Desde hace ya cuatro años las noticias sobre la crisis económica saturan las portadas de periódicos, los debates de la radio y los titulares de los informativos televisivos . Cuatro años en los que la situación de las sociedades europeas se han ido deteriorando y contemplando como aquel estado del bienestar del que tanto nos enorgullecíamos va desintegrándose poco a poco al mismo tiempo que aumenta el abismo que separa a la minoría cada vez más rica de una gran parte de la población que se desliza fuera de los márgenes establecidos de las clases medias para caer en la frontera que separa a estas clases medias de la pobreza. Hace unos meses traje al Mentidero el relato de la Crisis de los Tulipanes que afectó a Holanda durante la primera mitad del siglo XVII, donde en aquella ocasión la burbuja inmobiliaria de nuestros días fue sustituida por los tulipanes como objeto de especulación alcanzando extremos irracionales en los que para comprar cuarenta bulbos de tulipán un hombre tenía que invertir el equivalente a lo que podría ganar un trabajador medio después de 600 años de trabajo. Pero sin previo aviso aquella burbuja estalló el 6 de febrero de 1637 cuando una partida de medio kilo de tulipanes se quedó sin compradores.
De pronto los precios se desplomaron y familias enteras, que habían hipotecado sus hogares para hacerse con aquellas flores, ahora se veían arruinadas con la única posesión de unas flores que ya no tenían valor alguno. Como la gente ya no tenía dinero los acreedores tampoco podían ver saldadas las deudas por lo que toda la economía se vino abajo . Recogía en aquel artículo una frase del escritor Joseph Conrad en la que éste señalaba el mal que se halla en el origen de todas las grandes crisis económicas "No hay credulidad tan ansiosa y ciega como la credulidad de la codicia, que es, en su medida universal, la miseria moral y la indigencia intelectual de la humanidad." Cuando la economía abandona la realidad confiriendo un valor que no tiene a un determinado objeto, ya se trate de un tulipán, de una casa o de los propios billetes emitidos por los bancos, se están poniendo los cimientos de la siguiente burbuja que , antes o después, se llevará por delante a todo el sistema económico. Si algún lector está interesado en conocer mejor la famosa Crisis de los Tulipanes la puede encontrar en este artículo del Mentidero http://chrismielost.blogspot.com.es/2011/12/el-nacimiento-de-la-banca-y-la-crisis.html
Este gráfico que ya incluí en el artículo dedicado a la Crisis de los Tulipanes mostraba la evolución del precio de los tulipanes entre 1634 y 1637, como se formó la burbuja entre 1636 y 1637 y como ese mismo año la burbuja estalló y los tulipanes que antes costaban una fortuna perdieron todo su valor y los que en ellos habían invertido se encontraban con unas flores sin valor alguno. La burbuja inmobiliaria no ha alcanzado ese extremo, porque una casa siempre tendrá más valor que una flor en el mercado pero los precios de los pisos subieron de forma continuada hasta niveles que no guardaban relación con el valor real de lo que estaban adquiriendo. Esa es la diferencia entre precio y valor, donde en la economía actual el valor real y el precio suelen estar muy separados. La codicia, la especulación y la mentira juegan un papel crucial en la formación de estas crisis que afectan cíclicamente a las economías (imagen procedente de http://chrismielost.blogspot.com ) |
Pero quiero recuperar un párrafo de lo que entonces escribí sobre el dinero porque nos ayudará a enlazar con la historia de hoy. En él citaba a Aristóteles (384-322 a.C) que había escrito un tratado titulado "Economica" que trataba este tema . Para Aristóteles el dinero es una creación del hombre, no es algo natural , sino artificial, y su razón de existir es satisfacer las necesidades del Comercio. Afirma que "el hombre es el único animal que tiene palabra y dinero" , pero también defiende que el dinero no debe determinar el desarrollo de la sociedad y debe prescindir de él si supone un freno en la evolución de las personas. Consideró antinatural los préstamos con interés, porque el dinero por naturaleza es estéril y no debe generar más dinero, lo que le parecía una ganancia ilegítima. También diferenciaba entre bien y valor, y ponía el ejemplo del hierro y el oro para explicar esta diferencia. El hierro es mucho más útil que el oro, se emplea en una gran cantidad de cosas de nuestra vida cotidiana, desde la construcción a las armas, pero el hierro es abundante y el oro escaso, es esta escasez lo que confiere al oro su valor, un valor artificial al igual que el dinero. Y consideraba que la riqueza no consistía en la acumulación de bienes, sino en el uso y la capacidad de gozar de esos bienes.
Durante siglos en Europa sólo se utilizaba como medio de pago el oro, la plata o joyas y piedras preciosas pero en el siglo XIII unos mercaderes venecianos, entre los que se encontraba el celebre Marco Polo (1254-1324), viajaron hasta China y permanecieron durante dos décadas en la corte de Kublai Kan(1215-1294), el gran Kan o emperador del inmenso Imperio Mongol que se extendía desde China y la India hasta Europa, y fundador de la dinastía Yuan en China. Entre las cosas que causarían asombro a Marco Polo se encontraban unos papeles impresos que eran empleados como moneda oficial en lugar de los metales preciosos. Así aparecería descrito en la obra "Ilmilione" o "Libro de las maravillas del mundo" que Marco Polo dictó mientras estaba en prisión hacia 1298 durante la guerra entre Génova y Venecia a su compañero de cautiverio , el escritor Rustichello de Pisa "El kan ha hecho tal cantidad de este dinero que podría comprar todos los tesoros del mundo. Con esta moneda ordena que se hagan todos los pagos en cada una de las provincias , reinos y regiones de su imperio. Y nadie se atreve a rechazarlos por miedo a perder la vida. Y yo aseguro que todas las gentes y pueblos que son gobernados por él están perfectamente dispuestos a aceptar estos papeles como pago , pues adondequiera que vayan pagan con ello. Con estos trozos de papel pueden comprar cualquier cosa y pagarlo todo".
Billete de China perteneciente a la época de la dinastía Ming que gobernó el gigantesco país asiático entre 1368 y 1644. Este billete es un Kuan que equivalía a mil monedas . Estos billetes tenían validez en todo el Imperio y su falsificación era un delito grave. Sería la dinastía Ming la que controlaría la emisión de los billetes, reduciendo la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de reducir la inflación y estabilizar la economía, lo que consiguió. Aunque Marco Polo, como ya hemos visto, informó sobre la existencia del papel moneda en China, no le creerían como tampoco creyeron otras informaciones de su libro y finalmente habría que esperar hasta comienzos del siglo XVIII cuando un banco sueco, el Riksbank, comenzó a emitir moneda en Europa al igual que haría el Banco Real de John Law respaldado por el estado francés, con lo que comenzaba a sustituirse a los metales preciosos como instrumento de pago y único indicativo de riqueza de las personas y las naciones (imagen procedente de http://www.eumed.net ) |
En la obra "Los descubridores" , el historiador norteamericano Daniel Joseph Boorstin (1914-2004) explica como este sistema del papel moneda había sido adoptado en China a partir del siglo XI como consecuencia de la escasez de metales preciosos y la necesidad de dinero , por lo que el gobierno decidió emitir estas hojas a las que se daba un valor que debía estar respaldada por oro y plata. Cuando se producen las invasiones de los mongoles de Gengis Kan (1162-1227) y sus sucesores , primero los chinos imprimieron cada vez más billetes para financiar la guerra y una vez perdida siguieron emitiéndolos para pagar la deuda de guerra contraída con los vencedores. Como bien saben los economistas, un exceso de dinero en circulación produce un aumento de los precios al tiempo que la moneda pierde valor, se devalúa . Pero mejor nos lo explica el historiador chino Ma Tuan-lin (hacia 1254-1323) que refleja los efectos de una crisis de inflación causada por la emisión masiva de papel moneda y la perdida de confianza en su valor, al no estar respaldado por un valor real , como el oro o la plata.
