Mostrando entradas con la etiqueta Zenón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zenón. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2016

MUJERES EN LA HISTORIA : TEODORA Y EL SUEÑO BIZANTINO (SEGUNDA PARTE)

Retomo el relato de ésta historia justo en el punto donde lo dejaba  en la primera parte después de recorrer casi dos siglos de historia, desde que el emperador Constantino I el Grande (hacia 272-337) fundara en 330 la ciudad de Constantinopla sobre lo que quedaba de la antigua ciudad de Bizancio, hasta la definitiva división del Imperio Romano tras la muerte de Teodosio I el Grande (347-395).  Vimos como a partir de ese momento el Imperio Romano de Occidente, con capital primero en Milán y después en Rávena,  y el Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Constantinopla, corrían destinos diferentes. El Imperio Romano de Occidente se deslizaba hacia su hundimiento, como un barco que tiene demasiadas vías de agua como para mantenerse a flote, Roma será saqueada en dos ocasiones, en 410 por el rey visigodo Alarico I (370-410) y en 455 por el rey vándalo Genserico (389-477),pierde el control de Britania, de Galia y de Hispania y sólo la figura de algunos grandes generales de origen bárbaro, como Flavio Estilicón (359-408) o Flavio Aecio (hacia 396-454), mantuvieron con vida al Imperio aunque su labor no recibió el pago del agradecimiento sino el de la muerte por orden o de la mano de emperadores mediocres que temían que el prestigio de sus generales se volviera contra ellos. Lo inevitable terminó por suceder , y en el 476 asistimos a la caída del último emperador del Impero Romano de Occidente , Rómulo Augústulo (hacia 461-fecha desconocida) , que por esas bromas de la historia se llamaba igual que el mítico fundador y primer rey de Roma, Rómulo. Mientras, el Imperio Romano de Oriente, al que en esta segunda parte me referiré siempre con el nombre de Imperio Bizantino con el que sería conocido a lo largo de la Edad Media, se sucedían los gobiernos de Teodosio II (401-450), de su hermana Aelia Pulqueria (399-453) y del esposo de ésta, Marciano (390-457), que mantenían al Imperio a salvo de las invasiones de los hunos de Atila (hacia 395-453) gracias a su labor diplomática, la que sería el gran arma de Bizancio durante su dilatada historia. 


Tremissis-Zeno-RIC 0914.jpg
Moneda con la efigie del emperador Zenón que gobernó Bizancio  entre el 474 y el 491 excepto un intervalo de  un año y medio entre 475 y 476 en el que fue desplazado del poder. Había nacido en Isauria, un territorio que corresponde con la actual Antalya, una región costera de Turquía que hoy es uno de sus principales destinos turísticos. Los isaurios no eran muy apreciados en Constantinopla pues se les consideraba incluso más bárbaros que a los godos , pero la fama de buen guerrero de Zenón atrajo la atención del emperador León I y con el tiempo se convertiría en su mejor general. , convirtiéndose en su magister millitum, el más alto jefe militar del Imperio.  En 468 se casaba con la hija de León I, Ariadna, y cambiaba su nombre de nacimiento , Tarasis Kodisagios, por el nombre griego de Zenón. A la muerte de León I y de su nieto León II, hijo de Zenón y Ariadna, fue el propio Zenón el que asumió el trono , aunque encontró mucha resistencia dentro de Constantinopla  por su condición de extranjero. Hubo una rebelión y fue destronado por los partidarios del general Basilisco  (fecha desconocida - 477), que había dado muestras de su incompetencia años antes al llevar al desastre a una gran flota bizantina que pretendía conquistar el reino vándalo. Su mala gestión en el poco más de año y medio que estuvo en el poder hizo que Zenón no encontrara apena resistencia  cuando en 476 regresó a Constantinopla para recuperar el trono que ya mantendría hasta su muerte en 491 , cuando falleció al parecer debido a un ataque epiléptico. Se convirtió en uno de los emperadores más importantes de los primeros tiempos del Imperio Bizantino,  dando estabilidad en unos tiempos difíciles marcados por la invasión del Imperio Romano de Occidente por los pueblos germanos y por la polémica religiosa con los monofisitas, de las que os hablo un poco más adelante
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/)  


Tras la muerte de Marciano , le sucedió en el trono imperial  León I (401-474), el primero en ser coronado por el patriarca de Constantinopla con lo que se rompía con la tradición romana de recibir la diadema imperial de un alto funcionario o de un mando militar tomando a partir de ese momento una connotación de consagración religiosa de la que había carecido hasta entonces. A su muerte, ascendía al trono   su nieto León II (467-474), de sólo siete años de edad , que había sido elegido por ser el pariente masculino directo  más cercano al emperador, hijo de Ariadna, a su vez hija del emperador que no había tenido descendencia masculina . Pero apenas diez meses después fallecía  León II y era su padre ,Zenón (hacia 425-491) , quien asumía el poder y asistía como espectador a la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 después de que el rey de los hérulos, Odoacro(hacia 433-493),  lo derrocara aunque inmediatamente ofreciera su lealtad a Zenón reconociéndolo como  emperador, aunque el poder de Zenón sobre la parte Occidental del imperio era inexistente. Para deshacerse de Odoacro, Zenón buscaría la alianza de otro pueblo  germano, los ostrogodos, cuyo caudillo, el joven Teodorico (454-526) , había sido rehén en Constantinopla  donde aprendió  a amar la cultura romana, un factor que Zenón tratará  de usar en su beneficio  haciendo que se enfrente con Odoacro, esperando que la lucha entre los dos líderes germanos  los debilite y sirva el gobierno de Italia en bandeja  al emperador bizantino  Entre tanto, y ya desde el gobierno de Teodosio II, en el Imperio Bizantino se vive una gran tensión religiosa  que enfrenta a los patriarcas de Constantinopla  con el papa de Roma debido a una nueva herejía, el monofisismo  cuyo principal defensor había sido el monje griego Eutiques (378-fecha desconocida). Para el cristianismo en Cristo conviven  la naturaleza humana y la naturaleza divina, pero para los monofisitas la naturaleza humana de Cristo se hallaba completamente subordinada a su naturaleza divina. Eutiques lo explicaba comparando a la naturaleza divina de Cristo con el océano y a su naturaleza humana con una gota de agua, de la misma forma que el Océano  contiene a la gota de agua, la naturaleza divina de Cristo  absorbía a la humana. 


Mapa de la situación en el Mediterráneo a comienzos del siglo VI, cuando en el trono de Constantinopla se sienta Anastasio I. El equilibrio de fuerzas sigue prácticamente igual que después de la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, al este  los territorios controlados por el Imperio Bizantino y al oeste los múltiples reinos e que quedó dividido  el Imperio Romano de Occidente, mientras que Bizancio tiene al este a sus tradicionales enemigos, los persas. El cambio fundamental es la desaparición del reino de Odoacro, rey de los hérulos y  el hombre que había derrocado al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, derrotado y muerto por el protegido de Zenón, el rey de los ostrogodos Teodorico, al que más tarde se añadiría el sobrenombre de el Grande, creador del Reino de los Ostrogodos en Italia.  Zenón había dado su apoyo a Teodorico frente a Odoacro, con la esperanza de que la lucha entre ambos líderes germanos los desgastara tanto a los dos que dejaran el camino abierto a los bizantinos  para recuperar la Península Italiana y con ella a Roma, con todo el valor simbólico que eso tenía para todo el mundo romano. Después de un largo conflicto, en 493 Odoacro se refugió en Rávena , donde permaneció tres años asediado por las tropas de Teodorico. . . Teodorico y Odoacro mantienen una entrevista  para poner punto final al conflicto, en la que el rey ostrogodo hace una generosa oferta al caudillo de los hérulos: ambos compartirían el gobierno  del reino de Italia. Odoacro acepta la oferta    y ambos entran en Rávena donde durante los siguientes días se celebran grandes festejos, pero por orden de Teodorico unos sicarios  apuñalaran hasta la muerte a Odoacro. Teodorico se hacía dueño de Italia y formará un poderoso reino que hará que el sueño de Zenón de ocuparla  quede aplazado.  
(Imagen procedente de joseantoniomora.50webs.com)

En 451 se celebra el Concilio de Calcedonia presidido por el papa León I Magno (hacia 390-461) , donde se  establece el dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo y acusa a los monofisitas , término griego que significa "una naturaleza" pues defendían que sólo  tenía importancia la naturaleza divina de Cristo, de herejía.  Pero parte de la Iglesia del Imperio Bizantino  permanecerá fiel a la doctrina monofisita  abriéndose una división en la Iglesia que será muy difícil de cerrar.  Vimos que Zenón fallecía en 491 y el trono era ocupado por el general bizantino Anastasio  después de que fuera elegido por la viuda del Zenón, Ariadna, que poco después contrae matrimonio con el viejo general. que se mostrará como un buen administrador  al tiempo que protegerá a los monofisitas con los que simpatizaba.  Y será en una fecha indeterminada entre el 496 y el 500, aunque la mayoría de las biografías se decantan por alguna fecha cercana al 500 , nacía nuestra protagonista, Teodora . Antes de seguir tengo que contaros que la principal fuente de información que tenemos sobre la vida de Teodora es la obra de Procopio de Cesarea (hacia 500-hacia 560), considerado el más ilustre de los historiadores bizantinos y el  último de los historiadores clásicos por el tipo de lenguaje que utilizaba , inspirado en grandes historiadores del pasado como Tucídides(hacia 460-396 a.C) o Heródoto (484-425 a.C), que fue testigo presencial de algunos de los acontecimientos más destacados del tiempo que le tocó vivir, el del reinado del emperador Justiniano I el Grande  (483-565) y lo fue gracias en parte a ser el secretario personal  de uno de los más importantes generales de Bizancio, Flavio Belisario (505-565), al que seguiría  en sus campañas militares por todo el Mediterráneo dejando un valioso  relato sobre los conflictos bélicos de esos años en su obra "Historia de las guerras". En otra de sus obras, "Sobre los edificios", nos dejará una detallada descripción  de las principales obras públicas llevadas a cabo durante el gobierno de Justiniano I el Grande . 


Portada de una edición francesa de  "Historia secreta" de Procopio de Cesarea en una edición de 1669. Ésta obra , a la que originalmente  se daba el título griego de "Anekdota" , que significa "Cosas inéditas", permaneció  en la oscuridad hasta que fue editada por primera vez en una fecha tan tardía como el año 1623.  Se podría considerar una historia clandestina o no oficial del reinado de Justiniano I y es responsable de la imagen  licenciosa que ha tenido Teodora de Bizancio  durante muchos siglos.. El contraste con los otros libros  del más importante historiador de Bizancio en el siglo VI hizo dudar a los expertos de que se tratara de la misma persona, pero hoy hay un consenso bastante amplio en cuanto a atribuir a Procopio la escritura de esta obra que se cree que escribió poco antes de su muerte y en la que más que historia parece una colección de cotilleos destinados a denigrar la imagen de quienes habían sido sus patrones, desde el general Belisario, al que acompañó en sus campañas militares y gracias al cual fue testigo de muchos de los acontecimientos más importantes del siglo , hasta el emperador y su esposa
(Imagen procedente de iessonferrerdgh1e07.blogspot.com

Pero la que sin duda sería su obra más influyente , en la que Procopio proyectaría la profunda animadversión que le causaba la figura del emperador y de su esposa, nuestra Teodora, fue "Historia secreta", que según su propio autor habría  escrito clandestinamente  reseñando todo aquello que no podía consignar en sus obras oficiales. Es una  colección de jugosos relatos, o también podríamos llamarlos cotilleos,  sobre los escándalos  en la corte de Constantinopla  donde deja malparados al emperador y a su esposa Teodora, pero también al que fue durante muchos años su jefe directo, el general Belisario, y la esposa de éste, Antonina (484-565), deleitándose sobre todo en los escándalos sexuales con descripciones que rayan el relato pornográfico. ¿Hasta que punto es creíble el relato de Procopio? Cuando menos es llamativa la diferencia  de su descripción del emperador Justiniano  en sus obras oficiales, en las que no escatima elogios a la figura del emperador, y la denigración de su figura en la "Historia secreta", que incluso llevó a algunos historiadores a aventurar que no era obra suya sino de otro autor, pero el análisis del texto parece confirmar que fue redactado por Procopio en algún momento entre el 550 y la fecha de su muerte. Lo que es evidente es que  su texto condiciona cualquier intento de ofrecer un relato lo más objetivo posible de la vida de Teodora y por eso, aunque es inevitable citarlo y utilizar fragmentos de su obra como iré haciendo  en adelante, también hay que acoger sus palabras  con precaución  sabiendo que por alguna razón guardaba un gran resentimiento por la pareja imperial . Y dicho esto, ahora sí vamos al hogar donde ha nacido esta niña a la que sus padres ponen el nombre de Teodora , "el regalo de dios". No sabemos con exactitud donde nació, aunque la mayoría de autores apuntan a la capital, Constantinopla. Es la segunda de las tres hijas  de Acacio ,  un hombre que se dedicaba al cuidado de los osos que actuaban en los espectáculos que se celebraban en el Hipódromo de Constantinopla. 

Obelisco del faraón egipcio Tutmosis III (que gobernó en Egipto durante el siglo XV a. C) En el año 357   durante el gobierno de Constancio II (317-361) , éste ordenó que dos obeliscos fueran transportados hasta Alejandría en barco por las aguas del Nilo con el fin de conmemorar sus veinte años de gobierno . Uno de ellos  viajaría hasta Roma  mientras que el otro permaneció en Alejandría , hasta que en 390 Teodosio I el Grande (347-395) decidió que  su destino sería decorar  la pista del gran Hipódromo de Constantinopla  que era el más grande del mundo en el siglo  con unas dimensiones estimadas de ciento treinta metros de ancho, cuatrocientos  metros de largo y con una capacidad que supera incluso a la de los actuales estados de fútbol, pues podían asistir cien mil espectadores. Convertido en centro de la vida social de la ciudad, el Hipódromo permanecería en uso hasta el año 1204 , cuando la ciudad fue ocupada y saqueada por los integrantes de la Cuarta Cruzada y el Hipódromo quedó derruido. Ya no se volvería a reconstruir aunque Constantinopla todavía permaneció independiente hasta que en 1454 fuera conquistada por el Impero Otomano.   Donde antes se encontraba el Hipódromo hoy se halla la Plaza Sultán Ahmet donde se erigen dos obeliscos supervivientes de los que en su día ornaban el Hipódromo, el Obelisco de Constantino, y este Obelisco  que tenéis sobre estas líneas que sería conocido como Obelisco de Teodosio  ya que vimos que fue por orden de éste emperador que sería transportado desde Alejandría hasta Constantinopla, los únicos vestigios que quedan del Hipódromo en su emplazamiento original   (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


En "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano"  el historiador británico Edward Emily Gibbon (1737-1794), que es considerado el primer historiador moderno, nos introduce así en la historia  de Teodora " Durante el reinado del emperador Anastasio (ya hemos visto que ascendió al poder en 491 y se mantendría en él hasta su muerte en 518)el cuidado de las bestias salvajes mantenidas por la facción verde de Constantinopla (los espectadores  del Hipódromo estaban divididos en dos grandes facciones, los Verdes y los Azules,  como si fueran dos hinchadas enfrentadas  de los equipos de fútbol de nuestros días)  se confió a Acacio, un nativo de Chipre  que, por su empleo, recibió el sobrenombre de Amo de los Osos" No sabemos el nombre de su esposa ya que Procopio  no lo recoge,  pero si que Acacio murió  poco después dejando a la familia en una situación muy precaria " Tras su muerte - continúa Gibbon refiriéndose a la muerte de Acacio -  este honroso oficio se concedió a otro candidato , a pesar de la diligencia  de su viuda, que había buscado ya otro marido y sucesor en el puesto. Acacio dejaba  tres hijas, Comitó, Teodora y Anastasia, la mayor de las cuales (Comitó)  no tenía más de siete años " Ante ésta injusticia que dejaba a su familia sin sustento, la madre de las tres hermanas "afligida e indignada, durante un solemne festival hizo salir al teatro a las desamparadas huérfanas  vestidas de suplicantes ; el grupo verde (para el que había trabajado Acacio)  las recibió con desprecio  y el azul con compasión" Parece ser que la facción de los azules se compadeció de su  situación y ofrecieron al nuevo esposo de la viuda de Acacio el puesto de  entrenador o cuidador de osos. Pasan los años  y las tres hermanas , escribe Gibbon, " crecían en edad  y belleza".  Estamos  en los primeros años de la segunda década del siglo VI, cuando Teodora es todavía una adolescente, y  Gibbon nos cuenta que a esa tierna edad ya comparte el escenario  con sus hermanas , destacando por su vis cómica: 


Aunque esta recreación  de Constantinopla es muy posterior a la época que estamos viendo, nos sirve para hacernos una idea de las dimensiones del Hipódromo  que podéis ver señalado con el número cuatro.  El acceso al interior del Hipódromo estaba prohibido tanto a las mujeres pertenecientes a las clases altas como a los miembros de la Iglesia  . El espectáculo principal del Hipódromo eran las carreras de cuadrigas , carros tirados por cuatro caballos, en los que se apostaban grandes cantidades de dinero. Como si se tratase de las hinchadas de equipos de fútbol de nuestros días, la ciudad se hallaba dividida en dos grandes facciones, los Azules y los Verdes , que no sólo reflejaban la rivalidad política, sino también los conflictos políticos y religiosos que sacudían al Imperio . En la tercera y última parte de éste relato veremos como los disturbios originados en el Hipódromo entre estas dos facciones pondrían al emperador  bizantino en una situación desesperada que sólo salvó  gracias a la presencia de ánimo de Teodora    
(Imagen procedente de www.losviajeros.com )

"Teodora  sigue a Comitó  por el escenario, vestida de esclava con un taburete sobre la cabeza. Después se le permitió  que ejerciera su talento de modo independiente. No sabía bailar, cantar, ni tocar la flauta y sus habilidades se reducían al arte de la pantomima; destacaba en los papeles de bufón, y cuando hinchaba los carrillos y se lamentaba con tono y gestos ridículos de los golpes que le daban, el teatro de Constantinopla  resonaba con risas y aplausos " No es tan amable la descripción de Procopio de Cesárea en su "Historia secreta" de estos años de adolescencia de las tres hermanas "Comitó fue la primera que sobresalió entre las heteras (prostitutas) de aquellos días. Después de ella venía Teodora que se cubría con una pequeña túnica de mangas a la manera de un joven esclavo. Por aquel entonces Teodora , que no estaba todavía desarrollada no podía acostarse con ningún hombre y era absolutamente incapaz de tener relaciones como mujer, pero ella se unía lascivamente como los hombres con ciertos miserables y eso incluso con cuantos esclavos seguían a sus dueños al teatro, para cometer este acto nefando aprovechando la oportunidad que se les presentaba . Permanecía así mucho tiempo en el prostíbulo entregada a este comercio contra natura de su cuerpo"  En la colección de biografías de emperatrices bizantinas "Emperatrices bizantinas:  Mujeres y Poder en Bizancio  527-1204" de la historiadora Lynda Garland publicado en 1999, Garland señala que en contra de lo que sugiere Procopio no es probable que Teodora y sus hermanas trabajaran en un burdel, pero en aquel tiempo la profesión de actriz solía mezclarse con actividades de índole sexual , a lo que hay que añadir que en ello tenía mucho que ver la difícil situación económica de  la familia  que fue lo que llevaría las hermanas a ese estilo de vida, y no por placer como insinúa Procopio que la presenta como una especie de depredadora sexual desde su adolescencia.


Este grupo de mujeres bizantinas, que aparecen en un mosaico de principios del  siglo XIV, llevan la ropa característica de la época. Las prendas presentan   una decoración recargada y lujosa; están cubiertas de perlas y   piedras preciosas, y adornadas con ribetes de oro.: De Mujeres, De La, De Perlas, Las Prendas, Del Otro, Mosaico De, La Del, Del Siglo
Mosaico bizantino  del siglo  XIV  que representa a unas mujeres bizantinas  que disfrutaban de más libertad que las mujeres de la antigua Grecia. Las mujeres bizantinas  podían desempeñar diferentes profesiones  desde matronas y enfermeras a ejercer el comercio, trabajar en el campo o  como artesanas, además de otros trabajos de menos prestigio y consideración social como el de actriz y,por supuesto, el de prostitutas. Si en la antigua Grecia las mujeres permanecían casi recluidas en casa, para las que se destinaba una estancia dedicada exclusivamente a la mujer, el gineceo , y apenas abandonaban su hogar, en Constantinopla la mujer permanecía mucho más visible y activa en la vida social. Teodora y sus hermanas ,para salir adelante después de la muerte de su padre, se dedicaron a una de las profesiones menos valoradas, la de actriz , que a menudo se relacionaba con la prostitución 
(Imagen procedente de https://www.pinterest.com/pin/7107311882749905/)

Gibbon, que bebe, como casi todos los historiadores, del relato de Procopio, nos cuenta sobre la belleza de Teodora que "era objeto  de las mayores alabanzas  y fuente del placer más exquisito" y la describe después  contándonos que "tenía rasgos  delicados y regulares; su tez, si bien algo pálida, poseía un rubor natural; la vivacidad de sus ojos expresaba al instante  toda sensación; sus movimientos mostraban la gracia de una figura pequeña pero elegante, y el amor o la adulación proclamaban que la pintura y la poesía eran incapaces de delinear la excelencia perfecta de su silueta" Por supuesto Gibbon nunca vio a Teodora y nos tenemos que fiar de la palabra de Procopio  que es en la que se inspira la descripción  del historiador británico. Así que volvamos de nuevo a la fuente original, porque a continuación Procopio nos presenta ya a una Teodora que ha traspasado el umbral de la adolescencia para entrar en la juventud, pudiendo dedicarse  con plenitud a la mismas tareas a las que se dedicaba su hermana mayor Comitó , y a la que Procopio describe como poco menos que una máquina sexual  "Entregaba su juvenil belleza a todo el que llegaba, dejándole que se sirviera de todas las partes de su cuerpo. Aquella mujer de vida licenciosa  no dejaba de hacer escarnio de sus amantes , pero conseguía siempre retener junto a ella la voluntad de aquellos libertinos, dejándolos exhaustos una y otra vez con las más audaces técnicas amatorias, puesto que no toleraba que nadie de los que la trataban la sedujese , sino que era ella por el contrario la que los seducía a todos con sus chanzas y sus groseros movimientos de cadera, especialmente si eran jóvenes impúberes"  Casi podemos sentir el gozo rijoso de  Procopio relatando  estas escenas, que más parecen fruto de la calenturienta mente de un escritor de relatos pornográficos que de un historiador.Recordemos que Procopio escribía todo eso años después de la muerte de Teodora y sin nadie que pudiera desmentir sus palabras. 


Grabado del papa Félix III (fecha desconocida - 492) (o Félix II, ya que hubo un antipapa anterior con ese mismo nombre). Desde el Concilio de Calcedonia en 451 e se estableció el dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo  proclamando que
"Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos  que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad "
Pero ya sabemos que los monofisitas no se plegaron a este dogma y seguían afirmando que en Jesucristo sólo había lugar para la naturaleza divina y que de haber una naturaleza humana en él se hallaba completamente subordinada a la divina . Estos debates que hoy nos pueden parecer  muy  abstractos, despertaban grandes pasiones. El monofisismo siguió creciendo  en Egipto, Siria y Asia Menor . Cuando Zenón llegó al poder en 475 trató de llegar a una conciliación que evitara enfrentamientos internos  y finalmente , por sugerencia del patriarca de Constantinopla, Acacio,  promulgó el Henotikón en 482,un decreto en el que se condenaba la doctrina monofisitas de la única naturaleza divina de Cristo como también mostraba su rechazo al dogma de la doble naturaleza humana y divina de Cristo proclamada por el Concilio de Calcedonia. Como suele suceder, tratando de satisfacer a todos terminó por no contentar a ninguno. Los monofisitas no estaban de acuerdo pero tampoco el papa de Roa. Felix III, elegido papa en 483 , excomulgó al patriarca de Constantinopla Acacio , y también al de Alejandría, Pedro. Acacio se negó a aceptar la excomunión y su destitución como patriarca de Constantinopla, dando origen al llamado Cisma Acaciano  que no se cerraría hasta la muerte de emperador Anastasio I en 518. Sería la primera de muchas crisis entre la Iglesia de Oriente y Occidente que terminaría en el cisma definitivo en el siglo XI , pero esa es ya otra historia
(Imagen procedente de  www.eltestigofiel.org)

¿Por qué este resentimiento de Procopio hacia Teodora? ¿simple misoginia?¿la envidia en una sociedad clasista porque una mujer plebeya llegara a alcanzar la púrpura imperial? No lo sabemos pero desde luego no ahorra ninguna palabra para subrayar todos los elementos escabrosos de la biografía de la joven Teodora como los embarazos y abortos resultado de su vida licenciosa "A pesar de que se servían de sus tres orificios , se quejaba contra la naturaleza, a la que acusaba porque no le había abierto en sus pechos  un orificio mayor al que tiene ahora las mujeres para que ella pudiera ser capaz de concebir allí otras formas de copular. Y aunque a menudo se quedaba embarazada , casi siempre pudo provocar enseguida el aborto" Gibbon , que vivió en una época más recatada que la nuestra, no quiso reproducir estas descripciones de Procopio  y las obvió indicando a sus lectores  que "sus murmullos, sus placeres y sus artes deben permanecer tras el velo, en la oscuridad de una lengua erudita" El caso es que Teodora  tiene cada vez más éxito en los escenarios , en gran parte debido al derroche de sensualidad  de sus actuaciones ,y poco a poco  comienza a relacionarse con  miembros de la clase alta de la capital , desde ricos comerciantes a altos funcionarios imperiales . Procopio  describe como eran esas representaciones y ya podéis imaginar que no nos ahorra ni un solo detalle escandaloso, entre ellos unos gansos que tenían una particular función en la representación de mito de "Leda y el cisne"  "Muchas veces - escribe Procopio - incluso en el teatro  se desvestía ante todo el pueblo que la contemplaba, y así se paseaba desnuda entre ellos , cubriéndose sólo en torno a las vergüenzas y las ingles con un taparrabos  Así , pues, se tumbaba de esta guisa en el suelo y yacía boca arriba. Unos asistentes  que tenían asignado precisamente este trabajo, esparcían cebada por encima de sus vergüenzas para que se los comieran unos gansos  especialmente entrenados para esto, cogiéndolos de allí uno a uno con sus picos." y ,por supuesto, según Procopio Teodora disfrutaba de todo esto "Ella no es sólo que no se enrojeciese  al incorporarse, sino que incluso parecía estar orgullosa por esta actuación , pues no sólo era una impúdica, sino que superaba a todos a la hora de concebir actos impúdicos"  .


Escultura de la que fuera emperatriz  de Roma, Mesalina (25-48),  obra del escultor francés Eugène Cyrille Brunet (1828-1921). Inmortalizada por sus críticos como una depredadora sexual, hay muchos relatos sobre ella, pero no forman parte  de la historia, sino de la ciencia de los rumores. Eso no quiere decir que   Mesalina  fuera el ideal de la mujer romana  obediente, que se mantenía al margen de la vida pública, austera y dedicada a la familia que era el ideal defendido por el emperador Octavio Augusto (634 a.C - 14. d.C).Algo parecido sucede con Teodora, que además de no responder al ideal de la mujer romana además tampoco procedía de una familia patricia, de la clase alta, sino de una familia plebeya, lo que luego le ganaría el rechazo de los que envidiaban su ascenso social. Y al igual que Mesalina, también su vida fue deformada por los cotilleos y rumores a los que dio carta de historia  Procopio de Cesarea    
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Estas  descripciones nada tienen que envidiar y casi parecen inspiradas en los relatos que describían las hazañas sexuales de Valeria Mesalina (25-48), la fogosa tercera esposa del emperador Claudio (10 a. C - 54 d.C) del que el poeta Décimo Juno Juvenal (60-128) afirmaba que se  prostituía por placer en los burdeles de Roma  y que ha dado origen hasta un término del Diccionario de la Lengua Española , que define mesalina como "Mujer poderosa o aristócrata y de costumbres disolutas" y que probablemente Procopio utilizaría con gusto para calificar a Teodora. Luego veremos que estas descripciones de la vida de Teodora nada tienen que ver con la vida que llevaría en Constantinopla como emperatriz.  Llegamos ahora al año 518  cuando  se produce el fallecimiento el 9 de julio  del anciano emperador Anastasio I ( hacia 430-518). Durante su gobierno había protegido a los monofisitas profundizando  en el cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente, entre el patriarca de Constantinopla y el Papa de Roma . En materia política  y social introdujo reformas como la supresión de los combates en el circo entre hombres y animales,  pero sobre todo destacó por su labor como impulsor de  construcciones civiles, como la reconstrucción de una de las Maravillas del Mundo Antiguo, el Faro de Alejandría,el puerto de Cesarea  y , sobre todo, la construcción de una nueva muralla de dieciocho kilómetros  que rodeaba Constantinopla que se sumaba a la muralla construida durante el gobierno de Teodosio II.  De su tardío matrimonio con Ariadna, viuda del emperador Zenón,  no había tenido descendencia , por lo que a su muere  la elección de un nuevo emperador recae en el Senado y el ejército y será el ejército el que ponga en el trono  a un hombre de 68 años, analfabeto, que ocupaba el cargo de jefe de la guardia del Palacio Imperial, que se coronará emperador con el nombre de Justino I (hacia 450-527).  Aunque goza de un gran prestigio  como militar Justino carece  de una buena preparación intelectual, por lo que confiará el gobierno del Imperio a su sobrino , Flavio Pedro Justiniano (483-565), que se convertirá en una de las personalidades más importantes en la milenaria historia del Imperio Bizantino.


Tremissis-Justin I-sb0058.jpg
Monedas del reinado del emperador Justino I(hacia 458-527) . Natural de Dardania , una provincia romana que abarcaba  parte de los territorios de las actuales Serbia, Macedonia y Albania, había llegado a Constantinopla en su juventud huyendo de las incursiones de los pueblos bárbaros. Se alistó en el ejército bizantino y gracias a su valor y destreza iría subiendo en el escalafón militar hasta convertirse en el jefe de la guardia de palacio del emperador Anastasio I. Gracias al prestigio ganado a lo largo de su dilatada carrera militar, obtuvo el apoyo del ejército que lo sentó en el trono imperial. Pero debido tanto a su falta de preparación intelectual como a su ya avanzada edad, desde el principio confiaría el gobierno del Imperio a su sobrino Justiniano , al menos así lo afirma Procopio de Cesarea aunque hoy algunos historiadores lo ponen en duda ya que no nombró oficialmente a Justiniano como su sucesor hasta abril de 527, apenas cuatro meses antes de su muerte
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org

Mientras sucedía esto en el trono de Constantinopla Teodora dejaba Constantinopla, probablemente hacia el año 516  acompañando  a su amante, un tal Hecébolo de Tiro, un alto funcionario al que debió conocer durante sus actuaciones y al que siguió cuando éste fue nombrado gobernador de la provincia bizantina de Pentápolis. Pero parece que la relación entre el nuevo gobernador y su joven amante no fue muy bien porque poco después  Hecébolo la abandonaba y la expulsaba de allí sin ningún tipo de apoyo económico Como carecía del dinero necesario para regresar a Constantinopla  habría buscado ayuda  en la iglesia de la ciudad de Apolonia de Cirene,una de las ciudades que integraban la Pentápolis sobre la que gobernaba Hecébolo, y gracias a su auxilio pudo llegar a Alejandría donde conoció al patriarca de Alejandría , Timoteo III, que lo fue entre 517 y 535 , y también con los partidarios del monofisismo. , entre los que se encontraban miembros del partido de los Azules, una de las dos facciones del Hipódromo de la capital bizantina., que al saber de sus penurias la ayudaron económicamente para que pudiera regresar a Constantinopla . Algunos historiadores señalan que durante su estancia en Constantinopla habría experimentado un cambio espiritual que  la llevó a dejar su vida anterior y volcarse más en la religión, apoyando a los monofisitas que la auxiliaron en aquellos malos momentosDurante este periplo  pasó por la ciudad de Antioquía , donde conocería a Macedonia, una bailarina que también era de la facción de los azules , que además era también amiga del sobrino del nuevo emperador, Justiniano.  Según Procopio , Macedonia habría tratado de animar a su joven y nueva amiga  e incluso la pronosticó un gran futuro a su regreso a la capital  "Le dio mucho aliento y ánimo pues le dijo que la fortuna sería capaz de proporcionarle de nuevo mucho dinero. Dicen que entonces Teodora dijo que le sobrevino aquella noche un sueño que le ordenaba que no se preocupase en absoluto por su prosperidad, ya que cuando llegara a  Bizancio yacería con el príncipe de los demonios y éste se serviría de toda clase de artimañas para vivir con ella como legítima esposa y convertirla en dueña de todo el dinero del mundo" Ya os podéis imaginar a quien se refiere Procopio con el nombre de "príncipe del demonio", en efecto, Justiniano. En 1520 Teodora llegaba a Constantinopla y se produciría  el encuentro que cambiaría su vida para siempre, peso lo veremos en la tercera y última parte de esta historia en la que se cumplirá el sueño bizantino de Teodora. . 

Enlace con la primera parte de  "Teodora y el sueño bizantino"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/mujeres-en-la-historia-teodora-y-el.html 


El Mentidero de Mielost en Facebook
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

martes, 12 de enero de 2016

MUJERES EN LA HISTORIA : TEODORA Y EL SUEÑO BIZANTINO (PRIMERA PARTE)




En 1931 el escritor e historiador estadounidense James Truslow Adams (1878-1949) publicaba un libro titulado "La épica de América"  y en el sus lectores encontraban estas palabras "El sueño americano  es el sueño de una tierra en el que la vida debe ser mejor, más rica y plena para todos, con oportunidades para cada uno en función de sus capacidades  y logros. No es meramente  un sueño de tener automóviles y altos salarios,  sino el sueño de un orden social en el que cada hombre y cada mujer  será capaz de alcanzar lo máximo que le permita su capacidad, y ser reconocido por los demás por lo es , independientemente de las circunstancias fortuitas de su nacimiento o posición" Estas palabras de Truslow definieron algo que  existía desde mucho tiempo atrás, la esperanza que condujo a millones de personas de todo el mundo  a América, la  promesa de un nuevo comienzo en un mundo nuevo  donde no existirían las barreras que impedían progresar en otras sociedades más antiguas , conservadoras e inmovilistas. Una ilusión de un futuro mejor en el que el más humilde tendría la oportunidad de alcanzar lo más alto de la sociedad gracias a su esfuerzo e inteligencia. Esta creencia de que todo era posible en los jóvenes Estados Unidos fue  lo que Truslow bautizó como "The American Dream", "El Sueño Americano". Mil quinientos años separan el Sueño Americano y los Estados Unidos de nuestra protagonista y del estado en el que vivió, el Imperio Bizantino, otra gran potencia como hoy lo es la nación estadounidense. Ella también lograría alcanzar lo más alto partiendo desde abajo, convirtiendo su vida en lo que podríamos llamar  "el Sueño Bizantino" y por ello se ha ganado un puesto en esta serie de Mujeres en la Historia

Vista aérea de la Isla de Ellis , llamada así por quien fue su propietario en la década de 1770, Samuel Ellis. Esta pequeña isla de 240 metros cuadrados de superficie fue a partir de 1890 y hasta 1954 la principal aduana de Nueva York , la puerta de entrada a Estados Unidos y a una nueva vida para millones de personas. Se estima que alrededor de doce millones de personas pasaron por sus instalaciones, la mayoría de ellos impulsados por el deseo de vivir el sueño americano, la oportunidad de una nueva vida en una nación donde todo era posible. Nuestra protagonista también viviría su propio sueño que la llevaría desde un escenario hasta el trono de Constantinopla, un auténtico sueño bizantino  (Imagen procedente de www.greatamericanthings.net)

Pero antes de seguir adelante creo que debemos situarnos en el marco geográfico e histórico  en el que iba a desarrollarse su vida , una existencia que no fue demasiado larga pero si muy intensa,  haciendo buenas las palabras de nuestro sabio amigo  Michel de Montaigne (1533-1592) que dentro de sus "Ensayos", en el dedicado a reflexionar sobre la muerte escribe " la utilidad del vivir no está en su duración sino en su uso: alguno ha vivido largo tiempo y ha vivido poco : aplicaos a ella mientras podáis. De vuestra voluntad depende, y no del número de años, el vivir bastante. " Sin duda  , ella puso toda su voluntad y llevo una vida que según su nacimiento era imposible haber pronosticado. Pero vamos a dejarla por ahora para irnos  alrededor de ciento setenta años antes de su nacimiento. Estamos en el año 330. Desde hace cuatro años  Constantino I el Grande (hacia 272-337) es emperador único  del Imperio Romano después de vencer en 312 a su principal rival por el poder, Majencio (fecha desconocida - 312) al que dio muerte en el transcurso de la batalla del Puente Milvio, y la posterior victoria en 324 sobre el otro emperador que se había hecho cargo del gobierno de la parte oriental del Imperio, Flavio Galerio Licinio (hacia 250-324) , unificando de nuevo el Imperio y estableciendo  la libertad religiosa  en virtud del Edicto de Milán de 313, que ponía  punto final a las persecuciones que había sufrido el cristianismo bajo algunos de sus predecesores en el trono imperial. Después de su victoria sobre Licinio  en 324, fecha a partir de la cual gobernaba también la parte oriental del Imperio, decidió establecer  una nueva capital  para el Impero que fuera a la vez fácil de defender y que se hallase  cercana a una zona de conflicto como era la frontera oriental con el Impero Persa. 

Mapa con la situación del Imperio Romano en el año 312, El emperador Diocleciano (244-311) había creado un sistema de gobierno basado en una tetrarquía, cuatro gobernantes, con dos emperadores o augustos , y dos césares o príncipes Pero después de que Diocleciano y su compañero en el gobierno del imperio como augusto , Maximiano (hacia 250-hacia 310) , se retirasen del poder empezaron las tensiones , Constantino tuvo que luchar por el poder contra Majencio , hijo de Maximiano. Maximiano también se rebelaría contra  Constantino aunque éste lo derrotó y capturó condenándole a muerte  y antes de ser ejecutado Maximiano se suicidó. Después  derrotaría a Majencio en la batalla del Puente Milvio en 312 , confirmando a Constantino  como emperador de la parte Occidental del Imperio
(Imagen procedente de truttafario.com)




Hasta el año 324 el Imperio permaneció dividido para su gobierno entre Constantino el Grande y Flavio Licinio aunque no fue una convivencia fácil y Licinio conspiraría contra Constantino . Finalmente, en 324 estalló de nuevo la guerra civil entre ambos y Constantino derrotaría definitivamente a Licinio que fue encarcelado en Tesalónica y finalmente asesinado por orden de Constantino en 325. Constantino se convertía en el único emperador del Imperio Romano, un imperio que a partir de 330 gobernaría desde su nueva capital, Constantinopla    (Imagen procedente de truttafario.com

Así, en ese año de 324, comenzaron las obras para reconstruir la antigua ciudad griega de Bizancio , que debía su nombre ,según el  erudito griego Esteban de Bizancio, que vivió a lo largo del siglo VI d. Cal rey Bizas, hijo del dios Poseidón y de la ninfa Ceróesa , hija a su vez de Zeus y nacida en el mismo lugar donde después se fundaría Bizancio. Pasando del mito a la historia , el obispo de Cesarea y considerado  Padre de la Historia de la Iglesia, Eusebio de Cesarea (hacia 263-339)   nos ofrece incluso una fecha para su fundación, el año 667 a. C , aunque evidentemente entonces no existía el calendario  en función de la fecha de nacimiento de Cristo, por lo que él lo dato en base a la celebración de las Olimpiadas que tenían lugar cada cuatro años en Olimpia, y así escribe que Bizancio fue fundada "el tercer año de la trigésima Olimpiada" que correspondería con ese año 667 a. C. Tras la conquista de Bizancio por   Roma, la ciudad había entrado en un prolongado declive que culminó con el estallido de una guerra civil por el poder en Roma tras el asesinato por envenenamiento del emperador Comodo (161-192). Con la muerte de Comodo terminaba el que tal vez fuera el siglo más estable del Impero con los gobiernos de la dinastía Antonina   formada por Trajano (53-117), con quien el Imperio alcanzó su máxima expansión, Adriano (76-138), que estableció las fronteras definitivas del Imperio, fortificándolas, como el célebre Muro de Adriano que separaba Britania del territorio de los indómitos pictos en lo que hoy es Escocia, Antonino Pío(86-161), el emperador filósofo Marco Aurelio (121-180) y , finalmente, su hijo Comodo, el último miembro de la dinastía y que perdió el trono después de haber perdido también la razón . Su excéntrico y cruel comportamiento condujo a su envenenamiento. Pero entonces estalló una lucha por el poder, iniciándose una guerra civil que afectó a Bizancio

Mapa de la división del Imperio entre los tres hijos de Constantino I el Grande,  Constantino II  se quedó con la Galia e Hispania, Constante  gobernaría sobre el Norte de África, Italia , Grecia , Macedonia e Iliria y a  Constancio II le correspondería el gobierno de la parte Oriental del Imperio.  Primero se enzarzarían en una guerra Constantino II y Constante, donde éste último obtuvo la victoria y se apoderó de los territorios de su hermano que moría en 340. Pero la habilidad de Constante como militar  era superior a su habilidad para  gobernar.  Ahoga a sus súbditos en la Galia con impuestos  abusivos que provocarán el descontento  y será el origen de una conjura en la que Constante acabará asesinado a manos de Magnencio, comandante de las milicias bárbaras, que se proclamará  emperador. Es la excusa que estaba esperando Constancio II , que había permanecido agazapado en sus territorios de Oriente durante todo ese tiempo , para intervenir en Occidente. Al frente de su ejército, y aunque no era un gran general, derrotará a Magnencio  en tierras de lo que hoy es Hungría, y luego lo perseguirá hasta Hispania donde le dará muerte. Tras esta victoria Constancio II se convierte en el único soberano del Imperio que vuelve a estar unificado      
(Imagen procedente de truttafario.com)

Sufriría  un asedio de tres años por las fuerzas de uno de los dos bandos en liza, el dirigido por el emperador Lucio Septimio Severo(146-211), que la castigaba por haberse aliado con su rival, Cayo Pescenio Níger (hacia 135-194) . El resultado del asedio fue que Bizancio quedó arrasada y reducida a una simple aldea. aunque a lo largo del siglo III fue recuperándose poco a poco. Aun así era una sombra de su pasado cuando en 324 Constantino I el Grande decide emplazar aquí  su nueva capital y la refunda con el nombre de Constantinopla, la Ciudad de Constantino, a la que  hoy conocemos con el nombre de Estambul. Después de seis años de trabajos la nueva ciudad sería oficialmente fundada en el año 330, una ciudad que también sería conocida como la Nueva Roma, desde donde a partir de ese momento Constantino iba a dirigir los destinos del Imperio. Aunque entre los logros del Constantino se encontraba , además de la libertad religiosa, la reforma del aparato administrativo y la reorganización del ejército, la unificación del Impero , a su muerte en 337 vuelve a dividir el Imperio entre sus hijos Constantino II (316-340), que gobernará sobre la Galia, Constante (320-350), al que le corresponde Italia, Macedonia , Iliria y  África,  y  Constancio II (317-361), que se reservó toda la parte oriental del Imperio incluida Constantinopla. Constantino II y su hermano Constante se enfrentarán en una guerra y Constantino II morirá  en 340 en el transcurso de una batalla. Tras la muerte de su otro hermano, Constante,  Constancio II unificaría de nuevo el Imperio hasta su muerte en 361 sin haber dejado descendencia directa. por lo que en su testamento designo como su sucesor a su primo Flavio Claudio Juliano (331-363), más conocido como Juliano el Apóstata porque trató de devolver a Roma al culto a los antiguos dioses romanos.Su gobierno sería muy breve , porque murió dos años más tarde, en 363 , durante una campaña  contra los persas.  Le sucedió al frente del Imperio, por aclamación de las legiones, uno de sus generales,  Joviano (331-364), que apenas tendrá tiempo para actuar porque muere al año siguiente. 

JulianusII-antioch(360-363)-CNG.jpg

Moneda con la efigie de Flavio Claudio Juliano , más conocido como Juliano el Apóstata, que al subir al trono en el año 361 trató de dar marcha atrás en el reloj de la historia favoreciendo los cultos paganos  que ya estaban en declive , renegando públicamente del cristianismo y derogando todas las leyes  que en las décadas anteriores habían reprimido todos los demás cultos convirtiendo al cristianismo  en la religión del Imperio, no de forma legal pero si de hecho.Fue  ésto lo que hizo que sus enemigos le llamaran el Apóstata . Pero sus intentos de resucitar el paganismo apenas tuvieron éxito. En el año 363 Juliano emprendía una campaña  contra los persas  gobernados por Sapor III (309-379), que amenazaban la provincia romana  de Siria.  Al frente de un ejército transportado en mil naves , Juliano remontó el Tigris  hasta la ciudad de Ctesifonte , la capital persa. No pudo tomarla y decidió seguir hacia el norte  después de ordenar que se incendiaran las naves  para moverse con mayor rapidez por tierra. Aquello desmoralizó a sus tropas y creció el descontento pues ahora se enfrentaban a una larga marcha por un territorio hostil y desolado, siendo constantemente acosados por los arqueros persas. El 26 de junio de 363 , en una de las constantes escaramuzas a las que tenían que hacer frente los romanos durante aquellas marchas, Juliano fue herido , según algunas versiones por una flecha envenenada que le habría alcanzado en el hígado , según otros por una jabalina  que atravesó su cuerpo  y que podría proceder de sus propias filas , de entre los muchos enemigos que tenía en las filas de los romanos cristianos. Lo llevaron a su tienda herido mortalmente y , según la leyenda que rodea este hecho, antes de morir habría exclamado "¡Venciste Galileo!" haciendo referencia a Jesucristo    
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/)


Tras la muerte de Joviano  y después de largas  y complejas negociaciones, el trono imperial es ocupado por Valentiniano I (321-375), que había sido un destacado oficial bajo los gobiernos de Juliano y Joviano .Era un Impero dominado por el ejército donde las legiones proclamaban y destituían a los emperadores. Nada quedaba de los tiempos de la República, cuando era el Senado quién controlaba la política. Valentiniano I decidió compartir la responsabilidad  de gobernar el  Imperio confiando a su hermano Flavio Julio Valente (328-378)  el gobierno de las provincias orientales del Imperio  junto con la ciudad de Constantinopla, por lo que el Imperio quedaba una vez más dividido en dos . De esta forma Valentiniano gobierna desde Roma, aunque en realidad lo haría desde Milán que había sustituido a Roma como centro del poder político en la parte occidental del Imperio,  y Valente lo hace desde Constantinopla. Valentiniano tuvo que hacer frente a continuas amenazas en las fronteras de Roma, pero durante los once años que duró su gobierno se mostró como un hombre eficaz y honesto que mantuvo a raya a los cada vez más numerosos y osados enemigos de Roma . En lo que se refiere a la religión, aunque él era cristiano,defendió la libertad religiosa de todos los habitantes del Imperio y trató de poner límites al creciente poder del clero católico que trataba de influir cada vez más en la política de los emperadores.  Tras la muerte de Valentiniano I en 375 su hermano Valente siguió al mando de la parte oriental del Imperio mientras que la parte Occidental pasó a ser gobernada por uno de los hijos, de Valentiniano, Graciano (hacia 359-383), llamado Graciano el Joven.  Graciano iba a volver a recuperar la política de Joviano a favor del cristianismo y también la represión de los cultos paganos.

Teodosio I el Grande
El denominado Disco de Teodosio labrado en plata donde aparece representado el emperador con motivo del décimo aniversario de su entronización . Entre los actos de su gobierno el más crucial fue el Edicto de Tesalónica promulgado el 24 de noviembre de 380  por el cual el cristianismo se convertía en la religión oficial del Imperio Romano y todos los demás credos quedaban proscritos . En su texto se proclama lo siguiente
"Queremos que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra clemencia profesen la religión que el divino apóstol Pedro dio a los romanos , que hasta hoy se ha predicado como la predicó él mismo, y que es evidente que profesan el pontífice Dámaso y el obispo de Alejandría, Pedro, hombre de santidad apostólica. Esto es, según la doctrina apostólica y la doctrina evangélica creemos en la divinidad única del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo bajo el concepto de igual majestad  y de la piadosa Trinidad. Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma, mientras que los demás los juzgamos  dementes y locos sobre los que pesará la infamia de la herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto, primero de la venganza divina, y después serán castigados por nuestra propia iniciativa que adoptaremos siguiendo la voluntad celestial"
(Imagen procedente de     http://www.nationalgeographic.com.es/)


Tres años después, el 9 de agosto de 378, las legiones romanas de Oriente bajo el mando de Valente sufrían una de las mayores derrotas en la historia de Roma en la batalla de Adrianópolis, librada contra los visigodos en un terreno próximo a la ciudad de Adrianópolis, que hoy conocemos con el nombre de Edirne , situada en el pequeño territorio de la Turquía europea y muy próxima a las actuales fronteras entre Grecia y Bulgaria.  Los historiadores estiman que de entre los quince mil y los veintiún mil hombres que formaban el ejército romano encontraron la muerte dos terceras partes,  y entre los caídos en la batalla estaba  el propio emperador de la parte oriental del Imperio, Valente. Graciano el Joven, sobrino de Valente, se hallaba ahora al frente de todo el Imperio pero necesitaba buscar alguien que le apoyara en Oriente y pusiera orden en el caos después de la batalla de Adrianópolis, por lo que era necesario elegir a alguien curtido en la batalla, con experiencia y dotes de mando, y la elección recayó en un famoso general que se hallaba retirado en Hispania, su tierra natal. Se llamabaFlavio Teodosio (347-395). Graciano, que compartía el gobierno del Impero de Occidente con su hermano pequeño Valentiniano II (371-392) que a la sazón tenía sólo ocho años,  llama a Teodosio y le promete el gobierno de la parte oriental del Imperio si detiene el avance de los visigodos que ya se encontraban frente a las murallas de Constantinopla.  Teodosio acepta y se dirige hacia la ciudad fundada por Constantino. Un año después, en 379 , libra a Constantinopla del asedio de los visigodos  y se establece en la ciudad como el nuevo emperador de Oriente. Teodosio estaba decidido a utilizar la religión como instrumento para reforzar la unidad del Imperio y por ello, el 24 noviembre de 380 , se promulgaba el Edicto de Tesalónica que convertía al cristianismo en la única religión oficial del Imperio y prohibía cualquier otro culto. Tras la muerte de Graciano en 383 y debido a la minoría de edad de  Valentiniano II , de doce años de edad en ese momento, Teodosio vuelve a unificar el Imperio por última vez. 

Teodosio I el Grande  se convertiría en el último emperador  de un Imperio Romano unido, aunque comenzó siendo nada más que emperador de la parte  Oriental( de color morado en el mapa)  que tenía su capital en Constantinopla. Cuando en 392 fallece Valentiniano II, que fue hallado ahorcado en su habitación, el Magister Millitum o comandante general del Imperio de Occidente, Arbogastes, que había sido nombrado por el propio Teodosio  para ese puesto como protector de Valentiniano II, afirmó que se trataba de un suicidio aunque probablemente había sido el propio Arbogastes el que lo asesinó . Como Arbogastes era del pueblo de los francos y los romanos no aceptarían a un bárbaro como emperador , puso en el trono a un emperador títere, el maestro de gramática Flavio Eugenio, pero quien gobernaría de verdad sería Arbogastes. Teodosio se enfrentó a los usurpadores y les derrotó en septiembre de 394 en la Batalla del Frígido, librada cerca de la actual frontera entre Italia y Eslovenia . Tanto Arbogastes  como Eugenio  eran paganos , por lo que también podríamos considerarlo un último intento del paganismo por ocupar el poder . Tras la victoria  de Teodosio en la batalla  se convirtió en el emperador de un Imperio unificado  hasta su muerte un año después , en 395, cuando volvió a dividirse entre sus hijos y ya no volvería a unirse jamás      
(Imagen procedente de http://crisisiglesiayestado.blogspot.com)

En 392 fallece Valentiniano II  en extrañas circunstancias en su cama, tal vez asesinado,  y tres años más tarde fallecía el propio Teodosio  I  en Milán, desde donde gobernaba el Imperio . Antes de morir divide de nuevo el Imperio, y ahora sería de forma definitiva, entre sus dos hijos,  Flavio Honorio (384-423) , al que corresponde el Imperio Romano de Occidente, y  Flavio Arcadio (hacia 377-408) , que se hará cargo del gobierno del Imperio Romano de Oriente.   Ya no se volverá a hablar de un solo Imperio , sino de dos, con un Impero de Occidente cada vez más debilitado. En el año 402 la corte del Imperio Romano de Occidente se traslada de Milán a Rávena , huyendo de la amenaza  de las tropas del rey de los visigodos, Alarico I (370-410) , que ocho años más tarde se convertirá en el primer monarca en saquear Roma  desde el siglo IV a. C , cuando lo hicieron los celtas,  un acto que conmocionará al mundo romano. El Imperio de Occidente amenazaba con derrumbarse y solo la habilidad de generales de origen germánico como Flavio Estilicón (359-408) lograba a duras penas mantener a flote una nave que comenzaba a hacer aguas por todas partes. . Antes de la llegada de Alarico I, las legiones romanas habían abandonado Britania, la actual Inglaterra, y un año más tarde, en 408 , fallecía el emperador romano de Oriente, Arcadio,  un hombre débil que había entregado al rey visigodo Alarico  la provincia de Grecia a cambio de que éste no atacara Constantinopla., y delegando el ejercicio del poder en  sus ministros y en su esposa Elia Eudoxia. . Cuando muere en 408 el trono imperial del Oriente es ocupado por su hijo Teodosio II (401-450) , que apenas cuenta con siete años de edad. En 423 fallece el emperador de Occidente, Flavio Honorio, después de un desastroso gobierno en el que se convirtió en el primer emperador  en contemplar como la antigua capital del Imperio, Roma, era saqueada , al tiempo que perdía el control sobre las provincias de Britania, abandonada por las legiones, además de Galia e Hispania , aunque ésta última permanece unida al Imperio gracias a un acuerdo de federación establecido con sus nuevos dueños, los visigodos. Al no tener descendencia directa nombra sucesor a su sobrino  Valentiniano III (419-455), que apenas tiene cuatro años de edad. 

El pintor británico Thomas Cole (1801-1848)  es conocido por una serie de cinco cuadros alegóricos sobre la historia de Roma, desde sus orígenes hasta la destrucción del Imperio. En la imagen tenéis el titulado "El curso del Imperio:Destrucción"  de 1836  en el que refleja el caos de la caída de Roma. La realidad no fue tan apocalíptica y cuando Alarico  ocupó y saqueó Roma en 410 no significó el fin del Imperio y la ciudad volvería a recuperarse, pero Roma había perdido el mito de su inviolabilidad  . El británico Edward Gibbon (1737-1794) , autor de la célebre "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" , relataba así  el saqueo de la ciudad por el rey visigodo Alarico:
"El rey de los godos apareció armado a los pies de las murallas de la capital , y el tembloroso Senado, sin ninguna esperanza de recibir ayuda, se dispuso a retrasar la ruina de su país con una resistencia desesperada. Pero fueron incapaces de protegerse contra la conspiración secreta de sus esclavos y criados , que por origen o intereses estaban  vinculados a la causa del enemigo. A medianoche , abrieron silenciosamente  la Puerta Salaria y los habitantes de la ciudad se despertaron con el tremendo sonido de las trompetas godas.Mil ciento sesenta y tres años después de la fundación de Roma, la Ciudad Imperial  que había sometido y civilizado a parte considerable de la humanidad , fue entregada a la furia desenfrenada  de las tribus de Germania y Escitia" 
     (Imagen procedente de http://deplatayexacto.com)


Por su parte, el joven emperador de Oriente, Teodosio II,  derrota en 422 a los Persas  dirigidos por otro joven monarca, Bahram V (hacia 405-438) , firmando entre ambas potencias la conocida como Paz de los Cien Años pues ese era el plazo que se había establecido para el cese de las hostilidades. . Teodosio II también ordenará la construcción de una muralla alrededor de Constantinopla de seis kilómetros de longitud  para protegerla del asalto de los invasores germanos y asiáticos . Sin embargo, Teodosio Ii, al igual que su padre, era un hombre de carácter débil que delegaba la  responsabilidad del gobierno en  su hermana Aelia Pulqueria (399-453) , que además había sido regente en los primeros años de minoría de edad de su hermano,  y en su esposa Elia Eudoxia (hacia 401-460), mujer de gran formación intelectual. Tras la muerte de su hermano Flavio Honorio en 423 no trató de unificar de nuevo el Imperio y se limitó a apoyar a su sobrino, el pequeño Valentiniano III., como legítimo emperador de Occidente. . Avancemos ahora hasta  el año 450 , cuando  de forma repentina fallece el emperador Teodosio II . Sus últimos años de gobierno se verían ensombrecidos  por la amenaza del pueblo huno liderado por su caudillo Atila (hacia 395-453) , a quien Teodosio II se vio forzado a pagar tributo a partir de 443  después de que Atila decidiera cruzar el Danubio  y penetrar en el Imperio Romano de Oriente en dirección hacia su capital al tiempo que Teodosio II se hallaba ocupado luchando  de nuevo en la frontera oriental contra los persas a pesar de aquella Paz de los Cien Años.  Tras la muerte de Teodosio  II le sucede en el trono su hermana  Aelia Pulqueria , que ya vimos que  en vida de su hermano tuvo una activa participación en el gobierno del Imperio , compartiendo ahora las responsabilidades del gobierno con su esposo , el general Flavio Marciano  (hacia 390-457). Mientras, el Imperio Romano de Occidente busca la alianza con los visigodos para enfrentarse a la amenaza de los hunos. Así, el ejército romano dirigido por el general Flavio Aecio (hacia 396-454) , y los visigodos , bajo el mando de su rey Teodorico I (fecha desconocida - 451),  con ayuda de otros pueblos como los francos y los burgundios, derrotarán a Atila en la batalla de los Campos Catalaunicos. 

Monedas romanas con la efigie de la emperatriz del Imperio Romano Oriental Aelia Pulqueria,hermana de Teodosio II a quién sucedió tras la repentina muerte de éste en 450. Después de haber ejercido durante dos años la regencia durante la minoría de edad de su hermano, cuando éste ascendió al trono se retiró a llevar una vida dedicada a Dios haciendo voto de virginidad. Cuando murió su hermano abandonó su vida de retiro para asumir el gobierno y se casó con el general Marciano con la promesa de que éste respetaría su voto de virginidad. Supo mantener la estabilidad del Imperio de Oriente en una época de grandes convulsiones, cuando los hunos de Atila irrumpían en el territorio imperial. Por su vida piadosa  sería canonizada
 (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)

No era el fin de la amenaza de los hunos y en 453 Atila ya se prepara para un nuevo ataque, en esta ocasión contra el Imperio de Oriente, pero la muerte le sorprendió  durante la noche de bodas tras su matrimonio con la hija de un rey burgundio , llamada Ildikol. Es mismo año fallece la emperatriz de Oriente, Pulqueria , que por su gran piedad religiosa sería después canonizada y convertida en santa tanto para la Iglesia Católica como para la Ortodoxa. El Imperio de Oriente quedaba en manos de su ya anciano esposo Flavio Marciano . En el Impero de Occidente la situación cada vez se deteriora más. El emperador Valentiniano III, celoso del prestigio y fama de su mejor general, Flavio Aecio, el vencedor en los Campos Catalaunicos,lo asesina con sus propias manos atravesándolo con una espada mientras le concedía una audiencia en septiembre de 554. . Así moría el último de la brillante estirpe de generales que habían salvado en las últimas décadas al Imperio de Occidente de su naufragio ante las acometidas  de los pueblos barbaros. . No pasó mucho tiempo antes de que  en marzo de 455  Valentiniano III fuese asesinado por dos partidarios de Aecio. El Imperio Romano de Occidente era un enorme animal herido , que se desangraba por todos lados. El orden que garantizaban las leyes romanas ahora se convertía en caos ante la falta de medios de Roma para mantener la organización de su hasta entonces eficaz administración. Las legiones no cobraban sus sueldos, los emperadores hacía tiempo que habían abandonado Roma como residencia para instalarse en Milán y en Rávena, los visigodos formaban casi un reino independiente en la provincia de Hispania, Britania había sido abandonada a comienzos del siglo V por las legiones dejándola en manos de los britanos, la Galia estaba ocupada por francos , burgundios y visigodos, y el Norte de África estaba en manos de otro pueblo bárbaro, los vándalos. 


"Encuentro de san León Magno y Atila", realizado por el gran pintor italiano del Renacimiento Rafael Sanzio (1483-1520), entre 1513 y 1514 , que retrata  la entrevista que el papa León I Magno (390-461)  y el rey huno Atila en el que el pontífice logró convencer a Atila para que  no saqueara Roma. En el centro, sobre un caballo negro , se encuentra Atila, a la izquierda el papa León I y en el cielo podemos ver las figuras de San Pedro y San Pablo , blandiendo espadas  con las que amenazan al rey huno. Así lo cuenta la leyenda que rodea a éste encuentro, aunque posiblemente los motivos de la retirada de Atila  fuera una epidemia que amenazaba con extenderse por su ejército. Unos años más tarde, en 455, el papa no lograría  detener a los vándalos de Genserico , que saquearon Roma. El Imperio ya no era capaz de protegerse a sí mismo    
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)

Entra en escena el rey de los vándalos Genserico(hacia 389-477). procedían de la península de Jutlandia, en la actual Dinamarca , y con el rey Gunderico (379-428) al frente cruzaron la frontera con el Imperio marcada por el río Rin en 406. Después de tres años de continuas victorias, saquearon las Galias y entraron en Hispania. Hasta el 429 permanecerían asentados en el sur de la Península Ibérica.. Fallece entonces  Gunderico y le sucede su hermano Genserico (,que llevará a los vándalos hasta Norte de África , apoderándose de un territorio que era vita para Roma, pues del Norte de África procedía la mayor parte del grano que alimentaba a Roma . Genserico fue fortaleciendo su nuevo reino mientras veía como Roma se debilitaba día a día. Ahora, en 455, Genserico aprovecha la debilidad del Imperio de Occidente tras la muerte de Valentiniano II, que ha sido reemplazado  en el trono por por el senador   Petronio Maxímo (hacia 396-455) , y  se dirige a la península italiana al frente de una poderosa flota que después de llegar al puerto de Roma, Ostia, remonta el río Tiber hasta llegar a las murallas de la antigua capital imperial. El pánico se apodera de los romanos que protagonizan una rebelión dentro de la ciudad, acusando al emperador Petronio Maxímo  de no haber hecho nada por impedir el avance de los vándalos . Petronio Máximo sería capturado en medio de la revuelta y despedazado. El papa León I Magno vuelve a salir de la ciudad como hiciera tres años antes con Atila, para tratar de convencer a Genserico para que no saqueara la ciudad. Pero en esta ocasión la embajada del papa no tendría éxito, ya que si bien evitó que fuera incendiada nada pudo hacer para evitar su saqueo. Desde el 15 al 29 de junio de 455 Roma fue saqueada durante catorce días consecutivos. Después los vándalos regresaron a sus territorios en el Norte de África, mientras en el Imperio Romano de Occidente se suceden emperadores mediocres que son puestos y depuestos por un general de origen bárbaro,Flavio Ricimero (hacia 405-472). 

DOCUMENTAL "EL ÚLTIMO EMPERADOR" DE CANAL HISTORIA

Este documental del Canal Historia recoge los últimos momentos del Imperio Romano de Occidente..Aunque no se trata del objeto de  éste relato profundizar en ello lo adjunto para los lectores interesados en saber más sobre este episodio final de la parte Occidental del Imperio. No he podido bajarlo así que os dejo el enlace de Youtube


Regresemos ahora al Imperio de Oriente donde en 457 fallece Marciano, con quien termina la llamada dinastía Teodosiana formada por los descendientes de Teodosio I el Grande, es decir ,Arcadio ,emperador entre 395 y 408, Teodosio II, entre 408 y 450, Pulqueria entre 450 y 453 y , finalmente, Marciano , entre 453 y 457. A lo largo de ésta primera mitad del siglo V, el Imperio Romano de Oriente, que luego será conocido como Imperio Bizantino.  se ha visto sometido a la presión de visigodos, hunos y ostrogodos, pero Constantinopla ya ha desarrollado el arma que le permitirá sobrevivir durante los próximos diez siglos  y es  su diplomacia  con la que logra enfrentar a sus enemigos para que no ataquen al Imperio , al tiempo que trata de absorber la cultura de esos pueblos para integrarlos dentro del Imperio. Tras la muerte de Marciano , el comandante del ejército del Imperio de Oriente y gobernante en la sombra, el alano Flavio Ardabur Aspar (hacia 400-471) impone la coronación de su candidato , León I el Tracio (401-474) ,  esperando que sea un emperador débil  al que podrá manejar a su antojo y derrocar cuando lo considere oportuno para coronar  en su lugar al hijo de Aspar, Patricio, que en esos momentos es menor de edad. León I, se convertirá en el primer emperador de Oriente que será coronado por el patriarca de Constantinopla. Pero aunque en un principio León  no es más que una marioneta  en manos de Aspar , logrará liberarse poco a poco de su influencia y finalmente  ordena el asesinato de Aspar.  Durante su gobierno tratará de  recuperar el Norte de África de las manos de Genserico , pero la expedición fracasará. Después de la muerte de León I el trono pasa a su nieto León II (467-474) , de sólo siete años de edad, pero el pequeño fallece ese mismo año y será su padre, Flavio Zenón (hacia 425-491), el nuevo emperador del que a partir de ahora llamaremos Imperio Bizantino.

Así quedaba el mapa del antiguo mundo romano después de la caída del Imperio Romano de Occidente, ahora dividido en múltiples reinos bárbaros, los visigodos en Hispania, los francos en la Galia, los ostrogodos en Italia , mientras que en Oriente quedaba como gran potencia el Imperio Bizantino. Estamos a comienzos del siglo VI y es aquí donde comenzará la historia de nuestra protagonista, Teodora, el "Regalo de Dios"
(Imagen procedente de socialesjaranda.wikispaces.com)

En 476  es destronado el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (hacia 461-fecha desconocida)en medio de las luchas intestinas que habían desintegrado en las últimas décadas al Imperio Romano de Occidente, que ahora se extinguía definitivamente.. El encargado de destronar al último emperador fue el caudillo del pueblo germano de los hérulos, Odoacro (hacia 433-493), que , sin embargo, reconoce la soberanía de Zenón sobre  el Imperio Romano de Occidente y le envía una carta para que lo designe gobernante de Italia . La fecha  en que Odoacro se convertía en el nuevo gobernante de Italia,  en 476 es considerada por algunos historiadores como el inicio de ese período histórico que se prolongaría durante un milenio y al que damos el nombre de Edad Media, aunque estas divisiones temporales no son más que una forma de ordenar acontecimientos a menudo confusos y muy complejos. Tras la caída de Rómulo Augústulo, Zenón se considera a sí mismo como el único y legítimo emperador de todo el Imperio , aunque su poder real sobre provincias del antiguo Imperio Romano de Occidente como Hispania , Galia o el Norte de África sea inexistente. Zenón fallecerá en Constantinopla en el año 491  y ese mismo año le sucede el ya anciano general Anastasio (430-518), que para legitimar su poder contrae matrimonio con la viuda de Zenón, la emperatriz  Ariadna.. Y así entraba  el mundo en el siglo VI, con el Imperio Romano de Occidente desaparecido y dividido en múltiples nuevos reinos , el reino ostrogodo en Italia, los francos en la Galia ,los visigodos  en Hispania y los vándalos en el Norte de África, mientras que la parte oriental del Mediterráneo permanece bajo la soberanía del Imperio Bizantino . Ésta era la situación cuando  hacia el año 500  nacía  en territorio bizantino , probablemente en la misma Constantinopla, una niña a la que sus padres pusieron por nombre Teodora, que significa literalmente "Regalo de Dios". Y ella será la protagonista de la segunda parte de ésta historia.  

Enlace con la segunda parte de  "Teodora y el sueño bizantino"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/mujeres-en-la-historia-teodora-y-el_14.html


El Mentidero de Mielost en Facebook
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos