Mostrando entradas con la etiqueta luis gálvez rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luis gálvez rodríguez. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2015

LUIS GÁLVEZ, EL ORO VERDE Y LA REPÚBLICA DE LA SELVA (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato conocimos algunas características geográficas y demográficas del actual estado brasileño de Acre, fronterizo con Perú al oeste, con Bolivia al sur y con los estados brasileños de Amazonas al norte y Rondonia al este. Recordemos que tiene 164.000 kilómetros cuadrados de superficie, y una población estimada de unos  setecientos cincuenta mil habitantes. Para conocer mejor el escenario en el que iba a participar nuestro protagonista nos fuimos casi cuatro siglos atrás, al siglo XVI , cuando este territorio quedaba dentro del ámbito de influencia del Virreinato del Perú mientras los portugueses iban consolidando sus posesiones en la costa brasileña. En realidad, el dominio de Acre, inmerso en la inmensa selva amazónica, no era más que nominal pues ni Portugal ni España ejercían control efectivo sobre estos territorios. Avanzamos luego hasta el siglo XIX ,cuando se suceden las declaraciones de independencia de lo que hasta entonces habían sido partes del Imperio Español. El Virreinato del Perú dejaba de existir después de la derrota del ejército español en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 , consolidando la independencia de Perú que ya había sido proclamada  tres años antes, el 28 de julio de 1821. Vimos también como el 3 de octubre de 1825 el territorio llamado Alto Perú se separaba y se constituía en un nuevo estado independiente que, en honor del líder de la independencia , Simón Bolívar (1783-1830) se llamaría Bolivia. Once años más tarde, en 1836 Bolivia y Perú se unían formando la Confederación Perú-Boliviana, pero la oposición interna en Perú apoyada por Chile, que se sentía amenazada por esta unión, acabaron con la confederación en 1839, separándose de nuevo los dos estados , ahora de forma definitiva. 

Aunque ya teníamos un mapa del estado brasileño de Acre, el marco geográfico donde se desarrollaba nuestra historia , lo recupero para esta segunda parte para que no nos perdamos, fijándonos sobre todo en una localidad. Tenéis marcado en rojo  la localidad de Río Branco, que ya vimos que fue fundada en 1882 siendo apenas un grupo de causas que rodeaban a una empresa del caucho y que hoy es la capital del estado, pero más importante para nuestra historia es esa otra localidad que podéis ver a orillas del río Acre, casi en el límite fronterizo entre el estado de Acre y el estado de Amazonas, Porto Acre, una ciudad fundada en 1899 por el gobierno boliviano con el nombre de Puerto Alonso y que sería el detonante de la Guerra de Acre en la que sería protagonista  Luis Gálvez Rodríguez de Arias, el periodista, político, y aventurero español cuya historia es el centro de este relato  a pesar de los pocos datos que tenemos sobre su vida (Imagen procedente de www.guianet.com.br )

Entre tanto, aprovechando el conflicto en el que estaban implicados Perú y Bolivia, Brasil incorporó a su territorio buena parte de Acre, aunque por fin Brasil llegó a un acuerdo con Bolivia, firmando el 23 de noviembre de 1867 el Tratado de Ayacucho en virtud del cual Acre pasaba a soberanía boliviana excepto 102.000 kilómetros cuadrados que pasaron a integrarse dentro del estado brasileño de Amazonas  Y en este punto detenía el relato.La zona seguía siendo objeto de reclamaciones también por parte de Perú  y los límites de soberanía de uno y otro estado continuaban sin estar bien definidos. Y ahora regresamos de nuevo al siglo XVI y al Virreinato del Perú  para presentaros a los omaguas. Este pueblo  habitaba lo que hoy conocemos como región Omagua o Selva Baja, situada en el territorio del actual Perú  y su nombre, omagua, significa "región de los peces de agua dulce"pues en sus más de 65 millones de hectáreas de superficie , en su gran red fluvial, habitan más de seiscientas especies diferentes de peces además de 2.500 especies de árboles , con una temperatura muy cálida. 25ºC de media y un nivel muy alto de humedad tanto por sus ríos como por las constantes lluvias. Los españoles del siglo XVI ,  observaron como estos indios utilizaban la savia de un árbol para fabricar unas pequeñas bolas del tamaño de una naranja disponiendo capas superpuestas de yesca y de la savia solidificada  y que una vez hechas podían hacer botar . Lo que los españoles estaban viendo era lo que hoy llamamos caucho y aquella bola era una pelota de caucho. El escritor y periodista español Javier Reverte en su libro  "El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas" recoge el relato  de un monje capuchino español  sobre como los omaguas fabricaban pelotas de caucho   "primero cogen un pedazo de yesca y lo redondeaban para darle el tamaño de una bola pequeña; ésta la cubren con una capa de caucho , luego otra de yesca  y así, sucesivamente, hasta que llega al tamaño de una naranja" 

Árbol del caucho también conocido como Seringueira y cuyo nombre científico es Hevea Brasiliensis En la imagen podéis ver el líquido de color blanco  que se obtiene realizando cortes en forma de V en el tronco (como vemos en la fotografía) y dejando que vaya goteando en el recipiente y por ello los indios lo denominaban "Cauchu" , es decir, "el árbol que llora" pues lloraba el líquido ) y es con éste líquido con el que se fabrica el caucho. Este árbol , que alcanza alrededor de los treinta metros de altura , crecía exclusivamente en la cuenca del Amazonas  donde era muy abundante  y cuando comenzó el uso industrial del caucho en el siglo XIX  todo este territorio amazónico se convertiría en el objetivo de lo que podría calificarse como una auténtica "Fiebre del caucho"  y no es una exageración porque el caucho llegaría a ser llamado el Oro Verde y algunos caucheros construirían auténticas fortunas gracias a su explotación y  también gracias a la explotación de muchos seres humanos que dejaron sus vidas trabajando como esclavos para los caucheros (Imagen procedente de www.gcftaskforce.org )

Esto ya lo he relatado en otra ocasión en el Mentidero pero vuelvo a hablaros aquí del caucho porque juega un papel protagonista en esta historia. Avanzamos ahora al siglo XVIII donde nos encontramos al misionero jesuita  y cronista español Manuel Joaquín Uriarte que  relató en su obra "Diario de un misionero de Maynas"  como los omaguas obtenían el caucho  y también entre  1735 y 1744 el matemático, naturalista y geógrafo francés Charles-Marie de La Condamine (1701-1774) participaría en una expedición a América del Sur que le llevaría a recorrer también el Amazonas después de separarse de sus otros compañeros de expedición por problemas entre ellos. Durante esa expedición La Condamine conocería el uso del curare utilizado por las tribus indias para la caza , describiría la quinina y como su uso protegía o atenuaba los efectos de la malaria, pero para el objetivo de nuestro relato nos interesa sobre todo por su descripción de como los indios omaguas obtenían aquel material con el que los españoles habían observado que fabricaban aquellas bolas que botaban que os acabo de contar un poco más arriba. Con una simple incisión su secreto fluido lechoso - escribía La Condamine- mana gradualmente y se vuelve más duro y oscuro al contacto con el aire. Los indios llaman a esta resina "cauchu", que quiere decir "el árbol que llora".Estos detalles los relataría La Condamine en su obra "Historia abreviada de los viajes al interior de Sudamérica" , donde también cuenta  el uso que  los portugueses que habían colonizado Brasil  daban a este producto. "Los portugueses del Pará han aprendido de los omaguas a fabricar con estas resinas unas bombas o jeringas que no necesitan émbolo. " y a continuación describe las plantas de las que los omaguas obtienen aquel producto "Los omaguas utilizan dos clases de plantas , una que los españoles llaman floripondia  y otra que los indios conocen como curupá, con la que se embriagan en borracheras de veinticuatro horas, bajo cuyos efectos tienen visiones muy extrañas" Como narra Javier Reverte en su libro, las jeringas hechas con la resina se hicieron muy populares y de su nombre en portugués, seringa, se adoptó el nombre de seringales para aquellos lugares donde crecían los árboles del caucho y a los que trabajaban con ellos seringueiros. Pronto el nombre de este producto adoptará diversas formas, desde el que ya conocemos como caucho hasta el látex, la goma o en Brasil borracha .

Charles Marie de La Condamine 1701-1774.jpg
Grabado del militar, científico, explorador, matemático y geógrafo francés  Charles Marie de la Condamine que formó parte de la expedición científica conocida como Misión Geodésica Francesa  enviada en 1735 a América del Sur con la misión de medir un grado de longitud  de un meridiano  terrestre en el Ecuador para determinar la forma del planeta . Durante esta expedición que tuvo como centro la ciudad de Quito, capital del actual Ecuador, aunque él luego organizaría su propia expedición por el Amazonas  donde  se convertiría en el primer europeo en describir el uso del curare por algunas tribus y también el primero en describir la forma de obtener el caucho, poniendo la primera piedra en el camino que convertiría al caucho en un producto estrella para la industria del siglo XIX (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )    

Sin embargo, en el siglo XVIII todavía no se tenía claro que uso se podía dar al caucho hasta que ya en el siglo XIX el británico Thomas Hancock (1786-1865), considerado el fundador de la industria británica del caucho, desarrollaba una fórmula que le daba una mayor flexibilidad que tendría muchas aplicaciones. En noviembre de 1843  Thomas Hancock patentaba , ocho semanas antes que el inventor estadounidense Charles Goodyear (1800-1860), un procedimiento que consiste en calentar el caucho mezclado con azufre para volverlo más duro , impermeable y resistente al frío. Quizás ese relato sea una leyenda más que una realidad , pero lo cierto es que gracias a lo que se llamaría vulcanización en honor del dios Vulcano , el dios del fuego y el forjador del hierro en la mitología romana, el caucho comenzó a utilizarse para fabricar muchos productos, desde las suelas de los zapatos a los impermeables, desde los cojines hasta los salvavidas.Tres años más tarde, según nos lo cuenta el historiador español Pancracio Celdrán(1942) en su obra "El gran libo de la historia de las cosas", el propio Hancock  "comenzaba a fabricar llantas de goma maciza que fijó a los aros de hierro que rodeaban una rueda de madera" Era el primer neumático, que tenía la virtud de absorber mejor las vibraciones y hacer menos ruido que las ruedas metálicas  o de madera, ventajas que otro medio de transporte nacido en el siglo XIX, la bicicleta, comenzaría a adoptar en la década de los setenta del siglo XIX. Unos años después, en 1885, el ingeniero alemán Karl Friedrich  Benz(1844-1929)solicitará la patente para un vehículo de tres ruedas movido por la fuerza de un motor, al que llamará "Motorwagen" y es considerado el primer automovil de la historia.

Fotografía del ingeniero alemán Karl Friedrich Benz que en 1885  patentaba el Motorwagen que podéis ver en esta imagen. En 1888 él también se convertiría en el dueño del primer carnet de conducir de la historia y fue en Alemania, , en la localidad de Wiesloch, donde se abriría la primera gasolinera del mundo. Eran los primeros pasos de la industria del automóvil donde el caucho jugaría un papel crucial para la fabricación de los neumáticos , lo que haría incrementar más su valor (Imagen procedente de http://www.deutsches-museum.de )   

En ocasiones parece que los progresos del hombre forman una cadena donde a un eslabón le sigue otro como consecuencia inevitable del anterior y apenas dos años después de la patente de Benz para el primer automovil un veterinario escocés, John Boyd Dunlop(1840-1921), patentaba en 1888 el primer neumático con cámara que Benz adaptaría ese mismo año a su vehículo . Dunlop fundaría la fábrica de neumáticosDunlop Tyres y cuatro años después, en 1892, el francés Edouard Michelin(1859-1940), que desarrolló el primer neumático desmontable primero para las bicicletas y ya en 1894 para los automóviles. Imagino que habréis reconocido estos apellidos , Michelin, Dunlop y Goodyear con los de las principales empresas de neumáticos del mundo. Estos hombres junto con el desarrollo del automovil y todos los productos que podían fabricarse con el caucho gracias a la vulcanización , convirtieron al caucho en un elemento principal en la industria de finales del siglo XIX hasta el extremo que comenzaría a ser considerado como "el oro verde", una fuente de riqueza casi inagotable  que permitiría construir grandes fortunas en Colombia, Brasil o Perú gracias a la explotación de los millones de árboles que crecían en la inmensa selva amazónica. Y en lo que a nuestra historia concierne, Acre también se convertiría en un lugar codiciado para la explotación del caucho. Por desgracia, la explotación del caucho llevaría también aparejada la explotación de los trabajadores . Escribe Reverte "los caucheros de Peru , Bolivia, Colombia y Brasil se enfrentaban a un problema: la mano de obra: Las enfermedades tropicales, las serpientes, los jaguares, los cocodrilos y los indios que se oponían a la invasión de sus territorios,provocaban altos índices de mortandad entre los peones asalariados  en condiciones inhumanas"

Paquetes Mundial Brasil
Fotografía de Manaos con el Teatro Amazonas en primer plano, un teatro de la ópera que fue inaugurado el 31 de diciembre de 1896 y que es uno de los símbolos de la riqueza surgida al amparo de la fiebre del caucho que en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX vivió su tiempo de máximo esplendor. Manaos había nacido como un fuerte portugués en 1669 para proteger en lo posible la zona norte de la colonia portuguesa de Brasil  pero su auténtico auge comenzó en la segunda mitad del siglo XIX con la explosión de la fiebre del caucho. Las grandes fortunas se establecerían en la ciudad  que pronto se convertiría en la más próspera de Brasil, siendo la primera en disfrutar de alumbrado público en el país o el tranvía eléctrico además de sus lujosos edificios, como el propio Teatro de la Ópera que hizo que en aquel tiempo fuera conocida como el París de los Trópicos (Imagen procedente de http://www.paquetesmundialbrasil.com ) 

¿Cómo eran estas condiciones de vida? Reverte echa a su vez mano de otro escritor y aventurero español, Ciro Bayo y Segurola (1859-1939) que viajó por diversos territorios caucheros  en 1896 y escribió  en su obra "La América desconocida"  como era la vida de los peones que trabajan en las explotaciones de caucho "Las casas que les dan - escribía Bayo- en las haciendas tienen una sola habitación, y en su mayoría están construidas con estacas clavadas en tierra y, entrelazando palizadas, cubren luego con barro esta especie de tejido. Tienen que dormir en el suelo, sobre la tierra, hasta que se proporcionan lecho , que suele ser un montón de hojas de maíz" y a las malas condiciones en el alojamiento se le unía la escasa paga que además recibían no en dinero sino en forma de vales que debían usar para canjear por productos en la misma hacienda  "los emigrantes -seguía Bayo- son víctimas de toda clase de vejaciones; no se les paga en dinero, sino con vales, solamente utilizables  en el almacén de la hacienda, por la cantidad indispensable. En algunas haciendas pasan hasta siete meses sin que les den estos vales y, forzados por el hambre, tienen que huir, abandonando los pocos enseres que poseen" Y a todo esto había que añadir otras vejaciones  como multas injustificadas que impedían a los peones levantar cabeza "El imponer una multa es cosa admitida  en todas las haciendas como lo más natural y legítimo, y se castiga así constantemente a todos los colonos con el más fútil pretexto y la determinación de su cuantía es tan arbitraria , que depende únicamente  del estado de animo del administrador en el momento de imponerla" Y por último añadía Bayo las vejaciones más graves "Hay noticias de violaciones cometidas por hijos de administradores o hacendados en hijas de colonos. En lupanares de algunos poblados hay gran número de muchachas prostituidas por las haciendas"

Fotografía del empresario cauchero  peruano Julio César Arana , que construyó una gran fortuna a través de la Casa Arana, que luego se transformaría en la Peruvian Amazon Rubber Company cuando invirtieron en ella capitalistas británicos  Hacia 1905 era el dueño de 20.000 kilómetros cuadrados en el Putumayo , un departamento colombiano fronterizo con Ecuador y Perú , donde Arana explotaba el caucho y a decenas de miles de indios de los pueblos boras, andokes, ocainas y , sobre todo, huitotos,  que vivían en condiciones atroces que luego serían denunciadas por el diplomático británico de origen irlandés Roger Casement  o por el ingeniero estadounidense Walter E. Handerburg. El escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario  Vargas Llosa nos deja esta descripción de Julio César Arana en su obra "El sueño del celta" donde relata la estancia de Roger Casement en el Putumayo y la redacción del informe que daría a conocer al mundo lo que allí estaba sucediendo
"Era un hombre más bajo que alto, moreno, de rasgos mestizos , con una insinuación asiática en sus ojos algo sesgados y una frente muy ancha, de cabellos ralos y cuidadosamente asentados con raya en el medio. Llevaba un bigotito y barbilla recién escarmenados y olía a colonia. Su expresión era impenetrable . En su mirada dura y fría había algo inflexible. Este hombrecito atildado , ligeramente rechoncho, era pues el dueño de ese imperio del tamaño de un país europeo, dueño de la vida y haciendas de decenas de miles de personas odiado y adulado, que en ese mundo de miserables que era la Amazonia había acumulado una fortuna comparable a la de los grandes potenciados de Europa"
Un genocida que nunca llegaría a recibir el castigo que sus atroces actos, algunos de los cuales veremos ahora, merecían (Imagen procedente de www.mariolasocha.republika.pl )    




Cuando las duras condiciones de esta vida hicieron desistir a los colonos blancos y mestizos procedentes de fuera los caucheros dirigieron su mirada hacia los pueblos indígenas  y entonces  como escribe Javier Reverte " cuando se volvió el interés hacia el indio como mano de obra para las explotaciones caucheras , regresó la esclavitud a la Amazonia. Y con ella la tortura y el asesinato. Miles de personas murieron  en un genocidio al que la historia volvió la espalda" Al menos hasta que se produjo la intervención de un diplomático británico de origen irlandés, Roger Casement (1864-1916), que denunciaría las prácticas esclavistas de los empresarios del caucho en un documento conocido como "El libro negro del Putumayo". Si queréis conocer más sobre su figura os remitiría al libro del escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936) titulado "El sueño del celta" que es una documentada biografía novelada sobre Casement y sus denuncias de la esclavitud en el Congo belga y en las explotaciones caucheras de América.Sobre la explotación y la sangre de estos indígenas se erigirían grandes fortunas como la de uno de los grandes magnates del caucho, el peruano Julio César Arana (1864-1952) dueño y fundador de la Casa Arana, que a partir de 1907 pasó a llamarse la Peruvian Amazon Rubber Company con una fuerte inversión de empresarios británicos


Fotografía de Julio César Arana con algunos de sus empleados y los indios que trabajaban para él realizada en 1912 durante el transcurso de una visita realizada al Putumayo  por los cónsules de Estados Unidos, Perú y el Reino Unido  para comprobar las acusaciones realizadas contra Arana por parte de Roger Casement o Walter E. Handenburg. Cono podéis suponer Arana lo preparó todo para ofrecer la mejor imagen posible, igual que harian luego los nazis en las visitas a los campos de concentración por parte de la Cruz Roja. Cada jefe de tribu huitoto o de otros pueblos, , tenía que entregar una cuota mínima al mes de caucho de alrededor de cuatrocientos sesenta kilos y en caso de no alcanzar este cupo  debían prepararse a recibir el castigo correspondiente. Así nos describe Javier Reverte en su obra  "El río Desolación" la naturaleza de estos castigos: 
"Azotes con látigo, aprisionamiento en cepos, encarcelamiento en celdas sin agua y luz durante días, semiahogamiento delante de los parientes de la víctima, violación de las mujeres ante sus maridos e hijos, mutilación de dedos, manos y orejas, exposición de las víctimas en la entrada de las estaciones caucheras, colgadas de las manos y desnudas, crucifixión, lanzamiento a corrientes del río de indígenas atados de pies y manos, aplicación de sal en las heridas, incineración de gente viva con queroseno, muerte por hambre  y por "aperreamiento", es decir, hombres , mujeres y niños  arrojados como comida para los grandes mastines de los capataces"
Una lista de horrores  que causaría que a lo largo de la década en que Julio César Arana fue el amo y señor del Putumayo causaría la muerte de alrededor de 40.000 huitotos, un verdadero genocidio oculto en la selva

                                (Imagen procedente de http://www.laaventuradelahistoria.es)


Antes de dejar esta parte de la historia quería citaros sólo un pequeño extracto de la obra "El Putumayo. El Paraíso del diablo" escrito por el ingeniero estadounidense Walter E. Hardenburg (1886-1942) donde relata algunas de las escenas de las que fue testigo durante su estancia en estas plantaciones de caucho "Los torturaban con fuego-se refiere a los indígenas  que trabajaban en las plantaciones de caucho -  agua y la crucifixión con los pies para arriba. Los empleados de la compañía cortaban a los indios en pedazos con machetes y aplastaban los sesos de los niños pequeños al lanzarlos contra los árboles y paredes. A los viejos los mataban cuando ya no podían trabajar, y para divertirse, los funcionarios de la compañía ejercitaban  su pericia de tiradores utilizando a los indios como blanco. En ocasiones especiales , como el sábado de Pascua, los mataban en grupos o, con preferencia, los rociaban con queroseno y les prendían fuego, para disfrutar su agonía. Los agentes de la Compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche, sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas , sus mujeres, sus hijos. Los azota inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire." Con razón titulaba a su obra Hardenburg "El Paraíso del Diablo" pues eso es lo que nos parece ahora al leerlo y hace ciertas las palabras del novelista francés André Maurois (1885-1967) cuando escribía que "El origen de todos los males es la codicia".¿Qué tiene toda esta historia que ver con Acre? Pues porque en Acre también se explotaba el caucho y a lo largo de la década de 1870 , sobre todo después de 1877 cuando una buena parte del nordeste de Brasil se vio afectado por una grave sequía, un gran número de colonos brasileños se dirigieron a Acre, entonces , como sabemos, territorio boliviano, para explotar el árbol del caucho que abundaba en esta región. 

Fotografía de la familia imperial brasileña con el emperador Pedro II a la cabeza(el hombre de barba blanca) tomada en 1889 justo antes de  abandonar el trono y marcharse al exilio . Su caída fue provocada en gran parte  por la oposición de los dueños de las grandes plantaciones brasileñas que rechazaban la abolición de la esclavitud aprobada un año antes, en 1888, ya que ellos eran los principales beneficiados del trabajo esclavo. Años antes había viajado por Europa de incógnito adoptando el nombre de Pedro de  Alcántara  y se reunió con científicos y filósofos. Cuando regresó a Brasil venía lleno de nuevas ideas para modernizar y liberalizar Brasil, al que convirtió en una nación de prestigio internacional, ganándose el cariño de su pueblo y hoy es considerado como uno de los grandes gobernantes de Brasil . Tras su muerte y la instauración de la República, Brasil entraría en un tiempo de inestabilidad política . Creo que define su personalidad las palabras que pronunció en en 1889 cuando le anunciaron que había sido depuesto. Se  limitó a decir
"Si es así, me iré, he trabajado bastante y estoy cansado , y me voy a descansar"
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

El  número de colonos brasileños ilegales que iban a trabajar en la extracción del caucho ,además de buscar también metales preciosos como el oro y la plata, no dejó de crecer en los años siguientes  de forma gradual mientras que la presencia boliviana en el territorio era pequeña.Entre tanto ,en el año 1889 , Brasil ,que se había constituido en Imperio desde su independencia en 1822,  se transforma en república después de que sea depuesto el emperador Pedro II (1815-1891), un hombre que había convertido a la nación en una potencia emergente y que además se encontraba en la cumbre de su popularidad entre el pueblo tras la abolición de la esclavitud en 1888. Pero precisamente esta abolición de la esclavitud perjudicaba los intereses de los grandes hacendados que consideraban que la abolición de la esclavitud era un ataque a su patrimonio personal, pues veían a los esclavos como objetos de su posesión. En venganza, se pusieron de parte del republicanismo apoyándose  en el ejército al que impelieron a dar un golpe de estado que finalmente sucedió el 15 de noviembre de 1889. El Imperio quedaba abolido. Pedro II marchó al exilio y nacía la República de Brasil. Durante cinco años fue de hecho una dictadura militar, hasta que en el año 1894 se convocaron elecciones en la que obtiene la victoria Prudente José de Morais (1841-1902) al que le sucedería en 1898 Manuel Ferraz de Campos (1841-1913) que será el presidente de Brasil en la época en que se desarrollan los acontecimientos en Acre que vamos a conocer un poco más adelante. Heredó una situación económica difícil, con una elevada deuda que la economía brasileña, basada en las exportaciones de café y caucho, tenía dificultades en afrontar .Pero dejemos ahora Brasil para regresar de nuevo a Bolivia.  

Mapa actual de Bolivia. Quería incluiros un mapa con la situación durante la guerra civil que estalló en 1898 como una consecuencia derivada de la pérdida de la salida al mar de Bolivia tras la Guerra del Pacífico contra Chile entre 1879 y 1883 , pero no encontré ningún mapa adecuado. Al menos en éste podéis ver la situación de las dos ciudades principales  en que se polarizó el país, al sur la ciudad de Sucre, que era la sede del Partido Conservador , también llamados "los pacifistas", porque no querían volver a implicar al país en una guerra para recuperar el Departamento Litoral perdido años antes, y por otra La Paz, sede del Partido Liberal o "guerristas" porque era partidarios de reclamar esa salida al mar. Las diferencias entre ambos se fueron acentuando, transformándose en un enfrentamiento por la forma que debía adoptar el estado, un estado federal o un estado centralizado,  hasta que derivó en la contienda civil iniciada en  1898.  (Imagen procedente de www.lospaises.com.ar)     

 En 1898 estallaba en Bolivia una guerra civil ,denominada también por los historiadores como Guerra Federal Boliviana . El origen de este conflicto se remontaba en el pasado al final de la Guerra del Pacífico  que entre 1879 y 1883 había enfrentado a Chile contra la alianza entre Bolivia y Perú ,donde la primera obtendría la victoria obteniendo concesiones territoriales como el estratégico Departamento Litoral , que era una extensión del desierto de Atacama que constituía la única salida de Bolivia al mar y que ahora pasaba a manos de Chile aunque esto no sería oficial hasta la firma el 20 de octubre de 1904 del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia. El final de la guerra trajo consigo también una división política interna en Bolivia, entre los partidarios de continuar la guerra para recuperar una salida al mar para Bolivia, los que podríamos llamar "guerristas", que fundaron el Partido Liberal para defender esta opción, y los que preferían dejar las cosas como estaban, "los pacifistas", que fundaron a su vez el Partido Conservador . A su vez los dos bandos tenían cada uno su propia plaza  fuerte, la de los liberales o "·guerristas" era la ciudad de La Paz,en el norte,  mientras que la de los conservadores era Sucre, en el sur del país. La rivalidad entre ambos bandos se iría incrementado en los años siguientes hasta que en 1898 entró en un punto de no retorno con motivo de la aprobación de la llamada  Ley de Radicatoria que establecía la ciudad que debía ser la sede del gobierno que habría nuevas diferencias entre los partidarios de un estado centralizado y los que preferían un modelo de estado federal.. Estalló la guerra civil  y después de  cuatro meses de guerra la victoria favoreció al Partido Liberal liderado por José Manuel Pando Solares (1848-1917), que además de militar y político también fue un destacado explorador. 

Retrato del presidente boliviano del Partido Liberal  José Manuel Pando Solares , bajo cuyo gobierno se desarrollaría la Guerra del Acre. Fue por su iniciativa que se fundaría la ciudad de Puerto Alonso en Acre, muy cerca de la frontera con el estado brasileño de Amazonas, para reforzar la presencia boliviana en este territorio que se había visto desplazada en las últimas décadas del siglo XIX por la llegada de un gran número de colonos brasileños. Ordenó que se estableciera un impuesto sobre las exportaciones de caucho de Acre , lo que sería el embrión de la rebelión que fue el origen de la Guerra del Acre al perjudicar con estos impuestos a los caucheros.. Apoyado por el gobernador del estado brasileño de Amazonas, un grupo de aventureros liderados por el español Luis Gálvez, se dirigirían hacia Acre para apoyar la secesión del territorio y fundar un nuevo estado (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 



Tras la victoria del Partido Liberal, la capital se estableció definitivamente en La Paz y en octubre de ese año de 1899 Pando Solares sería elegido como nuevo presidente de Bolivia, cargo que ocuparía hasta el año 1904.  Mientras, Brasil había aprovechado la confusión que reinó en Bolivia durante los meses de guerra civil , para avanzar posiciones en Acre . En 1899, en un intento de retener el territorio de Acre , el gobierno boliviano ordenó la fundación de la ciudad de Puerto Alonso, a orillas del río Acre , muy cerca del actual límite fronterizo entre los estados brasileños de Acre y Amazonas. No la busquéis en los mapas con el nombre de Puerto Alonso ya que en la actualidad su nombre es Porto Acre, una población unos catorce mil habitantes. Pero regresando al año 1899   es ahora cuando va a entrar en escena nuestro protagonista, el periodista, diplomático y aventurero español Luis Gálvez Rodríguez de Arias (1864-1935).No he podido encontrar demasiados datos biográficos sobre su vida, al margen de las referencias a su vida en la Wikipedia , la breve semblanza que de su vida hace el periodista y escritor español Antonio Picazo en su obra  "Viajeros Lejanos", la mención que Javier Reverte hace de él en "El río de la desolación" y dos novelas que no he podido conseguir sobre su vida  y que citan tanto Reverte como Picazo,  "Gálvez, emperador del Amazonas"  del escritor brasileño Marcio Souza(1946) y "La estrella solitaria" del  periodista y escritor español Alfonso Domingo (1955).  A través de estas fuentes sabemos que Luis Gálvez Rodriguez de Arias nace  en la localidad gaditana de San Fernando el 26 de enero de 1864, en el seno de una familia de tradición militar. Después de cursar estudios en la Universidad de Sevilla en Ciencias Jurídicas y Sociales  entraría en el servicio diplomático, siendo enviado a destinos como Roma y Buenos Aires. 


Esta es la única imagen que he podido encontrar atribuida a Luis Gálvez Rodríguez de Arias , del que no he hallado demasiadas fuentes que traten sobre él al margen de las que menciono en el artículo. El escritor español Antonio Picazo en su semblanza biográfica recogida en su obra "Viajeros lejanos" aventura que la implicación de Gálvez en la aventura de Acre  sería una venganza  por la derrota sufrida por España ante Estados Unidos en la Guerra de Cuba de 1898. Gálvez habría desvelado al gobierno brasileño un acuerdo secreto entre Bolivia y Estados Unidos por el que los estadounidenses se comprometían a intervenir apoyando a Bolivia en caso de una guerra con Brasil.. No se hasta que punto es una hipótesis plausible, lo que si parece es que Gálvez no tenía una gran simpatía por Estados Unidos si son ciertas estas palabras que se le atribuyen y que también recoge Picazo en su libro
"Hoy Estados Unidos ya tiene una mano sobre el corazón de Sudamérica, como tiene la otra sobre América Central. Pero esto no se ve y cuando se vea será tarde"
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org

Antonio Picazo  escribe que , antes de esto , Luis "despuntó  como un elegante juerguista, jugador y pendenciero" y añade que gracias a su familia logró un empleo en el Banco de España  de donde "fue expulsado por líos contables y emisión de cheques sin fondos" y eso sería la causa de su marcha a Buenos Aires. No he podido encontrar esto en las otras semblanzas biográficas, pero he querido incluirlo  porque creo que Picazo ha accedido a fuentes más completas que las que yo he podido consultar . Fuera por una causa u otra, lo encontramos ahora en el continente americano , según las biografías de Wikipedia para buscar El Dorado, según Picazo escapando de nuevos conflictos originados por su agitada vida..En 1897 está en la ciudad de Belem, capital del estado brasileño de Pará , trabajando como periodista y desde allí , remontando el curso del Amazonas, se establece en Manaos, la ciudad que había sido fundada como un pequeño fuerte en 1669 con el nombre de Forte de Sao José da Barra do Rio Negro, que luego cambiaría su nombre por el de Manaos que era el  nombre de una de las tribus que vivían en aquella región, los indios manaos. Con el tiempo se convertiría en la capital del estado brasileño de Amazonas . Aquí Gálvez vuelve a trabajar como periodista, aunque también he encontrado otras referencias que señalan que estaba desempeñando el cargo de cónsul de Bolivia en Belem, pero no he podido confirmar este punto. Estamos en el año 1899 cuando Bolivia, como ya hemos visto, fundaba la ciudad de Puerto Alonso en un intento de reforzar la presencia boliviana en un territorio que era legalmente boliviano pero que cada vez tenía una mayor presencia brasileña, como ya hemos ido descubriendo a lo largo de este relato, debido a los colonos ilegales que se establecían en Acre para extraer caucho y metales preciosos. El gobierno boliviano decide  crear el 2 de enero de 1899  una aduana en la nueva población, limítrofe con el estado brasileño de Amazonas y cobrar un impuesto al caucho que se exporta  desde allí a Brasil, lo que perjudica el negocio de los caucheros .  . 

Mapa con la situación de la República de Acre, la bandera y un sello de correos . Gálvez fue el encargado de diseñar su bandera y también organizó el servicio de correos al igual que casi todos los servicios públicos del nuevo estado y todo ello en apenas seis meses en los que mostraba el deseo de crear una República inspirada en las ideas liberales de a Constitución de Cádiz de 1812 y los ideales de libertad e igualdad de la Revolución Francesa a la que homenajeó al fundar la República de Acre el 14 de abril de 1899 coincidiendo con el 110 aniversario de la toma de la Bastilla en París en 1789 con lo que se iniciaba la Revolución Francesa (Imagen procedente de listas.20minutos.es )
El 9 de abril de 1899 estalla en Acre estalla una rebelión  de los colonos brasileños dirigidos por un tal José de Carvalho , del que no he podido encontrar más información. Recordemos que Bolivia acababa de estar enzarzada en una guerra civil y sus fuerzas estaban debilitadas, por lo que no fue muy difícil para los colonos hacerse con el dominio de la situación .El gobernador del estado de Amazonas, José Cardoso Ramalho Junior, vera con buenos ojos esta rebelión y con el objetivo de apoyarlos  e impedir que los bolivianos puedan recuperar las posiciones perdidas, decide enviar a un grupo de aventureros cuyo líder es nuestro Luis Gálvez Rodriguez de Arias.  Según Antonio Pizaco  aquel grupo dirigido por Gálvez estaba formado por "una veintena de soldados veteranos españoles procedente de la recién concluida guerra de Cuba (se refiere a la guerra de 1898 en la que España había perdido frente a Estados Unidos sus últimas colonias) más un puñado de brasileños" ¿Por qué fue elegido Gálvez para este cometido? Podría haber sido iniciativa del propio Gálvez que habría propuesto al gobernador fundar una república en Acre , una idea a la que el gobernador daría el visto bueno y habría decidido financiar con armas y  el transporte hasta allí. Parece ser también que Gálvez habría comunicado a Ramalho  la existencia de un acuerdo secreto entre Bolivia y Estados Unidos en virtud del cual la nación norteamericana intervendría a favor de Bolivia en caso de estallar un conflicto militar con Brasil. Fuera como fuese, Gálvez zarpó de Manaos  al frente de su variopinto y pequeño ejército el 4 de junio de 1899 y llegaría  sin contratiempos a Puerto Alonso a la que rebautiza con el nombre que tiene en nuestros días, Porto Acre , y el 14 de julio de 1899 , una fecha simbólica porque era el 110 aniversario de la toma de la Bastilla, el acto inaugural de la Revolución Francesa, funda la República de Acre y él se convierte en su primer presidente.

Durante los siguientes seis meses Gálvez se muestra como un hombre infatigable y entusiasta que diseña la bandera de la recién nacida república, organiza el embrión de un ejército, crea escuelas y juzgados, emite sellos, funda el cuerpo de bomberos, ordena la construcción de hospitales y da forma al gobierno y a los ministerios y a todo ello añadió leyes que protegían a los trabajadores del caucho, algo que no le ganó el aprecio de los empresarios del caucho  que habían apoyado al comienzo la rebelión. ¿Quien se creía que era aquel advenedizo para meterse  en su negocio? Al mismo tiempo llegaban noticias de que Bolivia, terminada ya la guerra civil, enviaba un ejército para recuperar el territorio. Pero antes de que llegue esta fuerza desde Bolivia el 1 de enero de 1900 la recién nacida República de Acre  conoce un golpe de estado. Luis Gálvez es destituido por la fuerza y en su lugar el cauchero Antonio de Sousa Braga se convierte en el segundo presidente de la República de Acre,.aunque al ver las dificultades para controlar la situación, abandona el poder apenas un mes después y Gálvez recupera la presidencia. Ahora será el gobierno brasileño el que, con la intención de  evitar un enfrentamiento con Bolivia , decide acabar con la República de Acre. y envía una flota a Porto Acre que llega a la población el día 11 o  15 de marzo de 1900, pues he encontrado las dos fechas. También se dice que esta intervención se debió a que  Gálvez no retiró el impuesto sobre el caucho que ya habían impuesto los bolivianos y que fue el origen de la rebelión. Gálvez se rindió a la marina brasileña y se lo llevaron de allí mientras las fuerzas bolivianas ocupaban en abril el territorio de Acre. Gálvez regresó a Europa aunque parece que años después volvió a Brasil y las autoridades ordenaron su detención y encarcelamiento en una prisión  a orillas del Río Branco, en el estado brasileño de Roraima, fronterizo con Venezuela

Fotografía del político y militar brasileño  José Plácido de Castro que se iba a convertir en presidente del Estado Independiente de Acre en el año 1903  y a cuya historia tendré que dedicarle en su momento un artículo sólo para ella del Mentidero ya que en éste me quería entrar en la figura de Gálvez, por eso apenas he tocado la segunda fase de la guerra . Lideró una rebelión contra  el dominio boliviano  de Acre. Bolivia se había hecho con el control de Acre en 1900 después de la caída de Gálvez  pero en enero de 1903 Plácio de Casto volvía a declarar la independencia de Acre, pero el acuerdo al que llegaron Brasil y Bolivia en noviembre de ese mismo año en el marco de Tratado de Petrópolis significaría el final del casi recién nacido Estado de Acre que pasaría a integrarse  en Brasil. Por cierto, esta fotografía fue realizada en 1907 y su autor es otro personaje célebre, el explorador británico Percy Harrison Fawcett (1867-1925)  que años después desaparecería misteriosamente en el interior de la selva buscando una ciudad perdida junto a su hijo  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org)

No he encontrado más datos sobre su vida hasta el momento de su muerte en Madrid en 1935 y ni siquiera  he hallado la fecha exacta de su muerte. El mundo había olvidado a aquel aventurero que quiso crear un estado moderno en el corazón de la selva , una utopía en aquel territorio gobernado por la codicia y la explotación que no iba a permitir que un recién llegado pretendiera crear un estado libre que devolviera los derechos a los trabajadores que eran tratados como esclavos.Fue víctima de la codicia de los caucheros y del abandono de los políticos brasileños que le habían apoyado en aquella aventura para luego ordenar su detención.. En cuanto a Acre , a pesar de todo, no había terminado su historia  pues habría un segundo movimiento  secesionista impulsado por los caucheros, siempre buscando su propio beneficio, y apoyado por el gobierno del estado  brasileño de Amazonas que sería liderado en esta ocasión por el militar brasileño José Plácido de Castro(1873-1908) que el 24 de enero de 1903 volvía a declarar el Estado Independiente de Acre. Finalmente, el 17 de noviembre de 1903 Bolivia y Brasil firmaban el Tratado de Petrópolis  en virtud del cual Bolivia cedía a Brasil otros 191.000 kilómetros cuadrados de Acre que se sumaban a los más de 102.000 kilómetros cuadrados que había cedido en el Tratado de Ayacucho de 1867, con lo que Brasil obtenía así el territorio que iba a convertirse en el actual estado brasileño de Acre y terminaba definitivamente su historia como lo que algunos llamaron la República de la Selva. Hoy, en Acre hay un río que lleva su nombre, río Gálvez, y en la Asamblea Legislativa del estado de Acre encontraremos una bandera de la República de Acre y junto a ella una estatua de Luis Gálvez con las palabras que pronunció aquel 14 de julio de 1899 cuando proclamó la independencia del nuevo estad "Si la patria no nos quiere , creemos otra. ¡Viva el estado independiente de Acre!" . Hasta su tumba en el madrileño cementerio de La Almudena  se ha perdido y sus huesos deben reposar en alguna fosa común. Y aquí termino la historia  de este hombre hoy casi olvidado de todos y que un día fue conocido como el Emperador del Amazonas, aunque creo que él nunca quiso ser emperador, sino el creador de un estado libre inspirado en los valores de la Revolución Francesa.

Enlace con la primera pare de "Luis Gálvez, el oro verde y la República de la Selva"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/luis-galvez-el-oro-verde-y-la-republica.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

jueves, 21 de mayo de 2015

LUIS GÁLVEZ, EL ORO VERDE Y LA REPÚBLICA DE LA SELVA (PRIMERA PARTE)

Había olvidado por completo el nombre del periodista, diplomático, militar y aventurero español  Luis Gálvez Rodríguez de Arias (1864-1935). Mi pésima memoria no retuvo ni siquiera su nombre después de haberlo encontrado por primera vez en  el libro de viajes "El río la desolación. Un viaje por el amazonas" del periodista y magnífico escritor de viajes Javier Reverte(1944). Hace apenas unos días, mientras leía la reseña critica de un nuevo libro titulado "Viajeros lejanos" del periodista y escritor español  Antonio Picazo en el que se recogen sesenta semblanzas biográficas de otros tantos exploradores y viajeros, mencionaba la crítica a Luis Gálvez al que dedica un capítulo titulado "Luis Gálvez, presidente de la República de la Selva". Compré el libro y , como me sucede siempre, su lectura me llevó a otras lecturas y a releer la obra de Javier Reverte. Bien decía el escritor francés François Mauriac (1905-1970) que "La lectura es una puerta abierta a un mundo encantado". la reseña de un libro te lleva a otro y este a otro como el hilo de Ariadna guiaba a Teseo a través de un laberinto. Así conocí un pequeño fragmento de la historia de una región de la que casi lo ignoraba todo, de la vida de un hombre que apenas era algo más que un nombre en mi memoria y de una guerra cuyos disparos hace tiempo que, por fortuna en este caso, han trocado su olor a pólvora por el olor a tinta de los libros en los que se recoge su historia. Seguro que los lectores del Mentidero en Bolivia, en Perú o en Brasil conocen bien ésta historia , y espero que su generosidad disculpe los errores que pueda cometer en el relato de unos acontecimientos que yo ignoraba hasta hace unos días y corregir aquello que consideren equivocaciones. Y sin más preámbulos vamos a descubrir la historia de Luis Gálvez Rodríguez de Arias, aunque , como es norma en el Mentidero, tendremos que viajar todavía más en el pasado para entender lo que luego sucedió. 


Brasão
Sello del efímero estado independiente de la República de Acre que tuvo una corta y accidentada existencia a lo largo de sus cuatro años de historia entre 1899 y 1903 en los que hubo desde  invasiones a golpes de estado   y cuyo primer presidente sería un español. Luis Gálvez Rodríguez de Arias, una historia que yo ignoraba por completo  . En esta primera parte conoceremos un resumen de la historia de la región desde la llegada de los españoles en el siglo XVI hasta las guerras de independencia de las colonias españolas en América y las disputas que luego surgieron entre las nuevas repúblicas  y que afectaron a este territorio en concreto, Acre, que hoy es uno de los estados integrantes de Brasil (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )



Pero antes volemos hasta la inmensa nación brasileña, con sus ocho millones y medio de kilómetros cuadrados de superficie  que la convierten en la quinta nación más grande del mundo , y habitada por más de doscientos millones de habitantes lo que también la coloca en la quinta posición entre las naciones más pobladas del mundo aunque debido a su gran tamaño su densidad de habitantes por kilómetro cuadrado sea baja y esté concentrada principalmente en la zona costera mientras que el interior del país, donde se extiende la inmensa mancha verde de la Amazonía, se hallen grandes vacíos demográficos interrumpidos tan solo por pequeñas comunidades indígenas que siguen teniendo en la selva su hogar a pesar del continuo proceso de deforestación debido a la expansión de la agricultura, la ganadería, las incursiones de los madereros, los buscadores de oro, las explotaciones petrolíferas, la construcción de carreteras y tantos otros factores que contribuyen a reducir año tras año el corazón verde de América y de todo el planeta. Si abrís un mapa de Brasil veréis que está dividida en veintiséis estados y un Distrito Federal, correspondiendo este último a Brasilia, una joven ciudad que desde su fundación en abril de 1960 se convirtió en la capital de Brasil . Ahora, seguid el mapa y partiendo desde la costa, recorramos con el dedo la línea de la frontera , primero con Uruguay, un pequeño tramo lindante con Argentina, a continuación Paraguay y llegamos a Bolivia. Con ella comparte las fronteras de los estados brasileños de Mato Grosso do Sul , Mato Grosso, Territorio de Rondonia , y el último de ellos, en la esquina superior izquierda del mapa de Brasil, en el noroeste de la nación, el pequeño estado, pequeño para las dimensiones de Brasil,  de Acre .


Mapa de Brasil donde podéis ver las divisiones administrativas de sus veintiséis estados además del Distrito Federal  , su donde esta su capital, la joven ciudad de Brasilia, fundada en 1960. Fijaos en la parte izquierda del mapa, rodeada por los estados brasileños de Rondonia y Amazonas y fronteriza con Bolivia y Perú, ahí se encuentra el estado brasileño de Acre, que será el marco geográfico donde se desarrollará la historia de Luis Gálvez, un terreno selvático que recibe su nombre por el río Acre que recorre este territorio y que tiene como capital a la ciudad de Río Branco fundada en 1882  como un pequeño grupo de casas al amparo de una poderosa empresa del caucho, el auténtico Oro Verde de finales del siglo XIX   (Imagen procedente de www.guianet.com.br )
.
Tiene 164.000 kilómetros cuadrados de superficie y su población apenas supera los setecientos cincuenta mil habitantes. La ciudad más importante, poblada y a la vez la capital del estado es Río Branco, fundada en 1882 a orillas del río Acre que da nombre a todo el estado, muy cerca de la frontera con Bolivia y habitada hoy por algo más de trescientos mil habitantes.  En realidad entonces no era más que un caserío nacido junto a a una importante empresa del caucho que no se convertiría en municipio hasta 1904.  El estado de Acre mantiene fronteras con Bolivia al sur, Perú al oeste y los estados brasileños de Rondonia y Amazonas al este y al norte respectivamente. La mayor parte del territorio se asienta sobre una meseta que tiene una altura media no demasiado elevada, doscientos metros, recorrida por muchos ríos entre los que destaca el que da nombre al estado, el río Acre, que acabos de ver que cruza la capital del estado, Río Branco, y que desde su nacimiento en Perú y a lo largo de sus 1190 kilómetros de longitud, recorre territorio de tres naciones, la propia Perú, Bolivia y Brasil. Su economía se basa en la agricultura, donde sobresale el cultivo de la soja, de la que Brasil es el segundo productor mundial sólo por detrás de Estados Unidos, la ganadería y la extracción del caucho que desde el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX fue el gran impulsor del desarrollo económico del estado y de lo que os hablaré en la segunda parte.. El estado de Acre es también el hogar de numerosas naciones indígenas , divididas en función de sus diferentes lenguas, en dos grupos, los pueblos que hablan lenguas de la familia arawak, que incluye a pueblos indígenas que se extienden desde la costa caribeña de Venezuela y Colombia hasta Perú, Bolivia y Brasil, a la que pertenecen pueblos como los Piro y los Machineri, y aquellos pueblos que hablan lenguas pertenecientes a la familia de las lenguas Pano, con un ámbito geográfico mucho más reducido que las lenguas arawak ya que sólo la encontramos  en una región de la selva amazónica entre Brasil, Perú y Bolivia, y entre los que podemos encontrar en Acre se encuentran los Yaminawa o los Katukina, entre otros ya los que hay que sumar aquellas tribus que , por el momento , no han sido contactadas y que se han englobado bajo una misma denominación, llamándolos pueblos Masko.


Mapa ampliado del actual  Estado de Acre  donde en la parte inferior podéis ver la situación de la capital , Río Branco a orillas del curso del río Acre que presta su nombre a éste estado  brasileño. Como podéis ver también a la izquierda del mapa señalado en rojo , aquí se encuentra el punto más occidental de Brasil , un territorio cuya soberanía estuvo indecisa durante siglos entre el Brasil portugués y el Virreinato de Perú español, aunque en los sucesivos tratados que se firmaron en el siglo XVIII entre las dos potencias coloniales  Acre quedaría incorporada a los territorios del Virreinato del Perú . Pero después de las guerras de independencia y la fundación de los nuevos estados , Acre volvió a convertirse en objeto de disputa (Imagen procedente de www.mapacarreteras.org )

Ahora que conocemos algo más sobre el actual estado de Acre vamos a viajar al pasado, al momento  en que este territorio, por decirlo de algún modo, entra en la historia , al menos en la historia política..Después de la conquista del Imperio Inca por los hombres liderados por el conquistador español Francisco Pizarro (1478-1541) , culminada en 1534 con la ocupación de la capital inca, Cuzco, estalló una guerra civil entre los conquistadores españoles que enfrentó a los seguidores de Pizarro contra los partidarios de Diego de Almagro  (1475-1538), el primer europeo en pisar el territorio que hoy es Chile y también el primer europeo en poner su pie en lo que hoy es Bolivia. El conflicto causaría la muerte de ambos, Almagro ejecutado por los pizarristas el 8 de julio de 1538, y Francisco Pizarro asesinado el 25 de junio de 1541 por los partidarios de Almagro que se habían agrupado alrededor de su hijo, Diego de Almagro el Mozo(1522-1542).. Poco después Diego de Almagro el Mozo sería derrotado por el  el magistrado Cristóbal Vaca de Castro (1492-1566) , que fue enviado por el emperador Carlos V (1500-1558) para poner orden y detener la guerra civil , aunque lo que hace Vaca de Castro es aliarse con los pizarristas con los que derrota a Diego de Almagro el Mozo el 16 de septiembre de 1542. Captura al Diego de Almagro el Mozo que será ejecutado en Cuzco el 27 de noviembre de 1542. Unos días antes, y con el objetivo de poner orden en los nuevos territorios conquistados, el emperador Carlos V promulga en Barcelona el 20 de noviembre las Leyes Nuevas, que entre otros objetivos persigue mejorar la situación de los pueblos indígenas , decretando el final de las encomiendas, la institución que establecía la dependencia de un territorio y de un grupo de indígenas al encomendero al que tenían que pagar tributo y en teoría el encomendero debía cuidar del bienestar ,evangelización y seguridad de los indígenas.


"Captura , juicio y ejecución de Diego de Almagro", un grabado del orfebre, editor y grabador belga Theodor de Bry (hacia 1528-1598) que recoge la ejecución de Diego de Almagro padre el 8 de junio de 1538. en el transcurso de la guerra civil que enfrentó durante años a los partidarios de Pizarro contra los partidarios de los Almagro, padre e hijo ´. Todo empezó por una disputa acerca de la antigua capital del Imperio Inca, Cuzco. Diego de Almagro reclamaba que le fuera reconocida su autoridad sobre la ciudad a la que se negaban los hermanos de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro (hacia 1510-1548) y Hernando Pizarro (1504-1580). Almagro, al frente de sus hombre, entró en Cuzco, rodeó la casa donde Gonzalo y Hernando Pizarro estaban durmiendo, la prendió fuego y aunque estos pudieron huir de la ciudad con vida, Cuzco quedó bajo la autoridad de Almagro. Comenzaba la guerra civil entre Almagro y Francisco Pizarro  , que en su primer acto concluía con la derrota y captura de Diego de Almagro el 6 de abril de 1538 en la Batalla de las Salinas . Almagro fue juzgado en un largo e irregular proceso presidido por Hernando Pizarro que de forma arbitraria lo condenó a muerte . El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)  relata como cuando Hernando Pizarro le anuncia a Diego Almagro su sentencia de muerte, éste se pone de rodillas  y suplica que le perdone la vida . Pero Hernando no sólo no se conmovió ante las súplicas de Almagro sino que incluso sintió desprecio por su actitud y le dijo que se preparase para morir:
"Sois caballero  y tenéis un nombre ilustre, no mostréis flaqueza ; me maravillo de un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio"
Resignado a su destino, Almagro redactó su testamento, dejando sus bienes al emperador Carlos V y a su hijo Diego de Almagro el Mozo y, tras confesarse, fue estrangulado en su celda el 8 de julio de 1538  y después su cadáver sería degollado en la Plaza de Cuzco"

Después Pizarro sería asesinado por partidarios de Diego de Almagro el Mozo  en 1541 y un año después era el joven Almagro el derrotado y ejecutado. (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )


Pero los abusos de los encomenderos estaban a la orden del día, que en muchos casos ocultaba la esclavización de los indios denunciada por religiosos como fray Bartolomé de las Casas (hacia 1474-1566) o fray Antonio de Montesinos (hacia 1475-1540). Fray Antonio había formado parte del primer grupo de dominicos que habían viajado a la isla de Española(la actual República Dominicana), en 1510 y al poco de llegar constataron el trato inhumano que recibían de los colonos . Los dominicos decidieron presentar una denuncia y nombraron a fray Antonio de Montesinos como su portavoz , quién , el 21 de diciembre de 1511 pronunció un sermón en el que denunciaba el trato a los indígenas y que aquí voy a recoger tal y como nos lo cuenta fray Bartolomé de las Casas:
"Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen almas racionales? ¿No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis? ¿Esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo".


Escultura de fray Antonio de Montesinos situada en el malecón de Santo Domingo , la capital de la República Dominicana. Formó parte del primer grupo de misioneros de la Orden de los Dominicos que se estableció en lo que hoy es la República Dominicana , en el año 1510 , que estría formada por quince frailes que no tardaron en tomar conciencia de la injusta situación en la que se encontraban los indígenas, aunque ya la reina Isabel I de Castilla (1451-1504) se había preocupado por el trato que se les daba. En diciembre de 1511 los hermanos dominicos consensuaron entre todos el sermón que fray Antonio Montesinos leería   ante el propio gobernador de La Española e hijo de Cristóbal Colón, Diego Colón (hacia 1459-1526). Después de pronunciar el sermón que tenéis un poco más arriba en este mismo artículo, Diego Colón fue , iracundo, a pedir explicaciones a fray Antonio Montesinos. En 1512  Montesinos se embarcaría para España para entrevistarse con el rey Fernando II de Aragón (1452-1516) para exponer la situación real que estaban viviendo los indígenas en La Española. Las cosas no cambiaron inmediatamente pero si sirvió para que naciera una  conciencia de la necesidad de proteger a los indígenas  que años más tarde se traduciría en las Leyes Nuevas promulgadas por Carlos V que, entre tras medidas, eliminaba las encomiendas y establecía que a partir de ese momento los indígenas dependerían directamente de la Corona y no de los encomenderos, que había sido el origen de muchos de los abusos sufridos por estos (Imagen procedente de iniciativas.dominicos.org )

Para evitar que sucediera esto promulgaba Carlos V en 1542 las Leyes Nuevas, donde los indígenas dejaban de estar bajo la custodia de los encomenderos para  pasar a depender directamente de la corona española, lo que era un triunfo de las posturas de hombres como fray Bartolomé de las Casas o fray Antonio de Montesinos, pero, por desgracia, se trataría de una victoria teórica y no práctica, porque las encomiendas, de forma encubierta,seguirían existiendo a lo largo de todo el siglo XVI y no desaparecerían definitivamente hasta el comienzo del siglo XVII. En todo caso, era un paso positivo para la protección de los indígenas y en lo que se refiere a la organización administrativa , Carlos V promulga junto a las Leyes Nuevas la creación del Virreinato del Perú que iba a abarcar toda la extensión territorial de las conquistas españolas en América del Sur  incluyendo los territorios que hoy configuran los territorios de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile , Ecuador, Perú , Panamá  y también parte del oeste y del sur de Brasil, un Brasil en cuya costa se habían asentado los portugueses  que la convirtieron en colonia portuguesa, aunque en realidad el interior de Brasil era una región inexplorada tanto por españoles como por portugueses y su dominio era nominal pero no efectivo. En 1580 el rey español Felipe II (1527-1598) se convertía en el nuevo rey de Portugal, uniendo así los dos imperios más extensos del siglo XVI , con territorios en Europa, América, África y Asia , una unión que se rompería en 1640, cuando Portugal se rebela contra el dominio español y el duque de Braganza se convierte en el fundador de la nueva dinastía portuguesa de Braganza, reinando con el nombre de Juan IV de Portugal (1604-1656). De esta forma Brasil volvía a ser colonia portuguesa, aunque los límites fronterizos con el Virreinato del Perú no estaban bien definidos.


En este mapa se recoge la división administrativa  de la América española entre el siglo XVI y el siglo XVII. con la línea divisoria trazada por el Tratado de Tordesillas que delimitaba el territorio correspondiente a España y Portugal , aunque desde 1580 hasta 1640 los dos reinos permanecieron unidos bajo la corona de los Austrias españoles Felipe II(1527-1598),  Felipe III (1578-1621) y Felipe IV(1605-1665)  A lo largo del artículo menciono las encomiendas que serían derogadas por las Leyes Nuevas de 1542. Las encomiendas  eran territorios que los gobernadores o virreyes españoles repartían entre sus hombres de confianza, aquellos que de alguna forma les habían ayudado . Los habitantes de estos territorios tenían que pagar un tributo al dueño de la encomienda y a este se le encomendaba, de ahí el nombre de encomienda,  ofrecerles  un salario,  comida, instrucción religiosa, protección y vivienda aunque en realidad convertía a los indígenas en mano de obra barata o directamente esclava  para los dueños de las encomiendas. En las Leyes Nuevas se prohibió la creación de nuevas encomiendas y se permitió conservar las que ya existían pero sólo hasta la muerte del dueño, tras la cual esta no podría pasar a sus herederos sino que desaparecía. Era el intento de la Corona española por eliminar la esclavitud de los indios y que recibieran el mismo trato que cualquier otro vasallo del monarca .  Sin embargo, no se lograría eliminar  por completo hasta el año 1718 cuando quedaron definitivamente abolidas (Imagen procedente de http://www.mirabolivia.com ) 


Así llegamos al 13 de enero de 1750 cuando los reyes Fernando VI de España (1713-1759) y Juan V de Portugal (1689-1750) firman el Tratado de Madrid, un acuerdo para poner final a las disputas territoriales que se venían sucediendo desde mediados del siglo XVII entre los dos reinos en América después de que Portugal recuperara la independencia en 1640. Ya entonces había dejado de tener valor el antiguo Tratado de Tordesillas de 1492 con el que las dos potencias se habían repartido el mundo. estableciendo las zonas de influencia que correspondían a una y a otra. Teniendo además en cuenta la imprecisión de los métodos de medición de la época ,los portugueses emprendieron una política de expansión que les llevaba a romper los límites geográficos establecidos por el Tratado de Tordesillas. Así,el portugués Manuel Lobo (1635-1683) , gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro, organizó una expedición portuguesa al Río de la Plata, que administrativamente pertenecía a la española Gobernación del Río de la Plata que, a su vez, dependía del Virreinato de Perú. La expedición fundaba en 1680 la Nueva Colonia del Sacramento, justo al otro lado de donde se encontraba la ciudad de Buenos Aires, de la que la separan unos cincuenta kilómetro y repetían una acción similar en 1737, cuando una expedición naval dirigida por José da Silva Pais (1679-1760) ocupaban territorio español al sur de Brasil, fundando en la costa el presidio de Río Grande y el Fuerte de Jesús, María , José de Río Grande donde hoy se e encuentra la ciudad brasileña del mismo nombre. Dos años más tarde, en 1739 , José da Silva Pais era nombrado gobernador de Santa Catalina,una nueva división administrativa que incluía los nuevos territorios de Río Grande que quedaban así incorporados a Portugal


En este mapa del Brasil colonial están marcados los cambios en la frontera entre la colonia portuguesa y los territorios bajo soberanía española en función de lo establecido en los diferentes tratados, . La linea roja gruesa es la frontera que establecería el Tratado de Madrid de 1750 , donde Brasil se quedó con el territorio de las Misiones Orientales que podéis ver justo encima de las letras de Uruguay, sombreado con líneas horizontales. España recuperaría ese territorio  en el Tratado de San Ildefonso de 1777  y que de nuevo pasaría a soberanía brasileña tras la firma del Tratado de Badajoz de 1801 . En letras muy pequeñas que casi no se ven , debajo del nombre de Uruguay, se encuentra la Nueva Colonia del Sacramento fundada por los portugueses en 1737, justo enfrente, al otro lado del Río de la Plata de la ciudad de Buenos Aires .. Sería en el Tratado de Badajoz de 1801 cuando el estado de Acre qued´definitivamente bajo soberanía española (Imagen procedente de fichasmarra.wordpress.com )   

Las tensiones entre España y Portugal por esta política expansionista portuguesa trataron de ser resueltas con la firma del Tratado de Madrid, al que los historiadores también se refieren como Tratado de Permuta, al que me refería antes y en virtud del cual quedaba derogado oficialmente el Tratado de Tordesillas y ponía en práctica el principio recogido en el Derecho Romano que establecía que quien posee de hecho debe poseer de derecho, que es lo mismo que dar carta de validez a una política de hechos consumados, es decir, ocupo un territorio y cuando ya estoy establecido en él  se me tiene que reconocer el derecho a poseerlo. De esta forma  España reconoció la soberanía de Portugal en el territorio donde habían fundado el penal de Río Grande y el Fuerte de  Fuerte de Jesús, María , José de Río Grande y parte de otro territorio llamado Misiones Orientales  , denominado  así porque en el se encontraban establecidas una serie de misiones jesuitas  que se hallaban al este del río Uruguay. A cambio, España recibiría la Nueva Colonia del Sacramento y el reconocimiento de las posesiones españolas  en Asia. Las fronteras establecidas en este tratado de la colonia portuguesa de Brasil dejaban estas fronteras casi como están en la actualidad.. Pero los problemas continuaron entre España y Portugal. Mientras, nuevos cambios administrativos dividían el enorme Virreino del Perú. El 27 de mayo de 1717 se desgajaba del Virreinato del Perú un territorio que recibiría el nombre de Virreinato de Nueva Granada que , con centro en la ciudad de Santa Fé de Bogotá, la actual capital de Colombia, incluía territorios de las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y  zonas de otros territorios como del actual Perú, Nicaragua, Guayana , Costa Rica o el propio Brasil. 


Este mapa es muy esquemático pero creo que nos puede servir para que veamos como era la situación en el siglo XVIII, después de que el Virreinato del Perú, que antes se extendía por toda América del Sur, viera como era dividido en nuevos virreinatos, como el Virreinato del Río de la Plata,creado en 1776, del que dependía la Audiencia de Charcas (Alto Perú) que cuando llegase el momento de la independencia del poder español, se convertiría en Bolivia, el Virreinato de Nueva Granada ,constituido en 1717 , del que luego se desgajaría la Capitanía General de Venezuela  en 1742. Así quedaba configurado el mapa de América en la segunda mitad del siglo XVIII justo antes de que comenzaran los movimientos de independencia  del siglo XIX (Imagen procedente de davinnie05.blogspot.com )


Debido a problemas económicos, el Virreinato de Nueva Granada fue eliminado en 1723, pero de nuevo sería reconstituido en 1739 y tres años más tarde , se separa la Provincia de Venezuela. Ya en 1776 se vuelve a realizar una nueva división del Virreinato del Perú y se crea el Virreinato del Río de la Plata que se extendía por las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia  además de territorios del norte de Chile y del sur de Brasil. Un año más tarde se firma un nuevo tratado con Portugal, el llamado Tratado de San Ildefonso, entre el rey Carlos III de España  (1716-1788) y la reina María I de Portugal (1734-1816), en cuyo texto se expresaba  "el sincero deseo de extinguir las desavenencias que ha habido entre las coronas de España y Portugal y sus respectivos vasallo por casi el espacio de tres siglos sobre los límites de sus dominios de América y Asia" Y por fin se establecieron unos límites considerados definitivos para las posesiones de unos y otros en el continente americano además también de las colonias americanas. Aun habría un nuevo tratado en 1801, para poner punto final a la conocida como Guerra de las Naranjas que enfrentó a Portugal contra una alianza de España y Francia .En lo que nos interesa para nuestra historia, a través de todos estos tratados, el territorio de lo que hoy es el estado brasileño de Acre quedaba bajo soberanía española, pero todos estos límites  seguían siendo inestables y sujetos a interpretación por la dificultad de delimitar correctamente las fronteras.. Ya en el siglo XIX comienzan las guerras de independencia de las colonias españolas en América .  En lo que al Virreinato del Perú concierne, los españoles sufrirían una derrota definitiva frente a las tropas independentistas de Simón Bolivar(1783-1830) en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. El Virreinato del Perú dejaba de existir 


Mapa con la extensión en color amarillo de la Confederación entre Perú y Bolivia formada por impulso del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que había luchado en la decisiva batalla de Ayacucho contra los españoles , que fue presidente de Perú en 1827 y que desde 1829 era presidente de Bolivia. La Confederación nacía en 1836, pero despertó los recelos de Chile, que lo consideraba una amenaza  y se alió con la oposición que había dentro de Perú contra Andrés de Santa Cruz iniciando un conflicto  del que podéis ver señalas en el mapa las principales batallas, siendo la definitiva la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, donde fue derrotado Santa Cruz que un mes después, viendo que el ejército le retiraba su apoyo optó por marchar al exilio. La Confederación desaparecía después de tres años de historia, y Perú y Bolivia seguirían su camino por separado (Imagen procedente de historiaperuana.com )

Unos meses más tarde la provincia del Alto Perú expresaba su deseo de separarse del resto de Perú y el 6 de agosto de 1825 la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú firmaban la independencia y el nacimiento de un nuevo estado, la República de Bolívar, que el 3 de octubre de 1825 adoptaba finalmente el nombre de Bolivia en honor de Simón Bolívar. El general Andrés de Santa Cruz (1792-1865), uno de los vencedores en la batalla de Ayacucho, y que había sido presidente de la Junta de gobierno del Perú en 1827, se convertía en 1829 en presidente de Bolivia  y realizaría una gran labor administrativa, ordenando la Hacienda Pública, confeccionando el primer censo de Bolivia, construyendo una red de caminos y puentes, profesionalizando el ejército,  creando universidades y colegios y dotando a la joven república de una legislación propia.. Entre sus proyectos estaba formar una confederación con Perú y ,como sucedió con sus otros proyectos, éste también se haría realidad. En 1839 nacía la Confederación Perú-Boliviana que no tardaría en despertar los recelos de Chile , que declararon la guerra a la Confederación uniéndose a la oposición interna contra la Confederación , derrotando a Santa Cruz en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839. Un mes más tarde, el 20 de febrero, Santa Cruz dimitía y embarcaba en una fragata inglesa para machar al exilio en Ecuador. La Confederación Perú-Boliviana dejaba de existir en aquel año de 1839. Mientras, Brasil, aprovechando los conflictos que habían debilitado a las dos jóvenes repúblicas , ampliaría territorios  e incorporaría a lo que hoy es el estado brasileño de Amazonas una buena parte de Acre. Pero unos años más tarde, el 23 de noviembre de 1867 Bolivia y Brasil firmaban el Tratado de Ayacucho por el que Brasil reconocía la soberanía de Bolivia sobre Acre , una situación que se prolongaría hasta 1899 y que en esos años fue muy beneficiosa para Bolivia por la auténtica explosión de una nueva fuente de riqueza, la explotación del caucho, al que algunos consideraban el Oro Verde, y el oro verde sería precisamente uno de los detonantes del episodio que iba a protagonizar un español llamado Luis Gálvez, que se convertiría en el presidente de una nueva república en plena selva. Pero sobre el caucho, sobre el olvidado Luis Gálvez y sobre ésta efímera república os hablaré en la segunda parte de esta historia. 


Enlace con la segunda pare de "Luis Gálvez, el oro verde y la República de la Selva"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/luis-galvez-el-oro-verde-y-la-republica_24.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos