Mostrando entradas con la etiqueta jacques de molay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jacques de molay. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2012

CRISIS SOCIALES EN LA HISTORIA: LA GRAN JACQUERIE (PRIMERA PARTE)

 
Durante los últimos años una de las palabras más escritas y pronunciadas es , sin duda, el termino crisis , que, como tantos otros de  nuestro lenguaje, hemos heredado del griego y  es una evolución de la palabra Krisis que tenía muy diferentes significados, desde el momento culminante de una enfermedad cuando se decidía si el paciente iba a morir o a vivir, a la toma de una decisión o de realizar una elección, también podía referirse a una contienda  o a la emisión de un juicio. En todo caso , la palabra crisis contenía un sentido de punto de inflexión, de momento crucial en el que una determinada situación puede evolucionar en uno u otro sentido pero no permanecer en el estado anterior , lo opuesto a la estabilidad. Entre los siete significados que esta palabra tiene en el Diccionario de la Lengua Española solemos emplearla , particularmente en estos últimos años,  en su séptima acepción " Situación dificultosa o complicada"  pero, sin embargo, creo que estamos en un tiempo en el que sería más apropiada la segunda acepción "Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.", porque la sensación que causan los acontecimientos que estamos presenciando parecen dibujar  un futuro muy diferente al mundo que hemos conocido nosotros y nuestros padres y abuelos.
 
Si concebimos la crisis como lo contrario a la estabilidad, parece claro que el largo periodo de estabilidad de nuestras sociedades , en particular las de Europa Occidental, Estados Unidos, Japón y los países con mayor desarrollo económico,  está llegando a su fin  favorecido por el obligado cambio de estructura de una organización social nacida a partir de la Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII y que ahora  tiene que enfrentarse a un mundo intercomunicado, un mercado global, una revolución robótica e informática y los efectos del cambio climático que convierten en obsoletas las estrategias diseñadas por políticos , economistas y sociólogos durante los siglos XIX y XX. Si miramos atrás contemplamos como estas crisis no son nada nuevo en la historia de la humanidad , y no me refiero a las crisis económicas, que esas se repiten en ciclos cortos de tiempo y tienen una naturaleza coyuntural , sino a otras crisis más importantes, las crisis sociales, las que afectan no sólo al dinero sino a todos los ámbitos de la sociedad anunciando el final de un sistema , de una forma de organización , de una manera de vivir . En ocasiones estas crisis surgen mucho antes de que se produzca el cambio, los que las protagonizan no llegan a ver el resultado final , puede incluso que durante un tiempo parezca que todo sigue igual, pero una vez que se presentan los primeros síntomas el camino del cambio ya ha comenzado y aunque los contemporáneos puedan no ser conscientes de ello su curso suele ser irreversible.

Después de la muerte del emperador Teodosio I el Grande, el último de los emperadores romanos que gobernó sobre un Imperio unido, el Imperio romano se dividiría en Imperio Romano de Occidente e Impero Romano de Oriente. La parte occidental del Imperio sufriría durante la primera mitad del siglo V contantes incursiones de los pueblos germánicos y otros procedentes de Asia. Los visigodos se establecieron en la provincia de Hispania y los vándalos en el Norte de África . En 410 Roma había sido saqueada por las tropas del rey visigodo Alarico I(370-410) y años después, en 452, los hunos bajo la dirección de Atila invadieron Italia y asediaron Roma , mientras los francos realizaban incursiones en la Galia . Roma ya no se sostenía sin la alianza coyuntural de visigodos o francos, pero tras la muerte en 476 de Rómulo Augústulo ya no volvería a haber un emperador en Roma aunque en aquel momento nadie pensó que el Imperio Romano había dejado de existir, porque además seguía existiendo un emperador en el trono bizantino de Constantinopla, donde la parte oriental del Imperio Romano seguiría existiendo durante otro milenio . Pero ya nada sería igual, la estabilidad que proporcionaban las fronteras del Imperio protegidas por las legiones y la eficaz aunque corrupta administracion romana había desaparecido, y ahora el pueblo tenía que buscar protección en los hombres con mayor poder en la región donde vivían. Era el comienzo del feudalismo medieval . En apenas un siglo el Imperio había desaparecido (imagen procedente de http://phpwebquest.org ) 

Dentro de las series que voy abriendo en el Mentidero he creído que sería interesante conocer alguna de estas crisis que han anunciado un cambio de sociedad, el fin de una época y el comienzo de otra pues creo que es comparable a lo que ahora estamos viviendo. Y he elegido para comenzar la que los historiadores denominan "la Gran Jacquerie". Así que vamos a subirnos a nuestra particular máquina del tiempo para viajar hasta Francia a mediados del siglo XIV, en concreto al año 1358. Pero de la misma forma que no podríamos hablar sobre la actual crisis que nos afecta sin referirnos al proceso de formación de la Unión Europea, el nacimiento del euro , la creación de un mercado único, la naturaleza del estado de bienestar o el funcionamiento de nuestro sistema financiero, también para comprender lo que significó la Jacquerie tenemos que conocer el contexto en el que se desarrolló y da sentido a los acontecimientos que tuvieron lugar aquel año. ¿Qué sabemos del siglo XIV? Seguro que coincidimos en situarlo dentro de ese largo periodo de la historia europea que conocemos como Edad Media, un periodo que a muchos les resulta confuso y que suele resumirse con una palabra, oscuridad, como si un milenio de la historia de nuestro continente pudiera reducirse a un largo periodo oscuro entre dos momentos brillantes, el Imperio Romano y el Renacimiento. Pero, por supuesto, las cosas nunca son tan sencillas, la Edad Media no fue un tiempo homogéneo y estable.

Los historiadores no son partidarios de fijar fechas para el comienzo y el final de una época, porque la sociedad humana no evoluciona de esa forma, pero es necesario para establecer un esquema que nos permita entender mejor esos cambios y situarlos en el tiempo . Suele fijarse el comienzo de la Edad Media en el año 476 , cuando es destronado  el último emperador del Imperio Romano de Occidente, el joven Rómulo Augústulo pero los contemporáneos de aquel acontecimiento no podían ser conscientes de ellos, no dijeron algo así como  "se ha acabado el mundo clásico , ahora comienza la Edad Media". En realidad, lo que podemos considerar mundo clásico, la cultura y la sociedad que habían nacido en Grecia y que luego Roma heredó y extendió con sus conquistas por todo el Mediterráneo , influyendo también en culturas ajenas a su dominio territorial, había entrado en crisis mucho antes, ya en el siglo III, cuando comenzaron las primeras grandes incursiones de los pueblos germanos y asiáticos en las fronteras del Imperio y aún más en el siglo IV, cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio y el paganismo, uno de los signos de identidad de aquel mundo, quedaba proscrito y los antiguos dioses y cultos caían en el olvido.  La progresiva debilidad militar del Imperio, su fragmentación definitiva después de la muerte del emperador  Teodosio I el Grande(347-395) en dos Imperios, el de Occidente y el de Oriente o Bizantino, y las crisis económicas acabaron con la estabilidad que había proporcionado la organización imperial durante siglos.

BREVE VÍDEO SOBRE LAS INVASIONES BÁRBARAS Y EL COMIENDO DE LA EDAD MEDIA 

Como no es el objetivo de este artículo narrar la historia de las invasiones bárbaras creo que este vídeo puede ser suficiente para ilustrar con brevedad el proceso de las invasiones de los pueblos germánicos y asiáticos que acabaron con el Imperio Romano de Occidente




La principal consecuencia de esta suma de factores fue el final de la seguridad que antes era garantizada por el estado. Podríamos decir, aunque no es conveniente hacer este tipo de analogías, que entre el siglo IV y el V el estado de bienestar romano se hallaba en peligro de extinción, los ciudadanos de las en otro tiempo prósperas ciudades romanas y los campesinos se sentían indefensos ante las incursiones de los bárbaros que penetraban en las fronteras que antaño fueran infranqueables, las crisis económicas sumían el futuro en la incertidumbre y como suele suceder en cualquier época de la humanidad, los débiles volvieron sus miradas y ruegos hacia los más fuertes para solicitar protección. Es decir, los campesinos y los pequeños propietarios rurales comenzaron a buscar el auxilio de los militares o de los hombres más ricos de su comunidad e incluso de la Iglesia, que ya estaba emergiendo como un nuevo estamento de poder después de siglos de hallarse en la clandestinidad. El retórico Libanio de Antioquia(hacia 314-394 d.C) era pagano y amigo del emperador Juliano el Apóstata (332-363) que durante su breve gobierno de dos años, entre 361 y 363 ,trató de recuperar el paganismo sin conseguirlo . Fue también testigo de una época de transición en la que las antiguas estructuras se derrumbaban y aún no se podía ver hacia donde iban esos cambios.

Entre los testimonios que nos ha dejado sobre aquel tiempo de confusión Libanio dejó muchos escritos, entre ellos un "Discurso sobre los patronatos" en el que con sus palabras nos anuncia el nacimiento del feudalismo medieval . Escribe Libanio que "Hay grandes aldeas , cada una de las cuales pertenece a numerosos propietarios, que se ponen bajo la protección de los soldados de guarnición , no para escapar al mal,sino para estar en condiciones de cometerlo . Y he aquí que ahora se convierten  para sus vecinos en una fuente de males y de dificultades, usurpando sus tierras, arrasando los árboles, dándose al pillaje, degollando los animales, saqueando , refugiándose  en sus guaridas" . Ante este clima de inseguridad se pregunta Libanio "¿A quién corresponde poner término a estas evasiones?¿A quién asegurar sus tierras a los que las han recibido en herencia?Es cosa tuya emperador. Es de ti de quien hemos de recibir esta merced. Es a ti a quien conviene cortar este mal como sea y curarlo, en lugar de contemplar distraidamente cómo crece el abuso." Pero el emperador carecía de fuerza para imponer sus leyes en los diferentes territorios del Imperio, por lo que la gente tenía que busca protección entre los caudillos militares y los hombres más ricos.  De forma inadvertida la sociedad del Imperio Romano estaba transformándose en la sociedad feudal característica de la Edad Media, con su clásica división en estamentos. La nobleza, dueña de los castillos, proporcionaría seguridad y protección al pueblo a cambio de su trabajo y sus impuestos, la Iglesia se encargaría de la salvación de las almas de ese mismo pueblo, rezando por ellas mientras también les cobraba unos impuestos y era dueña de abundantes tierras  además de convertirse en la depositaria de la cultura.

BREVE VÍDEO SOBRE EL COMIENZO DE LA ALTA EDAD MEDIA

A continuación otro breve vídeo sobre la sociedad que nacía a continuación que abría un nuevo período de la historia que hoy denominamos Alta Edad Media , que se prolongará desde el siglo V hasta el siglo X  . Tradicionalmente esta época de la historia se ha considerado una época oscura, salvaje y pobre , pero aunque es cierto que en comparación con la brillantez de la cultura del Imperio Romano la Alta Edad Media es una época inferior cultural y socialmente hablando, también es cierto que hubo grandes personalidades como Carlomagno(hacia742- 814) que trataron de recuperar el espíritu del Imperio desaparecido. El Imperio Bizantino seguía brillando tanto en el campo cultura, económico y militar , sobre todo antes de la expansión del Islam . No, no fue una época tan oscuro como durante años se ha enseñado, aunque si un paso atrás con respecto a la civilización clásica. Era la época de los nobles , de los señores feudales que tenían tanto o más poder que el rey




Por encima de estos dos grupos se hallaría el rey, pero con un poder que nada tenía que ver con el absolutismo que caracterizaba a los emperadores romanos, era poco más que un "primus inter pares", expresión latina que había nacido en los primeros tiempos del Imperio Romano para calmar a aquellos que añoraban la República de Roma, y con la que querían significar que el emperador no era más que los demás aunque se le había otorgado la responsabilidad de gobierno. Los reyes de los inicios de la Edad Media recibían este título pero dependían de los nobles que gobernaban sus propios territorios de forma autónoma y disponían de sus propios ejércitos y cobraban sus propios impuestos. Y , como siempre, por debajo de ellos se hallaba el pueblo, que trabajaba para sí mismo y para los otros estamentos, pagaba sus impuestos y obedecía las leyes que le imponían. Podríamos simplificar el estado feudal como aquel donde cada uno sabía el papel que ocupaba en la pirámide social, la nobleza combatía, el clero rezaba y estudiaba y el pueblo trabajaba, un pacto que durante siglos funcionó mientras cada uno cumplía con su papel y que sólo fallaba cuando uno de los estamentos no cumplía con su parte en este contrato social, circunstancias que sucedían cuando se producían guerras, epidemias o las periódicas hambrunas causadas por las malas cosechas. La nobleza, que en la sociedad feudal debía proteger al vasallo, dejaba entonces de cumplir con su obligación, y no solo eso , sino que con frecuencia eran ellos los que abusaban de su pueblo.

Era entonces cuando se producía una explosión social , una manera extrema de manifestar el descontento del pueblo porque mientras ellos cumplían con su parte del contrato social pagando sus impuestos, yendo a misa, obedeciendo las obligaciones establecidas por la Iglesia y trabajando para sus señores, estos incumplían las suyas. En realidad, estas rebeliones eran puntuales y no trataban de cambiar el sistema existente ni la relación de poder, sino que aspiraban a restaurar la estabilidad  de la sociedad de la que gozaban cuando las cosas funcionaban con normalidad. Los primeros movimientos que demostraban que el sistema feudal comenzaba a deteriorarse se dieron en la religión  a partir del siglo XII, cuando surgen movimientos como los valdenses y los cátaros que buscaban una regeneración de la Iglesia, un retorno a lo que entendían que era la esencia del cristianismo y un rechazo de la Iglesia Católica oficial  que habría traicionado el mensaje cristiano y escandalizaba a los fieles al contemplar como el alto clero vivía rodeado de riqueza y sumido en la opulencia mientras el pueblo se moría de hambre, frío y enfermedades. Estas doctrinas que la Iglesia Católica se apresuraría a considerar heréticas y a perseguirlas, eran peligrosas para el sistema feudal, pues criticaba a los ricos y defendían la igualdad y la justicia social. Durante el siglo XIII estos movimientos religiosos serían aplastados por la fuerza de las armas  en una alianza entre la Iglesia Católica y la monarquía francesa.

En la fotografía las ruinas del Castillo de Montsegur situado sobre la montaña de Pog a 1207 metros de altura y a unos cuarenta kilómetros de la ciudad francesa de Carcasona, en el sur de Francia. Fue el último refugio de la Iglesia cátara  y resistió un asedio de diez meses, desde mayo de 1243 hasta que en 1244 se vieron forzados a negociar la rendición a tropas francesas . A los que permanecían en la fortaleza se les dio quince días de plazo para abandonarla y abjurar de su fe o en caso contrario serían condenados a morir en la hoguera. Doscientos diez  cátaros decidieron permanecer fieles a su fe y se dirigieron cantando a morir en la hoguera. A partir de entonces el lugar donde se había erigido la hoguera sería conocido como el Camps des Cremats, el Prado de los Quemados. Ellos como los valdenses fueron movimientos reformistas que buscaban el regreso al cristianismo de los primeros tiempos y alejarse de la riqueza que  rodeaba a la Iglesia Católica, una riqueza que juzgaban inmoral por su apego a la materia, que para ellos representaba el reino del mal, y por la injusticia que significaba en comparación con la pobreza del pueblo . Eran por lo tanto un movimiento subversivo que amenazaba las estructuras de la sociedad feudal y que por ello fue perseguida hasta su absoluta destrucción (imagen procedente de http://bttersmallorca.wordpress.com )

Al igual que sucede en nuestros días y como ha sucedido a lo largo de la historia, el poder tenía formas de desviar el descontento del pueblo o, al menos, mitigarlo, el celebre ·"pan y circo" de Roma, que en la Edad Media era sustituido por frecuentes fiestas religiosas en las que se repartía comida y bebida entre el pueblo o el recurso de buscar un chivo expiatorio de los males de la sociedad, un papel que correspondió durante la Edad Media a la comunidad  judía que tendría que padecer periódicos ataques a sus barrios en diferentes reinos europeos cada vez que había una epidemia , una sequía o cualquier otro mal que se considerase un castigo divino. Un aspecto importante y que explica los cambios que desembocarían en el final del feudalismo, fue el renacimiento de las ciudades. Después de siglos de una sociedad casi exclusivamente campesina, a partir del siglo XI, y con mucha más fuerza en los siglos XII y XIII , las ciudades abren de nuevo sus puertas al comercio , se formaban gremios de artesanos y mercaderes .Si en los primeros siglos de la Edad Media los castillos de la nobleza se llamaban burgos , poco a poco se fueron construyendo a su alrededor nuevas construcciones que formaban poblaciones que también recibían el nombre de burgos y donde se concentraban artesanos y mercaderes al amparo de la seguridad que ofrecían los castillos.

 Con el desarrollo del comercio y el crecimiento de estas poblaciones surgió un nuevo estamento que añadir a los clásicos del feudalismo, la burguesía, pues la palabra burgués significa precisamente "habitante de un burgo". Las ciudades desarrollan sus propias leyes y sus habitantes,los ciudadanos, se liberan de la dependencia del señor feudal, convirtiéndose en una especie de oasis o de isla en medio del feudalismo que seguía imperando en las zonas rurales. Por supuesto, las ciudades medievales no eran independientes como las polis griegas y seguían siendo súbditas de un noble o un rey, pero ese vasallaje ya no era individual sino colectivo, lo que daba una mayor capacidad de resistencia frente a los abusos de poder y las decisiones arbitrarias de los señores feudales . Sus habitantes se consideraban libres, aunque no debemos concebirlo en el sentido de la libertad de nuestros días pues las leyes que regían en las ciudades y los gremios de artesanos eran muy estrictas y daban poco margen a la libertad individual, pero en todo caso era una situación mejor que la del vasallo que tenía que trabajar en el campo para su señor. El desarrollo de comercio , la aparición de la banca, de las letras de cambio y los créditos , sentaban las bases para el nacimiento de un incipiente capitalismo, al mismo tiempo que la burguesía iba ganando en poder económico y cada vez mostraba un mayor descontento con la posicición marginal que ocupaba dentro de la sociedad medieval.

Este esquema no parece muy ortodoxo pero sin embargo es muy claro y hace un  certero resumen de la forma en que funcionaba la sociedad feudal, con el pueblo en la base de la pirámide , cuyo trabajo y pago de tributos alimentaba a la nobleza y el clero  que, a cambio, ofrecían protección militar en el caso de la nobleza y consuelo espiritual en el caso del clero, aunque cuando por causas derivadas de hambrunas, guerras o epidemias el pueblo consideraba que no estaban cumpliendo con esas funciones se producían movimientos revolucionarios que no trataban de eliminar el feudalismo y lograr la libertad, sino recuperar la estabilidad perdida (imagen procedente de http://raulrv.blogspot.com)

Se sentían con fuerzas para desafiar el poder de la nobleza al tiempo que se acentuaba sus diferencias con los sectores menos favorecidos de la sociedad. Cuando el noble o el monarca de turno quería imponer tributos o leyes que no convenían a los burgueses, podían alentar el descontento de las clases menos favorecidas para amedrentar a la nobleza y que diera marcha atrás en sus decisiones, pero si era el pueblo el que amenazaba con rebelarse, los burgueses se aliaban de nuevo con los señores para controlar a aquella masa de descontentos. Poco a poco se iba dibujando una nueva sociedad urbana con una clase acomodada, la burguesía y, una gran mayoría de personas pobres   lo que era origen de fuertes tensiones acentuadas además por la competencia entre los diferentes gremios de una ciudad . Bastaba un incremento en el precio del trigo, una epidemia o la falta de comida para que el frágil equilibrio de estas ciudades se rompiera y estallara una rebelión.  Y así entramos en el siglo XIV donde las tensiones iban a aumentar mientras el edificio del feudalismo comenzaba a  presentar grietas cada vez más grandes, pero con lo que no contaba nadie al iniciarse el siglo es con una guerra que iba a durar más de un siglo ni con una epidemia que se cobraría millones de vidas.

Desde el lejano año 987 reinaba en Francia la dinastía de los Capetos fundada por Hugo Capeto (940-996) y al entrar en el siglo XIV la corona se hallaba sobre la cabeza de Felipe IV el Hermoso(1268-1314) que a lo largo de su reinado conseguiría fortalecer el poder del rey frente a la nobleza. Sería un gobierno polémico, pues tuvo duros enfrentamientos con el papa Bonificacio VIII (1235-1303) nacidos a raíz de la imposición de tributos por parte del monarca al clero francés, lo que hasta entonces había sido competencia exclusiva de Roma y que derivó en algo más que una lucha personal entre estos dos hombres para convertirse en una lucha entre el poder de la Iglesia y el de la monarquía , entre el absolutismo del rey y el absolutismo del Papa. Ante la desobediencia de Felipe IV que se negaba a retirar los impuestos sobre el clero, el Papa iba a responder con la excomunión, lo que significaba que sus súbditos quedaban liberados a partir de aquel momento de obedecer al monarca francés, pero Felipe IV se adelantó a los acontecimientos y mando a la localidad italiana de Anagni, donde se hallaba el papa, a tropas francesas dirigidas por su canciller Guillaume de Nogaret (1260-1314)  quién le haría cautivo en septiembre de 1303  después de haberle abofeteado, por lo que sería conocido como el ultraje o la Bofetada de Anagni. Fue tal el golpe moral que sufrió Bonifacio VIII por este hecho, que aunque poco después fue liberado por la presión popular, apenas sobrevivió un mes.

Escena que representa el momento en que  el Gran Maestre de la Orden del Temple Jacques de Molay moría en compañía de otros dos caballeros templarios en la hoguera en París el 18 de marzo de 1314, siete años después de que el rey francés Felipe IV el Hermoso urdiera una acusación contra la Orden posiblemente con el objetivo oculto de hacerse con sus riquezas , pues los templarios eran los auténticos tesoreros del reino francés. Desde aquel momento existió la creencia de que el gran maestre lanzó una maldición contra el papa y contra el rey y todos sus descendientes . Sus palabras habrían sido " "Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir." "Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!... A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año...".  Leyenda o no ,lo que si sabemos es que el papa Clemente V que había dado su autorización para la disolución de la Orden del Temple bajo presión del rey francés, moriría  el 20 de abril de 1314, apenas 32 días después de la muerte en la hoguera de Molay, mientras que Felipe IV el Hermoso moría el 29 de noviembre de ese mismo año en un accidente de caza . Los tres hijos de Felipe IV, que le sucedieron en los catorce años siguientes morirían prematuramente y sin dejar descendencia masculina, por lo que la dinastía de los Capeto que gobernaba Francia desde 987 se extinguía. Indirectamente esta fue la causa que daría origen a la Guerra de los Cien Años que transformaría la sociedad feudal  (imagen procedente de http://osmtj-venezuela.blogspot.com )

Este acontecimiento  supuso el final de las pretensiones papales al poder soberano sobre las monarquías europeas y el fortalecimiento del poder de los reyes. Felipe IV centraría sus preocupaciones en sanear las finanzas del reino para lo que ordenó la expulsión de los judíos en 1305, con lo que por un lado lograba evitar el pago de los créditos que estos habían concedido a la corona y por otro lado se apoderaba de su dinero y propiedades. Pero no contento con eso , urdiría una acusación contra la Orden de los Templarios , los auténticos tesoreros del reino, a los que en 1307 se les abrió una causa por herejía que concluiría con la disolución de la orden , el encarcelamiento de muchos de sus miembros y la muerte en la hoguera en 1313 de su gran maestre, Jacques de Molay(hacia 1240-1314). Además, Felipe IV también siguió una estrategia política de alianza con Inglaterra, casando a su hermana Margarita de Francia (1282-1317) con el rey de Inglaterra Eduardo I (1239-1307) y a su hija Isabel de Francia(1292-1358), con el hijo del rey inglés, el futuro Eduardo II (1284-1327). De este último matrimonio nacería el futuro rey de Inglaterra Eduardo III, hijo de una princesa francesa y de un rey inglés , lo que tendría una importancia crucial en los futuros acontecimientos que iban a desarrollarse. Cuando Felipe IV el Hermoso fallece en 1314 víctima de un accidente de caza ,había logrado crear una monarquía absolutista , donde los nobles habían perdido poder a favor del rey e iniciando el principio del fin del feudalismo. El rey dejaba de ser un "primus inter pares" para convertirse en el señor de todos.

Pero tras la muerte de Felipe IV el Hermoso se sucederán los de sus tres hijos . Primero Luis X de Francia (1289-1316), que apenas reinaría dos años de 1314 a 1316 en los que le dio tiempo a readmitir a los judíos en Francia y a liberar a los siervos. Murió de forma repentina en 1316, , una muerte que estuvo rodeada de rumores de envenenamiento . Le tenía que suceder su hijo, nacido el 15 de noviembre de ese mismo año pero murió  el 19 de ese mismo mes, apenas con cinco días de vida. Se le conocería como Juan I el Póstumo. Le sucede otro de los hijos de Felipe IV, Felipe V (1292-1322) y como podéis ver por la fecha de fallecimiento apenas estuvo seis años en el trono pasando el último medio año afectado por disentería y fiebre . Cuando muere en 1322 no dejaba descendientes y la corona pasa a la cabeza del último de los hijos varones supervivientes de Felipe IV, el rey Carlos IV llamado el Hermoso(1294-1328) que también tendría un breve reinado de seis años. A su muerte Carlos IV no dejaba ningún heredero varón,aunque su esposa, la reina Juana de Evreux(1310-1371) , se encontraba embarazada , por lo que el reino quedó bajo la regencia de Felipe de Valois que era primo de los hijos de Felipe IV. Pero Juana tuvo una niña que no tenía derecho al trono en virtud de la Ley Sálica que había entrado en vigor en 1316 después de la muerte de Juan I Póstumo, que  prohibía que la corona fuese heredada por una mujer. Con la muerte de Carlos IV el Hermoso terminaba con él la dinastía de los capetos

File:Retour d Isabelle de France en Angleterre.jpg
Representación medieval que recoge el momento de la llegada de la princesa Isabel de Francia a Inglaterra para casarse con el heredero al trono inglés, el futuro rey Eduardo II. Hija de Felipe IV el Hermos, de su relación con Eduardo II nacerían cuatro hijos, siendo el primogénito Eduardo nacido en 1314 . Su padre , que subió al trono en 1307, era un monarca débil y con poca capacidad resolutiva que no supo hacer frente a las rebeliones de la nobleza y concedió nuevos poderes al Parlamento inglés. Era manifiesta su homosexualidad y los favores que concedía a su amante Hugo Despenser(1286-1326) al que detestaba la reina Isabel, que por su carácter decidido y enérgico era conocida por el pueblo como "La loba de Francia". Ella también tuvo amantes, y aliada con uno de ellos, Roger Mortimer (1287-1330), y con el apoyo del Papa y de su hermano Carlos IV el Hermoso , encabezó una invasión de Francia que derrocó al rey Eduardo II y puso en el trono a su hijo Eduardo III. El anterior rey fue encarcelado y asesinado por orden de Isabel que , a continuación, después de la muerte de su hermano Carlos IV,  reclamaría el trono de Francia para su hijo Eduardo, ya rey de Inglaterra con el nombre de Eduardo III, pues consideraba que solo a él le correspondía, ya que era nieto de Felipe IV. Pero los franceses ya habían elegido a Felipe VI de Valois. La tensión entre ambos reinos estallaría en 1337 dando comienzo a la Guerra de los Cien años (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Felipe de Valois(1293-1350)  fue coronado ese mismo año como nuevo rey de Francia con el nombre de Felipe VI de Valois, que inauguraba una nueva dinastía, los Valois,  sin tener en consideración las pretensiones al trono del joven rey inglés, Eduardo III de Inglaterra (1312-1377), que , como ya vimos, era hijo de Isabel de Francia que, a su vez, era hija de Felipe IV el Hermoso, por lo tanto era nieto de un rey de Francia y  podía considerarse un Capeto. La situación entre ambos es cada vez más tensa y en 1337 el rey francés invade el territorio de la Guyena que Inglaterra poseía en suelo francés, después de que el rey inglés diera refugio en su corte a u noble rebelde, Roberto de Artois(1287-1342).  De esta forma se iniciaban las hostilidades entre Francia e Inglaterra que iban a prolongarse hasta 1454. En 1346 Inglaterra iba a obtener una gran victoria en la batalla de Crécy, donde no más de diez mil ingleses derrotaron a un ejército francés que oscilaba entre los 24.000 y los 33.000 hombres, según los historiadores que se consulten, y donde sufrió un duro golpe la orgullosa caballería francesa a manos de los arqueros ingleses, lo que para muchos historiadores supuso el inicio de la decadencia de la caballería medieval. Pero apenas un año después de esta batalla otro acontecimiento dejaría en un segundo plano la guerra. Unos barcos mercantes de la ciudad de Génova llegaban al puerto siciliano de Messina con varios cadáveres y marineros enfermos procedentes de las factorías que la ciudad tenía en la península de Crimea.

Escribe la historiadora norteamericana Barbara Tuchman (1912-1989) en su magnífica obra "Un espejo lejano" que me servirá de guía para terminar esta primera parte y continuar mañana con la Jacquerie,  que "Los marineros enfermos mostraban extrañas hinchazones negras del tamaño de un huevo o una manzana en las axilas e ingles, de las cuales brotaba sangre y pus. La dolencia se diseminaba en forma de ampollas y manchas oscuras  epidérmicas debidas a los derrames internos. Tras crueles dolores , fallecían a los cinco días de haberse manifestado los primeros síntomas. Aparecieron otros síntomas distintos al propagarse la enfermedad : fiebre continua y expectoración sanguinolenta,. Las víctimas tosían , transpiraban copiosamente  y morían antes, a los tres días o menos , y en ocasiones a las veinticuatro horas . Hedía cuanto salía del cuerpo: aliento, sudor, sangre de las bubas y pulmones , y orina y excrementos acompañaban los indicios corporales" Lo que Tuchman nos describe es el comienzo de la conocida como Peste Negra,  que comenzó a propagarse en 1347 , a Francia llegó en enero de 1348 al puerto de Marsella y desde allí se extendería por toda Francia , llegando a París en junio de ese año al mismo tiempo que se extendía por Italia  y desde allí en el verano de 1348 pasó a Suiza y Hungría, mientras que también cruzaba el contagio el Canal de la Mancha y se difundía por Inglaterra. En 1349 siguió su avance desde Inglaterra hasta Escocia e Irlanda , mientras que en el continente se difundía por Flandes, los Países Bajos, Dinamarca, Suecia , Noruega, Prusia, Islandia e incluso Groenlandia.

DOCUMENTAL  "LA PESTE NEGRA" DEL CANAL DE HISTORIA  

Es un documental largo pero si queréis haceros una idea aún más concreta de lo que significó la Peste Negra para la historia de la Europa medieval y las consecuencias que tuvo, este documental es muy detallado y creo que os interesará . Europa no sería la misma después de aquellos cinco años en los que el continente quedó arrasado y las estructuras de la vieja sociedad feudal comenzaban a dar muestras de agotamiento. El documental no se limita a recorrer los años de la peste negra del siglo XIV sino que hace un recorrido a lo largo de los cuatrocientos años en los que cíclicamente recorría Europa





Para  1350 la peste negra asolaba toda Europa con cifras de mortalidad que hacían creer a muchos que se encontraban a las puertas del fin del mundo. En París en 1349 morían ochocientas personas cada día , en Viena entre quinientas y seiscientas , Florencia perdió a un 75% de sus habitantes , Venecia , Hamburgo o Bremen siguieron sus pasos. Un cronista de la ciudad de Siena llamado Agnolo di Tura relataba como en Siena, que perdería a la mitad de su población, "El padre abandonó al hijo, la esposa al marido y el hermano al hermano , pues la plaga parecía herir mediante el aliento y la mirada. Y así perecieron.  Y no se encontró a alguien dispuesto a sepultar a los muertos por dinero o amistad. Y yo , Agnolo di Tura , llamado el Gordo, enterré a mis cinco hijos con mis propias manos, y lo mismo hicieron muchos otros." Escenas como esta se repetían por toda Europa . Otro cronista, el inglés Henry Knighton, citado por Tuchman en su obra  al igual que Agnolo, relata que  en los campos y ciudades de Inglaterra "quedaban tan pocos sirvientes  y trabajadores, que nadie sabía a quién recurrir en busca de ayuda" y otro cronista alemán cuenta como en las tierras del Danubio "los hombres y mujeres vagaban como si estuvieran locos y nadie se sentía inclinado a preocuparse por el futuro" La muerte masiva de campesinos hizo que los campos quedaran en muchos lugares abandonados y las cosechas se pudrieron sin que nadie las recogiera . Hoy sabemos que los culpables de la transmisión de la enfermedad eran las pulgas y las ratas  portadoras de la yersina pestis , el bacilo al que la mayoría de investigadores consideran culpable de la enfermedad.

El cronista francés Jean Froissart(1337-1404) , una de las principales fuentes para obtener información de los tiempos de la Guerra de los Cien Años, escribió que  en aquellos años "Murió un tercio del mundo" No sabemos las cifras exactas de la mortalidad causada por la Peste Negra, pero hay un acuerdo general entre los historiadores para considerar que sería una cifra muy próxima a un tercio del total de la población de Europa en aquel momento, unos veinte millones de muertos. Una ciudad como París pasó de tener 350.000 habitantes a comienzos del siglo XIV a no superar los 75.000 después de ser arrasada por la peste negra. Sin duda la malnutrición de amplios sectores de la población hizo que la peste se cebara con los más pobres, aunque también afecto a las clases altas, como lo demuestra la muerte en 1350 del rey de Castilla Alfonso XI(1311-1350), que por otro lado fue el único monarca que murió como consecuencia de la peste. El cronista escocés John de Fordun escribe  que la peste negra se cebó "sobre todo en los ínfimos y a la plebe, rara vez a los magnates". Esta claro que la pobreza, la mala alimentación y la falta de higiene eran elementos que convertían a los siervos y los más pobres en víctimas propiciatorias de la peste. Pero la epidemia iba a tener otras consecuencias insospechadas, pues la elevada mortalidad vació los campos de trabajadores e hizo que los superviviente pudieran exigir salarios mucho más elevados , facilitó la movilidad geográfica, pues la necesidad de mano de obra permitió que abandonaran sus tierras de siempre para ir a donde les pagaban más y además , al haber menos bocas que alimentar también aumentaron los recursos disponibles. Los lazos que unían a los señores feudales con sus vasallos se debilitaban y con él toda la estructura de la sociedad medieval. Se anunciaban cambios y los cambios producen crisis y revoluciones, pero eso lo veremos mañana en la segunda parte de esta historia.

martes, 8 de noviembre de 2011

MUJERES EN LA HISTORIA: JUANA DE ARCO, LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Y LAS VOCES DE DIOS (PRIMERA PARTE)

El escritor alemán Johann Ludwig Tieck/1773-1853) escribiría sobre la vida y la personalidad de Juana de Arco, la conocida como Doncella de Orleans ,y que hoy ya ha  subido a los altares convertida en santa y en símbolo de toda una nación, "El milagro de su aparición ya es bastante grande e inexplicable. El poeta tiene un pesado oficio, hacernos creíble aquello de lo que fue testigo ocular toda una era" Porque aunque la mayoría de nosotros conocemos su historia a través del cine o la televisión , de los documentales sobre su figura y los cientos de libros que su vida ha inspirado, a pesar de todo ello los hechos que rodearon su existencia siguen envueltos en el misterio de lo maravilloso, de lo improbable, de lo milagroso. ¿Como una adolescente campesina de diecisiete años  pudo convertirse en el símbolo de una nación que yacía en el suelo, derrotada y sin esperanza , hasta llevarla a la victoria de una guerra que duraba más de un siglo?Europa probablemente no sería la misma si no hubiera aparecido Juana de Arco para transformar la derrota en victoria , una joven de la que Alejandro Dumas diría "A su manera fue el Cristo de Francia que redimió los pecados de nuestra nación, así como Cristo redimió los pecados del mundo" . Os invito a que conozcamos mejor no sólo su vida, sino también el mundo que la rodeó y que hizo posible su aparición.

Juana de Arco nació en 1412 pero para comprender su historia tendremos que viajar casi cuatro siglos atrás , hasta el año 1066. Tened un poco de paciencia, porque es necesario este viaje al pasado para entender todo lo que luego vendrá, así que en este primer artículo conocemos la historia que nos conducirá hasta la de Juana .Es en este año cuando el 5 de enero fallecía el rey sajón Eduardo el Confesor(1003-1066) en el palacio de Westminster, justo antes de inaugurar la gran abadía de Westminster construida por su iniciativa. Eduardo no dejaba descendencia directa y a su muerte es elegido como nuevo monarca el conde de Wessex, el noble más poderoso de Inglaterra, Harold Godwinsson(1022-1066) que adopta el nombre de Harold II de Inglaterra. Pero nada más ser elegido tendrá que enfrentarse a otros dos aspirantes al trono , el rey de Noruega , Harald III Hardraade(1015-1066), apodo que significaba "el Despiadado", y también por el duque de Normandia, Guillermo, llamado "el bastardo". Mientras que el rey de Noruega se había aliado con Tostig, uno de los hermanos de Harold II de Inglaterra, para arrebatar el trono a su hermano y repartirse Inglaterra, Guillermo de Normandia reclamaba su derecho legítimo a la corona inglesa pues Eduardo, que además era su primo, le había designado como su sucesor en 1052 , aunque en el lecho de muerte había cambiado de idea eligiendo en su lugar a Harold.

Archivo:Tapestry of bayeux10.jpg
Una escena del celebre Tapiz de Bayeux donde podemos ver la representación del cometa Halley que fue visible en el cielo en el tiempo en que Harold fue coronado rey de Inglaterra con el nombre de Harold II después de la muerte de Eduardo el Confesor.Fue considerado un signo de mal augurio y lo cierto es que el breve reinado de Harold no sería afortunado. El Tapiz de  Bayeux fue realizado en el mismo siglo XI en el que se desarrollaron los acontecimientos de la conquista de Inglaterra por los normandos del duque Guillermo.Es un paño fino de lino, compuesto por 9 fragmentos que unidos suman un total de  68,8 metros  de largo y un peso aproximado de 350 kilos que como si se tratara de un comic narra todos los acontecimientos que precedieron a la conquista de Inglaterra con más de 600 personajes. No se sabe el autor ni la fecha exacta de su realización, algunos lo atribuyen a la esposa de Guillermo el Conquistador, la reina Matilda, pero la hipótesis más aceptada es que fue encargado por el arzobispo de Bayeux, Odón,  para la consagración de la catedral de Bayeux en 1077

Guillermo consideraba que ese cambio de idea no había sido voluntario sino bajo la presión del propio Harold  y Guillermo llevará a cabo una eficaz campaña de propaganda en las cortes europeas para reunir apoyo a sus pretensiones, incluyendo el importante respaldo del papa Alejandro II(papa de 1061 a 1073). En esta campaña contra Harold , Guillermo le acusaba de faltar al honor al violar el juramento que unos años antes le había hecho Harold. Por una de esas jugadas del destino en el año 1064 Harold había naufragado en las costas de Normandia y fue apresado por Guillermo ,que no le dejó marchar hasta que le arrancó por la fuerza el juramento de que apoyaría las pretensiones de Guillermo a la corona inglesa, pero ,una vez liberado, Harold no se sentiría atado a ese juramento forzado. Tanto el rey noruego Harald III Hardraade como el duque Guillermo de Normandia organizan dos campañas militares independientes la una de la otra pero con un mismo objetivo, destronar a Harold II de Inglaterra y ocupar el reino sajón.

Harold II trató de reconciliarse con su hermano Tostig ofreciéndole un tercio de Inglaterra y evitar así la llegada de los noruegos, pero cuando Tostig le preguntó qué le entregaría a su aliado, el rey noruego Harald III, Harold respondió " Seis pies de terreno son muchos más de los que él necesita, a pesar de que él es más alto que la mayoría de los hombres" Tostig mantuvo su alianza con el rey noruego que desembarcaba en Inglaterra  en septiembre de 1066  y el 25 de septiembre los ejércitos del rey inglés y del noruego se enfrentaban en la batalla de Stamford Bridge, cerca de la actual ciudad de York. La derrota noruega fue absoluta, dejando más de 4500 hombres en el campo de batalla, incluido el propio Harald III Hardraade. El peligro noruego había sido abortado , pero mientras los ingleses luchaban en Stamford Bridge , las tropas del duque de Normandia cruzaban el Canal de la Mancha  y desembarcaban en el sur de Inglaterra el 28 de septiembre apenas tres días después de la victoria de Harold sobre los noruegos. El ejército de Guillermo estaba formado por unos 7000 hombres y 600 naves , aunque las estimaciones hacen oscilar este número desde los 3000 hasta los 30.000 hombres.

Mapa con los dominios sobre los que gobernaba Harold II de Inglaterra en el momento de subir al trono en 1066. En la parte superior vemos el lugar donde se libró la batalla de Stamford Bridge el 25 de septiembre de 1066 en la que se enfrentaría y derrotaría al rey noruego Harald III Hardraade y el largo camino que le separaba de Hastings donde tuvo que desplazarse con rapidez y sin dejar descansar a sus hombres para hacer frente a la nueva amenaza del desembarco de las tropas de Guillermo de Normandia. El cansancio sería una de las causas de la derrota de los sajones de Harold II que dejaría la corona en manos de Guillermo, que a partir de entonces sería conocido como el Conquistador. También supuso el origen de la futura Guerra de los Cien Años, ya que el territorio de Normandia quedaba vinculado a Inglaterra, lo que suponía que el rey inglés era vasallo del rey francés en su condición de duque de Normandia ,pero a la vez le daba un poder superior al del monarca francés por sus posesiones territoriales (imagen procedente de http://asociacionculturalsansecastellana.blogspot.com )

Harold tuvo que reorganizar a sus agotadas tropas y dirigirse ,sin apenas descanso, hasta el sur para detener el avance de Guillermo . Los dos ejércitos, que a pesar de la imprecisión de las cifras, suelen estimarse entre los 6.000 y los 10.000 soldados cada uno, se enfrentarían en combate el 11 de octubre de 1066 en Hastings, una de esas batallas que cambian el curso de la historia de una nación. La batalla comenzó a las nueve de la mañana, con una mejor posición estratégica de los sajones de Harold pues se hallaban en lo alto de una colina mientras los normandos tenían que ascenderla para enfrentarse a ellos. Durante buena parte de la batalla la ventaja será para los hombres de Harold , pero el cansancio iría haciendo sus estragos a medida que esta se prolonga y ,finalmente, hacia las cinco y media de la tarde el rey Harold II caía muerto  alcanzado por una flecha y junto a él caían los principales nobles sajones , mientras los restos del ejército sajón se dispersaba por los bosques cercanos.

DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE LA BATALLA DE HASTINGS

En este interesante documental se narran los acontecimientos del año 1066 que marcarían la historia de Inglaterra y tendría una influencia decisiva en los acontecimientos que se sucederían durante los tres siglos siguientes entre Francia e Inglaterra hasta desembocar en la Guerra de los Cien Años . Aquí adoptamos la posición del duque de Normandia, Guillermo, y se nos plantean los dilemas y desafíos a los que tuvo que enfrentarse para convencer a los nobles normandos de colaborar en una empresa tan arriesgada y luego las dificultades del campo de batalla . Fue una campaña cuyo éxito cambió la historia de dos naciones. Durante muchas horas la suerte de la batalla estuvo en el filo de la navaja.




Guillermo de Normandia seguiría avanzando, aplastando todo intento de resistencia y el día de Navidad de 1066 se hacia  coronar nuevo rey de Inglaterra con el nombre de Guillermo I, aunque sería más conocido como Guillermo el Conquistador(1028-1087). Se  iniciaba así el gobierno de una nueva dinastía normanda que, además, transformaba la monarquía inglesa, que hasta entonces había sido electiva, en una monarquía hereditaria. A la muerte en 1087 de Guillermo le sucedería su hijo Guillermo II , conocido como Guillermo el Rojo (1060-1100), pero lo que más importancia tiene para nuestra historia es que a partir de entonces el poderoso ducado de  Normandia quedaría incorporada a Inglaterra, una posesión que no era reconocida por la corona francesa, que consideraba que aunque el duque de Normandia hubiese ascendido a la categoría de rey de Inglaterra, seguía siendo vasallo del rey de Francia.  Este conflicto entre las dos monarquías se hallaría detrás del origen de la Guerra de los Cien Años menos de doscientos años después.

Un retrato del siglo XIX de Guillermo el Conquistador . Su ambición cambió la historia de Europa . Su reino unía las culturas sajona y normanda y convertiría a Inglaterra en uno de los reinos más importantes y poderosos de Europa, introduciendo cambios en economía, cultura, religión, administración e incluso en la arquitectura. Sin embargo, como suele suceder con otros conquistadores, sus últimos años fueron amargos. Su hijo mayor  Roberto se rebeló contra Guillermo cuando este se negó a concederle el ducado de Normandia. Además a la rebelión se unió la reina y esposa de Guillermo, Matilde. Durante la lucha que mantuvo con su hijo, el 9 de septiembre de 1087 sufrió una grave caída de su caballo que le causaría la muerte, pero antes de eso aún tuvo tiempo para  poner en orden el reino, entregando a Roberto el ducado de Normandia que tanto anhelaba y a su tercer hijo, Guillermo, el reino de Inglaterra , donde reinaría con el nombre de Guillermo II el Rojo

Ya en el siglo XII, en 1135,  moría el rey inglés Enrique I(hacia 1068-1035), cuarto hijo de Guillermo el Conquistador, que había sucedido a Guillermo el Rojo tras su muere en 1100. No dejaba heredero varón, pues su hijo primogénito Guillermo había muerto en un naufragio , y si una hija, Matilde de Inglaterra(1102-1167).  Antes de su muerte, y sabiendo que los nobles tratarían de arrebatar el trono a una mujer,concertó el matrimonio de Matilde  en 1127 con un poderoso noble francés, Godofredo V de Anjou(1113-1151) que seria apodado Plantagenet porque acostumbraba a llevar una ramita de retama en su sombrero, que en francés se llama Genet y de ahí Plantagenet , o planta de retama. Godofredo unía al ducado de Normandia de Matilde los condados de Anjou, Maine y Turena, por lo que a la muerte de Enrique I en 1135 y su sucesión por su hija Matilde de Inglaterra , los territorios de Godofredo quedaron incorporados a la corona de Inglaterra y, aunque en su condición de duquesa de Normandia Matilde seguía siendo vasalla del rey francés, su poder en Francia y la extensión de sus territorios era mayor que la del monarca francés.

Archivo:London - White Tower2.jpg
La Torre Blanca (White Tower), la estructura más antigua del conjunto fortificado conocido como la Torre de Londres , cuya construcción se inició durante el reinado de Guillermo I el Conquistador  y fue ampliado en sucesivos reinados, en particular durante el reinado de Ricardo I Corazón de León a finales del siglo XII y los de Enrique III y Eduardo I durante el siglo XIII. Ya desde el año 1100 fue utilizado como prisión y tendría huéspedes muy ilustres a lo largo de la historia, entre ellos las reinas Ana Bolena y Catalina Howard ejecutadas en la Torre en 1536 y 1542 respectivamente por orden del rey Enrique VII. También conserva en nuestros días las Joyas de la Corona inglesa.  Durante su reinado Guillermo el Conquistador ordenó la construcción de 36 castillos que eran usados como base de operaciones en territorio enemigo, centros de administración y residencias, pero, sobre todo, para imponer el temor y el respeto a la población sajona. En la actualidad la vigilancia de la Torre está al cargo de los Beefeaters o alabarderos y existe una tradición según la cual, si los seis cuervos que mantiene la Torre desaparecen caerá la Torre y también la monarquía inglesa. Para evitarlo se les ha cortado las alas . Parece que esta tradición es relativamente moderna pues no se tiene noticia de ella hasta el siglo XIX   

Hubo una guerra civil entre Matilde y el monarca elegido por los nobles ingleses, Esteban de Blois (1096-1154), sobrino de Enrique I y por lo tanto primo de Matilde. Después de años de guerra esta se resolvió cuando Esteban y Matilde firman el Tratado de Wallingford en diciembre de 1153 por el cual se designa al hijo de Matilde y Godofredo, Enrique,  como sucesor a la corona de Inglaterra después de la muerte de Esteban. Cuando Esteban de Blois muere al año siguiente , el hijo de Matilde se convierte en el nuevo rey de Inglaterra con el nombre de Enrique II(1133-1189), el primer rey de la dinastía Plantagenet que reinaría en Inglaterra hasta el año 1485 y cuyo último rey fue Ricardo III (1452-1485)., protagonista de uno de los dramas inmortales de William Shakespeare.Enrique II se casaría con otra mujer que también será protagonista de un artículo de mujeres en la historia, Leonor de Aquitania(1122-1204), duquesa de Aquitania , con lo que este gran territorio también se incorporaba a Inglaterra.

No voy a citaros a toda la lista de reyes ingleses , aunque por su fama si os citaré a los hijos y sucesores de Enrique II, el célebre Ricardo I Corazón de León(1157-1199) y su hermano Juan I, más conocido como Juan Sin Tierra (1166-1216). A la muerte de Juan en 1216 le sucedía su hijo Enrique III de Inglaterra(1207-1272) quien en 1259 firmaba el Tratado de París por el que la corona inglesa renunciaba a las posesiones inglesas en territorio francés salvo Aquitania y la Gascuña. Pero el hijo y sucesor de Enrique, Eduardo I (1239-1307) , no aceptó esta sumisión a Francia y trató de reforzar su poder, aunque los problemas internos con Inglaterra le impidió tomar una actitud más ofensiva . A su muerte en 1307 le sucede su hijo Eduardo II(1284-1327) , un rey débil y despreciado por su homosexualidad. Sería derrotado en 1314 por los escoceses dirigidos por Robert Bruce(1274-1329) en la batalla de Bannockburn   que lograban su independencia y en 1327 moría asesinado por orden de su esposa Isabel de Francia (1292-1358)

Una representación de la muerte del Gran Maestre Templario Jacques de Molay en la hoguera en París frente a la catedral de Notre Dame por orden del rey francés Felipe IV el Hermoso que impuso su voluntad al mismo papa que en principio era el único que tenía autoridad para juzgarlos. Fueron torturados y bajo los efectos de la tortura admitieron todas las acusaciones como las de adoración del diablo o sodomía entre otras . Un cronista de la época narra como  estuvieron "Siempre clamando , hasta el último suspiro, su inocencia y la de la Orden, mostraron una energía y una resignación dignas de su rango y virtud. Las hogueras aún no se habían apagado del todo cuando la gente se abalanzó sobre ellas para llevarse las cenizas" mientras el rey Felipe IV, al observar la escena , exclamaba "Sólo me faltaba esto ¡ahora los harán mártires!" Era el 18 de marzo de 1314 y aunque las palabras de Molay en la hoguera lanzando la maldición contra el rey y el papa probablemente no sea más que una leyenda, lo cierto es que el 20 de abril de ese mismo año moría el papa Clemente V y Felipe IV moriría también el 29 de noviembre de 1314 y además en los siguientes 14 años morirían otros tres reyes franceses sin dejar descendencia y poniendo punto final a la Dinastía Capeto que gobernaba en Francia desde 989 (imagen procedente de http://www.taringa.net )

Subía al trono el hijo de Eduardo e Isabel con el nombre de Eduardo III de Inglaterra(1312-1377). Mientras, en Francia se extinguía la longeva dinastía de los Capeto que había ocupado el trono desde Hugo Capeto(940-996). Sus últimos cuatro representantes habían muerto en el corto espacio de tiempo de catorce años , desde 1314 a 1328. Se dice que fueron víctimas de la maldición que el último gran maestre templario Jacques de Molay(hacia 1240-1314), había lanzado contra el rey francés Felipe IV el Hermoso (1268-1314) por cuya causa la Orden del Temple desaparecía y el gran maestre era condenado a morir en la hoguera . Según cuenta la tradición estas fueron las palabras pronunciadas por Jacques de Molay instantes antes de morir en la hoguera  "Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir." "Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!... A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año..."

En efecto, el papa Clemente V moría ese mismo año de 1314 al igual que el monarca francés Felipe IV el Hermoso. Pero la maldición pareció extenderse a sus sucesores en el trono de Francia. Su hijo. Luis X, llamado el Obstinado(1289-1316), moría envenenado apenas un año después de ser coronado rey. Tuvo un hijo nacido cinco meses después de la muerte de Luis, conocido como Juan el Póstumo que moriría a los pocos días de nacer. A continuación sube al trono Felipe V (1292-1322), hermano de Luis que moriría apenas seis años después víctima de las fiebres y sin descendencia. Le sucede otro de sus hermanos, Carlos IV, llamado el Hermoso(1294-1328), que tampoco superará los seis años de reinado y moriría sin dejar descendencia acabando así la dinastía Capeto. El trono pasaba ahora a otra rama de la familia , los Valois, y su primer rey sería Felipe VI de Valois(1296-1350) que subía al trono en ese año de 1328

Mapa de Europa a mediados del siglo XIV en la época anterior al comienzo de la Guerra de los Cien Años cuya primera batalla importante sería la de Crezy en 1346. Vemos  en el territorio de Francia en color morado, la mancha marrón correspondiente a las posesiones de Aquitania y Gascuña de la corona inglesa por las que tenía que rendir vasallaje y pagar dinero al rey francés, una situación que los ingleses no estaban dispuestos a seguir aceptando y que iba a provocar el inicio de la guerra más larga en la historia de Europa y convertirían el siglo XIV en una pesadilla para los habitantes de buena parte de un continente azotado por la guerra, el hambre, la crisis económica, la terrible epidemia de la Peste Negra que pudo llegar a terminar con la vida de 25 millones de europeos . Fue un siglo en el que, en algunos momentos, parecía que el fin del mundo se halla próximo(imagen procedente de http://pais-global.com.ar )

El joven monarca inglés Eduardo III no veía con buenos ojos tener que pagar un vasallaje al rey francés por sus territorios de Aquitania y Gascuña , ni tampoco tener que humillarse ante un monarca al que consideraba que había usurpado el trono, pues la dinastía Plantagenet consideraba tener más derechos a la corona francesa que los recién llegados Valois. La situación se haría cada vez más tensa hasta que uno de los familiares de Felipe VI, el conde Roberto de Artois (1287-1342), se rebelaba contra el rey francés y buscaba refugio en la corte de Eduardo , que le recibió con los brazos abiertos. Felipe VI reaccionó con rabia y ordenó la ocupación de la Gascuña. Estábamos en el año 1337 y era el comienzo de la conocida como la Guerra de los Cien Años que se iba a prolongar hasta 1453 y convertiría a Francia en un campo de batalla y muerte, donde a los desastres de la guerra se le unió el hambre y la epidemia de Peste Negra que desde sus primeros brotes en 1347 y hasta 1351 causaría la muerte de entre un 30% y un 60% de la población de Europa, una cifra que podría estimarse en unos 25 millones de  personas que dejaría los campos despoblados y a las naciones sumidas en una profunda crisis económica y demográfica.

Mapa con la progresión de la Peste Negra entre 1347 y 1351, periodo en el que acabo probablemente con unos 25 millones de personas. La Peste Negra o Peste Bubónica se presentaba bajo dos formas, una que infectaba la corriente sanguínea, formaba los bubones y hemorragias internas , extendiéndose por contacto físico, y la Peste neumónica , que infectaba los pulmones y se contagiaba por el aire. La Peste era tan agresiva que había gente que se acostaba sana y morían antes de despertar . El escritor italiano Giovanni Bocaccio(1313-1372) nos ha dejado esta descripción de la peste en su obra "Decamerón" donde vemos el terror que invadió a la sociedad europea ante un enemigo invisible que parecía que acabaría con toda la vida "El hombre evitaba al hombre. Los parientes se apartaban , el hermano se alejaba del hermano, y a menudo el marido de la mujer ; más aún, y es difícil de creer, hubo padres y madres que expusieron a los hijos a su hado, los descuidaron y no los visitaron, como si fueran extraños" Los animales murieron abandonados en los campos, las cosechas no se recogían en los campos y las ciudades veían sus calles llenas de cadáveres (imagen procedente de http://www.kalipedia.com )  

Durante las primeras décadas de la guerra Inglaterra obtiene importantes victorias gracias sobre todo a sus arqueros, armados con los grandes arcos conocidos como longbow, que fueron capaces de derrotar a la orgullosa caballería francesa en la batalla de Crecy en 1346 donde unos 10.000 ingleses se enfrentaron a 24.000 franceses . Al final de la batalla los ingleses habían disparado más de 72.000 flechas causando la muerte de unos 12.000 franceses, entre ellos la flor y nata de la caballería francesa, mientras que los ingleses apenas habrían  perdido unos 1000 hombres, aunque las cifras oscilan bastante según quién aporte la información. Diez años después tendría lugar una nueva batalla, la de Poitiers en 1356 , siendo ya rey de Francia Juan II, llamado el Bueno (1319-1364), donde de nuevo la superioridad numérica correspondía a los franceses, unos 11.000 hombres, frente a los ingleses, aproximadamente 6000. Pero de nuevo la victoria fue inglesa y además el monarca francés fue hecho prisionero junto a su hijo Felipe. En su cautiverio en Inglaterra firmaría el Tratado de Bretigny en 1360 que ponía punto final a la primera fase de la Guerra de los Cien Años.

Con este Tratado el rey Eduardo III de Inglaterra renunciaba a la corona de Francia pero a cambio se hacia con la posesión de un gran territorio que abarcaba el Loira, los Pirineos, el Macizo Central y la ciudad a orillas del Canal de la Mancha de Calais . Eduardo III moría en 1377 y heredaba el trono su nieto con el nombre de Ricardo II (1367-1400) mientras que en Francia , después de la muerte de Carlos I el Bueno en 1364, le sucedía su hijo primogénito Carlos V , llamado el Sabio(1338-1380) que durante la década de los setenta logrará dar la vuelta a la guerra obteniendo importantes victorias, gracias sobre todo a la figura de su mariscal Bertrin Duguesclin(hacia 1314-1380) que reconquistaría Poitou y Bretaña para Francia ,de tal forma que a su muerte en 1380 casi todos los territorios ocupados por Inglaterra en los años anteriores habían vuelto a estar gobernados por el rey francés. Por desgracia para Francia, su hijo y sucesor, Carlos VI llamado el Bienamado(1368-1422), que subía al trono con solo doce años, daría muestras a partir de los 25 años de un progresivo deterioro mental que hoy diagnosticarían los médicos como esquizofrenia o un trastorno bipolar.

En estos mapas vemos la evolución de la Guerra de los Cien Años desde su comienzo en 1337 hasta su conclusión en 1453. En el primer mapa arriba a la izquierda vemos la situación hasta 1360 , cuando se firma el Tratado de Brétigny con importantes incorporaciones territoriales para Inglaterra , después de sus victorias en Crezy en 1346 y Poitiers en 1356, bajo el reinado de Eduardo III de Inglaterra.En el mapa del centro nos lleva hasta el año 1429, el año en que aparecerá en escena Juana de Arco , cuando después de la victoria de Agincourt en 1415 Inglaterra es practicamente la dueña de Francia. En el mapa más a la derecha ya refleja el desarrollo final de la guerra que analizaremos en la segunda parte del artículo. En los mapas inferiores vemos la evolución del poderoso ducado de Borgoña, que permaneció en lucha primero con el rey francés y luego se uniría en su esfuerzo contra Inglaterra y a la derecha las naciones que permanecieron fieles al papa de Avignon, cuando se produjo un cisma en la Iglesia y el Papa fue a vivir a Francia , abandonando Roma(imagen procedente de http://clistenes.wordpress.com )

Sufría crisis periódicas y en el transcurso de las mismas en ocasiones no podía ni recordar su nombre, no sabia que era el rey de Francia o llegaba a huir aterrorizado al ver a su esposa. En otros ataques aullaba como un lobo, pasaba meses sin bañarse o pensaba que todo su cuerpo era de vidrio e iba a romperse . Mientras en Francia un rey loco se halla en el trono, en Inglaterra Ricardo II trataba de fortalecer la posición de la monarquía frente a la nobleza, lo que provocó la oposición y posterior rebelión de esta encabezada por Enrique de Lancaster(1367-1413). Ricardo II fue derrotado por el ejército dirigido por Enrique y es encarcelado en la Torre de Londres . El Parlamento proclamó a Enrique de Lancaster como nuevo rey de Inglaterra con el nombre de Enrique IV , mientras que Ricardo fue trasladado al castillo de Pontefract en Yorkshire, donde moriría el 14 de febrero de 1400, tal vez asesinado por orden de Enrique.

Para que os sirva de guía este es el árbol cronológico de la dinastía Plantagenet, iniciada con el reinado de Enrique II en 1154 y que terminaría con el reinado de Ricardo III en 1485. Después vendría la dinastía Tudor, pero a esa dinastía ya le dediqué un artículo en el pasado mes de abril. A los lectores interesados lo pueden encontrar en el artículo publicado el día 28 de abril de 2011

Con el demente Carlos VI en el trono francés y el nuevo rey Enrique IV en el trono inglés , Inglaterra retoma la iniciativa en la guerra y en los años siguientes realiza con éxito incursiones en territorio francés. Pero cuando la guerra entra en su fase decisiva es después de la muerte de Enrique IV en 1314 y la subida al trono de su hijo Enrique V (1387-1422). Justo en ese momento Francia se hallaba sumida en una guerra civil entre la casa real y la casa de Borgoña , soberanos del ducado de Borgoña y descendientes de una rama de los Capeto. Aprovechando esta división Enrique V, que ya había demostrado ser un hombre  valiente, duro y disciplinado, enemigo de los lujos y los vicios  y muy frío en la batalla, decide organizar un ejército y lanzar una ofensiva decisiva contra Francia. En septiembre de 1415 cruza el Canal de la Mancha y desembarca en Francia. Pone sitio a la ciudad de Honfleur, a la que logra conquistar pero sufriendo muchas bajas por lo que toma la decisión de regresar de nuevo a Inglaterra. Sin embargo, en el camino fue interceptado por un ejército francés a los que tuvo que enfrentarse en la batalla de Agincourt el 25 de octubre de 1415



DOCUMENTAL SOBRE LA BATALLA  DE AGINCOURT

Por si queréis ampliar el conocimiento sobre esta batalla que pudo haber sido decisiva en la guerra , aunque luego no fuera así. Podéis seguir sin verlo, pero creo que es interesante porque se trató de una victoria sorprendente, en una inferioridad numérica abrumadora y con todo en contra.




La batalla era muy desigual, pues se cree que las fuerzas francesas sextuplicaban a las inglesas, aunque como suele suceder con las cifras hay un gran desacuerdo sobre el número real de combatientes en uno y otro bando. Las cifras que se barajas es de unos 6000 ingleses frente a un número aproximado de entre 25.000 y 40.000 franceses pero sorprendentemente la victoria fue para los ingleses que perdieron unos 1500 hombres durante la batalla mientras que los franceses perdieron entre 7000 y 10.000 hombres. La batalla terminaría con la matanza de buena parte de la nobleza francesa a la que Enrique V ordenó pasar por las armas después de que atacaran a la desesperada el campamento inglés cuando ya tenían perdida la batalla, y apenas pudieron salvar la vida el duque de Orleans y el de Borgoña  y algunos pocos nobles más . Así se cuenta en el "Journal d'un bourgeois de París à la fin de la Guerre de Cent Ans"

"El 20, los señores franceses tuvieron noticia que los ingleses marchaban por la Picardía y que monseñor de Charolais les acosaba tan de cerca que les había cortado el paso. Entonces, todos los príncipes de Francia, salvo seis o siete, se lanzaron en su persecución y les dieron alcance en un lugar llamado Agincourt, cerca de Rousseauville. Allí tuvo lugar la batalla el día de San Crispín y San Crispiniano. Los franceses fueron derrotados y muertos. Los más grandes señores de Francia fueron conducidos cautivos. Por de pronto perecieron en la batalla (y con ellos un buen millar de espuelas doradas): el duque de Brabante, el conde de Nevers, hermanos del duque de Borgoña, el duque de Alençon, el duque de Bar, el condestable de Francia, Carlos de Albret, el conde de Marle, el conde de Roucy, el conde de Salm, el conde de Vaudemont, el conde de Dammamu, el marqués de Ponto. Entre los que fueron conducidos prisioneros a Inglaterra se encontraban el duque de Orleans, el duque de Barbón, el conde de Eu, el conde de Richemont, el duque de Vendôme, el mariscal de Boucicaut, el hijo del rey de Armenia, el señor de Torcy, el señor de Mouy, monseñor de Saboya y varios otros caballeros y escuderos de los que no se sabe el nombre. Nunca desde que Dios nació se había hecho tal cosecha de prisioneros en Francia, ni por los sarracenos ni por otros. También perecieron algunos bailíos que habían conducido al combate a las gentes de los bailiatos y que fueron pasados por el filo de la espada, como el bailio de Vermandois, el de Macon, el de Sens, el de Senlis, el de Caen, el de Meaux y todas sus gentes. Así se dijo que aquellos que habían sido hechos prisioneros habían faltado de bondad y de lealtad hacia aquellos que habían muerto en la bataIla"


DISCURSO DEL REY ENRIQUE V A SUS HOMBRES ANTES DE LA BATALLA DE AGINCOURT

Os adjunto el discurso del rey Enrique V en las hermosas palabras de William Shakespeare en su obra "Enrique V" llevada a la pantalla por Kenneth Branagh en la película del mismo título. Tal vez no se ajuste a la realidad , pero emociona oír sus palabras y pensar lo que sintieron aquellos hombres en aquel día histórico. Porque la historia no sólo está escrita en los libros, antes la vivieron los hombres que la protagonizaron







La victoria había sido absoluta y Francia había quedado humillada y rendida. En 1420  se firma el Tratado de Troyes entre Francia e Inglaterra en virtud del cual se establece que Enrique V heredaría el trono de Francia a la muerte de Carlos VI , desherendando al sucesor legítmo del rey, su hijo Carlos , y además el monarca francés entregaba en matrimonio a su hija Catalina de Valois como esposa de Enrique V . Ese mismo año de 1420 Enrique entraba en París y los Estados Generales ratificaban su elección como nuevo heredero de la corona francesa. Pero por una de esas burlas del destino, en los dos meses siguientes murieron Enrique V y Carlos VI quedando los dos tronos vacíos y el Tratado de Troyes en suspenso. En Inglaterra ascendia al trono el hijo de Enrique V, con el nombre de Enrique VI mientras que en Francia el hijo de Carlos VI, el Delfin Carlos(1403-1461) ,  reclamaba su derecho a la corona aunque ,debido a la debilidad de su posición, poco podía hacer más que buscar refugio en alguna de las fortalezas aún bajo su poder , como la de Chinon o la de Bourges, por lo que los ingleses se burlaban de él llamándole rey de Bourges.

Archivo:KarlVII.jpg
Retrato del rey Carlos VII de Francia realizado por el pintor francés del Renacimiento Jean Fouquet(1420-1481). Fue el primero en llevar el título de Delfín como heredero de la corona francesa , pero la firma del Tratado de Troyes por su padre demente Carlos VI nombraba como heredero al rey inglés Enrique V. Tras la muerte de ambos, el Tratado quedaba en suspenso pero la superioridad militar y territorial de Inglaterra parecía dejar sin esperanzas al que había sido elegido rey por los franceses con el nombre de Carlos VII. La suerte parecía echada en 1429 cuando , de la nada, surgió la figura de una joven y menuda campesina que respondía al nombre de Juana de Arco   

Enrique VI de Inglaterra era apenas un bebé , pues había nacido el 6 de diciembre de 1421, pero los nobles de Inglaterra le coronan como rey de Inglaterra y Francia . Ante la negativa francesa de aceptarle como rey incumpliendo el Tratado de Troyes firmado en 1420 y nombrando a Carlos como nuevo rey de Francia con el nombre de Carlos VII, los ingleses deciden acudir de nuevo a Francia. La posición de Carlos es indefendible y no iba a tener más remedio que ceder ante las pretensiones inglesas y entregar el trono. Inglaterra estaba a un paso de ganar un conflicto que duraba ya casi un siglo y con el que se convertiría en la primera potencia europea. Pero no contaban con la aparición de una joven campesina que estaba a punto de entrar en escena y que es la auténtica protagonista de nuestra historia, Juana, más conocida como Jeanne d´Arc o Juana de Arco. Pero su increíble historia, la que la convertiría en un símbolo de Francia y cambiaría la historia de dos de las naciones más importantes de Europa la conoceremos en el artículo de mañana. Ahora sabemos los acontecimientos que llevaron a la desesperada situación en la que se hallaba Francia, al borde de la derrota absoluta, sin moral para luchar , dividida , rendida.



Famosos