Mostrando entradas con la etiqueta isabel de portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta isabel de portugal. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

HISTORIA DE LAS REINAS DE ESPAÑA: LAS MUJERES DE FELIPE II. MARÍA MANUELA DE PORTUGAL

En la serie de artículos que estoy dedicando a las reinas de España hemos conocido ya a Juana I de Castilla(1479-1555),más conocida como Juana la Loca por sus problemas psíquicos que causaron que fuera apartada del trono y recluida en la fortaleza de Tordesillas mientras la corona quedaba en manos de su hijo Carlos de Habsburgo que reinaría en España como Carlos I (1500-1558). Sería la esposa del nuevo monarca la siguiente protagonista de las reinas de España, Isabel de Portugal (1503-1539) , hija del rey de Portugal, Manuel I el Afortunado (1469-1521) y de su segunda esposa, María de Aragón (1482-1517), hija a su vez de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón(1452-1516).Al final de este artículo os incluiré los enlaces de esos dos artículos por si queréis recuperarlos, pero hoy daré un paso más adelante aunque nuestra protagonista no llegaría a ser reina de España, pero si fue la primera esposa del que sería el monarca más poderoso de Europa durante la segunda mitad del siglo XVI y madre de su príncipe heredero. Y ahora vamos a viajar primero a Portugal, donde el 13 de diciembre de 1521 fallecía el rey Manuel I el Afortunado y era sucedido en el trono por su hijo Juan III de Avis (1502-1557) que Manuel I había tenido con su segunda esposa,  María de Aragón que, como acabamos de ver , era hija  de los Reyes Católicos. En el momento de ascender al trono tiene diecinueve años y hereda un gran Imperio marítimo con colonias en Asia, África y América  que habían convertido a Portugal en una gran potencia comercial. Un de los primeros deberes de todo monarca era casarse para asegurar la sucesión de la Corona y siguiendo con la tradición de enlaces matrimoniales con miembros de la familia real española,la elegida es  la hija pequeña de  la reina Juana I de Castilla , Catalina de Austria (1507-1578). 

La madre del rey portugués, María de Aragón, y la madre de su nueva esposa, Juana I de Castilla, eran hermanas , hijas ambas de los Reyes Católicos, por lo tanto Juan III de Avis y Catalina de Asturias eran primos, lo que no fue obstáculo suficiente para impedir el matrimonio. Estos matrimonios entre miembros de la familia sería una constante durante el reinado de los Austria. Catalina de Austria tuvo que ver aquella boda como una liberación, ya que había sido la única de sus hermanos que había permanecido a lado de su madre  incluso en los años de reclusión en la fortaleza de Tordesillas. Fue su hermano, el rey Carlos I a su llegada a España en 1517 , el que decidió que aquello no era lugar para una joven y la sacó de aquella fortaleza donde había pasado su infancia. Tal vez como una forma de compensar aquellos tristes años infantiles encerrada en el castillo junto a su madre torturada por sus desequilibrios psíquicos, Carlos buscó para su hermana un buen enlace matrimonial que a su vez fuera útil para España y así  acordó el matrimonio de Catalina con el rey portugués Juan III, una boda que se celebrará en la ciudad española de Salamanca el 2 de febrero de 1525 y apenas un año después Carlos I se casaría con la hermana de Juan III, Isabel de Portugal, con lo que las dos monarquías quedaban unidas por un doble enlace. Catalina se traslada con su marido a Portugal de la que ahora es reina consorte y pronto da a luz a su primer hijo, Alfonso, el 24 de febrero de 1526, pero menos de dos meses después fallecía el 12 de abril de 1526. La tristeza por esta muere pronto se vería compensada por un nuevo nacimiento, el de su hija María Manuela el 15 de octubre de 1527. Unos meses antes,el 21 de mayo de 1527, Carlos I e Isabel de Portugal habían tenido a su primogénito, el príncipe Felipe de Habsburgo ( 1527-1598), María Manuela y Felipe de Habsburgo eran primos y unos años más tarde pasarían a ser marido y mujer. 


Retrato de Catalina de Austria  realizado por el pintor neerlandés Antonio Moro hacia el año 1552. Era la hija pequeña de Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso (1478-1506) y viviría con su madre en la fortaleza de Tordesillas hasta que su hermano Carlos la sacó de allí y concertó su matrimonio con el rey de Portugal  Juan III.. Tendrían nueve hijos pero sólo María Manuela y el príncipe Juan Manuel de Portugal llegarían a la vida adulta aunque morirían ambos prematuramente  antes de alcanzar los veinte años de edad  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org

Pero no nos adelantemos porque en los años siguientes Catalina de Austria seguirá dando a luz nuevos hijos , hasta un total de nueve , pero todos morirán antes de llegar a la edad adulta. como podéis ver por sus fechas de fallecimiento: Isabel (1529-1530), Beatriz (1530-1530), Manuel (1531-1537), Felipe (1533-1539), Dioniso (1535-1537), Antonio(1539-1540) y el único que llegó a superar la infancia además de María Manuela, el príncipe Juan Manuel de Portugal (1537-1554). Por su parte  Carlos I y su esposa Isabel de Portugal, además de al príncipe Felipe tendrían  otros cinco hijos con algo más de fortuna que la familia real portuguesa ya que dos de ellos llegarían a la vida adulta: María de Austria(1528-1603) y Juana de Austria (1537-1573), mientras que los tres restantes morirían siendo niños o al nacer, Juan (1529-1530), Fernando (1535-1538), Juan(30 de abril de 1539) y sería durante el parto de Juan el 30 de abril de 1539 cuando la reina enfermó muriendo el 1 de mayo de 1539.  Carlos I no volvería a contraer matrimonio. Su hijo Felipe era el heredero pero también el único varón que tenía Carlos por lo que la cuestión del matrimonio no podía demorarse demasiado ya que era importante que tuviera descendencia cuanto antes para asegurar la sucesión al trono. Tras la muerte de su madre Isabel, Felipe de Habsburgo había  guardado dos años de luto oficial y no fue hasta mayo de 1541 que su padre Carlos le autorizó a abandonar el color negro de su vestimenta. Escribe el historiador e hispanista  británico Henry Kamen (1936) en su biografía "Felipe de España" que  Felipe "a causa de la temprana muerte de su madre su necesidad de amor  materno nunca logró madurar. Con esto, sus afectos se volcaron   en sus dos hermanas María y Juana. Los tres se profesaron una profunda devoción que perduró a lo largo de sus vidas"

Añade Kamen que "la falta de afecto no era algo insólito entre los hijos de los reyes. El amor no era una de las emociones normalmente permitidas a los hombres de Estado"  porque en realidad Felipe creció casi sin padres, pues además de la muerte de su madre cuando él tenía apenas doce años  tampoco tendría  un contacto muy estrecho con su padre Carlos , ya que el rey y emperador estaba siempre en movimiento atendiendo a las múltiples necesidades de sus extensos dominios.En 1542, cuando el príncipe cumple quince años, se considera que ha llegado el momento de concertar su matrimonio y la elección recae en su prima María Manuela de Portugal, la hija mayor de los reyes de Portugal . Se llega a un acuerdo para el compromiso en diciembre de 1542 aunque no será hasta el 13 de enero de 1543 cuando se formaliza el acuerdo. Una vez más las casas reales de España y Portugal se unirían en otro enlace consanguineo , una práctica tan habitual como peligrosa  ya que aumentaba el riesgo de enfermedades hereditarias. El 1 de marzo de 1542 Carlos, en compañía de su hijo Felipe, abandonaba Madrid,  pero se separaron a la altura de Alcalá de Henares. Carlos  preparaba un nuevo viaje fuera de España y nombraba a su hijo como regente del reino por primera vez en su vida . Antes de marcharse le dejó dos cartas con consejos e instrucciones para el príncipe, tanto de índole político como personal. Entre las recomendaciones políticas le encomienda "tener siempre a Dios  delante de vuestros ojos" y le conmina a que "nunca permitáis que herejías entren en vuestros reinos: favoreced la Santa Inquisición y por cosa del mundo no hagáis cosa que sea en su ofensa" Eran los tiempos de las guerras de religión en Europa y el emperador llevaba años enfrentado a los protestantes buscando una forma de lograr la reconciliación sin lograrlo. 


Retrato de Felipe , cuando todavía era príncipe de Asturias en 1551, realizado por el pintor italiano Tiziano Vecellio (1486-1575) El escocés John Elder nos dejó esta descripción del príncipe en 1554 "De rostro bien parecido, con frente ancha y ojos grises, de nariz recta y de talante varonil. Desde la frente a la punta de la barbilla su rostro se empequeñece, su modo de andar es digno de un príncipe, y su porte tan derecho y recto que no pierde una pulgada de altura : con la cabeza y la barba amarillas,y así, para concluir, es tan bien proporcionado de cuerpo, brazo y pierna, y lo mismo de todos los demás miembros, que la naturaleza no puede labrar un modelo más perfecto" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 
También le anima a ser "muy justiciero", en el sentido de que fuera justo y que fuera "en todo muy templado y moderado. Guardaos de ser furioso ,y con la furia nunca ejecutéis nada" Pero lo que ahora más nos interesa es los consejos que el emperador daba a su hijo con respecto a su próximo matrimonio El texto de la carta de Carlos respecto a este tema lo tomo de la obra del doctor y escritor español Enrique Junceda Avello(1926), "Ginecología y vida íntima de las reinas de España". En él Carlos se dirige a su hijo con estas palabras "Hijo, placiendo a Dios presto os casaréis y plega a Él que os favorezca para que vivías en ese estado como conviene a vuestra salud  y que os dé hijos que El sabe serán menester" y a continuación le pide que sea moderado  en su actividad sexual con su futura esposa  "por cuanto vos sois de poca y tierna edad , y no tengo otro hijo , ni quiero tener otros, conviene mucho que os guardéis y que no os esforcéis a estos principios de manera que recibieses daño en vuestra persona porque además que eso suele ser dañoso, así para el crecer de cuerpo como para darles fuerzas, muchas veces pone  tanta flaqueza que estorba el hacer hijos  y quita la vida, como lo hizo al príncipe don Juan" Se refiere  el emperador al príncipe de Asturias Juan de Aragón (1478-1497), hijo y heredero de los Reyes Católicos, que murió apenas a los seis meses de matrimonio con Margarita de Austria (1480-1530)  y entre las causas de su muerte se destacaba el abuso de las relaciones sexuales con su esposa que habrían debilitado su ya frágil salud aunque sin duda la causa de su muerte fue la tuberculosis que padecía. Su muerte fue una de las causas para que su hermana Juana se convirtiera en la heredera de los Reyes Católicos y a través de ella el propio Carlos, y por eso el emperador recuerda que fue por esa muerte por la que "vine a heredar estos reinos"

Y por ello insiste de nuevo , para que no se repita lo del príncipe Juan , que "no bien halláis consumado el matrimonio ,que os apartéis al menor impedimento, y que dejéis de visitar a vuestra esposa desde ese  momento, y cuando volváis a ella que sea por breve tiempo" Y además Carlos dio instrucciones al ayo y preceptor de Felipe II, Juan de Zúñiga y Avellaneda (1488-1546) que vigilase la frecuencia de las visitas que el príncipe hiciera a los aposentos de su esposa  e incluso, como escribe Junceda Avello, que para ello  "durmiera en la misma habitación que el Príncipe  si preciso fuera" Con todas estas instrucciones en la cabeza del príncipe, el 12 de mayo de 1543 se celebraba la boda por poderes en la localidad portuguesa de Almeirim , donde se encontraba la residencia de verano de la familia real portuguesa y en cuanto a la ceremonia religiosa se celebraría en Salamanca el 13 de noviembre de 1543. Felipe sentía cierta ansiedad por conocer el aspecto físico de su esposa , sobre todo después de conocer el informe enviado por el embajador español en Portugal, Luis Sarmiento de Mendoza, que se refería con estas palabras a la joven infanta portuguesa "La señora Infana es tan alta y más que su madre; más gorda que flaca y no de manera que no le esté bien ; cuando era muchacha era más gorda; en palacio, donde hay damas de buenos gestos, ninguna está mejor que ella"  Dice la leyenda que cuando el séquito portugués que acompañaba a María Manuela hizo su entrada en territorio español el príncipe Felipe se adelantó disfrazado para poder contemplar la fisonomía de su futura esposa que era loada por los portugueses como  mujer de "prodigiosa hermosura".  


Hay otro retrato atribuido a María Manuela de Portugal que aparece en Wikipedia realizado por el pintor  neerlandés Antonio Moro (1519-hacia 1576) pero como su atribución es dudosa os incluyo este  que también aparece  en la obra del doctor español Enrique Junceda  "Ginecología  y vida íntima de las reinas de España" , En otra obra, la del doctor Pedro Gargantilla "Enfermedades de los Reyes de España"  encuentro esta descripción del carácter de la princesa portuguesa  de un contemporáneo "Es un ángel de condición y muy liberal; y es muy galana y muy amiga de vestirse bien, danza muy bien y sabe más   del canto que un maestro  de capilla y también sabe latín y es muy buena cristiana" En lo que se refiere a su aspecto físico escribe Gargantilla que "era de cabellos rubios, tez blanca, mediana estatura , boca pequeña y ojos grandes al tiempo que bonitos . Era una joven llena de gracia y buena planta" (Imagen procedente de http://forum.alexanderpalace.org

 Si así sucedió no sabemos la impresión que el príncipe se llevó sobre su princesa, pero lo que si sabemos es que la boda se celebró el 13 de noviembre de 1543 en la catedral vieja de Salamanca. Si os preguntáis la razón de esta diferencia de seis meses entre el matrimonio por poderes y la ceremonia religiosa es posible que se tratara de evitar a la novia los rigores del calor de la meseta castellana en los meses de verano. Fue  oficiada por  cardenal arzobispo de Toledo, Juan Pardo de Tavera (1472-1545) y después de disfrutar de los festejos y el banquete llegó la hora  de pasar la noche de bodas. Tal vez Felipe no tuviera presentes en su mente los consejos de moderación de su padre, pero para eso estaba su leal preceptor Juan de Zúñiga . Después de dejar a los jóvenes esposos unas horas para consumar su matrimonio, hacia las tres de la madrugada Zúñiga entró en la habitación de los príncipes y los separó para que durmieran cada  uno en una habitación. Así se lo describía el propio Zúñiga al emperador Carlos  "A mi paréceme que apartándoles algún tiempo por las noche y guardándolas siempre los días estarían mejor que no tan alejados ,pues luego tendría gran desasosiego el príncipe  que es mozo, y cada vez que llegase  a su mujer lo haría con tanto deseo que sería muchas veces novio al año " Es decir, separarlos pero no demasiado , permitirles que estuvieran todos los días juntos pero controlando que ese tiempo no fuera demasiado prolongado para evitar  un exceso de amor.  Si hemos visto que el príncipe había recibido instrucciones de su padre, también la joven María Manuela las había recibido de su madre, Catalina de Austria. Volviendo a los textos recogidos por Enrique Junceda Avello  encontramos estas palabras de Catalina advirtiendo a su hija sobre los celos :

"Mucho os pido que que no se os ocurran celos, porque no servirán sino para dar descontento al Príncipe  vuestro marido y vos " y también la previene de la necesidad de no estar nunca sola para que su reputación no se vea comprometida "si vuestro marido no duerme  en vuestra cámara, que siempre en ella duerman cuatro o cinco mujeres" y vuelve a insistir a continuación sobre los celos " Pon todos tus sentidos en el propósito de no dar jamás a tu marido una impresión de celos , porque ello significaría el final de vuestra paz y contento" y la anima a que tome como modelo a la difunta madre de Felipe, Isabel de Portugal, a la que él amaba tanto "Procura enterarte de cuanto hacía tu difunta suegra, la Emperatriz , a quien Felipe amaba tanto; de cuáles eran sus gustos y repugnancias , sus ideas y costumbres, para poder tu conducirte de análoga manera" Con esta colección de consejos los jóvenes esposos abandonaron  Salamanca y partieron hacia Valladolid deteniéndose durante el camino en Tordesillas para  visitar a su abuela Juana. Las alarmas saltan  cuando aparece una erupción  cutánea en el muslo de Felipe en el mes de diciembre de 1543. Los cónyuges son separados hasta que esta erupción, que podría tratase de sarna, desaparece a comienzos de 1544 y pueden volver a tener vida íntima después de cinco semanas de separación. Escribe el doctor y escritor español Pedro Gargantilla(1972) en su obra "Enfermedades de los reyes de España: los Austrias" que  "tenemos constancia  de que cuando María Manuela se casó con Felipe no había reglado aún, contando en ese momento dieciséis años" 


Era frecuente achacar los males del paciente  a un exceso de sangre o a la presencia en esta de una sustancia maligna. Para realizarla tenían diferentes métodos  como el uso de sanguijuelas, con el uso de ventosas o con lancetas como en la imagen sobre estas líneas  que servían para  cortar una vena . Se escribían tratados sobre la técnica de la sangría   donde se especificaba que para el dolor de cabeza  había que herir las venas de las sienes, para los dolores del tórax era conveniente hacer el corte en el brazo izquierdo y para los dolores estomacales había que combinar cortes en el brazo derecho y también en los tobillos. En la mayoría de los casos lo que se conseguía era debilitar más aún al paciente  aunque en el caso de María Manuela daba igual , porque  su mal se debía casi con toda probabilidad a una infección contraída en el momento del parto y entonces no existían antibióticos para combatirla   (Imagen procedente de http://weblogs.clarin.com )

El deseo de que la joven reina tuviera hijos cuanto antes hizo que los médicos de la corte se afanaran en buscar métodos que aceleraran lo que sólo dependía de la naturaleza  y utilizaron un sistema tan disparatado e inútil como practicarle sangrías , lo que causa el enfado de su madre, Catalina de Austria que escribe "Con Dios se debe curar y no con medicinas  ni cosas para este fin, porque por la mayor parte  más daña de lo que aprovecha" Al parecer a la princesa  le  realizaban sangrías en las piernas que la dejaban muy débil. Por fortuna para ella en el verano de 1544, le viene su primera regla  y Felipe no perderá el tiempo porque en septiembre  se da la noticia de su embarazo que llena de alegría a la corte y en particular al emperador Carlos que escribe a su hijo en enero de 1545  para felicitarle por la buena nueva "Me ha holgado como es razón; lo habéis hecho mejor  de lo que yo pensaba, porque os daba otro año de término. Plega a Dios de alumbrarla"  El embarazo parece desarrollarse con toda normalidad , incluidas las molestias corrientes , como escribe el príncipe Felipe a su padre en marzo de 1545 "Del preñado está con alguna flaqueza y congojas. Pero va muy bien en todo lo demás  y espero en Nuestro Señor que se continuará y la alumbrará a su tiempo" Y así fue, en la madrugada del 8 de julio de 1545 , estando en Valladolid, María Manuela daba a luz a un niño, aunque no fue un parto sencillo como el propio Felipe explicaría al día siguiente a su padre en una carta fechada en Valladolid el 9 de julio de 1545 "La Princesa continuó su preñado con salud  hasta que ayer a media noche plugo a Nuestro Señor alumbrarla con bien  de un hijo, y aunque tuvo el parto trabajoso porque duró cerca de dos días , ha quedado muy buena" Pero era demasiado optimista el príncipe. 

El 10 de julio María Manuela comenzó a tener fiebre y esta subió aún más el 11 de julio. Por orden de su médico portugués la dan baños de agua salada para bajarle la temperatura y la abrigan para que sude, lo que se creía que era una forma de expulsar la enfermedad, pero lejos de mejorar la fiebre no remite . Hubo disputas entre los médicos españoles y los portugueses sobre el remedio para combatir la enfermedad, hasta el extremo de que el médico portugués abandonó la corte de regreso a Portugal. El domingo 12 de julio la situación es tan grave que recurren al remedio que parecía servir para todo, la sangría, aunque lo único que logran es debilitarla aún más. A pesar de ello parece recobrar el sentido y mejorar un poco, pero no era más que esas mejorías que preceden a la muerte. Volvió a subir la fiebre  y después de recibir la extremaunción, la princesa María Manuela de Portugal fallecía el 12 de julio de 1545 a los diecisiete años de edad , después de haber cumplido con el principal deber de una princesa, dar un heredero al reino. ¿Las causas de la muerte? En su momento se achacaron a las causas más peregrinas, como la ingesta de un limón poco después de dar a luz o la de un melón, ,pero ni uno ni otro  eran los responsables de la fiebre. La causa más probable fue lo que se denominaban infecciones puerperales , llamadas así porque se producían en el puerperio, término aplicado al tiempo necesario después de dar a luz para que el cuerpo de la mujer recupere las condiciones anteriores al embarazo tanto a nivel del aparato reproductor como de los niveles hormonales. Escribe el doctor y escritor Enrique Junceda que "tuvo que soportar un parto prolongado durante el cual  se estuvo manipulando vaginalmente  durante más tiempo del debido. Es indudable que tanto la multiplicidad  de tactos como la falta de pericia de las comadronas afectaron al estado de la parturienta "


Retrato del príncipe Carlos de Habsburgo realizado en 1558 por el pintor Alonso Sánchez Coello (1531-1588), el hijo de Felipe II y María Manuela de Portugal. Ya desde su nacimiento fue una fuente de problemas que el doctor  Enrique Junceda  atribuye a un parto traumático  y posiblemente por dolencias mentales y físicas resultantes de la consanguinidad de sus padres, En otro artículo ya veremos a fondo su figura , pero como muestra de su extraño comportamiento cuando era sólo un bebé tenemos esta carta de la dama portuguesa Leonor  de Mascareñas que había llegado a España acompañando a Isabel de Portugal, la esposa del emperador, y que tras la muerte de esta se había quedado en España  como aya del príncipe Felipe.  Escribe Leonor sobre la problemática lactancia del pequeño Carlos "Dase tanta prisa el Infante a enflaquecer y a morder a las mujeres que le dan a mamar que ya no le queda una sana ni para poderle sustentar más de una noche  y un día" En efecto , Carlos mordía lo pechos de sus amas de cría causándolas heridas que se infectaban y podían poner en peligro la vida de las mujeres  (Imagen  procedente de http://es.wikipedia.org ) 

 Sin duda la falta de higiene que a tantas mujeres llevó prematuramente a la tumba después de un parto, pudo ser una de las causas de la infección , una infección que una vez contraída era una sentencia de muerte ya que no había medios para curarla. Habría que esperar a un científico escocés llamado Alexander Fleming (1881-1955) para que fueran descubiertos los efectos antibióticos de la penicilina y dotara a la humanidad por primera vez en su historia de un arma eficaz contra las infecciones y no sería hasta mediados del siglo XIX cuando comenzó a considerarse la higiene y la esterilización como otros medios de evitar muertes como la de la pobre María Manuela de Portugal, una muerte similar a la de  suegra Isabel de Potugal. María Manuela fue enterrada en la catedral de Granada aunque en 1574 el ya rey Felipe II ordenó que su cuerpo  fuera trasladado al panteón real del monasterio que él había hecho construir, el monasterio de San Lorenzo de El Escoria, lugar donde se encuentran  los restos de la mayoría de los reyes y reinas de España desde entonces , aunque ella no llegase a ser reina sino la esposa del príncipe regente. Felipe se retiró durante unos días al monasterio de Abrojo en Valladolid desde donde escribiría el 13 de agosto de 1545 a su padre  contándole su estad de ánimo "Yo no escribí entonces a Vuestra Majestad  porque la congoja y la pena  con que estaba de haber recibido una tan gran pérdida , do dio lugar a ello. Estúveme  en el Abrojo , hasta los tres de este agosto, casi un mes" En cuanto a su hijo Carlos, no tardaría en dar problemas porque tenía la costumbre de morder los pechos de sus amas de cría,  causando las infecciones  que incluso conducirían a tres de ellas a la muere. Era el comienzo de una vida que no iba a dar más que disgustos a su padre. Pero eso ya es argumento para otro capítulo de la  historia de las reinas de España. Felipe se casaría en tres ocasiones más y las iremos conociendo una a una


Artículo Juana I de Castilla 
1º Parte  http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/04/juana-i-la-desdichada-reina-de-castilla.html
2º Parte: http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/04/juana-i-la-desdichada-reina-de-castilla_19.html

Artículo Isabel de Portuga
1º Parte: http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/05/historia-de-las-reinas-de-espana-isabel.html
2º Parte: http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/05/historia-de-las-reinas-de-espana-isabel_13.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

martes, 13 de mayo de 2014

HISTORIA DE LAS REINAS DE ESPAÑA: ISABEL DE PORTUGAL , LA EMPERATRIZ ENAMORADA (SEGUNDA PARTE)

En la primera de este relato hemos recorrido los avatares de a familia de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516),  la red diplomática que tejieron por toda Europa mediante los enlaces matrimoniales de sus cinco hijos, enlaces que en ocasiones la muerte truncó como el del príncipe heredero Juan de Castilla y Aragón(1478-1497) fallecido en 1497 apenas unos meses después de su boda con la hija del emperador del Sacro Imperio, Margarita de Austria (1480-1530), o la de Isabel de Castilla y Aragón (1470-1498), esposa del rey portugués Manuel el Afortunado (1469-1521), que falleció al dar a luz a su primer y único hijo, Miguel de la Paz de Portugal(1498-1500) , un niño  llamado a unir las coronas de Portugal y España si la muerte no hubiera truncado su vida en 1500 a los dos años de edad. Vimos con la tercera hija de los Reyes Católicos, Juana de Castilla y Aragón (1479-1555), se casaba con otro de los hijos del emperador del Sacro Imperio, Felipe de Austria, más conocido como Felipe el Hermoso (1478-1506), y tras la muerte de sus dos hermanos mayores, Juan e Isabel, y la muerte de su madre Isabel la Católica en 1504, se convertía en reina de España con el nombre de Juana I aunque sus desequilibrios mentales, agudizados a raíz de la muerte de su esposo en 1506, la impidieron gobernar y en 1509 fue confinada en el castillo de Tordesillas , donde permanecería hasta su muere en 1555. Entre los seis hijos que tuvo con Felipe, su primer hijo varón fue Carlos de Austria (1500-1558) , del que ya os hablé sobre sus rasgos físicos y psicológicos en la primera parte. Vimos como su ascenso político fue meteórico y después de declararse oficialmente su mayoría de edad en 1515, Carlos fue nombrado señor de los Países Bajos en 1517, tras la muerte en 1516 de su abuelo materno Fernando el Católico, viajaba a España para ser jurado como rey de España con el nombre de Carlos I, y tras la muerte de su abuelo paterno ,Maximiliano I de Habsburgo (1459-1519), lograba competir con éxito para convertirse en el nuevo emperador del Sacro Imperio. 


Retrato de Carlos V realizado entre 1532 y 1533, por el pintor preferido por el monarca, el italiano Tiziano Vecelio (1485-1576). El embajador veneciano Gasparo Contarini (1483-1542) nos dejaba esta descripción del monarca  de unos año antes , en concreto de 1525 cuando el emperador tenía veinticinco años  y se disponía a casarse con Isabel de Portugal "Es de estatura mediana, mas no muy grande, ni pequeño, blanco, de color más bien pálido que rubicundo; del cuerpo bien proporcionado, bellísima pierna, buen brazo , la nariz un poco aguileña, pero poco; los ojos ávidos, el aspecto grave, pero no cruel ni severo; ni en  él otra parte del cuerpo se puede inculpar, excepto el mentó y también toda su faz interior, la cual es tan ancha y tan larga, que no parece natural de aquel cuerpo, parece postiza , donde ocurre que no puede, cerrando la boca, unir los dientes inferiores con los superiores; pero los separa un espacio del grosor de un diente, donde en el hablar balbucea alguna palabra, la cual por eso no se entiende muy bien " Hacía referencia el buen embajador al marcado prognatismo del emperador del que ya os hablaba ayer (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )      

También supimos de su gran afición por las mujeres, aunque siempre con un trato caballeroso y delicado. Una de sus primeras amantes conocidas fue nada más llegar a España en 1517 con Germana de Foix (1488-1538), esposa de su abuelo Fernando el Católico y , por lo tanto, su abuelastra con la que habría tenido una hija en 1518 ,  la infanta Isabel de Castilla. Con otra de sus amantes , la dama de compañía Juana van der Gheyst, tendría en 1522 otra hija, Margarita de Austria (1522-1586) que más adelante se convertiría en Margarita de Parma , futura  gobernadora de los Países Bajos. Es una época de éxitos para el joven monarca, que además de derrotar a parte de la nobleza castellana que se había levantado en armas contra él en la llamada Rebelión de los Comuneros entre 1520 y 1522, en 1525 obtenía una gran victoria sobre su principal rival en Europa, el rey de Francia Francisco I (1494-1547) con el que mantenía una disputa desde 1521 por la posesión del ducado de Milán, más conocido entonces como el Milanesado. Finalmente, el 24 de febrero de 1525  un ejército de alrededor de 32.000 franceses era derrotado por el ejército imperial de Carlos V formado por unos 30.000 hombres españoles y alemanes. El rey francés era capturado y llevado a Madrid donde permanecería como un prisionero de lujo del emperador, hasta la firma el 14 de enero de 1526 del Tratado de Madrid por el que el monarca francés renunciaba a las reclamaciones francesas sobre el Milanesado, Génova, Nápoles, Flandes, Borgoña y Artois entre otros territorios y además se comprometía a casarse con la hermana mayor de Carlos, Leonor de Austria (1498-1558) y enviar a sus dos hijos a España como garantía del cumplimiento del acuerdo. Francisco I fue liberado y no cumplió ninguno de los puntos acordados en el Tratado con Carlos, aunque finalmente se terminaría cansado con Leonor de Austria en 1530 tras la firma de un nuevo tratado de paz.  


Retrato de la hermana mayor  de Carlos, Leonor de Austria realizado hacia 1530 por  el pintor flamenco  Joos van Cleve( hacia 1485- hacia 1540) . Leonor   contraía matrimonio en 1519  con el rey portugués Manuel el Afortunado  que moría dos años después, en 1521, víctima de la peste.  Entre las cláusulas del Tratado de Madrid  de 1526 entre Carlos V y Francisco I se encontraba la del matrimonio de Francisco con Leonor , aunque hubo que esperar hasta 1530  y a una nueva guerra para que se  pudiera celebrar la boda.  Leonor , al dejar Portugal tras la muerte de su marido, el rey Manuel, tuvo que dejar  en Portugal a su hija  de apenas seis meses de edad, María de Portugal (1521-1577) y pasarían muchos años antes de que pudiera verla de nuevo, algo que su hija nunca la perdonaría creyendo que la había abandonado. La vida de Leonor en la corte francesa tampoco fue sencilla ya que sufrió el rechazo de su esposo , debido en parte a la mala salud de Leonor y en particular a la elefantiasis que padecía , una enfermedad que se caracteriza por el aumento de tamaño de alguna parte del cuerpo y que en el caso de Leonor se fijó en sus piernas. Francisco I moría en 1547 y  Leonor se retiraría en 1555 con su hermano Carlos al monasterio de Yuste después de haberse reencontrado con su hija María, aunque el reencuentro no fue feliz  lo que aceleró el deterioro de la salud de Leonor que fallecía el 25 de febrero de 1558, siete meses antes que su hermano Carlos (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )    


Pero entre romances , guerras y éxitos políticos era el momento de buscar esposa para Carlos y los ojos de los consejeros del emperador se fijaron en Portugal, el reino más próspero del momento gracias a su control y monopolio de las rutas marítimas que comunicaban Europa con África y Asia , en particular con India y las codiciadas islas de las Especias, las que hoy conocemos como islas Molucas pertenecientes a Indonesia.  El rey Manuel el Afortunado , tras la muerte de su primera esposa, se había casado con otra de las hijas de los Reyes Católicos, María de Castilla y Aragón (1482-1517) , y entre los diez hijos que tuvo la pareja una de ellas fue Isabel de Portugal, nacida en 1503.  Como buena hija de los Reyes Católicos, María se preocupó de dar a todos sus hijos , ya fueran hombres o mujeres, una esmerada formación intelectual . Fallecía María el 7 de marzo de 1517 después de su último parto e Isabel , como la mayor de las hijas de María,no la primogénita ya que su hermano Juan(1502-1557), había nacido un año antes,  tuvo que hacer de madre y hermana del resto de sus hermanos hasta la tercera boda de su padre Manuel el Afortunado con Leonor de Austria en 1519, la hermana de Carlos, la misma con la que cinco años después  Francisco I de Francia se comprometía a casarse para incumplir luego su palabra. Manuel el Afortunado fallecía el 13 de diciembre de 1521 y le sucedía su hijo mayor que reinaría con el nombre de Juan III de Portugal.  Tanto el monarca portugués como el monarca español buscaban esposa y llegaron a un acuerdo  por el que Juan III se casaría con la más pequeña de las hijas de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, la joven Catalina de Austria(1507-1578) que había sido la única de los hijos de Juana que permaneció  junto a su madre en Tordesillas. En cuanto a Carlos contraería matrimonio con la hermana del rey portugués, nuestra Isabel de Portugal.


Retrato de la hermana pequeña de Carlos V, Catalina de Austria , obra del pintor holandés Antonio Moro (hacia 1519-hacia 1578) y la única de los hijos de Juana I de Castilla que se había criado con ella, compartiendo los primeros años de confinamiento en Tordesillas hasta que su hermano Carlos , a su llegada a España en 1517, ordenó que  saliera de allí porque aquel no era lugar para una mujer joven.  Se identificó plenamente con Portugal y rechazó cualquier posibilidad de unificar las coronas de Portugal y España. Cuando falleció su esposo Juan III en 1557 defendió los derechos al trono de su nieto Sebastián, que apenas tenía tres años de edad. Ejerció la regencia del reino hasta 1562 y fallecía el 12 de febrero de 1578 . Apenas siete meses más tarde, el  4 de agosto de 1578, su nieto y rey Sebastián I de Portugal  moría en Marruecos durante la Batalla de Alcazarquivir , dejando a Portugal sin heredero al trono. Dos años después Felipe II se proclamaba rey de Portugal y unía los dos reinos, justo lo que su tía Catalina de Austria se había empeñado en evitar (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )    

Era un doble enlace entre primos hermanos ya que la madre de Juan III e Isabel de Portugal, María de Castilla y Aragón , era hermana de Juana I de Castilla, pero todo se solucionó con la correspondiente dispensa papal que les autorizaba al matrimonio. Los primeros en contraer matrimonio fuero el rey portugués Juan III y Catalina de Austria el  2 de febrero de 1525 en la ciudad de Salamanca. De esta forma Carlos compensaba a su hermana pequeña por los años de encierro con su madre en Tordesillas y la sentaba en el trono más rico de Europa. La pareja tendría nueve hijos aunque ninguno de ellos viviría lo suficiente para suceder a Juan III en el trono a su muerte en 1557 y tuvo que ser su nieto de tres años, Sebastián I de Portugal (1554-1578) bajo la regencia de su madre Catalina. Pero no nos alejemos más de nuestra protagonista, porque ahora era el turno de la joven Isabel de Portugal . Después de la firma de las capitulaciones matrimoniales en octubre de 1525, en enero de 1526 Isabel hacía su entrada en España  acompañada por dos de sus hermanos que se despidieron de Isabel justo antes de traspasar la frontera entre los dos reinos. La comitiva que acompañaba a la futura esposa del emperador se dirigió hacia Sevilla donde estaba previsto que fuera el enlace y allí tuvo que aguardar a la llegada de Carlos que , como ya sabemos, se encontraba en aquel momento ultimando la firma del Tratado de Madrid con el rey francés Francisco I. Por fin , en la madrugada del 11 de marzo Carlos llegaba a Sevilla y se entrevistaba por primera vez con Isabel . El doctor y escritor español Pedro Gargantilla(1972) en su obra "Enfermedades de los reyes de España" cita las palabras de un cronista contemporáneo que describía este primer encuentro en el Alcázar de Sevilla "Cuando entró en el Alcázar (se refiere a Carlos) eran ya dos horas de la noche, y entró con muchas hachas. Y cuando llegó al aposento de la emperatriz y si vieron, la emperatriz se hincó de rodillas  y porfió mucho porque le besara la mano El emperador se abajó mucho a la levantar, abrazándola, y la besó y la tomó por la mano y se entraron en otra cámara y se sentaron"


Retrato de Isabel de Portugal realizado por Tiziano Vecelio donde podéis apreciar la belleza a la que se refiere el escritor Pedro Gargantilla  que cito más abajo, en particular  "su nariz afilada y la tez pálida más propia de una joven escandinava  que de una mujer de latitudes mediterráneas". Entre los dos esposos, que no se habían conocido hasta el día de su matrimonio, surgió un amor espontáneo que hacía que la reina soportara mal las constantes ausencias  de Carlos debido a sus obligaciones en diferentes puntos de su extenso Imperio  y así nos lo cuenta un cronista de su tiempo "Todo el tiempo que el Emperador con ella estuvo nunca hizo sino llorar , sabiendo de la partida de su Majestad  había de hacer tan acelerada, como persona que amaba a su marido más que a sí propia" Un amor que se mantendría durante los trece años que duró el matrimonio y durante ese tiempo no se conoció ninguna aventura del mujeriego Carlos (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )   

Aquel mismo día 11 de marzo, pero ya por la mañana el representante del papa Clemente VII (1478-1534), el cardenal Giovanni Salviati (1490-1553), y el arzobispo de Toledo, Alonso Fonseca (1475-1534) , oficiaron  la boda en el que hoy es conocido como Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla. El militar , escritor y cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo(1478-1557)  nos dejó esta curiosa referencia a la boda "Estuvieron en la misa  muy pocos caballeros ; porque fue cosa  no pensada sino  hecha de improviso aunque astutamente" Tal vez la inmediata atracción que sintieron el uno por el otro precipitó la ceremonia nupcial aunque no sabemos a que se refería con "astutamente". La alegría del momento se empañó por las noticias que llegaban desde Dinamarca sobre la muerte el 19 de enero de 1526 de la hermana de Carlos, Isabel de Austria(1501-1526), casada desde 1515 con el rey Cristian II de Dinamarca (1481-1559). La joven pareja, Carlos tenía veintiséis años  e Isabel veintidós en el momento del enlace , pasan su luna de miel en Granada  y otro cronista citado por Pedro Gargantilla da fe del amor que había surgido espontáneamente entre ambos "Entre los novios hay mucho contentamiento a lo que parece , y en cuanto están juntos , aunque todo el mundo esté presente, no ven a nadie, ambos hablan y ríen." La boda , como todas las que entonces se celebraban entre los miembros de las diferentes casas reales, había sido por motivos políticos pero ellos la habían transformado en un matrimonio por amor, algo extraordinario en la época. Según el cronista español Francisco López de Gómara (1511-1566),  Isabel  era "una de aquellas mujeres propias de casada" debido no sólo a su belleza, que Pedro Gargantilla describe como "belleza extraordinaria de rostro ovalado, labios carnosos, nariz afilada y tez pálida más propia de una joven escandinava que de una mujer de latitudes mediterráneas" sino también por su carácter del que un cronista escribe  que "era mansa y retraída más de lo que fuera menester, honesta , callada, devota, discreta y no entrometida"


Retrato de la hermana de Carlos V, Isabel de Austria, realizado por el pintor  Jan Gossaert (hacia 1478-hacia 1532)  En 1515 se casaba con el rey Cristián II de Dinamarca y Noruega , una unión de la que nacerían seis hijos. Al principio no había sido bien recibida  pero su esfuerzo en dominar la difícil lengua danesa le ganó el cariño de sus súbditos. Llegaría a ser reina de Dinamarca, Noruega y Suecia, pero en 1523 los suecos se rebelaron contra el dominio danés y en la misma Dinamarca el tío de Cristián II , Federico I (1471-1533)se rebeló contra su sobrino y le destronó expulsando a Cristián de Dinamarca. Se fueron  a vivir a los Países Bajos donde gobernaba Margarita de Austria, la tía de Isabel que la había cuidado cuando era niña. Isabel moría prematuramente el 19 de enero de 1526 a los veinticinco años de edad . Hoy sus restos reposan junto a los de su esposo Cristián II en la iglesia de San Canuto en la ciudad danesa de Ostende (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )   

Terminada la romántica e intensa luna de miel, los monarcas abandonaron Granada para dirigirse a Valladolid en noviembre de 1526. En aquella época España no tenía capital y la corte era itinerante aunque Carlos solía establecerla en Valladolid. En el momento de iniciar el viaje Isabel ya se encontraba embarazada de su primer hijo . El doctor Enrique Junceda Avello (1926) escribe en su obra "Ginecología y vida íntima de las reinas de España " a la que haré referencia con frecuencia a partir de ahora, nos cuenta que  "el pueblo al enterarse  del embarazo de la emperatriz  organizó procesiones y viacrucis, en los que muchos iban descalzos y otros portaban cirios encendidos  para rogar al Altísimo un parto feliz" Dar a luz siempre era un riesgo grave para la vida de la madre en el siglo XVI y por ello en mayo de 1527 Isabel redactó un testamento  por si algo salía mal durante el parto. Por fin , el 21 de mayo de 1527 la emperatriz se ponía de parto. Escribe Junceda que Isabel ordenó que se apagaran todas aquellas luces que no fueran necesarias, tal vez por pudor. Durante todo el parto estuvo acompañado por la dama portuguesa Leonor de Mascarenhas y la comadrona  Quirce de Toledo quienes, advirtiendo que la emperatriz aguantaba el dolor y se esforzaba en no proferir ningún grito, la aconsejaron que no contuviera esos gritos de dolor porque la ayudarían a relajarse y llevar mejor los dolores del parto, pero Isabel las replicó  en portugués "No me habléis así, mi comadre, que yo moriré pero no gritaré". Junceda cita a un cronista que afirmó que "la emperatriz no exhaló un solo quejido de dolor en su primer parto, porque le consolaba la esperanza de que pariría  un príncipe , causa de alegría y no de tristeza para sus pueblos" Y hacía bien en tener aquella esperanza Isabel, porque aquel día nacía un niño que sería bautizado con el nombre de Felipe y que en el futuro se convertiría en Felipe II (1527-1598), el monarca más poderoso en la historia de España.


Fotografía del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla donde se celebró el matrimonio entre Carlos V e Isabel de Portugal el 11 de marzo de 1526. Como era la costumbre de la época, después de oficiarse el matrimonio los recién casados  se retiraron a sus aposentos  ara consumar el matrimonio y a continuación Carlos  mostró la sábana manchada con la sangre de Isabel para demostrar que le matrimonio ya había sido consumado y que la reina había llegado doncella al matrimonio (Imagen procedente de http://luisaugustopascual.wordpress.com )

El 22 mayo, un día después del alumbramiento, Carlos escribía a su hermano Fernando de Austria (1503-1564) dándole las buenas nuevas "El parto de Su Majestad no fue muy recio, pero tuvo algún trabajo, desde las tres de la mañana  hasta que Dios fue servido de alumbrar  poco antes de las cuatro de la tarde. Su Majestad se halló a la tener compañía todo este tiempo" y en otra carta fechada seis días después, el emperador escribe sobre la buena evolución de su amada emperatriz y de su hijo y heredero "La Emperatriz está muy buena y asimismo el Príncipe, y el Emperador tan alegre y recogido y gozoso del nuevo hijo, que en otras cosa no entiende sino en ordenar fiestas por el bien que Dios nos ha dado". El 5 de junio Felipe era bautizado en la iglesia de San Pablo de Valladolid por el arzobispo de Toledo Alonso Fonseca, que también había participado en en la ceremonia de matrimonio de los emperadores. Poco después , en agosto, la familia imperial abandonó la ciudad que estaba siendo asolada por una epidemia de peste. Apenas había transcurrido un año del nacimiento de Felipe cuando Isabel da a luz de nuevo el 21 de junio de 1528 en el Alcázar de Madrid, en esta ocasión a una niña que sería bautizada con el nombre de María de Austria (1528-1603) . Escribe el doctor Junceda que "a doña Isabel le vinieron calenturas, atribuidas a los intensos calores de aquel estío madrileño y que se curaron con la bebida del agua de la fuente milagrosa de San Isidro" y atribuye a este hecho la orden de la reina para que se erigiera junto a la fuente la Ermita de San Isidro, aunque otras versiones atribuyen la construcción e la ermita a la sanación de las fiebres del hijo de Isabel, Felipe y tampoco hay acuerdo sobre la fecha de su construcción que algunos retrasan incluso hasta finales del siglo XVI. 


Fotografía de la Ermita de San Isidro en Madrid que la tradición quiere que fuera construida por orden de Isabel de Portugal junto  al manantial  o fuente de San Isidro para dar las gracias por la recuperación de su salud o la de su hijo el príncipe Felipe al beber de sus aguas supuestamente milagrosas  .La que hoy se puede contemplar no es el templo original  , sino el segundo templo reconstruido en el siglo XVIII y que de nuevo sería reconstruido en el siglo XX tras sufrir graves daños durante la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939 (Imagen procedente de  http://www.google-earth.es)

Mientras, Carlos tiene que atender a la política internacional. Francisco I ha traicionado los puntos del Tratado de Madrid y ha formado una alianza entre Francia, el ducado de Milán, Florencia, Inglaterra , la República de Venecia y el papa Clemente VII  que toma el nombre de Liga de Cognac cuyo objetivo era contrarrestar el poder del emperador Carlos. Pero el emperador se movió más rápido que los miembros de la Liga y envió sus tropas directamente a Roma y el 6 de mayo de 1527 entraban en la ciudad y la saquearon, un aconntecimiento que sería recordado como el Sacco di Roma . La Guardia Suiza del papa fue masacrada en las mismas escalinatas de San Pedro  sobreviviendo sólo cuarenta y dos de los ciento ochenta y nueve guardias suizos que protegían al pontífice mientras Clemente VII utilizaba el pasadizo secreto que unía el Vaticano con la Fortaleza de Sant´Angello, erigida sobre el antiguo mausoleo del emperador romano  Adriano(76-138). Cuando Carlos se enteró de lo que había sucedido mostró su disgusto por los desmanes de sus soldados y pidió disculpas al papa que, por otro lado, hasta su muerte en 1534 no volvería a hacer nada que pudiera disgustar al emperador. Sucesivas derrotas de los aliados de la Liga de Cognac les forzó a firmar en 1529 la Paz de Cambrai  , un acuerdo de paz negociado por dos mujeres, la madre del rey francés Francisco I, Luisa de Saboya (1476-1531), y la tía de Carlos, Margarita de Austria (1480-1530). La paz fue firmada el 3 de agosto de 1529 en unos términos muy similares a los del Tratado de París de 1526. Un año más tarde Francisco I contraía matrimonio con la hermana mayor de Carlos, Leonor de Austria, viuda del rey portugués Manuel el Afortunado.  Carlos era el monarca más poderoso de su tiempo y nadie estaba en disposición de poder disputarle esa preminencia, pero la activa política internacional de Carlos tenía un inconveniente, las largas ausencias que le separaban de su familia. El  27 de julio de 1529 el emperador zarpaba de Barcelona y no regresaría a España hasta abril de 1533, casi cuatro años de ausencia.


Retrato de Tiziano Vecelio de un joven príncipe Felipe de veinticuatro años en 1551.  La relación entre Felipe y su madre Isabel era muy buena y realmente fue Isabel la única referencia que tuvo Felipe en sus primeros años ya que su padre, el emperador Carlos, estaba casi siempre fuera . En una carta al rey Carlos, el noble Lope Hurtado de Mendoza contaba a Carlos como en ocasiones el pequeño príncipe lograba enojar a su madre  con su comportamiento travieso "Es tan travieso  que algunas veces Su Majestad  se enoja de veras ; y ha habido azotes de su mano , y no faltan mujeres que lloran de ver tanta crueldad" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Antes de que en marzo de 1529 el emperador tuviera que dejar a la emperatriz, Isabel, embarazada de nuevo, sufrió de fuertes fiebres que provocaron un aborto. Y aunque hay cierta confusión sobre las fechas de su siguiente embarazo, parece que a pesar del aborto  quedó casi inmediatamente embarazada porque  el 21 de noviembre de 1529 habría tenido otro hijo, al que bautizaron con el nombre de Fernando. El doctor Juncella incluye el fragmento de una carta enviada por los médicos de Isabel a Carlos con fecha del 22 de noviembre de 1529, en el que le informaban de la buena noticia  del nacimiento de otro varón "A veintiuno del presente , a la una hora después de la media noche, comenzó a sentir la Emperatriz los dolores del parto que venían no muy espesos ni grandes y entonces vino aquella agua que suele preceder a los buenos partos. Su Majestad parió al punto de las ocho y purgó muy bien  todo lo necesario y quedó a Dios gracias tan buena como si fuera otra la que había parido. Nació un infante  grande y gordo y hermoso , con una voz tan formada y unos ojos tan abiertos como si fuese de tres meses nacido." Pero a pesar del buen aspecto del recién nacido,  el 13 de julio de 1530 moría  , algo habitual en una época con una muy elevada tasa de mortalidad infantil. Su muerte casi coincidió con la de la  querida tía de Carlos, Margarita de Austria, que fallecía el 1 de diciembre de 1530. Había sido la mujer que además de gobernar los Países Bajos en nombre de Carlos, tuvo el tiempo  de encargarse de la instrucción de sus sobrinos y dio el cariño a Carlos y sus hermanas que estos no habían podido recibir de su madre Juana que se encontraba en España. Su muerte se precipitó a raíz de una pequeña herida en el pie, aparentemente sin importancia, que posiblemente se infectó causándole la muerte.


Retrato de Margarita de Austria  realizado por el pintor Bernard Van Orley(hacia 1491-1542) Viuda de Juan de Castilla y Aragón, el príncipe heredero de los Reyes Católicos, y tía del emperador Carlos V que la mantuvo al frente del gobierno de los Países Bajos hasta su muerte en 1530 . Ella fue como una madre tanto para Carlos como para sus hermanos, excepto Fernando y Catalina que se criaron en España.  Antes de morir  transfirió su poder  al regente Juan Carondelete, conde de Hoogstrate, que sería el encargado de informar  al emperador de la muerte de su amada tía "La indisposición de la tía de Vuestra Majestad, nuestra señora, progresó de manera que no obstante los remedios aplicados por médicos y cirujanos, el fuego de la pierna subió hasta el cuerpo , y esta noche, entre las doce y la una, recibidos los últimos sacramentos, entregó su alma a Dios" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Apenas un día antes de su muerte Margarita escribía a su sobrino, el emperador Carlos "Devuélvoos este país (los Países Bajos), que en ausencia vuestra me  confiasteis, no ya como se hallaban  cuando partisteis,  , sino considerablemente engrandecidos; y creo haber regentado el gobierno  de modo que me haga digna de la recompensa divina , de vuestra satisfacción  y la de vuestros vasallos. Os encarezco , Señor, que conserveis la paz, muy señaladamente con los reyes de Francia y de Inglaterra; y os digo el último adiós en Malinas, este postrero día de noviembre de 1530. Margarita" Ahora Carlos debía  buscar a alguien de confianza para que sustituyera a Margarita en el gobierno de los Países Bajos, y Carlos pensó en su hermana María de Austria (1505-1558). María había sido casada en 1522 con el rey de Hungría, Bohemia y Croacia  Luis II (1506-1526) para fortalecer con esta alianza con Hungría el flanco este del Sacro Imperio amenazado por el poder creciente del Imperio Otomano dirigido por el sultán  Solimán I el Magnífico (1494-1566) que llevaría a los otomanos a su máxima expansión territorial amenazando el corazón de Europa. En 1526 los otomanos infligieron una derrota aplastante a las tropas húngaras en la Batalla de Mohacs el 29 de agosto de aquel año, y en el transcurso de la batalla murió Luis II sin dejar herederos. El trono de Hungría fue reclamado por el hermano de Carlos, Fernando,  que estaba casado con Ana Jagellón de Hungría y Bohemia (1503-1547), hermana del fallecido rey Luis II de Hungría . Fernando se convirtió en el nuevo rey de Hungría . María era ahora la reina viuda de Hungría y ya no tenía un papel  que jugar allí, por eso, cuando Carlos reclamó a su hermana María para ocupar el gobierno de los Países Bajos, ella no se lo pensó y se desplazó a Flandes con la única condición de que el emperador no podía obligarla a casarse de nuevo.  


Retrato de María de Hungría del pintor Jan Cornelisz Vermeyen (1504-1559), la hermana de Carlos V que se convirtió en reina de Hungría por su matrimonio con el rey húngaro  Luis II . Tras la muerte de su marido en la batalla de Mohacs en 1526 frente a los otomanos de Solimán I el Magnífico  fue desplazada del trono por su hermano Fernando de Austria. Cuando Margarita de Austria fallece en 1530 , Carlos la elegirá para ocupar el puesto de gobernadora de los Países Bajos.  Al igual que su hermana Leonor, decidió acompañar a Carlos cuando este abandonó el trono imperial y se retiró al monasterio de Yuste y curiosamente moría en el mismo año que Leonor y Carlos, el 18 de octubre de 1558 , apenas un mes después que Carlos (Imagen procedente de   http://es.wikipedia.org ) 

Mientras, en España Isabel padecía por su hijo Felipe que sufría de fiebres, y en una carta de junio de 1532 escribe al noble Lope Hurtado de Mendoza (1499-1558) "El príncipe mi hijo está indispuesto de tercianas  y aunque el mal no es peligroso todavía me da mucha pena y congoja" . Como escribe el historiador británico Henry Kamen (1936) en su biografía sobre Felipe II "la mortalidad infantil  en esos tiempos era una amenaza permanente. En España se llevó a la mayoría de los niños de la realeza , y en e conjunto de la población  eliminaba a uno de cada dos lactantes. En consecuencia, los aspectos relativos a la salud figuraban de manera notable  en las cartas que se le remitían al Emperador" Pero la larga ausencia tocaba a su fin ,era hora de regresar a España y escribe a Isabel para que ella y sus dos hijos , Felipe y María, acudieran a Barcelona a recibirlo. Carlos desembarcó el 21 de abril de 1533  y durante los dos meses siguientes permanecieron en Barcelona donde Isabel enfermó de fiebres aunque se recuperó sólo para volver a enfermar en junio de aquel año,  hasta el extremo de que se llegó a temer por la vida de la emperatriz aunque terminó recuperándose felizmente. No tardaría Carlos en ausentarse de nuevo en marzo de 1535 , ahora para dirigir una campaña contra el pirata berberisco al servicio del Imperio Otomano, Jeireddín Barbarroja (1475-1556) , cuyas naves asolaban el Mediterráneo y las costas españolas con sus incursiones. En agosto de 1534  Barbarroja había ocupado Túnez y Carlos decidió expulsarle de allí. En el invierno de 1534 a 1535 organizó una gran escuadra formada por 74 galeras y más de tres centenares de embarcaciones más pequeñas que transportaban a cerca de veintisiete mil hombres que en junio de 1535 expulsaron a los hombres de Barbarroja de Túnez. Según los cronistas Carlos luchó en primera línea "avanzando con la lanza en la mano, corriendo el mismo riesgo que un pobre soldado raso"


Uno de los cartones cartones para tapices realizados por el pintor Jan Corneliss Vermeyen bajo el título de "Carlos V y la conquista de Túnez" que representaba el triunfo del emperador sobre las fuerzas del pirata berberisco Barbarroja que solaban con sus acciones las aguas del Mediterráneo. Fue uno de los grandes triunfos militares del emperador (Imagen procedente de  http://www.nationalgeographic.com.es )

En ausencia de Carlos Isabel , que estaba embarazada de nuevo, dio a luz el 24 de junio de 1535 a su tercera hija, Juana de Austria (1535-1573). Parece que antes del parto la emperatriz estuvo enferma y se temió una vez más por su vida e insistieron sobre ella para que redactara un testamento por si sucedía lo peor, y en efecto hay un testamento de Isabel con fecha del 7 de marzo de 1535. El 25 de abril  recibía el emperador  una carta del cardenal Juan Pardo de Tavera (1472-1545)  donde le informaba de los problemas de salud de la emperatriz "Anteayer que fue viernes ha estado buena, pero ayer le acudió otra calentura  y frío . El lunes antes había tenido otra indisposición , de la cual no habíamos sabido, porque Su Majestad tiene condición de encubrir el mal hasta que se manifiesta , lo cual yo tengo  por cosa que podría ser inconveniente. Esperamos en Dios que no será nada, y así lo dicen también los médicos , porque les parece que todos estos son rebatos de la preñez" Sabemos que Isabel se recuperó y daba a luz a su hija Juana en junio . Durante las largas ausencias de Carlos , los asuntos de gobierno de España quedaban en manos de la emperatriz  que sabía armonizar con una de sus grandes aficiones, hilar , enviando luego las telas a Jerusalén con el fin de que se confeccionaran ropas para los peregrinos.Los dos esposos se echaban continuamente de menos y se conserva un amplio epistolario  de las cartas que se enviaban el uno al otro , como este fragmento de una carta de Carlos que recoge Pedro Gargantillo en su obra y donde el emperador se dirige en estos términos tan tiernos a su esposa "Beso esta hoja de papel con la misma ternura y calor con que besaría a vuestros labios, si estuviera con vos", palabras a las que ella responde con cartas no menos tiernas "Vuestro pronto regreso causará la felicidad de estos Reinos, y sobre todo la mía. Beso las manos de su Majestad" 


Juana de Austria , la tercera hija de Carlos  e Isabel en un retrato realizado por el pintor español Alonso Sánchez Coello (1531-1588). A los diecisiete años contrajo matrimonio con el príncipe heredero del trono portugués, Juan Manuel de Portugal (1537-1554) , que era su primo  ya que era hijo de su tía Catalina de Austria . Como veis todo quedaba siempre en casa. Fruto de este matrimonio nacería un hijo póstumo ya que Juan Manuel murió de diabetes en 1554,  , Sebastián de Portugal , que se convertiría en el rey Sebastián I de Portugal (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org ) 

MIentras en 1535 empieza un nuevo conflicto con Francia que había ocupado el ducado de Saboya y pretendía atacar ahora el Milanesado. La guerra se prolongaría durante tres años , hasta que en 1538 la llamada Tregua de Niza puso final al conflicto y se comprometieron Carlos y Francisco a mantener una tregua de diez años de duración , aunque ya sabemos que Francisco I era un experto en incumplir tratados y en 1542  rompería la tregua atacando los Países Bajos.  El emperador no  tenía un momento de reposo pues también tenía que hacer frente al desafío  de los protestantes  , los seguidores de la Reforma de Martín Lutero (1483-1546) aunque para hablaros de la guerra que mantuvo con los nobles partidarios de Lutero que se habían aliado en la denominada Liga de Smalkalda, tendré  que esperar a un artículo dedicado en exclusiva a la vida de Carlos V.  Mientras, acompañemos al emperador que regresaba  a España en diciembre de 1536 y el 19 de ese mes se encuentra con Isabel y sus tres hijos en Tordesillas, donde también reside su madre Juana. Una vez más, como cada vez que regresaba a España, Isabel se queda de nuevo embarazada y el 19 de octubre de 1537 nacía un nuevo hijo varón que fue bautizado con el nombre de Juan, pero su vida será breve y fallece el 20 de marzo de 1538. Al igual que había sucedido con Fernando , Carlos tampoco llegaría a conocer a su hijo Juan, ya que se encontraba en aquel momento presidiendo las cortes de Monzón donde se debatía la constante amenaza turca sobre las costas  de Levante y el coste de la guerra con Francia. Su ausencia se prolongo en esta ocasión desde agosto de 1537 hasta agosto de 1538, casi un año. 

Como sucedía en cada reencuentro, a su regreso la emperatriz vuelve a quedar encinta y todo parecía ir bien hasta que   el 19 de abril de 1539  Isabel "sintió a las siete  de la tarde una mala disposición de frío , después, por el proceso de la noche, sintió calor , más no pensó que era enfermedad sino accidente de la preñez". El cronista Alonso de Santa Cruz (1505-1572) nos transmite el pesimismo de los médicos sobre la posibilidad de que el embarazo siguiera adelante debido a las fiebres de Isabel "Como la Emperatriz, nuestra Señora, estuviese preñada y le diesen en este tiempo ciertas calenturas, la fueron consumiendo poco a poco  y se vino a hacer ética, tanto que fue pronosticado de los médicos que si pariese hijo luego había de morir" Y en efecto así fue, porque el 21 de abril daba a luz a un hijo prematuro que nació  muerto. Tras el aborto el estado de Isabel no hizo sino empeorar  y los médicos que la atienden escribe que  "el viernes 25 de abril en la noche que entró  en el quinto día  le vino una calentura recia  que en toda la noche la tuvo en grandes congojas; y  sin quitárselo pasó el sábado y el domingo empeorando a cada hora" Ante la gravedad de la situación la emperatriz se mantuvo impasible al dolor y el miedo a la muerte  y se encomendó a la voluntad de Dios negándose a ser atendida por los médicos Ruiz y Ontiveros Saavedra que esperaban a la puerta de la habitación de Isabel. Según relata un cronista "el altivo pudor de desnudar su cuerpo y la poca confianza en los físicos pueden en ella más que el apego a la vida" y así dirá Isabel a su comadrona Quirce de Toledo ,que siempre la había ayudado en los partos, "Si Dios quiere curarme lo hará sin necesidad de médicos - habría dicho a su comadrona Quirce de Toledo - y si tengo que morir es inútil su intervención".  Pero el estado de Isabel no hace más que deteriorarse . A continuación reproduzco la carta en la que se daba al emperador Carlos el la noticia desenlace fatal de la enfermedad de Isabel que extraigo de la obra "Ginecología de las reinas de España"  Enrique Junceda 

"El domingo por la tarde le vino la calentura más recia  y congojas tan recias que entonces  pensó que acabara, lo cual duró hasta el martes a medio día que le dejó la calentura con un sudor y aliviose con unas cámaras de sangre que le vinieron; y así estuvo alegre martes y miércoles , tan flaca como Vuestra Majestad podrá pensar . Y como su virtud no bastara  a resistir los accidentes  tan recios, el miércoles, después de pasada media noche, comenzó a arreciar  la calentura y Su Majestad  a enflaquecer de suerte  que jueves a la mañana , primero de mayo, andada ya al cabo; y haciendo sus cosas como verdadera cristiana con el Cardenal de Toledo, que le ayudó como católico, dió el ánima a Dios  el dicho día jueves a primero de mayo  después del medio día. Nuestro Señor la tenga en su gloria y a Vuestra Majestad  guarde para su servicio; que gran confusión es esta para los designios que estaban ordenados". De esta forma , probablemente víctima de fiebres puerperales, una infección que era muy habitual después de los partos debido a a la escasa higiene de la época y que siguió matando a miles de mujeres hasta el siglo XIX cuando comenzaron a tomarse medidas de estirilización y limpieza que evitara estas infecciones, el 1 de mayo de 1539, fallecía en Toledo a los treinta y seis años de edad y después de trece años de matrimonio la emperatriz Isabel de Portugal. Escribe el historiador británico  Henry Kamen que tras conocer la noticia  el emperador Carlos 


Estatuas orantes en bronce de la familia del emperador Carlos V en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial realizadas por el escultor milanés Pompeo Leoni (hacia 1533-1608)La primera figura a la izquierda en primer plano es el propio emperador Carlos V y a su lado se encuentra su esposa,  la emperatriz Isabel de Portugal . Detrás se encuentran las hermanas de Carlos, de izquierda a derecha María de Hungría, reina de Hungría y gobernadora de los Países Bajos, Leonor de  Francia , reina de Portugal por su matrimonio con Manuel el Afortunado y de Francia por su enlace con  Francisco I, y finalmente  su hija, la emperatriz María de Austria . (Imagen procedente de http://delacuadra.net)

"Se encerró en un convento durante siete semanas . Al día siguiente, el cuerpo de la Emperatriz  fue escoltado  a las afueras de la ciudad por ministros y Grandes. El cadáver fue traslada hasta la cripta real en Granada, donde estaban también las tumbas de los Reyes Católicos. Dos semanas después , el Príncipe, presidió las solemnes exequias de la Emperatriz celebradas en la iglesia de San Juan de los Reyes"  Los cronistas nos relatan la intensidad del dolor sufrido por Carlos "Sin beber ni comer permaneció  horas arrodillado  junto al lecho absorto en el rostro de la hermosísima mujer." En una carta a su hermana María, gobernadora de los Países Bajos, Carlos manifestaba la profunda tristeza que sentía "Estoy con la angustia y tristeza que podéis pensar , por haber tenido una pérdida tan grande y tan extrema. Y nada me puede consolar si no es la consideración  de su buena y católica vida y el muy santo fin que ha tenido" Apenas salido de su retiro conventual Carlos tuvo que irse de España para sofocar una rebelión en su ciudad natal , Gante. El Imperio no entendía de luto ni dolor y requería su atención.  Carlos nunca se volvería a casar aunque si volvería a tener alguna relación amorosa , como la que mantuvo con la dama alemana Bárbara Blomberg(1527-1597) con la que tendría a su hijo Juan de Austria (1547-1578) futuro héroe de la Batalla de Lepanto en 1571. En 1574 , el hijo de Isabel, Felipe II, ordenaría el traslado del cuerpo de su madre  al monasterio de San Lorenzo de El Escorial donde hoy reposan en compañía de los demás monarcas españoles. Y aquí concluyo la historia de la emperatriz Isabel de Portugal , la mujer a la que el hombre más poderoso de su tiempo amó con pasión y ternura  convirtiendo una boda política en una historia de amor. 

Artículos de la serie reinas de España


Juana de Castilla 1º Parte 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/04/juana-i-la-desdichada-reina-de-castilla.html
Juana de Castilla 2º Parte: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/04/juana-i-la-desdichada-reina-de-castilla_19.html
Isabel de Portugal 1º Parte: 
http://chrismielost.blogspot.com/2014/05/historia-de-las-reinas-de-espana-isabel_13.html
Isabel de Portugal 2º Parte :
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/05/historia-de-las-reinas-de-espana-isabel_13.html
María Manuela  de Portugal: 
http://chrismielost.blogspot.com/2014/06/historia-de-las-reinas-de-espana-las.html
María Tudor de Inglaterra, 1º Parte
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/07/historia-de-las-reinas-de-espana-las.html
María Tudor de Inglaterra  2º Parte
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/07/historia-de-las-reinas-de-espana-las_22.html
Isabel de Valois 1º Parte
http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/10/historia-de-las-reinas-de-espana-las.html
Isabel de Valois 2º Parte
Ana de Austria 
Margarita de Austria 1º Parte
Margarita de Austria 2º Parte
Isabel de Borbón 1ºParte 


El Mentidero de Mielost en Facebook :

 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos