jueves, 27 de junio de 2013

LA REBELIÓN GLOBAL DE LAS CLASES MEDIAS

 
Suelo recurrir a la historia para apoyar mis reflexiones personales sobre la actualidad, pero hay en ocasiones fenómenos que no tienen un antecedente directo en el pasado porque intervienen elementos que existen desde hace apenas una década, incluso menos, y que no pueden compararse con nada de lo que ha habido no ya en siglos pasados, sino incluso hace dos o tres décadas. Internet y a través de ellas las redes sociales han transformado no sólo la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información, han modificado la manera en que vemos e interpretamos la realidad estableciendo lazos entre personas separadas por miles de kilómetros de distancia que eran impensables incluso a finales del siglo XX y además con un grado de inmediatez que resulta asombroso para los que hemos nacido cuando aun no existían los teléfonos móviles, ni Internet y toda la información que recibíamos era a través de los periódicos, la radio y la televisión. Parece que estoy hablando de un pasado remoto, pero yo era niño en los años ochenta del siglo XX y aunque está cercano en el tiempo es como si se tratara de un mundo que poco tiene en común con los días actuales. La humanidad no había experimentado en toda su historia un cambio tan rápido y radical en la forma de comunicarse, de relacionarse con los demás y ni siquiera invenciones tan decisivas en nuestro estilo de vida como la imprenta en el siglo XV que permitió difundir el conocimiento más allá de las elites y los pequeños grupos de intelectuales y aristócratas que tenían acceso a los caros manuscritos, ni el automóvil, que democratizó el transporte poniéndolo al alcance del pueblo lo que hasta entonces era un privilegio de unos pocos, ni siquiera ellas nos sirven para medir el impacto que las nuevas tecnologías tienen en nuestra sociedad y tal vez sólo podremos calibrarlo cuando transcurran los años y miremos a lo que ahora está sucediendo.


Tres fotografías de Mohamed Bouazizi, el joven que con su gesto desesperado, quemándose después de que le arrebataran el único medio de vida que tenía para alimentar a su familia. En una de ellas vemos su cuerpo ardiendo y en la fotografía superior en el hospital donde fallecería el 4 de enero de 2011. Parecía un motivo nimio, un suceso que en pocos días sería olvidado pero fue el detonante de las protestas que se convertirían en lo que la prensa bautizó como la Primavera Árabe. Muchos siglos antes el filósofo griego Aristóteles había escrito "Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nace de menudencias". En Túnez fue arrebatar a un joven el carro con el que vendía la fruta, en Turquía la construcción de un centro comercial en un parque de Estambul ,  en Brasil , la subida del precio del billete de autobús en Sao Paulo. Menudencias que colmaron el vaso de la paciencia de los ciudadanos mostrando el descontento que había permanecido en silencio hasta ese momento (Imagen procedente de http://rogricar.wordpress.com )   
 
El 17 de diciembre de 2010 un joven  tunecino llamado Mohamed Bouazizi(1984-2011)   se dedicaba a la venta ambulante de fruta, que constituía su única fuente de ingresos para mantener a su madre y a sus seis hermanos. Bouazizi se prendía fuego en la calle después de que la policía le requisara el carro que utilizaba para venderla por no disponer de la licencia necesaria para realizar esa actividad. Fue un gesto de desesperación , de una persona que no veía en ese momento salidas a su vida ni tampoco un futuro. Lo que nadie podía sospechar es que su gesto prendiera la mecha a ese reguero de pólvora en que no tardó en convertirse el gesto de protesta de Bouazizi y que daría lugar, primero en su tierra natal, Túnez, y después en gran parte del Norte de África y Oriente Medio a un movimiento de indignación y protesta popular contra los regímenes que desde hacía décadas gobernaban en estos países, dictaduras más o menos toleradas por la comunidad internacional, pero que tenían a sus pueblos sometidos a unas condiciones de vida y a una restricción de la libertad que los ciudadanos ya no estaba dispuesto a soportar. Tres años después ya podemos ver que el resultado es muy desigual e incluso extremadamente sangriento, como sucede en Siria, o con una creciente tensión, como sucede en Egipto. La mecha ralentizó su marcha pero todavía no ha sido apagada y es difícil predecir lo que sucederá en los próximos años. En estas rebeliones jugaron un  papel destacado ,por primera vez en la historia de las protestas y las revoluciones, las redes sociales, que difundieron proclamas, mensajes de protesta, convocaron manifestaciones y mostraron al mundo en directo, casi al segundo, lo que estaba pasando en las calles de Túnez, de El Cairo, de Damasco o de Trípoli.

Fotografía de la Puerta del Sol de Madrid durante las manifestaciones que originaron el denominado Movimiento 15-M, ya que comenzó el 15 de mayo de 2011 , y que luego inspiraría  a otros movimientos como el Occupy Wall Street. Todos estos movimientos se han caracterizado por surgir de forma espontánea, sin una dirección, sin unos objetivos concretos , lo que luego ha hecho que fueran apagándose. Sin embargo, son síntomas de un malestar más profundo que se está extendiendo a muchas sociedades en diferentes lugares del mundo. El filósofo y político  del siglo XVI y XVII Francis Bacon escribía hace cinco siglos "El medio más seguro para prevenir las revoluciones, cuando los tiempos parecen preñados de ellas, es suprimir los motivos que las provocan" Parece una obviedad pero un síntoma de los problemas de nuestras sociedades es la falta de comunicación y confianza entre los ciudadanos y sus representantes . algo muy parecido a un diálogo de sordos  que no hace sino avivar el malestar (Imagen procedente de http://ignaciotrillo.wordpress.com )
 
Y de África y Oriente Medio la ola de indignación , alentada por obras aparentemente pequeñas como el célebre "Indignaos" del nonagenario francés Stéphane Hessel (1917-2013), cruzó el Mediterráneo y llegó a Europa, comenzando por España, para entonces con cuatro millones de desempleados y sumida en una profunda crisis económica que ya comenzaba a cuestionar la sostenibilidad del Estado de Bienestar. De manera casi espontánea el 15 de mayo de 2011 unas decenas de personas decidieron acampar en el corazón de Madrid, la Puerta del Sol, en protesta contra los políticos que incumplían sistemáticamente sus promesas, contra el sistema bancario que ahogab a los ciudadanos y solicitando una mayor democracia en el funcionamiento de todas las instituciones. Mientras, en Grecia se sucedían manifestaciones más violentas que en España debido al mayor deterioro de su economía y del continuo empobrecimiento de sus ciudadanos. Las manifestaciones se reproducirían en Portugal , otro de los países más afectados por la crisis y poco después atravesaría el Atlántico, hasta los Estados Unidos, donde nació el movimiento Occupy Wall Street en septiembre de 2011 , muy similar en sus planteamientos a sus hermanos europeos.  En todos ellos las redes sociales jugaron un papel importante como vía de comunicación de lemas, de ideas, de convocatorias a las protestas o de difusión de imágenes sobre la forma en que eran reprimidas. En diciembre de 2011 le llegó el turno a Rusia, donde comenzaron las protestas contra el gobierno de Vladimir Putin(1952), reclamando más democracia y transparencia en el gobierno de Rusia y denunciando el fraude en las elecciones que se acababan de celebrar. Una vez más grupos creados en Facebook fueron claves en la organización de manifestaciones  que serían reprimidas policialmente por el gobierno ruso.

Esta fotografía se ha convertido en uno de los símbolos de la protesta de los ciudadanos en Estambul, la ya conocida mundialmente como "Mujer de Rojo"  que se convertía en la imagen que resumía la dureza empleada por las fuerzas de seguridad contra los  manifestantes en la Plaza de Taksim . Lo que comenzó como un intento de evitar que se construyera un centro comercial en el Parque se ha convertido en un desafío al gobierno de Erdogan, exigiendo que de marcha atrás en su política autoritaria. Es cierto que Turquía no está sufriendo las consecuencias de la crisis económica que ahoga a gran parte de Europa, pero el malestar de los manifestantes no era económico sino contra la deriva autoritaria del gobierno de Erdogan al que acusan de "aplastar a su propio pueblo para satisfacer sus ambiciones autoritarias".(Imagen procedente de http://www.melty.es ) 
 
 
En fechas tan recientes que apenas ha transcurrido un mes, el 28 de mayo se convocaban manifestaciones en Estambul contra el gobierno del primer ministro  Recep Tayyip Erdoğan (1954) , en principio para evitar la destrucción de un pequeño parque en el centro de Estambul, el Parque Taksim Gezi, donde se pensaba construir un centro comercial. No parecía que aquella protesta fuera a llegar muy lejos, pero un mes después la Plaza Taksim se ha convertido en un símbolo para los turcos que exigen una mayor democratización del gobierno de Erdogan, transformándose en un movimiento antigubernamental y una manifestación del  descontento de parte de la población con la deriva autoritaria de Erdogan. Y apenas una semana más tarde , el 6 de junio de este año 2013, se celebraba en la ciudad brasileña de Sao Paulo la primera de las protestas contra la medida tomada por el alcalde de la ciudad, Fernando Haddad(1963), de subir el precio del billete de los autobuses urbanos. Al igual que había sucedido en Estambul, en Moscú, en Madrid , en El Cairo o en Túnez, no parecía que aquella protesta , por un motivo aparentemente menor, fuera a tener mucho recorrido, pero subestimaban la causa verdadera del malestar de la sociedad. A las manifestaciones contra la subida del precio del transporte pronto le sucedieron otras criticando la corrupción e impunidad de los políticos brasileños, la creciente desigualdad social , las promesas incumplidas y el derroche de miles de millones en la organización de grandes eventos deportivos como el Mundial de Fútbol de 2014, los Juegos Olímpicos de 2016 e incluso la actual Copa de Confederaciones que está sirviendo para amplificar el volumen de estas protestas que muestran la indignación de grandes sectores de la sociedad brasileña con un crecimiento económico cuyos beneficios sólo han alcanzado a unos pocos.

Fotografía de las protestas en Brasil, donde un hombre sostiene una pancarta refiriéndose a que ya tienen estadios de fútbol del primer mundo y que ahora es necesario un país del primer mundo. El gobierno ha tratado de reaccionar prometiendo cambios , pero como sucede en otros países del mundo, los ciudadanos ya no confían en las palabras de los políticos y siguen con sus manifestaciones , más llamativas aun cuando Brasil ofrecía la imagen de un país de éxito y en pleno crecimiento económico que, sin embargo, se ha ralentizado el año pasado, en el que sólo creció un 2% y que, además, no ha servido para reducir las grandes desigualdades sociales . Por eso es difícil explicar a los ciudadanos que se gasten miles de millones en instalaciones para grandes eventos deportivos , que aunque pueden representar una riqueza momentánea duran muy poco tiempo, mientras no se trata de mejorar las condiciones de vida de millones de personas.  (Imagen procedente de http://www.abc.com.py )
 
En un artículo del periodista y analista de política internacional, el español Felipe Sahagún(1953) , escribe un dato que muestra una de las causas de la creciente indignación en diferentes sociedades del mundo. En 1970 los ejecutivos de las empresas estadounidenses ganaban de media 40 veces más que el salario medio de un ciudadano de este país, en la actualidad el mismo ejecutivo gana 240 veces más que el salario medio de un trabajador. La diferencia se ha multiplicado por seis y de la misma forma han aumentado las desigualdades sociales, y esto no es un mal exclusivo de Estados Unidos sino que se extiende por todo el mundo. Las sociedades perciben de forma difusa como se está ensanchando la diferencia entre el pequeño grupo de personas que acaparan la riqueza mundial y el resto de la población. No conocen las verdaderas causas pero están sintiendo en sus propias vidas los resultados de esta desigualdad social que desde el comienzo de la crisis de 2008 se ha acentuado amenazando las conquistas sociales del Estado del Bienestar en aquellos países donde existía, y dejando aun más desprotegidos a los ciudadanos en aquellas naciones donde no existía. Gradualmente se extiende un sentimiento de desencanto hacia los gobernantes de las diferentes naciones, hacia sus palabras vacías, sus discursos sin soluciones, sus programas que son reiteradamente incumplidos, sus promesas rotas con absoluta impunidad, con el obsceno espectáculo de la corrupción donde personas que desempeñan un cargo público y teóricamente se hallan al servicio del pueblo utilizan sus cargos para lucrarse a costa de quienes les eligieron.

Edward Snowden se ha convertido en un nuevo héroe para muchos después de que arriesgara su libertad para denunciar la vigilancia a la que están siendo sometidos los ciudadanos por los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Sería muy ingenuo pensar que son los únicos, y los países donde Snowden ha ido a buscar refugio en primera instancia, China y Rusia, se hallan entre los gobiernos más represores y que ejercen un mayor control sobre su población, pero eso no resta importancia a la gravedad de este espionaje sobre los ciudadanos , incluso aunque esté avalado, como parece que es así, por las leyes nacionales . En el siglo IV uno de los Padres de la Iglesia, Agustín de Hipona, decía "Paréceme que, lo que es injusto, no es ley"  y habría que preguntarse sobre si es justo que un gobierno, cualquiera, tenga la posibilidad de interceptar nuestras comunicaciones sin conocimiento del ciudadano. Es lógico que haya que tomar medidas para tratar de garantizar la seguridad de una sociedad y el espionaje ha existido siempre, pero nunca con este carácter indiscriminado donde, sin ser sospechoso de nada, puedes ser objeto preventivo de esta vigilancia (Imagen procedente de http://www.zoomnews.es )  



A todo ello hay que añadir  el reciente escándalo desvelado por Edward Snowden(1983) que puso al descubierto la vigilancia a la que somete el gobierno de Estados Unidos y el del Reino Unido a sus ciudadanos, probablemente extensivo a otros gobiernos, que puede ser legal en virtud de las leyes aprobadas por el gobierno norteamericano, pero no todo lo que es legal es ético.  En Estados Unidos es legal la pena de muerte y somos muchos los que consideramos que el estado  no debe tener el poder de castigar con la muerte a ninguno de sus ciudadanos con independencia del delito que hayan cometido. Como decía Gandhi, ese gran revolucionario a través del camino de la paz, "El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.". Aunque ha sido justificado con el argumento de la seguridad y la lucha antiterrorista, es un nuevo factor que sumar al descontento acumulado por otros temas. ¿Podemos hablar de un despertar global de las clases medias como escribe Felipe Sahagún?¿Nos encontramos ante el primer ejemplo de rebelión global organizada espontáneamente a través de  los nuevos medios de comunicación? No hay un programa definido en las protestas, ni líderes que las encaucen y , sin embargo, surgen una detrás de otra , de forma imprevisible y tomando por sorpresa a los gobiernos , exigiendo los ideales que dieron vida a la Revolución Francesa, la igualdad, la libertad, la justicia social que algunos parece que quisieron enterrar tras la caída del comunismo, como si estos conceptos fueran patrimonio de una determinada ideología y no pudieran vivir fuera de ella. Es cierto que los movimientos de África del Norte y Oriente Medio se dieron en países donde la situación económica era precaria, pero Turquía y Brasil son dos naciones que durante la última década han sido ejemplo de crecimiento económico y de éxito, pero ahora estamos comprobando  que una cosa son los números de la macroeconomía y otra muy diferente la realidad de las sociedades. 


Yoani Sánchez (1975) es una periodista cubana que es un ejemplo de la fuerza que puede llegar a tener los nuevos medios de comunicación. Su blog de denuncia y oposición al régimen castrista en la isla es el más leído en Cuba y ha sido traducido a dieciséis idiomas además de haber sido elegida por la británica "Times" como una de las cien personalidades más influyentes del año 2008. Voces como la suya, como la de los blogueros de El Cairo, los de Moscú o los de Pekín se convierten en dolores de cabeza para los regímenes políticos de estos países . Antes era suficiente con censurar la prensa , controlar la radio o la televisión ahora, salvo excepciones como sucede en Corea del Norte, es muy difícil evitar que se difundan ideas contrarias al poder. El problema que se nos presenta hoy es más bien como distinguir las informaciones veraces entre la inmensa cantidad de datos que hay en la red , pero mejor tener mil fuentes y poder decidir por uno mismo que no tener más que una y controlada por el poder de turno (Imagen procedente de http://www.es.wikipedia.org)


El  periodista y experto en economía , británico Peter Manson (1960), que trabaja para la cadena británica  BBC, es citado por Felipe Sahagún  con esta valoración sobre lo que está sucediendo con estos movimientos globales de protestas " gracias a las redes sociales , los ciudadanos conocen mucho mejor los entresijos del poder, sus mentiras y sus contradicciones. Pueden denunciar sus abusos con mucha más libertad y recuperar lo mejor de Marx, el igualitarismo y la justicia social, sin pagar el precio del pasado en libertades individuales" ¿Conseguirán estos movimientos globales algún cambio en las actitudes y comportamientos de los líderes políticos?¿lograrán influir los ciudadanos en la forma en que se organizan  las sociedades haciendo oír su voz más allá del voto depositado en las urnas cada cuatro años? Por supuesto que los riesgos son muchos y ya los he comentado en  otras ocasiones en el Mentidero, es fácil que al no existir una organización concreta ni unos planteamientos definidos en las protestas sean aprovechadas y encauzadas por grupos radicales como sucedió en el pasado, pero también es cierto que nada es como en el pasado, Internet lo ha cambiado todo y ahora un ciudadano de China, uno de España y uno de Brasil pueden sentirse unidos a través de las redes sociales ,compartiendo su malestar con la situación en sus respectivas naciones y animándose mutuamente a tratar de transformar la realidad.  Además, excepto en hechos puntuales, estos movimientos de protesta se están caracterizando por la actitud pacífica de la mayoría de los que participan en ellas , lo que es un síntoma de madurez ciudadana.

No son protestas de los más pobres, de los desheredados, de los marginados de la sociedad, son protestas de personas de las clases medias, de profesionales, de estudiantes universitarios, alejados de la imagen que asociamos con las revoluciones del siglo XIX y comienzos del siglo XX, son movimientos surgidos del descontento con el funcionamiento de las instituciones, de la desconfianza en sus representantes, lo que es un síntoma muy grave porque una democracia se funda en la confianza que los ciudadanos depositan en las personas a las que votan para que sean su voz en el Parlamento. La tecnología esta  transformando nuestra forma de vivir y también de ver el mundo que nos rodea, está provocando cambios en la forma de pensar y actuar de la gente y nuestras estructuras políticas , económicas y sociales siguen los esquemas del siglo XIX y estos movimiento de rebelión de las clases medias, de las que hasta ahora habían permanecido silenciosas, son la evidencia de que nos hallamos cerca de un cambio del que no soy capaz de ver el sentido que puede tomar pero el mayor error que podrían cometer los dirigentes de las sociedades, no sólo los políticos, sino también las personas que ostentan el poder por su posición social o económica, sería ignorar estas protestas y pensar que el tiempo las conducirá al olvido. El Diccionario de la Lengua Española define el malestar como "Desazón, incomodidad indefinible." y eso es lo que ahora se está extendiendo a través de las redes sociales en diferentes partes del mundo, un malestar global que podría conducir a una rebelión global . Yo no concibo otro camino que el de la paz y el diálogo, el que nos han marcado entre otros dos grandes figuras del siglo XX , Nelson Mandela y Mahatma Gandhi , y para seguirlo es necesario estar abierto primero a los pequeños cambios, pues , como dijo Gandhi, "Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales."  Internet se ha convertido en el aliado que puede generar ese cambio , aunque si se producirá o no está por escribirse. Sin duda volveré sobre ello en el futuro, porque la historia también se escribe en el presente.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

El artículo iba bastante bien hasta que aparece la foto de la tal Yoani, esa "individua" que se está forrando a costa de decir continuas mentiras sobre Cuba. Parecéis atrasados de noticias, en Cuba ya no hay presos políticos, mejor dicho, los presos políticos que hay en Cuba están en la base de Guantánamo.
Por otra parte, estás listo si crees que las clases medias van a protagonizar una revolución o algo parecido. Si llegan a hacerlo será porque sean desposeídas de su estatus por un sistema depredador, en el que para obtener el máximo beneficio muerda la mano que lo alimenta, y suma en la pobreza a cada vez mayores capas de la sociedad, que es lo que está sucediendo. Pero eso es la esencia del capitalismo, su dinámica de crecimiento continuo y acumulación en cada vez menos manos. Cambia esta tendencia, y lo que obtengas ya no será capitalismo.
Una vez triunfante en su táctica de acabar con sus enemigos mediante la manipulación ideológica y la conspiración política, se encuentra libre ya de aplicar su agenda. ¿Totalmente libre? No. Todavía quedan focos de resistencia, países y movimientos, ciudadanos que no se alinean en su bloque, por lo que indefectiblemente tendrá que acudir a la última parte de su plan, ya trazado de antemano y ante el cual se viene preparando desde hace tiempo: el desencadenamiento de una 3ª Guerra Mundial (http://www.rebelion.org/hemeroteca/imperio/chossu291202.htm). Observa la fecha del artículo del enlace y compara con lo que ha sucedido desde entonces.

christian mielost dijo...

Muchas gracias por la lectura y por tu comentario. No puedo compartir tu opinión sobre Cuba , porque con todos los defectos que tienen las democracias tenemos la oportunidad de votar, de contrastar diferentes ideologías, lo que en Cuba no sucede desde hace más de medio siglo. Lo mismo sucede con Corea del Norte , con China, con los regímenes que gobiernan en muchos países árabes o sucedía en la dictadura argentina, en la chilena o en la España de Franco. Allí donde no se convocan elecciones no hay democracia y , repito, con todos los defectos que tienen, pero donde es nuestra responsabilidad cambiarlo.
Por supuesto, esa no es más que mi opinión que no coincide con la tuya, pero lo importante es que podemos debatirlo en libertad y nos respetamos aunque pensemos diferente.
Un abrazo desde Madrid

Anónimo dijo...

Primero, quiero agradecerte que contestes los comentarios, lo que indica un nivel de atención al sitio poco usual, y un esfuerzo por llegar a un entendimiento de lo que ocurre contrastando opiniones que no todos los que mantienen un blog realizan.
Te contesto yo por mi parte de nuevo porque estás desinformado en algunos aspectos, lo cual es lógico porque hay un esfuerzo económico, político e ideológico descomunal a nivel mundial (no hace falta que señale por parte de quienes, ¿o si?) para desacreditar los regímenes izquierdistas populares, y en general, cualquier iniciativa consecuente de la izquierda. En Cuba, y en los demás países socialistas, SE VOTA, aunque la concurrencia a elecciones no sigue las mismas pautas que en las mal llamadas "democracias" occidentales, que en realidad son, como dice Chomski, poliarquías, es decir, 'un sistema en el que un pequeño grupo gobierna y la participación de las masas se limita a elegir dirigentes en elecciones dominadas por las élites que compiten (Mark Curtis)', con un sistema sofisticado y desvirtuador de selección de élites para las labores de gobierno.

Anónimo dijo...

(...)
Te describiré brevemente esas pautas: En Cuba, por ejemplo, se eligen concejales y alcaldes, entre la gente del pueblo que decide presentarse de forma libre. También se eligen representantes políticos estatales en los que se delegan poderes legislativos y de elección de los máximos responsables de dirección del Estado. Evidentemente no hay "partitocracia", es decir, concurrencia de distintas opciones políticas, por motivos obvios. Si ello ocurriera, el Estado surgido de la revolución a un alto coste humano tarde o temprano se desvirtuaría o caería debido al poder del dinero y a las injerencias extranjeras (de las que en Cuba, por ejemplo, hay una larga historia). Allí se está construyendo una sociedad con una economía colectiva o colectivizante, y evidentemente el interés de los partidarios de la economía capitalista privatizadora sería acabar por cualquier medio con ese esfuerzo del Estado y apropiarse de los recursos para beneficio particular.
En las llamadas "democracias" ocurre justo lo contrario: legislativamente se hace sacrosanta la propiedad privada aunque vaya en contra de los intereses de la colectividad, se pone todo el aparato del Estado al servicio de la protección de ese principio, y a los que se considera "enemigos" de ella se les desacredita con el poder de un aparato ideológico y (des)informativo casi omnipotente (por su financiación), y si insisten y van ganando apoyo popular, al final se recurre indefectiblemente a una dictadura progresivamente cada vez mas recrudecida, e incluso al golpe de Estado.
Otro tema es el de las libertades y los derechos humanos. Lo que se llama "libertad" en las "democracias" no es otra cosa que protección de la libertad económica, es decir, protección del derecho del rico de serlo aún mas a costa del bienestar del resto (esto puede verse con nitidez actualmente con el aumento del reparto cada vez mas elitista de la riqueza). En los países socialistas, ante todo se garantiza el derecho del ciudadano al pleno empleo, a la vivienda, a la sanidad y a la educación. Si un ciudadano tiene asegurados sus derechos básicos, ¿no es está una forma de libertad real para las capas populares superior que la supuesta en los países en los que no se respeta estos derechos fundamentales básicos, y los ciudadanos se ven sometidos a un esclavismo económico?
Yo comprendo que todos estamos sujetos a las distintas formas de adoctrinamiento de nuestra respectiva sociedad desde que empezamos a tener entendimiento, pero bajo mi punto de vista lo siguiente es claro. Hay un intento continuado por parte del "stablishment" de proteger, a partir de la supremacía ideológica, sus privilegios. De ahí viene toda la confusión existente. En el siguiente artículo tenemos una buena muestra del asunto junto con el esfuerzo por desacreditar los regímenes políticos que podrían suponer una alternativa: http://www.mariosousa.se/LahistorisdelossupuestosmillonesdepresosymuertosenlaUnionSovietica.html
Saludos.

christian mielost dijo...

Gracias de nuevo por compartir tu opinión y tu manera de ver la realidad. Es muy diferente a la mía pero como no puede ser de otra forma la respeto y te agradezco que la hayas compartido con el resto de lectores.
Un abrazo!

Famosos