Mostrando entradas con la etiqueta fang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fang. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2016

GRANDES EXPLORADORES :MARY KINGSLEY .LIBERTAD, CORAJE Y HUMOR EN ÁFRICA OCCIDENTAL (CUARTA PARTE)

Habíamos dejado a Mary Henriette Kingsley (1862-1900)  viviendo una noche mágica en una aldea del pueblo fang a orillas  del río Ogooué en su camino a la  región de los gorilas en la jungla del Congo francés, el actual Gabón, y al río Rembué  donde esperaba alcanzar la estación comercial  que allí había de la Hatton&Cookson  y entonces un territorio salvaje, apenas explorado y en el que se internaría en el país de los fang, un pueblo temido por los blancos por su belicosidad y porque tenían fama de seguir practicando la antropofagia. Mary Kingsley nos recordaba que  "tanto los negros como los blancos del Ogooué  sabían que los fang no habían abandonado aún su discutible costumbre de echar hombres al puchero"  Mary iba acompañada en esta expedición por cuatro hombres del pueblo Adyumba, un grupo étnico que vivía en el curso medio del Ogooué,   y otro del pueblo igalwa.  Con ellos había llegado a bordo de una canoa a aquel poblado fang donde fueron recibidos inicialmente con hostilidad y la situación se tornó muy amenazadora para la pequeña expedición, rodeada de hombres armados con fusiles y cuchillos pero la habilidad para el comercio de Mary y el hecho de que uno de sus acompañantes conociera a uno de los habitantes de aquella aldea solventó la tensa situación. Fueron  alojados en el poblado y  durmieron allí aquella noche . Además los fang se ofrecieron  a acompañarla a un poblado de mayor tamaño llamado Efua  que cumplía los deseos de Mary " Quería atravesar  regiones intactas de toda civilización".  Y así al día siguiente de aquella noche que Mary pasó navegando por las aguas del lago que se hallaba junto a la aldea y bañándose desnuda a la luz de la luna  en la que ella siempre recordaría como "una de las noches más hermosas  que me ha sido dado vivir" , la expedición se disponía a retomar el camino hacia la región de los gorilas  guiada ahora por tres fang. Después de navegar un tiempo en la canoa , llegó el momento de abandonarla y emprender la parte más dura del recorrido a pie a través de la jungla. 




Es el único mapa que he encontrado que reproduce parte de la ruta seguida por Mary  Kingsley en su segundo viaje a África  en 1895 , en concreto el itinerario que siguió en su viaje por lo que hoy es Gabón y entonces recibía el nombre de Congo Francés. Tenemos que partir de Libreville, la actual capital de Gabón donde habría ido en barco hasta la desembocadura del Ogooué y allí habría remontado el curso del río hasta la misión de Talagouaga, como vimos en la tercera parte . Después allí todavía habría remontado más el río para navegar por sus rápidos. De regreso habría seguido el mismo itinerario hasta Lambarene donde se habría desviado para explorar la región de los gorilas  y las tierras controladas por los fang dejando las canoas y adentrándose en la jungla hasta alcanzar el curso del río Rembué  y  de allí a la población más importante de la zona , Agonjo  Estos nombres los vais a encontrar a lo largo del relato , pero como éste es el único mapa donde he encontrado esos nombres señalados  no tengo forma de compararlo con otros para saber si es correcto, pero nos servirá para orientarnos un poco
(Imagen procedente de britainandothers.pbworks.com)




Como siempre a lo largo de esta historia me remito a las palabras de Mary Kingsley de su libro "Viajes por el  África Occidental" recogidas por la historiadora española  Pilar Tejera en su obra "Viajeras de leyenda" y en  "Las Reinas de África" de la periodista, escritora y fotógrafa también española  Cristina Morató (1961). Y en ellas encuentro esas palabras de Mary sobre la dureza de aquel primer día a pie "Nuestro primer día de marcha fue realmente duro y largo. Senderos propiamente  no encontramos ni uno . Hora tras hora, milla tras milla, caminamos por  una selva profunda , densa y agobiante"  y  mientras  los hombres de Mary se movían con dificultad en aquel terreno embarrado los  tres fang que se incorporaron después a la expedición lo hacían con absoluta facilidad "Los fang - escribe Mary - se desenvolvían en aquel ambiente como peces en el agua; daba gusto verlos sortear obstáculos  como si nada.. Todo lo invadía el olor fétido  de la descomposición, señal inequívoca  de que por allí moraban las boas constrictoras y los ciempiés venenosos, amén de los inevitables alacranes "  pero a pesar de un entorno tan hostil y agobiante Mary nunca pierde de vista su misión científica "Lógicamente aproveché para meter en los frascos algún ciempiés y algún que otro alacrán" Sus hombres estaban inquietos con la presencia de los fang  y Mary nos cuenta que continuamente la advertían "Cuidado con los fang, señorita, que son muy mala gente, no se fíe de ellos, no les dé nunca la espalda" y aunque en ningún momento le dieron motivos para temer de ellos , Mary se preguntaba con su habitual humor "Debo confesar que a veces me preguntaba si , en caso de habernos acompañado  no sólo tres fang, sino otros tres más, no se nos habrían comido"  Aquel primer y agotador día de marcha por la selva terminó con un peculiar menú para la cena " Acabamos nuestro primer día de periplo por la selva cenando serpiente  , una de las más temidas por los nativos del Congo francés , pues si bien es cierto  que contienen  remedios para sanar las mordeduras de otras serpientes, contra ésta nada se puede hacer"  Pero Mary hace gala una vez más de su capacidad de adaptación porque "Nos la comimos los fang y yo, porque mis hombres no hacían más que gestos  de asco"




Fotografía de los bosques de Gabón  que  en sus diversas formas , desde los bosques de la costa a la jungla del interior, cubren todavía hoy cerca del 80% del país. Durante su camino por la jungla  Mary quiso probar como sería saltar con una liana  y lo hizo  con ayuda de uno de los fang:
"Aquel salto - recordaría Mary -  es algo que atesoro como uno de los recuerdos  más emocionantes de mi viaje"
Pero la jungla era un lugar peligroso donde nunca sabías donde podía hallarse el  peligro.  Mary  como mientras ella avanzaba con esfuerzo hundiéndose en el cieno
"Un poco más adelante una nativa cruzaba  aquel cieno como si tal cosa , lo que sin duda me animó a meter otra vez mis botas en el barro  sin aprensión alguna. Ella al fin y al cabo iba descalza y lo atravesaba  sin el menor remilgo , con un paso largo y seguro.  Sin embargo, un poco más allá la ciénaga, para no perder la costumbre  de las ciénagas , se tragó literalmente a la mujer  casi hasta la altura del pecho ,de golpe.  Aquel pantano  en principio también escondía sus tripas insaciables . Como todas las ciénagas"
(Imagen procedente de http://wwf.panda.org/ ) 


 
Durante el camino consiguieron  contemplar a un gorila macho, que debía ser un gorila occidental  de llanura que se encuentra  todavía hoy  en regiones de Gabón , Camerún, Angola, República Centroafricana , Guinea Ecuatorial y los dos Congos. Sobe aquel encuentro escribió Mary  "He visto muchos animales en su entorno, pero ninguno resulta tan hermosa como el gorila"  Después de éste encuentro  continuaron su camino hacia el poblado  Efua  en una expedición en la que, como escribe Pilar Tejera, "Aprendió a convivir con los indígenas , aprendió a vadear ríos y a guiarse por las estrellas" siguiendo siempre el camino marcado por los árboles de los que Mary escribe que " eran puras empalizadas de madera que marcaban  el camino a seguir al margen de las ciénagas, charcas y arenas movedizas"   Después de días de camino  por fin avistaron Efua  y por fortuna para ellos uno de los fang que los acompañaba tenía amigos en Efua y eso facilitó que les permitieran entrar en el poblado  y , como solía suceder  entre los fang, les ofrecieron sus chozas mientras despertaban la expectación entre todo el pueblo . Mary escribe   como cuando ya estaba alojada dentro de la cabaña  "Todos los agujeros de las paredes tenían un ojo humano  y oía como se abrían nuevos agujeros por todas partes", pues ningún fang quería perderse el espectáculo de  aquella extraña mujer blanca.  Pero la noche cayó y el silencio se fue haciendo dueño del poblado . Mary  se disponía a descansar  , aunque con las botas puestas porque "estaba convencida  de que si me las sacaba sería incapaz  de volvérmelas a meter a la mañana siguiente" debido a lo hinchados que tenía los pies.  Pero algo iba a interrumpir su descanso  "en aquella estancia - nos cuenta Mary - había un fuerte y desagradable orlo extraño incluso para África.  Me levanté.  Encendí una vela y busqué la causa de aquel olor infame que tenía un inconfundible origen orgánico. Mis ojos se detuvieron en unas bolsas de cuero que colgaban del tejado . Cogí  la mayor y la abrí creyendo que encontraría un fetiche. Al volcar el contenido  en mi sombrero cayó  una mano humana , tres dedos gordos del pie , cuatro ojos y dos orejas . La mano estaba relativamente  fresca, de las otras cosas no se podía decir lo mismo. Lo volví a meter todo en la bolsa , la cerré y la colgué en su sitio"




Fotografía de un  gorila occidental de llanura que tiene uno de sus hábitats en Gabón y que  Mary  Kingsley pudo observar  durante su viaje por la jungla. Los machos pueden alcanzar los 180 kilos de peso y alrededor de 1,65-1,70 metros de altura . Se alimentan de fruta, hojas y tallos y no son agresivos excepto cuando se trata de proteger a su familia de extraños o luchan por las hembras.   Pilar Tejera nos cuenta como se produjo el encuentro de Mary con un ejemplar de gorila macho
"Mary, tendida  sobre el suelo contempló a escasos treinta metros de ella  a un macho adulto, otro joven y tres hembras  que comían plátanos y otros frutos. En un momento dado uno de sus hombres comenzó  a estornudar .Los gorilas dejaron  lo que estaban haciendo y se levantaron. El macho adulto se irguió  y miró al lugar donde se encontraba Mary . Tras unos segundos que a ella le parecieron interminables , emitió  un fuerte gruñido  y se esfumó por la tupida vegetación junto a su peluda familia"
(Imagen procedente de http://www.gorilaswiki.com/gorilas-occidentales-de-llanura )    




Después de éste contacto con las prácticas antropófagas de los fang, la expedición de Mary retomó el camino al siguiente poblado fang, el de Egaja , aunque "lo único que sabíamos con certeza  respecto a Egaja  era que ninguno  de nosotros conocía a nadie allí y que el poblado tenía una reputación  particularmente mala"  La marcha hasta allí fue particularmente penosa, por un territorio recorrido por ríos y ciénagas  hasta que finalmente llegaron al poblado . Allí , contra todo pronóstico, Mary no tardó en ganarse la confianza del jefe del poblado  "Me dijo, y acaso  por ello valoró tanto mi presencia, que era  el primer blanco  que visitaba su poblado  y que siempre había huido de  nosotros porque nos tenía miedo. El caso es que el jefe y yo nos hicimos grandes  amigos en muy poco tiempo"  A esa buena relación ayudaron los conocimientos médicos de Mary que  atendió tanto a la madre del jefe de la aldea  como a otros habitantes de Egaja.  Había que pensar en seguir viaje hacia el cauce de  Rembué pero les comunicaron que había  conflictos en la región entre tribus fang, lo que no hacía muy aconsejable la ruta más directa hacia allí  y Mary decidió dar un rodeo , aunque eso no hizo más que complicar y endurecer todavía  más la marcha  "Pasamos el día   entero subiendo y bajando colinas , atravesando ciénagas y cruzando riachuelos" Pero sin duda lo peor eran las ciénagas donde el calor era sofocante el aire fétido y las piernas se hundían hasta más allá de la rodilla en el cieno  "Un barro negro en el que no podías detenerte pues te iba tragando poco a poco . Un minuto allí de pie y te metías en el barrizal hasta la cintura" y además  acompañada por el sonido ensordecedor  de los monos que los miraban y chillaban sin cesar, las serpientes que pasaban a su lado y las sanguijuelas que se adherían a su cuerpo. Incluso aquello afectaba al indómito espíritu de Mary  "Debo confesar que aquel día -escribiría después acerca de aquella experiencia en los manglares que rodeaban el Rembué - , mientras pisaba alguna raíz o que se yo qué cosas , mientras notaba como me rozaban  las piernas los peces pulmonados  del Congo, durante aquella  hora y media infinita llegué a preguntarme que hacía yo en África" 





Fotografía de un hombre del pueblo fang tomada  en Gabón en   por el fotógrafo y explorador francés Augustin Marie Antony Cottes (1871-1913). Sobre ellos escribe Mary: 
"Mucha de la gente que conocí en África se sorprendía de que los fang fueran mi tribu favorita . Los fang son bravos, nobles, salvajes , de acuerdo pero con un cierto código. Si los respetas, ellos te respetan . Eso sí, jamás debes darles muestra alguna de debilidad . Sin duda será una raza especial, una raza aparte . A diferencia de las demás tribus  de África Occidental  que son facilmente conquistables , que muestran un gran desamparo y son en consecuencia  fáciles de someter  a los designios de los blancos, los fang son puro fuego. Pura inteligencia y pura osadía. Aunque caníbales, eso sí que lo son, pero, como puede verse, vivo para contarlo . No me falta ni un dedo ni una oreja" 
Según un censo de 2013 viven hoy alrededor de 4.800.000 fang , de los que un 75% se encuentran en Camerún , pero es en Guinea Ecuatorial donde viven unos 450.000 donde constituyen el 80% de la población del país. En cuanto a Gabón  hoy viven allí alrededor de 480.000 fangs que suman un 37% de la población del país (donde viven  cerca de 1.700.000 personas)   Y, por supuesto, ya no practican la antropofagia .  
(Imagen procedente de https://commons.wikimedia.org)



Pero después de atravesar los terribles manglares que custodiaban el acceso al Rembué, un río que he tratado de buscar en los mapas pero no he sido capaz de encontrar aunque Mary lo sitúa en el Congo francés . Lo importante es que Mary por fin estaba allí "Me encontraba a la orilla del más perfecto, ancho y vivificante  cauce del muy ansiado  y perseguido, no sin penalidades, río  Rembué"  Siguiendo el  cauce del Rembué  pudieron alcanzar la primera estación comercial y desde allí a una población de mayor tamaño llamada Agonjo, donde daría por terminada aquella etapa del viaje y se despediría del grupo de siete hombres, incluidos los tres fang, que la habían seguido con lealtad hasta allí . Mary resumía con estas palabras lo que para ella había significado aquel viaje con un comentario entre mordaz y crítico a la actitud de muchos viajeros europeos por África  "A veces ,en medio de la dureza de aquel viaje , me complací en saberme probablemente  la única mujer blanca  que hacia un periplo guiada por gentes de una tribu temida y sin que  ningún  soldado negro enrolado  en las tropas francesas la llevara en brazos , ni en un coche  de caballos , ni , en fin, como de costumbre se conducen tantos europeos  que arriban a África y son incapaces de dar dos pasos seguidos  por algún lugar que no haya sido pavimentado." Ella había compartido las penalidades del viaje con sus hombres, hundiéndose en el barro de los manglares, rodando ladera abajo de una colina en medio de la jungla, compartido veinte minutos con un leopardo bajo un diluvio, espantado con un remo a un cocodrilo y rascado con una sombrilla a un hipopótamo, remado por los rápidos del Ogooué  y tomado un baño en un lago bajo la luz de la luna en una aldea fang. Tenia motivos  para escribir que "me gané la reputación  suficiente como para que nadie volviera a decirme  eso de "no podrás ir por ahí" o "no deberías intentarlo" o "nunca llegarás a tal sitio"  Pero no había llegado al final de su viaje. Después de descansar algún tiempo en Agonjo  se dispuso a  descender por el curso del Rembué hacia  la costa  del actual Gabón para lo que contrató  una barcaza. Aquel viaje entusiasmó a Mary  "Gocé del periplo por el Rembué más que de los otros ríos " 






Fotografía de la isla de Corisco ,que forma parte del territorio de Guinea Ecuatorial y que cuando la visitó  Mary Kingsley en 1895 era territorio español .  Es una pequeña isla que tiene quince kilómetros cuadrados de superficie , con 6 kilómetros de longitud y una anchura máxima de cinco kilómetros. La altura principal de la isla no supera los 35 metros, ya podéis apreciar lo llana que es en la  imagen  , y se encuentra a sólo 29 kilómetros del continente. En su interior había varios lagos donde sólo tenían permitido pescar las mujeres y allí fue Mary a capturar algunos ejemplares para el Museo de Historia Natural
"Pasé el día  haciéndome con algunos especímenes curiosos - escribe Mary sobre su estancia en Corisco -  bajo la atónita mirada  de las mujeres que pescaban, sorprendidas  de que yo despreciara  los que ellas tenían  por los mejores y más apetecibles "  
(Imagen procedente de www.guinealia.com )




Aunque se ve un poco borroso , en este mapa podéis ver la situación de la isla Corisco  y en color naranja los territorios bajo soberanía española. Más abajo Libreville, la actual capital de Gabón y en la parte superior  Camerún en cuya costa se encuentra el volcán Monte Camerón de 4095 metros  que Mary se disponía a escalar. 
(Imagen procedente de http://www.antoniaevita.com/ecuatorial.htm)



Una vez en la costa embargó en un velero, el "Lafayette", para poner rumbo a la isla de Corisco, que formaba  parte del protectorado español  en Guinea Ecuatorial junto con otras islas como aquella que ya conocía Mary  Fernando Poo, Annobón o Elobey. Cambiaba el ambiente opresivo de la jungla  por los espacios abiertos del mar  "El mar  ahora, en esta travesía - escribe Mary- se me antojaba una delicia , un paréntesis necesario. El velero parecía volar sobre el agua , y a mí , después de haber bogado por los ríos , aquel espacio que disponía nuestro barco para navegar me resultaba inconmensurable" Allí recogería nuevos y valiosos especímenes para la ya amplia colección que había recogido para el Museo de Ciencias Naturales , aunque una buena parte  de lo que recogió durante el equipaje ya lo había enviado a Inglaterra desde Agonjo. Y ella, que  había navegado por los rápidos del Ogooué y saltado con una liana, ahora tomaba también el timón del velero "Escucho los  sonidos  más agradables del mundo, el crujir de la vela y el romper de las olas contra el barco. De vez en cuando  se une a ellos la conversación ociosa , risueña de los negros ; y también  de vez en cuando se nos echa encima la cresta de alguna ola más alta. Pronto toda la tripulación se va quedando dormida  por lo que yo me levanto  y tomo la escota  mayor y el timón y los  mantengo firmes." Todavía le quedaba una aventura más que vivir en este segundo viaje  a África. A bordo del "Níger"  navegó hasta Camerún, en aquel momento una colonia alemana, y desde el barco pudo contemplar como ya había hecho en su primer viaje la imponente mole  del volcán en activo al que los europeos conocían como Monte Camerún, la montaña más alta de África Occidental con sus 4095 metros de altura, al que  los nativos daban el nombre de Mongo ma Ndemi , que podría traducirse como "Montaña de la Grandeza", aunque Pilar Tejera indica que también era conocida por los nativos como "Trono del  trueno", un   nombre muy apropiado para un volcán. Su cima había sido  conquistada por uno de los exploradores que ya habían pasado a la leyenda de los grandes aventureros del siglo XIX,  Richard Francis Burton (1821-1890) , célebre tanto por entrar disfrazado en La Meca como por sus exploraciones en el corazón de África  en busca de las Fuentes de Nilo, que en 1862 había aprovechado su puesto como cónsul británico en la isla española de Fernando Poo , puesto para el que había sido nombrado un año antes, para  escalar el Monte Camerún.




