Mostrando entradas con la etiqueta bizancio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bizancio. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2016

MUJERES EN LA HISTORIA : TEODORA Y EL SUEÑO BIZANTINO (SEGUNDA PARTE)

Retomo el relato de ésta historia justo en el punto donde lo dejaba  en la primera parte después de recorrer casi dos siglos de historia, desde que el emperador Constantino I el Grande (hacia 272-337) fundara en 330 la ciudad de Constantinopla sobre lo que quedaba de la antigua ciudad de Bizancio, hasta la definitiva división del Imperio Romano tras la muerte de Teodosio I el Grande (347-395).  Vimos como a partir de ese momento el Imperio Romano de Occidente, con capital primero en Milán y después en Rávena,  y el Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Constantinopla, corrían destinos diferentes. El Imperio Romano de Occidente se deslizaba hacia su hundimiento, como un barco que tiene demasiadas vías de agua como para mantenerse a flote, Roma será saqueada en dos ocasiones, en 410 por el rey visigodo Alarico I (370-410) y en 455 por el rey vándalo Genserico (389-477),pierde el control de Britania, de Galia y de Hispania y sólo la figura de algunos grandes generales de origen bárbaro, como Flavio Estilicón (359-408) o Flavio Aecio (hacia 396-454), mantuvieron con vida al Imperio aunque su labor no recibió el pago del agradecimiento sino el de la muerte por orden o de la mano de emperadores mediocres que temían que el prestigio de sus generales se volviera contra ellos. Lo inevitable terminó por suceder , y en el 476 asistimos a la caída del último emperador del Impero Romano de Occidente , Rómulo Augústulo (hacia 461-fecha desconocida) , que por esas bromas de la historia se llamaba igual que el mítico fundador y primer rey de Roma, Rómulo. Mientras, el Imperio Romano de Oriente, al que en esta segunda parte me referiré siempre con el nombre de Imperio Bizantino con el que sería conocido a lo largo de la Edad Media, se sucedían los gobiernos de Teodosio II (401-450), de su hermana Aelia Pulqueria (399-453) y del esposo de ésta, Marciano (390-457), que mantenían al Imperio a salvo de las invasiones de los hunos de Atila (hacia 395-453) gracias a su labor diplomática, la que sería el gran arma de Bizancio durante su dilatada historia. 


Tremissis-Zeno-RIC 0914.jpg
Moneda con la efigie del emperador Zenón que gobernó Bizancio  entre el 474 y el 491 excepto un intervalo de  un año y medio entre 475 y 476 en el que fue desplazado del poder. Había nacido en Isauria, un territorio que corresponde con la actual Antalya, una región costera de Turquía que hoy es uno de sus principales destinos turísticos. Los isaurios no eran muy apreciados en Constantinopla pues se les consideraba incluso más bárbaros que a los godos , pero la fama de buen guerrero de Zenón atrajo la atención del emperador León I y con el tiempo se convertiría en su mejor general. , convirtiéndose en su magister millitum, el más alto jefe militar del Imperio.  En 468 se casaba con la hija de León I, Ariadna, y cambiaba su nombre de nacimiento , Tarasis Kodisagios, por el nombre griego de Zenón. A la muerte de León I y de su nieto León II, hijo de Zenón y Ariadna, fue el propio Zenón el que asumió el trono , aunque encontró mucha resistencia dentro de Constantinopla  por su condición de extranjero. Hubo una rebelión y fue destronado por los partidarios del general Basilisco  (fecha desconocida - 477), que había dado muestras de su incompetencia años antes al llevar al desastre a una gran flota bizantina que pretendía conquistar el reino vándalo. Su mala gestión en el poco más de año y medio que estuvo en el poder hizo que Zenón no encontrara apena resistencia  cuando en 476 regresó a Constantinopla para recuperar el trono que ya mantendría hasta su muerte en 491 , cuando falleció al parecer debido a un ataque epiléptico. Se convirtió en uno de los emperadores más importantes de los primeros tiempos del Imperio Bizantino,  dando estabilidad en unos tiempos difíciles marcados por la invasión del Imperio Romano de Occidente por los pueblos germanos y por la polémica religiosa con los monofisitas, de las que os hablo un poco más adelante
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/)  


Tras la muerte de Marciano , le sucedió en el trono imperial  León I (401-474), el primero en ser coronado por el patriarca de Constantinopla con lo que se rompía con la tradición romana de recibir la diadema imperial de un alto funcionario o de un mando militar tomando a partir de ese momento una connotación de consagración religiosa de la que había carecido hasta entonces. A su muerte, ascendía al trono   su nieto León II (467-474), de sólo siete años de edad , que había sido elegido por ser el pariente masculino directo  más cercano al emperador, hijo de Ariadna, a su vez hija del emperador que no había tenido descendencia masculina . Pero apenas diez meses después fallecía  León II y era su padre ,Zenón (hacia 425-491) , quien asumía el poder y asistía como espectador a la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 después de que el rey de los hérulos, Odoacro(hacia 433-493),  lo derrocara aunque inmediatamente ofreciera su lealtad a Zenón reconociéndolo como  emperador, aunque el poder de Zenón sobre la parte Occidental del imperio era inexistente. Para deshacerse de Odoacro, Zenón buscaría la alianza de otro pueblo  germano, los ostrogodos, cuyo caudillo, el joven Teodorico (454-526) , había sido rehén en Constantinopla  donde aprendió  a amar la cultura romana, un factor que Zenón tratará  de usar en su beneficio  haciendo que se enfrente con Odoacro, esperando que la lucha entre los dos líderes germanos  los debilite y sirva el gobierno de Italia en bandeja  al emperador bizantino  Entre tanto, y ya desde el gobierno de Teodosio II, en el Imperio Bizantino se vive una gran tensión religiosa  que enfrenta a los patriarcas de Constantinopla  con el papa de Roma debido a una nueva herejía, el monofisismo  cuyo principal defensor había sido el monje griego Eutiques (378-fecha desconocida). Para el cristianismo en Cristo conviven  la naturaleza humana y la naturaleza divina, pero para los monofisitas la naturaleza humana de Cristo se hallaba completamente subordinada a su naturaleza divina. Eutiques lo explicaba comparando a la naturaleza divina de Cristo con el océano y a su naturaleza humana con una gota de agua, de la misma forma que el Océano  contiene a la gota de agua, la naturaleza divina de Cristo  absorbía a la humana. 


Mapa de la situación en el Mediterráneo a comienzos del siglo VI, cuando en el trono de Constantinopla se sienta Anastasio I. El equilibrio de fuerzas sigue prácticamente igual que después de la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, al este  los territorios controlados por el Imperio Bizantino y al oeste los múltiples reinos e que quedó dividido  el Imperio Romano de Occidente, mientras que Bizancio tiene al este a sus tradicionales enemigos, los persas. El cambio fundamental es la desaparición del reino de Odoacro, rey de los hérulos y  el hombre que había derrocado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, derrotado y muerto por el protegido de Zenón, el rey de los ostrogodos Teodorico, al que más tarde se añadiría el sobrenombre de el Grande, creador del Reino de los Ostrogodos en Italia.  Zenón había dado su apoyo a Teodorico frente a Odoacro, con la esperanza de que la lucha entre ambos líderes germanos los desgastara tanto a los dos que dejaran el camino abierto a los bizantinos  para recuperar la Península Italiana y con ella a Roma, con todo el valor simbólico que eso tenía para todo el mundo romano. Después de un largo conflicto, en 493 Odoacro se refugió en Rávena , donde permaneció tres años asediado por las tropas de Teodorico. . . Teodorico y Odoacro mantienen una entrevista  para poner punto final al conflicto, en la que el rey ostrogodo hace una generosa oferta al caudillo de los hérulos: ambos compartirían el gobierno  del reino de Italia. Odoacro acepta la oferta    y ambos entran en Rávena donde durante los siguientes días se celebran grandes festejos, pero por orden de Teodorico unos sicarios  apuñalaran hasta la muerte a Odoacro. Teodorico se hacía dueño de Italia y formará un poderoso reino que hará que el sueño de Zenón de ocuparla  quede aplazado.  
(Imagen procedente de joseantoniomora.50webs.com)

En 451 se celebra el Concilio de Calcedonia presidido por el papa León I Magno (hacia 390-461) , donde se  establece el dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo y acusa a los monofisitas , término griego que significa "una naturaleza" pues defendían que sólo  tenía importancia la naturaleza divina de Cristo, de herejía.  Pero parte de la Iglesia del Imperio Bizantino  permanecerá fiel a la doctrina monofisita  abriéndose una división en la Iglesia que será muy difícil de cerrar.  Vimos que Zenón fallecía en 491 y el trono era ocupado por el general bizantino Anastasio  después de que fuera elegido por la viuda del Zenón, Ariadna, que poco después contrae matrimonio con el viejo general. que se mostrará como un buen administrador  al tiempo que protegerá a los monofisitas con los que simpatizaba.  Y será en una fecha indeterminada entre el 496 y el 500, aunque la mayoría de las biografías se decantan por alguna fecha cercana al 500 , nacía nuestra protagonista, Teodora . Antes de seguir tengo que contaros que la principal fuente de información que tenemos sobre la vida de Teodora es la obra de Procopio de Cesarea (hacia 500-hacia 560), considerado el más ilustre de los historiadores bizantinos y el  último de los historiadores clásicos por el tipo de lenguaje que utilizaba , inspirado en grandes historiadores del pasado como Tucídides(hacia 460-396 a.C) o Heródoto (484-425 a.C), que fue testigo presencial de algunos de los acontecimientos más destacados del tiempo que le tocó vivir, el del reinado del emperador Justiniano I el Grande  (483-565) y lo fue gracias en parte a ser el secretario personal  de uno de los más importantes generales de Bizancio, Flavio Belisario (505-565), al que seguiría  en sus campañas militares por todo el Mediterráneo dejando un valioso  relato sobre los conflictos bélicos de esos años en su obra "Historia de las guerras". En otra de sus obras, "Sobre los edificios", nos dejará una detallada descripción  de las principales obras públicas llevadas a cabo durante el gobierno de Justiniano I el Grande . 


Portada de una edición francesa de  "Historia secreta" de Procopio de Cesarea en una edición de 1669. Ésta obra , a la que originalmente  se daba el título griego de "Anekdota" , que significa "Cosas inéditas", permaneció  en la oscuridad hasta que fue editada por primera vez en una fecha tan tardía como el año 1623.  Se podría considerar una historia clandestina o no oficial del reinado de Justiniano I y es responsable de la imagen  licenciosa que ha tenido Teodora de Bizancio  durante muchos siglos.. El contraste con los otros libros  del más importante historiador de Bizancio en el siglo VI hizo dudar a los expertos de que se tratara de la misma persona, pero hoy hay un consenso bastante amplio en cuanto a atribuir a Procopio la escritura de esta obra que se cree que escribió poco antes de su muerte y en la que más que historia parece una colección de cotilleos destinados a denigrar la imagen de quienes habían sido sus patrones, desde el general Belisario, al que acompañó en sus campañas militares y gracias al cual fue testigo de muchos de los acontecimientos más importantes del siglo , hasta el emperador y su esposa
(Imagen procedente de iessonferrerdgh1e07.blogspot.com

Pero la que sin duda sería su obra más influyente , en la que Procopio proyectaría la profunda animadversión que le causaba la figura del emperador y de su esposa, nuestra Teodora, fue "Historia secreta", que según su propio autor habría  escrito clandestinamente  reseñando todo aquello que no podía consignar en sus obras oficiales. Es una  colección de jugosos relatos, o también podríamos llamarlos cotilleos,  sobre los escándalos  en la corte de Constantinopla  donde deja malparados al emperador y a su esposa Teodora, pero también al que fue durante muchos años su jefe directo, el general Belisario, y la esposa de éste, Antonina (484-565), deleitándose sobre todo en los escándalos sexuales con descripciones que rayan el relato pornográfico. ¿Hasta que punto es creíble el relato de Procopio? Cuando menos es llamativa la diferencia  de su descripción del emperador Justiniano  en sus obras oficiales, en las que no escatima elogios a la figura del emperador, y la denigración de su figura en la "Historia secreta", que incluso llevó a algunos historiadores a aventurar que no era obra suya sino de otro autor, pero el análisis del texto parece confirmar que fue redactado por Procopio en algún momento entre el 550 y la fecha de su muerte. Lo que es evidente es que  su texto condiciona cualquier intento de ofrecer un relato lo más objetivo posible de la vida de Teodora y por eso, aunque es inevitable citarlo y utilizar fragmentos de su obra como iré haciendo  en adelante, también hay que acoger sus palabras  con precaución  sabiendo que por alguna razón guardaba un gran resentimiento por la pareja imperial . Y dicho esto, ahora sí vamos al hogar donde ha nacido esta niña a la que sus padres ponen el nombre de Teodora , "el regalo de dios". No sabemos con exactitud donde nació, aunque la mayoría de autores apuntan a la capital, Constantinopla. Es la segunda de las tres hijas  de Acacio ,  un hombre que se dedicaba al cuidado de los osos que actuaban en los espectáculos que se celebraban en el Hipódromo de Constantinopla. 

Obelisco del faraón egipcio Tutmosis III (que gobernó en Egipto durante el siglo XV a. C) En el año 357   durante el gobierno de Constancio II (317-361) , éste ordenó que dos obeliscos fueran transportados hasta Alejandría en barco por las aguas del Nilo con el fin de conmemorar sus veinte años de gobierno . Uno de ellos  viajaría hasta Roma  mientras que el otro permaneció en Alejandría , hasta que en 390 Teodosio I el Grande (347-395) decidió que  su destino sería decorar  la pista del gran Hipódromo de Constantinopla  que era el más grande del mundo en el siglo  con unas dimensiones estimadas de ciento treinta metros de ancho, cuatrocientos  metros de largo y con una capacidad que supera incluso a la de los actuales estados de fútbol, pues podían asistir cien mil espectadores. Convertido en centro de la vida social de la ciudad, el Hipódromo permanecería en uso hasta el año 1204 , cuando la ciudad fue ocupada y saqueada por los integrantes de la Cuarta Cruzada y el Hipódromo quedó derruido. Ya no se volvería a reconstruir aunque Constantinopla todavía permaneció independiente hasta que en 1454 fuera conquistada por el Impero Otomano.   Donde antes se encontraba el Hipódromo hoy se halla la Plaza Sultán Ahmet donde se erigen dos obeliscos supervivientes de los que en su día ornaban el Hipódromo, el Obelisco de Constantino, y este Obelisco  que tenéis sobre estas líneas que sería conocido como Obelisco de Teodosio  ya que vimos que fue por orden de éste emperador que sería transportado desde Alejandría hasta Constantinopla, los únicos vestigios que quedan del Hipódromo en su emplazamiento original   (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


En "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano"  el historiador británico Edward Emily Gibbon (1737-1794), que es considerado el primer historiador moderno, nos introduce así en la historia  de Teodora " Durante el reinado del emperador Anastasio (ya hemos visto que ascendió al poder en 491 y se mantendría en él hasta su muerte en 518)el cuidado de las bestias salvajes mantenidas por la facción verde de Constantinopla (los espectadores  del Hipódromo estaban divididos en dos grandes facciones, los Verdes y los Azules,  como si fueran dos hinchadas enfrentadas  de los equipos de fútbol de nuestros días)  se confió a Acacio, un nativo de Chipre  que, por su empleo, recibió el sobrenombre de Amo de los Osos" No sabemos el nombre de su esposa ya que Procopio  no lo recoge,  pero si que Acacio murió  poco después dejando a la familia en una situación muy precaria " Tras su muerte - continúa Gibbon refiriéndose a la muerte de Acacio -  este honroso oficio se concedió a otro candidato , a pesar de la diligencia  de su viuda, que había buscado ya otro marido y sucesor en el puesto. Acacio dejaba  tres hijas, Comitó, Teodora y Anastasia, la mayor de las cuales (Comitó)  no tenía más de siete años " Ante ésta injusticia que dejaba a su familia sin sustento, la madre de las tres hermanas "afligida e indignada, durante un solemne festival hizo salir al teatro a las desamparadas huérfanas  vestidas de suplicantes ; el grupo verde (para el que había trabajado Acacio)  las recibió con desprecio  y el azul con compasión" Parece ser que la facción de los azules se compadeció de su  situación y ofrecieron al nuevo esposo de la viuda de Acacio el puesto de  entrenador o cuidador de osos. Pasan los años  y las tres hermanas , escribe Gibbon, " crecían en edad  y belleza".  Estamos  en los primeros años de la segunda década del siglo VI, cuando Teodora es todavía una adolescente, y  Gibbon nos cuenta que a esa tierna edad ya comparte el escenario  con sus hermanas , destacando por su vis cómica: 


Aunque esta recreación  de Constantinopla es muy posterior a la época que estamos viendo, nos sirve para hacernos una idea de las dimensiones del Hipódromo  que podéis ver señalado con el número cuatro.  El acceso al interior del Hipódromo estaba prohibido tanto a las mujeres pertenecientes a las clases altas como a los miembros de la Iglesia  . El espectáculo principal del Hipódromo eran las carreras de cuadrigas , carros tirados por cuatro caballos, en los que se apostaban grandes cantidades de dinero. Como si se tratase de las hinchadas de equipos de fútbol de nuestros días, la ciudad se hallaba dividida en dos grandes facciones, los Azules y los Verdes , que no sólo reflejaban la rivalidad política, sino también los conflictos políticos y religiosos que sacudían al Imperio . En la tercera y última parte de éste relato veremos como los disturbios originados en el Hipódromo entre estas dos facciones pondrían al emperador  bizantino en una situación desesperada que sólo salvó  gracias a la presencia de ánimo de Teodora    
(Imagen procedente de www.losviajeros.com )

"Teodora  sigue a Comitó  por el escenario, vestida de esclava con un taburete sobre la cabeza. Después se le permitió  que ejerciera su talento de modo independiente. No sabía bailar, cantar, ni tocar la flauta y sus habilidades se reducían al arte de la pantomima; destacaba en los papeles de bufón, y cuando hinchaba los carrillos y se lamentaba con tono y gestos ridículos de los golpes que le daban, el teatro de Constantinopla  resonaba con risas y aplausos " No es tan amable la descripción de Procopio de Cesárea en su "Historia secreta" de estos años de adolescencia de las tres hermanas "Comitó fue la primera que sobresalió entre las heteras (prostitutas) de aquellos días. Después de ella venía Teodora que se cubría con una pequeña túnica de mangas a la manera de un joven esclavo. Por aquel entonces Teodora , que no estaba todavía desarrollada no podía acostarse con ningún hombre y era absolutamente incapaz de tener relaciones como mujer, pero ella se unía lascivamente como los hombres con ciertos miserables y eso incluso con cuantos esclavos seguían a sus dueños al teatro, para cometer este acto nefando aprovechando la oportunidad que se les presentaba . Permanecía así mucho tiempo en el prostíbulo entregada a este comercio contra natura de su cuerpo"  En la colección de biografías de emperatrices bizantinas "Emperatrices bizantinas:  Mujeres y Poder en Bizancio  527-1204" de la historiadora Lynda Garland publicado en 1999, Garland señala que en contra de lo que sugiere Procopio no es probable que Teodora y sus hermanas trabajaran en un burdel, pero en aquel tiempo la profesión de actriz solía mezclarse con actividades de índole sexual , a lo que hay que añadir que en ello tenía mucho que ver la difícil situación económica de  la familia  que fue lo que llevaría las hermanas a ese estilo de vida, y no por placer como insinúa Procopio que la presenta como una especie de depredadora sexual desde su adolescencia.


Este grupo de mujeres bizantinas, que aparecen en un mosaico de principios del  siglo XIV, llevan la ropa característica de la época. Las prendas presentan   una decoración recargada y lujosa; están cubiertas de perlas y   piedras preciosas, y adornadas con ribetes de oro.: De Mujeres, De La, De Perlas, Las Prendas, Del Otro, Mosaico De, La Del, Del Siglo
Mosaico bizantino  del siglo  XIV  que representa a unas mujeres bizantinas  que disfrutaban de más libertad que las mujeres de la antigua Grecia. Las mujeres bizantinas  podían desempeñar diferentes profesiones  desde matronas y enfermeras a ejercer el comercio, trabajar en el campo o  como artesanas, además de otros trabajos de menos prestigio y consideración social como el de actriz y,por supuesto, el de prostitutas. Si en la antigua Grecia las mujeres permanecían casi recluidas en casa, para las que se destinaba una estancia dedicada exclusivamente a la mujer, el gineceo , y apenas abandonaban su hogar, en Constantinopla la mujer permanecía mucho más visible y activa en la vida social. Teodora y sus hermanas ,para salir adelante después de la muerte de su padre, se dedicaron a una de las profesiones menos valoradas, la de actriz , que a menudo se relacionaba con la prostitución 
(Imagen procedente de https://www.pinterest.com/pin/7107311882749905/)

Gibbon, que bebe, como casi todos los historiadores, del relato de Procopio, nos cuenta sobre la belleza de Teodora que "era objeto  de las mayores alabanzas  y fuente del placer más exquisito" y la describe después  contándonos que "tenía rasgos  delicados y regulares; su tez, si bien algo pálida, poseía un rubor natural; la vivacidad de sus ojos expresaba al instante  toda sensación; sus movimientos mostraban la gracia de una figura pequeña pero elegante, y el amor o la adulación proclamaban que la pintura y la poesía eran incapaces de delinear la excelencia perfecta de su silueta" Por supuesto Gibbon nunca vio a Teodora y nos tenemos que fiar de la palabra de Procopio  que es en la que se inspira la descripción  del historiador británico. Así que volvamos de nuevo a la fuente original, porque a continuación Procopio nos presenta ya a una Teodora que ha traspasado el umbral de la adolescencia para entrar en la juventud, pudiendo dedicarse  con plenitud a la mismas tareas a las que se dedicaba su hermana mayor Comitó , y a la que Procopio describe como poco menos que una máquina sexual  "Entregaba su juvenil belleza a todo el que llegaba, dejándole que se sirviera de todas las partes de su cuerpo. Aquella mujer de vida licenciosa  no dejaba de hacer escarnio de sus amantes , pero conseguía siempre retener junto a ella la voluntad de aquellos libertinos, dejándolos exhaustos una y otra vez con las más audaces técnicas amatorias, puesto que no toleraba que nadie de los que la trataban la sedujese , sino que era ella por el contrario la que los seducía a todos con sus chanzas y sus groseros movimientos de cadera, especialmente si eran jóvenes impúberes"  Casi podemos sentir el gozo rijoso de  Procopio relatando  estas escenas, que más parecen fruto de la calenturienta mente de un escritor de relatos pornográficos que de un historiador.Recordemos que Procopio escribía todo eso años después de la muerte de Teodora y sin nadie que pudiera desmentir sus palabras. 


Grabado del papa Félix III (fecha desconocida - 492) (o Félix II, ya que hubo un antipapa anterior con ese mismo nombre). Desde el Concilio de Calcedonia en 451 e se estableció el dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo  proclamando que
"Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos  que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad "
Pero ya sabemos que los monofisitas no se plegaron a este dogma y seguían afirmando que en Jesucristo sólo había lugar para la naturaleza divina y que de haber una naturaleza humana en él se hallaba completamente subordinada a la divina . Estos debates que hoy nos pueden parecer  muy  abstractos, despertaban grandes pasiones. El monofisismo siguió creciendo  en Egipto, Siria y Asia Menor . Cuando Zenón llegó al poder en 475 trató de llegar a una conciliación que evitara enfrentamientos internos  y finalmente , por sugerencia del patriarca de Constantinopla, Acacio,  promulgó el Henotikón en 482,un decreto en el que se condenaba la doctrina monofisitas de la única naturaleza divina de Cristo como también mostraba su rechazo al dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo proclamada por el Concilio de Calcedonia. Como suele suceder, tratando de satisfacer a todos terminó por no contentar a ninguno. Los monofisitas no estaban de acuerdo pero tampoco el papa de Roa. Felix III, elegido papa en 483 , excomulgó al patriarca de Constantinopla Acacio , y también al de Alejandría, Pedro. Acacio se negó a aceptar la excomunión y su destitución como patriarca de Constantinopla, dando origen al llamado Cisma Acaciano  que no se cerraría hasta la muerte de emperador Anastasio I en 518. Sería la primera de muchas crisis entre la Iglesia de Oriente y Occidente que terminaría en el cisma definitivo en el siglo XI , pero esa es ya otra historia
(Imagen procedente de  www.eltestigofiel.org)

¿Por qué este resentimiento de Procopio hacia Teodora? ¿simple misoginia?¿la envidia en una sociedad clasista porque una mujer plebeya llegara a alcanzar la púrpura imperial? No lo sabemos pero desde luego no ahorra ninguna palabra para subrayar todos los elementos escabrosos de la biografía de la joven Teodora como los embarazos y abortos resultado de su vida licenciosa "A pesar de que se servían de sus tres orificios , se quejaba contra la naturaleza, a la que acusaba porque no le había abierto en sus pechos  un orificio mayor al que tiene ahora las mujeres para que ella pudiera ser capaz de concebir allí otras formas de copular. Y aunque a menudo se quedaba embarazada , casi siempre pudo provocar enseguida el aborto" Gibbon , que vivió en una época más recatada que la nuestra, no quiso reproducir estas descripciones de Procopio  y las obvió indicando a sus lectores  que "sus murmullos, sus placeres y sus artes deben permanecer tras el velo, en la oscuridad de una lengua erudita" El caso es que Teodora  tiene cada vez más éxito en los escenarios , en gran parte debido al derroche de sensualidad  de sus actuaciones ,y poco a poco  comienza a relacionarse con  miembros de la clase alta de la capital , desde ricos comerciantes a altos funcionarios imperiales . Procopio  describe como eran esas representaciones y ya podéis imaginar que no nos ahorra ni un solo detalle escandaloso, entre ellos unos gansos que tenían una particular función en la representación de mito de "Leda y el cisne"  "Muchas veces - escribe Procopio - incluso en el teatro  se desvestía ante todo el pueblo que la contemplaba, y así se paseaba desnuda entre ellos , cubriéndose sólo en torno a las vergüenzas y las ingles con un taparrabos  Así , pues, se tumbaba de esta guisa en el suelo y yacía boca arriba. Unos asistentes  que tenían asignado precisamente este trabajo, esparcían cebada por encima de sus vergüenzas para que se los comieran unos gansos  especialmente entrenados para esto, cogiéndolos de allí uno a uno con sus picos." y ,por supuesto, según Procopio Teodora disfrutaba de todo esto "Ella no es sólo que no se enrojeciese  al incorporarse, sino que incluso parecía estar orgullosa por esta actuación , pues no sólo era una impúdica, sino que superaba a todos a la hora de concebir actos impúdicos"  .


Escultura de la que fuera emperatriz  de Roma, Mesalina (25-48),  obra del escultor francés Eugène Cyrille Brunet (1828-1921). Inmortalizada por sus críticos como una depredadora sexual, hay muchos relatos sobre ella, pero no forman parte  de la historia, sino de la ciencia de los rumores. Eso no quiere decir que   Mesalina  fuera el ideal de la mujer romana  obediente, que se mantenía al margen de la vida pública, austera y dedicada a la familia que era el ideal defendido por el emperador Octavio Augusto (634 a.C - 14. d.C).Algo parecido sucede con Teodora, que además de no responder al ideal de la mujer romana además tampoco procedía de una familia patricia, de la clase alta, sino de una familia plebeya, lo que luego le ganaría el rechazo de los que envidiaban su ascenso social. Y al igual que Mesalina, también su vida fue deformada por los cotilleos y rumores a los que dio carta de historia  Procopio de Cesarea    
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Estas  descripciones nada tienen que envidiar y casi parecen inspiradas en los relatos que describían las hazañas sexuales de Valeria Mesalina (25-48), la fogosa tercera esposa del emperador Claudio (10 a. C - 54 d.C) del que el poeta Décimo Juno Juvenal (60-128) afirmaba que se  prostituía por placer en los burdeles de Roma  y que ha dado origen hasta un término del Diccionario de la Lengua Española , que define mesalina como "Mujer poderosa o aristócrata y de costumbres disolutas" y que probablemente Procopio utilizaría con gusto para calificar a Teodora. Luego veremos que estas descripciones de la vida de Teodora nada tienen que ver con la vida que llevaría en Constantinopla como emperatriz.  Llegamos ahora al año 518  cuando  se produce el fallecimiento el 9 de julio  del anciano emperador Anastasio I ( hacia 430-518). Durante su gobierno había protegido a los monofisitas profundizando  en el cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente, entre el patriarca de Constantinopla y el Papa de Roma . En materia política  y social introdujo reformas como la supresión de los combates en el circo entre hombres y animales,  pero sobre todo destacó por su labor como impulsor de  construcciones civiles, como la reconstrucción de una de las Maravillas del Mundo Antiguo, el Faro de Alejandría,el puerto de Cesarea  y , sobre todo, la construcción de una nueva muralla de dieciocho kilómetros  que rodeaba Constantinopla que se sumaba a la muralla construida durante el gobierno de Teodosio II.  De su tardío matrimonio con Ariadna, viuda del emperador Zenón,  no había tenido descendencia , por lo que a su muere  la elección de un nuevo emperador recae en el Senado y el ejército y será el ejército el que ponga en el trono  a un hombre de 68 años, analfabeto, que ocupaba el cargo de jefe de la guardia del Palacio Imperial, que se coronará emperador con el nombre de Justino I (hacia 450-527).  Aunque goza de un gran prestigio  como militar Justino carece  de una buena preparación intelectual, por lo que confiará el gobierno del Imperio a su sobrino , Flavio Pedro Justiniano (483-565), que se convertirá en una de las personalidades más importantes en la milenaria historia del Imperio Bizantino.


Tremissis-Justin I-sb0058.jpg
Monedas del reinado del emperador Justino I(hacia 458-527) . Natural de Dardania , una provincia romana que abarcaba  parte de los territorios de las actuales Serbia, Macedonia y Albania, había llegado a Constantinopla en su juventud huyendo de las incursiones de los pueblos bárbaros. Se alistó en el ejército bizantino y gracias a su valor y destreza iría subiendo en el escalafón militar hasta convertirse en el jefe de la guardia de palacio del emperador Anastasio I. Gracias al prestigio ganado a lo largo de su dilatada carrera militar, obtuvo el apoyo del ejército que lo sentó en el trono imperial. Pero debido tanto a su falta de preparación intelectual como a su ya avanzada edad, desde el principio confiaría el gobierno del Imperio a su sobrino Justiniano , al menos así lo afirma Procopio de Cesarea aunque hoy algunos historiadores lo ponen en duda ya que no nombró oficialmente a Justiniano como su sucesor hasta abril de 527, apenas cuatro meses antes de su muerte
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org

Mientras sucedía esto en el trono de Constantinopla Teodora dejaba Constantinopla, probablemente hacia el año 516  acompañando  a su amante, un tal Hecébolo de Tiro, un alto funcionario al que debió conocer durante sus actuaciones y al que siguió cuando éste fue nombrado gobernador de la provincia bizantina de Pentápolis. Pero parece que la relación entre el nuevo gobernador y su joven amante no fue muy bien porque poco después  Hecébolo la abandonaba y la expulsaba de allí sin ningún tipo de apoyo económico Como carecía del dinero necesario para regresar a Constantinopla  habría buscado ayuda  en la iglesia de la ciudad de Apolonia de Cirene,una de las ciudades que integraban la Pentápolis sobre la que gobernaba Hecébolo, y gracias a su auxilio pudo llegar a Alejandría donde conoció al patriarca de Alejandría , Timoteo III, que lo fue entre 517 y 535 , y también con los partidarios del monofisismo. , entre los que se encontraban miembros del partido de los Azules, una de las dos facciones del Hipódromo de la capital bizantina., que al saber de sus penurias la ayudaron económicamente para que pudiera regresar a Constantinopla . Algunos historiadores señalan que durante su estancia en Constantinopla habría experimentado un cambio espiritual que  la llevó a dejar su vida anterior y volcarse más en la religión, apoyando a los monofisitas que la auxiliaron en aquellos malos momentosDurante este periplo  pasó por la ciudad de Antioquía , donde conocería a Macedonia, una bailarina que también era de la facción de los azules , que además era también amiga del sobrino del nuevo emperador, Justiniano.  Según Procopio , Macedonia habría tratado de animar a su joven y nueva amiga  e incluso la pronosticó un gran futuro a su regreso a la capital  "Le dio mucho aliento y ánimo pues le dijo que la fortuna sería capaz de proporcionarle de nuevo mucho dinero. Dicen que entonces Teodora dijo que le sobrevino aquella noche un sueño que le ordenaba que no se preocupase en absoluto por su prosperidad, ya que cuando llegara a  Bizancio yacería con el príncipe de los demonios y éste se serviría de toda clase de artimañas para vivir con ella como legítima esposa y convertirla en dueña de todo el dinero del mundo" Ya os podéis imaginar a quien se refiere Procopio con el nombre de "príncipe del demonio", en efecto, Justiniano. En 1520 Teodora llegaba a Constantinopla y se produciría  el encuentro que cambiaría su vida para siempre, peso lo veremos en la tercera y última parte de esta historia en la que se cumplirá el sueño bizantino de Teodora. . 

Enlace con la primera parte de  "Teodora y el sueño bizantino"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/mujeres-en-la-historia-teodora-y-el.html 


El Mentidero de Mielost en Facebook
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

lunes, 25 de junio de 2012

LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA Y EL FINAL DEL MUNDO CLÁSICO (PRMERA PARTE)

Hay momentos en la historia que están destinados a permanecer en los libros, como el año 476 cuando caía el Imperio Romano de Occidente, el año 1065 cuando las tropas de Guillermo el Conquistador (1028-1087) conquistaban Inglaterra, 1492 cuando Cristóbal Colón(hacia 1452-1506) divisaba por primera vez las tierras de un nuevo continente, el año 1789 en el que se iniciaba la Revolución Francesa, el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 o la llegada del hombre a la Luna en 1969. Son sólo algunos de los hitos de nuestra historia que hoy recordamos asociados a las fechas en que acontecieron por el simbolismo que tuvieron y aún conservan en nuestros días , sucesos que supusieron el cambio de una época a otra, el final de un mundo, de una forma de pensar, de creer , de ver el mundo, el final en algunos casos de una historia milenaria . Este es el caso que nos ocupa hoy, la caída de una ciudad que era más que una ciudad que había quedado reducida a ser la capital de un imperio que ya sólo existía en el recuerdo , era un símbolo de un mundo  que desaparecía y que de alguna forma hacía de puente entre el Mundo Antiguo y el moderno . Esta ciudad era Constantinopla y la fecha que quedaría grabada en la historia el 29 de mayo de 1453.

Pero como siempre hacemos en el Mentidero tendremos que viajar mucho más atrás en el tiempo y acudir a la mitología griega,que tenía siempre una explicación para los acontecimientos importantes en el mundo griego. Según la mitología el padre de los dioses, Zeus, se enamoró de Ío, que era hija de Ínaco, según algunas versiones el primer rey de Argos y según otras el dios de un río del mismo nombre. Sea como fuere Zeus e Ío se convirtieron en amantes pero la esposa de Zeus, la diosa Hera, sospecha de la infidelidad de su esposo y para proteger a Ío de la ira de Hera , Zeus la transformó en un hermoso novillo blanco. Transformada en novillo un día Ío atravesó el estrecho que separaba Europa de Asia y desde entonces aquel estrecho fue conocido como el Bósforo, que en griego significa "vado de vacas" ,aunque otras versiones lo traducen como "paso estrecho", ya que por ahí había cruzado Ío en su forma de novillo.  Con Zeus Ío tuvo una hija a la que puso por nombre Ceróesa que a su vez se convertiría en la amante de uno de los hermanos de Zeus, Poseidón, relación de la que nacería Bizas, el fundador de Bizancio en el mismo lugar donde luego se erigiría Constantinopla y en nuestros días Estambul.

Mapa actual de la zona, donde vemos el estrecho del Bósforo conectando el Mar de Mármara con el Mar Negro. El valor estratégico de este estrecho hizo que  Atenas estableciese en el siglo V a.C alianzas con Bizancio ya que por el Bósforo llegaba el trigo procedente de las tierras bañadas por el Mar Negro y fue por esa importancia estratégica que Constantino eligió el emplazamiento de Bizancio para refundar la ciudad y convertirla en la nueva capital del Imperio Romano y nunca perdería su importancia, pues el Imperio Otomano también la convirtió en su capital  y finalmente en la capital de Turquía con el nombre de Estambul   (imagen procedente de http://www.vadehistoria.com )

Abandonado el terreno de la mitología encontramos a otro Bizas más humano, hijo del rey Nisos de Megara, una ciudad situada en el Ática , cerca de Atenas, y quién al frente de un grupo de colonos de Megara fundaría una colonia en el lado europeo del Bósforo a la que dio por nombre Bizancio en el año 667 a.C, al menos esta es la fecha que el obispo y padre de la historia de la Iglesia, Eusebio de Cesarea (275-339), nos da cuando escribe que fue fundada "el tercer año de la trigésima olimpíada". Hay otras versiones sobre su fundación , pero la de Megara es la más aceptada por los historiadores. Comenzaba así la larga historia de una ciudad que ocuparía durante siglos una importante posición política, cultural y comercial gracias a su estratégica situación en la entrada del Bósforo, un estrecho de treinta kilómetros de longitud, con una anchura máxima de tres kilómetros y setecientos metros y mínima de setecientos cincuenta metros y con una profundidad que alcanza los ciento veinticuatro metros, separando Europa y Asia y sirviendo como vía de comunicación entre el Mar Negro y el Mar de Mármara donde, a su vez, a través del Estrecho de los Dardanelos, tiene su salida al Mediterráneo. PoR lo tanto el control de Bizancio era una de las llaves para el control del comercio.

Así lo entendieron los diferentes pueblos que trataron de aliarse con ella o de conquistarla, en especial las dos grandes polis griegas y rivales entre si, Atenas y Esparta, que la ocuparían y perderían en diferentes ocasiones en los siglos siguiente hasta que durante el reinado de Alejandro Magno (356-323 a.C) estuvo bajo el gobierno de los macedonios . A la muerte del Magno en 323 a. C gozó de un tiempo de independencia hasta que en el año 100 a. C cedía su libertad ante la República de Roma, entonces en plena expansión por el Mediterráneo. Los primeros siglos de dominación romana fueron de gran prosperidad, pero tras la muerte del emperador Cómodo (161-192) estalla una guerra civil entre los dos aspirantes al trono imperial,  Lucio Septimio Severo (146-212)  y Cayo Pescenio Níger(hacia 135-194) en la que también intervendrán otros candidatos. Severo se impondrá y se convertirá  en el nuevo emperador, pero Bizancio apoyó a su rival, por lo que Severo  castigó a la ciudad con dureza hasta el punto que destruyó sus murallas dejándola indefensa , la arrebató todos sus privilegios y el grado de destrucción fue tal que quedó reducida a una aldea.

Mapa con la división del Imperio Romano después de la muerte de Teodosio I el Grande , un emperador de origen hispano nacido en la localidad de Coca, que fue el último emperador de un Imperio unido.Dividió el imperio en dos, el Imperio Romano de Occidente que correspondió a su hijo pequeño Honorio y el Imperio Romano de Oriente que sería gobernado por su hijo mayor Arcadio, con Constantinopla como capital. La parte Occidental tendría una vida efímera, porque en 476 caía el último de sus emperadores que, curiosamente, llevaba el mismo nombre del fundador de la ciudad , Rómulo . Los contemporaneos no vieron el derrocamiento de Rómulo como el fin de una época, el emperador en Constantinopla seguía siendo visto como el principal poder de su tiempo  y además poco después, en el siglo VI , Justiniano I el Grande recuperaría gran parte del imperio perdido aunque a costa de hundir la economía bizantina (imagen procedente de http://helenosylatinos.wordpress.com )

Aunque poco a poco se fue recuperando, de nuevo es destruida en 262 por el emperador Galieno (hacia 218-268), en una época particularmente convulsa en la que el Imperio Romano llegó a estar dividido en tres partes, el Imperio Romano, el Reino de Palmira al este que se había separado de Roma y dominaba las provincias de Siria, Palestina y Egipto bajo el gobierno de la reina Zenobia (245-274) y al oeste la Galia se había separado por culpa de un general rebelde enemigo de Galieno. El caso es que Bizancio fue destruida una vez más y casi todos los miembros de las familia aristócratas fueron pasados a espada. Así llegamos al siglo IV , cuando terminan los años de guerras civiles y de lucha por el trono con el gobierno fuerte de Constantino I el Grande (272-337), y desde el 324 al 330 invierte gran cantidad de dinero en la reconstrucción ode la ciudad a la que quiere convertir en la nueva residencia imperial. La ciudad es refundada el 11 de mayo de 330 y será conocida por muchos como la Segunda Roma, la nueva capital del Imperio, y su nombre será Nea Roma Constantinopolis  , aunque todos la llamarán Constantinopla, la ciudad de Constantino.

Ya entonces se calcula que tenía una población de treinta mil habitantes, pero su crecimiento será vertiginoso y en el siglo V alcanza ya el medio millón. En enero de 395 fallecía el emperador Teodosio I el Grande (347-395), el último emperador que gobernaría sobre un Imperio Romano unido, a partir de ahora quedaría dividido en dos partes gobernadas por dos de los hijos de Teodosio, Honorio (384-423) que gobernará sobre el Imperio Romano de Occidente y Arcadio (hacia 377-408). El Imperio ya nunca volvería a estar unido , mientras que Constantinopla conserva su condición de capital, ahora del Imperio Romano Oriental , que hoy conocemos como Imperio Bizantino porque así lo estableció el historiador del siglo XVI Heronymus Wolf(1516-1580) que en 1557 publicó "Corpus Historiae By­zantinae"  estableciendo los cimientos del estudio de la historia del Imperio que a partir de entonces sería conocido como Imperio Bizantino y no como Imperio Romano de Oriente.  La parte Occidental del Imperio desaparecería arrasado por las invasiones de diferentes pueblos como los visigodos, francos, ostrogodos que provocaron la caída del último emperador, Romulo Augústulo (hacia 461-fecha desconocida) en el año 476. De esta forma el Imperio Bizantino se convertía en el continuador de la historia del Imperio Romano y conocería una época de gran esplendor durante el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I el Grande(483-565).

Máxima extensión del Imperio Bizantino durante el gobierno de Justiniano I el Grande entre 527 y 565 debido a la habilidad de sus dos generales. Po un lado estaba  Belisario , que no contó nunca con el aprecio del emperador que temía el cariño que el pueblo sentía por él, pero que a pesar de ello triunfó en casi todas sus campañas derrotando a los vándalos que controlaban el Norte de África y luego derrotó a los ostrogodos que habían ocupado Italia. Los ostrogodos le ofrecieron la corona para que aceptase ser el emperador de un nuevo Imperio Romano Occidental, Belisario simuló aceptar la corona sólo para que le facilitasen su avance por la península italiana, pero siempre se mantuvo fiel al emperador. Pero este , al enterarse de este ofrecimiento decidió que Belisario abandonase la campaña en Italia y se dirigiera a la frontera con Persia . Volvería de nuevo a Italia para sofocar una rebelión de los ostrogodos pero debido a la falta de apoyo de Justiniano , no consiguió sofocarla y fue sustituido por el otro gran general bizantino , Narsés, que logro el dominio completo de Italia. Sin embargo , el enorme esfuerzo que para Bizancio supuso estas conquistas las pagaría caras en el siglo VII  cuando comenzó la expansión musulmana(imagen procedente de http://materialescienciassociales.wordpress.com)

Durante su prolongado reinado entre 527 y 565 emprende una ambiciosa política de expansión militar apoyado en las figuras de dos brillantes generales, Belisario(505-565)  y Narses(478-573), con los que el Imperio Bizantino alcanzará su máxima extensión territorial, ocupando buena parte del Norte de África y también la península italiana. Realizó también importantes reformas de la administración y recopiló todas las leyes civiles y penales en el "Corpus Iuiris Civilis" que se encuentra en la base de los códigos legales de los sistemas jurídicos modernos. Pero si hay algo que permanecería desafiando el paso de los siglos y que nos recuerda al reinado de Justiniano fue la construcción de   la basílica de Santa Sofía sobre el mismo emplazamiento donde acababa de ser destruida otra iglesia construida en el siglo V y que a su vez se construyó sobre otro templo del siglo IV. La dirección de las obras corrieron a cargo del físico Isidoro de Mileto y el matemático Antemio de Tralles  y Santa Sofía sería inaugurada el 27 de diciembre de 537, asombrando su gran cúpula principal de treinta metros de diámetro, una cúpula que tendría que ser reconstruida después de un terremoto en 558. Santa Sofía sigue aún hoy , transformada primero en mezquita y ahora abierta a todo el mundo como un monumental museo, siendo el símbolo más emblemático de la antigua Constantinopla y la actual Estambul.

Después del incendio que había destruido la iglesia que ocupaba ese terreno Justiniano decidió erigir un templo que sobrepasará a todo lo que se había construido hasta entonces. En su obra "Historia del arte" el historiador del Arte Juan José Martín González escribe sobre Santa Sofía de Constantinopla "Se utilizó ladrillo  pero interiormente se revistió de mármoles y planchas de cobre. Todo aquel sistema había sido previsto para sostener una cúpula de 31 metros de anchura, la cual es de tal ingravidez que parece sostenida en el espacio como por arte de magia. La cúpula parece flotar , al no resultar visibles los pilares sobre los que carga. La deslumbrante iluminación y el multicolor efecto de los mosaicos sumen al espectador en un ambiente encantado " Escribe Juan José Martín González que cuando Justiniano I el Grande vio terminada en 537 la obra diseñada por Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles exclamó "Salomón, te he vencido" haciendo referencia al Templo de Salomón en Jerusalén (imagen procedente de http://html.rincondelvago.com )
No podemos detenernos en los pormenores de la historia de Bizancio, una historia rica en acontecimientos a lo largo de su milenaria historia, en la que se sucederán épocas de decadencia con otras de prosperidad, donde tendrá que verselas con el nuevo poder emergente en Asía a partir del siglo VII, la expansión musulmana que se aprovecharía de la debilidad de las dos potencias que dominaban Oriente, el Imperio Persa y el Imperio Bizantino. Tradicionales enemigos, en 627 el emperador bizantino Heraclio I (575-641), lograba una decisiva victoria sobre los persas en la Batalla de Nínive, forzando a Persia a firmar una paz muy ventajosa con Bizancio y Heraclio se atribuyó el título de Rey de Reyes y se haría llamar Basileus , palabra griega que significa emperador y por la que se conocería a partir de entonces a los emperadores bizantinos.  Heraclio abandonaba el título tradicional romano de Augustus, pero además también sustituiría al latín por el griego como lengua oficial del Imperio, por lo que para muchos historiadores era el auténtico nacimiento del Imperio Bizantino despojado de su herencia romana.

Pero el esfuerzo realizado por las tropas bizantinas había sido tan fuerte y prolongado después de treinta años de guerra continua contra los persas que no pudieron detener el empuje musulmán, siendo derrotados en 636 en la batalla de Yarmuk, nombre de un río sirio, una derrota con consecuencias catastróficas para Bizancio  pues perdería en los años siguientes  las provincias de Siria, Palestina ,Egipto y la mayoría de posesiones en el Norte de África. Sin embargo, el Imperio Bizantino , aunque no recuperaría esos territorios, logró sobrevivir y se fortaleció de nuevo, algo que repetiría en otras ocasiones a lo largo de su historia. En el plano religioso las fricciones entre la iglesia latina de Roma y la oriental  con sede en Constantinopla habían ido en aumento a lo largo de estos siglos , que ya había causado un cisma en el siglo IX , entre los años 863 y 867 ,que pudo ser cerrado, unas diferencias litúrgicas  y doctrinales  que se habían ido acentuando como consecuencia de una diferente evolución de ambas Iglesias, como por ejemplo el celibato, que no era obligatorio en la Iglesia Oriental o el uso en la Iglesia latina del pan ácimo, pero sobre todo porque la Iglesia de Roma había adoptado la formula de la doble procesión del Espíritu Santo, es decir, que el Espíritu Santo procedía del Padre y del Hijo, mientras que para los bizantinos solo procedía del Padre.

Mapa del Imperio Bizantino en el siglo VII después de las conquistas musulmanas que arrebataron a los bizantinos Siria, Palestina, Egipto y el Norte de África, mientras que también veía reducidas sus posesiones en Italia, donde se enfrenta a los lombardos  y en Hispania debido a la presión del reino visigodo. Nunca recuperaría estos territorios pero si fortalecería sus fronteras en los siglos siguientes conservando sus fuerzas durante los siglos IX y X . Pero en el siglo XI un nuevo poder emergente ,los turcos selyúcidas, presionaron la frontera oriental del Imperio y Bizancio sufriría una derrota crucial en la Batalla de Manzikert en 1071 que abrió a los turcos las puertas de Anatolia y fundaron un nuevo sultanato llamado de Rüm justo en el centro de la actual Turquía, en el corazón del Imperio Bizantino. Sería un golpe muy duro para el Imperio que veía como poco a poco iba perdiendo toda su base territorial . La petición de ayuda del emperador Alejo I Comneno (1048-1118) en 1095 al papa Urbano II (1042-1099) ante el avance musulmán sería la desencadenante de la convocatoria de la Primera Cruzada, un proceso que también perjudicaría en el futuro a Bizancio (imagen procedente de http://mexicocriollos.mforos.com )

Hoy podemos encontrar absurdas estas discusiones pero entonces la religión tenía un peso inmenso en la vida privada y en la publica durante la Edad Media,  y el enfrentamiento hizo que se excomulgaran mutuamente el papa León IX (1002-1054) y el patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario (hacia 1000-1059) después de que el papa enviara una embajada a Constantinopla para solicitar la ayuda del emperador bizantino ante la amenaza de los normandos en Italia. Los enviados del papa se enfrentaron con Miguel I Cerulario que tres años antes había acusado de herejía a la Iglesia de Roma y  amenazado con cerrar las iglesias latinas en territorio bizantino . El resultado fue la excomunión mutua y el comienzo del proceso del Cisma de Oriente que aún hoy sigue vigente. Después se iniciaría la época de las Cruzadas , con la Primera Cruzada entre 1096 y 1099 . Durante los siguientes dos siglos diferentes ejércitos cruzados se dirigiran a Oriente  y cruzarán por Constantinopla, en ocasiones con efectos desastrosos, como durante la cuarta Cruzada en 1204 cuando el ejército cruzado participó en las luchas por el trono bizantino  y acabaron conquistando Constantinopla , incendiando la ciudad, saqueando las iglesias, asesinando a más de dos mil personas y robando obras de arte y reliquias cristianas son robadas por los cruzados . Se fundaba el Imperio Latino de Constantinopla que se mantendría hasta 1264 cuando el emperador Miguel VIII Paleólogo (1223-1289) recuperaba el trono bizantino y reinstauraba el Imperio Bizantino.

Sin embargo, el poder de Bizancio no había hecho más que debilitarse y aún lo haría más con la aparición de otro poder emergente, los otomanos. Hace unos días escribí sobre el origen de este Imperio y voy a remitirme a las palabras que escribí entonces.El futuro Imperio Otomano había iniciado su prolongado camino por la historia en la segunda mitad del siglo XIII bajo el gobierno del sultán Osmán I (1258-1326). Osmán pertenecía a la tribu Kayi,una rama del pueblo turco selyúcida, quienes procedían de Asia Central y se habían visto desplazados por el avance de los mongoles, llegando a mediados del siglo XIII hasta Anatolia, en la actual Turquía. El padre de Osmán I, Ertugnul(1198-1281), se puso al servicio de los turcos selyúcidas que concedieron a Ertugnul y su pueblo la ciudad de Sogrut y las tierras adyacentes, que Ertugnul había conquistado en nombre del sultán de los turcos selyúcidas, para que pudieran establecerse. Tras la muerte de Ertugnul en 1281 le sucedió su hijo Osmán I que inició una política de expansión que le llevaría de gobernar sólo una ciudad y unas pocas tierras a controlar 16.000 kilómetros cuadrados a su muerte en 1326. Por ello recibiría el título de Gazi "el triunfador en la fe" y en lo sucesivo cada vez que un nuevo sultán subía al poder los súbditos recordaban a su primer sultán diciendo "Que sea tan grande como Osmán". Así nacía el Imperio Otomano que no dejaría de crecer en los siglos siguientes .

El sultán Murad I , llamado "el Divino", gobernaría el cada vez más poderoso Imperio Otomano entre 1359 y 1383 . Era el nieto de Osmán I Gazi(1258-1326), el fundador del Imperio , e hijo del segundo sultán Orhan I(1281-1360) , Murad sería el responsable de establecer las bases para que el reino Otomano se transformara en un Imperio desarrollando una administración que era una imitación de la eficaz administración bizantina, y también organizó un ejercito permanente . También asimiló a los pueblos cristianos que iba conquistando, permitiendo que siguieran conservando su credo religioso sin molestarlos siempre que pagaran los tributos establecidos y beneficiándose del trabajo de este sector de la población que tenía una buena preparación intelectual. Murad moriría durante la Batalla de Kosovo el 15 de junio de 1389, donde las fuerzas otomanas derrotaron a los serbios y lograron el control de los Balcanes. Así relataba su muerte el senado de Florencia en una carta dirigida al rey de Bosnia  donde celebran la muerte del sultán "Afortunadas, afortunadas las manos de aquel de los doce señores leales que, después de haberse abierto paso con la espada y haber penetrado en las líneas enemigas y en el círculo de camellos encadenados, de modo heroico llegó a la tienda de Murad por sí mismo. Afortunado por encima de todos es quien con tanta fuerza mató al Vojvoda clavándole su espada en la garganta y el vientre. Y bienaventurados son todos los que dieron su vida y su sangre mediante la forma gloriosa del martirio como víctimas del líder muerto en su repugnante cadáver" (imagen procedente de http://www.nndb.com )

Durante el gobierno del sultán Murad I (hacia 1326-1389), los otomanos prácticamente dejan reducido el Imperio Bizantino a la ciudad de Constantinopla, con las conquistas de Tracia y además las tropas del sultán derrotarán a los serbios en la batalla de Kosovo en 1389, batalla en la que muere el sultán, pero en la que los otomanos extienden su dominio a los Balcanes y comienzan a amenazar el corazón de Europa , extendiéndose sus dominios desde el Eufrates hasta el Danubio , con Constantinopla como una isla en medio de territorios otomanos. En 1396 una cruzada organizada en Europa para enfrentarse al dominio otomano es derrotada por las tropas del nuevo sultán, el hijo de Murad I, Bayaceto I (1354-1403), en la batalla de Nicópolis, con lo que el Imperio Otomano ocupa también Bulgaria. Tras la muerte de Bayaceto I se sucede un periodo de guerras internas por el poder  que habían sido alentadas por los bizantinos ,expertos diplomáticos que trataban de ganar a través de la diplomacia lo que ya no podían defender en el campo de batalla. Este periodo de conflictos internos concluye en 1413 con la subida al poder del nuevo sultán Mehmet I(hacia 1389-1421), que conquistará Albania y Valaquia. Le sucede su hijo Murad II(1404-1451)  que en castigo por las intrigas bizantinas sometería durante un tiempo a asedio a Constantinopla.

Murad II fallecía en 1451 y le sucede su joven hijo ,Mehmet II llamado el Conquistador(1432-1481) que nada más enterarse de la noticia de la muerte de su padre se dio prisa para ocupar el trono y evitar intrigas internas. Muestras de su determinación y crueldad , para eliminar a todos los rivales ordenó que a su hermano pequeño lo ahogasen mientras se estaba bañando y a continuación ordena la muerte del asesino para que no haya ningún testigo del crimen . Cuando en Constantinopla, donde gobierna el emperador Constantino XI (hacia 1405-1454) , un hombre valiente, enérgico e inteligente que había ocupado el trono en 1449, se enteran de la noticia la preocupación es máxima porque por su red de espías saben que Mehmet II tenía como objetivo principal la conquista de aquella ciudad que sabía que representaba para Europa un símbolo y un último baluarte de la cristiandad en el territorio musulmán. Pero en aquel momento en Constantinopla sólo había ya ocho mil habitantes , no tenía ningún otro territorio más allá de sus murallas , aquellas murallas que la habían protegido durante el último milenio y que eran lo único que la protegían contra su destrucción. La hora definitiva del milenario Imperio Bizantino, la continuación del Imperio Romano y el último vestigio del mundo clásico , de la Grecia de Atenas y Esparta, estaba llegando. Mañana asistiremos a una de esas escenas de la historia llenas de drama, valor, crueldad y destrucción.
Famosos