Mostrando entradas con la etiqueta ceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceres. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

LA CERVEZA O LA LECHE MATERNA DE LA HUMANIDAD (PRIMERA PARTE)

Un cálido atardecer. Una suave brisa que  corre desde el horizonte trayendo el rumor de las olas que acarician la arena de la playa . Un cielo encendido en fuego  por un sol que busca ya ocultarse detrás del mar.La sensación de paz que se apodera de ti en ese instante, dejándote arrebatar por la belleza de lo que contemplan tus ojos, acompañado por un par de buenos amigos, de esos con los que además de compartir una conversación también se puede compartir el silencio .Extiendes tu mano y agarras por el asa una jarra helada, por la que resbalan gotas frías  que anticipan el placer del líquido dorado cubierto con una corona blanca de espuma . La llevas a tu boca, cierras los ojos y sientes ese delicioso y familiar amargor que asocias con tantos buenos momentos de tu vida, momentos sencillos´y a la vez hermosos e insustituibles como éste, un buen amigo, una buena conversación, un hermoso paisaje y una cerveza . Mientras dejas de nuevo la jarra sobre la mesa sonríes al recordar una frase que leíste hace tiempo, tal vez de Benjamin Franklin (1706-1790), que decía algo así como "La cerveza es la prueba de que Dios quiere que seamos felices". Y en este mismo momento , una vez más, le das la razón al viejo y sabio Franklin. He querido empezar este artículo con una escena imaginada y, como no estoy dotado para la ficción , narrada con torpeza, pero con ella he tratado de dar vida a esa sensación de bienestar que tantos millones de personas en todo el mundo asocian con una cerveza , una buena conversación , una buena compañía y una sonrisa. Posiblemente se trate de la bebida más popular del mundo y también una de las más antiguas, pues sus orígenes se remontan al tiempo en que el hombre comenzó a abandonar la vida nómada y se estableció para cultivar y cuidar el ganado, formando las primeras sociedades y desde entonces este líquido dorado ha sido compañero inseparable en el devenir histórico del ser humano, su historia es la historia de la civilización. Hoy os propongo que nos adentremos en su historia, la historia de una bebida que según Franklin era la prueba de que Dios quiere nuestra felicidad. 


Estatua de la diosa Ceres  que forma parte de la Fuente de Ceres en el Jardín de la Isla que forma parte del complejo de jardines del Palacio Real de Aranjuez , una de las residencias de la Familia Real Española. Ceres , diosa de la agricultura, la fecundidad y la agricultura era la versión romana de la Demeter griega . El escritor y científico romano Plinio el Viejo (23-79)  hace referencia en su obra "Historia natural"  a una bebida a la que llama Cervisia , de Cere-vis, que significaría "La fuerza de Ceres" y de donde procedería el término castellano Cerveza . Ceres también es el origen de la palabra cereales y así vendría a significar que aquella bebida se obtenía a través de los cereales (Imagen procedente de guias-viajar.com )

El Diccionario de la Lengua Española define a la cerveza como "Bebida alcohólica hecha con granos germinados de cebada u otros cereales fermentados en agua, y aromatizada con lúpulos, boj, casia  etc"  y en cuanto a su origen etimológico, el castellano cerveza procede del latín Cervesia o Cervisia, y en cuanto al origen de Cervesia hay varias versiones ya que en tiempos del Impero Romano se utilizaban diferentes nombres para designar a una misma bebida que podría ser la más parecida a nuestra actual cerveza. Se suele citar la obra del escritor, militar  y científico romano Plinio el Viejo(23-79) que en su obra "Historia Natural", compuesta por treinta y siete libros y que es un compendio de gran parte del saber científico de su tiempo a modo de una de nuestras modernas enciclopedias,  donde entre otras denominaciones recoge el término "Cervisia" que literalmente significa "la fuerza de Ceres". Ceres , en la mitología romana, era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, de donde procede la palabra "cereales" y de donde también procedería "cervisia" y de ella nuestra "cerveza" , aunque como veremos un poco más adelante no era este el único nombre con el que era conocida. Sin duda el Diccionario nos ha dado una buena definición técnica que, sin embargo, no nos acerca al significado cultural y, sobre todo, emocional y sensorial que durante miles de años ha tenido la cerveza para el hombre . esa bebida que según el escritor Charles Bukowski (1920-1994) "es la sangre que fluye, la amante continua" Y para rastrear sus orígenes tenemos que irnos muy atrás en el tiempo, al momento en que los seres humanos comenzaban a organizarse en las primeras sociedades sedentarias. 


En este esquema podéis ver la división de la Edad de Piedra  en los tres periodos definidos por John Lubbock en 1865 en su obra "Tiempos prehistóricos" aunque las fechas  sólo hay que tomarlas como referencia ya que la evolución y desarrollo de las sociedades humanas no se producía en todos los lugares al mismo tiempo. El Paleolítico es el tiempo en que los grupos humanos son nómadas y viven de la caza , la pesca y la recolección y que se prolonga hasta el final del último período glacial. El Mesolítico es un período de transición en el que todavía estos grupos humanos son nómadas pero comienzan a asentarse durante un tiempo cuando las condiciones para vivir son favorables, con caza y pesca abundante, y el último de los períodos de la Edad de Piedra es el Neolítico, cuando se abandona el nomadismo y nacen los primeros núcleos de población estables que se dedican a la agricultura y la ganadería. Los rimeros cultivos serían el trigo y la cebada, y en territorios del  Irán se han hallado indicios de fermentación de vino y, probablemente , también entonces se descubrió la cerveza  (Imagen procedente de es.slideshare.net )  

El británico Tim Hampson , especialista en todo lo referente a la historia y el mundo de la cerveza y autor, entre otras muchas obras dedicadas a ésta bebida, de "El mundo de la cerveza" (Book of bier),  nos explica que "Si no fuera por la cerveza, la gente seguiría siendo nómada, viajaría de un lugar a otro .No existiría razón para permanecer en un lugar fijo" Hace unos 12.000 años concluía el último período glacial que ha sufrido hasta ahora nuestro planeta, un período glacial iniciado alrededor de 110.000 años atrás. Con ella concluía también un período en la historia de la humanidad al que hoy denominamos Mesolítico o Edad Media de la Piedra. Debemos al aristócrata británico John Lubbock (1834-1913) la popularización del término Prehistoria a raíz de la publicación en 1865 de su obre "Tiempos Prehistóricos" y también de la división de este amplio espacio de tiempo en tres edades, la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro que ya había sido expuesta por el historiador danés Christian Jürgensen Thomsen (1788-1865) Pero Lubbock añadió su propia contribución al dividir la Edad de Piedra en tres nuevas divisiones basadas en el perfeccionamiento progresivo de los utensilios de piedra utilizados por los grupos humanos. La primera de estas divisiones es el Paleolítico , literalmente Piedra Antigua, que abarca desde hace 2.850.000 años hasta el final del último periodo glacial hace 12.000 años, un tiempo que en el caso del hombre se caracterizó por llevar vida nómada dedicada a la caza y la recolección, formando pequeños grupos donde probablemente no existía reparto de trabajo ni especialización en una tarea concreta y todos eran capaces de hacer de todo.


Aquí podéis ver las principales características del Neolítico , cuando el hombre descubre la agricultura y la domesticación de animales, lo que le permite abandonar su vida de cazador y recolector para establecerse en un lugar, formar las primeras poblaciones estables, desarrollar la artesanía , crear nuevas herramientas ,desarrollar la fabricación de tejidos  y,descubre como producir vino y también un antecedente de la cerveza. Los primeros ejemplos de esta bebida los encontraremos en Sumer y Egipto hace entre 4000 y 5000 años.    (Imagen procedente de http://cmapspublic3.ihmc.us)  

 A continuación ,hace unos doce mil años, al mismo tiempo que el clima se hace cada vez más templado , hay grupos humanos que comienzan a vivir en campamentos más estables cuando las condiciones son favorables, es decir, cuando hay abundancia de caza y frutos para cubrir las necesidades del grupo cuya forma de vida sigue basada en la caza y la recolección. A este período se le llama Mesolítico o Edad Media de la Piedra, cuya duración es difícil de determinar, ya que no es igual en todos los sitios. En lo que ahora nos importa el mesolítico concluye hacia el 9000 o el 8500 a. C aproximadamente en lo que hoy es Oriente Próximo. Al final de ese periodo se iniciaba el último de los que integran la Edad de Piedra según Lubbock, el Neolítico o Edad de la Piedra Nueva. Será en el Neolítico cuando aparece la agricultura y el ser humano deja de ser un nómada dedicado a la caza y la recolección  para comenzar a cultivar naciendo las primeras sociedades sedentarias y con ellas las primeras poblaciones estables de las que con el tiempo surgirán los primeros núcleos urbanos, y también aparece la división del trabajo , donde cada uno jugará un papel dentro de la nueva sociedad.Sabemos por restos arqueológicos que, en lo que hoy es Irán, hacia el 8000 a. C ya se producía vino  y es muy probable que la cerveza naciera casi al mismo tiempo. Los primeros cultivos corresponden a dos cereales, el trigo y la cebada, y con ambos se puede preparar cerveza. ¿Quién puede decir cuando se empezó a dominar el fuego¿¿en qué momento exacto se inventó la rueda?¿quién fue el primer hombre en reflexionar sobre la existencia de algo superior a él? Los inventos y creencias del ser humano antes de la invención de la escritura tienen un origen anónimo  , no sabemos quien los creó o ideó ni ni el momento exacto en que sucedió, y lo mismo pasa con la cerveza. En todo caso, en los orígenes de la cerveza se encuentra la agricultura, cuando comienza el cultivo de la cebada y los primeros cereales, en la agricultura se  halla el origen del progresivo sedentarismo de los grupos humanos y fueron aquellos agricultores y ganaderos los encargados de crear las primeras sociedades. Así que los orígenes de la cerveza y de nuestras sociedades tienen una raíz común como bien nos decía casi al inicio de este artículo Tim Hampson.


Aunque está en inglés nos sirve para localizar los dos escenarios geográficos donde van a fabricarse las primeras cervezas y también los primeros testimonios escritos de su existencia, Sumer(en color naranja en el mapa) y Egipto. También en Sumer tenéis la localización de Uruk, la ciudad de la que era rey Gilgamesh según el poema épico la "Epopeya de Gilgamesh" donde se menciona a la cerveza. También los tratados médicos  sumerios se refieren a la cerveza como  un elemento utilizado en la fabricación de ungüentos , pomadas y diferentes tipos de medicamentos  además de recomendar su uso también para la ingestión de las medicinas junto con la leche. Esto lo sabemos gracias a las recetas médicas  recopiladas  en una tablilla de barro cocido del III milenio a. C  halladas en las ruinas de la ciudad sumeria de Nippur , cuyas ruinas hoy han sido arrasadas por el Estado Islámico (Imagen procedente de www.hyperhistory.com )

El cultivo de los cereales trajo consigo la elaboración del pan y hoy sabemos que los granos que eran empleados para su producción a menudo se mojaban con el fin de ablandarlos y facilitar la molienda y, como ha sucedido con tantas otras invenciones a lo largo de la historia, la casualidad intervino haciendo que restos de estos granos molidos y húmedos fermentaran después de varios días por la acción de levaduras  silvestres produciendo una bebida alcohólica que un día alguien probó y le gustó aquel sabor dulzón y agradable. Otra versión apunta a que se cocía el pan y éste después se mojaba en agua, una especie de gachas, un plato que se prepara  cociendo los granos de un cereal en agua. De nuevo la acción accidental de las levaduras convertiría esto que podríamos llamar un pan líquido en el primer antecedente de la cerveza. Pero avancemos más en el tiempo y busquemos la primera referencia escrita a nuestra bebida protagonista, y la tenemos que buscar en la considerada cuna de la humanidad, Mesopotamia, donde nació la primera de las civilizaciones ,Sumer. Fue en Sumer donde nació la escritura , desarrollándose el arte de escribir sobre tablillas de barro cocido  con un tipo de escritura que hoy llamamos cuneiforme .Con ella se creó el primer poema épico de la historia de la humanidad, al menos que haya llegado hasta nosotros, la "Epopeya de Gilgamesh". Gilgamesh era rey de la ciudad sumeria de Uruk , a orillas del río Eufrates , en territorio de lo que hoy es Irak. Habría vivido hacia el 2700 -2650 a. C y parece que actuaba como un tirano. Ordenó la construcción de una gran muralla alrededor de la ciudad sin reparar en el sufrimiento que padecían sus súbditos. Así lo refleja el poema "Las murallas las erigió con penosa prestación personal, los hombres trabajan aquí día y noche. El hijo no podía visitar al padre, la muchacha no podía ver a su amigo, el hombre no podía  abrazar a su mujer, todo lo que vivía estaba al servicio de la obra"


Esta pequeña tablilla de barro cocido  está fechado hacia el 2050 a. C,, procede de la ciudad sumeria de Umma  y recoge la  recepción de un a compra de cerveza a la que llaman Alulu. En 1974 se descubrieron en las  ruinas de la antigua ciudad siria de Ebla una tablilla de arcilla que demostraba que ya en el 2500 a. C también se producía allí cerveza. Los arqueólogos señalan que por las referencias que se han hallado a la cerveza su fabricación era una tarea de la que se encargaban las mujeres y era probablemente una labor muy respetada, estando su elaboración bajo la protección de diferentes deidades femeninas, entre ella Ninkasi, la diosa patrona de la elaboración de cerveza (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org ) 


Eso provocó , como podéis suponer, el descontento de los ciudadanos de Uruk  que protestaron  a los dioses y estos decidieron enviar en su ayuda a la diosa Aruru, que para hacer frente a Gilgamesh , crea a un monstruo llamado Enkidu. Gilgamesh y Enkidu se enfrentan en un largo y duro combate pero en lugar de darse muerte el uno al otro, nace entre ellos una gran amistad y a partir de ese momento comparten todas las aventuras que van saliendo a su paso  Pues bien, en una de estas aventuras vemos como es recibido Enkidu al que le ofrecen bebida con estas palabras "¡Bebe cerveza, es la costumbre del país" Enkidu comió el pan y bebió cerveza. Ya relajado , se puso a cantar y su corazón estaba alegre por la cerveza"  Podemos reconocer en Enkidu a cualquier bebedor de cerveza de nuestros días  que después de un par de jarras no puede contener sus dotes cantoras. Pero no encontramos referencias a la cerveza  sólo en el mundo de los poemas épicos sumerios sino también en sus escritos médicos . La escritora española Ana Matos en su obra "Breve historia de los sumerios" nos cuenta como  "la cerveza era utilizada por los sumerios para la ingestión de medicamentos y también formó parte en la elaboración de pomadas, ungüentos y pociones medicinales" y señala como la base de la alimentación era el pan, el grano de cereal, sobre todo de cebada que era el cultivo más abundante,  el agua, con la que confeccionaban las gachas a las que me refería más arriba cociéndola con los granos, y la cerveza. La cerveza tenía un valor energético muy alto e irreemplazable ya que aportaba una cantidad de azúcar que no se encontraba de forma natural en otro alimento.


Mujer fabricando cerveza
Estatuilla egipcia que representa a una mujer fabricando cerveza. Escribe Ana Matos en su "Breve historia de Sumeria" que :
"En Egipto, la cerveza se mezclaba  con especias olorosas como cominos, azafrán o jengibre y se endulzaba con miel o canela. Su elaboración estaba a cargo de las sacerdotisas , lo que dice mucho acerca de la consideración egipcia hacia esta bebida. El llamado "pan de cerveza" se preparaba con malta aglomerada y cocida y era parte del salario de los trabajadores, precursora del pago en especies"
Parece que en su fabricación los egipcios utilizaban tanto cebada como trigo. El pan y la cerveza eran los dos pilares básicos de la dieta egipcia mientras que el vino era casi de consumo exclusivo de la élite. Más al sur , en Nubia, la cerveza se consumía incluso antes, desde el IV milenio a. C . También era empleada  como medicina y muestra de su importancia lo tenemos en que en las tumbas egipcias se han encontrado reproducciones en pequeño de panaderías y cervecerías para que no le faltara ni pan ni cerveza en la otra vida (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

Ahora vamos a viajar más al oeste , hasta la tierra gobernada por los antiguos faraones egipcios. En el "Atlas del Antiguo Egipto" del egiptólogo italiano Alessandro Bongioanni  nos explica que  "en Egipto se cultivaban tres clases diferentes de trigo y de cebada , de los que se obtenían las materias primas para producir  sus alimentos principales: el pan, y la bebida nacional: la cerveza". Ana Matos menciona  una de las primeras recetas para la elaboración de la cerveza que se conserva  en una tablilla que está expuesta en el Museo del Cairo y en la que podemos leer "Dejad macerar e inflarse los granos de cebada durante un día , dejados reposar y maceradlos después de nuevo , depositándolos en un recipiente bajo agujereado. Dejad secar hasta que se formen capas y exponed luego la cebada al sol" En la obra del filósofo griego Teofrasto (hacia 371-hacia 287 a. C), discípulo de Platón (hacia 427-347 a.C), amigo de Aristóteles (384-322 a.C) que le confió la dirección de la escuela fundada por él, el Liceo, y considerado el padre de la botánica por sus obras dedicadas a las diferentes clases de plantas, se recoge la palabra egipcia para designar a la cerveza, a la que llamaban "zythum"(este es el término egipcio traducido al griego) y cuya invención atribuían al dios Osiris. En sus orígenes en el III milenio a. C, la cerveza egipcia era muy parecida a la realizada en Sumer. El periodista , profesor y escritor español Pancracio Celdrán (1942) escribe en su obra "El gran libro de la historia de las cosas" que aquella cerveza  "no era la bebida que hoy conocemos , no era del todo líquida sino que tan espesa que la llamaban "pan bebible" , una especie de torta de cebada en estado de sopa muy densa cuya graduación se acercaba a los quince grados".Según otros autores también se empleaba trigo y se enriquecía con el azúcar obtenido de los dátiles y se aromatizaba añadiendo hierbas o diferentes clases de fruta. Al igual que sucede hoy, había diferentes tipos de cerveza . En cuanto al vino, también era muy apreciado en la sociedad egipcia, pero su cultivo era más limitado por lo que se producía menos y su precio era , por lo tanto, mucho más elevado que la cerveza. Como señala Tim Hampson "El vino era para la élite, la cerveza para todos". La bebida del pueblo. 

ELABORACIÓN DE LA CERVEZA

En este fragmento del documental del Canal Historia "Maravillas Modernas: la cereza" explican todo el proceso de elaboración  de la cerveza  que os explico más abajo. 







Hagamos ahora un alto  en este recorrido por la historia para detenernos en su fabricación. ¿Qué necesitamos para fabricar una cerveza? Podemos utilizar cualquier cereal , desde la cebada , el más habitual, hasta el trigo, el maíz , el arroz y el centeno. Junto al grano de uno de estos cereales sólo necesitamos agua, lúpulo (un ingrediente que no se incorporaría hasta la Edad Media ) y levadura. Una vez que tenemos estos ingredientes el primer paso en el proceso de fabricación es lo que se llama malteado. porque consiste en obtener la maltosa o azúcar de malta del grano. Para ello  se mojan los granos de cebada (o del cereal de que se trate)  hasta que  comiencen a germinar , y es entonces cuando se descompone el almidón del grano y aparecen los azúcares. Para detener el proceso de germinación del grano  se calienta el grano y luego se procede a su secado. , una fase que será muy importante para determinar su color. Por ejemplo, cuando mayor sea el tiempo de secado del grano más oscuro será el color de la cerveza, y a la inversa, a menor tiempo de secado su color será más claro. A continuación se procede a moler la malta ,se tamiza para retirar los trozos de grano molido que hayan podido quedar y se mezcla con agua caliente iniciándose el segundo paso después del mateado, la maceración. Éste proceso dura alrededor de una hora y durante ese tiempo  gracias al calor se desprenden los azúcares de la malta. El tipo de agua que usamos en esta fase del proceso será crucial para el sabor final de la cerveza . Terminada la maceración obtenemos un líquido de color claro y azucarado que recibe el nombre de mosto de cerveza que deberá ser filtrado de nuevo para  eliminar todas las impurezas que haya dejando el proceso y se pone a cocer añadiendo el lúpulo , una planta  que actúa como conservante natural y que además influirá en el sabor final de la cerveza, haciéndola más amarga o más dulce , así también como en su aroma e incluso en su espuma. 


Louis Pasteur, foto av Félix Nadar Crisco edit.jpg
Fotografía del químico francés Louis Pasteur , el hombre que  descubrió que la levadura de cerveza era un organismo vivo que obtenía su energía del azúcar que transforman en alcohol y dióxido carbónico. La levadura de la cerveza es la que permite su fermentación y , por lo tanto, la que hace posible la existencia de la cerveza. En la segunda parte veremos como Pasteur volvió a estar relacionado con la cerveza cuando gracias a un trabajo sobre ella desarrolló el sistema que hoy lleva su nombre, pasteurización , utilizado para la esterilización de los líquidos, es decir, la eliminación de bacterias y otros agentes patógenos (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Una vez cocida esta mezcla , normalmente durante unas horas, se procede a su enfriado antes de añadir unos hongos microscópicos a los que conocemos con el nombre de levaduras que serán los encargados de producir la fermentación, el proceso a través del cual los azúcares se transforman en alcohol. Durante mucho tiempo se ignoró  que la levadura era  un organismo vivo hasta que la fermentación fue  estudiada y descrita por el químico francés Louis Pasteur (1822-1895) que escribió sobre éste proceso que "la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras" Por supuesto, los egipcios que ya utilizaban la levadura en la fabricación de cerveza hace tres milenios, ignoraban este punto pero no el efecto que tenía en la elaboración de la cerveza. Este proceso de fermentación puede durar de unos días a unos meses , en función del tipo de cerveza que queramos fabricar . Y este es, muy resumido, el moderno proceso de fabricación de la cerveza. En la segunda parte ya veremos más en profundidad los principales tipos de cerveza . Ahora regresemos al pasado , y abandonamos Egipto para viajar hasta Grecia. Ya vimos antes como el filósofo griego Teofrasto mencionaba la cerveza egipcia a la que daba el nombre de Zythum , una palabra utilizada no sólo para la cerveza sino para todo producto que fuera fermentado con levadura, y sin duda desde Egipto la receta de su elaboración se extendió por todo el litoral mediterráneo .  Homero (siglo VIII a.C), en el canto XI, versos 638 a 641, hace una mención al Kykeon o Ciceón, una bebida hecha con cebada, agua y hierbas que podría considerarse un antecedente de la cerveza, aunque  en la traducción que tengo de la editorial Akal aparece traducido como "vino"  cuando escribe "En ella la mujer, que parecía una diosa, les preparó la bebida; echó vino(aquí es donde aparece la palabra griega Kykeon) a Pramnio, raspó queso de cabra con un rallo de bronce, espolvoreó la mezcla con blanca harina y les invitó a beber así  que tuvo compuesto el potaje".


Xenophon.jpg
Busto que presuntamente representa al filósofo, historiador y militar griego Jenofonte (hacia 431-354 a. C). En su obra "Anábasis" o "Expedición de los Diez Mil" que relata la larga marcha de diez mil mercenarios griegos  que tratan de regresar a Grecia  atravesando la mayor parte del Imperio Persa . Durante este camino pasan por Armenia donde Jenofonte fue testigo de la fabricación de un tipo de cerveza al que llama vino de cebaba y  que consignó por escrito en su obra:
"Había tiendas de trigo , cebada y hortaliza  y vino de cebada que reposaba en grandes cuencos. Los granos de malta de cebada yacían flotando en la bebida hasta el borde de la vasija  y ponían cañas en ellos. Cuando tienes sed debes de tomar una de estas cañas y chupar. La bebida, sin mezcla de agua, era muy fuerte y de un delicioso sabor" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )



Parece que al igual que sucedía en Egipto con la cerveza, el Kykeon era la bebida del pueblo, mientras que el vino era la bebida reservada para personas con un mayor poder adquisitivo. El geógrafo e historiador griego Estrabón (hacia 64 a. C- hacia 24 d. C) menciona también el consumo de Zythos, una bebida cuyo consumo estaría muy difundido entre los pueblos celtas e íberos que habitaban en la Península Ibérica y que también estaría basada en la fabricación  de una bebida a partir de la fermentación de cereales, probablemente llevada allí en el pasado por los fenicios, y cuatro siglos más tarde , el sacerdote e historiador hispano Paulo  Orosio(hacia 383-hacia 420) en su obra "Historairum Libri VII" escribía  que en el siglo II a. C el pueblo de los arévacos que vivían en la ciudad de Numancia (en la actual provincia española de Soria)  "Obtenían al fuego el jugo de la cebada  previamente humedecida , y una vez seca la molían y mezclaban con jugo reciente para luego fermentarlo todo, y daba a los hombres un calor embriagador que los impulsaba animosos a la pelea". Los griegos eran un pueblo de vino , al igual que los romanos, los herederos directos de la cultura griega, y consideran a la cerveza una bebida propia de los pueblos bárbaros , como los germanos que vivían al norte de la frontera del Imperio Romano. Mientras, muy lejos de allí, en el Extremo Oriente, también se elaboraban bebidas emparentadas con la cerveza y el vino . Así, en China se producía el Xiaomi Jiu, una bebida alcohólica fabricada a partir del mijo mientras que en Japón se utilizaba el arroz para  producir Nihonshu o "alcohol japonés" aunque está más extendida su denominación de Sake que significa "bebida alcohólica" y que podría ser considerada como la forma de cerveza más antigua. Bien es cierto que se le denomina con frecuencia vino de arroz, pero si tenemos en cuenta que técnicamente sólo es vino la bebida extraída de la uva., el sake o el Xiaomi Jiu son bebidas alcohólicas más cercanas a la cerveza. Y aquí detengo por ahora el relato.  En la segunda parte conoceremos la importancia de la cerveza en los pueblos germanos y como esta cerveza iba a evolucionar tras la caída del Imperio Romano en los monasterios medievales hasta llegar a la eclosión de marcas y sabores de nuestros días. Mientras, podéis tomaros una cerveza a mi salud.   




Enlace con la segunda parte de La Cerveza o la leche materna de la Humanidad 


El Mentidero de Mielost en Facebook :

sábado, 5 de noviembre de 2011

DEL CRÁTER DE CHICXULUB AL ASTEROIDE 2005 YU55 , LA AMENAZA ESTÁ EN EL CIELO

En el año 2005 el astrónomo Robert S. McMillan del Observatorio Steward , Kitt Peak, , perteneciente a la Universidad de Arizona, observó un nuevo asteroide al que bautizó con el nombre de 2005 YU55 y el año pasado volvió a ser observado, en este caso desde el celebre observatorio astronómico de Arecibo en Puerto Rico, uno de los radiotelescopios más grandes del mundo con sus 305 metros de diámetro, y se determinó que YU55 pasaría a una distancia aproximada de la Tierra de 300.000 kilómetros.Para que os hagáis una idea de lo próximo que pasará de nuestro planeta , la distancia de la Luna a la Tierra es un poco mayor , 384.000 kilómetros de distancia, por lo que podremos observarlo con la simple ayuda de unos prismáticos, al menos así lo aseguran los científicos. Tiene una longitud de 300 metros y muchas toneladas de peso y se llegara a entrar en colisión con la Tierra la potencia de su impacto sería equivalente a 65.000 bombas atómicas. Por fortuna , en esta ocasión no será así, pero cuando vuelva a cruzarse con la órbita de la Tierra aproximadamente dentro de un siglo los científicos no pueden predecir lo que sucederá.

El YU55 es lo que en astronomía se llama PHA, siglas en inglés de Potentially Hazardous Asteroid o Asteroides Potencialmente Peligrosos que engloba tanto a asteroides o cometas , que también son llamados NEO, siglas inglesas, lengua común de la astronomía internacional, que significa Near Earth Object, o sea Objeto Próximo a la Tierra. Estos NEO son objetos atrapados por el Sol o por la gravedad de otros  planetas del Sistema Solar en órbitas muy amplias que en un momento determinado, podrían cruzarse con la órbita de la Tierra y colisionar con nuestro planeta. En este caso el YU55 va a pasar muy cerca pero sin que llegue a ser atrapado por la gravedad terrestre, que forzaría su caída sobre la superficie, que es lo que sucedió con el asteroide que hace 65 millones de años, al final del Cretácico,  se estrelló contra la Tierra, probablemente en la península mexicana del Yucatán , causando la extinción de los dinosaurios. Pero antes de seguir veamos que son los asteroides  y cual es su origen y composición.

Esta es la fotografía del asteroide 2005 YU55 descubierto el 28 de diciembre de 2005 . Tiene un tamaño que según las fuentes que he consultado varía entre los 33 y los 400 metros . En 2010 fue clasificado 1 en la Escala de Turín que es uno de los métodos para clasificar el peligro de impacto de los NEO(Objetos Próximos a la Tierra). En este caso el 1 significa que las probabilidades de colisión son muy bajas y no hay que dar aviso a la población. Posteriormente fue excluido de la escala de riesgo cuando nuevos cálculos demostraron que no había riesgo de colisión en los próximos cien años. El 8 de noviembre a las 23:27 pasará a 325.000 kilómetros de la Tierra y podrá ser observado con prismáticos (imagen procedente de http://libertaliadehatali.wordpress.com )

Asteroide proviene del griego y significa "figura de estrella", ya que un observador desde la Tierra los verá como una estrella en movimiento. Son objetos solidos que trazan una órbita alrededor del Sol  y cuyo brillo proviene de la luz que reflejan de nuestra estrella y también son llamados por los astrónomos planetas menores. La mayoría de ellos proceden del llamado "Cinturón de Asteroides" que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter, compuesta por millones de ellos y en la que mantienen una órbita estable . El más grande de todos   es Ceres, el primero en ser descubierto el 1 de enero de 1801 por el astrónomo y sacerdote  siciliano  Giuseppe Piazzi (1746-1826). Aquel día Piazzi observó  un objeto brillante parecido al resto de estrellas, pero que a diferencia de estas se iba desplazando. Creyó hallarse ante un nuevo planeta y lo bautizó con el nombre de Ceres Ferdinandea, Ceres por la diosa romana de la tierra y la agricultura y Ferdinandea en homenaje al rey del entonces rey de Nápoles y Sicilia Fernando I de Borbón (1751-1825)

Unos meses después otro gran astrónomo, el alemán William Herschel(1738-1822), descubridor del planeta Urano en 1781, estimó el tamaño de Ceres y dedujo que era demasiado pequeño para ser un planeta. Lo que Piazzi había descubierto era el primer asteroide perteneciente al Cinturón de Asteroides y también al mayor de los que hasta ahora se ha podido observar . Con unas dimensiones de 932 kilómetros de diámetro y una superficie de 2.800.000 kilómetros cuadrados , más de cinco veces la superficie de España, en un primer momento fue considerado un planeta enano, hasta que en 1850 paso a ser denominado asteroide. Recientemente, el 24 de junio de 2006 la Unión Astronómica Internacional devolvió a Ceres su condición de planeta enano, el más pequeño de los observados en el Sistema Solar. Para tener esta consideración. la Unión Astronómica establece que el objeto debe tener forma esférica,  orbitar alrededor del Sol y no ser un satélite de otro planeta o de cualquier otro cuerpo del espacio.   Después del descubrimiento de Ceres se sucederían los de otros asteroides de gran tamaño hasta un total de unos dos millones de asteroides de más de 1 kilómetro de diámetro.

Archivo:Ceres Earth Moon Comparison.png
Comparación del tamaño entre la Tierra, la Luna y Ceres, el más pequeño de los llamados Planetas Enanos , una categoría donde ahora también se encuentra Plutón. En la imagen es el más pequeño de los tres cuerpos celestes . En el año 2007 la NASA lanzó la misión Dawn(amanecer) para visitar Ceres y alcanzará su objetivo en el año 2015 . Su forma esférica que le convierte en un planeta enano pues es una de las condiciones para ello , fue demostrada por las fotografías que el telescopio en órbita Hubble tomó de Ceres en 2002. De esta forma, el que hasta entonces había sido considerado el más grande de los asteroides recuperó su categoría de planeta

Dentro del Cinturón de Asteroides hay tres grupos, los llamados NEA o Near Earth Asteroid, Asteroides Próximos a la Tierra,  que son observados con especial atención por los astrónomos por el riesgo que pueden suponer para la Tierra. Uno de estos grupos es el de los Asteroides Amor, que son asteroides que pueden llegar a cruzar la órbita de Marte y de la Tierra y que en su perihelio , que es el momento en que el asteroide se halla en su punto más cercano al Sol, puede acercarse a menos de 1,5 Unidades Astronómicas de la Tierra. La Unidad Astronómica es una unidad de medida de la distancia en el espacio establecida en base a la distancia de la Tierra al Sol, estimada en 149 millones de kilómetros , ese sería el valor de una Unidad Astronómica. El segundo grupo es el de los Asteroides Apolo, que son aquellos que en su perihelio se hallan a apenas 1,017 Unidades Astronómicas, o sea a poco más de los 149 millones de kilómetros de distancia. Entre los Apolo se encuentra el asteroide llamado Sísifo con un tamaño de 10 kilómetros de diámetro, dimensiones muy similares al que debió de estrellarse en el Yucatán causando la extinción de los dinosaurios.

El tercer y último grupo de estos asteroides potencialmente peligrosos es el de los Asteroides Atón , que son aquellos que en su perihelio se encuentran a menos de una Unidad Astronómica, es decir, a menos de 149 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta, como sería el caso del YU55 que pasará a apenas 300.000 kilómetros. En términos astronómicos nos pasará rozando y por eso es considerado un  PHA, que es la denominación atribuida a todos aquellos que pasan a 0,05 Unidades Astronómicas  de la Tierra, de los que, aparte del 2005 YU55, hay catalogados otros 800 objetos que pueden representar un peligro para nuestro planeta y causar desde daños locales a extinciones masivas, dependiendo de su tamaño. Sobre el tamaño ya hemos visto que Ceres es el más grande con sus 952 kilómetros de diámetro, pero se cree que existen más de dos millones de asteroides de más de 1 kilómetro de diámetro, 150 millones con más de 100 metros de diámetro, billones con más de 10 metros y cientos de billones cuyas dimensiones superan el metro. El número total de asteroides es casi infinito, podría ser de trillones pero en realidad para nosotros son incontables.

En este mapa  podéis observar las órbitas de los cuatro primeros planetas, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, a continuación el Cinturón de Asteroides donde se encuentran los grupos de Asteroides Amor, Apolo y Atón en función de la proximidad de su órbita con respecto a la Tierra en el perihelio, es decir, en el punto donde el asteroide se halla más cerca del Sol durante su órbita.A continuación, en la órbita de Júpiter se encuentran los llamados Asteroides Troyanos y ya fuera del mapa, en la parte externa del Sistema Solar, entre los grandes planetas como Saturno y Urano, están los Asteroides Centauros (imagen procedente de http://www.bitacoradegalileo.com )

Aparte de estos tres grandes grupos hay otras denominaciones para asteroides que se hallan más allá del Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter, como los Asteroides Troyanos que se encuentran junto a la órbita de Júpiter, y los Asteroides Centauros que están en la parte más externa del Sistema Solar entre los grandes planetas como Urano y Saturno. Pero ¿Qué efectos tendría la colisión de uno de estos asteroides contra la Tierra?  Los científicos estiman que cada siglo  caen sobre la tierra asteroides compuestos de hierro , carbono o silicio con un tamaño que supera los 50 metros de diámetro mientras que cada varios cientos de miles de años se produce el impacto  de uno que supera el kilómetro de diámetro.Para conocer los efectos de la caída a la Tierra de uno de estos objetos lo mejor que podemos hacer es viajar al pasado, hasta hace 65 millones de años, al final del Cretácico, cuando los dinosaurios llevaban casi 200 millones de años dominando la Tierra.

Estamos ahora en el noroeste de la Península del Yucatán, en el actual México, donde se encuentra el Cráter de Chicxulub, un cráter de colosales dimensiones, con un diámetro de 180 kilómetros. Su nombre se lo debe a la pequeña población mexicana de Chicxulub, nombre maya que significa "el pulgar del diablo",  donde a finales de la década de los años setenta los geofísicos Antonio Camargo y Glen Penfield, que trabajaban para la empresa petrolífera Petróleos Mexicanos buscando nuevos yacimientos petrolíferos en la zona descubrieron este cráter , aunque en un primer momento no se pudo determinar, debido a su gran tamaño, si aquello correspondía al cráter de un asteroide o no. Pero la posterior detección de tectitas, un vidrio natural que según la mayoría de científicos se forma por el impacto de grandes objetos contra la Tierra, siendo el mineral más seco conocido, y también de iridio y platino, muy escasos en la Tierra pero abundantes en asteroides y meteoritos, probaban que aquel enorme cráter había sido causado por la colisión de un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro.


Archivo:Cráter de Chicxulub.jpg
El asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios fue probablemente el mismo que creó el cráter de Chicxulub, en la Península del Yucatán, con un diámetro en su parte exterior de 180 kilómetros de diámetro. Cuando colisionó contra la Tierra la nube de polvo y gases que se elevó hacia la atmósfera la oscurecería, impidiendo que los rayos del Sol calentaran la superficie, enfriando la Tierra e impidiendo que las planas realizaran la fotosíntesis. Se produjeron Megatsunamis con olas de cientos de metros de altura que penetraron decenas de kilómetros tierra adentro y ,al mismo tiempo , la onda expansiva de la colisión provocó terremotos y erupciones volcánicas  que sumirían al planeta en un invierno nuclear que causaría la extinción masiva del Cretácico

Con posterioridad se desarrolló la teoría de que el asteroide que impactó en Chicxulub causó la extinción masiva del Cretácico y el final de los dinosaurios.  Para que nos hagamos una idea del poder destructivo de este asteroide pensemos que el arma más destructiva creada hasta ahora por el ser humano es la conocida como Bomba del Zar, una bomba de hidrógeno creada por la extinta Unión Soviética que fue detonada el 30 de octubre de 1961  en el archipiélago Ártico de Nueva Zembla . La Bomba Zar tenía una potencia de 50 megatones, lo que supone multiplicar 3500 veces la potencia de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. El brillo de la explosión se pudo observar en localidades situadas a más de 1000 kilómetros de distancia y los vidrios de las ventanas se rompieron en un radio de 900 kilómetros , el hongo de la explosión ascendió hasta los 64.000 metros de altura y liberó una cantidad de energía equivalente a la que puede consumir un país desarrollado como Noruega en medio año. Simplemente estremecedor



BREVE VÍDEO SOBRE LA BOMBA DEL ZAR, LA MÁS GRANDE CREADA POR EL HOMBRE




Pues bien, el asteroide que impactó en Chicxulub provocó una explosión dos millones de veces superior a la  provocada por la Bomba del Zar, algo casi inimaginable. Este impacto habría causado la formación de megatsunamis, formando olas de cientos de metros de altura que habrían viajado a velocidades superiores a los cuatrocientos kilómetros por hora y habrían penetrado decenas o cientos de kilómetros tierra adentro. Una gigantesca  nube de polvo, cenizas y vapor habría ascendido hacia el cielo  junto con trozos del asteroide impulsados de nuevo por la explosión hacia la atmósfera y reentrando de nuevo por efecto de la gravedad. Debido a la fricción se habrían puesto incandescentes causando incendios globales por todo el planeta, al mismo tiempo que la terrible onda de choque del impacto provocaba terremotos y erupciones volcánicas , lo que a su vez incrementaba la emisión de partículas a la atmósfera hasta formar una nube que habría cubierto todo el planeta, filtrando la entrada de los rayos de Sol durante al menos una década, disminuyendo la fotosíntesis y bajando las temperaturas causando una extinción masiva tanto de la vida vegetal como animal. El alto contenido de azufre de la atmósfera habría derivado en la aparición de la lluvia ácida que a su vez contaminaría ríos y lagos con lo que también extinguió gran parte de la vida acuática.

Según algunas hipótesis científicas este asteroide procedía del Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter , en concreto de la llamada Familia de Baptistina . El Baptistina actual tiene 170 kilómetros de diámetro y se cree que es el más grande de un grupo de asteroides surgido de otro mayor que se habría fragmentado al colisionar con otro asteroide hace 160 millones de años. Uno de esos fragmentos sería el que habría colisionado contra la Tierra hace 65 millones de años, casi 100 millones de años después de la fragmentación. Aunque no todos los científicos coinciden con este origen lo que si reune el consenso de todos es el efecto demoledor de aquel asteroide de diez kilómetros de diámetro sobre la Tierra , poniendo a la vida en el planeta al borde de la extinción. Pero tenemos otros dos eventos más recientes y  , por fortuna, de dimensiones inapreciables en comparación con el asteroide de Chicxulub, pero que son también muy ilustrativos de la capacidad destructiva  incluso de asteroides de pequeñas dimensiones.



DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC SOBRE LOS EFECTOS DEL ASTEROIDE QUE CAUSÓ LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS  

La energía liberada en la explosión del asteroide que causó la extinción de los dinosaurios, según la hipótesis aceptada por la mayoría de los científicos, era 10.000 veces superior a la suma de todas las armas nucleares creadas por el ser humano.




Quizás el evento más conocido es el llamado Evento Tunguska el 30 de junio de 1908 en la Siberia Rusa. A las 07:17 horas de aquella mañana se produjo una explosión detectada a miles de kilómetros de distancia de Tunguska, en una estación barográfica, para medir la presión de la atmósfera, situada en el Reino Unido. Una gigantesca bola de fuego cruzó el cielo y estalló a una altura aproximada de tres kilómetros , incendiando y arrasando todos los árboles en un radio de más de 2000 kilómetros cuadrados y rompiendo ventanas e incluso haciendo caer a la gente al suelo por la onda expansiva a más de 400 kilómetros de distancia. Se estima que la potencia de la explosión fue de unos 30 megatones, más de mil veces superior a la de Hiroshima y ,según los más de 900 testimonios recogidos  entre los que vieron la explosión, durante varias noches había tanta luz en la atmósfera que se podía leer en plena noche sin necesidad de luz artificial. La población tungus que habitaba la zona decía sobre aquel objeto que "brillaba como el Sol". Hasta el Transiberiano que cruza todo el territorio desde Moscú a Vladivostok tuvo que detener su marcha para evitar el descarrilamiento debido al temblor de las vías y los vagones.

Imagen de como quedaron los árboles en la zona de la explosión de Tunguska, como si  hubieran sido aplastados contra el suelo. En el año 1994 se descubrió un lago que se ha querido ver como el cráter causado por uno de los fragmentos del asteroide que estalló en el aire , aunque de momento todavía no ha podido ser demostrado   (imagen procedente de http://www.tunguskaevent.com )

Aunque el misterio ha rodeado a este hecho al no hallarse un cráter con el impacto,lo que ha llevado a que se aventuraran diferentes hipótesis incluida la del accidente de una nave extraterrestre, el descubrimiento de níquel e iridio enterrados en la zona avalan la hipótesis de que se tratara de un asteroide que explotó antes de  chocar contra el suelo. Aún hoy son impresionantes las fotografías de cientos de árboles tumbados y calcinados ,como si hubieran sido aplastados por una mano gigantesca. Pero aún hay otros acontecimientos más recientes y menos espectaculares,  que ha pasado un poco desapercibido para la mayoría. Uno de ellos es el conocido como Evento de Cando y tuvo lugar en España, en la aldea de Cando perteneciente a la provincia de La Coruña, en Galicia. Allí, el 18 de enero de 1994 se produjo una explosión de naturaleza similar a la de Tunguska aunque de potencia infinitamente inferior. En los resultados de la investigación publicados dos meses después se decía que fue encontrado "Un cráter de 25 metros de diámetro por 1,5 de profundidad. Pinos de más de 20 metros de altura habían sido desplazados a unos 60 metros de distancia, sugiriendo un gran impacto. Todo este conjunto se hallaba a unos 300 metros de un núcleo de población y a unos 75 metros de la casa más cercana"


DOCUMENTAL SOBRE EL EVENTO DE TUNGUSKA DEL CANAL HISTORIA

Aunque la hipótesis aceptada por casi todos los investigadores es la explosión de un meteorito al no hallarse un cráter han surgido todo tipo de hipótesis, algunas más extravagantes que otras. En cualquier caso el reportaje es interesante para conocer la historia de Tunguska



Avanzando en el tiempo , en septiembre de 2002 se producía otra explosión en la taiga siberiana, cerca de la ciudad de Bodaibo y en un lugar próximo al río Vitim, por lo que es conocido como el Evento de Vitim. Allí se produjo una explosión de unos 4 o 5 kilotones , la bomba de Hiroshima era de 13 kilotones, y al igual que en Tunguska produjo la abrasión de una zona arbolada , aunque de extensión muy reducida. Tenemos aún un último ejemplo, conocido como el Evento del Mediterraneo Oriental, ocurrida en el Mediterraneo el 6 de junio del 2002 , cuando se produjo una explosión con una potencia de 16 kilotones, más fuerte que la bomba atómica de Hiroshima, en una zona del mar situada entre Libia y Grecia . Se cree que fue provocada por un cometa que estalló antes de impactar con el mar y con unas dimensiones de diez metros de diámetro. No se ha podido rescatar ningún resto y al caer en el mar tampoco ha dejado un cráter . Por fortuna, al igual que sucedió en Tunguska , no cayó en una zona habitada ,porque las consecuencias habría sido devastadoras.

Los científicos son conscientes del peligro que representan los asteroides y se han creado diferentes programas de detección de Asteroides Potencialmente Peligrosos bajo la común denominación de Spaceguard Survey pero ,sin embargo, a pesar de ello los resultados de la detección de objetos hacia la Tierra sigue sujeta a muchas imprecisiones e incluso se han detectado objetos cuando ya se estaban alejando de nuestro planeta. Además del 2055 YU55 , que en principio pasará el 8 de noviembre a 300.000 kilómetros de nosotros y no debe representar un peligro hasta el próximo siglo, entre los 800 objetos potencialmente peligrosos está el 99942Apofis que pertenece a la familia de asteroides conocidos como Asteroides Atón, que, como ya vimos antes, eran aquellos que pasaban a menos de una Unidad Astronómica de la Tierra. Fue descubierto en junio de 2004 en el mismo observatorio astronómico que luego descubriera el 2005YU55

Archivo:2004MN4 Sormano.gif
En la imagen , en la zona central, moviendose de derecha a izquierda, se halla el Apofis , descubierto el 19 de junio de 2004 .Tiene un periodo orbital   de 323 días, y su trayectoria le lleva a atravesar la órbita de la Tierra dos veces en cada vuelta al  Sol. Su nombre, Apofis, es el nombre en griego del dios egipcio Apep, que, apropiadamente, significa " el destructor". Ha sido el primero de los asteroides descubiertos al que se le atribuyó la posibilidad de colisionar contra la Tierra en abril del 2029, alcanzando el número 4 de un total de 10 de la escala de Turín que ya vimos antes . El nivel 4 de la escala significa que los cálculos indican una probabilidad de colisión de más de un 1%, capaz de causar devastación a nivel regional. Posteriores observaciones lo han descartado aunque si será visible desde Europa, África y el oeste de Asia a simple vista pero sin riesgo de colisión aunque en 2036 podría haber una remota posibilidad de que esto sucediera  

Se cálculo que su momento de máxima aproximación a la Tierra sería el 13 de abril de 2029 e incluso se llegó a afirmar que el riesgo de colisión con nuestro planeta en esta fecha era del 2,7%, el más alto atribuido hasta entonces a un asteroide, pero cálculos posteriores han descartado toda posibilidad de colisión de 2029 aunque si admiten un riesgo muy lejano en 2036, apenas 1 posibilidad entre 45.000, aunque todo calculo es muy difícil después de que el Apofis pase cerca de la Tierra en 2029 ya que la gravedad podría alterar su trayectoria. En todo caso , existe la posibilidad de que un asteroide se aproxima a la Tierra en una órbita inesperada  desde detrás del Sol, y por tanto no pudiera ser detectado hasta unos meses antes del impacto. Es problable que en los próximos milenios no se produzca ninguna colisión, pero también podría ser el año que viene. La única posibilidad para alejarlo de la trayectoria de la Tierra es detectarlo con algunos años de antelación, por eso es necesario invertir en estos proyectos de detección de asteroires  aunque ahora nos parezcan quiméricos, como el proyecto Euronear que está tratando de reunir fondos para crear una red de detección de asteroides en Europa , aunque con nulo apoyo presupuestario.

Escala de Turín que divide en diez niveles el grado de peligrosidad de colisión con la Tierra de los asteroides que son descubiertos. Hasta el momento el Apofis ha sido el que alcanzó un nivel más alto, el número cuatro, antes de que fuera calculada de nuevo su trayectoria y se confirmase que no había riesgo alguno de colisión en 2029 y un riesgo muy remoto en 2036. Sin embargo, los cálculos de los científicos están sometidos a muchas variables difíciles de determinar con antelación. Por eso es necesario desarrollar programas de prevención aunque hoy nos parezca una perdida de tiempo y dinero  (imagen procedente de http://www.alpoma.net )

De momento, disfrutemos del espectáculo el próximo día 8 de noviembre cuando el 2005YU55 cruce el cielo y podamos observar su trayectoria ,porque no corremos ningún peligro. Pero no olvidemos de apoyar a los científicos que vigilan por nosotros el cielo y tratan de convencer a los gobiernos de que el gasto en estos sistemas de detección no es un gasto inútil, es importante porque el día de mañana podría salvarnos la vida o , al menos, evitar un desastre de dimensiones catastróficas. Siempre será mejor prevenir que tener que escuchar después a aquellos que nos recitarán los versículos del Apocalipsis, en su capítulo 8 , versículos 10-11 "El tercer ángel tocó la trompeta, cayó del cielo una gran estrella, ardiente como una llama, cayó sobre la tercera parte de los ríos y sobre las fuentes de las aguas. El nombre de la estrella era Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo, y muchos hombres murieron por estas aguas, que se habían hecho amargas." Por mi parte no creo en Apocalipsis , pero si en la necesidad de estar prevenidos porque aunque es una posibilidad improbable, el riesgo existe y si se convierte en realidad no tendríamos forma de escapar.
Famosos