Mostrando entradas con la etiqueta paul gauguin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paul gauguin. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2012

PAUL GAUGUIN, UN PINTOR EN BUSCA DEL PARAÍSO (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato habíamos recorrido la vida de Paul Gauguin desde su nacimiento en 1848 en el tumultuoso París revolucionario, le acompañamos junto a su familia en la huida a América cuando su padre , un destacado periodista antimonárquico, tuvo que abandonar Francia para no ser detenido durante la represión política que siguió a la caída de la II República Francesa y el advenimiento al poder del nuevo emperador Napoleón III(1808-1873) en 1851. Vimos que su padre moría en el viaje y era la madre de Gauguin la que a partir de entonces se haría cargo de sacar adelante a la familia.  Después de permanecer unos años en la casa de la familia de su madre en Lima, Perú, en 1854  regresaron a Francia. Su madre trabaja en París como modista mientras  el pequeño Gauguin estudió hasta los diecisiete años, cuando después de suspender su examen de ingreso en la Escuela de Navegación decide enrolarse, siguiendo su espíritu aventurero, en la marina mercante y a continuación en la Marina de Guerra francesa donde permanecerá hasta 1871. Ya en 1872, de vuelta a París y gracias a su tutor y protector Gustave Arosa comienza a trabajar en la Bolsa de París como agente de Bolsa al tiempo que el propio Gustave le pone en contacto con los pintores que en aquel momento iniciaban una revolución en la pintura , los impresionistas. En 1873 se casaba con la joven danesa Mette-Sophie Gad, con la que iba a tener cinco hijos y un año después asistía a la primera exposición de pintura impresionista, donde toma la decisión de convertirse en pintor.

File:Paul Gauguin 112.jpg
Autorretrato con retrato de Bernardo Los Miserables pintado por Gauguin en 1888.Ese mismo año Gauguin había aceptado la invitación de Vincent Van Gogh de viajar a Arlés para trabajar allí juntos, pero mientras aún estaba en Bretaña y Van Gogh en Arlés este último escribió a Gauguin y a uno de los discípulos de este, Émile Bernard(1868-1941),que también esperaba que acudiera a Arlés, que se intercambiaran entre sí sus autorretratos.Émile Bernard envió a Van Gogh su autorretrato en el que también aparecía Gauguin y Gauguin hizo lo propio , pintando su autorretrato incluyendo también el de Émile que podemos ver  al fondo de la obra. Así describía en una carta el propio Gauguin su obra, en la que él se había hecho representar a sí mismo en el papel de Jean Valjean, el protagonista de la novela "Los Miserables" de Victor Hugo(1802-1885), un personaje con el que se identificaba por tratarse de un hombre incomprendido y marginado por la sociedad como se sentía Gauguin "He hecho por Vincent, que me lo había pedido, un autorretrato. Creo que es una de mis mejores cosas, por ejemplo, es tan abstracto que resulta completamente incomprensible. Para empezar, es el busto de un bandolero, un Jean Valjean que además personifica un pintor impresionista desdeñado y, en cambio, perpetuamente ligado al mundo .La boca, los ojos y la nariz son como las flores que se encuentran en una alfombra persa y también personifican el aspecto simbólico. El color está sacado muy de lejos, de la naturaleza . Todos los rojos y violados fundidos a la superficie por las grandes llamaradas son como un horno que luce a los ojos  y todo aquello contra un fondo de color cromo puro sobre el que están esparcidos unos ramos de flores infantiles; algo así como la alcoba de una chica joven"  Como cambia la perspectiva de una obra cuando entendemos lo que su creador quería plasmar en el lienzo (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Después de dar clases de pintura y participar a partir de 1876 en las exposiciones organizadas por los impresionistas, en 1882 una crisis bursátil le dejaba sin trabajo. Acompaña a su esposa a la capital danesa, Copenhague, donde vivía la familia de ella, pero no permanecerá demasiado tiempo allí y dejando a su familia en Dinamarca regresa a Francia  para desarrollar su carrera como pintor. Después de vivir tiempos duros , en los que coqueteó con la pobreza, viajó a Bretaña , estableciéndose en Pont Aven , punto de encuentro de diferentes artistas que viajaban por Bretaña, y allí conoce a un joven pintor , Charles Laval(1861-1894), al que le unirá una estrecha amistad y con quién emprenderá su primer gran viaje en busca del paraíso, en la primavera de 1887, que le llevará hasta Panamá, donde trabajará por un corto espacio de tiempo en las obras del Canal de Panamá, y caerá enfermo afectado por las fiebres tropicales y la disentería. Después de abandonar el trabajo y recuperar las fuerzas, viajaría hasta Martinica, en las Pequeñas Antillas, donde por primera vez tiene la sensación de atisbar un esbozo de  la tierra prometida que buscaba y realiza sus primeras obras importantes. Ese mismo año, muy debilitado por las enfermedades, regresaba a Francia y volvía a residir en Pont Aven, donde se rodea de un grupo de jóvenes pintores, que crean un nuevo estilo pictórico, el sintetismo, que ya describí ayer. En 1888 responde a la invitación de Vincent Van Gogh(1853-1890), al que conocía a través de su hermano y marchante de arte Theo Van Gogh(1857-1891), y reside unos meses con él en Arlés.

Fotografía de Paul Gauguin en 1891, cuando gracias a una exposición donde pudo vender algunos de sus cuadros reunió el dinero necesario para emprender su gran aventura, el viaje a la Polinesia que en su imaginación se dibujaba como un territorio que aún vivía en una mítica Edad de Oro, una especie de Jardín del Edén en el que hallaría aquel Paraíso que había intuido durante su estancia en Martinica en 1887 pero que las enfermedades no le habían dejado disfrutar . Estaba decidido a lograr su sueño , como él decía " He querido establecer el derecho de atreverme a todo". (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Vimos también como aquella relación entre ambos fue tumultuosa y tuvo un final casi trágico cuando en un incidente rodeado de leyenda Van Gogh perdió parte del lóbulo de su oreja derecha.Era diciembre de 1888 y los dos grandes artistas no volverían a verse más, aunque conservaron la admiración mutua , como lo demuestran estas palabras de Vincent Van Gogh dedicadas a las obras de Gauguin en Martinica , con una expresividad que aún hoy nos puede sorprender "¡Formidables! No fueron pintadas con el pincel, sino con el falo. Cuadros que al mismo tiempo que arte son pecados. Esta es la gran pintura que sale de las entrañas, de la sangre, como el esperma sale del sexo" Desde hacía años Gauguin sentía la necesidad de abandonar Francia  y Europa, de salir en busca de paisajes lejanos y exóticos para , según sus propias palabras , "vivir como un salvaje".  Terminaba ayer el relato con la exposición celebrada en el Hotel Brouot de París donde, en gran parte gracias a las buenas críticas de expertos como  Octave Mirbeau(1848-1917), logra el dinero suficiente para emprender la que iba a convertirse en su gran aventura, el viaje que determinaría su vida , la lejana Polinesia, la colonia francesa de Tahití.

Mapa de la Polinesia Francesa , donde se desarrollaría la última y más importante etapa en la vida de Paul Gauguin, primer en el período entre 1891 y 1893, cuando residió en Papeete, la capital de Tahití, y después, ya de forma definitiva desde 1895  hasta su muerte en 1903. En esta segunda etapa seguiría viviendo en Papeete pero a partir de 1901 se trasladó al archipiélago de las Marquesas, el más grande de la Polinesia, estableciéndose en la isla de Hiva´Oa . Buscaba su paraíso, el Edén donde escapar de una sociedad europea que encontraba fría y sin alma. Una vez había dicho "Siendo la vida como es, uno sueña con vengarse", y quizás trataba de apagar en estas tierras lejanas ese deseo de venganza , de hallar la paz y armonía que no encontraba en Francia pero que tampoco llegaría a disfrutar de ella en las islas más que en muy breves períodos de su vida, tal vez porque buscaba un paraíso que sólo existía en su imaginación y veía como llegaba demasiado tarde para retenerlo (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar ) 
 
Así, en 1891 llega a la capital de Tahití, Papeete, que significa "Agua de la cesta". Tahití había sido descubierta por el navegante español Pedro Fernández de Quirós (1565-1614) y forma parte de un grupo de más de mil islas que la geografía ha agrupado bajo el nombre de Polinesia, palabra griega que significa "Múltiples islas", un término creado por el erudito francés Charles de Brosses(1709-1777) en su obra publicada en 1756 y titulada "Histoire des navegations australes terrestres". Hoy se cree que la población de las islas que forman la Polinesia se inició por la denominada cultura lapita, originaria de Nueva Guinea y Nueva Caledonia, que luego se habría extendido hacia Melanesia , término procedente del griego que podría traducirse como "islas negras" ,y desde allí hasta la Polinesia, islas cuya colonización se habría iniciado tardíamente, hacia el año 1000 a. C , comenzando por islas como la propia Tahití , para  extenderse poco a poco hacia el este hasta alcanzar la isla de Pascua y Hawai entre los siglos IV y VI de nuestra era  y hacia el sur hasta llegar a Nueva  Zelanda en el siglo VIII.Durante el siglo XVIII hubo varios intentos de establecerse en Tahití por parte de los españoles , pero sería en el año 1842 cuando Tahití quedó bajo el protectorado de Francia, formando parte de lo que aún hoy es la Polinesia Francesa. A este territorio exótico, pero no tanto, ya que después de todo era ya una colonia francesa y su cultura se estaba transformando influida por la europea, llegó Gauguin en 1891 , dispuesto a vivir de la pintura y sumergirse en lo que él creía que era un paraíso terrenal.

"Parau Api" o "¿Qué hay de nuevo" la primera de las obras que podemos contemplar en la exposición de Gauguin del Museo Thyssen Bornemisza , pintada por Gauguin en 1892 y donde ya encontramos dos de las principales características de su obra durante su estancia en la Polinesia, el brillo de sus colores, en particular en esta primera estancia ya que en los últimos años se iría haciendo más oscura su pintura, y la mujer polinesia como protagonista absoluta de sus cuadros donde muy raramente aparece un hombre. Las amó y le ofrecieron los escasos momentos de su vida en que llegó a sentirse feliz (imagen procedente de http://www.museothyssen.org ) 
 
 
El año 1892 y 1893 son prolíficos para Gauguin, sumergido en aquel ambiente exótico. Durante su estancia escribe un diario en el que recoge sus impresiones  mientras vive en Tahití , al que da el título de "Noa Noa", que significa "fragancia", que luego ilustraría con xilografías ,una técnica basada en impresiones realizadas sobre planchas de madera, mientras no deja de pintar cuadros  como algunos de los que se pueden contemplar en la exposición del Museo Thyssen Bornemisza que ha dado origen a estos artículos, entre ellos el que abre la exposición, "Parau Api", que significa "¿Que hay de nuevo?", donde vemos a dos mujeres tahitianas sentadas sobre un suelo de brillante color amarillo, y que en la exposición aparecen acompañadas por estos versos del poeta y escritor alemán Herman Hesse(1877-1946) que parecen traernos los aromas exóticos de Tahití  "Ese viento hacia el que trepa/tiene una maravillosa fragancia/de lejanía y de otro mundo/ de aguas divisorias y fronteras lingüísticas/ de sur y de montaña/esta lleno de promesas". También podemos contemplar otra de las obras principales de esta época, "Matamoe", traducida como "Muerte. Paisajes con pavos reales", aunque en realidad "Matamoe" significa "Ojos dormidos", pero Gauguin aún no conocía bien la lengua canaca que hablaban los tahitianos. Este cuadro es uno de los pocos en los que aparece un hombre, en este caso empuñando un hacha, con lo que Gauguin trata de simbolizar por un lado lo salvaje en la figura del  hombre y por otro la civilización destructora en el hacha que sostiene en sus manos.

 Landschaft mit Pfauen (Matamoe)
"Matamoe", donde podéis ver uno de los pocos hombres que Paul Gauguin incluiría en sus obras, un hombre que simbolizaría el espíritu natural y salvaje de los tahitianos empuña un hacha procedente de la civilización que parece querer corromper aquel paraíso. A lo lejos vemos como unas mujeres avanzan por el camino hacia una cabaña mientras que el primer plano está ocupado por dos bellos pavos reales. Sobre todo destaca la viveza de los colores, quizás una forma de mostrar el espíritu alegre que animaba a Gauguin en esta primera etapa en Tahití, cuando aún no había sentido como aquel Paraíso ya estaba dejando de serlo, al menos así se lo parecía a él. Ya en esta obra ha dejado atrás la influencia del impresionismo, desarrollando su propio estilo que es inconfundible , una exaltación de la vida primitiva, llegando incluso a caer en ocasiones en la ingenuidad, pero sobre todo son obras llenas de vida (Imagen procedente de http://www.artelista.com )
 
 
Porque ya en esta primera estancia en Tahití Gauguin se da cuenta que lo que él creía un Edén, estaba desapareciendo barrido por la civilización  europea , y en sus cuadros trata de retener los últimos alientos de aquel mundo que iba desapareciendo, como en otro cuadro de 1892 titulado "Mata Mua", "Erase una vez", donde Gauguin retrata un paisaje idealizado, un recuerdo del Edén, del Paraíso que está muy próximo a perderse. Vemos a unas mujeres danzando alrededor de la diosa de la Luna, Hina, mientras que en el primer plano podemos contemplar  a dos mujeres vestidas de blanco y sentadas, una de ellas tocando la flauta. Una escena que parece transmitirnos la imagen idílica de un mundo en paz y armonía con la naturaleza , ese Paraíso que pronto , así lo presentía Gauguin, iba a transformarse en un Paraíso Perdido irremediablemente ante el avance de la cultura europea.  En 1891 pinta "Haere Mai", "Venid", donde  pinta el lugar donde vivía al comienzo de su estancia en Tahití y sobre este cuadro Gauguin escribirá a sus amigos en Francia "Queridos amigos de la gran ciudad, esta es la gran palmera bajo la que duermo cada tarde, y esa silueta a la izquierda , mis vecinos.¿Ven esos cerdos negros? deambulan con libertad por esta tranquila llanura ¿y ven las montañas al fondo? Paso horas admirándolas , bañadas a la luz del atardecer. Ya no tengo ataduras, ahora soy libre para crear. El arte es una abstracción y lo extraigo de la naturaleza, soñando. Pienso más en la creación que en el resultado".
"Haere Mai" , que significa "Venid" , el cuadro al que se refiere la carta que incluyo más arriba y que reflejaba la alegría que Gauguin sentía de estar en aquel lugar . Esta obra, que también está incluida en la exposición que inspira este relato,  es como una ventana que nos abre el pintor para que observemos a través de sus ojos lo que veía cada día, las montañas, las palmeras, los cerdos que recorrían el campo, su vecina . Casi parece que  deteniéndonos ante él pudiéramos sentir la brisa del viento acariciando nuestro rostro , el olor de flores exóticas y el calor del trópico. Esa es la virtud del arte verdadero, transmitir vida  (Imagen procedente de http://www.repro-tableaux.com )

 
Otras obras de esta primera etapa en Tahití que podéis contemplar en la exposición son "Los cerdos negros" de 1891, "Mujeres en la ribera del río" de 1892 y "Parahi te maras", "Ahí está el templo", también de 1892. En 1893 escribe "Estoy preparando un libro sobre Tahití - hacía referencia a Noa Noa- que va a resultar muy útil para hacer entender mi pintura"  , una pintura que conservaba las características de la obra de Gauguin, con colores brillantes y una composición vibrante y llena de vida, donde la forma de las cosas va perdiendo importancia en favor del color como un anuncio del arte abstracto que se impondrá en el siglo siguiente,  y con un fuerte componente primitivista, en el sentido de recuperar imágenes del arte primitivo de pueblos como el tahitiano. Como describe el catálogo de la exposición "la exuberancia de la isla se convierte en los lienzos de Gauguin en una utópica Edad de Oro anterior al tiempo  o en un primordial Jardín del Edén  cargado de fragancias y explosiones cromáticas".Pero en 1893 Gauguin acusa la falta de dinero además de estar aquejado por una enfermedad en los ojos, por lo que decide regresar a Francia donde espera triunfar con sus obras, dejando en la isla a Tehamana , una joven de sólo trece años con la que había concertado matrimonio el año anterior. Ese mismo año ya recordaba con nostalgia  en su diario "Noa Noa" sus días en Tahití "¡Que agradable era ir de mañana a refrescarme al arroyo cercano, como me imagino que harían en el Paraíso el primer hombre  y la primera mujer" y concluye "¡Paraíso tahitiano , navey navey fenna, tierra deliciosa"
Páginas de su diario "Noa Noa", que significa Fragancia , en el que recogió sus impresiones acompañadas por dibujos y acuarelas de su primer viaje a Tahití en colaboración con el crítico Charles Maurice. Cuando en una entrevista publicada en mayo de 1895 para el periódico francés "El eco de París" le preguntaron porque había elegido Tahití para sus viajes , Gauguin respondió " Fui seducido una vez por esta tierra virgen y por su raza primitiva  y sencilla. Yo regresé y regresaré de nuevo . Para hacer algo nuevo es preciso remontarse a las fuentes, a la infancia de la humanidad. La Eva que yo he elegido es casi un animal, es por ello que ella es casta aunque esté desnuda.Sin embargo, - hacía referencia a los desnudos expuestos en los museos europeos- todas estas Venus expuestas en el Salón son indecentes , odiósamente lúbricas" Gauguin amaba de Tahití y sus habitantes lo que en ellos veía de natural y aún no corrompido por la civilización, aunque ya hacía más de medio siglo que los franceses ejercían el protectorado sobre aquellos territorios y poco quedaba de esa inocencia que Gauguin aún veía pero estaba condenada a desaparecer. En realidad la mirada de Gauguin tiene algo rousseauniano, la idea del buen salvaje  que hoy podríamos considerar paternalista y propia de la mentalidad colonial del siglo XIX , pero Gauguin se preocupó de verdad por la defensa de los derechos de los habitantes de Tahití y las Marquesas y utilizó sus escasas fuerzas en aquellos años a enfrentarse contra los abusos del poder colonial (Imagen procedente de http://www.reprodart.com )

Como escribiera el poeta y novelista Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) "Nadie anda impunemente bajo las palmeras, el modo interior de verse se transforma ciertamente en un país donde los elefantes y los tigres están en su casa", y ya en Francia Gauguin no dejaría de echar de menos su paraíso tahitiano. Además , el triunfo que esperaba no se producirá , aunque la muerte de su tío Isidore, con quién ya había convivido en su infancia y primeros años de juventud, como veíamos ayer, le permitirá recibir en herencia una cantidad de dinero suficiente para permitirle regresar  en 1895 a Tahití, y en esta oportunidad su marcha será definitiva. Arrastra una herida en la pierna que se había hecho en 1894 y que no terminaba de sanar pero la llegada a Tahití despierta de nuevo su actividad frenética . Sin embargo las enfermedades , entre ellas la sífilis, además de su dependencia del alcohol,  le irán causando un progresivo deterioro físico y mental que le empujaran incluso a un intento de suicidio . Su pintura refleja su estado de ánimo, haciéndose más sombría e inquietante donde refleja con más fuerza que antes . De esta época sobresale una de sus obras maestras , que también se puede ver en la exposición "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? "  realizada en 1897 , un año contradictorio en la vida del pintor, donde alternaba los periodos de euforia con otros en los que se sumía en una profunda depresión.

"¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? "  , considerada por el propio Gauguin como su obra más importante, que pintó cuando ya había tomado la decisión de suicidarse una vez que la finalizara y que por suerte para él y para el arte no logró con éxito. He resumido en el texto del artículo el significado de este cuadro que trata de responder a las tres preguntas que le dan su título, pero dejemos que sea la voz de Gauguin la que nos lo explique mejor "Los dos ángulos superiores son amarillos de forma que parece un fresco doblado de los cantos y fijado sobre una pared dorada. Abajo a la derecha hay un bebé dormido y tres mujeres en cuclillas. Dos figuras vestidas de púrpura se confían sus conversaciones. Una figura enorme agachada, realizada deliberadamente a pesar de la perspectiva, levanta el brazo y mira sorprendida a los dos personajes que osan hablar sobre su destino. En el centro, hay una figura que recoge una fruta, dos gatos cerca de un niño, y una cabra. El ídolo, con los dos brazos levantados misteriosamente y con ritmo, parece indicar el más allá. Una figura agachada parece escuchar al ídolo. Y, finalmente, una vieja cerca de la muerte parece aceptar, resignada, lo que está pensando, y cierra la leyenda . El conjunto de la escena se sitúa entre un arroyo y bajo los árboles, al fondo está el mar , y, más allá, las montañas de la isla vecina" Gauguin había declarado antes de realizar esta obra que  quería "pintar antes de morir un gran cuadro que tengo en la cabeza"  y  fue sin duda una de sus obras más importantes, donde vemos a Gauguin respondiendo a las preguntas vitales que todo ser humano se plantea en algún momento de su existencia(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
Desde su regreso a Tahití se había enfrentado con el gobierno colonial que maltrataba la cultura tahitiana y al mismo tiempo sus obras no se vendían en Francia ni recibía ayuda de sus amigos allí. Para culminar las malas noticias en la primavera de 1897 su hija Aline(1877-1897), la segunda de los hijos que había tenido con Mette-Sophie Gad, en la que él había depositado muchas esperanzas porque veía en ella un gran talento artístico. A todo ello se une una grave infección en los ojos y problemas cardíacos , lo que le conduce a pensar en el suicidio si el próximo barco procedente de Francia no le traía buenas noticias sobre la venta de sus obras. Es justo en ese momento cuando realiza "¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ", un título que remite a las preguntas que le hacían cotidianamente los tahitianos ¿quién eres? ((o vai ´oe?), ¿De dónde vienes? (nohea roa mai ´oe?), ¿Dónde vas? (te haere ´oe hea?) pero ahora  se convertían en las preguntas que Gauguin se hacía a sí mismo. La obra le llevará un mes entero y cuando la concluye decide cumplir lo que se había prometido antes de empezar la obra, suicidarse. Tomando el frasco de arsénico que le había recetado su médico como remedio para una de sus múltiples dolencias, se sube a una montaña, no he podido determinas si fue a la más alta de la isla, el Monte Orohena de 2241 metros de altura,  y allí se tomó el contenido del frasco pero fue precisamente la gran cantidad de veneno ingerido lo que le salvó la vida, ya que le provocó el vómito  causando el mismo efecto que un lavado de estómago.

File:Gauguin Femme Tahitienne II.jpg
"Mujer Tahitiana" de 1898. Como casi todos los cuadros que incluyo en este artículo se encuentre entre los que podéis ver en la exposición dedicada a Gauguin. La mujer fue el tema principal de su obra junto con la naturaleza . Los frecuentes desnudos que podemos contemplar en sus cuadros rompieron con los últimos prejuicios que quedaban en la pintura y abrió el camino para las siguientes generaciones de pintores que ya no encontrarían obstáculos para representar desnudos en sus obras. También en esto fue Gauguin innovador y arriesgado , desafiando a los convencionalismos de su tiempo (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Después de sobrevivir a este intento de suicidio tuvo la buena noticia de la gran acogida que tuvo el cuadro, que él calificaba como "Una obra filosófica temáticamente similar al evangelio." y que había creado como su testamento artístico, pues habitaba en su mente la idea del suicidio cuando la hizo. Pero este éxito le animó a seguir viviendo y pintando. La obra trata de responder a las tres preguntas que le dan su título, como si fuera un texto leído de derecha a izquierda, comenzando por la imagen del bebé que protagoniza la primera de las escenas junto con dos jóvenes que permanecen a su lado cuidándolo, un símbolo de la esperanza de la vida que empieza, con la que responde a la pregunta ¿De donde venimos?. A continuación, la parte central de la composición está ocupada por una mujer que trata de coger una fruta del árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, como si se hallara en el Edén del que luego será expulsada , mientras a un lado de ella y al fondo se encuentran dos figuras conversando como si fueran filósofos que están preguntándose ¿de donde venimos?. Y finalmente, la tercera escena de la obra nos presenta a Vairumati, la madre del primer arioi, miembros de una sociedad religiosa de Tahití. Vairumati sería divinizada y para Gauguin tenía un valor simbólico similar a la Eva del Antiguo Testamento.Y a su lado una mujer anciana que se lleva las manos a la cabeza , en una postura que Gauguin tomó de una momia peruana que había sido hallada en esa postura. Las dos figuras representaban la muerte y el renacimiento, el ciclo de la vida humana.

Otra de sus obras más conocidas, "Dos Tahitianas" que va acompañado con el subtítulo "con flores de mango" de 1899. La mujer que nos mira directamente es Pau´ura , la que fue su esposa y con la que se iría a vivir al archipiélago de las Marquesas los últimos años de su vida  , que nos ofrece unos frutos rojos , cuyo color intenso centra toda nuestra atención. A su lado, otra joven lleva en sus manos flores disponiendo las manos en la posición de saludo utilizado en las islas . El fondo del cuadro es abstracto, para que nada distraiga nuestra atención de estas dos bellas jóvenes que en ningún momento parece que estuvieran posando, sino que más bien se diría que en su próximo movimiento acercaran las flores y los frutos para  darnos la bienvenida con ellos. Como escribiera el dramaturgo, poeta  y novelista irlandés Oscar Wilde(1854-1900) "No hay pose más difícil que la de ser natural" y Gauguin logra esa naturalidad que da vida a sus obras   (Imagen procedente de http://www.reproarte.com )

En 1898 Gauguin enviará este cuadro a París con otras obras realizadas en esta época como Hombre levantando los brazos y mujer sentada de espaldas de 1897 Te pape nave nave (agua deliciosa) de 1898  y  Rave te iti aamu (El ídolo) de 1898. Obras donde las figuras carecen de volúmenes y parecen más como calcomanías que hubieran sido pegadas al paisaje , con aire ausente y frío, sin la vida que había caracterizado a las composiciones de años anteriores , con tonos más oscuros que parecen simbolizar la despedida de un mundo que se acaba  y siempre con la mujer como protagonista principal, una mujer que para Gauguin simbolizaba la vida feliz , como feliz le hicieron las mujeres que amó durante su estancia en la Polinesia .De las mujeres polinesias escribe en su diario "Noa Noa" que " La mujer maorí resulta un ser singular, pueril y majestuoso, escultural en sus raros instantes de inmovilidad, de ojos muy cándidos y muy agudos, con un encanto único, indefinible, quizás impenetrable".  Un año después, en 1899, pinta otra de sus obras maestras que además ha servido como cuadro de presentación de la exposición del Thyssen Bornemisza, "Dos tahitianas", aunque su primer título fue "Pechos con flores rojas" donde Gauguin retrata a dos mujeres tahitianas que llevan fruta y flores , presentándose ante nosotros para entregárnoslas después de pronunciar sobre sus ofrendas unos hechizos. Mujeres bellas, de piel de ébano , que simbolizan la fertilidad . Una de las dos mujeres, la que en el cuadro nos mira de frente, es Pau´ura, una joven que había conocido durante un primer viaje a las Marquesas, el mayor de los archipiélagos que forman parte de la Polinesia.

Esta es la fotografía de  Tohotaua, la esposa de uno de sus amigos, que Gauguin utilizaría para realizar el cuadro de la "Joven con abanico" realizado en 1902 . Tanto la fotografía como el cuadro se pueden contemplar en la exposición    (Imagen procedente de http://www.aloj.us.es )

Y como no podía faltar, este es el cuadro "Joven con abanico" que Gauguin pintaría en 1902, inspirado por la fotografía que veis más arriba y cuyas características trato de resumir un poco más abajo de este texto, cuando ya estaba en el archipiélago de las Marquesas, en la isla de Hiva' Oa, donde ya permanecería hasta su muerte en 1903 dedicado no sólo a la pintura sino también al grabado de madera y a esculturas en este material tratando de recuperar el espíritu del antiguo arte polinesio. Hasta el final, incluso cuando ya era consciente que no hallaría el Paraíso que tanto anhelaba hallar, siguió esforzándose por innovar, por crear al tiempo que consagraba sus últimas fuerzas a luchar por los derechos de los indígenas .Moriría convencido de que, según sus palabras "El salvaje es mejor que nosotros" y el se sentía como uno más de ellos "Porque es cierto -decía - soy un salvaje y los civilizados lo presienten"  (Imagen procedente de http://www.aloj.us.es )
 

Gauguin, que también está enfermo de lepra, se casara con Pau´ura y se irá a vivir con ella a las Marquesas,   estableciéndose en 1901 en la localidad de Atuona, en la isla de Hiva'Oa. Esta población fue la antigua capital de las Marquesas y una vez más Gauguin creyó hallarse en ese Paraíso que siempre había perseguido, sólo para descubrir que este paraíso no era tal debido a los abusos de las autoridades coloniales francesas sobre los habitantes de la isla. El enfermo y cansado Gauguin aún tuvo fuerzas para enfrentarse al gobierno para defender a los indígenas . A esta época corresponde otra de las obras de la exposición , "Muchacha con abanico" de 1902, donde retrata a una joven polinesia de nombre  Tohotaua, esposa de un amigo de Gauguin, a partir de una fotografía que podemos ver en la exposición junto al cuadro, si bien con la diferencia de que en la fotografía Tohotaua está vestida mientras que en la obra de Gauguin la retrata con el pecho descubierto , con uno de sus senos tapado por un abanico que sujeta con la mano derecha, lo que en la Polinesia tenía un significado de distinción  y el resto del cuerpo envuelto por un vestido blanco que contrasta con el bello color castaño de la piel de la muchacha y la tonalidad rojiza de su cabello. Pero en esta última etapa Gauguin más que a pintar se dedicará a realizar tallas y esculturas en madera donde trata de recuperar el primitivismo de la escultura indígena, tal vez cumpliendo lo que él mismo había dicho en una ocasión, "Para hacer algo nuevo hay que regresar a los orígenes".

En la exposición se informa que este cuadro , "Paisaje con perro", fue uno de los seis últimos cuadros que realizó Gauguin  , ya en el año de su muerte, 1903.  Según Gauguin la noche siempre había causaba pavor a los polinesios y escribía que "este pueblo siente un gran terror ante el espíritu de los muertos. Las fosforescencias de la noche son los espíritus de la noche , en quienes creen y a quienes temen" En esta obra la oscuridad, la noche y el perro inquieto que corre por el campo nervioso ante la presencia intuida de la Luna parecen simbolizar la llegada de la muerte y el convencimiento de Gauguin de la proximidad de su propio final. Moriría el 9 de mayo de ese mismo año (Imagen procedente de http://www.foroxerbar.com )

Y así entramos en el año 1903, con un Gauguin cansado y enfermo que parece sentir la inminente llegada de la muerte. Escribe "Finalmente he cumplido con mi deber y si mi obra no pervive al menos subsistirá la memoria de un artista que liberó la pintura de las cadenas académicas y de las plumas simbolistas" Podemos contemplar en la exposición uno de sus últimos seis cuadros, "Paisaje con perro", una obra de tonos oscuros, presentes en todas las obras de esta etapa final, donde un perro ocupa el centro de la composición, con una casa un poco más al fondo, corriendo por el campo como si presintiera la llegada de la luna igual que Gauguin siente la proximidad de su propia muerte. Aquel hombre que había escrito sobre sí mismo que durante su vida había buscado "un rincón de mi mismo todavía desconocido", moría en Atuona el 9 de mayo de 1903. En una de sus cartas expresaba su admiración por aquel mundo edénico del que él se sentía uno de sus últimos testigos antes de su extinción "El salvaje es mejor que nosotros. Te equivocaste un día al decir que incurriría en un error cuando decía que yo era un salvaje, porque es cierto, soy un salvaje y los civilizados lo presienten, pues en mis obras lo que sorprende y despista  e el elemento salvaje a pesar mio".

File:Gauguin Autoritratto 1902.jpg
Autorretrato realizado por Paul Gauguin en 1903, el mismo año de su muerte a los 54 años de edad .  Veíamos como en 1889, antes de empezar su gran aventura, escribía "Tengo sangre india, sangre inca - su madre tenía familia en Perú donde estuvo residiendo unos años durante su infancia - y esto se refleja en todo lo que hago. Es la base de mi personalidad, intento confrontar la civilización podrida con algo más natural basado en lo salvaje". Quizás habría sido más acertado titular este artículo un pintor en busca de lo salvaje, pues eso es lo que buscaba Gauguin, un mundo primitivo, incorrupto, todavía virgen. Nunca lo encontró pero a cambio nos dejó una obra de una belleza y honestidad  que siguen vivas más de un siglo después (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Aquí concluyo este recorrido por la vida de un hombre que quizás quiso buscar algo que no existía, que tal vez viajó tan lejos para huir de sí mismo, que sólo conoció la paz en momentos muy breves de su vida y no se si llegó a encontrar aquel "rincón de mi mismo todavía desconocido", pero nos dejó una obra vibrante, llena de color, de belleza y vida, aún en sus años finales más oscuros, que nos traen el eco de un mundo desaparecido, de un paraíso perdido del que Gauguin fue testigo y notario de su extinción.  No tengo conocimientos suficientes para transmitiros la profunda belleza y significado de su obra, pero espero, para el que no conociera su figura, haber despertado vuestra curiosidad y las ganas de visitar su exposición o ver su obra a través de los medios que hoy disponemos. Antes de viajar a la Polinesia Gauguin escribía "He tomado una firme resolución, la de irme a vivir para siempre a Oceanía. Pienso terminar allí mis días, libre y tranquilo, sin preocupaciones por el mañana y sin la eterna lucha contra los imbéciles". Por desgracia sólo pudo cumplir la primera parte de sus deseos, por fortuna para nosotros nos dejó la herencia de su maravillosa obra.


Tumba de Paul Gauguin en el cementerio de CavalryÁngel de la ciudad de Atuona , donde hoy viven no más de un millar de personas, situada en la isla de Hiva´Oa, en las Marquesas. Gauguin había llegado a Atuona en septiembre de 1901 a bordo de un barco con el poético nombre de "Croix du Sud", "La Cruz del Sur", y se construyó una casa en Atuona a la que dio el nombre de "Maison du jouir" o "Casa del placer" donde pasaría sus últimos años en compañía de Pau´ura . Junto a la entrada de su taller puso dos placas donde podía leerse "Sed amorosos y seréis felices" y en la otra "Sed misteriosos". Allí reposan sus restos, en la tierra a la que quiso pertenecer por voluntad propia , aquel paraíso que quizás ya se había perdido cuando llegó pero donde conoció también sus momentos de mayor felicidad y que fueron el origen de sus obras más hermosas. Muchos años después, el filósofo francés Émile Cioran(1911-1995) escribiría "El paraíso no era un lugar soportable, de lo contrario el primer hombre se hubiera adaptado a él; este mundo tampoco lo es, ya que en él se añora el paraíso o se da otro por seguro. ¿Qué hacer? ¿Dónde ir? No hagamos nada, no vayamos a ningún sitio, así, sin más." Tal vez tenga razón Cioran y sea inútil buscar paraísos perdidos, pero creo que no es tan importante encontrarlo como lo que vivimos mientras recorremos el camino que nos puede llevar hasta él. Ese camino es la vida y es lo que hizo que Gauguin encontrara lo mejor de su arte donde plasmó lo mejor de sí mismo  (imagen procedente de http://www.publico.es )

 

domingo, 21 de octubre de 2012

PAUL GAUGUIN, UN PINTOR EN BUSCA DEL PARAÍSO (PRIMERA PARTE)

¿Qué es el paraíso? Según el Diccionario de la Lengua Española el paraíso es "Cielo, lugar en que los bienaventurados gozan de la presencia de Dios" en una definición que une la palabra Paraíso con la historia bíblica recogida en el Génesis, donde podemos leer "Plantó después Yavé Dios un jardín en el Edén, al Oriente, y en él puso al hombre que había formado. Hizo Yavé Dios germinar del suelo toda clase de árboles agradables a la vista y apetitosos para comer, además del árbol de la vida , en medio del jardín, y del árbol de la ciencia del bien y del mal"(Génesis 2,8-11). Aquel jardín era el Edén , el Paraíso en la Tierra del que fue expulsado después de desobedecer la prohibición de comer del árbol de la ciencia del bien y del mal "¡He ahí al hombre que ha llegado a ser como uno de nosotros por el conocimiento del bien y del mal!No vaya ahora a tender su mano y tome del árbol de la vida, y comiendo de él viva para siempre!"(Génesis 3, 22-23) y concluye la historia el Génesis indicando que Yavé Dios "Arrojó, pues, al hombre y puso delante del jardín de Edén los querubínes y la llama de la espada flameante para guardar el camino del árbol de la vida"(Génesis 3,24). De esta forma narra la Biblia la expulsión del hombre del Paraíso y cuando un hombre busca un lugar donde encontrar la paz, donde evadirse del ruido del mundo y hallarse a sí mismo, se emplea la imagen del aquel Paraíso Perdido al que desde nuestro nacimiento querríamos regresar.

Se que es una forma un poco extraña de iniciar un artículo sobre la vida de un pintor, pero es que Paul Gauguin, del que en el momento en que escribo se está celebrando una exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza con el título de "Gauguin, el viaje a lo exótico",  es el  pintor del paraíso perdido, el hombre que abandonó su familia, su hogar, su patria, para buscar muy lejos de allí el sentido de su existencia, pues no se sentía francés, ni europeo, su sangre, él lo sentía así, no pertenecía a aquel mundo civilizado, sino a un mundo más salvaje, libre  y espontáneo como escribió en una ocasión en 1889 en una  carta "Tu sabes que tengo sangre india, sangre inca, y esto se refleja en todo lo que hago, en la base de mi personalidad, intento confrontar la civilización podrida con algo más natural basado en lo salvaje" En aquel tiempo Gauguin estaba muy cerca de iniciar el viaje que cambiaría definitivamente su vida, pero no quiero adelantarme a la historia y vamos ahora  a remontarnos aún más en el tiempo, hasta el siete de junio de 1848 cuando nace en París Eugène Henri Paul Gauguin . Sus padres son el periodista Clovis Gauguin y Aline Marie Chazal.

File:Horace Vernet-Barricade rue Soufflot.jpg
"Barricade de la rue Sufflot" del pintor francés Émile Jean Horace Vernet(1789-1863)  que representa los combates en las barricadas que se levantaron en París entre el 23 y el 25 de febrero de 1848, donde miles de manifestantes exigieron la abdicación del rey Luis Felipe I de Francia , la aprobación del sufragio universal y el establecimiento de la II República, lo que finalmente lograron,una revolución que sería la primera de las muchas que se produjeron aquel año en toda Europa exigiendo el final definitivo de las estructuras del Antiguo Régimen. El nacionalismo y el liberalismo que habían germinado a lo largo de la primera mitad del siglo florecían ahora con toda su fuerza . El protagonista de nuestra historia, Paul Gauguin, nacía en los primeros meses de vida de la II República Francesa, un régimen apoyado por su padre, antimonárquico convencido que apenas cuatro años después tuvo que huir con toda su familia a América después del golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte en diciembre de 1851  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )



 Era aquella una época convulsa, y el mismo año del nacimiento de Gauguin , Europa fue recorrida por una sucesión de revoluciones , llamadas precisamente Revoluciones de 1848, donde las sociedades europeas quisieron sacudirse definitivamente las formas políticas del Antiguo Régimen y terminar con los gobiernos absolutistas impuestos en gran parte del continente después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte (1769-1821) en la Batalla de Waterloo y la celebración del Congreso de Viena donde se restablecieron las fronteras y también los regímenes políticos absolutistas anteriores a la Revolución Francesa y el ascenso de Napoleón al poder. Pero durante toda la primera mitad del siglo XIX el liberalismo fue ganando fuerza apoyado por el incipiente espíritu nacionalista surgido del Romanticismo y también los primeros movimientos obreros que reclamaban no sólo mejoras en su calidad de vida sino también mayor participación en la política y gobierno de sus países. El descontento acumulado durante décadas desencadenó las revoluciones de 1848 y aunque finalmente fueron sofocadas mostraron que los días del absolutismo y del Antiguo Régimen en Europa estaban contados. Sería en Francia donde se iniciaría esta cadena de sublevaciones y supuso la caída del rey Luis Felipe I de Francia (1773-1850), el último de los reyes que tendría Francia, al tiempo que se proclamaba la II República Francesa.

Eran buenos tiempos para el padre del pequeño Gauguin, ya que Clovis Gauguin era un destacado periodista antimonárquico. Se elige como primer presidente de la nueva república a Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), sobrino de Napoleón  Bonaparte, por un mandato de cuatro años y comienzan a adoptarse medidas liberales como la abolición definitiva de la esclavitud en todos los territorios franceses e instaura el sufragio universal masculino. Pero el cargo de presidente de la República no incluía la posibilidad de reelección, algo que no gustaba a Carlos Luis Napoleón Bonaparte que ya en 1850 comienza a realizar viajes por todo el país para resaltar si figura ante el pueblo y forzar un cambio en el reglamento para poder ser reelegido. Los republicanos, entre los que estaba Clovis Gauguin, rechazaban esta propuesta , pero después de que  la Asamblea Nacional rechazara las pretensiones de Carlos Luis Napoleón de modificar la Constitución, este decidió tomar el poder por la fuerza y el 2 de diciembre de  1851 daba un golpe de Estado y el 21 de diciembre de ese mismo año organiza un plebiscito para dar una patina de legitimidad a su acción. Apenas un año después, el 7 de diciembre de 1852 , en un nuevo plebiscito controlado por Carlos Luis Napoleón, se pone fin a la Segunda República después de sólo cuatro años de existencia , y se proclama el nacimiento del Segundo Imperio y él se convierte en emperador con el nombre de Napoleón III.




File:Franz Xaver Winterhalter Napoleon III.jpg
Retrato del emperador francés  Napoleón III del pintor alemán  Franz Xaver Winterhalter (1805-1873), era sobrino de Napoleón Bonaparte y se convertiría en el primer y único presidente de la II República Francesa , entre 1848 y 1852 pero su ambición le hizo rechazar la restricción marcada por la constitución que limitaba a un sólo mandato la presidencia de la República y organizó un golpe de estado , proclamándose a continuación emperador de Francia con el nombre de Napoleón III al tiempo que iniciaba una persecución contra los que apoyaban el régimen republicano,como el padre de Gauguin. El joven Gauguin no heredaría de su padre sus inquietudes políticas, tal vez porque no llegó a conocerlo ya que murió durante el viaje a América , cuando Gauguin apenas tenía cuatro años de edad .  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
El nuevo régimen inicia la persecución de los opositores y entre ellos estaba Clovis Gauguin que se ve obligado a huir, abandonando Francia en 1852  para buscar refugio en América, pero durante el viaje Clovis Gauguin fallece y Paul Gauguin queda al cuidado exclusivo de su madre que finalmente halla cobijo en el hogar de unos parientes que vivían en la capital peruana,Lima. Allí permanece el pequeño Gauguin, hasta que en 1855 regresan a Francia para vivir en la casa de su tío Isidore Gauguin en la ciudad de Orleans, donde también seguirá sus estudios hasta 1865. Con diecisiete años el joven Gauguin ya tenía un espíritu inquieto y aventurero y se enrola en la marina mercante , iniciando un periodo de viajes que se prolongaría durante gran parte de su vida. Permanecerá navegando durante cinco años, primero en la marina mercante y después en la Armada Francesa, hasta que en 1870 decide establecerse de nuevo en París con un empleo sorprendente, corredor de bolsa  en la Bolsa de París. Dos años antes, en 1868, había fallecido su madre, pero Gauguin no quedó desamparado ya que tuvo la protección de Gustave Arosa, un coleccionista de arte y próximo al círculo de los pintores impresionistas. En 1873  Gauguin contrae matrimonio con una joven danesa llamada  Mette-Sophie Gad con la que tendrá cinco hijos Émile(1874-1955), Aline(1877-1897), Clovis(1879-1900), Jean René(1881-1961) y Paul-Rollon(1883-1961).

El mismo año que nació su primer hijo, Émile Gauguin (1874-1955) que llegaría a ser un reconocido crítico de arte, Paul Gauguin conoce por intermediación de Gustave Arosa a uno de los principales representantes del impresionismo . Este nuevo estilo pictórico había recibido su nombre en 1873 aunque venía desarrollándose desde años antes. Ente sus pioneros se encontraban los pintores Claude Monet(1840-1926) y Edgar Degas (1834-1917). Monet había visto como sus obras habían sido rechazada año tras año por el Salón de París que admitía sólo las obras que seguían los esquemas establecidos por la Academia basados en una reproducción  fiel de la realidad que no tenía en cuenta los efectos de la luz mientras que Monet , Degas y otros jóvenes pintores defendían que la pintura debía ser más espontánea y recoger la sensación del instante, la impresión que en el momento causara en el artista la naturaleza que observaba. En el libro "Vidas secretas de grandes artistas", la escritora Elizabeth Lunday incluye estas palabras de Monet que resumen su filosofía artística y las intenciones del impresionismo "Trata de olvidar  que objetos tienes delante: un árbol, una casa, un campo. Simplemente piensa : aquí hay un pequeño rectángulo de color azul, allí una circunferencia rosa, ahí una raya amarilla , y píntalo tal y como te parece".

File:Exposition1874affiche.jpg
Portada del catálogo de la llamada Primera Exposición organizada por la Sociedad Anónima, fundada por Monet y Degas , que se convertiría en la primera exposición del movimiento artístico que sería bautizado poco después com Impresionismo. En él participaron 39 pintores de este nuevo movimiento que se alejaba de los cánones clásicos establecidos por la Academia de Bellas Artes, intentando plasmar la impresión, de ahí su nombre, que causaba en el artista la luz y el color en un instante concreto . El desarrollo y evolución del impresionismo rompería las rígidas reglas que habían dominado el arte en general y la pintura en particular, abriendo las puertas a nuevas formas de expresión y estilo que se sucederían durante las décadas siguientes desde el sintetismo al que se adscribiría parte de la obra del propio Gauguin, al fauvismo, el cubismo o la abstracción. Y todo empezó en el 35 del Boulevard des Capucines en París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874, fechas en que se celebró la Primera Exposición . El escritor irlandés Oscar Wilde resumiría la revolución del impresionismo con esta sencilla frase "Antes del impresionismo no había sombras azules."  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Cansados de la incomprensión de los ambientes académicos, Monet y Degas crearon la Sociedad Anónima en la que se integraron no sólo pintores sino también escultores y grabadores, que en 1874 organizaron la Primera Exposición, al margen del Salón oficial controlado por la Academia de Bellas Artes. Precisamente aquí se expondría una obra de Monet titulada "Impresión, sol naciente" cuyo título explicaría el propio Monet con estas palabras "El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión instantánea , de ahí el título , una impresión que me dio. He reproducido una impresión en le Havre, desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havre y dije "pongan impresión" Este título sería recogido por la prensa  con un tono irónico, como en la crítica publicada en el periódico satírico "Le Charivari" por el crítico, pintor y dramaturgo Louis Leroy  que bajo el título de "La exhibición de los impresionistas" escribió un artículo en el que indicaba su reacción ante la obra de Monet "Me estaba diciendo a mí mismo que, dado que estaba impresionado, alguna impresión debía de haber en la obra ¡y que libertad, qué factura!El papel de empapelar  en su estado embrionario  está más acabado que esto!" Curiosamente, el título empleado por Leroy en su crítica sería por el que fue conocido el nuevo estilo pictórico, el Impresionismo.

File:Claude Monet, Impression, soleil levant, 1872.jpg
"Impresión , Sol naciente" de Claude Monet. Una pintura que retrata el puerto de Le Havre al amanecer y que realizaría Monet entre 1872 y 1873 y sería expuesto en en la Primera Exposición de 1874 . La crítica que sobre este cuadro realizó Louis Leroy serviría para bautizar al nuevo movimiento como Impresionismo. Fue ese mismo año cuando Gauguin, por medio de su tutor y protector Gustave Arosa, conoció a una de las figuras impresionistas, Camille Pisarro y entró en contacto con el mundo de la pintura. Años más tarde escribiría "El arte es plagiador o revolucionario." y  ese principio regiría su carrera como pintor, reinventándose e innovando y no limitándose a seguir el camino marcado por los impresionistas que fueron sus maestros  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )


Ese mismo año en que se celebraba la primera exposición impresionista, Gustave Arosa presentaba Gauguin a uno de los pintores de este movimiento, Camille Pisarro (1830-1903) y visita la exposición despertando su interés por el arte. En la exposición del Thyssen Bornemisza se explica que hubo una obra en concreto que no entra dentro del movimiento impresionista, aunque puede considerarse que su autor fue uno de los precursores del impresionismo, Eugéne Delacroix (1798-1863), y la obra que le causó esa impresión tan viva a Gauguin que le decidiría a tomar clases de pintura y convertirse en pintor era titulado "Femmes d´Alger dans un appartement" , traducido en la exposición como "Mujeres de Argel en un interior", realizado por Delacroix en 1834, dos años después de haber visitado el interior de un harén en la ciudad de Argel durante el transcurso de una misión diplomática al servicio de Francia. La técnica utilizada en esta obra y el intenso colorido de la composición inspiraría a los pintores impresionistas  y a Gauguin le decidiría a dedicarse a la pintura . En los años siguientes consagra cada vez más horas a estudiar y trabajar en la pintura, participando a partir de 1876 , apenas dos años después de conocer a Pisarro y visitar la exposición impresionista, en las siguientes exposiciones del movimiento impresionista.

El exotismo oriental y los brillantes colores de "Mujeres de Argel en sus habitaciones" de Eugéne Delacroix sería crucial en la vida de Paul Gauguin. Al menos, así se afirma en la exposición que el Museo Thyssen Bornemisza dedica cuando escribo este artículo al pintor francés. Cuando Gauguin quedó deslumbrado por esta obra que le decidió a dedicar su vida a la pintura . A partir de ese momento comenzó sus clases de pintura y  en 1876 ya participó en una exposición con los demás impresionistas. La obra de Delacroix es el resultado del viaje que el pintor había realizado en 1832 al norte de África en misión diplomática enviado por el rey Luis Felipe I . El empleo del color en la obra, la viveza de los verdes, rojos, amarillos inspiraría a los pintores impresionistas que le sucedieron, por lo que sería considerado el precursor del impresionismo.   (Imagen procedente de http://www.histoire-image.org )

Pero el 19 de enero de 1882 la Bolsa de París se hunde como consecuencia de la suspensión de pagos del banco Union Générale arrastrando en su caída a muchos agentes de bolsa y la propia Bolsa de París logra salvarse sólo gracias a un préstamo realizado por el Banco de Francia que la permitió tener liquidez suficiente para seguir funcionando. Pero esa ayuda no salvaría a Gauguin que ,como muchos otros agentes bursátiles, perdió su trabajo. Y en ese momento Gauguin vio aquello casi como una liberación, decidió dejarlo todo por lo que sentía que era su verdadera vocación , la pintura. Pero como podéis suponer, aunque la pintura era su pasión no le procuraba los mismos ingresos que su anterior trabajo y tratando de escapar de la pobreza viaja con su familia a la nación de su esposa, Dinamarca, estableciéndose en Copenhague, donde también vivían los padres de Mette-Sophie Gad, aunque las relaciones con ellos no son demasiado buenas. Tres años después de su llegada, en 1885 Gauguin decide regresar a París , acompañado por su hijo Clovis Gauguin(1879-1900),  mientras que el resto de la familia permanece en Copenhague ayudados por la familia de Mette.  Será una época muy dura, donde Gauguin coquetea con la pobreza hasta el extremo de que se ve obligado a enviar a Clovis a Dinamarca ante la imposibilidad de mantenerle, mientras que él se traslada a una pequeña población situada en la Bretaña y llamada Pont Aven.

Fotografía de la Pensión Gloanec , que había sido abierta en 1860 por Marie Joanne Gloanec(1839-1915) que se convertiría en punto de encuentro de muchos artistas de la época cuando se encontraban en Bretaña. En esta fotografía se puede ver a Paul  Gauguin segundo sentado por la izquierda  y Marie Jeanne Le Gloanec es la mujer que podéis ver en la ventana de la derecha. Sería aquí donde Gauguin haría amistad con el pintor Charles Laval con quién emprendería el viaje a América   (Imagen procedente de http://www.nieuwsbronnen.com)

Allí se alojará en la Pensión Gloanec, que era un lugar frecuentado por los pintores que visitaban la región  y será allí donde se encontrará con otro joven pintor, Charles Laval(1861-1894), del que también se pueden ver diferentes obras en la exposición del Thyssen, naciendo casi de inmediato una estrecha amistad entre ambos artistas. En la primavera de 1887 Gauguin propone a Laval que le acompañe en un viaje a América para escapar de la pobreza en que vivían en Francia y empujados por el anhelo de la aventura y el exotismo, de ver otros paisajes que alimenten su pintura.Gauguin escribe "Lo que más deseo es salir de París , que es un desierto para un hombre pobre . Me dirijo a Panamá para vivir como un salvaje". Su objetivo, como vemos , era Panamá, que en aquel momento pertenecía a Colombia y donde vivía su hermana Marie Gauguin que estaba casada con un colombiano que prometió a Gauguin un buen trabajo a su llegada y su primera visión del continente americano será la isla de Taboga, situada en el Golfo de Panamá y apenas a unos veinte kilómetros del emplazamiento de Ciudad de Panamá.  Conocida también como la "Isla de las Flores"  porque toda ella está cubierta de una exuberante vegetación, Gauguin escribe sobre  ella que  "está casi deshabitada y es muy fértil. Llevo mis colores y mis pinceles y me empaparé de ellos lejos de todos los seres humanos".

A continuación llega al continente y comienza a trabajar en el Canal de Panamá , cuyas obras se habían iniciado en 1882  bajo la dirección del empresario francés Ferdinand Marie de Lesseps(1805-1894), que ya había conducido con éxito las  obras de otra de las grandes obras de ingeniería del siglo XIX , el Canal de Suez que comunicaba el Mediterraneo con el Mar Rojo. Pero el ambiente de las selvas que rodeaban el lugar donde se estaban realizando las obras que pretendían cumplir el antiguo anhelo de unir el Pacífico con el Atlántico era particularmente insano. Se estima que sólo entre 1881 y 1889 murieron en su construcción, que no concluiría hasta 1914, más de veintidós mil hombres víctimas sobre todo del paludismo , disentería y otras enfermedades tropicales. El trabajo en el Canal es durísimo y Gauguin lo odia , apenas permanecerá quince días allí, no sin antes haber sufrido una detención por orinar en una calle.  Se ve obligado a guardar un tiempo de reposo para recuperar fuerzas y una vez que ya se siente mejor abandona Panamá y , siempre en compañía de Laval, pone rumbo hacia la isla de Martinica , situada en el Mar Caribe y parte de las Pequeñas Antillas que forman un arco que se extiende desde Puerto Rico hasta la costa de Venezuela.


"Idas y venidas. Martinica" fue pintada por Paul Gauguin durante su estancia en Martinica en 1887, en aquel primer viaje fuera de Europa, en el que , según sus propias palabras, pretendía "vivir como un salvaje" Aunque su estancia en Panamá fue muy dura debido a las enfermedades que le acosaron al igual que a su amigo Laval, en Martinica hallaría un vestigio que aquello que taba buscaba, el paraíso perdido. El título de esta obra "Idas y venidas" se lo puso Gauguin porque en él retrata las idas y venidas de las porteadoras de las exóticas frutas de la isla, desde las guayabas a los cocos y mangos,  que recorrían el camino  junto al que se hallaba el pintor realizando su obra . Pero los verdaderos protagonistas de esta obra no son las mujeres que llevan la fruta, sino el paisaje,  que aparece retratado como grandes manchas de un color vivo y brillante que transmite una sensación de vigor e intensidad . Al fondo de la obra podéis ver el volcán Monte Pelée en erupción . Esta obra la subastaría cuatro años después, en 1891, para financiarse con su venta el viaje a Tahití. Su comprador fue otro pintor, Edgar Degas(Imagen procedente de http://www.lokenter.com ) 

La isla, descubierta por Cristóbal Colón en 1502 , en manos de Francia desde el siglo XVII y de donde era originaria Josefina de Beauharnais(1763-1814), esposa de Napoleón Bonaparte, está dominada por un gran volcán , el Monte Peleé de 1392 metros de altura, cuyo nombre significa Montaña Pelada. Cuando Gauguin llegó allí debió admirarse de aquel enorme volcán que ya había entrado en erupción en diferentes ocasiones a lo largo del último siglo y que pocos años después, en 1902, volvería a asolar la isla en una catastrófica erupción que arrasó la capital de la isla , Saint Pierre, y causó más de treinta mil muertos. Pero en aquel momento la isla le pareció a Gauguin un auténtico paraíso  y escribe en una carta  "A ambos lados cocoteros y otros árboles frutales, pero lo que más me agrada son las figuras. Todos los días hay un vaivén con negras ataviadas con ropas de mil colores , de movimientos gráciles  e infinitamente variados" Comienza a trabajar inspirado por la belleza que le rodea "De momento me limito a hacer boceto tras boceto, para empaparme de su carácter, más tarde las haré posar. Llevan pesadas faldas en la cabeza y al mismo tiempo van parloteando incesantemente. Sus ademanes son muy particulares  y las manos desempeñan un papel enorme en armonía con los balanceos de sus caderas ".  Entre los cuadros de esta época se puede ver en la exposición "Idas y venidas. Martinica" , pintado por Gauguin en 1887  y también una obra de su compañero de viaje, Charles Laval, "Paisaje de Martinica".

Pero después de esta primera incursión en ese mundo exótico y salvaje, al menos así lo veía Gauguin, las enfermedades y la debilidad le obligan a regresar a Francia. Laval, también muy enfermo, aun permanecería unos meses más en las Pequeñas Antillas enfermo de disentería y su estado llega a ser tan lamentable que incluso piensa en suicidarse, aunque finalmente mejora y regresa también en 1888. Mientras, Gauguin, ya en  París , encuentra el apoyo de Theo Van Gogh (1857-1891), un exitoso marchante de arte holandés que era además hermano de un desconocido pintor llamado Vincent Van Gogh(1853-1890). Theo le ayudará a salir adelante e incluso le organizará una exposición de su obra mientras Gauguin regresa de nuevo a Bretaña, a Pont Aven, donde varios jóvenes pintores se convierten en sus discípulos, como Émile Bernard(1868-1941), Paul Sérusier(1864-1927) y Maurice Denis(1870-1943). Estos jóvenes, liderados por Sérusier, formarían el grupo Nabis que sobre todo se preocupaban por el color , influenciados por Gauguin. Pero el propio Gauguin recibiría la influencia de uno de sus discípulos, Émile Bernard, que buscaba una forma de pintar aún más espontánea que el impresionismo y que recibiría el nombre de Sintetismo , resumida por Maurice Denis  con estas palabras "Es bueno recordar que una pintura, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o alguna otra cosa es, esencialmente, una superficie plana cubierta con colores conjuntados en un cierto orden."  Esta corriente pictórica a la que se iba a unir Gauguin recibía el nombre de sintetismo porque trataba de  sintetizar en la obra el color, los sentimientos del artista y la apariencia externa de lo retratado.

 "La visión tras el sermón" fue pintada en 1888 por Gauguin durante su segunda estancia en Pont Aven después de su regreso en 1887 de su viaje por Panamá y Martinica. Allí se rodeó de un grupo de jóvenes pintores como Maurice Denis, Émile Bernard y Paul Sérusier que formaron el grupo Nabis, cuyas obras fueron la base del estilo pictórico conocido como Sintetismo, de la que "La visión tras el sermón" es una de las obras más destacadas. Gauguin representa la escena bíblica de la lucha de Jacob contra un ángel  descrita en el Génesis "Quedóse así Jacob solo, y un hombre  luchaba con él hasta despuntar el alba. Viendo el hombre que no le  podía , le golpeó en la articulación  del muslo y se descoyuntó  el tendón de Jacob durante la lucha con él" Gauguin trata de captar y transmitir los sentimientos que esta lucha despierta en los fieles que salen de la iglesias después de acudir a misa. La obra está influenciada por la pintura japonesa entre otros elementos por la postura que adoptan Jacob y el ángel como si fueran dos luchadores de sumo, mientras que el árbol que veis en la parte central de la composición simboliza la división entre el mundo real de las feligresas y el mundo fantástico o imaginario donde se desarrolla la escena de la pelea. . Es evidente en la obra una de las características principales del sintetismo, el uso libre del color que no tenía que ajustarse a la realidad sino a los sentimientos del artista. En este caso la hierba no aparece en su color verde natural, sino de un rojo brillante que acentúa el dramatismo de la escena (imagen procedente de http://www.foroxerbar.com )


Es entonces cuando Gauguin acude a la población de Arlés en respuesta a la insistencia de Vicent Van Gogh, que residía allí y había  alquilado una casa que le había llamado la atención por el color amarillo de su fachada con el objetivo de convertirla en un estudio de artistas. Aunque Gauguin era reacio , será Theo el que le convenza y cuando se lo comunica a Vincent este se entusiasma , prepara con esmero la habitación que ocupará su amigo y la decora pintando en sus paredes girasoles y naturalezas muertas. Su hermano Theo, una vez más, le había enviado el dinero necesario para acondicionar su querida casa amarilla para convertirla en su soñado estudio para artistas al que pensaba llamar "L´atelier du Midi" . Vincent había invitado a otros artistas pero Gauguin era el único que había respondido ante la insistencia de Theo.Ya conté esta historia en el artículo que dediqué a Van Gogh pero es necesario recuperarla ahora que se cruzaban los destinos de los dos pintores. Gauguin llega a Arlés  el 21 de octubre y espera establecer una relación con Vincent como la de un maestro con su alumno, y durante las primeras semanas Vincent le sigue a todas partes casi como haría un niño. Gauguin le anima a que pinten juntos diferentes partes históricas de Arlés.

Sin embargo , el carácter de Vincent no estaba hecho para ser sumiso durante mucho tiempo y actuar como un alumno ante su maestro, y pronto comenzarán las discusiones y los enfrentamientos ante las diferentes formas de ver el arte que ambos mantienen. La situación llega a un punto de no retorno la noche del 23 de diciembre de 1888 . Sobre lo que pasó entonces hay diferentes versiones, ya que Vincent nunca habló de ello en sus cartas y la versión que tenemos de Gauguin debe ser mirado con precaución ya que él estaba implicado directamente en este hecho. Me remito a las palabras del escritor y periodista español  Juan Antonio Cebrián(1965-2007) en su obra "Pasajes de la historia", que relata así lo que pudo haber sucedido "Gauguin le dice a Van Gogh que piensa regresar a París; entonces , Vincent, en un arranque de rabia inusitado, empuña una navaja de afeitar intentando agredir a un templado Gaugin, que se limita a mirar fijamente al embrutecido Vincent; esto es suficiente para que Vincent, destrozado por lo que había estado a punto de cometer, corte de un tajo el lóbulo de su oreja derecha;era su forma de pedir perdón por el demonio que le ahogaba por dentro" Como veis se cortó nada más que el lóbulo y no la oreja entera, Cebrián dice la derecha en otros libros dicen que es la izquierda, como nos ha dado a conocer el cine en algunas de sus versiones sobre este hecho.

File:Paul Gauguin 104.jpg
"Van Gogh pintando girasoles" , realizado por Paul Gauguin en 1888 durante su estancia en Arlés junto a Vincent Van Gogh, donde retrata al genial pintor con uno de los motivos principales de su obra, los girasoles. Van Gogh había decorado la habitación que preparó lleno de ilusión para Paul Gauguin con girasoles . Así lo describía el propio Gauguin "En mi habitación amarilla había girasoles de ojos púrpura sobre un fondo amarillo. Estaban en un jarrón amarillo sobre una mesa amarilla. En una esquina del cuadro estaba la firma del pintor: Vincent. El sol amarillo que brillaba a través de las cortinas amarillas de la habitación inundaba de oro toda esta magnífica flor. Oh, sí, el divino Vincent amaba el amarillo .Yo adoraba el rojo" Estas diferencias entre ambos no se iban a limitar a los colores y podéis ver en el texto el tumultuoso final que tuvieron , dando lugar a una de las escenas más celebres de la vida de ambos artistas. El retrato parece reflejar el tenso estado mental de Van Gogh, como él mismo reconocería después de observar la obra de Gauguin "Era yo realmente, tal como estaba entonces, extremadamente cansado y cargado de tensión.", una tensión que Gaugin trata de reflejar en el movimiento crispado del brazo estirado sobre el lienzo y la mirada  errática de Van Gogh. Fue realizada en diciembre de 1888 poco antes de que se produjera la violenta ruptura entre ambos, que a pesar de ello siguieron admirándose mutuamente (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Pero no acaba aquí la truculenta escena pues "con la oreja ensangrentada , lleva la parte seccionada a un prostíbulo que él frecuentaba para que Rachel, su favorita, cuide de aquel trozo" La versión de Gaugin era que el propio Vincent se había autolesionado después de enterarse de la noticia del matrimonio de su hermano con Johana Gesina Bonger (1862-1925) . Sea como fuere la mañana del 24 de diciembre el comisario de policía de Arlés halló a Vincent en la cama de su casa con la oreja ensangrentada y el lóbulo seccionado. Fue traslado al hospital Hôtel-Dieu de Arlés mientras que Gaugin se alejaba de allí y no volvería a ver nunca más a Vincent. Y así llegamos a 1891 , cuando un Gauguin arruinado y enfermo decide emprender su particular búsqueda del Paraíso Perdido y en esta ocasión su destino serán los confines de las posesiones francesas en el Pacífico, la Polinesia, gracias al éxito de una exposición donde contribuyó a ello las excelentes críticas realizadas por uno de los más importantes críticos de arte de la segunda mitad del siglo XIX, Octave Mirbeau(1848-1917). La época más importante en la  vida de Gauguin y la que le haría pasar a la historia del arte iba a comenzar pero eso lo veremos mañana en la segunda parte de esta historia.
Famosos