Para que situemos a nuestra protagonista en este mapa  vemos la zona que nos interesa en esta ocasión, el Golfo de Guinea , donde Nigeria (en naranja)  era colonia inglesa, Camerún  pertenecía al Imperio Alemán  y Gabón era una colonia francesa conocida como el Congo francés y luego podéis ver la pequeña franja de color dentro de Camerún que es Río Muni, la colonia española que hoy conocemos como Guinea Ecuatorial.   Después de dejar  la isla de Corisco Mary siguió a bordo del  velero "Lafayette" recorriendo la costa de Camerún, una travesía que Mary disfrutó, como hacía con todo aquello que emprendía.
"El Lafayette - escribía Mary - avanza por un mar agitado. Desde mi posición , sentada en el fondo de la embarcación, apenas puedo ver la vela mayor, grande y blanca , y el mástil con los obenques  y el estay bien firmes , balanceándose  hacia delante y hacia atrás, recortados sobre el cielo azul  intenso"
Después de meses dentro de la jungla ahora disfrutaba del placer que le proporcionaban aquellos espacios abiertos.
(Imagen procedente de comentariosdelahistoria.blogspot.com )   




Mary  confiesa su fascinación por la montaña  "La fantasía ejercía en mi espíritu  el encanto de una vivencia  de belleza inigualable . La poderosa cumbre brillaba de forma tan seductora que jamás  he podido olvidarla  desde aquel día del año 1893 (durante su primer viaje a África) en que apareció ante mis ojos con todo su esplendor" Después de Burton solo otro británico la había ascendido por lo que  Mary podía convertirse en el tercer británico en conseguirlo y en la primera mujer en intentarlo. Al hallarse en territorio alemán  la lista de alemanes que habían subido hasta su cima era mucho más amplia, pero Mary además iba a intentar subir a la cima por una nueva ruta . A partir de ahora dejaré que sea ella la que nos cuente las vicisitudes de esta nueva aventura en África  " En septiembre de 1895 - escribe Mary  - decidí intentar una empresa jamás acometida por  ninguna mujer  antes. El ascenso al Monte Camerún de 4095 metros . Sólo Richard Burton lo había conseguido  y yo quería imitarlo  pero no seguir su camino. Encontré en los mapas  una ruta alternativa y yo iba a ser la primera mujer en recorrerla"  Mary contrató a siete hombres , entre ellos su guía Sagu y se pusieron en marcha el 20 de septiembre de 1890 (en algunos textos aparece el día 22) aunque las autoridades alemanas trataron de disuadirla por lo arriesgado de la empresa pero ya conocemos el espíritu tenaz de Mary. El punto de partida era la ciudad camerunesa de Victoria, fundada en 1857  y que se encuentra en la ladera sur del volcán . Desde 1982 lleva en los mapas el nombre de Limbe."La montaña   estaba protegida por la selva - prosigue su relato Mary -  Escalar entre aquellos árboles era difícil  porque el terreno era resbaladizo  debido a las lluvias típicas  de la estación. Avanzábamos en fila india. Yo me apoyaba en mi paraguas , que empezaba a dar signos de deterioro. Un año y medio en África empezaba a hacer mella también en él." Era aquel mismo paraguas con el que en una ocasión había rascado a un hipopótamo en la cabeza logrando que la dejara seguir su camino .Además de la dificultad de la ascensión Mary tenía que lidiar con el temor de sus hombres  " Mi equipo de expedición  estaba aterrorizado  porque decía que el Monte Camerún  era la morada de los espíritus malignos" Intentaban por todos los medios disuadirla de seguir su avance, y no dudaban en sabotear la expedición  "Estaban seguros de que después de un par de días me cansaría , peo no fue así a pesar de los sabotajes. De repente el agua desaparecía o me encontraba subiendo sola  porque el resto de los porteadores se habían parado" 






Cráteres de Monte Camerún. Al final de la escalada Mary se quedó sola porque sus tres últimos porteadores  se detuvieron unos metros más atrás. A pesar del frío, el cansancio y la falta de oxígeno  alcanzó uno de los puntos más altos de la montaña . Se detuvo y miró a su alrededor  . Abajo , a los pies del volcán , se encontraba la ciudad de Victoria , al frente el Océano Atlántico donde llegaba a divisar la isla de Fernando Poo, un espectáculo  de belleza desbordante que Mary describía de ésta forma 
"El espacio que me rodea  parece no tener límites y no hay ningún sonido  ni ningún color nada más aparte  de esas dos masas imponentes . Es una visión  que me mantiene embelesada  con la neblina cubriéndome  hasta las rodillas"
Y eso que su estado físico era lamentable 
"Tengo la cara , y particularmente los labios, hechos un desastre porque después de pasar todo el día  bajo el sol me han salido ampollas.  Además, por la noche me he arañado la piel de la mejilla sin darme cuenta  y no para de sangrar , y no sólo eso, sino que ¡oh, horror! ¡No puedo prepararme un té sin agua"
A nuestra Mary nunca le faltaba el humor 
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )   



Sus hombres la decían  que aquellas extrañas desapariciones del agua o los alimentos eran cosa de los espíritus  y sobre ello escribe con humor  Mary  "Normalmente es una mujer victoriana la que da miedo a los fantasmas y no al contrario" Nada la disuadía y  su guía  y otros de los hombres que la acompañaban  abandonaron "Yo proseguí  con otros tres hombres hacia la cumbre .Los pagué con los últimos restos de tabaco que me quedaban ¡ No quería abandonar la aventura! Quería ser la primera mujer  que escalara el Monte Camerún"   Y así afrontó el final de aquel reto  "El último día (era el 26 de septiembre)  el desnivel que teníamos  que superar era enorme y el terreno muy escarpado . La roca volcánica se derrumbó  debajo de nosotros  y fue un milagro que no nos precipitáramos  al vacío. Era casi imposible  que las cosas fueran peor pero lo hicieron. A lo lejos se veía llegar una tormenta. Teníamos poco tiempo  para alcanzar la cumbre o moriríamos. Los tres hombres que me acompañaban se pararon , pero yo,empujada por una  misteriosa fuerza interior  y de un golpe alcancé la cima. Mi sueño se había cumplido" Aunque según señala Pilar Tejera  "la escasez de oxígeno  unido a la ventisca y el frío  la hicieron desistir  a sólo unos metros de la cima"  Descendieron de nuevo a Victoria  y allí Mary consideró que era el momento de regresar  "Satisfecha con el material que había recogido  y con mis descubrimientos científicos  , decidí que había  llegado el momento de regresar a Inglaterra "  Era ya el mes de octubre de 1895 , muy lejos parecían quedar ahora aquellos meses en Old Calabar con los MacDonald, el recorrido en canoa por el Ogooué, las noches en los poblados fang, la lucha por avanzar entre el cieno y las serpientes en los manglares del Rembué.  Ahora se despedía por segunda vez de África y todavía en Victoria, esperando para poner rumbo a Inglaterra, escribe  "Las luces de Victoria brillaban a mis pies y tras ellas se extendía la inmensidad del océano . Mientras contemplaba  aquel panorama  escuchaba mis sonidos predilectos  entre toda la música de éste mundo, el murmullo del agua en movimiento , el canto  lejano  de los indígenas africanos, el eterno tamtan. ¿Por qué has venido a África? Aquella antigua y reiterada pregunta  volvió a acosarme de nuevo. Y de pronto di con la respuesta correcta. Sólo aquí, en África, me siento realmente en casa" .





En 1897 Mary publicaba el primero de los dos libros que escribiría en su vida  , "Viajes por el África Occidental" donde relataba sus vivencias durante su segundo viaje a África en 1895, que se convertiría en un éxito inmediato.  Dos años después, en 1899, publicaría "Estudios sobre África Occidental" Además de la detalla información geográfica y  antropológica, sus libros estaban llenos de humor como esta explicación sobre los cocodrilos
"El cocodrilo , cuando nada en el fondo  del agua  o se tuesta al sol , con las mandíbulas abiertas sobre un banco de arena , es un elemento pintoresco  del paisaje.  Instalado en el puente  de su vapor puede usted coger  la pluma y ofrecer emociones  fuertes a sus amigos  por poco dinero . Sin embargo, cuando se está a bordo de una piragua, con el cocodrilo  bien despierto  es cuando el animal se pone interesante  de verdad. Lo malo es que se arriesga uno  a no poder escribir nunca más a sus amigos  y es usted entonces quien siente las emociones fuertes"
O este otro consejo sobre los fang para el aventurero que se quisiera adentrar en su territorio
"Sirva de aviso a los europeos  que se dejen caer por esta parte de África : a los fang les atraen de manera especial los dientes  de oro que lucen algunos blancos"
(Imagen procedente de www.amazon.es)





El 30 de noviembre de 1895 ponía de nuevo sus pies en Inglaterra  y era el momento de poner sobre el papel todo lo que había vivido "Para ordenar mis ideas  y escribir mi diario  de viaje recreé en mi casa de Kensington  el ambiente africano  lo mejor que pude: talismanes, plantas, amuletos , fotografías, esculturas de los nativo, todo aquello  que podía recordarme a África para inspirarme  en la escritura" A ello también la ayudaban las entrevistas y las conferencias en las que  participó " Hablando y escribiendo para ellos - nos cuenta Mary -  evocando mis viajes, no estaría yo en África, pero África  estaba dentro de mí" . En 1897 veía la luz "Viajes por  África Occidental" que se convirtió en un éxito inmediato , hasta tal punto que fue invitada a una lectura de su obra en la sede de la prestigiosa  Geographical Society aunque como las mujeres no tenían permitido leer en público  tuvo que escuchar  la lectura de su obra por un hombre. Se sucedieron las conferencias, las cenas , los debates públicos  Mary se había convertido en una celebridad  y según escribe Cristina Morató en una de esas cenas  "conoció al único hombre del que al parecer se enamoraría ". Se trataba del mayor Mathew Nathan (1862-1939), que ya tenía a sus espaldas una amplia experiencia  pues había participado en una campaña militar en Sudán en 1884 y también sirvió en India. Dede 1896 era Secretario de Comité de Defensa Colonial  y al parecer  "enseguida simpatizaron - escribe Morató - y Mathew comenzó a visitarla  en su casa descubriendo quizás que tras la invencible Mary Kingsley se escondía una mujer solitaria que aún no había descubierto el amor" No sabemos si fue realmente así o no pero en 1899 Matthew fue nombrado gobernador de Sierra Leona y salió de su vida para siempre. Ese mismo año Mary publicaba su segundo libro "Estudios de África Occidental"   Para entonces hacía tiempo que había perdido a la única familia que le quedaba, su hermano Charles, muerto pocos meses después del regreso de Mary. . Nada la retenía en Inglaterra y cada vez era más intensa su nostalgia de África.  



DOCUMENTAL SOBRE MARY KINGSLEY DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA 

Os dejo el enlace de este interesante documental sobre Mary Kingsley que forma parte de la serie "Mujeres viajeras" de Televisión Española y donde participa la historiadora  Pilar Tejera que junto a Cristina Morató han sido las fuentes que me han permitido escribir sobre la vida de esta intrépida  exploradora victoriana   

http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-viajeras/mujeres-viajeras-mary-kingsley-reina-africa/3502905/





Tal vez ésta sea la fotografía que mejor retrata a nuestra protagonista, con su oscuro vestido victoriano y su inseparable paraguas que tan útil le fue en su viaje por África , pues tanto le servía de bastón para caminar como  de instrumento para rascar la cabeza de un hipopótamo. Ella misma reconocía , con su siempre presente sentido  del humor,  que en ocasiones renegaba de África
"Debo decir  , en honor a la verdad, que hay momentos  en que una reniega de África  y se pregunta que demonios  hace allí, por qué se le ocurriría  semejante tontería  con la cantidad de sitios menos peligrosos  a los que podría haberse dirigido  para disfrutar de su tiempo  libres. Cosas así se dicen  por ejemplo cuando se pugna por salir de un pantano de barro  que te tiene atrapada  en el manglar"
Pero luego volvía a rendirse al hechizo de África porque
"África siempre te sorprende , y cuando no crees posible disfrutarla  en mayor medida o contemplar maravillas  como las que estás viendo, al día siguiente te asombran cosas nuevas , otros paisajes más impresionantes que los anteriores"  
Y por eso resumía así lo que significaba  para ella la verdadera felicidad:
"Ojalá la fortuna me depare durante muchos más años la maravilla de seguir pasando  noches y más noches  en África Occidental.  La verdad es que para ser feliz  no preciso más que una canoa , un río  y una noche en Áfica Occidental. Nada, absolutamente nada me ha resultado jamás tan placentero como algo así de simple"
(Imagen procedente de www.causette.fr ) 





En octubre de 1899 había estallado la Segunda Guerra Boer en Sudáfrica, que enfrentaba a las tropas británicas  y los colonos holandeses,  conocidos como afrikaners, que deseaban mantener su independencia con respecto al Imperio Británico.  Mary decidió  marchar a Ciudad del Cabo  " para buscar nuevas especies de peces en el río Orange - escribe Morató -  e incluso ofreciendo sus servicios como corresponsale de guerra " Pero en realidad su intención era servir como  enfermera . Embarcó en el Moor , un transporte militar en el que viajaban al menos seiscientos soldados  donde ya comenzó a desempeñar su labor como enfermera atendiendo a los soldados que enfermaron durante la travesía Por fin el 28 de marzo  de 1900 ponía de nuevo su pie en su amada África.  Y ya en abril hacia su entrada en Ciudad del Cabo donde sería destinada al Palace Hospital "a cuidar cientos de heridos  y enfermos bóers  hechos prisioneros por los ingleses". Escribe Cristina Morató que  aquel hospital tenía unas condiciones penosas  "las paredes y techos  se encontraban en un estado ruinoso , había suciedad  por todas partes y un sólo médico  y dos enfermeras para atender  a más de doscientos pacientes que agonizaban en el suelo o en improvisadas camillas" Mary trabajaba sin descanso y sometida a una fuerte tensión nerviosa. Una de las enfermedades más habituales era el tifus y  en mayo de 1900  Mary caía enferma de tifus. Había que operarla  pues sufrió una perforación intestinal y la intervención resultó un éxito pero el corazón de Mary, debilitado por aquellos años en África, no resistió más y el 3 de junio de 1900 moría en Ciudad del Cabo. Había pedido ser enterrada en el mar  y según cuenta Morató, incluso en aquel momento parece que se presentó el espíritu indomable de Mary Kingsley " Cuando echaron al mar el pesado ataúd de madera de tea y remaches de bronce, éste se resistió  a hundirse y quedó flotando en la superficie . ras unas horas de tensa espera  los marineros sólo pudieron hundirlo atándole un ancla " Y así el cuerpo de Mary se hundió en las aguas que bañan Ciudad del Cabo, en aquella África que había cambiado para siempre su existencia dándola una dimensión impensable cuando se dedicaba al cuidado de su familia como una buena dama victoriana.  Una vez , cuando describía sus sensaciones al recorrer los rápidos del Ogoou, escribió  " Lo que yo experimento en momentos así es la sensación de perder el sentido de la individualidad , de olvidar cualquier recuerdo de la vida humana, con sus penas, sus preocupaciones  y sus dudas, para pasar a formar parte de la atmósfera.  Si hay un paraíso , el mío es éste" Y ahora Mary  había pasado a formar parte  para siempre de su paraíso, de aquella tierra africana que le ofreció la libertad  y la felicidad . Quiero acabar este relato con estas palabras de Mary dedicadas al continente que amó  "Hay en África algo  que no se expresa , acaso porque no pueda expresarse, pero que el nativo siente; una forma de pensar , una manera de concebir el mundo que, al contrario  de lo que es común entre los europeos,  no necesitan manifestar ni con palabras ni con escritos. Les basta con vivirlos les sobra con sentirlo y compartirlo" Y Mary supo compartirlo con todos nosotros.  


Enlace con la primera parte de  Mary Kingsley: Libertad , coraje y humor en África Occidental:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/grandes-exploradores-mary-kingsley.html

Enlace con la segunda parte de Mary Kingsley.Libertad, coraje y humor en África Occidental
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/grandes-exploradores-mary-kingsley.html 


Enlace con la tercera parte de Mary Kingsley.Libertad, coraje y humor en África Occidental
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/grandes-exploradores-mary-kingsley_3.html

 


El Mentidero de Mielost en Facebook :




domingo, 3 de julio de 2016

GRANDES EXPLORADORES :MARY KINGSLEY .LIBERTAD, CORAJE Y HUMOR EN ÁFRICA OCCIDENTAL (TERCERA PARTE)

 Habíamos dejado a nuestra protagonista, Mary Henriette Kingsley (1862-1900) en 1895 después de pasar cuatro meses de estancia en  la ciudad de Calabar, donde se encontraba la residencia del gobernador del Protectorado de Oil Rivers, Claude Maxwell MacDonald (1852-1915) y su esposa Ethel Armstrong MacDonald (1857-1941). Después de ayudar en la contención de una epidemia de tifus en el protectorado Mary ya estaba dispuesta para proseguir su viaje en solitario, pero antes quería visitar a una mujer que se había convertido casi en una leyenda en aquel rincón de África, la misionera  Mary Mitchell Slessor (1848-1915).  Natural de la ciudad escocesa de Aberdeen,  recibió una estricta educación religiosa por parte de su madre, devota seguidora  de la Iglesia Presbiteriana Unida.  Slessor tuvo una infancia dura en la que con sólo once años trabajaba  en una fábrica textil en la ciudad escocesa de Dundee. entregando el dinero a su madre para ayudarla a sacar adelante a sus seis hermanos. Cuando asistía a los oficios religiosos escuchaba arrobada los relatos de los misioneros que regresaban de África y anhelaba seguir sus pasos pero no se atrevía. Pero la muerte el 1 de mayo de 1873 del gran explorador , médico y misionero David Livingstone (1813-1873) , al que ella admiraba, la decidió a seguir sus pasos y después de comunicárselo a sus padres, Mary Slessor embarcó en Liverpool rumbo a África Occidental en 1876. Como cuenta la escritora , periodista y fotógrafo española Cristina Morató (1961) en su libro "Las reinas de África" cuando  Mary Slessor llegó  al puerto de Calabar, el mismo lugar en el que Mary Kingsley pasaría cuatro meses de estancia casi veinte años después, la impresión que causó en la misionera no pudo ser peor "No creo que se pudiera haber  elegido un sitio peor  para fundar  un pueblo en todo el río- escribía Mary Slessor- .Por lo menos  podían haber construido  sus casas de adobe  y techos de palma en lo alto de los acantilados En vez de esto alguien les ha instalado en mitad de la ciénaga" 





Scottish missionary Mary Slessor and her adopted Nigerian daughter Atim Eso, aka Janie Annan Slessor, visited  Topsham, Devon, in 1885 and 1891.  Mary Slessor (2 December 1848 – 13 January 1915) was a Scottish, United Presbyterian missionary who went to work in what is now known as Nigeria, in the nineteenth century, with the Calabar Mission.:
Fotografía de la misionera escocesa Mary Slessor con  una de sus hijas adoptivas en Nigeria, Atim Eso, la mujer a la que tanto admiraba Mary Kingsley. Con 28 años Mary Slessor  fue a Nigeria para ser misionera y a partir de 1888 se fue a vivir sola  a la región nigeriana de Okoyong, donde todos los misioneros que habían ido antes que ella murieron. Eso no la arredró y se estableció allí entre un pueblo belicoso que había expulsado a otras tribus efik  y que entre otras cosas traficaban con esclavos recibiendo a cambio alcohol y armas    Permanecería allí hasta su muerte en 1915 y fue conocida como la Reina de Okoyong.  Cuando fue a Okoyong por primera vez en el verano de 1888  en compañía de  sus cinco hijos adoptivos, entre ellos Atim Eso en la imagen sobre estas líneas, escribía :
"Me voy a una tribu desconocida  en el interior, gente cruel y fiera , y todo el mundo dice que me matarán. Pero no tengo miedo a que me hagan daño. Tan sólo combatir sus costumbres  salvajes requerirá mucho coraje y firmeza por mi parte"
Su residencia la fijó en la aldea de Ekenge y así recordaba Slessor su primera noche en a que a partir de entonces sería su hogar, mostrando un temple del que luego también haría gala Mary Kingsley
"Me acosté y mi cama estaba formada por unos cuantos palos cruzados cubiertos por hojas de maíz sucias. Todo estaba lleno de ratas e insectos , y tres mujeres  y un niño  de pocas semanas, junto a una docena de cabras , ovejas ,vacas e incontables perros, compartían  los alrededores ; te puedes imaginar  que no dormí mucho. Pero dentro de mi corazón tuve una noche tranquila y confortable"
(Imagen procedente de tellingourstoriesexeter.org.uk)


En efecto, Calabar  se encontraba en un lugar lleno de arroyos, lagunas y ríos  al que los europeos bautizaron como "Oil Rivers", los "Ríos de Aceite",  porque el producto principal de la zona era el aceite de palma después de que en 1850 quedara definitivamente prohibido el comercio de esclavos . Todos estos ríos en realidad eran ramificaciones del gran delta del Río Niger en su desembocadura en el Golfo de Guinea. Sobre el clima malsano de aquel lugar escribe Morató "Era uno de los lugares más insanos del mundo,donde un blanco era considerado  un veterano si sobrevivía nueve o diez años y por lo general , tras ese período de tiempo regresaba  a Europa invalido para siempre. La malaria, la fiebre de las aguas negras, la disentería y la neumonía mataban a los europeos como moscas"  En 1880 Slessor se hacía cargo de una misión más al interior , Old Town, donde inició su infatigable actividad  viviendo entre el pueblo Efik, que era la etnia mayoritaria  en el sureste de Nigeria., hombres y mujeres que vivían  en condiciones penosas , como a la había advertido otra misionera  "Querida, todavía no has visto nada.  En el interior de la selva hay millones de esos negros, la mayor parte son esclavos. Se les puede vender, azotar o matar. Un esclavo no tiene más consideración que un cerdo, duermen en el suelo como animales y se les marca con un hierro al rojo  vivo . A muchos les cortan las orejas y a las mujeres las engordan como animales y las venden  como esclavas." Y así la fue relatando todo un cúmulo de atrocidades pero  Slessor no se arredró y decidió adentrarse en el interior de Nigeria, donde nadie quería estar. Y allí permanecería hasta su muerte. En 1888 se había trasladado más al interior, a Okoyong  donde se estableció de forma definitiva ganándose la confianza  de los habitantes de la región  porque  "vivió como ellos - escribe Morató -abandonó el confort  de la amplias casas misioneras  para habitar en una choza de paja  y adobe expuesta a todos los peligros. Aprendió a negociar  con los jefes caníbales y a imponer justicia en uno de los lugares  más primitivos, violentos y olvidados del gran continente"





Mary Slessor (seated) was a Scottish missionary in eastern Nigeria. She lived for a long time among the Efik people in Calabar where she successfully fought against the killing of...:
No hay demasiadas imágenes de Mary Slessor, nada extraño teniendo en cuenta que durante los últimos veintisiete años de su vida, entre 1888 y 1915 , vivió  sola en la región de Okoyong. Aquí la podemos ver sentada con un niño en su regazo.    En 1891 ,Claude Maxwell MacDonald, el gobernador del Protectorado de Oil Rivers, al que ya hemos conocido en esta historia por su amistad con Mary Kingsley, nombró a Mary Slessor vicecónsul de Okoyong  y magistrada de todo el distrito, un nombramiento acertado porque  el gobernador sabía que Mary Slessor era la única persona blanca en la que confiaban los habitantes de ésta región .  Cuando Mary Kingsley fue a visitarla durante su segundo viaje a África en 1895  supo que todo lo que la habían dicho acerca de la admirable labor de Slessor  allí era verdad. Las dos mujeres se hicieron amigas casi al momento, Sobre Slessor  escribió Mary Kingsley , en un extracto que recoge Cristina Morató en su libro   "Las reinas de África" 
"Su conocimiento del mundo nativo es extraordinario  y el bien que ha hecho inestimable. Okoyong, cuando ella llegó sola, era un distrito  temido por los nativos  de Duke Town y Creek Town, y prácticamente desconocido para los europeos.  Muchas de las bárbaras costumbres  que aquí se practicaban (se refería entre otras  a la práctica de sacrificios humanos o los castigos en forma de mutilaciones por cualquier violación de sus leyes ) , y ahora las gentes de Okoyong apenas causan problemas  a las autoridades de Old Calabar  y el comercio fluye libremente desde allí hasta los puertos  de mar. Claro que el tipo al que pertenece la señorita Slessor  es difícil de encontrar . Hay  muy pocos que tengan la capacidad para resistir este clima de malaria (sería la malaria la que finalmente acabó con la vida de Slessor)  y a la vez absorber  la cultura nativa  como ella lo ha hecho. Si se encuentra sola es porque es única"
(Imagen procedente de nigerianostalgia.tumblr.com )  




Mary Kingsley no tenía una particular simpatía por los misioneros  y su actitud paternalista con los pueblos africanos, pero si admiraba el trabajo de Mary Slessor que se había preocupado de conocer la cultura y la lengua del pueblo Efik integrándose y viviendo entre ellos en medio de un lugar al que casi ningún otro blanco se atrevía a entrar y por eso ,después de dejar Calabar, para proseguir su viaje en solitario por África Occidental su primera parada quiso que fuera la misión de Mary Slessor en Okoyong. Así que Kingsley  se subió a una canoa como la que utilizaban los habitantes de la región y con ella remontó el curso del río Calabar hasta la misión de Slessor. Pilar Tejera en su  "Viajeras de leyenda" recoge la descripción que la propia Mary hizo  de su llegada a la misión de  Mary Slessor en aquel inhóspito territorio  "Al aproximarnos al embarcadero ,cerca del cual estaba la pequeña misión de Mary Slessor , oímos ruidos de hachas y gritos salvajes. El joven funcionario del gobierno que me acompañaba  puso un gesto preocupado. Por aquel entonces había disturbios  en el interior del país y el distrito de Okoyong suponía uno más  de los mayores quebraderos de cabeza  para el gobierno . Así pues, era muy probable que  el ruido y los gritos se debieran  a alguna sublevación. Al desembarcar permanecí a la escucha  y miré a mi alrededor .No vi a ningún ser vivo,  pero me dio la impresión de que muchos ojos oscuros  me observaban con curiosidad. El griterío y los hachazos del bosque proseguían e iban haciéndose cada vez más escandalosos. A fin de terminar con aquella situación fui  hacia la puerta de la misión"  En ese momento Mary  vio una gran cantidad de niños  que salían de la misión gritando "¡Ma!" que es como los Efik habían bautizado a Mary Slessor.  Y entonces surgió del bosque la figura de la misionera " Una señora de aspecto fino , pelo canoso, con un vestido  de algodón parecido a un saco  y demasiado ancho para su figura" escribe Mary Kingsley sobre su primera impresión de una mujer que la causó una honda impresión "Carecía de conocimientos científicos, así como de cualquier formación concreta. Acogía a los nativos con una inteligencia que salía solo del corazón  y con una paciencia incansable. Yo recorrí insensiblemente países  africanos coleccionando  peces y fetiches. Mary Slessor, entretanto, hizo  mucho más"




Aunque ya incluí en la segunda parte un mapa del Protectorado de Oil Rivers lo incluyo de nuevo para que podáis situaros geográficamente. Entre 1885 y 1893  tuvo el nombre oficial de Oil Rivers Protectorate que a partir de 1893 cambió por el Niger Coast Protectorate (Protectorado de la Costa de Niger)   que tenía como centro administrativo donde residía el gobernador la ciudad de Old Calabar que podéis ver casi junto a la frontera con Camerún y donde Mary Kingsley residiría durante cuatro meses en la mansión del gobernador , Claude Maxwell MacDonald (1852-1915) y su esposa Ethel Armstrong MacDonald (1857-1941)
(Imagen procedente de www.stampworldhistory.com ) 

  

Early Building 1
Aunque la imagen es  borrosa corresponde a la primera cabaña que Mary Slessor  y sus hijos adoptivos ocuparon en la región de Okoyong. . Sobre Mary Kingsley ,la misionera escocesa sólo tenía palabras de admiración y cariño . Así escribía sobre ella en una carta  de 1903, tres años después de la muerte de Kingsley
"Me resulta imposible hacer una descripción de la señorita Kingsley  y de su estancia aquí, es como si me pidiera que atrapara las nubes o el aroma de los jazmines salvajes de la selva. Tenía un encanto único tanto en sus formas como en su conversación ingeniosa y satírica. Solamente hubo  una señorita Kingsley y no la puedo definir  con palabras como no se puede atrapar la belleza"
(Imagen procedente de http://maryslessor.org/2014/04/some-of-the-early-problems/ ) 
  


Según Cristina Morató   Mary Kingsley siempre recordaría aquellos días en compañía de la misionera escocesa "como los más felices de su vida".  Y además Slessor también le proporcionó valiosa información sobre la cultura y tradiciones de los pueblos de la región, no sólo los efik, sino también igbo y los ibibio, que Mary utilizaría para sus estudios etnográficos. Después de dejar a Slessor, Mary se dispuso a explorar los diferentes  brazos del Delta de Niger, los Oil Rivers de los que ya os he hablado, con el objetivo de recoger todos los ejemplares  de peces que pudiera para el Museo de Historia Natural pero no tuvo demasiada suerte como nos cuenta Mary con su habitual humor "No encontré  ni río, ni riachuelo, ni apenas charca en donde hacerme con los dichosos peces , bajaran del río Congo, del Calabar o del Niger" Además la inestabilidad de la región le impedía seguir explorando en esa zona  por lo que decidió continuar su viaje hacia el Congo Francés y para ello tenía que adentrarse en un territorio apenas explorado y que hoy conocemos con el nombre de Gabón . Sabía que allí se encontraba el curso del río Ogooué , cuyo curso fluvial alcanza los 1200 kilómetros de longitud atravesando todo Gabón . Y aquí tengo que presentaros la figura del explorador que recorrió por primera vez el Ogooué  y cuyos pasos pensaba seguir Mary Kingsley porque  "Me habían dicho  que la mejor manera de llegar al Congo francés  era seguir el curso del río Ogooué , en el que , por lo demás , había especies de peces absolutamente maravillosas" Se trata del explorador italiano pero nacionalizado francés,Pietro Paolo Savorgnan di Brazzà (1852-1905). Hijo de un aristócrata italiano , gracias a los contactos de su padre en Francia había podido ingresar con sólo dieciséis años, en 1868, en la escuela naval francesa de Brest y dos años después ya participó a bordo de un acorazado en la guerra que enfrentó a Francia y Prusia entre 1870 y 1871.Después de diferentes misiones, fue destinado a Libreville, la actual capital de Gabón, en 1874 y allí descubrió la desembocadura del río Ogooué y Brazza quiso explorarlo porque estaba convencido de que aquel río podría llevarles hasta el río Congo.




Wiki: "Pietro Paolo Savorgnan di Brazzà ...(26 January 1852 – 14 September 1905), was an Italian explorer ... later naturalized as a Frenchman. With the backing of the Société de Géographie de Paris, he opened up for France entry along the right bank of the Congo that eventually led to French colonies in Central Africa. ... Under French colonial rule, the capital of the Republic of the Congo was named Brazzaville after him and the name was retained by the post-colonial rulers.:
Este hombre que casi parece un actor de cine es Pietro Paolo Savorgnan di Brazzá, aunque su nombre después de nacionalizarse francés fue Pierre Paul François  Camille Savorgnan de Brazza por el que sería más conocido en la historia. Este hijo de un conde italiano fue querido por los africanos ya que se alejo de la típica actitud arrogante de otros exploradores europeos  con los pueblos africanos. El escritor español Javier Reverte escribe sobre él en su libro "Vagabundo en África"   que Brazza:
"Tenía sentido del humor, era cultivado, amable con sus hombres  y en extremo respetuoso con los nativos"
Y añade que su lema era  éste muy revelador de su personalidad
"Duro conmigo, nunca con los otros"
Uno de sus biógrafos , Richard West /(1930) escribe que
"Probablemente ningún hombre blanco ha logrado tanta confianza y amor de los africanos como Brazza"
Años después sería nombrado  por Francia gobernador del Congo Francés y moriría el 14 de septiembre de 1905  en la ciudad senegalesa de Dakar  debido a la malaria
Mary Kingsley seguiría sus pasos en la exploración del río Ogooué
(Imagen procedente de https://es.pinterest.com/pin/69454019232111199/ )


 Brazza  estaba equivocado en su intuición, ya que el nacimiento del río se encuentra en el interior de la República del Congo pero no conecta con el río Congo . Después de nacionalizarse francés en 1875 reunió los apoyos necesarios, además de aportar él mismo parte del dinero necesario para organizar la expedición y comienza el 15 de febrero un viaje que iba a prolongarse por espacio de tres años. Según el escritor español Javier Reverte (1944) en su libro "Vagabundo en África", Brazza  era diferente a otros exploradores de la época  porque "Amaba África  sobre todas las cosas y amaba también a los africanos. No buscaba tan sólo la conquista, sino que disfrutaba con el mero hecho de vivir en los territorios salvajes,tomando notas sobre botánica y aprendiendo las lenguas  de los pueblos que encontraba en su camino". Y los pueblos ribereños del Ogooué apreciaron a aquel blanco que no era arrogante ni los miraba con desprecio, y por ello le llamaban "Rocamambo"  en lingala, una lengua que se habla en gran parte de la República del Congo y del norte de la República Democrática del Congo, y que significaría algo así como "el mejor comandante".Después de muchas vicisitudes la expedición de Brazza , ya en el interior del Congo , se convenció que no había conexión entre el Ogooué y el Congo pero aún así continuó un tiempo más la expedición y cuando regresó a Francia ese mismo año de 1878 pudo demostrar que había una ruta de acceso al interior del Congo relativamente sencilla y además el territorio que exploró era rico en marfil y caucho, lo que ampliaba el interés económico y comercial de la posible colonización francesa de aquellas tierras. Pero diecisiete años después, en 1895, cuando Mary se disponía a recorrer aquella región, seguía siendo una zona casi salvaje que la administración francesa no había sido capaz de  controlar,  con pueblos hostiles que convertían en una temeridad adentrarse en aquellas tierras cubiertas de selva  e infestadas de mosquitos,  y donde corrían relatos truculuentos sobre uno de aquellos pueblos en particular, los fang, una etnia mayoritaria en Guinea  Ecuatorial pero que también se extendía por los actuales Gabón  y Camerún, que tenían fama de practicar la antropofagia. 





Cuenca del río Ogooué
En este mapa del actual estado de  Gabón vemos el recorrido del río Ogooué que a lo largo de 1200 kilómetros atraviesa Gabón de un extremo a otro , el río que fue descubierto y navegado por Brazza durante su expedición entre 1875 y 1878 en la creencia de que estaba conectado con el río Congo, aunque al final de la expedición se dio cuenta que no era así. Mary  quería seguir los pasos de Brazza  tanto para probar suerte en su objetivo de recoger todos los ejemplares posibles de peces para el Museo de Historia Natural, que ya hemos visto que no pudo hacerlo en su estancia en Nigeria, pero sobre todo para entrar en contacto con los fang  un pueblo que vivía en el interior , casi sin entrar en contacto con el hombre blanco  y que tenían fama de practicar la antropofagia.  Mary  llegaría a Gabón el 20 de mayo de 1895  y tomando como base la ciudad de Libreville (actual capital de Gabón) comenzó la exploración de la costa y de la desembocadura del Ogooué .  Y fue a comienzos de junio cuando en Libreville embarcó a bordo del Mové para iniciar la exploración del Ogooué . En su libro  "Viajeras de leyenda", Pilar Tejera recoge esta descripción de Mary Kingsley acerca de aquel barco donde comenzaba su aventura en Gabón
"El barco es pequeño y hermoso , mucho más de lo que esperaba, mi camarote , magnífico; la comida , excelente; la compañía, encantadora; el capitán  y el maquinista  buenas adquisiciones"Hoy Gabón todavía tiene un 80% de su territorio cubierto por la selva , mientras que casi el 40% de la población se concentra en su capital, Libreville , conservando por lo tanto un aspecto que no dista mucho del que en su momento pudo contemplar Mary Kingsley  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




Lejos de sentirse amedrentada por ello  para Mary era un incentivo más que  la empujaba a emprender aquella aventura . Sobre los fang escribe  "Está formada por un tipo de africanos brillantes, activos y enérgicos  que, por su naturaleza belicosa  y depredadora , contribuyen en gran medida  a que uno deje de lamentar la desidia y el letargo del resto de tribus de la costa atlántica." Pero para llevar a cabo su empeño y organizar la expedición necesitaba algún tipo de apoyo y lo encontró en una de las compañías  que  comerciaba en la región, la Hatton&Cookson, creada en 1838 por Edward Hatton y Thomas W.Cookson,  que con rapidez se convirtió en una de las principales importadoras de aceite de palma , con una amplia flota de vapores y  de factorías distribuidas por toda la región, incluido el cauce del Ogooué. Mary consiguió formar parte como agente comercial de la Hatton&Cookson  y en Libreville, actual capital de Gabón, embarcó en uno de sus vapores, el "Mové" , con el que comenzaría a remontar el curso del Ogooué el 5 de junio de 1895. Con ella iba otro agente de la compañía, el señor Hudson, del que sólo sé lo que cuenta Pilar Tejera en su libro, "era un agente de la Hatton&Cookson   al que ya había conocido en su anterior viaje y con quien se cree que Mary pudo haber tenido una relación sentimental" Además también iban  otros dos comerciantes y un misionero junto a algunos otros pasajeros . El viaje  por las aguas del Ogooué logro que , si no lo había hecho ya, Mary se rindiera por completo a la seducción y la sensualidad de África   como lo reflejan estas palabras recogidas por Cristina Morató de nuestra intrépida exploradora a la que podemos imaginar contemplando la belleza de los atardeceres a bordo de la pequeña nave que recorre aquellas tierras todavía salvajes "El bosque negro y las colinas se perfilan contra el cielo estrellado . A mis pies  veo la escotilla de la sala de máquinas , alumbrada con el fulgor rojizo de la caldera . Dos hombres semidesnudos  alimentan el fuego con leños rojos , pedazos de carne fresca. Las llamas hacen brillas sus cuerpos sudorosos como el bronce pulido" Como veis la sensualidad del trópico es algo más que un mito. Pilar Tejera recoge esta otra impresión de una Mary arrebatada por la belleza de todo lo que la rodeaba "Esta es la gran maravilla de África . Crees haber visto lo más hermoso , crees que nada puede serlo tanto como lo que vas dejando atrás, pero no  siempre encuentras algún paisaje que te cautiva de manera  brutal, como ningún  otro lo hiciera antes. ¿Qué palabra utilizar? Color , simplemente color". 





El río Ogooué. ◆Gabón - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Gab%C3%B3n #Gabon:
Imagen del río Ogooué , cuya longitud no parece estar clara, porque hay fuentes que indican 900 kilómetros de longitud y otras 1200 kilómetros.  En todo caso sedujo inmediatamente a Mary  que escribía en su primera noche por las aguas del Ogooué  a bordo del  Mové el 5 de junio de 1895
"Cuando llega la noche  el escenario que es el barco  se torna aún más pintoresco. La cubierta parece un escenario teatral ; arriba, la luna; allá , en tierra firme, las colinas que parecen azules en mitad de la noche , y , como si las sobrevolaran, las estrellas  hacen tintinear  sus puntos de luz como las candilejas de un teatro"
Aunque tenía sus inconvenientes como nos cuenta con humor Mary  
"Nunca en mi vida había visto tantísimos mosquitos  y jejenes (otro tipo de mosquito)  juntos. Me di cuenta  de que uno de ellos se dirigía hacia mí con un salvaje silbido de alegría y me retiré a tiempo maldiciendo para mis adentros"
Pero tanto el calor sofocante como las picaduras de los mosquitos se olvidaban al caer la noche y contemplar lo deslumbrantes atardeceres africanos
" La puesta de Sol - escribe Mary -lo llenaba todo  de una cierta melancolía ; una  melancolía que a no pocas personas , de nervios poco templados , les puede sugerir  la inminencia de la muerte  o algo parecido, una cosa que auspicia  y procura el miedo. Arriba empezaba a despuntar la Luna , antes aún de que se hubiera puesto por completo el Sol  y el agua parecía teñirse de rojo , como si se estuviese  haciendo una matanza en las orillas del río "   
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )



Siguieron remontando el curso del Ogooué hasta alcanzar una de las factorías de la Hatton&Cookson, donde Mary cambió a otra nave,  el "Eclaiteur" , con que siguió avanzando hacia Lambarené , una localidad  que se halla en una isla del Ogooué a unos 250 kilómetros de Libreville río arriba. Antes de llegar allí tuvo su primer encuentro con los temidos fang que , como no podía ser de otra forma, ella nos cuenta de una forma que parece la escena de una película cómica . Nos cuenta Mary como había desembarcado  en la aldea de Kangwe, donde había una misión  dirigida por un matrimonio francés. los Jacot.   "que vivían en medio de la jungla - escribe Cristina Morató - con un clima insalubre y en compañía de sus dos hijos". Un día ,  después de internarse en la selva "continué a través  del bosque por la escarpada colina  y al pisar una mata resbalé, rodé colina abajo , caí de lleno en el techo de una choza desprotegida  y lo atravesé.Los nativos salieron despavoridos al verme , otros simplemente se apartaron  para contemplar como me quejaba de mi codo derecho  y maldecía en inglés. Al cabo de un rato me di cuenta del estropicio que había causado y también de que aquellas gentes eran fang"  Sin embargo supo salir airosa de este episodio gracias al comercio "Por aquel entonces  mi conocimiento del dialecto fang  se limitaba a decir Kor-Kor y eso fue lo que dije en el tono mas encantador  de que fui capaz. Les expliqué  el resto con tres pañuelos , algo de tabaco y un cuchillo  que afortunadamente  había metido en lo que mis amigos de la mar denominarían mi bodega, es decir, los bolsillos"  Pero  a medida que se internan a través de las aguas del Ogooué  los peligros aumentan incluso a bordo del vapor , que sufre un ataque mientras Mary  y algunos de sus acompañantes se hallaban en la orilla "El capitán  nos llama a voces para que subamos deprisa al barco. Aun a cierta  distancia  van acercándose unas cuantas canoas  en las que hay hombres y perros que ladran amenazantes . Son bandidos, blancos unos, negros otros, que quieren aprovechar el momento . " Por fortuna  "Alcanzamos el barco a tiempo , antes de que lo pudieran abordar los bandidos y el capitán levó a todo vapor"   





Tarjeta postal donde vemos la  iglesia de Talagouga, la misión  situada a orillas del Ogooué  a la que llegó Mary Kingsley a finales de junio de 1895   y que afectó a su ánimo , algo había allí que la hacía sentirse incómoda y desanimada 
"La única señal de vida y movimiento  - escribía Mary -  era la que ofrecían las aguas del Ogooué  en este punto, sin embargo  era un río absolutamente patético , sin la más mínima  gracia, sin el encanto siquiera  de la aventura vital  que a todos los viajeros inspiran los ríos. Contemplabas un rato sus aguas y al cabo tenías que apartar los ojos para no enloquecer. El río en Talagouga  parece amenazarte de continuo con la más terrorífica paz eterna"  
(Imagen procedente de www.delcampe.net)


Más adelante alcanzó otra misión , Talagouga, que había sido fundada  en 1882  y que desde 1892 estaba  dirigida por otro matrimonio francés, el formado por Élie Allégret (1865-1940) y su esposa Suzanne Ehrhardt (1869-fecha desconocida) que pertenecían  a la Sociedad de Misiones Evangelista de París . En este punto tengo dudas sobre si esta pareja de misioneros era la misma de antes pero no he podido aclararlo con las fuentes que estoy consultado. En todo caso el lugar donde vivían ensombreció el habitual entusiasmo de Mary  "Talagouga es un lugar imponente , pero su paisaje es lúgubre  y su nombre, que significa  puerta de la miseria, parece de lo más apropiado. La soledad aquí se hace tan dura como en los manglares En el ambiente  no se respira más que un silencio hondo, abismal , y un aire a todas luces insano. La vegetación toda estaba como dormida; incluso las plantas sugerían  desecación y muerte" Y hasta las  aguas del río Ogooué tenían un aspecto maligno "Contemplabas un rato sus aguas y al cabo tenías que apartar los ojos  para no enloquecer"  A pesar de su espíritu siempre vital y animoso  Talagouga la dejaba postrada y sin ganas de explorar  "Mi vocación aventurera - escribe Mary -  no me llamó a intentar una excursión siquiera breve por  el bosque, y no tanto  porque me dijeran que abundaban los escorpiones grandes  como perros y las serpientes venenosas, como el hecho claro  de que la simple contemplación  de aquel paisaje me sumía en un total desencanto" Mary partió a bordo de una canoa para seguir con la exploración del Ogooué y sus riberas, una exploración que estaría salpicada de aventuras . "Enseguida me di cuenta  - nos cuenta Mary -  que si quería recorrer  el río Ogooué  para recoger muestras  de peces  tenía que aprender a remar. Le pedí a mi gente de expedición que me enseñaran. No fue fácil, sobre todo porque siempre llevaba  puesto mi vestido victoriano negro"  Una de las aventuras que más la entusiasmaban  sería desafiar sus rápidos, lo que hoy llamamos rafting, lo que la convierte  en una pionera del turismo de aventuras . Aunque en un principio sus compañeros de viaje no lo veían posible "Nadie a quien yo pudiera recurrir  lo veía como una empresa factible , pero finalmente me dijeron que podía realizarse"  Por fin estaba todo dispuesto para emprender e viaje desde Talagouga "Los misioneros me han proporcionado  todo cuanto puedo necesitar  y me han comunicado que la sangre que discurre por las venas de la mitad de mi tripulación no es más que alcohol.Parece como si no esperaran volver a verme" Y no nos extraña.  





Fotografía de  unos rápidos del Ogooué   que Mary se propuso recorrer y , como casi todo lo que se proponía, lo consiguió y además lo pasó en grande , como nos demuestran sus palabras  que tomo del libro de Pilar Tejera  "Viajeras de leyenda". Mary nos cuenta sus impresiones mientras iba en la canoa zarandeada por las aguas
"A veces me daban ganas de reír  mientras saltaba; me sentía como uno de esos escarabajos que metía en mis frascos de cristal. Los hombres no remaban, sino que utilizaban los remos  para apartarnos de las rocas, como lanzas en la defensa de un fortín"
Y vivían momentos delicados cuando la canoa volcaba o cuando la noche caía y les sorprendía todavía en el cauce del río  como en esta ocasión en la que
" Nos quedamos sin más luz que la de las estrellas  para ver la espuma que saltaba  en los rápidos y que no bastaba para divisar  los grandes árboles caídos en la orilla. Cuando los rápidos no eran demasiado ruidosos ,oíamos la corriente negra  pasando por entre las ramas. Pero cuando pasábamos cerca de uno, nos estrellábamos contra los troncos , nos llenábamos de magulladuras  y pasábamos momentos muy delicados hasta que conseguíamos retomar el rumbo"
En el camino de regreso uno de sus acompañantes encontró la muere al volcar la canoa y ser arrastrados por la corriente del río
"Tardamos mucho en reunirnos - escribe Mary -  en realidad no pudimos hacerlo  hasta la madrugada y pasamos la noche entera allí, cada uno acomodado mejor o peor en la roca a la que se había asido . Lamentablemente, de las ocho personas  que componíamos la tripulación, el Ogooué se había cobrado una víctima"
(Imagen procedente de africhthy.org )


Y así desafió  los primeros rápidos del río  que se hallaban un poco más allá de  la pequeña localidad de Ndjolé.   "Agua en saltos  al frente, detrás, a cada lado , y negras y amenazadoras  rocas que te fascinan y te sobrecogen a un tiempo" Mary disfruta al máximo cada instante  y nos lo transmite con sus palabras " Es, en cualquier caso , un espectáculo maravilloso , pocos parajes  hay tan hermosos en el mundo, sin duda" Los pueblos fang que encontraba en su camino y veían a aquella mujer blanca vestida de una forma tan extraña que iba dando botes en su canoa zarandeada por las aguas del Ogooué  "Los nativos  nos contemplan desde la orilla, alzaban los brazos para saludarnos  y proferían gritos de júbilo  y de ánimo" Con su actitud se ganó a los temibles fang  . En un momento encuentran una corriente tan fuerte que no la pueden remontar y entonces "De pronto  me ordenaron que saltara  a la orilla y así lo hice.Los habitantes del pueblo , viendo que volvíamos a dar un espectáculo , llegaban corriendo. Había jóvenes  y viejos, hombres y mujeres , así como una legión de perros. Algunas almas caritativas  ayudaron a mis compañeros a tirar. Mientras yo hacia lo que podía para entretener a los demás subiéndome penosamente  a una gran roca y tirándome de cabeza   a las espesas matas de unos arbustos" Es imposible no sonreír leyendo esta descripción e imaginando la escena, con Mary empapada con sus largas faldas negras, lanzándose de cabeza a unos arbustos para causar la hilaridad de los fang.  Por cierto , Mary   en ningún momento renegó de sus ropas que incluso la sirvieron de protección  "Una infinidad de veces - nos cuenta  Mary -  la canoa volcó y terminé en el agua. Si las sanguijuelas no me devoraron  fue gracias  a mi pesado vestido de cuello alto  y a las espesas y largas medias de lana que nunca me quité"  En otra ocasión , caminando por la selva, cayó en una trampa  dispuesta en medio del camino que tenía en su interior afiladas estacas  que habrían sido letales si no la hubieran salvado sus incómodas ropas victorianas "Si me hubiera ataviado con prendas de vestir masculinas - reflexiona Mary - me habría clavado las estacas  y habría muerto. En cambio, a excepción de unos cuantos  cardenales. allí estaba yo, con la falda arrebujada  sentada sobre nueve estacas  de ébano  de unos cuarenta centímetros  y gritando para que me sacaran de allí" 





Grabado que representa  a mujeres y niños del pueblo fang que habitaban las tierras ribereñas del Ogooué  realizado por el geógrafo francés Jacques Élisée Reclus (1830-1905) para su obra "La Tierra y sus habitantes: África". Cuenta  Mary  como al poco de emprender su viaje por la tierra de los fang  y la región de los gorilas , divisaron una aldea fang  y después de bajar de la canoa Mary se dirigió escoltada por sus hombres, dos delante y dos detrás y todos ellos armados.  y de repente
"Una buena cantidad de seres toda una humanidad  al desnudo, salía no sé si a darnos la bienvenida o simplemente a contemplarnos de cerca . Lo cierto es que aquellos fang estaban un poco ceñudos ,por así decirlo, mirándonos fijamente. Eran todos hombres , no se veía a una sola mujer  e iban perfectamente  armados con fusiles , aunque mucho más amenazante parecía el cuchillo que todos  llevaban a la cintura"
La situación se volvía muy amenazadora
"Creo que a todos nos entraron unas ganas terribles  de correr hacia nuestra canoa, pero  sin duda no habríamos  alcanzado nuestro objetivo"
Mary reunió todo su valor y
"Di un paso adelante  enfrentándome a aquellos rostros  ceñudos y dije una de las palabras que sabía en su lengua, m´bolonai, la forma de saludo más apreciada por ellos"
Por fortuna, uno de los compañeros de Mary conocía a un  fang que en ese momento apareció allí y Mary y sus compañeros pasaron la noche en la aldea y además contrató a tres fang como porteadores y guías
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org


Terminado  su recorrido por los rápidos emprendieron el camino de regreso  a Talagouga donde perdieron a uno de los hombres ahogado en las aguas del río . En Talagouga embarcó de nuevo en el Eclaiteur , el mismo vapor que la había llevado hasta allí   y regresó a Lambarené. De esta aventura por el Ogooué  nuestra protagonista sólo podía hacer un balance positivo "Puedo decir, no sin cierta jactancia , que hay dos cosas de las que me siento orgullosa: una, remar como remé , sola, en una de las largas canoas del Ogooué; la otra los ejemplares de peces que allí pesqué para el doctor Günther. Al fin había conseguido estar en paz conmigo misma" Pero la aventura de Mary en este segundo viaje por África no terminaba aquí. Su siguiente objetivo  era dirigirse a la llamada Región de los gorilas, que era también una de las regiones más peligrosas  ya que estaba controlada por los fang.  donde no había ninguna misión ni estación comercial y una vez atravesada esta región si encontraría una estación comercial de la Hatton&Cookson. Siento no poder precisaros mejor el itinerario , pero no he tenido acceso directo al libro de Mary Kingsley y en los libros  de Pilar Tejera y Cristina Morató figuran  los nombres del lago Ncovi como primer destino y luego el río  Rembué, pero no he sido capaz de situarlos en el mapa de Gabón.  Una vez más se sucederán  los consejos para que no siguiera adelante "Tantas cosas  me habían contado ya de los fang  a aquellas alturas, tanto miedo les tenían mis hombres. Nos adentrábamos poco a poco en lo que es el territorio por antonomasia de los fang" y así se pregunta si no tomar en cuenta las recomendaciones que todos la han hecho de no adentrarse en el país de los fang "¿No sería yo una irresponsable absoluta?¿y si los fang se comían a mi tripulación y luego hacían los mismo conmigo  reservándome para el postre?" Pero ella tenía la respuesta para esas cuestiones    "Que diablos, la fortuna siempre favorece a los valientes" y así emprendía esta nueva etapa de su viaje el 22 de julio de 1895  acompañada por cuatro miembros del pueblo Adyumba, un grupo étnico que vivía en el curso medio del Ogooué,   y otro del pueblo igalwa  Escribe Mary en palabras que recoge Pilar Tejera,  que "Cada uno de mis tripulantes  llevaba consigo un rifle y una pistola , sus mejores armas , me dijeron. Yo también llevaba mi pistola , aunque debo señalar que siempre iba con ella más por aprensión que por otra cosa porque no creo que hubiera sido capaz de disparar a ningún animal , ya fueran un leopardo, un león o un gorila"






Mary Kingsley photographed in her expedition canoe on the Ogooué River in 1895.
Fotografía borrosa pero histórica porque corresponde a la expedición que en 1895 hizo Mary Kingsley por el Ogooué. Esta fotografía corresponde a la primera etapa del viaje por el río , antes de que ella  en compañía de otros cuatro hombres , se internara en la región de los gorilas.  Durante todo el viaje Mary bajaba de la canoa para recoger ejemplares   para el Museo , algo que, como bien nos explica Mary, tenía sus riesgos
"Echar pie a tierra desde la canoa en una zona en la que descansan  o se echan una siesta los cocodrilos del oeste de África , probablemente los más grandes  de todo el continente , no es cosa recomendable; no por nada,sino porque apenas se veía un palmo de orilla en la que no hubiera un ejemplar de tan señera y fina especie africana"
(Imagen procedente de https://www.theguardian.com )   


Y prueba de ello lo tenemos en varias  aventuras que viviría en este viaje . En uno de ellos su sombrilla demostraría ser un arma mucho más eficaz que su revolver, pero dejemos que nos  lo cuente Mary     "En el río Ogooué  descubrí todo tipo de animales. Una vez un hipopótamo salió del agua  de repente, bloqueando  el camino y abriendo  la boca de par en par. Alargué lentamente mi paraguas negro y con la punta empecé a rascarle detrás de las orejas . Parece que le gustó  y seguimos cada uno nuestro camino"  En otra ocasión fue un remo lo que la permitió salir con bien del ataque de un cocodrilo contra su canoa "Uno de los muchos cocodrilos  que infestaban el río  intentó subirse a mi canoa. Por  fortuna no era muy grande  y conseguí alejarlo empujándolo con un remo" Pero el más celebrado por los lectores de las aventuras de Mary Kingsley fue su encuentro con un leopardo, un episodio que , aunque algo largo, no me resisto a traerlo aquí porque  "Otro día - escribe Mary - estaba viajando por la jungla  cuando de repente  vi formarse en el cielo un enorme tornado . Los árboles  grandes y gruesos eran azotados  como si fueran  espigas de trigo y los truenos eran como disparos. Corrí a cobijarme debajo de un enorme árbol , cerca de las rocas. No me dio tiempo a recuperar el aliento cuando  por el rabillo del ojo vi muy cerca de mi un leopardo  enorme tumbado en el suelo, inmóvil. Tenía abiertos sus dos grandes ojos.  Fue una de las emociones más grandes de mi vida. Me volví lentamente, intentando no hacer ningún ruido . Sentía su respiración. Mientras en el cielo se desataba la tormenta, una de las fieras más feroces del mundo  y una mujer victoriana compartían el mismo refugio. Así es África. Emocionalmente me parecieron  veinte meses, pero cuando recuperé el juicio  y la cordura el tiempo  se redujo a veinte minutos. Fue un inmenso placer " Nada se puede añadir a estas palabras  excepto que es la aventura en estado puro.  Pero  el viaje también depara escenas de paz y tranquilidad "Un viaje encantador - escribe Mary mientras se desliza en su canoa por las aguas del Ogooué- de aguas manas, en un ambiente realmente hermoso. Los hipopótamos ,plácidamente tirados en la hierba , o asomando sus ojos  en el agua, nos abrían  paso gentilmente, sin estorbar  nuestro bogar, desmintiendo con ello las leyendas de ataques a canoas que les atribuyen. Los hipopótamos  no atacan a las canoas, los cocodrilos sí "   

    



Fotografía de las selvas de Gabón que cubren todavía hoy gran parte del país. . Cuando Mary Kingsley se encontraba en la aldea fang  a la que me refería en el texto que acompañaba a la fotografía de Mary en canoa, pasaron allí  la noche  para continuar viaje al día siguiente al amanecer. Esa noche Mary no conciliaba el sueño , salió de la choza que el jefe de la aldea la había cedido y entonces vivió una de las noches más mágicas de su viaje por África
"El pueblo entero dormía profundamente . Mientras me dirigía al embarcadero nadie se cruzó en mi camino. Solté  una de las pequeñas canoas de los fang  y estuve remando pacíficamente  por el oscuro lago. Era una noche majestuosa ,tranquila, iluminada suavemente por el resplandor de las estrellas. De cuando en cuanto ante mi bote saltaban los peces  cuyas escamas plateadas brillaban bajo la luz de la Luna. Encontré una cala pequeña y recogida , de arena fina y limpia, y, aprovechando  la oportunidad que me brindaban la noche y aquella soledad, me quité la ropa , me introduje en el agua fresca  y agradable,  sin pensar en nada , sólo sintiendo la maravilla de su frescura ,  y nadé un rato en la pequeña bahía"
Leyendo estas palabras siento envidia de no haber compartido aquel momento que debió ser casi irreal
(Imagen procedente de www.abc.es )    




Durante este viaje  ya sabemos que se adentraban en el territorio más recóndito de los  fang  del Ogooué  y ella , lejos de evitarlos,  iba en su búsqueda "Yo quería atravesar regiones intactas de toda civilización , donde tanto los negros como los blancos de Ogooué  sabían que los fang no habían abandonado  aun su discutible  costumbre de echar  hombres al puchero. Anduvimos kilómetro tras kilómetro por senderos  de la selva, estrechos y apenas reconocibles, en la penumbra de la frondosa vegetación " Para entonces  Mary ya era una avezada comerciante y sabía que eso sería una de sus bazas para ganarse la confianza de los fang " El método de comercio te permite sentarte  como un huésped honorable  en las fogatas de las aldeas más remotas -nos explica Mary -, convertirte en amiga y confidente de las mujeres.  Te permite asociarte al club de los doctores brujos, cosa que no ocurriría si llegara en una expedición rodeada de hombres armados" Y así Mary y  sus compañeros de expedición se detendrían en varias aldeas fang donde Mary se alojaba en la choza de alguno de sus habitantes, generalmente del jefe del poblado como deferencia a tan singular visitante  "Como no llevaba tienda de campaña - escribe Cristina Morató - la permitían alojarse  en la choza del jefe  aunque ésta estuviera llena de ratas, cucarachas y garrapatas" y sobre la antropofagia de sus anfitriones anotaba con su sentido del humor al que ya estamos habituados "El canibalismo de los fang , pese a ser un hábito frecuente, no me parece que represente un peligro para los blancos. La única molestia consiste en tratar de impedir que alguno de tus acompañantes negros sea comido" Sin duda su presencia era el centro de atención cada vez que llegaba a alguno de los poblados fang "En cuanto veían mi cara blanca , los niños del pueblo  soltaban un alarido  como si hubieran visto al mismísimo Satanás con cuernos, pezuñas, cola y todo lo demás, y se metían de cabeza  en la choza más cercana" aunque no olvidaba el riesgo que siempre estaba latente "Pronto surgió una especie de amistad  entre los fang y yo . Tanto ellos como yo reconocíamos  al grupo de humanos con los que es mejor beber  que luchar. Sabíamos que nos mataríamos si había motivos suficientes para ello, así que nos esmerábamos para que estos motivos no aparecieran."  Finalmente algunos fang se unirían a la expedición para guiar a Mary hacia  un gran poblado al que daban el nombre de Efua y al que le aseguraban que nunca había llegado un hombre blanco. Y en este punto dejamos a Mary hasta la cuarta y última parte de este viaje por África y la vida de una de las exploradoras más singulares del  siglos XIX.    



Enlace con la primera parte de  Mary Kingsley: Libertad , coraje y humor en África Occidental:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/grandes-exploradores-mary-kingsley.html

Enlace con la segunda parte de Mary Kingsley.Libertad, coraje y humor en África Occidental
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/grandes-exploradores-mary-kingsley.html 

Enlace con la cuarta parte de Mary Kingsley.Libertad, coraje y humor en África Occidental
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/07/grandes-exploradores-mary-kingsley_5.html

 


El Mentidero de Mielost en Facebook :
Famosos