miércoles, 31 de diciembre de 2014

FELIZ AÑO NUEVO A LOS LECTORES DEL MENTIDERO Y A TODO EL MUNDO

El calendario es una creación del hombre, un artificio que necesitamos para estructurar el discurrir de eso tan difícil de expresar en palabras pero de lo que todos tenemos experiencia directa, el transcurrir del tiempo: las horas, los días, las semanas, las estaciones del año, nuestra propia edad  la contamos por eso que llamamos calendario que nos sirve para situar desde la extinción de los dinosaurios, a la batalla de Waterloo y nuestra propia irrupción en la existencia. Pero para la realidad que nos rodea, para los demás seres vivos, para el Universo en el que nuestro planeta es un pequeño punto azul perdido en un extremo de una galaxia entre otros cien mil millones de galaxias,decir que hoy es el 31 de diciembre del año 2014 y que a la medianoche de hoy daremos la bienvenida a un nuevo año le parecía algo sin significado alguno. El mismo fotón de luz procedente del sol que entra tímido en mi cuarto mientras escribo estas palabras en esta fría tarde de invierno seguirá haciéndolo mañana , nuestro planeta seguirá su órbita alrededor de la estrella que  le da vida, los animales cazarán y serán cazados, el viento recorrerá los desiertos , la lluvia regará las selvas y la nieve cubrirá las cimas de las montañas mañana de la misma forma que lo habrá hecho hoy, indiferente a nuestra forma de contar el tiempo. Si, todo eso es cierto, igual que ni siquiera nuestro calendario gregoriano es planetario, porque  existen diferentes calendarios que celebran años diferentes , pero aunque todo eso es verdad yo también formo parte de esta cultura y no puedo sustraerme a esa sensación especial, a la esperanza de un renacimiento, de una nueva oportunidad de corregir errores, de alimentar ilusiones, de soñar con nuevos proyectos y , aunque yo no tengo ese carácter melancólico, de nostalgias de momentos pasados  que trae consigo cada Nochevieja.


Gracias a todos y cada uno de vosotros por compartir de alguna forma este año conmigo a través del Mentidero. A algunos os conozco a otros tal vez no os veré nunca, pero siento que estoy en contacto con todos vosotros a través de esta aventura a través de la historia, de la ciencia , del arte  de todo aquello que trato de compartir en el Mentidero  desde hace cinco años sin otra pretensión que entreteneros y compartir este asombro constante que es vivir . Un abrazo muy fuerte y lo mejor de corazón para el nuevo año que vendrá  (Imagen procedente de http://www.feliznavidad2014x.net )

Y por ello, aun sabiendo que no hay diferencias entre el 31 de diciembre y el 1 de enero ni a escala microscópica ni a escala Universal, quería desear a todos los lectores del Mentidero , a todos vuestros seres queridos y a todas las personas que comparten en este mismo momento este pequeño , frágil y hermoso hogar , nuestro único hogar , al que llamamos  Tierra, un muy feliz Año Nuevo y desearos mucha salud y mucha vida, para que podáis sentir con intensidad cada segundo, porque cada uno de ellos, cada instante que pasamos aquí me parece el más hermoso misterio de todos los misterios que nos rodean. Los clásicos decían "Carpe Diem", "Goza del momento" , pero no sólo en el sentido de divertirse sino de vivir con intensidad, de dar significado a todos los instantes de nuestra vida y creo que la mejor forma de hacerlo es intentar darnos a los demás, de aportar alegría , entusiasmo y ganas de salir adelante. Son fechas en las que se suelen hacer grandes propósitos, aunque yo creo más en la constancia  de la hormiga , en el esfuerzo cotidiano que al final es el que termina dando las grandes alegrías  pero si algún propósito tuviera que fijarme sería el de lograr que a lo largo del año alguien se riera, se sintiera más alegre por alguna de mis palabras, lograr que su vida fuera un poco más luminosa y eso es lo que también os quería desear a todos vosotros, que no os falte en vuestra vida esas personas que nos ayudan a vivir con una sonrisa en los labios  a pesar de las dificultades y obstáculos que todos encontramos en esta arriesgada y apasionante aventura que es la existencia. El 1 de enero de este año que ahora concluye lo iniciaba con un artículo dedicado a la película "La vida secreta de Walter Mitty " con la que aprendí el lema de la revista "Life",. un lema que me parece la mejor forma de desearos un Feliz Año 2015. Este es mi deseo para todos vosotros

"Id a ver el mundo , afrontad los peligros que vendrán, descubrid lo que hay tras los muros, encontrad a otras personas y sentid" 

Desde el Mentidero , de corazón y con una gran sonrisa, os deseo a todos vosotros  

                                     ¡¡FELIZ AÑO  2015!!

Muchas gracias por estar ahí. No os olvidéis nunca de vivir, de sentir, de disfrutar de esta constante aventura misteriosa que es nuestra existencia y de que los sueños no sólo están hechos para soñarlos sino también para vivirlos 





El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

DEL NACIMIENTO DEL PLÁSTICO A LA PLATISFERA (SEGUNDA PARTE)

El "Oasis of the Seas" es un  crucero de la empresa Royal Caribbean que fue botado en noviembre de 2008 como el primero de una serie de naves de de la denominada Clase Oasis, de la que hasta ahora hay dos, el Oasis of the Seas y el Allure of the Seas, las naves de crucero más grandes del planeta. En el caso del Oasis of the Seas sus dimensiones son impresionantes con 361 metros de eslora (longitud del barco) , para que os hagáis una idea el  mítico RMS Titanic tenía 269 metros,47 metros de manga (ancho del barco) por los 28 metros del Titanic, con 2175 tripulantes y un máximo de 6500 pasajeros, por los 860 tripulantes y 2787 pasajeros del Titanic, un auténtico coloso de los  océanos que desplaza 220.000 toneladas. Es casi como una pequeña ciudad flotante. Ahora volveré sobre el "Oasis of the Seas" pero antes quiero contaros lo que hice apenas unas horas antes de escribir este artículo. Era la hora de comer y yo suelo alimentarme principalmente de fruta pero en ocasiones me apetece  variar un poco y comer otros  platos  y entre ellos la pasta está entre mis favoritos.Como mis habilidades culinarias son nulas y eso siendo generosos, compré  un envase de spaghettis a la boloñesa, de esos que es suficiente con calentar dos minutos en el microondas y ya está listo para servir. Después tiré el envase  en el cubo que tengo en la cocina para los residuos de plástico  y mañana o pasado lo tiraré a la basura en el recipiente correspondiente para su reciclaje. Una acción que la mayoría de nosotros repetirá muchas veces a lo largo de su vida casi sin pensarlo, aunque no deja de ser inquietante que mientras mi esperanza de vida está alrededor de los ochenta años posiblemente ese envase que hoy he tirado a la basura me sobreviva varios siglos ya sea en esa forma o bajo otras formas diferentes o desmenuzado en diminutas partículas. Ya os explicaré un poco más adelante la razón por la que os cuento esto.


Fotografía del "Oasis of the Seas", el primero de la Clase Oasis que a día de hoy , junto con su hermano Allure of the Seas, son los cruceros más grandes del mundo. Ahora os propongo un ejercicio de imaginación, juntad setecientos colosos como esta nave . Casi inimaginable ¿verdad? Creo que así comprenderemos mejor lo que significa la suma del peso de todos ellos, alrededor de 140 millones de toneladas que es lo mismo  que la cantidad de basura que está flotando en nuestros océanos , según un informe publico en la revista "Geo" en noviembre de 2014 (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org)   

Y ahora escuchemos las palabras del químico francés Michel Loubry(1954), director regional desde 2005 de PlasticsEurope, una asociación de fabricantes de plástico, y que participa en el documental "Océanos de Plástico" que también os incluyo en este artículo "Una vez que eres consciente  de los beneficios que ha proporcionado el plástico a la sociedad y compruebas como ha mejorado nuestra calidad de vida , acabas convencido de que el plástico es fantástico. Si no existiera el plástico  los recursos del planeta, la madera, el acero, el aluminio , absolutamente todo se habría agotado por completo . Gracias al plástico hemos podido producir la ingente cantidad de materiales y productos que utilizamos cada día" y añade "Gracias a la utilización de plásticos protegemos el planeta al mismo tiempo que protegemos al clima y a la evolución. Si quisiéramos sustituir  el material de embalaje plástico por otro material tendríamos  que multiplicar el proceso del embalaje por cuatro, su precio por dos  y los desperdicios generales por 1,6". En la primera  parte de esta historia  hicimos un recorrido por la historia del plástico, una historia reciente que se remonta a no más allá de mediados del siglo XIX  cuando el inventor inglés Alexander Parkes (1813-1896)  patentaba en 1856 un proceso por el que había logrado obtener un nuevo producto fuerte, ligero y moldeable al que daría el nombre de Parkesina, el primer antecedente directo de los plásticos. Pero la era industrial del plástico tendría que esperar hasta el siglo XX , cuando el químico belga Leo Baekeland (1863-1944) patentaba en 1907 un material  final suave, liso ,duro  y a la vez  moldeable al que daría el nombre de Baquelita  y con la que   realmente se iniciaba la era de los plásticos. 


Algo tan simple como  el plástico que podéis ver sobre el caparazón de esta tortuga, empleado en los paquetes de botes de bebida, puede tardar hasta 400 en degradarse por completo  a no ser que haya sido fabricados con productos biodegradables, en cuyo caso en apenas seis meses desaparecerán sin dejar rastro.  (Imagen procedente de http://macroup.blogspot.com.es)

 Y a partir de ese momento asistimos a la explosión de los plásticos con el desarrollo de las fibras sintéticas como el nailon, de recipientes de plástico como el célebre Tupperware y la evolución del plástico en diferentes  formas hasta convertirse en un material omnipresente  e imprescindible en nuestras sociedades , y todo ello durante apenas las últimas seis décadas. Nuestros abuelos nacieron en un mundo donde el plástico no existía, hoy cualquiera de nosotros vive rodeado de él, desde ese recipiente que contenía spaghettis y que acabo de tirar a la basura, a la botella de agua que hay sobre mi mesa, al teclado del ordenador que estoy utilizando en estos momentos o la ropa que llevo puesta. En "Océanos de plástico" se explica como en la primera década del siglo XXI  se ha producido tanto plástico  como en todo el siglo XX, que es lo mismo que decir que en diez años hemos fabricado tanto plástico como en toda la historia de la humanidad ya que antes no existía. En octubre del año 2013 PlasticsEurope informaba sobre la producción mundial de plástico durante el año 2012 e indicaba que se había incrementado en un 2,8%  con respecto al año 2011 aunque su crecimiento se había visto afectado por la crisis económica en la Unión Europea que hizo que disminuyera el consumo y , por lo tanto, también la producción de plásticos. En total se habían producido 288 millones de toneladas de plástico ,y en un gráfico comparativo con el siglo XX se podía observar  una línea siempre ascendente que llevaba desde los cincuenta millones de toneladas de plástico de 1980 hasta las ya mencionadas 2888 millones de toneladas del 2012. Para darnos cuenta de la importancia económica del sector del plástico, refiriéndose en exclusiva a Europa  el informe de PlasticsEurope señalaba que "incluyendo a productores de materias primas, fabricantes de maquinaria y transformadores, el sector del plástico agrupa a unas 62.000 empresas  que dan trabajo directo a 1,4 millones de personas. Su facturación alcanza los 300.000 millones de euros" y eso , repito , sólo referido a Europa.


Producción mundial de plásticos.
En este gráfico podéis observar el incremento de producción de plástico a nivel mundial (en color naranja) y en Europa (en color azul) desde 1950 hasta el año 2012. En apenas sesenta años hemos pasado de un millón setecientas mil toneladas de plástico producidas en 1950  (350.000  toneladas en  Europa) hasta los 288 millones de toneladas  del año 2012 (57 millones de ellas producidas en Europa) (Imagen procedente de http://www.mundoplast.com )

Y ahora regresemos al "Oasis of the Seas" y sus 220.000 toneladas. Esta ciudad flotante es impresionante pero imaginad la impresión que os haría contemplar una flota de setecientos buques como éste uno junto a otro. Casi inimaginable ¿verdad? Pues bien, si sumáramos el tonelaje de estos setecientos colosos del mar,  obtendríamos una cifra muy cercana a los 140 millones de toneladas de basura que según  la Oficina Federal  del Medio Ambiente de Alemania en un dato que encuentro en la revista "Geo"  están flotando en estos momentos en los océanos de todo el mundo.  De esos 140 millones de toneladas de desperdicios un 80% corresponde a diferentes tipos de plástico ,lo que equivale a unos 112 millones de toneladas. y de esos 112 millones de toneladas de plásticos,  cerca de diecisiete millones de toneladas, alrededor del 15%, termina en las costas contaminando playas y arrecifes, otros diecisiete millones de toneladas  se quedan flotando en el agua y los encontraremos  tanto en su superficie como a diferentes profundidades , y , finalmente, el trozo más grande de esta tarta de basuras plásticas , unos 78 millones de toneladas  equivalentes al 70% del total, terminará hundiéndose hasta reposar en el suelo marino. Más adelante veremos que sobre estas cifras hay todavía un gran debate científico, sobre todo a raíz del resultado ofrecido por una expedición española de la que os hablaré después. Al empezar este artículo os hablaba de mi envase de spaghettis que vaciaba hace apenas unas horas. De los casi trescientos millones de toneladas de plástico producidas al año un tercio de ellas corresponde a este tipo de envases de usar y tirar  como el que yo he utilizado hoy , productos a los que nosotros les damos nada más que un uso  pero que en ocasiones pueden sobrevivir durante siglos. 


Gráfico publicado por la revista National Geographic donde podéis ver el tiempo necesario para que se degrade por completo diferentes productos , desde los 2 meses que tarda en desaparecer por completo una manzana hasta  los 600 años que puede tardar en desintegrarse por completo el sedal utilizado para pescar (Imagen procedente de http://www.nationalgeographic.com.es )

¿Quién no ha bebido en el trabajo en uno de esos vasos de plástico que se emplean en las máquinas expendedoras de café o los ha comprado para una fiesta casera? Son cómodos y baratos , los usamos y luego los tiramos.  Están hechos en su mayoría de poliestireno, un plástico que fue sintetizado por primera vez en Alemania en la década de los años treinta  por la empresa química BASF, y que hoy es el cuarto plástico más utilizado en el mundo del que en el año 2000 se producían casi once millones de toneladas al año. Lo encontramos en envases de yogur, cuchillas de afeitar, recipientes de comida como el de mis spaghettis , en maquinillas de afeitar ,en embalajes o en las cajas  que contienen los CD de nuestras discotecas caseras, por citar sólo algunas de sus múltiples aplicaciones. . Pues bien, por ejemplo ese humilde vaso de plástico de poliestireno que compramos esta mañana en la máquina expendedora de café y que tiramos después de vaciar su contenido para reanudar nuestras tareas , si llega a las aguas del océano podrá sobrevivir en ellas durante cincuenta años hasta que  desaparezca. ¿Y la botella de plástico que tengo sobre la mesa? Se utilizan  diferentes  clases de plástico para su elaboración pero el más frecuente es el Polietileno , del que ayer os contaba que había sido sintetizado por primera vez en 1933 por dos químicos de los Laboratorios ICI de Gran Bretaña, Reginald Gibson y Eric Fawcett, y que había sido el utilizado por el químico estadounidense Earl Silas Tupper (1907-1983) para fabricar sus célebres y prácticos tupperware. Pues bien, una botella de polietileno  puede llegar a perdurar hasta 450 años en las aguas de los océanos hasta su completa desintegración, el mismo tiempo que tardará en desaparecer el plástico contenido en unos pañales de bebé  y tampoco mucho menos tardará en desintegrarse el plástico que une los paquetes de los botes de bebida, que tiene una vida de alrededor de cuatrocientos años.


En esta imagen podéis ver la situación de los cinco grandes giros oceánicos, aunque hay otros de menor tamaño.  Sería en estos cinco donde habría una mayor acumulación de basuras ya que las corrientes marinas atraparían los residuos e las zonas próximas a las costas  y  actuando como si fueran cintas transportadoras los trasladarían hasta estos giros oceánicos, donde finalmente quedarían depositadas en el interior del vórtice. Durante todo este trayecto las botellas, envases y cualquier otro residuo plástico va degradándose hasta quedar reducidas a  partículas de ínfimo tamaño, los microplásticos, invisibles casi siembre a nuestros ojos pero que analizando las muestras de agua formarían lo que se denomina "sopa de plástico", partículas que en ocasiones pueden llegar a sobrevivir durante siglos (Imagen procedente de http://www.artinaid.com )

No es que con el paso de las décadas la botella o el vaso de plástico permanezcan íntegros, el plástico va degradándose con mayor o menor velocidad en función  de la intensidad de la radiación solar, de la temperatura del agua y de otros factores como la proporción del oxígeno y el tipo de plástico de que se trate, y se descompone en partículas cada vez más pequeñas   hasta ser casi invisibles al ojo humano,los microplásticos,  pero siguen conservando las características de un plástico.  Ya en el año 1988 la estadounidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica , más conocidas por sus siglas NOAA, advirtió sobre la posible presencia de grandes cantidades de grandes cantidades de plástico flotante en el Pacífico Norte  que se habrían ido acumulando en una zona determinada arrastrada allí por las corrientes oceánicas. Aquí os tengo que hablar del giro oceánico, que es el nombre que en oceanografía se da a un sistema de corrientes marinas que terminan en un vórtice como si fuera un remolino donde el agua circula en círculos dejando en el centro de ese remolino la basura  concentrada como si fuera una isla. Se encuentran distribuidos por los diferentes océanos y mares pero los cinco más importantes son el Giro del Pacífico Norte, el del Pacífico Sur, el del Atlántico Norte, el del Atlántico Sur y el del océano Índico. Los investigadores del NOAA presumían que´grandes cantidades de plástico se hallaban precisamente atrapadas en el Giro del Pacífico Norte. En el año 1997 el capitán y oceanógrafo  californiano Charles J.Moore se hallaba navegando por las aguas próximas a esta región  de regreso de una carrera de barcos , la Transpacific Yacht Race, desde San Pedro en California  hasta Honollulú en Hawaii, cuando junto a su tripulación se percató de que siempre que miraba al océano observaba algún resto de plástico.


En este gráfico podéis observar la extensión estimada de la Gran Mancha o Gran Vórtice de Basura del Pacífico . En realidad los datos sobre la misma son todavía muy imprecisos. Su extensión podría oscilar entre los 700.000 kilómetros cuadrados hasta el más de un millón y medio de kilómetros cuadrados (que es la opción que recoge este gráfico). Aunque la idea más extendida entre la población es que forma una especie de gran isla de basura en realidad es casi invisible al ojo humano porque está formada por millones de microplásticos, que es el nombre que se da a partículas  de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño. Según la EPA (siglas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)  en un informe del año 2011 "La fuente principal de los desechos marinos es la deficiente eliminación   y gestión de los residuos procedentes  de la fabricación de productos,  incluyendo los plásticos. Estos residuos se generan en tierra, en los puertos , muelles y en los desagües además de los generados por los buques de pesca, los buques de carga y las plataformas fijas" He encontrado en revistas como "Geo" y "National Geographic" que se indica que un 80% de la contaminación de plásticos en los océanos procede de vertidos terrestres y un 20% en el mar por barcos y plataformas pero no he podido encontrar la fuente que confirma este dato así que lo dejo nada más que como referencia. En cuanto a la cantidad de plásticos ya veremos más adelante la controversia sobre su auténtica proporción, aunque en cualquier caso  sus efectos ya se hacen notar en la vida marina (Imagen procedente de http://contaminacionplas.blogspot.com.es )

Regreso de nuevo a la zona y después de lanzar varias veces las redes  cuenta Moore que "Nos quedamos mudos de asombro. ¡Dios mío! ¿que hemos hecho para  que lancemos una red en cualquier parte del océano y recojamos tantos residuos plásticos?" A partir de entonces Moore siguió documentando la presencia de basura plástica en diferentes expediciones y a través de artículos donde advertía de las dimensiones del problema. Se empezó a hablar entonces de la existencia de un nuevo continente o de una isla artificial, a la que se daría el nombre de Great Pacific Garbage Patch que puede traducirse como Gran Vórtice de Basura del Pacífico, originada  por la concentración de toneladas de estos residuos y en el imaginario popular se creó la imagen de inmensas islas de basura . En realidad, no existen estas islas como tales, sino que se trataría de una gran superficie oceánica contaminada por la concentración  de millones de partículas  de plástico, algunos ,en efecto, de  gran tamaño pero en su mayor parte micropartículas  que incluso llegan a ser confundidos por los peces con el zooplancton del que se alimentan. Hay imágenes impresionantes como la fotografía  de un albatros de Laysan, que anida en islas del Pacífico Norte  como las Hawai o el atolón de Midway .En un artículo de la revista National Geographic se explica como  este atolón, situado a tres mil kilómetros de cualquier tierra habitada ,  se encuentra en el centro de uno de los giros oceánicos a los que antes me refería ,el del Pacífico Norte, y las aguas que lo circundan están llenas de  basuras plásticas. lo que los oceanógrafos han dado en llamar "sopa de plástico". Explica la revista que "cuando los adultos del albatros de Laysan  ceban a sus polluelos lo hacen con muchas de estas partículas de plástico que confunden con fragmentos comestibles , sentenciando sin saberlo  el futuro  de sus propios descendientes. Un elevado número  de pollos muere por esta ingesta funesta. Ver las carcasas descompuestas  de esos jóvenes albatros y observar que todo el contenido estomacal  plástico permanece completamente intacto  es de esas imágenes que valen más que mil palabras" Los investigadores estiman que al año mueren cerca de un millón de aves por ingerir plástico o enredarse con sedales y redes de las que luego no pueden liberarse


plásticos en el estómago de un albatros muerto
Esta fotografía de un albatros de Laysan tomada en el atolón de Midway es a la que me refiero en el artículo  y que vi publicada en un reportaje de la revista National Geographic en su edición española en noviembre de 2014. Podéis observar como su interior estaba lleno de objetos de plástico que sus padres le trajeron creyendo que se trataba de alimento y que , finalmente, le ocasionaron la muerte como a muchas otras aves marinas. En ese mismo número se recogían las palabras del biólogo  español Jacob González Solís, director de un proyecto del Departamento de Biología Animal  y del Instituto de Investigación  de la Biodiversidad de la Universidad  de Barcelona,,  sobre  la proliferación de plásticos en el estómago de las aves marinas del Mediterráneo. Según  Solís  "Tras estudiar el contenido estomacal de 171 aves marinas que habían sido capturadas de forma accidental , comprobamos que un 66% había ingerido al menos un trozo de plástico. Suelen ser trozos  de filamentos, esferas y láminas que pueden causar ahogo, úlceras, infecciones y finalmente la muerte" Con independencia del mayor o menos contenido de plásticos en las aguas creo que es evidente que si existe un problema con los plásticos en nuestros océanos que merece la atención de todos , de productores a consumidores (Imagen procedente de http://www.vistaalmar.es ) 

En la revista "Geo" se informaba del contenido hallado en el estómago de un cachalote  que falleció varado en la costa sur de España y entre otras cosas encontraron 8,5 kilos de plásticos de invernadero, 3,5 kilos de cuerdas, 2,5 kilos de pequeños objetos de plástico, 1,9 kilos de sacos de plástico y 1,9 kilos de otros materiales . Haceos una pregunta ¿qué pensaríamos si encontráramos todo eso en el estómago de un ser humano? Por supuesto, todo lo que sucede a la vida marina también nos afecta a nosotros que nos encontramos en la cúspide de la pirámide alimentaria. La contaminación del plástico comienza afectando al microscópico zooplancton que es ingerido por otras especies marinas que a su vez son devoradas por depredadores de mayor tamaño incorporándose el plástico a la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano.  En el documental que acompaña a este artículo se cuenta como en un estudio sobre una especie de caracoles de mar  el 10% de las hembras presentaban  deformaciones sexuales derivadas de un alto contenido en su organismo de Bisfenol A o BPA, un compuesto orgánico presente en muchos plásticos como los que se utilizan en la fabricación de biberones, botellas y envases donde es empleado como antioxidante. Entre los efectos que causaba el Bisfenol A en los caracoles se hallaba el incremento del número de huevos hasta el punto que llegaba a desgarrar a la hembra causando su muerte. Desde la década de los años treinta del siglo XX se ha sospechado sobre los efectos dañinos del Bisfenol A en la salud , afectando sobre todo a la glándula tiroides y a su producción de hormonas y se han publicado estudios acerca del efecto que podrían tener sobre la fertilidad masculina, reduciendo el nivel de esperma y de la testosterona, lo que conduciría a una reducción de fertilidad. Además también hay estudios sobre su posible responsabilidad en diferentes  tipos de cáncer como el de próstata o el de mama. 

Es cierto que si bien existen estos estudios no hay una completa certidumbre de la responsabilidad directa del Bisfenol A en la salud , pero no deja de ser inquietante que hoy todos tengamos Bisfenol A incorporado a nuestro organismo sin saber bien los efectos que puede tener sobre nosotros. Regresando a las investigaciones de Charles J. Moore  en las playas de Hawaii  descubrió la presencia  de un nuevo material que hasta ahora no existía en la naturaleza ¿su composición?  plástico fundido con fragmentos de lava, las islas Hawaii son de origen volcánico, y otros residuos orgánicos. A este nuevo mineral  la profesora Patricia Corcoran de la Universidad de Western Ontario en Canadá le dio el nombre de Rocas Plastiglomeradas. Y no son las únicas, pues también en ríos y lagos de todo el mundo se han hallado unas bolitas de plástico de polietileno  resultantes de la producción de bolsas de plástico a las que se ha dado el poético nombre de "lágrimas de sirena" y que a pesar de su diminuto tamaño tardarían décadas o siglos en desaparecer.  Pero escuchemos de nuevo  al  químico francés Michel Loubry , director regional desde 2005 de PlasticsEurope, con quien iniciaba este artículo "La gente piensa que los plásticos contaminan pero eso es porque ignoran  la enorme cantidad de beneficios  que nos proporciona el material plástico " y  es cierto , el plástico ha mejorado nuestra calidad de vida y es beneficioso en muchos sentidos, pero creo que también es evidente que su acumulación nos está planteando  un serio problema para el presente y el futuro de nuestros océanos y de nosotros mismos.  El biólogo marino Christiane Boerter nos explica que "de 671 peces recogidos de seis especies diferentes , un 35% de ellos tenían restos de plástico en sus estómagos" , otra de las investigadoras que participan en el documental "Océanos de plástico" advierte que "en 1999 la proporción de plásticos en las muestras marinas era de seis a uno, en 2008 se había incrementado a 48 a uno, seis veces más"


Recorrido y volumen de trabajo de la Expedición Malaspina  impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) de España , que entre otras cosas  realizó la primera evaluación de la cantidad y la distribución de plásticos  en el océano a escala planetaria  , recorriendo 67.600 kilómetros por todos los océanos del mundo. Las conclusiones de la investigación que se dieron a conocer en septiembre de este año 2014   fueron más optimistas de lo que los propios científicos esperaban . El oceanógrafo español Carlos Duarte, uno de los impulsores del Proyecto Malaspina, , lo explicaba así en un artículo del periódico español "El País" "El océano global está mejor de lo que se pensaba; la capacidad de degradación de los contaminantes y plásticos es mayor de lo que creíamos ; las medusas no están aumentando globalmente como se temía por el cambio climático, la acidificación del agua está ocurriendo, pero es menos severa, en cuanto a sus efectos biológicos , de lo estimado, y las reservas de peces son entre 10 y 30 veces superiores a los cálculos previos "  Así que el panorama ,según estos resultados, no es tan sombrío lo que no significa que el problema no exista y tengamos que olvidarnos de él, porque , como explica un artículo del mes de noviembre de este año 2014 de National Geographic que cita precisamente la investigación de la Expedición Malaspina "Hay restos plásticos de diversa índole  en todos los océanos del mundo, y aunque la magnitud global de esta contaminación es una incógnita, las muertas obtenidas durante la Expedición Malaspina, apuntan que la cantidad de plástico que hay en los océanos es de decena de miles de toneladas , y que cantidades mayores  están siendo transferidas desde la superficie  a los organismos marinos y a aguas más profundas" (Imagen procedente de http://sociedad.elpais.com )       



Como no lo puedo abjuntar os dejo el enlace del documental de Televisión Española sobre la Expedición Malaspina 


La gran pregunta sería ¿es posible vivir sin plástico? En estos momentos creo que sería utópico pensar que fuera posible algo así, como explica un investigador "no es posible cambiar la evolución  de la sociedad . Por ejemplo, cada vez dedicamos menos tiempo a preparar comida. También comemos fuera de casa con más frecuencia que antes, lo que significa  que cada vez utilizamos  más productos envasados  en comparación con lo que hacían las generaciones anteriores." Recordemos que apenas han transcurrido sesenta años desde que el plástico se industrializara formando parte omnipresente de nuestras sociedades, que su producción y consumo no deja de crecer, veíamos que en 2012 se incrementó en casi un 3% a nivel mundial a pesar de la crisis económica y que casi todo lo que nos rodea contiene plástico, desde la ropa al teclado del ordenador.  A todo ello hay que añadir que a pesar de los avances en reciclaje , se sigue vertiendo residuos plásticos de forma incontrolada en todo el mundo y que los costes de retirar esa ingente cantidad de basuras  son hoy por hoy inasumibles para la mayor parte de naciones del mundo.  El problema se halla extendido a nivel global. En 2010  se organizó por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC) la Expedición Malaspina  integrada por dos buques oceanográficos, el "Hespérides" y el "Sarmiento de Gamboa" y he aquí uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de valorar a qué nos estamos enfrentando. En un artículo del periódico español "El Mundo"  del pasado 16 de septiembre de 2014 se podía leer un balance de las investigaciones y el periodista señalaba que "los resultados de la investigación han sorprendido al grupo de científicos. Se ha descubierto que la masa de peces en las profundidades comprendidas entre los 400 y los 700 metros es 10 veces superior a lo que se creía" y luego añade este dato contradictorio con todo  lo que hemos visto hasta ahora  "Mas sorprendente resulta la posibilidad de que algunas de estas criaturas se alimentan de residuos plásticos. Esta es la hipótesis que plantea el equipo científico  para justificar la ausencia en los mares del 99% del plástico que anualmente acaba en el mar. Se ha roto así el mito de la imaginaria "isla de plástico" en el Pacífico Norte y se señala que no hay evidencias de un aumento de la masa de plástico e los océanos  desde hace veinte años"

DOCUMENTAL "OCÉANOS DE PLÁSTICO"

Documental "Océanos de Plástico" del Canal Odisea donde se recogen muchas de las informaciones sobre la contaminación de los plásticos en los océanos de todo el mundo . A lo largo del artículo he tratado de presentaros la doble visión sobre esta contaminación, ya que todavía hoy es motivo de disputa  científica y una incógnita el verdadero volumen de la presencia de plásticos en  los océanos. Acabamos de ver más arriba como los resultados de la Expedición Malaspina son mucho menos alarmistas que los informes en los que se basa este documental o muchos reportajes de revistas. Los  140 millones de toneladas de los que os hablaba al comienzo de este artículo son matizados muy a la baja por la Expedición Malaspina, que reduce ese volumen hasta en un 99% , una diferencia que atribuyen a que este plástico estaría siendo absorbido por especies marinas que se alimentan de él, lo que también sería un dato inquietante pues confirmaría que el plástico se ha integrado plenamente en la cadena alimentaria. Otra de las causas de estas diferencias en las cifras podría ser que gran parte de este plástico se estuviera acumulando en grandes cantidades en las aguas más profundas , escapando así a la evaluación realizada por la Expedición Malaspina.  





Pero leyendo sobre los resultados de esta misma expedición en el número de noviembre de 2014 la edición española de la revista National Geographic encuentro  estas palabras de Andrés Cózar, investigador de la Universidad de Cádiz y director del programa "Plásticos en el Océano Global", en las que explica que "La Expedición Malaspina  ha demostrado la existencia  de cinco grandes acumulaciones  de residuos plásticos en el océano abierto, dos en el hemisferio Norte y otras tres en el Pacífico Sur, Atlántico Sur e índico. Estos cinco grandes giros oceánicos  recogen el plástico flotante  procedente de los continentes  y lo agrupan en zonas centrales  de las cuencas oceánicas." El propio Cózar reflexiona en ese artículo "La retirada selectiva de  residuos en playas y costas  es una medida factible. Pero desde luego, para solucionar este asunto es necesario  llegar a la raíz del problema que es la entrada masiva y continua  de residuos en los océanos. Las previsiones apuntan a un aumento de la producción de plástico  durante las próximas décadas . Sin duda el modelo actual  de utilización de este material  es insostenible. Nuestro consumo genera  diariamente cantidades  exageradas de residuos que  requieren cientos de años para degradarse"  El sufrido lector se preguntará en este momento desorientado ¿a quién creo?¿a la versión del periódico o al artículo de National Geographic? Yo no puedo más que expresar la opinión de un profano en la materia pero creo que el mismo sentido común nos dirá que, sin atreverme a hablar sobre sus dimensiones reales, tenemos un problema con el plástico. Así lo muestran el contenido de plástico en los estómagos de aves y especies marinas, el incremento anual de la producción de plástico con unos productos que tardan en ocasiones siglos en desintegrarse por completo, y así lo muestran muchos estudios sobre la cantidad de partículas de plástico que flotan en ríos, lagos, océanos y se acumulan en las playas de todos los  continentes, y pienso que negar la existencia de un problema es el peor camino para solucionarlo.Volviendo de nuevo a la pregunta ¿podemos vivir sin plástico? la respuesta es que en estos momentos es imposible y así seguirá siendo en un futuro  próximo por lo que tendremos que aplicarnos todos en desarrollar métodos de limpieza, de reciclaje y de un consumo más responsable que permita limitar los daños de un producto para el que de momento no tenemos sustituto y evitar así que las futuras generaciones tengan que hablar de la Platisfera. 

Enlace de la Primera Parte de este artículo: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/12/del-nacimiento-del-plastico-la.html

  El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

lunes, 29 de diciembre de 2014

DEL NACIMIENTO DEL PLÁSTICO A LA PLATISFERA (PRIMERA PARTE)


Miro un momento a mi alrededor ¿qué veo ? El teclado con el que estoy escribiendo estas palabras, la pantalla del ordenador, un flexor , la mesa  en la que me apoyo ahora mismo, una estantería donde se alinean los libros que consulto con más frecuencia. ¿Qué tienen en común todos estos elementos? Un producto que hasta el siglo XX no comenzó a entrar en nuestras vidas y sin el que ahora no podríamos concebir el mundo que nos rodea: el plástico. Durante buena parte del pasado siglo el plástico, en las múltiples formas en las que fue evolucionando, sería considerado  como una auténtica panacea que resolvía todos los problemas de la humanidad. Desde los tejidos sintéticos utilizados por los diseñadores de moda al vidrio artificial , desde las prótesis utilizadas en medicina al hielo sintético desde el polietileno empleado para la fabricación de los prácticos tupperware a la formica empleada en las cocinas, aquel producto se extendió en menos de medio siglo hasta convertirse en el origen de la fabricación de miles de productos, pero a partir de los años sesenta a la cara luminosa del plástico se le fue descubriendo otra más oscura , la de la contaminación  causada por un producto que en el caso de una humilde botella de plástico puede tardar cuatrocientos cincuenta años en desintegrarse y hasta seiscientos años si se trata de un sencillo sedal de pesca , la relación del PVC (siglas de Policloruro de vinilo) presente en tuberías y en los cubiertos que empleamos para comer con el cáncer o los estudios actuales que estiman en ciento cuarenta millones de toneladas la cantidad de plástico que flota en nuestros océanos dando lugar a un nuevo hábitat, la platisfera. En este artículo trataré de mostraros estas dos caras, al que debemos gran parte del bienestar del que gozamos hoy pero del que también sabemos que hay un precio que pagar por su uso y que, por lo tanto, sin renunciar a él pues sería imposible, hay que controlar y mejorar su utilización.


CADA MILLA CUADRADA DE OCÉANO CONTIENE UN PROMEDIO DE 46.000 PEDAZOS DE PLÁSTICO FLOTANTE
Imágenes de grandes acumulaciones de plástico como el de la fotografía son habituales en todos los rincones del planeta  Hace un siglo los productos de plástico eran desconocidos en nuestras sociedades. Cien años más tarde el plástico  es un residuo omnipresente , en particular en los océanos del planeta. En el año 2010 la Expedición Malaspina  del Consejo Superior de Investigaciónes Científicas de España  evaluó la cantidad y distribución de los plásticos en los océanos .Según en un artículo publicado en la revista National Geographic sobre esta expedición, uno de sus miembros, el investigador Andrés Cózar de la Universidad de Cádiz  explica  que "La Expedición Malaspina ha demostrado la existencia de cinco grandes acumulaciones de plástico en las zonas centrales  del Pacífico Norte y el Atlántico Norte" y añade que "han aparecido plásticos flotando en el 80%  de la superficie marina estudiada" Curiosamente, el origen del plástico que hoy contamina buena parte de nuestros océanos hay que buscarlo en un intento de proteger el medio ambiente, pues ,como veremos un poco más adelante , fue  el concurso convocado por una empresa de   bolas de billar para sustituir el marfil con el que eran fabricadas por otro producto para evitar la caza masiva de elefantes , uno de los estímulos para el desarrollo de la investigación de uno de los precursores del plástico, el celuloide (Imagen procedente de http://www.nationalgeographic.es

"Dicho de un material: que , mediante una compresión más o menos prolongada, puede cambiar de forma y conservar esta de modo permanente, a diferencia de los cuerpos elásticos" es una de las definiciones que nos ofrece nuestro Diccionario de la Lengua Española sobre el plástico, una palabra cuyo origen etimológico lo encontramos en el griego Plastikos en el sentido de "moldear" o "dar forma". Desde la más remota antigüedad el ser humano ha tratado de transformar el mundo que lo rodea, de adaptarlo y darle una forma que se adecuase a las necesidades que tuviéramos en cada momento. Así nacieron nuestras primeras  herramientas de piedra  que poco a poco fueron perfeccionadas mediante el pulido de las mismas, una forma de moldearlas para mejorar su rendimiento. Eso fue en el Neolítico, hacia el 10.000 a. C. Milenios más tarde se iniciaría la Edad de los Metales, el uso del cobre primero, después del bronce y el hierro, desarrollando la metalurgia que permitía ablandar aquellos metales y adaptarlos a diferentes formas para fabricar herramientas, armas, ornamentos, joyas y utensilios para la vida cotidiana. En ese sentid podemos considerarlos como los primeros plásticos ya que los podíamos moldear y dar forma. Durante siglos no hubo más avances en esta dirección y habría que esperar a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial y el desarrollo de las sociedades comenzaron a demandar  nuevos productos y en mayor cantidad impulsaron a la investigación de nuevos materiales. Es curioso como a veces los cambios más importantes pueden iniciarse por causas humildes que no hicieron pensar en su momento que fuera el detonante de una futura revolución, en este caso de la producción, y el detonante de lo que podríamos llamar revolución de los plásticos sería un juego o deporte,  el billar. 


File:Roger Fenton (English - The Billiard Room, Mentmore - Google Art Project.jpg
Fotografía de una  sala de billar realizada hacia 1858 por el fotógrafo inglés Roger Fenton (1819-1869). Aunque no hay coincidencia en las fuentes sobre el origen del billar, parece que ya se jugaba a un juego con cierto parecido  al billar moderno en  la Francia del rey francés Luis XI (1423-1483) y en 1610 , durante el primer año de reinado de Luis XIII(1601-1643) también se abría el primer salón de billar en París aunque sería ya durante el reinado de Luis XV cuando habría adquirido su forma actual. He visto que se atribuye su invención bien a un inglés llamado Bill Yar o a un francés de nombre Henri Devigne pero ni de uno ni de otro he podido encontrar información que confirme esta atribución y ni siquiera las fechas en las que vivieron. En lo que concierne al tema que hoy nos interesa, es suficiente que sepamos que el billar había tenido un gran auge durante la primera mitad del siglo XIX, lo que supuso que hubiera una gran demanda de marfil para fabricar las bolas con las que se jugaba. La revista inglesa "Times"  denunciaba a mediados de siglo  la matanza indiscriminada de elefantes que llevaban a la especie al borde de la extinción. Fue entonces cuando la empresa fabricante de bolas de billar  Phelan and Collander convocó un concurso dotado con una buena suma de dinero, se suele hablar de 10.000 dólares, , una fortuna para la época, a quien lograra encontrar un material que pudiera sustituir con eficacia al marfil.  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

El billar, que en la forma que lo conocemos hoy habría nacido según algunos en la corte del rey francés Luis XV(1710-1774) y según otros sería un invento del inglés Bill Yar del que provendría su nombre "billar" y del que no he encontrado más datos  al margen de su nombre , aunque ya hay referencias a un juego muy similar en el siglo XV, que se jugaba con bolas hechas de marfil . La popularización del juego durante la primera mitad del siglo XIX, con la celebración del primer campeonato de billar en el Reino Unido en 1835 hizo también que aumentase la demanda de las bolas de marfil  con las que se jugaba , un material que se obtenía de los colmillos de los elefantes y que los pondría ya a comienzos de la segunda mitad del siglo al borde de la extinción. Ante la necesidad de sustituir el marfil por otro material una empresa fabricante de bolas de billar de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) llamada  Phelan and Collander, decidió convocar un concurso ofreciendo una recompensa a aquel que le proporcionara un material que sirviera para reemplazar al marfil. Unos años antes de esta iniciativa de Phelan and Collander,  un inventor y metalúrgico inglés llamado Alexander Parkes (1813-1890) patentaba en 1856 un proceso por el que había logrado obtener un nuevo producto fuerte, ligero y moldeable. Parkes estaba trabajando con nitrocelulosa , un producto que había sido sintetizado por primera vez en 1845 por el químico germano suizo Christian Friedrich Schönbein (1799-1868)  partiendo de la mezcla de algodón, que contiene hasta un 90% de celulosa, una sustancia descubierta en 1838 y que es la más abundante en las plantas formando parte de su tejido, ácido nítrico y ácido sulfúrico. 


Fotografía atribuida a Alexander Parkes  , el inventor inglés que patentó  el primer antecedente del plástico, la Parkesina. Natural de Birmingham(Inglaterra)  estuvo casado en dos ocasiones y tenía diecisiete hijos . No pudo perfeccionar su producto y se vio forzado a cerrar la empresa que había fundado para explotarlo comercialmente en 1868. En su larga carrera como inventor, sobre todo en temas relacionados con la metalurgia, llegó a  registrar sesenta y seis patentes pero hoy es recordado sobre todo por ser uno de los pioneros del largo camino que medio siglo después llevaría al nacimiento del plástico   (Imagen procedente de http://jjoness.wordpress.com ) 

Schönbein había obtenido como resultado de esta mezcla un líquido gelatinoso . Cuando Parkes trabajaba con la nitrocelulosa se le ocurrió tratar de endurecerlo utilizando una sustancia disolvente. Al calentarlo  se obtenía ese material fuerte pero a la vez ligero y moldeable al que decidió dar el nombre de Parkesina , patentado, como ya os he dicho, en 1856 y por la que obtendría  la medalla de bronce en la Exposición Mundial de Londres de 1862 , que es considerado hoy como el primer antecedente del plástico. Con la intención de explotar comercialmente su descubrimiento fundaría en 1866 la Parkesine Company pero no logró que la fabricación de Parkesina fuera rentable  ya que era caro de producir y además tenía el inconveniente de ser inflamable. En 1868 tuvo que cerrar las puertas de su empresa . Casi al mismo tiempo un inventor estadounidense, John Wesley Hyatt (1837-1920) experimentaba también con nitrocelulosa y añadió como sustancia solvente el alcanfor obteniendo un material cuyas cualidades principales eran la flexibilidad, la transparencia y resistencia a la humedad . Hyatt  se dio cuenta del potencial comercial de aquel producto  y ya que estaba formado principalmente de celulosa decidió darle el nombre de celuloide. He encontrado diferentes versiones del momento en que esto sucedió , que va desde 1863 hasta 1869, aunque parece que  patentó una bola de billar fabricada con este material en el año 1865 si bien aparece por primera vez con el nombre de celulosa en otra patente del año 1869 que figura en el registro de patentes estadounidense con el número 50.359.  Antes de seguir , debo deciros que hay diferentes versiones sobre las invenciones de Parkes y de Hyatt , he intentado recoger la más difundida en artículos y documentales  sobre la historia del plástico. 


John Wesley Hyatt , el inventor del celuloide . Al mismo tiempo que Hyatt  el inventor inglés Daniel Spill (1832-1887), que había sido también socio de Alexander Parkes, inventó una sustancia similar que patentó , abriéndose una disputa entre ambos  en los tribunales que se prolongaría entre 1877 y 1884. Ambos se habían basado para su desarrollo en las investigaciones de Parkes por lo que el tribunal dictaminó que era Parkes el auténtico inventor del celuloide pero que Hyatt podía seguir fabricándolo ya que a él correspondía el mérito de simplificar y perfeccionar su producción . De esta forma Hyatt se convertía en el primer industrial del plástico de la historia   (Imagen procedente de  http://www.biografiasyvidas.com) 

En 1872 fundaba la Hyatt Celluloid Manufacturing Company que se dedicaría a la fabricación de todo tipo de productos con el nuevo material, empezando por unas dentaduras postizas de celuloide que eran más baratas de fabricar que las que había en el mercado hechas de goma, y, por supuesto, bolas de billar donde el celuloide reemplazaba al marfil , aunque por desgracia los elefantes seguirían siendo cazados a pesar de que el marfil ya no era necesario para las bolas de billar. Pero el producto con el que alcanzaría un mayor éxito  fue cuando se le ocurrió utilizarlo  en la fabricación de cuellos y puños de camisa postizos e impermeables y también para la fabricación de las ballenas que servían de estructura a los corsés. Por primera vez se disponía de un material  que permitía copiar y sustituir a otros materiales naturales , como por ejemplo el marfil de las  bolas de billar. El éxito del celuloide sería espectacular durante el último cuarto del siglo XIX y además sería la base de una nueva industria que nacía justo al terminar el siglo, el cine . Fue el sacerdote episcopaliano estadounidense Hannibal Williston Goodwin(1822-1900) el primero en experimentar en 1887 con el celuloide para utilizarlo como película fotográfica  aunque la patente no le sería concedida  hasta el año 1898 ya que al mismo tiempo la empresa Eastman Kodak también había comenzado a comercializar carretes de celuloide  por lo que hubo una  disputa entre la empresa y Goodwin por la patente que finalmente obtendría Goodwin. El celuloide sería también el soporte que permitiría el desarrollo del cine, inventado en 1895 por los hermanos franceses Auguste Lumiëre (1862-1954) y Pierre Lumiére (1864-1948) en base al Kinetoscopio desarrollado en el laboratorio dirigido por el inventor Thomas Alva Edison (1847-1931)


El reverendo Hannibal Williston Goodwin  fue el autor de la patente de la primera película flexible y transparente hecha con celuloide que sería empleada por el Kinetoscopio, el antecedente directo de cine, que era a su vez una patente de la empresa de Thomas Alva Edison. Al mismo tiempo George Eastman(1854-1932), fundador de la compañía Kodak, desarrolló también  un rollo de película de papel para su cámara en 1888 y un año después sustituyó el papel por celuloide .Como a Goodwin no le concedieron su patente hasta 1898 hubo una disputa entre ambos hasta que en º9898 finalmente le fue concedida la patente  del rollo de película de celuloide a Goodwin. Era el comienzo de una nueva era en el mundo de la fotografía y el nacimiento de una nueva industria, el cine  (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

El problema del celuloide era  que el ácido nítrico que contenía lo hacía muy inflamable y no era extraño que se produjeran incendios espontáneos de rollos de película o que las bolas de billar hechas con celuloide  explotaran después de ser golpeadas. Mientras  Hyatt creaba su empresa de celuloide, el químico alemán Adolf von Baeyer (1835-1917) trabaja con dos sustancias, el fenol y el formaldehído, y tras realizar la mezcla de ambos en un tubo de ensayo provocó una reacción de la que surgió una masa  pegajosa  y viscosa  a la que en principio Baeyer, premio Nobel de Química en 1905 por obtener el colorante añil artificial en 1880, no vio ninguna utilidad práctica sin darse cuenta que estaba muy cerca de un hallazgo que cambiaría la industria y nuestra propia forma de vivir. Entra ahora en escena el químico belga Leo Baekeland (1863-1944) que después de obtener el título de Química en la Universidad de su ciudad natal, Gante, se traslado a vivir a Estados Unidos en 1889 donde se desarrolló su carrera profesional. Allí fundaría la empresa Nepara Chemical, para producir el papel fotográfico Velox que Baekeland inventó en 1893 , convirtiéndose en el primer soporte donde se podían imprimir las fotografías empleando luz artificial , cuya patente vendería después a la compañía Eastman Kodak que como hemos visto se encontraba en litigio con Hannibal Williston Goodwin  por el uso del celuloide.  Estudiando la sustancia gelatinosa que Baeyer había obtenido mezclando fenol y formaldehído , observó que se endurecía al ser calentada y tenía la virtud de adoptar la forma del recipiente que la contuviera, es decir, era moldeable.  Para lograr mejorar el productor final diseñó una máquina, a la que se daría el nombre de Baquelizador,  que calentaba la mezcla de fenol y formaldehído a temperaturas muy elevadas y luego la sometía a una fuerte presión para expulsar  el gas que contuviera, logrando así un material  final suave, liso y duro, que era moldeable mientras se estaba produciendo para quedar luego completamente solidificado. 


Leo Hendrik Baekeland protagonizando la portada de la revista Time  del 22 de septiembre de 1924 , cuando ya era considerado el padre de una nuera era , pues la baquelita había cambiado para siempre la industria y la forma de producir . El mundo entraba en la era del plástico (Imagen procedente de http://content.time.com )

A diferencia del celuloide no era inflamable, el proceso de obtención era barato  y además era completamente artificial. Baekeland la patentó en 1907 y recibiría en honor de su inventor el nombre de Bakelita o Baquelita , se encuentra escrito de ambas formas,  con la que realmente se iniciaba la era de los plásticos. A diferencia de otros químicos  Baekeland tenía claras sus prioridades y cuando en alguna ocasión le preguntaban la razón por la que se había introducido en el mundo de las resinas sintéticas , como era considerada la baquelita, respondía "Para hacer dinero" . Así, en 1910 fundaba la General Bakelite Company cuya presidencia mantuvo hasta el año 1939 cuando la vendió a  Union Carbide . Para entonces se fabricaban ya miles de productos de baquelita , desde radios y teléfonos, a joyas y bolas de billar , con la ventaja de que en este caso ya no explotaban al ser golpeadas con un taco. Sus múltiples aplicaciones harían a Baekeland un hombre rico mientras los periodistas aclamaban a la baquelita como el material de la nueva era. A partir de entonces no dejarían de evolucionar y aparecer  nuevos materiales plásticos. Como dato curioso el gran transatlántico RMS Titánic , que se hundía en las aguas del Atlántico Norte  el 15 de abril de 1912, al ser descubiertos y rescatados sus restos en septiembre de 1985 por el equipo del doctor Robert Duane Ballard (1942) no había entre ellos ninguno del recién nacido entonces plástico o baquelita. Imaginad si ese hundimiento se hubiera producido hoy mismo. Lo difícil hoy sería hallar algún objeto que no contuviera plástico en alguna de sus variantes.  


Fotografía del químico estadounidense  Wallace Hume Carothers . En el pie de la fotografía se cuenta como entró a trabajar en la empresa DuPont en 1928 y  como descubrió en ella la macromolécula  que se convertiría en  nylon y también sería el descubridor del caucho sintético, al que llamamos neopreno.  A pesar de su juventud, descubrió el neopreno con sólo treinta y cuatro años,  y su éxito profesional,  Carothers sufría desde  muy joven episodios depresivos   y tras el descubrimiento del nailon en 1935 pensó que ya no sería capaz de descubrir nada más,  se sentía sin ideas. Aunque se casó en 1936, la muerte de su hermana agravó su estado de animo. El 28 de abril de 1937 se quitó la vida en la habitación de un hotel de la ciudad de Filadelfia envenenándose con cianuro mezclado en un cóctel. A penas medio año después de su suicidio nacía su única hija y en 1940 el nailon que él había inventado se convertiría en un éxito arrollador   (Imagen procedente de www.amazom.com )

Pero regresemos a su evolución. Uno de lo nuevos caminos que se abrió en la industria fue el de la búsqueda de  tejidos artificiales que sustituyeran a la seda natural. Y aquí surge la figura del químico estadounidense Wallace Hume Carothers(1896-1937) , que trabajaba dirigiendo el departamento de química de la compañía DuPont. Esta compañía tenía detrás de si una larga historia, ya que había sido fundada en 1802  por el químico francés Eleuthére Irénéé du Pont de Nemours (1776-1834) que había emigrado a Estados Unidos para huir de los efectos de la Revolución Francesa, ya que Nemours se había distinguido en la defensa de los reyes franceses Luis XVI(1754-1793) y María Antonieta (1755-1793), ajusticiados en 1793 , por lo que la vida de Eleuthére también peligraba. En 1802 decidió abrir la empresa DuPont en la localidad de Wilmington , en el estado de Delaware, y sus orígenes fueron como fábrica de pólvora, una industria que todavía no se hallaba muy desarrollada en los jóvenes Estados Unidos.La compañía fue creciendo a lo largo de todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, hasta que en la década de los años veinte contrató al joven químico Wallace Hume Cartothers  que centraba su investigación en los llamados Polímeros, nombre que se daba a unas macromoléculas o moléculas de grandes dimensiones formadas por otras más pequeñas denominadas monómeros. Uniendo miles o centeneras de miles de estos monómeros se lograba estas macromoléculas o polímeros  que encontramos de forma natural en el planeta en productos como la seda, el almidón o la celulosa. El objetivo de Wallace era diseñar polímeros artificiales que pudieran sustituir imitando sus características a estos polímeros que podemos encontrar en la naturaleza. Espero haberlo explicado bien, ya que mis conocimientos de química son mínimos. Si algún lector detecta errores y una forma mejor de explicarlo no dude en indicármelo para corregirlo. 


Una de las modernas aplicaciones del neopreno como funda de un teléfono inteligente , aunque todos lo asociamos sin dificultad a los trajes de los submarinistas. Se convirtió en la primera goma sintética producida a escala industrial, reemplazando al caucho natural,  y hoy la enconrtamos en productos tan diversos como un saco de dormir,  cinta adhesiva  o como en la imagen , en forma de funda., nada más que unas pocas de sus muchas aplicaciones y todo ello sin necesidad de tener que esperar años para obtenerlo como sucede con el caucho natural, ya que gracias al proceso creado por  Carothers bastaban unas pocas horas (Imagen procedente de http://www.appleaccesorios.es )
El caso es que en los años siguientes el departamento dirigido por  Wallace desarrollaría en 1930 el neopreno, una forma de caucho sintético que iba a tener múltiples aplicaciones, desde tal vez la más conocida de todas, para fabricar trajes de submarinismo, hasta para servir de aislamiento eléctrico, recubrimientos contra la corrosión, aislante acústico , como base para adhesivos o también para producir fundas para objetos y otros muchos usos.La ventaja del neopreno sobre el caucho natural era evidente. Para  obtener el caucho natural se necesitaba mucho tiempo y gran cantidad de mano de obra y además arrastraba una larga polémica de abusos. El caucho se había convertido durante el siglo XIX  en un auténtico oro verde  y también en el origen de grandes fortunas que se cimentaron en la esclavitud de miles de indígenas , como sacaría a la luz el diplomático británico Roger Casement (1864-1916) durante su estancia en América del Sur en el año 1906 ,denunciando los abusos cometidos con los indígenas empleados para obtener el caucho por la empresa Peruvian Amazon Rubber Company dirigida por el peruano Julio César Arana (1864-1952). Si queréis conocer su historia os dejo el enlace de los artículo que entonces dediqué a este tema http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/03/el-oro-verde-el-arbol-que-llora-y-la.html .Mientras, con el caucho sintético diseñado por el equipo de Wallace, el neopreno, se podía producir en tan sólo unas pocas horas. Apenas catorce años más tarde, en plena II Guerra Mundial, ya se producían más de 800.000 kilos de caucho sintético, que desplazaba de la primera línea de producción al natural que, no obstante, seguiría también siendo utilizado. Pero no acaba aquí la contribución de Wallace. 


Anuncio de DuPont de las Navidades del año 1940  donde  se promocionan sus revolucionarias medias de nailon que sustituía a las medias de seda natural , más caras y más frágiles. . Los periodistas  del momento decían de ellas que eran irrompibles y ni siquiera con un soplete se podría hacer una carrera. El resultado fue un éxito sin precedentes, con cinco millones de pares de medias vendidas el primer día que salió a la venta al público . Comenzaba el reino de las fibras sintéticas (Imagen procedente http://www.allposters.es )

Cinco años más tarde desarrollaría el sustituto de la seda natural,el nailon, nylon en inglés. Aunque lo descubrió en 1935 no fue patentado hasta el 20 de septiembre de 1938, un año después de la muerte de Wallace. Esta fibra sintética era , según lo vendía la publicidad de su tiempo, fuerte como el acero y fina como la tela de araña y no era mentira. Era elástica, resistente y además tenía la ventaja de que no necesitaba ser planchada ni sufría los ataques de la polilla. Su primer uso fue un tanto singular, sustituyendo  las cerdas de los cepillos de dientes, pero el siguiente uso que le dio DuPont fue un éxito arrollador, reemplazando la seda con las que se fabricaban las medias de las mujeres por otras hechas de nailon , más baratas y mucho más resistentes. Se pusieron a la venta en 1940 y sólo en su primer día en los comercios se estima que se vendieron hasta cinco millones de pares de medias. Sin embargo la situación internacional interferiría en el desarrollo del nailon, ya que tras el bombardeo japonés de la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos entró como combatiente en la Segunda Guerra Mundial abandonado la neutralidad que había mantenido hasta entonces. Entre otras medidas se requisó la mayor parte del nailon existente para la fabricación, entre otras cosas, de paracaídas  Las medias de nailon no regresarían a las tiendas  hasta el 14 de febrero de 1946, cuando volvieron a venderse con el mismo éxito arrollador de seis años antes. Otro químico de DuPont, Roy J.Plunkett (1910-1994), desarrollaría en 1938 otro polímero, el teflón , que encontró mientras estaba investigando sustancias que sirvieran como refrigerantes. Hoy a todos nos suena el teflón porque es el material que hace que sarténes y cacerolas tengan la cualidad de ser antiadherentes , evitando que los alimentes se peguen en ellas al cocinarlos.

DOCUMENTAL "MARAVILLAS MODERNAS: EL PLÁSTICO"

Se trata de un documental de National Geographic donde recorre en su primera parte la historia de la evolución del plástico que hemos ido conociendo a lo largo de este artículo, y en su segunda parte los efectos negativos  del plástico  de los que me ocuparé mañana en la continuación de este relato





Años después, otro de los químicos de DuPont, Joseph Clois Shiver (1920-2014) creaba en 1959 otra fibra sintética , el Elastano o Spandax que  seguro que conocéis mejor por su nombre comercial, lycra,  caracterizado por su gran elasticidad  y ligereza que lo hace particularmente adecuado para la confección de ropas deportivas como , por ejemplo, los maillot de los ciclistas. Para terminar con los productos salidos de las mentes de los químicos de DuPont citaré otros dos, el Nomex , desarrollado a comienzos de la década de los sesenta, una fibra caracterizada por su resistencia a las llamas , y que sería suministrada por DuPont a la NASA para el Programa Apolo que en 1969 pondría al hombre sobre la superficie de la Luna, y el Kevlar, sintetizado en 1965 por la química polaca Stephanie Kwolek (1923-2014) que entre sus virtudes se encuentra la de tener una resistencia hasta cinco veces superior al acero lo que la hace idónea para , entre otros productos, la fabricación de chalecos antibalas. Pero abandonado el terreno de las fibras sintéticas, los plásticos siguieron evolucionando . En 1933  dos químicos de los Laboratorios ICI de Gran Bretaña, Reginald Gibson y Eric Fawcett, sintetizaban el polietileno, que hoy es uno de los plásticos más presentes en nuestra sociedad, pues lo encontramos desde las bolsas de los supermercados a los tubos de medicamentos , juguetes, biberones para bebés, todo tipo de envases o recubrimiento de tuberías entre otras muchas aplicaciones. Gracias al polietileno en 1946 el químico estadounidense Earl Silas Tupper (1907-1983), que también había sido trabajador de la DuPont y desde 1938 dirigía su propia empresa de fabricación  de productos plásticos Earl S. Tupper Company, lanzaba unos recipientes de forma redondeada que permitían guardar en ellos comida quedando cerrados herméticamente 


En la fotografía podemos ver a un grupo de mujeres a las que se hacía una demostración de los usos que podían dar al revolucionario Tupperware, una idea de marketing  de  Brownie Wise (1913-1992) que fue contratada en 1950 por Earl Silas Tupper para desarrollar comercialmente el producto estrella de su empresa , el tupperware. Para ello ideó fiestas en las que se reunían las mujeres que a su vez invitaban a vecinos y amigas ante las que se hacían demostraciones del producto  logrando que la fama de los tupperware se extendiera por todo el país al mismo tiempo que la propia Brownie Sise se convertía en una celebridad y en la primera mujer en aparecer en la portada de una prestigiosa publicación de economía, la BusinessWeek (Imagen procedente de http://historia-disenio-industrial.blogspot.com.es )

De esta forma los trabajadores podían llevarse la comida al trabajo o se podía conservar en los frigoríficos . En los anuncios de lanzamiento se publicitaba como arte por 39 centavos , se vendía con garantía para toda la vida y su diseño fue tan innovador que llegó a formar parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). La misma tecnología que había permitido que el radar pudiera ser instalado en los aviones británicos durante la Segunda Guerra Mundial , envueltos en una cubierta de polietileno  , aislante eléctrico , resistente y ligero que permitía aislar el aparato de rádar sin incrementar el peso del avión lo que contribuyó a la victoria de la aviación británica sobre la alemana durante la Batalla de Inglaterra entre 1940 y 1941, entraba ahora en todas las casas a través de aquellos recipientes que hoy forman parte de la vida de todos nosotros. En los años siguientes aparece el Polimetilmetacrilato, más conocido por uno de sus nombres comerciales, Plexiglas, el más transparente de los plásticos , hasta veinte veces más resistente que el vidrio y más ligero que este,  además de ser un  excelente aislante térmico y acústico que hoy hallamos por ejemplo en las señalizaciones de las carreteras, en los cristales de los acuarios, en las mamparas separadas en los expositores y en otras muchas aplicaciones. También se extiende el uso de la formica , material plástico sintetizado en 1912  por dos químicos de la empresa Westinghouse Electric, que se extendería como material para la fabricación de cocina, vendiéndose por la facilidad de su limpieza. Fibras sintéticas, vidrio artificial, plásticos resistentes al calor, recipientes para comida, botellas de refrescos y de agua, vasos, cubiertos, muebles, electrodomésticos, elementos de naves espaciales. Decenas de miles de objetos de plástico han pasado a integrar nuestra vida desde que en 1907 Baekeland patentara la Baquelita . Si por arte de magia elimináramos ahora todos los plásticos nos quedaríamos literalmente desnudos y casi todo lo que nos rodea desaparecería. Esta es la cara luminosa del plástico, pero a partir de los años sesenta comenzó a nacer la inquietud sobre este omnipresente material, una parte de la historia que conocemos en la segunda parte de este relato.

Enlace con la segunda parte de este artículo

http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/12/del-nacimiento-del-plastico-la_31.html


 El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos