lunes, 25 de julio de 2016

LA GRAN REDADA DE 1749 (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte tratamos de rastrear los orígenes de la historia del pueblo gitano, lo que nos condujo hasta el Punjab, hoy una región fronteriza y fuente de conflictos entre  India y Pakistán. Gracias a menciones como la historia relatada por el poeta persa  Hakim Abol-Qasem Ferdousi (935-1020) en su obra "Shahnamé" o  "Libro de los Reyes"  escrita entre el siglo X y XI y que nos lleva a suponer que fue por entonces cuando el pueblo gitano, por razones que todavía hoy nos son desconocidas, inició un movimiento migratorio hacia el oeste que le llevaría a entrar en Europa durante el siglo XIV, estableciéndose en territorios que hoy ocupan países como Grecia, Bulgaria o Rumanía. Probablemente debido a los avances y conquistas del Imperio Otomano, pequeños  grupos de gitanos comenzaron a desplazarse todavía más al oeste  y durante  el primer tercio del siglo XV  se sucederán los testimonios de los primeros encuentros de Europa Occidental con el pueblo gitano. Nos detuvimos en el detallado testimonio escrito de su estancia en París en 1427 recogida en el "Diario de un burgués de París " en el que ya se encontraban todos los tópicos y estereotipos que en el futuro acompañaran al pueblo gitano. Fueron recibidos con curiosidad y de forma pacífica, pero pronto comenzaron a deteriorarse las relaciones con ellos y vimos como el obispo de París procedía a expulsar a los gitanos de París después de excomulgar a los que habían ejercido la adivinación con los parisinos y bajo la acusación de intentar engañar y robar, tuvieran estas acusaciones o no una base real, ya que el cronista de ese episodio reconocía que personalmente no había presenciado los hechos delictivos  de los que se les acusaba.  Durante esos años siguieron  diferentes rutas por Europa, pero lo que va a centrar nuestra atención a partir de ahora será la presencia gitana en España  hasta  que alcancemos el año l1749, cuando se producirá el episodio histórico conocido como "la Gran redada"  La primera prueba documentada de la presencia de un primer grupo de gitanos en la Península Ibérica nos lleva hasta la Corona de Aragón y el año 1425. 





Alfonso-V-el-Magnanimo.jpg
Retrato  figurado del rey de Aragón  Alfonso V  "el Magnánimo" (1396-1458) realizado por el pintor español Juan de Juanes (hacia 1507-1579) . Durante su reinado  se produce en 1425  el primer encuentro documentado con miembros del pueblo gitano  que se presentan como nobles egipcios acompañados por su séquito y vasallos, de ahí que estos primeros grupos gitanos fueran conocidos como egipcianos.  En grupos que no superaban el centenar de personas, serían recibidos con benevolencia y simpatía por las autoridades durante buena parte del siglo XV, aunque a medida que se aproximaba el fin del siglo irían incrementándose los recelos hacia su presencia en la Península Ibérica , recelos que finalmente cristalizarán  durante el reinado de los Reyes Católicos en la Pragmática de Medina del Campo de 1499 en la que se exigiría  su integración o su definitiva expulsión como veremos un poco más adelante
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )



En 1425 la Península Ibérica esta dividida en cinco reinos: la Corona de Castilla, el Reino de Portugal, el reino de Navarra, el reino nazarí de Granada, el único territorio situado en el sur de la Península que todavía permanecía en manos de los musulmanes, y la Corona de Aragón  que en 1425 integra los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña además del Condado de Barcelona. El poseedor de todos estos títulos en  ese año es el rey Alfonso V de Aragón (1396-1458) que se ganaría el sobrenombre de "el Magnánimo". Había sucedido a su padre Fernando I de Aragón (1380-1416)  a la muerte de éste en 1416. Volcó su atención en los asuntos internacionales. En 1420 pacifica Cerdeña, en 1421 realiza varias conquistas en Córcega, y ese mismo año acude a la llamada de auxilio de al reina de Nápoles, Juana II de Anjou (1371-1435) que estaba siendo atacada por el joven  Luis de Anjou (1403-1434) . Después tuvo que regresar a la Península para mediar en unos problemas surgidos entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla. Y es durante esa estancia  del rey aragonés en la Península Ibérica cuando  en 1425 firma un documento que sirve para certificar por primera vez la presencia del pueblo gitano  en la futura España. Se trataba de un salvoconducto o pasaporte que el rey extendía a favor de quién decía ser un peregrino a Santiago de Compostela llamado Juan de Egipto Menor. Recordemos que vimos en la primera parte que  el grupo de gitanos que había llegado a París en 1427 se presentaron como "doce penitentes, según ellos decían, a saber, un duque , un conde y diez hombres, todos a caballo, que se decían buenos cristianos, procedentes del Bajo Egipto." de ahí que comenzaran a ser llamados egipcianos, de donde luego evolucionaría hasta el término gitanos. Parece que era el mismo caso de éste Juan de Egipto Menor , al que el rey entregó esta especie de pasaporte que garantizaba el paso libre del peregrino por los territorios de la Corona de Aragón , que recoge la página de la Unión Romaní 




Fotografía de un campamento gitano tomada en 1953 cerca de la localidad galesa de Swansea y que bien podría haber sido tomada, de haber existido la fotografía, varios siglos antes, pues poco había cambiado a lo largo de ese tiempo la forma de vivir y trasladarse de un lugar a otro del pueblo gitano . María Elena Sánchez Ortega  enumera algunos de los grupos que fueron registrados a lo largo del siglo XV en los reinos cristianos de la Península Ibérica siempre presentándose como condes y duques  procedentes de Egipto
"Don Tomas, conde de Egipto  Menor (8 de mayo de 1425) , el duque Andrés y el conde Pedro de Egipto Menor (9 de junio de 1447), Jacobo de Egipto Menor (4 de marzo de 1560) el duque Pablo de la Pequeña Egipto (28 de junio de 1471) o los condes don Luis y don Felipe de Egipto Menor (29 de mayo de 1484)"
Explica Sánchez Ortega como a pesar de la aparente benevolencia con la que son acogidos tal y como demuestran la entrega de salvoconductos para que puedan circular libremente por los diferentes reinos de la Península, ya comenzaban a sembrarse los problemas que darían lugar a la persecución del pueblo gitano a partir de 1499 . En realidad era el tradicional conflicto entre  un grupo nómada que recorre el territorio de una sociedad sedentaria . Mientras que el pueblo sedentario se ha establecido en lugar concreto y se ha organizado para vivir en él , el pueblo nómada necesita desplazarse para sobrevivir , dos actitudes diferentes ante la vida  que parecían abocadas al enfrentamiento. No tardarán en surgir las primeras quejas por su presencia
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)
   


"Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras , y queremos que sea bien tratado y acogido bajo pena de nuestra ira e indignación , el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán , con todas sus cabalgaduras,ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera  otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad , villa, lugar  otras partes de nuestro señoría a salvo y con seguridad. Y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro."  Concluía el documento con la fecha y firma en que el rey extendió el salvoconducto a Juan de Egipto y sus acompañantes "Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero  del año del nacimiento de nuestro Señor de 1425. Rey Alfonso" Como vemos el recibimiento a estos primeros grupos gitanos  era cordial y se trataba de facilitar su paso por el reino , considerando siempre que creían que eran peregrinos cristianos procedentes de Egipto ,que estaban de paso y que no tenían intención de quedarse en el reino por el que estaban cruzando. En "Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles"  la historiadora española María Helena Sánchez Ortega , cuyas explicaciones sobre la historia del pueblo gitano ya nos sirvieron de guía en la primera parte,  considera que gran parte del siglo XV fue "un período idílico por la ausencia de conflictos , desde su penetración y primeros contactos hasta la promulgación de las primeras pragmáticas dirigidas contra ellos"  No es que haya demasiadas referencias a su presencia en los reinos cristianos de la Península Ibérica en estos años del siglo XV. En lo que se refiere a la Corona de Castilla el principal documento de su presencia se lo debemos a Miguel Lucas de Iranzo (fecha desconocida - 1473) , hombre cercano al rey Enrique IV de Castilla (1425-1474) al que había servido como paje,  y al que el rey recompensó incluyéndolo  en el Consejo Real y , entre otros cargos y dignidades, nombrándolo Condestable de Castilla en 1458, lo que le convertía en el mando principal de las tropas castellanas. 





Grabado que representa a una familia gitana incluido dentro de la "Cosmograhia" publicada en 1544 por el cartógrafo alemán Sebastian Munster (1488-1552 ) que con esta obra realizó la primera descripción del mundo escrita en alemán y en la que incluía al pueblo gitano cuya presencia en Alemania se remonta al menos al año 1417. En ella Munster hace una referencia a su origen donde ya cuestiona su origen en Egipto en base a las conversaciones que él mismo había tenido con miembros del pueblo gitano y lo sitúa en Asia, en la India . Escrito en latín dice
"Dixi,  ergo Aegyptus vestra minor non est in Africa iuxta Nilum, sed in Asia iuxta Gangesm aut Indiam fluvium"
Por desgracia no conozco el latín , excepto algunos términos sueltos, pero traducido palabra a palabra con un diccionario diría (por favor, si algún lector sabe latín y me puede aportar una traducción más próxima a su significado literal que no dude en indicármelo)  :
"Por lo tanto vuestro Egipto Menor no está en África  junto al Nilo, sino en Asia junto a los ríos Ganges o Indo"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




Miguel Lucas de Iranzo se estableció en 1459 en Jaén  y fue allí donde, según la crónica que relata su vida o ,los "Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo ",  el condestable de Castilla recibió  con amabilidad a un grupo gitanos que llegaba a la ciudad y que , una vez más, se presentaban como un grupo de nobles acompañado por su séquito y vasallos  procedentes de Egipto, contando la misma historia que el grupo de gitanos que cuatro décadas antes había llegado a París  "A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (se refiere al año 1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños , sus naturales y vasallos. Los cuales habían sido conquistados y destruidos por el Gran Turco, y porque  después de ser conquistados parece ser que negaron a nuestra fe, hacía muchos días que , por mandato del Santo Padre, andaban por todos los reinos y provincias de la cristiandad haciendo penitencia. Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente  y los mandó aposentar  y hacer grandes honras. " Y  su estancia en Jaén no pudo ser más plácida y confortable "Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente  les mandó dar todas las cosas que les hizo falta, a ellos y a toda su gente , de pan, vino , carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente. Y muchos días los dichos condes comieron con él  y con la señora condesa ,su mujer, y al tiempo que quisieron partir , les mandó dar de su cámara muchas sedas y paños, para que se vistiesen , y buen acopio de riquezas para su camino" Así no es de extrañar la buena impresión que se llevaron  del condestable  "Y salió con ellos  hasta media legua fuera de la ciudad de Jaén, de modo que los dichos condes  partieron muy contentos y pagados, loándose y maravillándose mucho de su gran liberalidad y franqueza"  Pero como escribe María Helena Sánchez Ortega  "este buen entendimiento sólo debió durar el tiempo que tardaron castellanos y aragoneses en darse cuenta de que los recién llegados pretendían establecerse indefinidamente en sus territorios "





La Rendición de Granada - Pradilla.jpg
La célebre obra realizada en 1882 del pintor español Francisco de Padilla (1848-1921) con el título de "La rendición de Granada" que recrea  el momento en el que el día 2 de enero de 1492  el rey de Granada, al que los cristianos llamaban Boabdil el Chico (a la izquierda a caballo) se dispone a rendir la ciudad entregando las llaves tanto de Granada como de su palacio , la magnífica Alhambra, a los reyes Católicos, Isabel I de Castilla(1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516) , a los que podéis ver a la derecha sobre dos caballos. Aunque en las Capitulaciones para la entrega de Granada firmadas el 25 de noviembre de 1491  se acordaba el respeto a los usos y costumbres de la población musulmana del reino de Granada  así como a sus libertades y propiedades, pronto cambiarían las cosas  pues los Reyes Católicos estaban preocupados  por el hecho de que la amplia población musulmana de Granada pudiera servir de base y apoyo  para futuras invasiones    procedentes del Norte de África.  Después de una rebelión que comenzó en el barrio del Albaicín de Granada y que continuó en las Alpujarras en 1500 , el cardenal Francisco Jiménez de  Cisneros (1436-1517) , confesor de la reina, se pronunciaba así sobre la población musulmana de Granada , diciendo que debían
" Ser convertidos y esclavizados, porque como esclavos serán mejores cristianos , y la tierra quedaría segura para siempre"
Así, en 1502  se promulgaba la Pragmática de conversión forzosa que establecía la obligación de convertirse o ser expulsado. Tres años antes , en 1499, la Pragmática de Medina del Campo pondría al pueblo gitano en la disyuntiva de integrarse en la sociedad abandonando sus costumbres y formas de vivir o de ser expulsados .Primero los judíos en 1492, después los gitanos en 1499 y finalmente los moriscos en 1502 serían protagonistas de esta legislación  con la que los Reyes Católicos buscaban unificar España no sólo desde un punto de vista político sino también religioso, social y cultural. En el caso del pueblo gitano, como señala  el autor español Manuel Martínez Martínez en su obra "Los gitanos y gitanas de España a mediados del siglo XVIII, el fracaso de un proyecto de exterminio"
"No creemos que las medidas tomadas contra los gitanos desde su entrada en la Península deban asociarse a razones raciales, sino, simple y llanamente, a cuestiones culturales. El encuentro entre Oriente y Occidente y, sobre todo, de una cultura nómada con otra sedentaria hicieron que la interacción entre ambas generara malentendidos y prejuicios, que desencadenaron la aplicación de medidas represoras"  

(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org ) 

  



Las cosas comenzarían a cambiar  en Castilla después de la muerte del rey Enrique IV  en 1474, cuando fue sucedido en el trono por su hermanastra Isabel I de Castilla (1451-1504) , casada a su vez con el heredero de la Corona de Aragón , el príncipe  Fernando de Aragón (1452-1516). Tras la muerte del rey de Aragón Juan II (1398-1479), le sucedía su hijo Fernando que se convierte en el rey Fernando II de Aragón y gracias a su matrimonio  con Isabel , Castilla y Aragón estaban ahora unidos, aunque siguen conservando  sus propias instituciones y son gobernados de forma independiente. Isabel y Fernando habían puesto los cimientos de lo que terminará consolidándose en el siglo XVI, el reino de España . Culminan el largo proceso histórico conocido como la Reconquista con la toma de Granada  que se produjo oficialmente el 2 de enero de 1492 , cuando el rey nazarí al que los cristianos llamaban Boabdil el Chico (1459-1533), les hacía entrega de las llaves de la ciudad y de su espléndido palacio de la Alhambra.  Unos meses más tarde, el 31 de marzo de 1492, Isabel y Fernando dictaban el Edicto de Granada  en virtud del cual se expulsaba a la población judía de los territorios de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón  "Nosotros ordenamos - rezaba el Edicto - además en este edicto que los judíos y judías  de cualquier edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas , sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de julio de éste año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar, de tal manera que si algún judío que no acepte éste edicto  si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de todos sus bienes"   Formaba parte del deseo de los monarcas  de conseguir una homogeneidad no solo política sino también religiosa , social y cultural de sus reinos, expulsando a los elementos considerados extraños a esa cultura, a pesar de que los judíos llevaban viviendo siglos en la Península Ibérica.  Y los gitanos tampoco se ajustaban a  ese deseo de unificar la sociedad de los reinos regidos por Isabel y Fernando, que en 1496 habían recibido del papa Alejandro VI (1431-1503) el título de Reyes Católicos por el que serán más conocidos en los manuales de historia. 





fine art with gypsy  | -Camille Corot - Gypsy Girl at a Fountain, 1870 at the Museum of Art ...:
"Gitana  en la fuente" obra realizada  en 1870 por el pintor francés Jean Baptiste Camille Corot (1797-1875). A lo largo del siglo XVI  se llegaría a prohibir el uso de las ropas características del pueblo gitano que los diferencia del resto de la sociedad, así como el mismo uso del nombre de gitanos para nombrarse a sí mismos, ya que lo que intentaban las sucesivas pragmáticas promulgadas contra ellos era lograr  su completa disolución y asimilación por la sociedad o, en caso de resistirse a ello , su expulsión. Ya en el siglo XVII, como ejemplo de la opinión que predominaba en la sociedad española de su tiempo, el doctor Juan de Quiñones publicaba en 1631 su "Discurso al Rey nuestro Señor contra los gitanos" donde  expresaba con estas palabras su concepto del pueblo gitano
"Tienen  a su cabeza a quienes llaman condes, eligiendo para este título al mas valiente, al más brioso , de mayores fuerzas, más astuto , sagaz y conveniente para gobernarlos. Éste resuelve sus diferencias y pleitos aunque residan en un lugar donde hay justicia, y les ordena lo que deben hacer. Sale con ellos de noche a robar los ganados  y saltear en los caminos  a los pasajeros  , por ser acomodada para sus hurtos y robos.; y lo que hurtan y roban lo reparten entre ellos"
Y sobre e su capacidad para cometer estas tropelías añade que:
"Son innumerables los hurtos y robos que han causado en España. En tiempo de pestilencia intentaron saquear la ciudad de Logroño . En Aranda de Duero y en otros muchos lugares, ha sido necesario juntarse gente armada  para resistirse a ellos  y expulsarlos de sus términos municipales"
(Imagen procedente de https://es.pinterest.com/pin/209487820146271173/ )


De ésta forma, en 1499 los Reyes Católicos dictan la Pragmática de Medina del Campo  , cuyo lenguaje me permito actualizar para que sea más sencillo de leer, y en virtud de la cual "Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey y reina de Castilla, de León, de Aragón . A vosotros, los egipcianos  que vagáis por estos nuestros reinos y señoríos con vuestras mujeres , hijos y casas , salud y gracia. Sabed que se nos ha informado que andáis de lugar en lugar desde hace mucho tiempo , sin tener oficio ni manera de vivir alguna para manteneros excepto pidiendo limosnas , robando, trafagando (traficando), engañando y haciendo de hechiceros y adivinos y haciendo otras cosas no debidas ni honestas, siendo como sois la mayoría de vosotros personas dispuestas para trabajar o servir a otros  o para aprender oficios y hacer uso de ellos"  Por estas razones  los reyes "Mandamos que del día que os sea notificada y pregonada esta ley  en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes (al anuncio de la ley ,) cada uno de vosotros estéis viviendo de oficios conocidos , establecidos en los lugares donde queráis asentaros o  en la vivienda de los señores a los que sirváis , y no andéis  más tiempo juntos vagando por nuestros reinos como hacéis ahora" y a continuación establece el castigo en caso de no cumplir la pragmática y ser encontrados después de esos sesenta días sin trabajo ni residencia fija  "que a cada uno se de cien azotes la primera vez y le destierren perpetuamente de nuestros reinos" pero si reinciden y vuelven a ser detenidos "que os corten las orejas y estéis sesenta días encadenados y seáis desterrados de nuevo" y si fueran sorprendidos una tercera vez "seréis hechos cautivos por el resto de vuestra vida"   En este punto tengo que advertir que casi todos los documentos que hacen referencia al pueblo gitano  proceden siempre de las autoridades o de la literatura contemporánea y por definición siempre obtendremos una visión negativa de ellos, sin apenas posibilidades de acudir a documentación procedente del pueblo gitano que, debido a su tipo de vida nómada, apenas nos ha dejado documentos que permitan ofrecer el otro punto de vista y como se sentían.






Retrato del emperador Carlos V (1500-1558)  realizado por el pintor italiano Tiziano Vecellio (hacia 1477-1576). Desde el comienzo de su reinado en 1516  recibiría quejas sobre la presencia y actividades de los gitanos en España.  A modo de ejemplo  tenemos ésta  queja presentada al emperador Carlos V  por las Cortes reunidas en Madrid en 1528 donde piden que sean puestas en práctica las pragmáticas dictadas contra los gitanos pero que al parecer no se estaban aplicando : 
"Hacen saber a Vuestra Majestad que a causa de andar la gente de Egipto (los gitanos) por el reino, se recibe mucho daño  y aumentan los hurtos y otros inconveniente. Por ser la gente de la calidad que es, suplican a Vuestra Majestad sea servido de mandar que se guarden y ejecuten las  pragmáticas  de estos reinos que tratan sobre ellos"   
Peticiones y quejas de esta naturaleza se repetirían durante los años siguientes a lo que Carlos respondía siempre que daría ordenes de que así fuera 
"A esto os respondemos - dice Carlos V - que mandamos que se guarde la pragmática sobre ellos hecha y se den cartas para que se ejecute y cumpla"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )

  

Pero ¿de qué número de personas estamos hablando?   María Helena Sánchez Ortega  recopila una serie de grupos de gitanos cuya visita está documentada, todos ellos registrados como condes y duques egipcios y sus séquitos , y por los relatos sobre sus visitas y los términos de los salvoconductos donde se recogía el numero de personas que los acompañaba la conclusión es que "las personas que  acompañaban a estos "condes" y "duques" -escribe Sánchez Ortega - no pasaban de las cien, por lo que  se puede estimar que los gitanos que llegaron a España en ésta época (entre 1425 hasta finales del siglo XV)  no excedería las dos mil o tres mil personas . Un número reducido de personas  que manifestaban , sin embargo, una gran movilidad" Es ésta movilidad la que hacía que su número pareciera mayor del que realmente era. En todo caso la  Pragmática de Medina del Campo no hacía más que inaugurar una larga legislación contra los gitanos  que, por otro lado, tampoco tendrá demasiado éxito en sus propósitos, que no eran otros que, o bien asimilar al pueblo gitano, o expulsar a los que se negaran a ello. Avanzamos en el tiempo hasta el año 1539, durante el  reinado del emperador Carlos V (1500-1558), cuando se dicta una nueva pragmática que establece nuevas penas para los gitanos que sean detenidos sin tener oficio ni residencia  "El egipciano (seguían refiriéndose con ese término al pueblo gitano) varón de veinte hasta cincuenta años aprehendido sin oficio o sin señor sea preso por la justicia y destinado al remo de las galeras por seis años." Como los gitanos utilizaban vestimentas diferentes al resto de la población la pragmática también sancionaba el uso de estas ropas incluso aunque no fueran gitanos , ordenando salir del reino  "a los egipcianos y las personas que con ellos andan en su hábito y traje" incluidas las mujeres que "no siendo egipcianas vistan como ellas, tendrán pena de azotes" Y es que comenzaba a extenderse la idea de que había españoles  que  adoptaban las formas y estilo de vida de los gitanos  bien para escapar a la justicia o para disfrutar de su forma de vivir libre y ajena a las obligaciones sociales . 





Recreación  del interior de una galera y unos galeotes (nombre que recibían los condenados a remar en estas naves) que se encuentra en el Museo Marítimo de Barcelona. En las galeras había remeros voluntarios que iban a cambio de un salario a los que se daba el nombre de "buenas boyas" pero  por la dureza y peligrosidad de éste trabajo su número era escaso y no cubría las necesidades de remeros por lo que empezaron a ser enviados los detenidos por la justicia  . A partir de la pragmática de 1539 los gitanos que eran detenidos podían cumplir su pena como galeotes o bien ser enviados a trabajar en  las minas de mercurio de Almadén. Sobre el trabajo en las minas escribe Manuel Martínez Martínez  en su ensayo "Los gitanos en el reinado de Felipe II"
" A pesar del extenuante trabajo y el maltrato que debían soportar los forzados (en las minas) , lo peor de la estancia en Almadén se encontraba en el riesgo que comportaba para la salud el realizar la labor en unas pésimas condiciones. El trabajo en un yacimiento de mercurio  no mejoraba al del remo, pues además de arriesgado y penoso, era completamente nocivo para la salud. El trabajo más pernicioso  era el que comportaba la inhalación de los vapores de mercurio, lo que hacía enfermar mortíferamente a los forzados, alterando su sistema nervioso y produciendo temblores en todo el cuerpo hasta llegara a la pérdida de la razón"
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )







Ya a comienzos del siglo XVII el clérigo y  economista español Sancho de Moncada (1580 -1638) abundaba en esta idea  afirmando que en España no había gitanos sino personas que se hacían pasar por ellos a los que calificaba de  "enjambre de zánganos, hombres ateos , sin ley  ni religión alguna , españoles que han introducido esta vida o secta del gitanismo, y que admiten a ella cada día la gente ociosa y rematada de toda España" Durante el reinado de Felipe II (1527-1598) no habrá grandes novedades reincidiendo en las mismas normas represivas.  Sobresale la redada que tuvo lugar en 1570 para proporcionar remeros a las galeras que se estaban preparando para enfrentarse al Imperio Otomano , que cristalizaría en la batalla de Lepanto librada el 7 de octubre de 1571  y otras que se irían realizando en año sucesivos para reemplazar las numerosas bajas que se producían entre los remeros de las galeras También hay propuestas inquietantes  que, por  fortuna, no salieron adelante pero que iban dirigidas a la desaparición no física pero si cultural del pueblo gitano.   En el ensayo  "Los gitanos en el reinado de Felipe II (1556-1598)"   del autor español Manuel Martínez Martínez  recoge esta acusación lanzada contra los gitanos, que ahora ya recibían ese nombre, en las Cortes reunidas en marzo de 1594,  por dos miembros de las cortes, Jerónimo de Salamanca y Martín de Porras, que primero exponían los males de los que hacían responsables a los gitanos y que es una relación de todos los estereotipos y tópicos que pesaban sobre ellos desde hacía un siglo  "En estos reinos anda un género de gente que se nombran  gitanos, cuya vida y trato es la más perdida que hay en toda la república cristiana , ni aún bárbara, que parece que son gente sin ley, porque no se sabe que guarden ninguna , sino que del todo viven llenos de vicios sin ningún género de recato, con gran escándalo de estos Reynos y de los naturales de ellos. Son gente vagabunda sin que jamás  se halle ninguno que trabaje ni tenga oficio con que sustentarse , son públicamente ladrones, embaucadores,  echando juicios por las manos, haciendo  creer a la gente ignorante que por allí alcanzan y entienden  que va a suceder. Son  gente que no guarda  los matrimonios a la forma de la Iglesia, porque se casan  parientes con parientes, sin ningunas dispensaciones y aún sin matrimonio se mezclan unos con otros sin tener cuenta con deuda de parentesco ni afinidad, ni las demás prohibiciones del derecho, y jamás se verá ninguno confesar ni recibir el Santísimo  Sacramento, ni oír misa ni conocer parroquia ni cura y plegue a Dios el consentir pecados tan públicos no sea causa de otros castigos"






"Interior de una casa gitana en Brasil" , obra realizada  hacia 1820  por el pintor francés Jean Baptiste Debret (1768-1848) que retrata la presencia del pueblo gitano en América. Después de que Felipe II se convirtiera en 1580 también en rey de Portugal, todas las tierras americanas se hallaban bajo soberanía del monarca español que también tuvo que responder a las quejas por la presencia de los gitanos en aquellas tierras , ordenando la  expulsión de los que ya estaban en América  y la prohibición  de su entrada en las colonias americanas . Así lo establecía  la ley firmada por el rey Felipe II en la localidad portuguesa de Elvas el 11 de febrero de 1581 con el título de "Que los Gitanos , sus mujeres , hijos y criados sean expulsados de las Indias" donde leemos que:
"Han pasado, y pasan a las Indias algunos gitanos y vagabundos, que usan su traje , lengua, tratos y desconcertada vida entre los indios, a los cuales engañan facilmente por su natural simplicidad y porque en estos Reinos de Castilla, donde la cercanía de nuestras Justicias aún no bastan a remediar los daños que causan, son tan perjudiciales, y conviene por ello que en las Indias, por las grandes distancias  que hay de unos pueblos a otros   por lo que tienen mejor ocasión de encubrir y disimular sus hurto, apliquemos  el medio más eficaz para librarla de tan penosa comunicación"
Y así:
"Mandamos a los Virreyes, Presidentes, Gobernadores  y otras cualesquiera Justicias nuestras, que con mucho cuidado se informen y procuren saber si en sus provincias hay algunos gitanos o vagabundos ociosos y sin empleo  que anden en su traje , hablen su lengua, profesen sus artes y malos tratos, hurtos e invenciones . Y luego que sean hallados los envíen a estos Reinos , embarcándolos  en los primeros navíos  con sus mujeres, hijos y criados y no permitan que por ninguna razón o causa que aleguen, quede alguno en las Indias ni en sus islas adyacentes "
(Imagen procedente de   https://en.wikipedia.org/ )   



Con estas palabras los dos miembros de las cortes ya habían puesto al resto en situación para lanzar su  propuesta   y de ésta forma exponen que  "convendría disipar y deshacer de raíz este nombre  de gitanos , y que no haya memoria de este género de gente" y para ello proponen "que se aparten los hombres y mujeres y que los unos se pusiesen en una provincia muy apartada de la otra, donde se les quitase el hábito y el lenguaje de gitanos , poniéndoles graves penas si saliesen de los lugares que se les señalasen, de esta manera se casarán con labradores que viviesen con la orden y regla con que los demás están en servicio de Dios"  Con la separación de hombres  y mujeres se procuraba evitar su reproducción y, por lo tanto, la extinción del pueblo gitano. La propuesta fue  rechazada por las Cortes y no se puso  en práctica , pero la persecución  y las penas continuaban. Precisamente Manuel Martínez Martínez en el ensayo al que me refería más arriba, menciona que además de la condena a remar en galeras  estaba la de trabajar en las minas de mercurio de Almadén (en la provincia española de Ciudad Real) que era un lugar terrible ya que se trataba de un producto altamente tóxico que causaba graves problemas de salud a los mineros. Sigamos avanzando para adentrarnos en el reinado del sucesor de Felipe II, su hijo Felipe III (1578-1621) durante cuyo reinado se produjo la expulsión de otra de las minorías que seguían viviendo en España,  los moriscos, que era el nombre que recibían los antiguos musulmanes que después de la conquista del reino de Granada  en 1492 habían sido forzados a bautizarse en la religión católica  en virtud de la Pragmática de Convención Forzosa  promulgada por los Reyes Católicos el 14 de febrero de 1502. Pero, como suele suceder con estos cambios sociales, culturales o religiosos obligados por ley, en realidad los moriscos siguieron formando un grupo social apartado del resto de la población y mantuvieron sus tradiciones a pesar de la presión para que las abandonaran.  Ya entre 1568 y 1571 los moriscos se habían rebelado  contra la Pragmática Sanción de 1567 que restringía todavía más sus libertades, prohibiéndoles hablar en árabe, utilizar nombres musulmanes, celebrar los viernes como día de descanso como es  preceptivo en el mundo musulmán o que vistieran sus ropas tradicionales. 





"La expulsión de los moriscos" realizada en 1894 por el pintor español Gabriel Puig Roda (1865-1919)  que recrea con gran dramatismo lo que fue realmente un drama, la expulsión de 300.000 personas de España a partir de 1609 . EN el puerto de Alicante embarcaron 30.000, en Denia,  alrededor de 50.000 , en Valencia, 18.000 .  Hubo rebeliones al enterarse de que no estaban siendo bien recibidos en el Norte de África , rebeliones que fueron cruelmente sofocadas , como reflejan estas palabras del  eclesiástico, escritor e historiador Gaspar Juan Escolano (1560-1619)
"Llegaron
(los moriscos)  a tan increíble miseria que no sólo los padres por hambre daban a sus hijos a los cristianos que conocía, más aún , los vendían a los soldados extranjeros  por una cuaderna de pan y por un puñado de higos . Por los caminos los llevaban medio arrastrando a la embarcación y les quitaban los hijos y las mujeres, y aún la ropa que traían vestida, y llegaban tan desvalijados que unos medio desnudos y otros desnudos del todo se arrojaban al mar por llegar a embarcarse"
Después de la expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609 el último asunto pendiente que quedaba en relación a las minorías en España eran los gitanos, aunque había autores que  ponían su mirada en aquellos que se unían o se hacían pasar por gitanos sin serlo, como estas palabras de Juan Quiñones al que ya hemos encontrado antes
"Porque llamarlos gitanos , más es porque los imitan en el torpe modo de vivir, que por ser sus descendientes. Y así esta vil canalla no es otra cosa que hombres y mujeres huidos   por delitos o deudas, gente amotinada y facinerosa , que no pudiendo estar en los lugares donde son conocidos se retiran a los montes o lugares de poca vecindad y escondidos para ocultarse"  
    (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Aquella rebelión , conocida como Guerra de as Alpujarras, fue sofocada por las tropas españolas, pero ya entonces comenzaron a barajarse dos alternativas, o la asimilación inmediata o la expulsión, algo similar a lo que se pensaba para los gitanos . La expulsión de los moriscos   comenzaría a realizarse escalonadamente a partir del 9 de abril de 1609 , fecha en la que Francisco de Sandoval y  Rojas, I Duque de Lerma (1553-1625), firmó en nombre del rey Felipe III el decreto de expulsión. Se estima que trescientos mil moriscos dejarían España en los siguientes años. Como explica  Sánchez Ortega, el monarca estaba dispuesto a aplicar a los gitanos la misma política que tan buenos resultado le había dado con los moriscos, al menos efectivo en cuanto a la rapidez de la expulsión porque otra cosa fueron las consecuencias negativas que sobre la economía tuvo la marcha de tanta gente , dejando los campos abandonados y sin mano de obra. Las Cortes también presionaban sobre el monarca  y Sánchez Ortega recoge, a modo de ejemplo de las muchas propuestas que se hacían en el mismo sentido esta súplica presentada al rey el 24 de diciembre de 1610 "Una de las cosas más dignas de remedio que al presente se ofrecen en estos reinos es mandar remediar los hurtos, robos y muertes que hacen los gitanos que andan vagando por el reino robando los ganados de los pobres y haciendo mil insultos, viviendo amancebados  y sin ser cristianos más que en nombre por no andar al cumplimiento de los mandamientos de la Ley de Dios  y de su Santa Iglesia, cosa de gran lástima y que pide grave remedio" Y el grave remedio trataría de ponerlo  Felipe III  cuando promulgaba el 28 de junio de 1619 una nueva pragmática  donde se establecía que "Todos los gitanos residentes en estos reinos salgan de ellos dentro de seis meses , y no vuelvan so pena de muerte. Y los que quisieren quedar se establezcan en ciudades , villas y lugares de estos nuestros reinos  de más de mil vecinos  y que no puedan utilizar traje, nombre y lengua de gitanos , y pues no lo son de nación quede perpetuamente confundido y olvidado este nombre" En realidad , a pesar de lo rigurosa de esta pragmática, no introduce demasiadas novedades, pues ya habíamos visto en la Pragmática de Medina del Campo  promulgada por los Reyes Católicos en 1499 que se establecía la expulsión de los gitanos y duras penas para los que incumplieran la ley, aunque no la pena de muerte como hacía ahora Felipe III.  Dos años más tarde fallecía Felipe III y era sucedido por su hijo Felipe IV (1605-1665) que promulgaría una nueva pragmática contra los gitanos en 1633. Pero sobre ello y la Gran Redada de 1749 versará la tercera y última parte de esta historia. 


Enlace con la primera parte de La Gran Redada de 1749:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/la-gran-redada-de-1749-primera-parte.html

Enlace con la tercera parte de La Gran Redada de 1749:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/la-gran-redada-de-1749-tercera-parte.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



No hay comentarios:

Famosos