lunes, 25 de junio de 2012

LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA Y EL FINAL DEL MUNDO CLÁSICO (PRMERA PARTE)

Hay momentos en la historia que están destinados a permanecer en los libros, como el año 476 cuando caía el Imperio Romano de Occidente, el año 1065 cuando las tropas de Guillermo el Conquistador (1028-1087) conquistaban Inglaterra, 1492 cuando Cristóbal Colón(hacia 1452-1506) divisaba por primera vez las tierras de un nuevo continente, el año 1789 en el que se iniciaba la Revolución Francesa, el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 o la llegada del hombre a la Luna en 1969. Son sólo algunos de los hitos de nuestra historia que hoy recordamos asociados a las fechas en que acontecieron por el simbolismo que tuvieron y aún conservan en nuestros días , sucesos que supusieron el cambio de una época a otra, el final de un mundo, de una forma de pensar, de creer , de ver el mundo, el final en algunos casos de una historia milenaria . Este es el caso que nos ocupa hoy, la caída de una ciudad que era más que una ciudad que había quedado reducida a ser la capital de un imperio que ya sólo existía en el recuerdo , era un símbolo de un mundo  que desaparecía y que de alguna forma hacía de puente entre el Mundo Antiguo y el moderno . Esta ciudad era Constantinopla y la fecha que quedaría grabada en la historia el 29 de mayo de 1453.

Pero como siempre hacemos en el Mentidero tendremos que viajar mucho más atrás en el tiempo y acudir a la mitología griega,que tenía siempre una explicación para los acontecimientos importantes en el mundo griego. Según la mitología el padre de los dioses, Zeus, se enamoró de Ío, que era hija de Ínaco, según algunas versiones el primer rey de Argos y según otras el dios de un río del mismo nombre. Sea como fuere Zeus e Ío se convirtieron en amantes pero la esposa de Zeus, la diosa Hera, sospecha de la infidelidad de su esposo y para proteger a Ío de la ira de Hera , Zeus la transformó en un hermoso novillo blanco. Transformada en novillo un día Ío atravesó el estrecho que separaba Europa de Asia y desde entonces aquel estrecho fue conocido como el Bósforo, que en griego significa "vado de vacas" ,aunque otras versiones lo traducen como "paso estrecho", ya que por ahí había cruzado Ío en su forma de novillo.  Con Zeus Ío tuvo una hija a la que puso por nombre Ceróesa que a su vez se convertiría en la amante de uno de los hermanos de Zeus, Poseidón, relación de la que nacería Bizas, el fundador de Bizancio en el mismo lugar donde luego se erigiría Constantinopla y en nuestros días Estambul.

Mapa actual de la zona, donde vemos el estrecho del Bósforo conectando el Mar de Mármara con el Mar Negro. El valor estratégico de este estrecho hizo que  Atenas estableciese en el siglo V a.C alianzas con Bizancio ya que por el Bósforo llegaba el trigo procedente de las tierras bañadas por el Mar Negro y fue por esa importancia estratégica que Constantino eligió el emplazamiento de Bizancio para refundar la ciudad y convertirla en la nueva capital del Imperio Romano y nunca perdería su importancia, pues el Imperio Otomano también la convirtió en su capital  y finalmente en la capital de Turquía con el nombre de Estambul   (imagen procedente de http://www.vadehistoria.com )

Abandonado el terreno de la mitología encontramos a otro Bizas más humano, hijo del rey Nisos de Megara, una ciudad situada en el Ática , cerca de Atenas, y quién al frente de un grupo de colonos de Megara fundaría una colonia en el lado europeo del Bósforo a la que dio por nombre Bizancio en el año 667 a.C, al menos esta es la fecha que el obispo y padre de la historia de la Iglesia, Eusebio de Cesarea (275-339), nos da cuando escribe que fue fundada "el tercer año de la trigésima olimpíada". Hay otras versiones sobre su fundación , pero la de Megara es la más aceptada por los historiadores. Comenzaba así la larga historia de una ciudad que ocuparía durante siglos una importante posición política, cultural y comercial gracias a su estratégica situación en la entrada del Bósforo, un estrecho de treinta kilómetros de longitud, con una anchura máxima de tres kilómetros y setecientos metros y mínima de setecientos cincuenta metros y con una profundidad que alcanza los ciento veinticuatro metros, separando Europa y Asia y sirviendo como vía de comunicación entre el Mar Negro y el Mar de Mármara donde, a su vez, a través del Estrecho de los Dardanelos, tiene su salida al Mediterráneo. PoR lo tanto el control de Bizancio era una de las llaves para el control del comercio.

Así lo entendieron los diferentes pueblos que trataron de aliarse con ella o de conquistarla, en especial las dos grandes polis griegas y rivales entre si, Atenas y Esparta, que la ocuparían y perderían en diferentes ocasiones en los siglos siguiente hasta que durante el reinado de Alejandro Magno (356-323 a.C) estuvo bajo el gobierno de los macedonios . A la muerte del Magno en 323 a. C gozó de un tiempo de independencia hasta que en el año 100 a. C cedía su libertad ante la República de Roma, entonces en plena expansión por el Mediterráneo. Los primeros siglos de dominación romana fueron de gran prosperidad, pero tras la muerte del emperador Cómodo (161-192) estalla una guerra civil entre los dos aspirantes al trono imperial,  Lucio Septimio Severo (146-212)  y Cayo Pescenio Níger(hacia 135-194) en la que también intervendrán otros candidatos. Severo se impondrá y se convertirá  en el nuevo emperador, pero Bizancio apoyó a su rival, por lo que Severo  castigó a la ciudad con dureza hasta el punto que destruyó sus murallas dejándola indefensa , la arrebató todos sus privilegios y el grado de destrucción fue tal que quedó reducida a una aldea.

Mapa con la división del Imperio Romano después de la muerte de Teodosio I el Grande , un emperador de origen hispano nacido en la localidad de Coca, que fue el último emperador de un Imperio unido.Dividió el imperio en dos, el Imperio Romano de Occidente que correspondió a su hijo pequeño Honorio y el Imperio Romano de Oriente que sería gobernado por su hijo mayor Arcadio, con Constantinopla como capital. La parte Occidental tendría una vida efímera, porque en 476 caía el último de sus emperadores que, curiosamente, llevaba el mismo nombre del fundador de la ciudad , Rómulo . Los contemporaneos no vieron el derrocamiento de Rómulo como el fin de una época, el emperador en Constantinopla seguía siendo visto como el principal poder de su tiempo  y además poco después, en el siglo VI , Justiniano I el Grande recuperaría gran parte del imperio perdido aunque a costa de hundir la economía bizantina (imagen procedente de http://helenosylatinos.wordpress.com )

Aunque poco a poco se fue recuperando, de nuevo es destruida en 262 por el emperador Galieno (hacia 218-268), en una época particularmente convulsa en la que el Imperio Romano llegó a estar dividido en tres partes, el Imperio Romano, el Reino de Palmira al este que se había separado de Roma y dominaba las provincias de Siria, Palestina y Egipto bajo el gobierno de la reina Zenobia (245-274) y al oeste la Galia se había separado por culpa de un general rebelde enemigo de Galieno. El caso es que Bizancio fue destruida una vez más y casi todos los miembros de las familia aristócratas fueron pasados a espada. Así llegamos al siglo IV , cuando terminan los años de guerras civiles y de lucha por el trono con el gobierno fuerte de Constantino I el Grande (272-337), y desde el 324 al 330 invierte gran cantidad de dinero en la reconstrucción ode la ciudad a la que quiere convertir en la nueva residencia imperial. La ciudad es refundada el 11 de mayo de 330 y será conocida por muchos como la Segunda Roma, la nueva capital del Imperio, y su nombre será Nea Roma Constantinopolis  , aunque todos la llamarán Constantinopla, la ciudad de Constantino.

Ya entonces se calcula que tenía una población de treinta mil habitantes, pero su crecimiento será vertiginoso y en el siglo V alcanza ya el medio millón. En enero de 395 fallecía el emperador Teodosio I el Grande (347-395), el último emperador que gobernaría sobre un Imperio Romano unido, a partir de ahora quedaría dividido en dos partes gobernadas por dos de los hijos de Teodosio, Honorio (384-423) que gobernará sobre el Imperio Romano de Occidente y Arcadio (hacia 377-408). El Imperio ya nunca volvería a estar unido , mientras que Constantinopla conserva su condición de capital, ahora del Imperio Romano Oriental , que hoy conocemos como Imperio Bizantino porque así lo estableció el historiador del siglo XVI Heronymus Wolf(1516-1580) que en 1557 publicó "Corpus Historiae By­zantinae"  estableciendo los cimientos del estudio de la historia del Imperio que a partir de entonces sería conocido como Imperio Bizantino y no como Imperio Romano de Oriente.  La parte Occidental del Imperio desaparecería arrasado por las invasiones de diferentes pueblos como los visigodos, francos, ostrogodos que provocaron la caída del último emperador, Romulo Augústulo (hacia 461-fecha desconocida) en el año 476. De esta forma el Imperio Bizantino se convertía en el continuador de la historia del Imperio Romano y conocería una época de gran esplendor durante el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I el Grande(483-565).

Máxima extensión del Imperio Bizantino durante el gobierno de Justiniano I el Grande entre 527 y 565 debido a la habilidad de sus dos generales. Po un lado estaba  Belisario , que no contó nunca con el aprecio del emperador que temía el cariño que el pueblo sentía por él, pero que a pesar de ello triunfó en casi todas sus campañas derrotando a los vándalos que controlaban el Norte de África y luego derrotó a los ostrogodos que habían ocupado Italia. Los ostrogodos le ofrecieron la corona para que aceptase ser el emperador de un nuevo Imperio Romano Occidental, Belisario simuló aceptar la corona sólo para que le facilitasen su avance por la península italiana, pero siempre se mantuvo fiel al emperador. Pero este , al enterarse de este ofrecimiento decidió que Belisario abandonase la campaña en Italia y se dirigiera a la frontera con Persia . Volvería de nuevo a Italia para sofocar una rebelión de los ostrogodos pero debido a la falta de apoyo de Justiniano , no consiguió sofocarla y fue sustituido por el otro gran general bizantino , Narsés, que logro el dominio completo de Italia. Sin embargo , el enorme esfuerzo que para Bizancio supuso estas conquistas las pagaría caras en el siglo VII  cuando comenzó la expansión musulmana(imagen procedente de http://materialescienciassociales.wordpress.com)

Durante su prolongado reinado entre 527 y 565 emprende una ambiciosa política de expansión militar apoyado en las figuras de dos brillantes generales, Belisario(505-565)  y Narses(478-573), con los que el Imperio Bizantino alcanzará su máxima extensión territorial, ocupando buena parte del Norte de África y también la península italiana. Realizó también importantes reformas de la administración y recopiló todas las leyes civiles y penales en el "Corpus Iuiris Civilis" que se encuentra en la base de los códigos legales de los sistemas jurídicos modernos. Pero si hay algo que permanecería desafiando el paso de los siglos y que nos recuerda al reinado de Justiniano fue la construcción de   la basílica de Santa Sofía sobre el mismo emplazamiento donde acababa de ser destruida otra iglesia construida en el siglo V y que a su vez se construyó sobre otro templo del siglo IV. La dirección de las obras corrieron a cargo del físico Isidoro de Mileto y el matemático Antemio de Tralles  y Santa Sofía sería inaugurada el 27 de diciembre de 537, asombrando su gran cúpula principal de treinta metros de diámetro, una cúpula que tendría que ser reconstruida después de un terremoto en 558. Santa Sofía sigue aún hoy , transformada primero en mezquita y ahora abierta a todo el mundo como un monumental museo, siendo el símbolo más emblemático de la antigua Constantinopla y la actual Estambul.

Después del incendio que había destruido la iglesia que ocupaba ese terreno Justiniano decidió erigir un templo que sobrepasará a todo lo que se había construido hasta entonces. En su obra "Historia del arte" el historiador del Arte Juan José Martín González escribe sobre Santa Sofía de Constantinopla "Se utilizó ladrillo  pero interiormente se revistió de mármoles y planchas de cobre. Todo aquel sistema había sido previsto para sostener una cúpula de 31 metros de anchura, la cual es de tal ingravidez que parece sostenida en el espacio como por arte de magia. La cúpula parece flotar , al no resultar visibles los pilares sobre los que carga. La deslumbrante iluminación y el multicolor efecto de los mosaicos sumen al espectador en un ambiente encantado " Escribe Juan José Martín González que cuando Justiniano I el Grande vio terminada en 537 la obra diseñada por Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles exclamó "Salomón, te he vencido" haciendo referencia al Templo de Salomón en Jerusalén (imagen procedente de http://html.rincondelvago.com )
No podemos detenernos en los pormenores de la historia de Bizancio, una historia rica en acontecimientos a lo largo de su milenaria historia, en la que se sucederán épocas de decadencia con otras de prosperidad, donde tendrá que verselas con el nuevo poder emergente en Asía a partir del siglo VII, la expansión musulmana que se aprovecharía de la debilidad de las dos potencias que dominaban Oriente, el Imperio Persa y el Imperio Bizantino. Tradicionales enemigos, en 627 el emperador bizantino Heraclio I (575-641), lograba una decisiva victoria sobre los persas en la Batalla de Nínive, forzando a Persia a firmar una paz muy ventajosa con Bizancio y Heraclio se atribuyó el título de Rey de Reyes y se haría llamar Basileus , palabra griega que significa emperador y por la que se conocería a partir de entonces a los emperadores bizantinos.  Heraclio abandonaba el título tradicional romano de Augustus, pero además también sustituiría al latín por el griego como lengua oficial del Imperio, por lo que para muchos historiadores era el auténtico nacimiento del Imperio Bizantino despojado de su herencia romana.

Pero el esfuerzo realizado por las tropas bizantinas había sido tan fuerte y prolongado después de treinta años de guerra continua contra los persas que no pudieron detener el empuje musulmán, siendo derrotados en 636 en la batalla de Yarmuk, nombre de un río sirio, una derrota con consecuencias catastróficas para Bizancio  pues perdería en los años siguientes  las provincias de Siria, Palestina ,Egipto y la mayoría de posesiones en el Norte de África. Sin embargo, el Imperio Bizantino , aunque no recuperaría esos territorios, logró sobrevivir y se fortaleció de nuevo, algo que repetiría en otras ocasiones a lo largo de su historia. En el plano religioso las fricciones entre la iglesia latina de Roma y la oriental  con sede en Constantinopla habían ido en aumento a lo largo de estos siglos , que ya había causado un cisma en el siglo IX , entre los años 863 y 867 ,que pudo ser cerrado, unas diferencias litúrgicas  y doctrinales  que se habían ido acentuando como consecuencia de una diferente evolución de ambas Iglesias, como por ejemplo el celibato, que no era obligatorio en la Iglesia Oriental o el uso en la Iglesia latina del pan ácimo, pero sobre todo porque la Iglesia de Roma había adoptado la formula de la doble procesión del Espíritu Santo, es decir, que el Espíritu Santo procedía del Padre y del Hijo, mientras que para los bizantinos solo procedía del Padre.

Mapa del Imperio Bizantino en el siglo VII después de las conquistas musulmanas que arrebataron a los bizantinos Siria, Palestina, Egipto y el Norte de África, mientras que también veía reducidas sus posesiones en Italia, donde se enfrenta a los lombardos  y en Hispania debido a la presión del reino visigodo. Nunca recuperaría estos territorios pero si fortalecería sus fronteras en los siglos siguientes conservando sus fuerzas durante los siglos IX y X . Pero en el siglo XI un nuevo poder emergente ,los turcos selyúcidas, presionaron la frontera oriental del Imperio y Bizancio sufriría una derrota crucial en la Batalla de Manzikert en 1071 que abrió a los turcos las puertas de Anatolia y fundaron un nuevo sultanato llamado de Rüm justo en el centro de la actual Turquía, en el corazón del Imperio Bizantino. Sería un golpe muy duro para el Imperio que veía como poco a poco iba perdiendo toda su base territorial . La petición de ayuda del emperador Alejo I Comneno (1048-1118) en 1095 al papa Urbano II (1042-1099) ante el avance musulmán sería la desencadenante de la convocatoria de la Primera Cruzada, un proceso que también perjudicaría en el futuro a Bizancio (imagen procedente de http://mexicocriollos.mforos.com )

Hoy podemos encontrar absurdas estas discusiones pero entonces la religión tenía un peso inmenso en la vida privada y en la publica durante la Edad Media,  y el enfrentamiento hizo que se excomulgaran mutuamente el papa León IX (1002-1054) y el patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario (hacia 1000-1059) después de que el papa enviara una embajada a Constantinopla para solicitar la ayuda del emperador bizantino ante la amenaza de los normandos en Italia. Los enviados del papa se enfrentaron con Miguel I Cerulario que tres años antes había acusado de herejía a la Iglesia de Roma y  amenazado con cerrar las iglesias latinas en territorio bizantino . El resultado fue la excomunión mutua y el comienzo del proceso del Cisma de Oriente que aún hoy sigue vigente. Después se iniciaría la época de las Cruzadas , con la Primera Cruzada entre 1096 y 1099 . Durante los siguientes dos siglos diferentes ejércitos cruzados se dirigiran a Oriente  y cruzarán por Constantinopla, en ocasiones con efectos desastrosos, como durante la cuarta Cruzada en 1204 cuando el ejército cruzado participó en las luchas por el trono bizantino  y acabaron conquistando Constantinopla , incendiando la ciudad, saqueando las iglesias, asesinando a más de dos mil personas y robando obras de arte y reliquias cristianas son robadas por los cruzados . Se fundaba el Imperio Latino de Constantinopla que se mantendría hasta 1264 cuando el emperador Miguel VIII Paleólogo (1223-1289) recuperaba el trono bizantino y reinstauraba el Imperio Bizantino.

Sin embargo, el poder de Bizancio no había hecho más que debilitarse y aún lo haría más con la aparición de otro poder emergente, los otomanos. Hace unos días escribí sobre el origen de este Imperio y voy a remitirme a las palabras que escribí entonces.El futuro Imperio Otomano había iniciado su prolongado camino por la historia en la segunda mitad del siglo XIII bajo el gobierno del sultán Osmán I (1258-1326). Osmán pertenecía a la tribu Kayi,una rama del pueblo turco selyúcida, quienes procedían de Asia Central y se habían visto desplazados por el avance de los mongoles, llegando a mediados del siglo XIII hasta Anatolia, en la actual Turquía. El padre de Osmán I, Ertugnul(1198-1281), se puso al servicio de los turcos selyúcidas que concedieron a Ertugnul y su pueblo la ciudad de Sogrut y las tierras adyacentes, que Ertugnul había conquistado en nombre del sultán de los turcos selyúcidas, para que pudieran establecerse. Tras la muerte de Ertugnul en 1281 le sucedió su hijo Osmán I que inició una política de expansión que le llevaría de gobernar sólo una ciudad y unas pocas tierras a controlar 16.000 kilómetros cuadrados a su muerte en 1326. Por ello recibiría el título de Gazi "el triunfador en la fe" y en lo sucesivo cada vez que un nuevo sultán subía al poder los súbditos recordaban a su primer sultán diciendo "Que sea tan grande como Osmán". Así nacía el Imperio Otomano que no dejaría de crecer en los siglos siguientes .

El sultán Murad I , llamado "el Divino", gobernaría el cada vez más poderoso Imperio Otomano entre 1359 y 1383 . Era el nieto de Osmán I Gazi(1258-1326), el fundador del Imperio , e hijo del segundo sultán Orhan I(1281-1360) , Murad sería el responsable de establecer las bases para que el reino Otomano se transformara en un Imperio desarrollando una administración que era una imitación de la eficaz administración bizantina, y también organizó un ejercito permanente . También asimiló a los pueblos cristianos que iba conquistando, permitiendo que siguieran conservando su credo religioso sin molestarlos siempre que pagaran los tributos establecidos y beneficiándose del trabajo de este sector de la población que tenía una buena preparación intelectual. Murad moriría durante la Batalla de Kosovo el 15 de junio de 1389, donde las fuerzas otomanas derrotaron a los serbios y lograron el control de los Balcanes. Así relataba su muerte el senado de Florencia en una carta dirigida al rey de Bosnia  donde celebran la muerte del sultán "Afortunadas, afortunadas las manos de aquel de los doce señores leales que, después de haberse abierto paso con la espada y haber penetrado en las líneas enemigas y en el círculo de camellos encadenados, de modo heroico llegó a la tienda de Murad por sí mismo. Afortunado por encima de todos es quien con tanta fuerza mató al Vojvoda clavándole su espada en la garganta y el vientre. Y bienaventurados son todos los que dieron su vida y su sangre mediante la forma gloriosa del martirio como víctimas del líder muerto en su repugnante cadáver" (imagen procedente de http://www.nndb.com )

Durante el gobierno del sultán Murad I (hacia 1326-1389), los otomanos prácticamente dejan reducido el Imperio Bizantino a la ciudad de Constantinopla, con las conquistas de Tracia y además las tropas del sultán derrotarán a los serbios en la batalla de Kosovo en 1389, batalla en la que muere el sultán, pero en la que los otomanos extienden su dominio a los Balcanes y comienzan a amenazar el corazón de Europa , extendiéndose sus dominios desde el Eufrates hasta el Danubio , con Constantinopla como una isla en medio de territorios otomanos. En 1396 una cruzada organizada en Europa para enfrentarse al dominio otomano es derrotada por las tropas del nuevo sultán, el hijo de Murad I, Bayaceto I (1354-1403), en la batalla de Nicópolis, con lo que el Imperio Otomano ocupa también Bulgaria. Tras la muerte de Bayaceto I se sucede un periodo de guerras internas por el poder  que habían sido alentadas por los bizantinos ,expertos diplomáticos que trataban de ganar a través de la diplomacia lo que ya no podían defender en el campo de batalla. Este periodo de conflictos internos concluye en 1413 con la subida al poder del nuevo sultán Mehmet I(hacia 1389-1421), que conquistará Albania y Valaquia. Le sucede su hijo Murad II(1404-1451)  que en castigo por las intrigas bizantinas sometería durante un tiempo a asedio a Constantinopla.

Murad II fallecía en 1451 y le sucede su joven hijo ,Mehmet II llamado el Conquistador(1432-1481) que nada más enterarse de la noticia de la muerte de su padre se dio prisa para ocupar el trono y evitar intrigas internas. Muestras de su determinación y crueldad , para eliminar a todos los rivales ordenó que a su hermano pequeño lo ahogasen mientras se estaba bañando y a continuación ordena la muerte del asesino para que no haya ningún testigo del crimen . Cuando en Constantinopla, donde gobierna el emperador Constantino XI (hacia 1405-1454) , un hombre valiente, enérgico e inteligente que había ocupado el trono en 1449, se enteran de la noticia la preocupación es máxima porque por su red de espías saben que Mehmet II tenía como objetivo principal la conquista de aquella ciudad que sabía que representaba para Europa un símbolo y un último baluarte de la cristiandad en el territorio musulmán. Pero en aquel momento en Constantinopla sólo había ya ocho mil habitantes , no tenía ningún otro territorio más allá de sus murallas , aquellas murallas que la habían protegido durante el último milenio y que eran lo único que la protegían contra su destrucción. La hora definitiva del milenario Imperio Bizantino, la continuación del Imperio Romano y el último vestigio del mundo clásico , de la Grecia de Atenas y Esparta, estaba llegando. Mañana asistiremos a una de esas escenas de la historia llenas de drama, valor, crueldad y destrucción.

No hay comentarios:

Famosos