"Después de intentar mantener y conservar estos billetes durante años, la gente ya no les tenía ninguna confianza y hasta los temían.El pago de las compras al gobierno se hacía en papel. Los fondos de las factorías de sal eran en papel . Los sueldos de todos los funcionarios se pagaban con papel. Los soldados recibían su paga en papel. De las provincias y distritos que estaban endeudados no había ninguno que no pagara en papel. El dinero de cobre, que raras veces se veía, se consideraba un tesoro. El capital reunido en tiempos pasados era una cosa de la que ni siquiera se hablaba. Así, era natural que el precio de los productos subiera mientras el valor del papel disminuía cada vez más. Ello hacía que la gente , ya descorazonada , perdiera los ánimos. Los soldados estaban continuamente excitados por miedo de no tener qué comer y los funcionarios inferiores de todas las zonas del imperio se quejaban de que no tenían suficiente para cubrir sus necesidades básicas . Todo ello era consecuencia de la depreciación de la moneda." Sólo con la llegada de la nueva dinastía Ming, que desplazó a la dinastía Yuan de origen Mongol, e iba a regir los destinos de China entre 1368 y 1644 , se tomó la decisión de reducir la cantidad de papel moneda y los precios se estabilizaron al mismo tiempo que lo hacia la moneda.
Imagen actual del Cerro del Potosí, en Bolivia, donde se encontraba el mayor filón de plata de su tiempo y que fue una de las principales fuentes de riqueza para la España del siglo XVI y responsable a su vez de la gran inflación que ahogó a la economía de la Península que además veía como esa riqueza era luego invertida en las ruinosas guerras en Flandes . En la lógica del mercantilismo, España era muy rica, ya que tenía gran cantidad de plata y oro, pero no lo conservaba acumulando capital, sino que se desprendía de él olvidándose de crear un sector productivo en España generador de riqueza. Una tara de la economía española que aun se arrastra en nuestros días. Paradójicamente la gran riqueza americana empobreció a España por su efecto inflacionista (imagen procedente de http://www.aimdigital.com.ar ) |
Pero mientras estas crisis inflacionistas , que nos son tan familiares a los nacidos en el siglo XX, se producían en China en Europa seguía dominando la visión económica nacida en Grecia que sentía una antipatía natural por la acumulación excesiva de riqueza que consideraba estéril , rechazaba la usura, es decir, el obtener un interés por el dinero prestado y establecía que el comerciante pediría un precio justo sobre sus mercancías que no se basaba en las leyes de la oferta y la demanda. La economía de Europa en la Edad Media se regía aún por los valores morales y éticos y tanto el oro como la plata eran el patrón por el que se medía la riqueza de las personas y las naciones y al ser metales escasos, su valor era siempre elevado y se mantenía estable. Pero en 1492 Cristóbal Colón (hacia 1452-1506) descubría un nuevo continente , América y durante el siglo XVI España iniciaría la conquista de aquel inmenso nuevo territorio , descubriendo minas de oro y plata, metales que comenzaron a fluir como un río de riqueza desde América a España. Pero al igual que había sucedido con el exceso de papel moneda en China, el exceso de oro y plata trajo consigo el incremento de los precios, una inflación galopante que en 1600 había multiplicado por cuatro los precios de un siglo antes. La economía española se debilitó y sería una de las causas que contribuirían a la posterior decadencia del Impero español.
Pero aunque se estaban forjando los estados modernos la economía seguía las reglas que la habían gobernado durante la Edad Media. Así nos lo explica Daniel Joseph Boorstin en "Los descubridores" "Las naciones que habrían de dominar la historia europea moderna organizaron su política en torno a las sencillas ideas que habían limitado el pensamiento económico desde el principio de la historia: toda riqueza era limitada; las ganancias de una nación eran las pérdidas de otra; la riqueza de uno sólo se incrementaba a expensas de la de otro; si una nación se llevaba una porción mayor, a las demás les quedaban porciones más pequeñas. Estas nociones gobernaron la Europa Occidental desde del siglo XV hasta el siglo XVIII" No existía el concepto de riqueza y crecimiento ilimitado, ni tampoco el de la balanza comercial y podía resumirse el planteamiento de la economía de la época en las palabras del filósofo francés Jean Bodin (1529-1596) en su obra "Los seis libros de la República" en la que escribe "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" . Esta era la base del pensamiento económico de aquellos siglos y que posteriormente se le daría el nombre de Mercantilismo, para el que la riqueza de una nación se mide en función del capital que pueda tener , un capital que estaba formado por el oro y la plata.y cuyo objetivo fuera tener una balanza internacional favorable, es decir, que las exportaciones fueran superiores a las importanciones.
Este esquema resume como funciona el mercantilismo donde el papel de los descubrimientos del siglo XVI jugó un papel decisivo al abrir nuevos mercados para la economía europea, antes muy limitada al marco geográfico de Europa, aparecen nuevas mercancías con las que comerciar al tiempo que grandes flujos de oro y plata llegaban al continente aumentando la riqueza pero también la inflación. También en esta época se produce el ascenso de la clase mercantil y el crecimiento de las ciudades, se desarrolla el Estado moderno que se apoyará en los prestamos de la banca para financiarse y se aplican medidas proteccionistas dirigidas a restringir las importaciones y fomentar las exportaciones al tiempo que se establecía un monopolio comercial con las colonias, que sólo podían comprar y vender a la metrópoli, es decir, a la nación que las había conquistado y colonizado. Uno de los primeros defensores del mercantilismo, el economista inglés Thomas Mun (1571-1641), afirmaba que la riqueza de las naciones no se basaba en el oro que poseían sino en el volumen de sus exportaciones, en la venta de mercancías. Escribió " no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices . La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas" (imagen procedente de http://html.rincondelvago.com ) |
Para lograrlo, el mercantilismo defendía la intervención del Estado con medidas protectoras de la economía nacional, poniendo barrera a las importanciones con imposiciones de fuertes aranceles a los productos que venían del exterior, mientras que fomentaba sus exportaciones, lo que hoy denominamos como proteccionismo. Lo he resumido en muy pocas palabras, porque sobre ello hay escritos libros enteros , pero espero que haya servido para daros una noción general. Sobre este sistema económico escribiría el que puede ser considerado como padre de la economía moderna, Adam Smith(1723-1790) en su obra "La riqueza de las naciones" escribía "La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata .Se razona de la misma manera con respecto a un país. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata "sin embargo Adam Smith consideraba que no era el oro y la plata lo que había enriquecido a las naciones europeas sino que la razón era que el descubrimiento de América propició "La apertura de un mercado nuevo e inagotable para todos los productos europeos" lo que a su vez "ha producido nuevas divisiones del trabajo y una mejora de las técnicas de producción que nunca hubieran tenido lugar en el estrecho círculo del comercio antiguo"
Si, América estaba cambiando la economía y uno de los que trataron de aprovechar ese cambio fue un economista escocés llamado John Law(1671-1729). Había nacido en Edimburgo en 1671 y hay diferentes versiones sobre sus primeros años de vida, en la más extendida se afirma que su padre era un orfebre y que eso le había conducido a convertirse en banquero . Cuando su padre fallece Law hereda la fortuna familiar con apenas dieciocho años de edad . Parece que el joven Law era un hombre de gran atractivo físico que atraía a las mujeres ,además de ser un empedernido jugador. Por el amor de una mujer se batió en un duelo con su rival dándole muerte, pero como los duelos estaban prohibidos fue juzgado y condenado a la horca, aunque finalmente, al considerar que el homicidio había sido involuntario, algo extraño teniendo en cuenta que era un duelo y que por su naturaleza la voluntad es la de matar al contrario, fue conmutada la pena de muerte a cambio del pago de una fuerte multa , pero de nuevo la sentencia sería revisada cuando el hermano de la víctima reclamó , siendo ahora condenado a prisión. Pero Law no estaba dispuesto a cumplirla y decidió poner distancia huyendo a Amsterdam, que podríamos considerar como la capital financiera de la Europa de la época.
Retrato de John Law que se convertiría en la tabla de salvación a la que se aferró el regente de Francia ,Felipe de Orleans, para salvar la situación desesperada de las finanzas de Francia después del reinado de Luis XIV. La princesa Isabel Carlota de Baviera , madre del regente Felipe de Orleans, escribía sobre la figura del nuevo ministro de Finanzas francés "El señor Law es un hombre honrado y muy razonable; muy educado con todo el mundo , tiene savoir vivre(saber vivir). No habla el francés mal del todo, al menos, mejor que suelen hablarlo ordinariamente los ingleses. Se dice que cuando su hermano llegó a París, Law le regaló tres millones. Tiene mucho talento y ha puesto tanto orden en los negocios que se han pagado las deudas del rey . Es admirable para las finanzas . El difunto rey si le hubiese conocido le habría empleado de buen grado" Pero el triunfo de Law no duraría mucho , y no sólo por su responsabilidad sino también por el regente , que no dudaría en emitir billetes a espaldas de Law para cubrir más deudas y sus propios despilfarros, como la compra de costosos diamantes (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org) |
Durante su estancia en la capital holandesa estudiaría el funcionamiento de la economía y desarrollaría su propia teoría económica que se basaba en la puesta en circulación de una mayor cantidad de moneda para estimular la actividad económica y de ahí surgió su idea de crear un banco público, propiedad del Estado, que emitiera todo el dinero que fuera necesario. Nosotros ya hemos visto que en China eso había provocado una crisis de inflación cuatro siglos antes, pero eso no lo sabía Law que, sin embargo, es extraño que no tuviera en cuenta lo que había pasado en Holanda durante la Crisis de los Tulipanes y la burbuja especulativa que se formó alrededor de ellos. Escribe una obra donde expone estas ideas titulada "El dinero y el comercio: una propuesta para proveer de dinero a la nación". Mientras, el 1 de septiembre de 1715 fallecía el rey francés Luis XIV (1638-1715) después de un largo y brillante reinado que le había ganado el sobrenombre de el Rey Sol, pero que dejaba a su muerte un reino sumido en una inmensa deuda publica , con la economía paralizada y con los precios sufriendo deflación, termino que se utiliza para las bajadas continuadas y prolongada de los precios de bienes y servicios, síntoma de una crisis en la demanda.
Tras la muerte de Luis XIV está llamado a sucederle su bisnieto Luis XV (1710-1774) pero apenas cuenta con cinco años de edad por lo que el gobierno queda en manos del regente , sobrino de Luis XIV, Felipe de Orleans(1674-1723) que ante la desesperada situación en la que se encuentran las finanzas del reino decide confiar en las que entonces eran audaces y novedosas teorías económicas de John Law. En 1716 le concede la autorización para fundar un banco privado con derecho a emitir billetes al que bautizará con el nombre de Banca General. Law estaba convencido que aumentando el volumen y la velocidad de la circulación del dinero estaría asegurado el desarrollo económico. Este papel moneda ,una novedad que Law introducía en la economía europea, estaba respaldado por el oro del estado y con la emisión de los billetes se fue cubriendo la deuda del Estado, algo muy parecido a lo que hace en nuestros días la Reserva Federal de Estados Unidos . Un año después Law fundaba una compañía respaldada por el Banco y que se llamaba Compañía del Mississippi o Compañía de Occidente, que además de tener el monopolio del comercio con las colonias francesas en los actuales Estados Unidos, la Louisiana, también tenía autorización para cobrar impuestos y acuñar moneda. Entre 1717 y 1718 comienza a pagar a los acreedores con acciones del banco y de la Compañía garantizados por las previsiones de ingresos de ambos, no de un valor real sino de la previsión de unos beneficios futuros.
Uno de los billetes emitidos por el Banco Real de John Law con fecha de 1718, cuando el antiguo Banco General que había fundado Law dos años antes fue nacionalizado respaldando directamente el estado su valor. Durante esos años Law tendría éxito en el objetivo de reducir la deuda del Estado con la emisión de los billetes y enriqueció a muchos accionistas como la Isabel Carlota de Baviera , madre del regente, el duque Felipe de Orleans, a la que ya hemos citado antes, escribe "Law no es el único que ha comprado magníficas joyas y tierras . El señor duque (se refiere al regente) se hace inmensamente rico, pero también todos los que compran sus acciones. Es cosa chocante ver cómo todo el mundo corre hacia él y se deja pisotear, sólo para que les mire él o su hijo" y añade "Law no es avaro. Da limosnas infinitas, fuertes cantidades de dinero y asiste a muchos indigentes" Pero pronto las cosas iban a cambiar y en mayo de 1720 escribía "Mi hijo se ha visto obligado a destituir a Law: este hombre , al que la gente ha adorado como un dios , no tiene ya la vida segura y tiene un miedo increíble" . Tal vez Law no quiso acusar a Felipe de Orleans de haber emitido billetes sin decírselo a él agravando el problema de la inflación, y lo protegió lo que explicaría estas palabras de Isabel Carlota "Es una felicidad para nosotros que ese señor sea tan cobarde , de no ser así, causaría bastantes preocupaciones a mi hijo" Law encubrió las malas actuaciones del regente y sería Law el que pagó la crisis teniendo que huir a Venecia , y, por supuesto, todos los que perdieron su dinero durante la crisis. El gobierno, los bancos y la propia corona no recuperarían la misma confianza que el pueblo les había dado antes de estos acontecimientos (imagen procedente de http://www.oroyfinanzas.com ) |
Un año después , en 1718, el Banco General es nacionalizado y se convierte en el Banco Real con el respaldo directo del estado , es decir, del valor de los billetes emitidos por el Banco respondía directamente el Estado , lo que daba una mayor confianza a los acreedores. Por su parte Law es nombrado ministro de Finanzas con un control absoluto sobre los impuestos y también sobre el comercio de Francia tanto con América como con África y Asia a través de la fusión de la Compañía del Mississippí y la Compañía de las Indias Orientales en la Compañía Perpetua de las Indias en el año 1719. El valor de las acciones de la Compañía cada vez era más alto, y aún se incrementó más cuando se difundió la noticia, que luego no fue cierta, del descubrimiento de grandes yacimientos de oro en la Louisiana.¿No nos suena a todos la pérdida de confianza en economía por culpa de las mentiras? Desde el momento en que comenzó a emitir acciones del Banco y la Compañía en 1717 hasta 1719 su valor se había multiplicado por 36 , y cuando más alto era su valor más inversores se mostraban interesados en su adquisición y los beneficios eran tan altos que se llegó a repartir en ese año de 1719 hasta un 40% de dividendos entre los accionistas. En realidad estaba funcionando como un sistema piramidal, donde los dividendos de los accionistas más antiguos se pagaba con el dinero ingresado por los nuevos accionistas.
Pero había un problema y muy grave. Las acciones estaban respaldadas y eran convertibles en el oro que atesoraba el Estado . Los dividendos que los accionistas recibieron a finales de 1719 fueron pagados con oro y no con billetes, y al regente, el duque Felipe de Orleans, le preocupaba entregar tanto oro del Tesoro Real, por lo que dictó una ley que prohibía tener joyas y una determinada cantidad de dinero en metálico en casa, para limitar el pago con oro y fomentar ese pago con papel moneda..Esto comenzó a sembrar la desconfianza entre los inversores que sospecharon que quizás no había oro suficiente para pagarles, lo que era cierto. A ello se unió que en 1720 llegaron a Francia colonos procedentes de la Louisiana desmintiendo la existencia de grandes yacimientos de oro como había afirmado el propio regente . Law decidió entonces fusionar del todo el Banco con la Compañía de Indias para tranquilizar a los accionistas demostrando que el reino respaldaba a la Compañía Comercial y daba a los accionistas la posibilidad de recibir papel moneda a cambio de sus acciones, evitando así tener que entregarles un oro del que no disponían. Pero para abonar el valor de las acciones tuvo que emitir grandes cantidades de papel moneda y ya sabemos el efecto que eso tuvo siglos antes en China y que Law no había previsto, un espectacular incremento de la inflación.
VÍDEO DINERO ES DEUDA SOBRE LA HISTORIA DEL DINERO Y COMO FUNCIONA EN LA ACTUALIDAD
Lo he encontrado de casualidad mientras buscaba un documental sobre John Law y la crisis de inflación de 1720, de los que no encontré ninguno en castellano, y después de verlo creo que explica no sólo lo que sucedió con la crisis de Law sino también como funcionan los sistemas financieros y de donde sale el dinero de los prestamos tanto a los particulares como a los estados, un dinero que, en realidad, no existe . Pienso que lo encontraréis interesante
VÍDEO DINERO ES DEUDA SOBRE LA HISTORIA DEL DINERO Y COMO FUNCIONA EN LA ACTUALIDAD
Lo he encontrado de casualidad mientras buscaba un documental sobre John Law y la crisis de inflación de 1720, de los que no encontré ninguno en castellano, y después de verlo creo que explica no sólo lo que sucedió con la crisis de Law sino también como funcionan los sistemas financieros y de donde sale el dinero de los prestamos tanto a los particulares como a los estados, un dinero que, en realidad, no existe . Pienso que lo encontraréis interesante
Los precios subieron más de un 20% en apenas un mes y la gente se agolpó delante de las oficinas de Law para devolverle las acciones y los billetes que ahora nadie quería y recibir a cambio oro. Desesperados, el regente pone a seis mil mendigos a desfilar con picos por las calles de París tratando de hacer creer a los parisinos que se dirigen a las supuestas minas de oro de la Louisiana, pero el ardid es descubierto con rapidez y la crisis no hace sino acentuarse, porque el propio regente, a espaldas de Law, ordenó nuevas emisiones masivas de billetes para cubrir las deudas, lo que no sirvió más que para incrementar todavía más la inflación y la desconfianza de unos inversores que sólo querían ya oro. Hubo disturbios, y el 17 de julio de 1720 se producen incluso 15 muertos en los tumultos. La situación se hace insostenible y el regente Felipe de Orleans destituye de todos sus cargos a John Law que se ve obligado a huir de Francia buscando refugio en Venecia. Pero ¿fue culpable Law de todo lo que sucedió? El derrumbe del sistema se produjo por un lado por la codicia de los inversores que siguieron comprando las acciones cegados por los dividendos que parecían crecer sin límites al igual que el precio de las acciones, algo muy parecido a la burbuja inmobiliaria, cuando la gente compraba casas cuyo valor se multiplicaba cada año, pensando en los beneficios que podría obtener al venderla varios años después .
Por otro lado, el regente se había aprovechado esos años para enriquecerse y emitió más billetes a espaldas de Law para cubrir las deuda del Estado y los despilfarros que él mismo cometía con el dinero público. Como siempre, los principales perjudicados fueron los trabajadores, aquellos que recibían sus salarios con unos billetes que ahora no valían nada, y también los pequeños inversores que habían invertido en aquellas acciones la mayor parte de su patrimonio. Como sucede en todas las crisis, los ricos siguen siendo ricos o se hacen aún más ricos, los pobres siguen siendo pobres porque el que nada tiene nada puede perder, y las clases medias se deslizan hacia el umbral de la pobreza. A partir de aquel momento el pueblo francés desconfiaría de cualquier reforma económica, del papel moneda, de los bancos centrales y del propio estado y la figura del Rey y posiblemente en la crisis de inflación del papel moneda de John Law se encontrase el germen de la Revolución Francesa de 1789. John Law moriría en Venecia el 29 de marzo de 1729 y en su tumba se podía leer el siguiente epitafio "En honor y memoria de John Law de Edimburgo, el más distinguido tesorero de los reyes de Francia.". Esta historia nos puede conducir a reflexionar sobre los ciclos de la historia y como las situaciones se repiten, como la economía es un artificio basado en la confianza , pues las cosas tienen valor mientras nosotros se lo damos , pero si se pierde la confianza lo que ayer tenía valor hoy no vale nada, como pasó con las acciones y los billetes de Law. ¿Qué respaldo tienen los cientos de miles de millones de euros que manejan nuestros bancos? La historia nos enseña los errores cometidos por nuestros antepasados, se puede aprender de ella o cerrar los ojos y cometerlos de nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario