jueves, 21 de mayo de 2015

LUIS GÁLVEZ, EL ORO VERDE Y LA REPÚBLICA DE LA SELVA (PRIMERA PARTE)

Había olvidado por completo el nombre del periodista, diplomático, militar y aventurero español  Luis Gálvez Rodríguez de Arias (1864-1935). Mi pésima memoria no retuvo ni siquiera su nombre después de haberlo encontrado por primera vez en  el libro de viajes "El río la desolación. Un viaje por el amazonas" del periodista y magnífico escritor de viajes Javier Reverte(1944). Hace apenas unos días, mientras leía la reseña critica de un nuevo libro titulado "Viajeros lejanos" del periodista y escritor español  Antonio Picazo en el que se recogen sesenta semblanzas biográficas de otros tantos exploradores y viajeros, mencionaba la crítica a Luis Gálvez al que dedica un capítulo titulado "Luis Gálvez, presidente de la República de la Selva". Compré el libro y , como me sucede siempre, su lectura me llevó a otras lecturas y a releer la obra de Javier Reverte. Bien decía el escritor francés François Mauriac (1905-1970) que "La lectura es una puerta abierta a un mundo encantado". la reseña de un libro te lleva a otro y este a otro como el hilo de Ariadna guiaba a Teseo a través de un laberinto. Así conocí un pequeño fragmento de la historia de una región de la que casi lo ignoraba todo, de la vida de un hombre que apenas era algo más que un nombre en mi memoria y de una guerra cuyos disparos hace tiempo que, por fortuna en este caso, han trocado su olor a pólvora por el olor a tinta de los libros en los que se recoge su historia. Seguro que los lectores del Mentidero en Bolivia, en Perú o en Brasil conocen bien ésta historia , y espero que su generosidad disculpe los errores que pueda cometer en el relato de unos acontecimientos que yo ignoraba hasta hace unos días y corregir aquello que consideren equivocaciones. Y sin más preámbulos vamos a descubrir la historia de Luis Gálvez Rodríguez de Arias, aunque , como es norma en el Mentidero, tendremos que viajar todavía más en el pasado para entender lo que luego sucedió. 


Brasão
Sello del efímero estado independiente de la República de Acre que tuvo una corta y accidentada existencia a lo largo de sus cuatro años de historia entre 1899 y 1903 en los que hubo desde  invasiones a golpes de estado   y cuyo primer presidente sería un español. Luis Gálvez Rodríguez de Arias, una historia que yo ignoraba por completo  . En esta primera parte conoceremos un resumen de la historia de la región desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta las guerras de independencia de las colonias españolas en América y las disputas que luego surgieron entre las nuevas repúblicas  y que afectaron a este territorio en concreto, Acre, que hoy es uno de los estados integrantes de Brasil (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )



Pero antes volemos hasta la inmensa nación brasileña, con sus ocho millones y medio de kilómetros cuadrados de superficie  que la convierten en la quinta nación más grande del mundo , y habitada por más de doscientos millones de habitantes lo que también la coloca en la quinta posición entre las naciones más pobladas del mundo aunque debido a su gran tamaño su densidad de habitantes por kilómetro cuadrado sea baja y esté concentrada principalmente en la zona costera mientras que el interior del país, donde se extiende la inmensa mancha verde de la Amazonía, se hallen grandes vacíos demográficos interrumpidos tan solo por pequeñas comunidades indígenas que siguen teniendo en la selva su hogar a pesar del continuo proceso de deforestación debido a la expansión de la agricultura, la ganadería, las incursiones de los madereros, los buscadores de oro, las explotaciones petrolíferas, la construcción de carreteras y tantos otros factores que contribuyen a reducir año tras año el corazón verde de América y de todo el planeta. Si abrís un mapa de Brasil veréis que está dividida en veintiséis estados y un Distrito Federal, correspondiendo este último a Brasilia, una joven ciudad que desde su fundación en abril de 1960 se convirtió en la capital de Brasil . Ahora, seguid el mapa y partiendo desde la costa, recorramos con el dedo la línea de la frontera , primero con Uruguay, un pequeño tramo lindante con Argentina, a continuación Paraguay y llegamos a Bolivia. Con ella comparte las fronteras de los estados brasileños de Mato Grosso do Sul , Mato Grosso, Territorio de Rondonia , y el último de ellos, en la esquina superior izquierda del mapa de Brasil, en el noroeste de la nación, el pequeño estado, pequeño para las dimensiones de Brasil,  de Acre .


Mapa de Brasil donde podéis ver las divisiones administrativas de sus veintiséis estados además del Distrito Federal  , su donde esta su capital, la joven ciudad de Brasilia, fundada en 1960. Fijaos en la parte izquierda del mapa, rodeada por los estados brasileños de Rondonia y Amazonas y fronteriza con Bolivia y Perú, ahí se encuentra el estado brasileño de Acre, que será el marco geográfico donde se desarrollará la historia de Luis Gálvez, un terreno selvático que recibe su nombre por el río Acre que recorre este territorio y que tiene como capital a la ciudad de Río Branco fundada en 1882  como un pequeño grupo de casas al amparo de una poderosa empresa del caucho, el auténtico Oro Verde de finales del siglo XIX   (Imagen procedente de www.guianet.com.br )
.
Tiene 164.000 kilómetros cuadrados de superficie y su población apenas supera los setecientos cincuenta mil habitantes. La ciudad más importante, poblada y a la vez la capital del estado es Río Branco, fundada en 1882 a orillas del río Acre que da nombre a todo el estado, muy cerca de la frontera con Bolivia y habitada hoy por algo más de trescientos mil habitantes.  En realidad entonces no era más que un caserío nacido junto a a una importante empresa del caucho que no se convertiría en municipio hasta 1904.  El estado de Acre mantiene fronteras con Bolivia al sur, Perú al oeste y los estados brasileños de Rondonia y Amazonas al este y al norte respectivamente. La mayor parte del territorio se asienta sobre una meseta que tiene una altura media no demasiado elevada, doscientos metros, recorrida por muchos ríos entre los que destaca el que da nombre al estado, el río Acre, que acabos de ver que cruza la capital del estado, Río Branco, y que desde su nacimiento en Perú y a lo largo de sus 1190 kilómetros de longitud, recorre territorio de tres naciones, la propia Perú, Bolivia y Brasil. Su economía se basa en la agricultura, donde sobresale el cultivo de la soja, de la que Brasil es el segundo productor mundial sólo por detrás de Estados Unidos, la ganadería y la extracción del caucho que desde el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX fue el gran impulsor del desarrollo económico del estado y de lo que os hablaré en la segunda parte.. El estado de Acre es también el hogar de numerosas naciones indígenas , divididas en función de sus diferentes lenguas, en dos grupos, los pueblos que hablan lenguas de la familia arawak, que incluye a pueblos indígenas que se extienden desde la costa caribeña de Venezuela y Colombia hasta Perú, Bolivia y Brasil, a la que pertenecen pueblos como los Piro y los Machineri, y aquellos pueblos que hablan lenguas pertenecientes a la familia de las lenguas Pano, con un ámbito geográfico mucho más reducido que las lenguas arawak ya que sólo la encontramos  en una región de la selva amazónica entre Brasil, Perú y Bolivia, y entre los que podemos encontrar en Acre se encuentran los Yaminawa o los Katukina, entre otros ya los que hay que sumar aquellas tribus que , por el momento , no han sido contactadas y que se han englobado bajo una misma denominación, llamándolos pueblos Masko.


Mapa ampliado del actual  Estado de Acre  donde en la parte inferior podéis ver la situación de la capital , Río Branco a orillas del curso del río Acre que presta su nombre a éste estado  brasileño. Como podéis ver también a la izquierda del mapa señalado en rojo , aquí se encuentra el punto más occidental de Brasil , un territorio cuya soberanía estuvo indecisa durante siglos entre el Brasil portugués y el Virreinato de Perú español, aunque en los sucesivos tratados que se firmaron en el siglo XVIII entre las dos potencias coloniales  Acre quedaría incorporada a los territorios del Virreinato del Perú . Pero después de las guerras de independencia y la fundación de los nuevos estados , Acre volvió a convertirse en objeto de disputa (Imagen procedente de www.mapacarreteras.org )

Ahora que conocemos algo más sobre el actual estado de Acre vamos a viajar al pasado, al momento  en que este territorio, por decirlo de algún modo, entra en la historia , al menos en la historia política..Después de la conquista del Imperio Inca por los hombres liderados por el conquistador español Francisco Pizarro (1478-1541) , culminada en 1534 con la ocupación de la capital inca, Cuzco, estalló una guerra civil entre los conquistadores españoles que enfrentó a los seguidores de Pizarro contra los partidarios de Diego de Almagro  (1475-1538), el primer europeo en pisar el territorio que hoy es Chile y también el primer europeo en poner su pie en lo que hoy es Bolivia. El conflicto causaría la muerte de ambos, Almagro ejecutado por los pizarristas el 8 de julio de 1538, y Francisco Pizarro asesinado el 25 de junio de 1541 por los partidarios de Almagro que se habían agrupado alrededor de su hijo, Diego de Almagro el Mozo(1522-1542).. Poco después Diego de Almagro el Mozo sería derrotado por el  el magistrado Cristóbal Vaca de Castro (1492-1566) , que fue enviado por el emperador Carlos V (1500-1558) para poner orden y detener la guerra civil , aunque lo que hace Vaca de Castro es aliarse con los pizarristas con los que derrota a Diego de Almagro el Mozo el 16 de septiembre de 1542. Captura al Diego de Almagro el Mozo que será ejecutado en Cuzco el 27 de noviembre de 1542. Unos días antes, y con el objetivo de poner orden en los nuevos territorios conquistados, el emperador Carlos V promulga en Barcelona el 20 de noviembre las Leyes Nuevas, que entre otros objetivos persigue mejorar la situación de los pueblos indígenas , decretando el final de las encomiendas, la institución que establecía la dependencia de un territorio y de un grupo de indígenas al encomendero al que tenían que pagar tributo y en teoría el encomendero debía cuidar del bienestar ,evangelización y seguridad de los indígenas.


"Captura , juicio y ejecución de Diego de Almagro", un grabado del orfebre, editor y grabador belga Theodor de Bry (hacia 1528-1598) que recoge la ejecución de Diego de Almagro padre el 8 de junio de 1538. en el transcurso de la guerra civil que enfrentó durante años a los partidarios de Pizarro contra los partidarios de los Almagro, padre e hijo ´. Todo empezó por una disputa acerca de la antigua capital del Imperio Inca, Cuzco. Diego de Almagro reclamaba que le fuera reconocida su autoridad sobre la ciudad a la que se negaban los hermanos de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro (hacia 1510-1548) y Hernando Pizarro (1504-1580). Almagro, al frente de sus hombre, entró en Cuzco, rodeó la casa donde Gonzalo y Hernando Pizarro estaban durmiendo, la prendió fuego y aunque estos pudieron huir de la ciudad con vida, Cuzco quedó bajo la autoridad de Almagro. Comenzaba la guerra civil entre Almagro y Francisco Pizarro  , que en su primer acto concluía con la derrota y captura de Diego de Almagro el 6 de abril de 1538 en la Batalla de las Salinas . Almagro fue juzgado en un largo e irregular proceso presidido por Hernando Pizarro que de forma arbitraria lo condenó a muerte . El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)  relata como cuando Hernando Pizarro le anuncia a Diego Almagro su sentencia de muerte, éste se pone de rodillas  y suplica que le perdone la vida . Pero Hernando no sólo no se conmovió ante las súplicas de Almagro sino que incluso sintió desprecio por su actitud y le dijo que se preparase para morir:
"Sois caballero  y tenéis un nombre ilustre, no mostréis flaqueza ; me maravillo de un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio"
Resignado a su destino, Almagro redactó su testamento, dejando sus bienes al emperador Carlos V y a su hijo Diego de Almagro el Mozo y, tras confesarse, fue estrangulado en su celda el 8 de julio de 1538  y después su cadáver sería degollado en la Plaza de Cuzco"

Después Pizarro sería asesinado por partidarios de Diego de Almagro el Mozo  en 1541 y un año después era el joven Almagro el derrotado y ejecutado. (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )


Pero los abusos de los encomenderos estaban a la orden del día, que en muchos casos ocultaba la esclavización de los indios denunciada por religiosos como fray Bartolomé de las Casas (hacia 1474-1566) o fray Antonio de Montesinos (hacia 1475-1540). Fray Antonio había formado parte del primer grupo de dominicos que habían viajado a la isla de Española(la actual República Dominicana), en 1510 y al poco de llegar constataron el trato inhumano que recibían de los colonos . Los dominicos decidieron presentar una denuncia y nombraron a fray Antonio de Montesinos como su portavoz , quién , el 21 de diciembre de 1511 pronunció un sermón en el que denunciaba el trato a los indígenas y que aquí voy a recoger tal y como nos lo cuenta fray Bartolomé de las Casas:
"Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo".


Escultura de fray Antonio de Montesinos situada en el malecón de Santo Domingo , la capital de la República Dominicana. Formó parte del primer grupo de misioneros de la Orden de los Dominicos que se estableció en lo que hoy es la República Dominicana , en el año 1510 , que estría formada por quince frailes que no tardaron en tomar conciencia de la injusta situación en la que se encontraban los indígenas, aunque ya la reina Isabel I de Castilla (1451-1504) se había preocupado por el trato que se les daba. En diciembre de 1511 los hermanos dominicos consensuaron entre todos el sermón que fray Antonio Montesinos leería   ante el propio gobernador de La Española e hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón (hacia 1459-1526). Después de pronunciar el sermón que tenéis un poco más arriba en este mismo artículo, Diego Colón fue , iracundo, a pedir explicaciones a fray Antonio Montesinos. En 1512  Montesinos se embarcaría para España para entrevistarse con el rey Fernando II de Aragón (1452-1516) para exponer la situación real que estaban viviendo los indígenas en La Española. Las cosas no cambiaron inmediatamente pero si sirvió para que naciera una  conciencia de la necesidad de proteger a los indígenas  que años más tarde se traduciría en las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos V que, entre tras medidas, eliminaba las encomiendas y establecía que a partir de ese momento los indígenas dependerían directamente de la Corona y no de los encomenderos, que había sido el origen de muchos de los abusos sufridos por estos (Imagen procedente de iniciativas.dominicos.org )

Para evitar que sucediera esto promulgaba Carlos V en 1542 las Leyes Nuevas, donde los indígenas dejaban de estar bajo la custodia de los encomenderos para  pasar a depender directamente de la corona española, lo que era un triunfo de las posturas de hombres como fray Bartolomé de las Casas o fray Antonio de Montesinos, pero, por desgracia, se trataría de una victoria teórica y no práctica, porque las encomiendas, de forma encubierta,seguirían existiendo a lo largo de todo el siglo XVI y no desaparecerían definitivamente hasta el comienzo del siglo XVII. En todo caso, era un paso positivo para la protección de los indígenas y en lo que se refiere a la organización administrativa , Carlos V promulga junto a las Leyes Nuevas la creación del Virreinato del Perú que iba a abarcar toda la extensión territorial de las conquistas españolas en América del Sur  incluyendo los territorios que hoy configuran los territorios de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile , Ecuador, Perú , Panamá  y también parte del oeste y del sur de Brasil, un Brasil en cuya costa se habían asentado los portugueses  que la convirtieron en colonia portuguesa, aunque en realidad el interior de Brasil era una región inexplorada tanto por españoles como por portugueses y su dominio era nominal pero no efectivo. En 1580 el rey español Felipe II (1527-1598) se convertía en el nuevo rey de Portugal, uniendo así los dos imperios más extensos del siglo XVI , con territorios en Europa, América, África y Asia , una unión que se rompería en 1640, cuando Portugal se rebela contra el dominio español y el duque de Braganza se convierte en el fundador de la nueva dinastía portuguesa de Braganza, reinando con el nombre de Juan IV de Portugal (1604-1656). De esta forma Brasil volvía a ser colonia portuguesa, aunque los límites fronterizos con el Virreinato del Perú no estaban bien definidos.


En este mapa se recoge la división administrativa  de la América española entre el siglo XVI y el siglo XVII. con la línea divisoria trazada por el Tratado de Tordesillas que delimitaba el territorio correspondiente a España y Portugal , aunque desde 1580 hasta 1640 los dos reinos permanecieron unidos bajo la corona de los Austrias españoles Felipe II(1527-1598),  Felipe III (1578-1621) y Felipe IV(1605-1665)  A lo largo del artículo menciono las encomiendas que serían derogadas por las Leyes Nuevas de 1542. Las encomiendas  eran territorios que los gobernadores o virreyes españoles repartían entre sus hombres de confianza, aquellos que de alguna forma les habían ayudado . Los habitantes de estos territorios tenían que pagar un tributo al dueño de la encomienda y a este se le encomendaba, de ahí el nombre de encomienda,  ofrecerles  un salario,  comida, instrucción religiosa, protección y vivienda aunque en realidad convertía a los indígenas en mano de obra barata o directamente esclava  para los dueños de las encomiendas. En las Leyes Nuevas se prohibió la creación de nuevas encomiendas y se permitió conservar las que ya existían pero sólo hasta la muerte del dueño, tras la cual esta no podría pasar a sus herederos sino que desaparecía. Era el intento de la Corona española por eliminar la esclavitud de los indios y que recibieran el mismo trato que cualquier otro vasallo del monarca .  Sin embargo, no se lograría eliminar  por completo hasta el año 1718 cuando quedaron definitivamente abolidas (Imagen procedente de http://www.mirabolivia.com ) 


Así llegamos al 13 de enero de 1750 cuando los reyes Fernando VI de España (1713-1759) y Juan V de Portugal (1689-1750) firman el Tratado de Madrid, un acuerdo para poner final a las disputas territoriales que se venían sucediendo desde mediados del siglo XVII entre los dos reinos en América después de que Portugal recuperara la independencia en 1640. Ya entonces había dejado de tener valor el antiguo Tratado de Tordesillas de 1492 con el que las dos potencias se habían repartido el mundo. estableciendo las zonas de influencia que correspondían a una y a otra. Teniendo además en cuenta la imprecisión de los métodos de medición de la época ,los portugueses emprendieron una política de expansión que les llevaba a romper los límites geográficos establecidos por el Tratado de Tordesillas. Así,el portugués Manuel Lobo (1635-1683) , gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro, organizó una expedición portuguesa al Río de la Plata, que administrativamente pertenecía a la española Gobernación del Río de la Plata que, a su vez, dependía del Virreinato de Perú. La expedición fundaba en 1680 la Nueva Colonia del Sacramento, justo al otro lado de donde se encontraba la ciudad de Buenos Aires, de la que la separan unos cincuenta kilómetro y repetían una acción similar en 1737, cuando una expedición naval dirigida por José da Silva Pais (1679-1760) ocupaban territorio español al sur de Brasil, fundando en la costa el presidio de Río Grande y el Fuerte de Jesús, María , José de Río Grande donde hoy se e encuentra la ciudad brasileña del mismo nombre. Dos años más tarde, en 1739 , José da Silva Pais era nombrado gobernador de Santa Catalina,una nueva división administrativa que incluía los nuevos territorios de Río Grande que quedaban así incorporados a Portugal


En este mapa del Brasil colonial están marcados los cambios en la frontera entre la colonia portuguesa y los territorios bajo soberanía española en función de lo establecido en los diferentes tratados, . La linea roja gruesa es la frontera que establecería el Tratado de Madrid de 1750 , donde Brasil se quedó con el territorio de las Misiones Orientales que podéis ver justo encima de las letras de Uruguay, sombreado con líneas horizontales. España recuperaría ese territorio  en el Tratado de San Ildefonso de 1777  y que de nuevo pasaría a soberanía brasileña tras la firma del Tratado de Badajoz de 1801 . En letras muy pequeñas que casi no se ven , debajo del nombre de Uruguay, se encuentra la Nueva Colonia del Sacramento fundada por los portugueses en 1737, justo enfrente, al otro lado del Río de la Plata de la ciudad de Buenos Aires .. Sería en el Tratado de Badajoz de 1801 cuando el estado de Acre qued´definitivamente bajo soberanía española (Imagen procedente de fichasmarra.wordpress.com )   

Las tensiones entre España y Portugal por esta política expansionista portuguesa trataron de ser resueltas con la firma del Tratado de Madrid, al que los historiadores también se refieren como Tratado de Permuta, al que me refería antes y en virtud del cual quedaba derogado oficialmente el Tratado de Tordesillas y ponía en práctica el principio recogido en el Derecho Romano que establecía que quien posee de hecho debe poseer de derecho, que es lo mismo que dar carta de validez a una política de hechos consumados, es decir, ocupo un territorio y cuando ya estoy establecido en él  se me tiene que reconocer el derecho a poseerlo. De esta forma  España reconoció la soberanía de Portugal en el territorio donde habían fundado el penal de Río Grande y el Fuerte de  Fuerte de Jesús, María , José de Río Grande y parte de otro territorio llamado Misiones Orientales  , denominado  así porque en el se encontraban establecidas una serie de misiones jesuitas  que se hallaban al este del río Uruguay. A cambio, España recibiría la Nueva Colonia del Sacramento y el reconocimiento de las posesiones españolas  en Asia. Las fronteras establecidas en este tratado de la colonia portuguesa de Brasil dejaban estas fronteras casi como están en la actualidad.. Pero los problemas continuaron entre España y Portugal. Mientras, nuevos cambios administrativos dividían el enorme Virreino del Perú. El 27 de mayo de 1717 se desgajaba del Virreinato del Perú un territorio que recibiría el nombre de Virreinato de Nueva Granada que , con centro en la ciudad de Santa Fé de Bogotá, la actual capital de Colombia, incluía territorios de las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y  zonas de otros territorios como del actual Perú, Nicaragua, Guayana , Costa Rica o el propio Brasil. 


Este mapa es muy esquemático pero creo que nos puede servir para que veamos como era la situación en el siglo XVIII, después de que el Virreinato del Perú, que antes se extendía por toda América del Sur, viera como era dividido en nuevos virreinatos, como el Virreinato del Río de la Plata,creado en 1776, del que dependía la Audiencia de Charcas (Alto Perú) que cuando llegase el momento de la independencia del poder español, se convertiría en Bolivia, el Virreinato de Nueva Granada ,constituido en 1717 , del que luego se desgajaría la Capitanía General de Venezuela  en 1742. Así quedaba configurado el mapa de América en la segunda mitad del siglo XVIII justo antes de que comenzaran los movimientos de independencia  del siglo XIX (Imagen procedente de davinnie05.blogspot.com )


Debido a problemas económicos, el Virreinato de Nueva Granada fue eliminado en 1723, pero de nuevo sería reconstituido en 1739 y tres años más tarde , se separa la Provincia de Venezuela. Ya en 1776 se vuelve a realizar una nueva división del Virreinato del Perú y se crea el Virreinato del Río de la Plata que se extendía por las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia  además de territorios del norte de Chile y del sur de Brasil. Un año más tarde se firma un nuevo tratado con Portugal, el llamado Tratado de San Ildefonso, entre el rey Carlos III de España  (1716-1788) y la reina María I de Portugal (1734-1816), en cuyo texto se expresaba  "el sincero deseo de extinguir las desavenencias que ha habido entre las coronas de España y Portugal y sus respectivos vasallo por casi el espacio de tres siglos sobre los límites de sus dominios de América y Asia" Y por fin se establecieron unos límites considerados definitivos para las posesiones de unos y otros en el continente americano además también de las colonias americanas. Aun habría un nuevo tratado en 1801, para poner punto final a la conocida como Guerra de las Naranjas que enfrentó a Portugal contra una alianza de España y Francia .En lo que nos interesa para nuestra historia, a través de todos estos tratados, el territorio de lo que hoy es el estado brasileño de Acre quedaba bajo soberanía española, pero todos estos límites  seguían siendo inestables y sujetos a interpretación por la dificultad de delimitar correctamente las fronteras.. Ya en el siglo XIX comienzan las guerras de independencia de las colonias españolas en América .  En lo que al Virreinato del Perú concierne, los españoles sufrirían una derrota definitiva frente a las tropas independentistas de Simón Bolivar(1783-1830) en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. El Virreinato del Perú dejaba de existir 


Mapa con la extensión en color amarillo de la Confederación entre Perú y Bolivia formada por impulso del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que había luchado en la decisiva batalla de Ayacucho contra los españoles , que fue presidente de Perú en 1827 y que desde 1829 era presidente de Bolivia. La Confederación nacía en 1836, pero despertó los recelos de Chile, que lo consideraba una amenaza  y se alió con la oposición que había dentro de Perú contra Andrés de Santa Cruz iniciando un conflicto  del que podéis ver señalas en el mapa las principales batallas, siendo la definitiva la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, donde fue derrotado Santa Cruz que un mes después, viendo que el ejército le retiraba su apoyo optó por marchar al exilio. La Confederación desaparecía después de tres años de historia, y Perú y Bolivia seguirían su camino por separado (Imagen procedente de historiaperuana.com )

Unos meses más tarde la provincia del Alto Perú expresaba su deseo de separarse del resto de Perú y el 6 de agosto de 1825 la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú firmaban la independencia y el nacimiento de un nuevo estado, la República de Bolívar, que el 3 de octubre de 1825 adoptaba finalmente el nombre de Bolivia en honor de Simón Bolívar. El general Andrés de Santa Cruz (1792-1865), uno de los vencedores en la batalla de Ayacucho, y que había sido presidente de la Junta de gobierno del Perú en 1827, se convertía en 1829 en presidente de Bolivia  y realizaría una gran labor administrativa, ordenando la Hacienda Pública, confeccionando el primer censo de Bolivia, construyendo una red de caminos y puentes, profesionalizando el ejército,  creando universidades y colegios y dotando a la joven república de una legislación propia.. Entre sus proyectos estaba formar una confederación con Perú y ,como sucedió con sus otros proyectos, éste también se haría realidad. En 1839 nacía la Confederación Perú-Boliviana que no tardaría en despertar los recelos de Chile , que declararon la guerra a la Confederación uniéndose a la oposición interna contra la Confederación , derrotando a Santa Cruz en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839. Un mes más tarde, el 20 de febrero, Santa Cruz dimitía y embarcaba en una fragata inglesa para machar al exilio en Ecuador. La Confederación Perú-Boliviana dejaba de existir en aquel año de 1839. Mientras, Brasil, aprovechando los conflictos que habían debilitado a las dos jóvenes repúblicas , ampliaría territorios  e incorporaría a lo que hoy es el estado brasileño de Amazonas una buena parte de Acre. Pero unos años más tarde, el 23 de noviembre de 1867 Bolivia y Brasil firmaban el Tratado de Ayacucho por el que Brasil reconocía la soberanía de Bolivia sobre Acre , una situación que se prolongaría hasta 1899 y que en esos años fue muy beneficiosa para Bolivia por la auténtica explosión de una nueva fuente de riqueza, la explotación del caucho, al que algunos consideraban el Oro Verde, y el oro verde sería precisamente uno de los detonantes del episodio que iba a protagonizar un español llamado Luis Gálvez, que se convertiría en el presidente de una nueva república en plena selva. Pero sobre el caucho, sobre el olvidado Luis Gálvez y sobre ésta efímera república os hablaré en la segunda parte de esta historia. 


Enlace con la segunda pare de "Luis Gálvez, el oro verde y la República de la Selva"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/luis-galvez-el-oro-verde-y-la-republica_24.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos