miércoles, 12 de diciembre de 2012

POMPEYA, UNA CIUDAD BAJO EL VOLCÁN (PRIMERA PARTE)


Está amaneciendo un día más de  este caluroso verano de la Campania . Aún no son las ocho de la mañana pero el sol ya baña con su luz las calles de Pompeya , vemos algunos hombres que  han comenzado a trabajar en las labores de reparación de los edificios que fueron dañados por el último terremoto que sufrió la ciudad hace diecisiete años. Los carros recorren las calles cargados de mercancías, los negocios abren sus puertas, algunos pompeyanos compran ya el pan para ese día , otros se reunen en el foro para hablar de los asuntos públicos  y algunos más se dirigen al Macellum, el mercado de Pompeya. Es un nuevo día en esta ciudad habitada por aproximadamente quince mil ciudadanos que aún no sospechan que durante las próximas veinticuatro horas el Vesubio iba a desatar toda su fuerza y borraría del mapa ,y pronto del recuerdo, a Pompeya junto a otras ciudades de la costa, como Herculano y Estabia. Es el 24 de agosto del primer año del gobierno del emperador  Tito Flavio Sabino Vespasiano(39-81) , después de que su padre, el añorado emperador Tito Flavio Vespasiano (9-79) muriera apenas dos meses antes, el 23 de junio. Para nosotros es el año 79, y hoy es el último día de Pompeya. Este artículo está inspirado por la exposición "Pompeya.Catástrofe bajo el Vesubio" que cuando escribo acaba de inaugurarse en Madrid y a la que me referiré a lo largo de este relato. Pero de momento dejaremos a los desprevenidos pompeyanos iniciando sus actividades cotidianas y nos remontaremos más en el tiempo para conocer la historia de esta ciudad de provincias que gracias a la naturaleza ha llegado casi intacta hasta nosotros para que podamos saber como era la vida en la época de esplendor del Imperio Romano.
La ciudad de Roma, según la leyenda mitológica de su fundación por Rómulo y Remo, nació en el 753 a. C. Tal vez en aquel momento ya existía Pompeya, porque se han encontrado restos de presencia humana del siglo IX a. C , y de hecho en la exposición que mencionaba se pueden huellas de personas , de animales y también de cereales fosilizados en la lava de antiguas erupciones durante el siglo VIII a.C, aunque eso no quiera decir  que ya existiera una población estable. Pero mejor acudamos a la mitología, porque ella nos dice quién sería su fundador ,que  no fue otro que el invencible Hércules, al que los griegos llamaban Heracles. La mitología griega , de cuya fuente bebió la romana, nos cuenta que Hércules, utilizaremos su nombre romano, era hijo de Zeus (Jupiter para los romanos) y Alcmena , una mujer mortal esposa del rey de Micenas. Zeus tenía por costumbre seducir a toda aquella mujer que le atrajera sin preocuparse de las consecuencias ni del estado civil de la dama en cuestión, así que Zeus no tuvo escrúpulos en adoptar la apariencia del marido de Alcmena y ella yació una noche con el dios y fruto de esa relación nacería Hércules, hijo de una mortal y de un dios y dotado con una fuerza por encima de cualquier otro hombre. La esposa de Zeus, Hera, sería siempre su enemiga ya que era hijo de un adulterio. Hércules creció y se convirtió en el héroe más famoso de toda Grecia, pero Hera, que no olvidaba la ofensa que aquel hombre le recordaba siempre, le hizo enloquecer y en medio de su ataque de locura dio muerte a su esposa y a sus hijos.
File:Heracles Geryon Louvre F55.jpg
Escena del décimo de los doce trabajos de Hércules que le fueron encomendados por el rey Euristeo y que el más celebre de los héroes griegos lograría cumplir. En la imagen , una fotografía de  un ánfora del siglo VI a. C conservada en el Museo del Louvre donde vemos a Hércules luchando con Gerión, un hombre con tres cuerpos que habitaba en una isla frente a las costas de la actual Cádiz al que derrotaría para robarle sus bueyes . En el camino de regreso a casa habría pasado por Italia fundando Pompeya, por la pompa y solemnidad con la que desfilaba Hércules por la península italiana, y Herculano que lleva ese nombre en honor del único mortal al que los dioses le concederían la inmortalidad.  (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Roto de dolor una vez que hubo recuperado la razón, Hércules fue a pedir consejo al Oráculo de Delfos , el lugar sagrado dedicado a Apolo donde los griegos acudían a oír las voces de los dioses por intermedicación de la Pitia, la mujer que interpretaba las palabras de los dioses . El Oráculo le dijo a Hércules que tenía que ponerse al servicio de Euristeo, rey de la ciudad de Tiro y así lo hizo Hércules. Euristeo le encomendó  doce terribles misiones, cada una más difícil y peligrosa que la anterior . El décimo de estos trabajos era robar los bueyes de Gerión, un monstruo de tres cuerpos que vivía en la isla de Eritea , que sería la actual isla de León frente a la costa de Cádiz, en España. Hércules viajó hasta allí, dio muerte a Gerión y robó los bueyes . Victorioso , Hércules dejó España y se dirigió a Italia donde sería recibido como un héroe. Avanzó hacia el sur , y al llegar a la región que hoy llamamos Campania, a las orillas del mar Tirreno edificó una ciudad. Cuenta el mito que como Hércules llevaba a los bueyes en pompa , es decir, en procesión solemne, decidió poner a aquella nueva población precisamente el nombre de Pompeya. Pero al margen del mito sabemos que en aquella época , hacia el siglo VII o VI a. C , había colonias griegas en la región y también etruscas aunque el geógrafo Estrabón(hacia 64 a,C-hacia 24 d.C) nos señala a los Oscos como los primeros habitantes de la ciudad.
Este pueblo se habría asentado en la Campania hacia el siglo V a. C  aunque se conoce muy poco de ellos. Muy  pronto sería conquistado por otra de las antiguas tribus itálicas, los samnitas, que habitaban la región montañosa en el centro de la península italiana, al sur de los Apeninos  llamada Samnio. Pompeya quedaría dentro del territorio de los samnitas que dominarían toda la región hasta el siglo III a. C , cuando Roma comienza a expandirse por lo que hoy es Italia . Desde el 343 a. C se sucederán tres guerras entre los samnitas y Roma, pero el triunfo se decanta por Roma en el año 290 a. C y Samnia queda sometida. Con el paso de los años los samnitas terminarían por fundirse con Roma y desaparecer de la historia. En cuanto a Pompeya también paso a ser gobernada por los romanos, aunque ni ella ni el resto de las ciudades latinas conquistadas por Roma eran considerados ciudadanos romanos, lo que les excluía de todas las ventajas económicas, sociales y jurídicas que eso implicaba. Precisamente esa sería la causa mucho tiempo después, en el 91 a. C, para una sublevación de los pueblos itálicos que estaban cansados de prestar sus hombres a las legiones romanas para que murieran defendiendo a Roma mientras seguían siendo tratados como ciudadanos de segunda, exigían la ciudadanía de pleno derecho, igual que los romanos.
File:Italy 400bC es.svg
Mapa con la distribución de los territorios en Italia en el siglo IV a. C antes de que comenzaran las tres guerras que enfrentaron a romanos y samnios entre el 343 a.C y el 290. a.C . Los samnios serían derrotados aunque una nueva guerra les iba a enfrentar entre el 91 y el 88 a. C cuando los samnios como las otras tribus que habitaban la península italiana dominada por Roma exigieron gozar de la ciudadanía romana . Se les concedería la ciudadania latina o Cives Latini, que les concedía el derecho a comerciar, a tener propiedades y también libertad de movimientos y de establecerse en Roma, pero no podía casarse con alguien que fuera ciudadano romano .Solo los que tenían la Ciudadania Romana podían acceder a todos los privilegios que ello implicaba, entre ellos llevar toga, derecho a voto y a ser elegidos para cargos de la administración pública . Los aliados de Roma, sin gozar de estos privilegios de la ciudadanía de Roma si tenían sus obligaciones y debían colaborar con hombres en las guerras que Roma mantenía con otros grupos y además pagar los impuestos que imponía Roma (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Esta guerra, que sería conocida como la Guerra de los Aliados o la Guerra Social, se prolongaría durante tres años, entre el 91 a. C y el 88 a.C , hasta que fue sofocada por las legiones dirigidas por Lucio Cornelio Sila (138-78 a.C) que derrotó en varias batallas a los aliados itálicos, aunque los samnitas habrían podido resistir más tiempo si no hubiera sido porque se dictaron varias leyes donde Roma hacia concesiones a estos pueblos permitiéndoles tener acceso a la ciudadania romana, aunque era una ciudadania con trampa, porque asumían las obligaciones de un ciudadano de Roma pero no gozaban de sus derechos , aunque esto cambiaría en el año 80 a. C cuando Sila, entonces dictador en Roma, les concede plena ciudadania  e instala junto a Pompeya una colonia militar , la Colonia Cornelia Veneria Pompeiorum. A partir de ese momento Pompeya se convertiría en un importante centro comercial ya que era el lugar de paso para las mercancías que llegaban por mar y se dirigían hacia la Via Apia que pasaba por las cercanías de Pompeya y les conduciría hasta la propia Roma.  Pompeya es una pequeña pero próspera ciudad de provincias que a mediados del siglo I d.C tiene una población de unas quince mil personas , dispone de termas, circo, teatro,templos, un gran mercado,  lujosas villas y también un gran número de burdeles y tabernas además de un floreciente comercio con talleres de artesanos, herreros, joyeros, tejedores, vidrieros o perfumerías
File:Via Appia map.jpg
En esta actual fotografía del satélite vemos superpuesto el recorrido de la Via Appia y en el lado izquierdo encontraréis a Pompeya (Pompei) entre Salernum, la actual ciudad de Salerno, y Neapolis, hoy Nápoles. El poeta romano Publio Papinio Estacio (45-96) escribiría sobre la Via Appia "La vía Apia es conocida comúnmente como la reina de las grandes calzadas romanas" Su construcción fue obra del censor Apio Claudio (340-273 a.C), y nació durante la guerra contra los samnitas, porque era necesario tener una vida de comunicación que permitiera al ejército romano desplazarse con rapidez por la zona donde tenían lugar los combates. Por eso en un principio se construyó hasta Capua  aunque se iría ampliando hasta alcanzar Brindisi. Uno de los grandes logros de la ingeniería civil romana fueron su increíble red de calzadas, con más de 100.000 kilómetros de vías que comunicaban todos los rincones del Imperio , aunque los romanos preferían el transporte por mar o por río porque era más barato. En el caso de Pompeya, su proximidad a la Vía Appia sería una de las razones de su prosperidad económica como lugar de paso para las mercancías que iban destinadas a Roma (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
Pero dejemos por ahora Pompeya para conocer la región donde había sido construida y muy en particular, una montaña que presidía amenazante todas aquellas tierras. La Campania ,donde se encuentra Pompeya, es un nombre que parece proceder del osco, que vimos que era el primer pueblo que habría habitado Pompeya, en concreto de la palabra Kampanom que era el nombre que estos daban a las tierras que rodeaban la ciudad de Capua, aunque también podría proceder del latín Campus que significa "llanura o campo abierto". Los romanos le dieron el nombre de Campania Felix , que puede traducirse como "la próspera Campania" porque era una tierra muy fértil y de temperaturas cálidas durante todo el año, recorrida por el río Volturno, de 175 kilómetros de longitud y que desemboca en el Mar Tirreno. La fertilidad de estas tierra se debía no sólo a su clima sino también a la lava que cubre gran parte de este territorio , ya que es una zona de gran actividad volcánica, como lo demuestran los Campos Flégreos, un área volcánica situada apenas a 9 kilómetros de la actual Nápoles, gran parte de ellos bajo el agua y que conserva en nuestros días aún veinticuatro cráteres. También estaba el Monte Epomeo, en la isla de Ischia, frente al Gólfo de Nápoles, y , por supuesto, el Monte Vesubio, el otro gran protagonista de esta historia.
En su costa bañada por las aguas del Mar Tirreno había otras prósperas poblaciones además de Pompeya , como Cumas , considerada la primera fundación griega en la península italiana hacia el siglo VIII a. C , unos griegos que habían  fundado antes una colonia en la cercana isla de Ischia, que ya he mencionado antes, pero que tuvieron que abandonar huyendo de su intensa actividad sísmica . Un siglo más tarde, en el VII a. C los habitantes de Cumas fundarían otra ciudad a la que darían el nombre de Neápolis, la actual Nápoles . Otras poblaciones próximas a Pompeya y que también compartirían su trágica suerte en el año 79   sería Herculano , que al igual que Pompeya habría sido fundada por Hércules y su tamaño era menor que el de Pompeya en el siglo I d. C pues su población rondaba los cuatro mil ciudadanos, Estabia,  Nola y Nuceria. Y sobre aquellas llanuras fértiles ,donde estas ciudades prosperaban y muchos  ciudadanos ricos de Roma construían sus villas para buscar el fresco de la costa huyendo del tórrido calor de Roma, se erguía la mole imponente del Monte Vesubio, elevándose 1281 metros sobre el nivel del mar y situado apenas a 9 kilómetros de Nápoles. Los griegos primero y después los romanos creían que aquel era un lugar sagrado consagrado a Hércules . En la misma falda del volcán se hallaba Herculano
File:Vesuvius 79 AD eruption Latina.svg
En este mapa observamos la situación del volcán Vesubio con respecto a las ciudades construidas a su alrededor en el momento de la erupción el 24 de agosto del año 79 . Herculano se hallaba en las mismas faldas del volcán y la mancha oscura sobre el mapa señala la zona más afectada por la nube de gases tóxicos procedentes de la erupción que sería una de las principales causas por las que murieron muchos de los habitantes de estas ciudades cuando trataban de escapar. En la exposición que se desarrolla en Madrid cuando escribo estas lineas, se puede ver los esqueletos de tres personas unidos en un abrazo , tal y como quedaron en la playa donde tratarían de encontrar un barco que les sacase de allí .Es como ver una fotografía congelada en el tiempo de algo que sucedió hace casi dos mil años (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
El Vesubio, formado por el choque entre las placas tectónicas euroasiática y africana,  es considerado hoy uno de los volcanes más peligrosos del mundo no sólo porque permanece activo e incluso ha sido el único volcán continental europeo en tener una erupción durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, sino porque además se encuentra en una zona poblada por más de tres millones de personas que, a pesar del peligro , han continuado construyendo una y otra vez sus casas en aquel terreno. Y aunque la erupción del 79 sería la más celebre, no fue ni mucho menos la única , ya hay noticias de una erupción hacia el año 1800 a. C, y habría nuevas erupciones como la de los años 472  y 1631, que fueron de tal virulencia que las cenizas se extendieron por gran parte del Mediterraneo y llegaron hasta Constatinopla, la actual Estambul, que dista 1600 kilómetros del volcán. Durante el siglo XVIII y XIX se sucederían nuevas erupciones y la última ya la he mencionado, la que tuvo lugar en 1944. Pero es gracias a estas erupciones y a la lava que cubrió el terreno que el geógrafo e historiador griego  Estrabón podía alabar la fertilidad de sus tierras que nos describía así  "el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie, como si las hubiera consumido el fuego.Se podría conjeturar que, en otro tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás ésta sea la causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania,donde la parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid. "

DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA "ASÍ SE HIZO LA TIERRA: EL VESUBIO"

Este documental no trata tanto sobre Pompeya como sobre la situación actual del Vesubio y las consecuencias que podría tener una erupción en una zona donde viven más de tres millones de personas, multiplicando los efectos de lo que sucedió hace dos mil años en Pompeya y Herculano . También hace un estudio científico de los efectos de la erupción sobre las personas que murieron en Pompeya y Herculano. Creo que sería mejor si de momento dejáis el vídeo hasta el final de la segunda parte de esta historia porque será como un complemento de la información y al conocer la historia os parecerá más interesante  










Y ahora conozcamos un poco como eran las casas de Pompeya. La domus o casa  en Pompeya solían ser de una sola planta , aunque también las había con una segunda planta. En el exterior no disponían de jardines y apenas presentaban unas pequeñas ventanas en la fachada, lo justo para que entrase algo de luz pero dejara fuera el intenso calor de Campania y también los ruidos de la calle . La entrada principal de la casa  daba acceso a un pequeño corredor, como nuestros vestíbulos, que desembocaba en un amplio y luminoso patio llamado atrium donde el tejado se inclinaba y presentaba una gran apertura por la que entraba la luz y también el agua de la lluvia que era recogida en un pequeño estanque revestido de mármol, el impluvium. Alrededor del atrio se encontraban las entradas a las habitaciones principales utilizadas por la familia, los dormitorios o cubiculum, el estudio o tablinum y el comedor o triclinium.No penséis que estaban cerradas con una puerta, en la mayoría de los casos sólo existía una cortina gruesa que los separaba del resto de la casa . Tanto en el atrium como en las otras habitaciones había muy pocos muebles porque a los romanos les gustaban los espacios diáfanos y los muebles más habituales eran pequeñas mesas de mármol, lámparas de aceite, braseros en invierno, cofres donde se guardaban las cosas de valor de la familia, y el lecho , que era una de las piezas claves del mobiliario porque además de para dormir, también se utilizaba en el triclinium para comer y recibir a las visitas. También junto a la entrada se encontraba el lararium, un pequeño altar donde se honraba a los lares, los dioses del hogar

Mapa de una Domus Romana para que podáis seguir la explicación de las diferentes estancias de la Domus. En la parte delantera tenemos el  vestibulum que da acceso al Atrium, con el estanque al que llamaban Impluvium que se utilizaba para recoger el agua de la lluvia que penetraba a través del Compluvium, nombre que recibía el hueco del tejado que permitía que entrara la luz en el interior. Alrededor del atrium se hallaban las dependencias de la familia romana, los cubiculum o dormitorios, el triclinium o comedor y el tablinum o estudio. A continuación se accedía a la segunda parte de la casa, donde se abría un nuevo patio, el Peristilo o Peristylium , que era una zona ajardinada, con un estanque alimentado por una fuente, estatuas de los dioses y donde en verano paseaban los dueños de la casa y hacían fiestas. A su alrededor estaban las estancias de los criados , la cocina y el almacén . Las paredes estaban decorados con frescos y mosaicos de brillantes colores, sobre todo rojos , azules y naranjas, los preferidos por los pompeyanos y que representaban generalmente escenas mitológicas, los suelos eran de mármol y el mobiliario era muy escaso porque les gustaban los espacios despejados (Imagen procedente de http://labitacoradejenri.blogspot.com )
Los suelos de las domus estaban cubiertos de mármol mientras que los muros del atrium eran decorados con frescos y mosacios  de los que vereis hermosas muestras en la exposición que os mencionaba al principio del artículo. Los colores preferidos por los pompeyanos, al menos eso se deduce de los restos que han llegado hasta nosotros eran el rojo, el azul y el naranja . Pero después de dejar atrás el atrium por un estrecho pasillo llegaríamos a un segundo patio donde hay un jardín rodeado de columnas alrededor, es el peristilo o peristylium,  y alrededor del peristilo se hallaban las habitaciones de los esclavos, la cocina y el almacén . En el centro del peristilo había un pequeño estanque con una fuente, distintas estatuas de los dioses se hallaban distribuidas por él  y todo ello rodeado por flores y arbustos que daban una sensación de frescor a toda la estancia . Por supuesto esto era la residencia de una familia adinerada porque la gente común disponían de una sola habitación o , como sucedía en la superpoblada Roma, habitan en las llamadas Insulae, bloques de hasta seis pisos de altura donde la mayoría vivían alquilados . ¿Cómo sería la vida cotidiana de una familia bien situada en Pompeya? Me permito aquí recoger la descripción de una familia pompeyana contenida en el primer libro del Curso de Latín de la Universidad de Cambridge

VÍDEO DE UNA DOMUS ROMANA

La mejor forma de visualizar una domus romana es la reconstrucción virtual de una de ellas, como la que aparte en este vídeo de Arte Historia donde podéis ver el refinamiento que alcanzaron en sus viviendas y un grado de comodidad que no se repetiría en más de un milenio

Nos presenta a la familia de Lucio Cecilio Jocundo, un adinerado banquero ,¿conocéis alguno que no lo sea?, que existió en la realidad y  que conocemos gracias a las excavaciones realizadas en Pompeya . Sabemos también que organizó subastas, recaudó impuestos y tenía propiedades agrícolas y ganaderas. Cecilio se levantaba temprano, como era habitual entre los romanos, se vestía con la túnica, que era como una de nuestras camisetas de manga corta, y sobre ella se ponía la toga, un manto hecho de lana y que había que saber llevar porque era necesario hacerle unos pliegues nada sencillos de realizar y unas sandalias. Después de lavarse las manos y la cara tomaba el desayuno, que solía ser muy frugal, apenas un pedazo de pan y un vaso de agua. Los hombres ricos tenían como una de las primeras tareas del día recibir a sus clientes, una palabra que se empleaba para aquellas personas que recibían algún tipo de ayuda, favor o protección, en este caso de Cecilio y que a su vez se comprometían a apoyarle siempre que este los requiriera , convirtiéndose así en su Patronus o Patrón. Después de recibir a los clientes se dirigía al foro, que era como la plaza mayor de nuestras ciudades y pueblos, donde tenía lugar la actividad comercial. De regreso al mediodía era la hora del almuerzo, que también solía ser muy austero, un poco de carne o pescado y algo de fruta  para luego dormir un poco, nuestra famosa siesta, llamada así  porque los romanos dividían la jornada diurna en doce horas, la primea hora del día sería prima y la sexta se utilizaba justo para la mitad del día, cuando nuestro protagonista, Cecilio, aprovecha para dormir. Como la hora del descanso solía coincidir con la hora sexta de ahí derivó  la actual siesta.

Este es un esquema del funcionamiento del sistema de calefacción romano, el Hipocausto. Podéis ver el horno de leña que producía el aire caliente que era conducido a la parte hueca que había debajo del suelo  donde unas pequeñas columnas de ladrillo sostenían las diferentes capas del suelo que finalmente eran cubiertas con las teselas de los mosaicos , como en la imagen . Se estima que con este procedimiento podían llegar a calentar las estancias hasta una temperatura de unos 30ºC. Solo tenían acceso a él los ciudadanos más ricos, pero si estaba en funcionamiento en lugares públicos como las termas  (Imagen procedente de sites.google.com )
A continuación a lo mejor se acercaba a las termas , de las que Pompeya tenía muy buenas instalaciones, con las Termas Estabianas, las más antiguas, o las Termas del Foro. Las Termas estaban divididas para hombres y para mujeres , disponían de un sistema de calefacción llamado Hipocausto,que consistía en la construcción en el exterior de un horno que producía aire caliente canalizado y conducido a las termas y también de algunas casas que se lo podían permitir, e introducido por debajo de las baldosas en un hueco de unos 40 centímetros . El aire se extendía por todo el suelo de la terma calentado la estancia. Después Cecilio regresaría a la domus para la cena, que era la comida principal del día y solía comenzar a media tarde, y podía extenderse hasta bien avanzada la noche . Ya hemos visto que el comedor se llamaba Triclinio  y en él se disponían los lechos alrededor de una mesa circular donde los esclavos irían poniendo la comida ya debidamente preparada para que los amos no tuvieran que hacer nada más que alargar la mano para cogerlos e introducírselos en la boca siempre con la mano derecha . Lo habitual entre las familias ricas era comer tumbados en sus lechos . Esta última comida del día era la más copiosa, con un primer plato que solía ser de huevo o pescado, luego las carnes y finalmente los postres , con fruta  y queso y todo ello acompañado por el vino producido por las viñas que crecían en el fértil terreno alrededor del Vesubio.


En esta fotografía podéis ver las aceras de Pompeya, su altura con respecto a la calzada que podía ser de hasta medio metro de diferencia, las piedras que estaban situadas a lo ancho de la calzada para que los peatones pudieran cruzar pisando sobre ellas y no sobre la calzada que solía estar llena de barro y de los excrementos de la multitud de animales de tiro que la recorrían durante todo el día, y también los canales para las ruedas de los carros ,como si fuera el raíl de un tranvía. Casi podemos imaginar esta calle en plena hora punta, con una sucesión de carros cargados de mercancías, las aceras repletas de gente , el bullicio de una ciudad cosmopolita como era Pompeya donde podías encontrar gente de cualquier rincón del Imperio (Imagen procedente de http://www.flickr.com ) 
Y ahora que ya conocemos como era la casa de un pompeyano adinerado y también su rutina cotidiana echemos un vistazo a la ciudad, a Pompeya. Ya sabemos que se encuentra en Campania, apenas a ocho kilómetros del Vesubio . Sus calles, al igual que la de nuestras ciudades, disponían de aceras elevadas sobre la calzada para evitar que la gente manchara sus pies de barro o con los excrementos de los muchos animales de tiro que recorrían las vías tirando de los carros cargados de mercancías. Cuando visitas Pompeya o ves alguna fotografía llama la atención una especie de pasos de cebra hechos con piedras que sobresalían sobre la calzada evitando que al cruzar de un lado a otro el peatón tuviera que pisar la calzada. El agua no faltaba en Pompeya gracias a un acueducto que permitía alimentar las muchas fuentes distribuidas por toda la ciudad y los grandes depósitos donde se conservaba para suministrarla por toda la ciudad a través de tuberías de plomo, aunque sólo los ciudadanos más ricos tenían acceso al suministro privado de agua al conectar sus hogares con la red publica de abastecimiento. Si caminásemos por sus calles encontraríamos todo tipo de tiendas, desde panaderías a tabernas y lugares donde comprar comida y bebidas para llevársela. También veríamos rótulos como los de nuestros días, anunciando la actividad de la tienda, así una lechería se podía anunciar con la figura de una cabra por ejemplo.

BREVE PASEO POR POMPEYA

Son unos breves vídeos con reproducciones virtuales de algunas zonas de Pompeya, que mañana veremos con más detalles cuando hablemos de la erupción del Vesubio . Estos vídeos proceden de http://italicoromana.blogspot.com

Foro de Pompeya



Casa del Fauno de Pompeya



Templo de Apolo de Pompeya



Vimos antes como Cecilio se dirigía al Foro para hacer sus negocios. En el foro estaba prohibida la entrada de carruajes y el de Pompeya tenía una longitud de 145 metros y 38 metros de ancho . En ella se exponían mercancías para su venta, se realizaban transacciones comerciales  y también se podían leer las últimas noticias y quejas de los pompeyanos escritas en tablillas como una que se ha conservado en nuestros días donde se puede leer  "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".Hay problemas que nunca cambian. Disponía también de dos teatros, a los que los arqueólogos han dado el nombre de Teatro Pequeño y Teatro Grande, este último con capacidad para unos cinco mil espectadores, mientras que el Teatro Pequeño estaba cubierto y debía utilizarse para conciertos. Luego disponía de un gran anfiteatro construido en piedra, el más antiguo de estas construcciones hechos en piedra de los que se han encontrado hasta ahora, ya que la mayoría eran de madera, y era lo bastante grande para que cupiera en él toda la población de la ciudad.  A todo ello habría que añadir los abundantes lupanares que existían en Pompeya, llamado así porque era la "Casa de las Lupas" y lupas era el término empleado por los romanos para las prostitutas. Pompeya es lo que llamaríamos hoy un lugar cosmopolita, un cruce de caminos donde podías encontrar judíos, sirios, griegos, numidios del norte de África o hispanos entre otros muchos de los pueblos que habitaban el Imperio. Una ciudad llena de vida hasta que el 24 de agosto de 79 un temblor se hizo sentir en sus calles. Pero de lo que pasó entonces hablaré mañana en la segunda parte de esta historia .

Enlace con la segunda parte de Pompeya, una ciudad bajo el volcán: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/12/pompeya-una-ciudad-bajo-el-volcan_13.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos