Mostrando entradas con la etiqueta Vlad II Dracul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vlad II Dracul. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

VLAD III TEPES, EL HIJO DEL DRAGÓN (CUARTA PARTE)

Retomamos nuestra historia en la primavera de 1440 , en un momento muy delicado para Europa Oriental. Por un lado la permanente amenaza del Imperio Otomano gobernado por el sultán Murad II (1404-1551) que lleva la iniciativa en la región . Acaba de ocupar el Despotado de Serbia obligando al déspota serbio Jorge Brankovic (1377-1456) a buscar refugio en Hungría después de que cayera la capital del Despotado, Smederevo. El voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul (hacia 1390-1447) no ha tenido más remedio que convertirse en vasallo del sultán para no ver como su principado era arrasado y  por ello colabora en la campaña turca en Transilvania. El rey de Bosnia, Esteban Tvrtko II (fecha desconocida -1443) también es vasallo del sultán. , con lo que los tres estados que formaban el cordón de seguridad de Hungría frente al Imperio Otomano o bien están ocupados por el ejército del sultán. el Despotado de Serbia,  o bien son sus vasallos, el Reino de Bosnia y el Principado de Valaquia. A ello hay que sumar los problemas internos del reino húngaro después de la súbita muerte del rey Alberto II de Habsburgo (1397-1439) el 27 de octubre de 1439. En ese momento no tenía heredero y todo dependía del hijo que esperaba su esposa,  Isabel de Luxemburgo (1409-1442) , pero una facción de la nobleza húngara, entre los que se contaba uno de los nobles que más había destacado en los últimos años en la lucha contra los enemigos de Hungría, Juan Hunyadi (entre 1387/1409-1457), consideran que en la actual situación no pueden permitirse tener de rey a un recién nacido y dan su apoyo al  joven rey de Polonia  Vladislav II Jagellón 1424-1444). Era una opción bastante lógica porque  la unión de Polonia y el Gran Ducado de Lituania formaba uno de los estados de mayor tamaño  y  más poderosos de Europa que además tenía como vasallo al Principado de Moldavia. Si Vladislav III se convertía en rey de Hungría  y la unía a los territorios sobre los que ya gobernaba más el Principado de Moldavia constituiría una potencia formidable que podría hacer retroceder a los otomanos y expulsarlos de Europa.  







Bacciarelli - Władysław III.jpeg
A lo largo de estos artículos sobre estos años ya os habréis dado cuenta que apenas tenemos retratos contemporáneos de nuestros protagonistas. Mientras en Italia surgía el Renacimiento en la zona oriental de Europa las continuas guerras y la inestabilidad política no dejaba mucho tiempo para posar  ante un pintor. El que veis sobre estas líneas es un retrato imaginario del  Rey de Polonia con el nombre de  Vladislav III y  de Hungría y Croacia como Vladimir I  realizado por el pintor italiano Marcello Bacciarelli (1731-1818). Hijo  del rey de Polonia y Gran Duque de Lituania Vladislav II (hacia 1362-1434) y de la princesa lituana Sofía de Halshany (hacia 1405-1461)  heredó el trono polaco con sólo diez años en 1434 y seis años más tarde ya era , además de rey de Polonia, rey de Hungría y de Croacia cuando la mayor parte de la nobleza húngara  decidió que era la mejor opción tras la muerte del anterior rey húngaro Augusto II de Habsburgo (1397-1439).  Con la amenaza constante del Imperio Otomano no era adecuado que el trono húngaro quedase en manos de un niño recién nacido como era Ladislao el Póstumo nacido en febrero de 1440. Además el joven rey polaco  gobernaba sobre un inmenso territorio, que incluía al Gran Ducado de Lituania que, aunque era independiente de facto tenía al frente a miembros de la familia Jagellón a la que pertenecía Vladislav III. De hecho al frente del Gran Ducado de Lituania estaría a partir de junio de 1440 su hermano Casimiro Jagellón (1427-1492) . Gracias al apoyo de Juan Hunyadi y de buena parte de la nobleza húngara derrotaría a Isabel de Luxemburgo en la guerra civil que se prolongaría durante dos años , hasta la firma de la paz en diciembre de 1442 que confirmaba definitivamente a Vladislav como rey de Hungría y Croacia https://es.wikipedia.org)
(Imagen procedente



La facción de la nobleza liderada por Hunyadi le elige como rey de Hungría, pero mientras Isabel, que había abandonado la corte donde no se sentía segura  llevándose con ella la Corona de San Esteban, la misma con la que se había corona el primer rey de Hungría, Esteban I (975-1038), y con la que a partir de entonces habían sido coronados todos los reyes de Hungría. Su intención era , si tenía un hijo varón, coronarlo con ella y convertirlo así en el legítimo rey de Hungría. El 22 de febrero de 1440 Isabel daba a luz a un niño al que bautizó con el nombre de Ladislao y que al nacer meses después de la muerte de su padre sería conocido como Ladislao el Póstumo (1440-1457). Tres meses más tarde  llega a Buda el rey polaco  mientras que al mismo tiempo Isabel hace coronar a su hijo  el 15 de mayo en la ciudad de Székesfehérvár ,situada a unos 65 kilómetros de Buda y a continuación Isabel con su hijo y la corona huyen a Bratislava , hoy capital de Eslovaquia y entonces dentro de los territorios del Sacro Imperio, para ponerse bajo la protección del nuevo emperador del Sacro Imperio  Federico III (1415-1493). Mientras, el 17 de julio Vladislav III también se corona, aunque al no  disponer de la Corona de San Esteban tiene que utilizar una sustituta. Como parecía inevitable  los partidarios de Ladislao el Póstumo  y los de Vladislav III se enfrentan por el trono húngaro  en una guerra civil, circunstancia que  el sultán  otomano aprovecha para retomar la campaña en los Balcanes e inicia el asedio de Belgrado, mientras el voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul  se halla sumido en la duda. Sabía que no podía fiarse de Murad II y que aunque fuera su vasallo en cualquier momento el sultán podía decidir ocupar Valaquia y convertirla en una provincia más del Imperio Otomano como le estaba sucediendo a Serbia, pero, por otro lado, la división dentro de Hungría no hacía pensar que pudiera recibir alguna ayuda desde allí. Tampoco el sultán se fía del voivoda valaco y  ordena que entregue a dos de sus hijos como rehenes, una practica muy habitual en la época . Vlad decide que permanezca con él su hijo mayor , Mircea (1428-1447) y envía con los turcos a su segundo y tercer hijo,  Vlad Draculea (1431-1476), quien en le futuro se convertirá en el voivoda Vlad III Tepes,  y Radu (hacia 1437-1475). En enero de 1441  las fuerzas partidarias de Vladislav III dirigidas por Juan Hunyadi derrotan a los partidarios de Ladislao el Póstumo  y el rey polaco premia por ello a Hunyadi  nombrándolo voivoda de Transilvania y capitán general de Belgrado. 





La Corona de San Esteban o  Santa Corona Húngara con la que ya fue coronado el primer rey de Hungría Esteban I (975- 1038) el día de Navidad del año  1000 (aunque hay fuentes que señalan como fecha de coronación el 1 de enero de 1001)  y con la que tradicionalmente eran coronados  los reyes húngaros. Hecha de oro y con diecinueve imágenes esmaltadas  acompañadas de perlas y piedras preciosas. Esta fue la corona que se llevó  Isabel de Luxemburgo con ella cuando abandonó  Buda temiendo  algún tipo de conspiración contra ella y su hijo  y con la que le coronaría el 22 de mayo de 1440, aunque el valor simbólico de la corona  no fue suficiente para garantizar el trono para su hijo, aunque cuatro años más tarde Ladislao el Póstumo si se convertiría en rey a los cuatro años de edad Por cierto, observaréis que la cruz de la parte superior está torcida. No fue hecha así, sino que se cree que quedó torcida en algún momento del siglo XVII al meterla de forma incorrecta en la caja donde quedaba guardada
(Imagen   procedente de https://es.wikipedia.org )





Hunyadi dará muestras de su valía rechazando al ejército turco que asediaba Belgrado  en septiembre causando grandes daños a las fuerzas del sultán. Un par de meses después, como nos cuenta el historiador y filólogo alemán Ralf Peter Märtin(1951-2016) en su obra "Drácula, Vlad Tepes, el Empalador y sus antepasados" que nos está guiando a lo largo de ésta historia, en noviembre de 1441  Juan Hunyadi se reunirá con Vlad II en la capital de Valaquia, Tirgoviste en un intento de Hunyadi de unir al voivoda valaco en la lucha contra el sultán, pero Vlad está atado por sus dos hijos que se hallan en manos de los turcos como rehenes. Entramos en el año 1442  y en marzo de éste año cae sobre Transilvania un ejército enviado por Murad II  dirigido por el noble otomano Mezid Bey. Hunyadi no tiene tiempo para reunir un ejército lo bastante numeroso y es derrotado en un primer enfrentamiento, pero aún así no se rinde y unos días después, el 25 de marzo de 1442 ,  ya con un plan de batalla preparado, infligirá una dura derrota a las tropas otomanas en la batalla de Gyulafehèrvar en la  que encuentra la muerte el propio Mezid Bey  y miles de sus hombres.  Tras ésta victoria  Hunyadi logra que Vlad II Dracul se una a él  aunque nunca tendrá demasiada confianza en la lealtad del voivoda valaco. Mientras, el sultán no puede consentir que el poderío otomano se ponga en entredicho y está decidido a ocupar tanto Valaquia como Transilvania. Dirigidos por el comandante otomano Shabaddin Beylerbey, un ejército que según las fuentes que se consulten oscila entre los 40.000  y los 80.000 efectivos , entran en Valaquia en junio , con la intención de ocuparla y utilizarla de base para aplastar a continuación a Hunyadi en Transilvania. Escribe Märtin que "envió el grueso de su caballería y gran parte de la infantería  a que devastaran Valaquia  mientras el permanecía con el resto de las tropas en un campamento fortificado"  A continuación se dirigió a Transilvania donde Hunyadi había reunido un ejército de apenas unos quince mil hombres. Pero el hábil comandante húngaro supo atraer a las tropas otomanas a un lugar donde la superioridad numérica no fuera clave, las Puertas de Hierro, un estrecho natural que separa el sur de los Cárpatos del norte de los Balcanes y que hoy se halla en la frontera entre Serbia y Rumanía.






Resultado de imagen de mapa de valaquia mircea I
Recupero este mapa que os estoy incluyendo en las diferentes partes de ésta historia porque es , de los que he encontrado, el que mejor recrea el escenario  de  este pulso entre el Imperio Otomano y los reinos cristianos de Europa Oriental .
(Imagen procedente de  https://en.wikipedia.org )



Retrato anónimo de la reina Isabel de Luxemburgo, hija del rey de Hungría y Croacia  y emperador del Sacro Imperio, Segismundo de Luxemburgo (1368-1437),  y esposa del rey de Hungría y Croacia  Alberto  II de Habsburgo . Lucharía contra Vladislav III de Polonia y buena parte de la nobleza húngara para defender los derechos al trono de su hijo Ladislao, nacido  casi cinco meses después de la muerte de su padre . Isabel moriría apenas cinco días después de firmar la paz con Vladislav el 14 de diciembre de 1442 y corrieron rumores de que pudo ser envenenada. Fuera como fuese dejaba , además de a su hijo Ladislao que quedaba bajo la tutela del emperador del Sacro Imperio Federico III (1415-1493),  a otras dos hijas, Ana de Luxemburgo (1432-1462) e Isabel de Austria (hacia 1436-1505), que en el futuro llegaría a ser reina de Polonia y Gran Duquesa de Lituania a través de su matrimonio con el rey de Polonia Casimiro IV, hermano de Vladislav III.
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org



Fue allí donde el 6 de septiembre de 1442 tuvo lugar la batalla de Vaskapu o de las Puertas de Hierro donde el ejército otomano fue aplastado  "los húngaros - escribe Ralf Peter Märtin - se apoderaron de doscientas banderas  y un importante botín . Cinco mil turcos fueron hechos prisioneros"  Aproximadamente la mitad del ejército otomano cayó en la batalla y Shabaddin Beylerbey escapó por poco. El prestigio de Hunyadi  se afianzó todavía más como caudillo militar  y Vlad II Dracul era consciente que no le quedaba más remedio que apostarlo todo a la carta de su alianza con Hungría porque ya no podía esperare ningún trato suave por parte del sultán. De momento el peligro inmediato sobre Valaquia y Transilvania había quedado conjurado pero Hunyadi y Vlad sabían que antes o después los turcos regresarían.  Entre tanto en Hungría se pone punto final a la guerra civil con la firma de un acuerdo de paz entre Vladislav  e Isabel de Luxemburgo el 14 de diciembre de 1442. Apenas cinco días después de la firma la reina Isabel de Luxemburgo fallecía el 19 de diciembre de 1442 con sólo treinta y tres años de edad entre rumores de haber sido envenenada. Vladislav se convierte definitivamente en el dueño del trono húngaro con el nombre de Vladislav I de Hungría y Croacia, mientras que Ladislao el Póstumo permanece bajo la tutela del emperador Federico III.  Entre tanto en el frente bizantino  el emperador Juan VIII(1392-1448) había hecho un último intento por conseguir el apoyo de los estados europeos de Occidente para enfrentarse a los otomanos y para ello era consciente que había que poner punto final al Cisma de Oriente  y Occidente  de 1054  que dividió a la cristiandad en Iglesia Católica con sede en Roma e Iglesia Ortodoxa con su primado en Constantinopla.  En 1437 Juan VIII emprendía viaje a Italia  donde se estaba celebrando un concilio que tuvo como sede primero Ferrara y a continuación Florencia. Será en ésta última ciudad donde  se acordó en 1439 la Unión de las Iglesias que en teoría ponía punto final al cisma, aunque como en tantos otros intentos anteriores acabaría en nada. Juan VIII esperaba que de esa forma tuviera efecto un nuevo llamamiento a la cruzada y así fue aunque no con los resultados que esperaba . En enero de 1443 el papa Eugenio IV(1383-1447) convoca a los reinos cristianos a una cruzada contra el Imperio Otomano cuyo primer objetivo sería evitar la caída de Constantinopla que se encontraba completamente rodeada . Como escribe Ralf Peter Märtin, conservar Constantinopla era clave  porque con ella "la cristiandad disponía de una ciudad fortificada  en el centro del Imperio Otomano"





Este mapa recrea , aunque con alguna imprecisión, la situación del Mediterráneo Oriental en la época que estamos tratando, la década de 1440. Podéis ver la situación del Emirato de Karaman o de Karaman que en los primeros años de la década de 1440 atacará al Imperio Otomano lo que llevará a Murad II a firmar un tratado de paz con el rey de Hungría para poder concentrar sus fuerzas en la lucha contra éste emirato turco .La isla de Chipre que se encuentra justo frente a la costa del Emirato de Karaman no es una posesión genovesa como indica el mapa sino que era gobernada por el rey Juan II de Chipre (1418-1458) perteneciente a la dinastía francesa de los Lusignan que gobernaban sobre la isla desde finales del siglo XII. En color azul la isla de Rodas, sede de la Orden de los Caballeros de San Juan y en color violeta los territorios que todavía se hallaban bajo la soberanía del emperador bizantino que residía en Constantinopla.  En color verde algunas de las posesiones de la República de Venecia, que controlaba la costa dálmata , las islas Jónicas, Creta , las islas Cícladas (entre ellas Santorini y Mykonos)  y la isla de Eubea .  En cuanto a los genoveses casi todas sus posesiones se hallaban cerca de la costa  de la actual Turquía,  como las islas de Lesbos, Samos y Quíos. Tanto Génova como Venecia controlaban también sendos barrios en Constantinopla que habían sido cedidos por el emperador a sus comerciantes. Por último. aunque no aparece señalado en el mapa,   el duque florentino Nerio Acciuoli II gobernaba el ducado de Atenas y Beocia. Todos ellos estados demasiado pequeños para poder hacer frente al Imperio Otomano , aunque las flotas de Génova y Venecia si tenían una gran importancia estratégica, en particular la veneciana que era considerada la más importante del Mediterráneo mientras que los turcos carecían de ella y, como veremos más adelante, tuvieron incluso que contratar a los genoveses para que les ayudaran a cruzar el Estrecho del Bósforo con sus naves
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)



Además de Constantinopla  en la región quedaban algunos otros pequeños enclaves cristianos como la isla de Rodas, sede de la Orden de los Caballeros de San Juan,   el reino  de Chipre  donde desde finales del siglo XII gobernaba  la familia francesa de los Lusignan  fundada por el que fuera rey de Jerusalén Gui de Lusignan (1159-1194) , y el Ducado de Atenas gobernado por la familia de origen florentino de los Acciaioli. Pero ninguno de ellos tenía fuerza suficiente para detener a los otomanos. El llamamiento a la cruzada fue predicado con particular ardor por el cardenal Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464) que dibujaba este retrato del Imperio Otomano "El pueblo enemigo de nuestra fe carece de toda pureza y santidad. Destruirá y profanará la noble Iglesia. Se trata de hombres absolutamente  salvajes, enemigos de la decencia y la educación. El pueblo no es honrado, es experto en toda suerte de impudicias  y prostituciones , adora los burdeles  y devora todo lo espantoso; no conoce el vino, ni el cereal , ni la sal". Mientras  Piccolomini se esfuerza en  lograr apoyos para la cruzada Juan Hunyadi no se está quieto y  logra la alianza del emirato turco de Karaman que seguía conservando su independencia . También centra Hunyadi  su atención en Bosnia , donde el rey Esteban Tvrtko II ha perdido el control sobre la parte oriental del reino que se halla bajo el poder otomano. y el voivoda de Transilvania sabía que era vital controlar Bosnia porque, como señala Ralf Peter Märtin " estando Bosnia en poder de los turcos ,podía sorprender a Hungría por el flanco, separarla del Adriático, avanzar contra Venecia e invadir Austria" con lo que  rodearía a Hungría y tendría abierto el camino hacia el corazón de Europa y hacia  Roma. Por otro lado, la población campesina de Bosnia no guardaba una gran simpatía hacia la Iglesia Católica  . Ello se debía a que la mayoría de ellos pertenecían al movimiento religioso de los bogomilos, nombre que puede traducirse como "los amados de dios" o "los amigos de Dios", que procedería del nombre de su presunto fundador llamado Bogomilo, que había surgido a lo largo del siglo X  y guardaba muchos puntos en común con otros movimientos considerados heréticos por la Iglesia como los cátaros y los valdenses. 







En este mapa vemos la expansión  de la doctrina bogomila a partir del siglo X desde sus orígenes en Bulgaria  hacia el oeste, primero difundiéndose por Serbia y Bosnia y después hacia el norte de Italia y , sobre todo, el sur de Francia, donde estaría en el origen de otros movimientos hermanos como los valdenses y los cátaros . Pero recurro mejor a la historiadora francesa de origen ruso Zoe Oldenburg (1916-2002) que en su obra "La hoguera de Montsegur" escribe sobre los bogomilos
"No sabemos si el fundador de ésta religión se llamaba en verdad Bogomilo , si esta denominación era un simple sobrenombre , o si , siguiendo una tendencia corriente entre los eslavos, este nombre servía para designar a un personaje simbólico y colectivo  que acabó siendo tomado por  un hombre que realmente existió. Los orígenes de la secta son oscuros, su difusión rápida y su dinamismo incontestable.  No sólo los bogomilos fueron cada vez más numerosos en Bulgaria a pesar de las persecuciones , ya que sus tendencias revolucionarias inquietaban a las clases dirigentes , sino que muy pronto enviaron sus misioneros por todo el mundo mediterráneo. La nueva religión llegó a Bosnia y a Serbia donde se mantuvo  tan bien que a menudo llegó a constituirse en una auténtica religión de estado  y no fue aniquilada hasta el siglo XV por la invasión turca"
Curiosamente antes de que se produjera la invasión otomana de Bosnia, la población campesina, en su mayoría campesina, veía con buenos ojos a los otomanos pues en aquel momento parecía ofrecer una mayor tolerancia el sultán Murad II que los reyes cristianos , lo que inquietaba a Juan Hunyadi pues si Bosnia caía en manos de los otomanos se abría un camino hacia el corazón de Europa  que los húngaros no podrían taponar.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)



Entre  sus preceptos negaban la validez de los sacramentos cristianos, desde la eucaristía al bautismo de los niños aunque si admitían el de los adultos, defendían la existencia de dos principios creadores, uno del bien y otro del mal, rezaban en casa  sin necesidad de sacerdotes y sin tener que construir templos para reunirse, criticaban la inmoralidad del clero y la corrupción de la Iglesia, negaban también el concepto de la Santísima Trinidad y el nacimiento divino de Cristo y llamaban a  recuperar la doctrina original del cristianismo y el retorno  a una vida más ascética. La Iglesia, al igual que había hecho con los cátaros, persiguió a los bogomilos  que tienen uno de sus centros principales en Bosnia . Como señala Ralf Peter Märtin, era frecuente que  presuntos cruzados húngaros atravesaran la frontera y  desarrollaran su particular cruzada capturando herejes bogomilos con el permiso de la Iglesia para luego hacer negocio con ellos vendiéndolos como esclavos y , como escribe Märtin " el que no era bogomilo  podía ser acusado de serlo y fácilmente  se encontraban razones para esclavizarlo.  En estas circunstancias, no es de extrañar  que se extendiera  por el territorio un sentimiento de simpatía  hacia los turcos ; al menos en el lado turco  se garantizaba la libertad de culto , aunque no se cumpliera la promesa de suprimir la esclavitud"  Por todo ello, Bosnia corría un serio peligro de caer por completo en manos del Imperio Otomano.  Pero nada de esto movilizará  a los reinos cristianos que no se sumarán al llamamiento a la cruzada. Finalmente , en el verano de 1443 el ejército cristiano estaba formado sólo por las tropas de Hungría y Polonia bajo el mando del rey de ambos reinos Vladislav III   de Polonia y I de Hungría  , a las que se adhiere un pequeño contingente del Despotado de Serbia enviado por Jorge Brankovic  que esperaba poder liberar Serbia del yugo otomano , y alrededor de 4000 hombres enviados por el voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul, aunque no sera el quien lidere sus tropas , prefiriendo mantenerse en un segundo plano  ya que , recordemos, dos de sus hijos, Vlad y Radu , se hallaban todavía como rehenes en territorio otomano y quería tener un margen de maniobra para dar marcha atrás si la cruzada salía mal. En total reunían alrededor de 35.000 hombres  que no cruzarían el Danubio  hasta el mes de octubre, pues Hunyadi y el rey Vladislav querían sorprender con una campaña invernal completamente inesperada para los otomanos. 





Pintoricchio 014.jpg
Retrato de Eneas Silvio  Piccolomini  convertido ya en el papa Pío II, sería elegido en 1458, obra del pintor italiano Pinturicchio (1454-1513). Nacido en el seno de una familia de la nobleza de la República de Siena en Italia, era un intelectual y humanista, que ya como pontífice sería protector de las artes y la cultura. Estuvo al servicio del emperador del Sacro Imperio  Federico III . Fue uno de los más firmes impulsores de la fallida cruzada convocada por el papa Eugenio IV en enero de 1443, pero ningún reino cristiano acudió a la llamada papal a pesar de que gran parte de Europa Oriental se hallaba en grave peligro de caer en manos del Imperio Otomano. Hasta la propia nobleza húngara y polaca se hallaba dividida
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




El 3 de noviembre de 1443 el ejército cruzado hacía su entrada en la  ciudad serbia de Nis  después de derrotar a un ejército otomano dirigido por su comandante Kasim Pasha en una serie de cinco batallas englobadas bajo el nombre de batalla de Nis   ,causándole al menos  seis  mil bajas entre muertos, heridos y  prisioneros. Ralf Peter Märtin recoge una carta de un esperanzado cardenal Eneas  Silvio Piccolomini que después de ésta primera victoria cristiana escribe "Existe la esperanza  de que la victoria en esta región traiga aparejados importantes cambios desfavorables a los turcos , y de que caigan muchos de aquellos que aún les obedecen" En diciembre el ejército cristiano encabezado por Hunyadi  llega a Sofía, la actual capital de Bulgaria, y desde allí  se dirige hacia Adrianópolis, Edirne para los turcos,  que era la capital otomana de sus territorios en Europa , donde les esperaba un ejército dirigido por el propio sultán Murad II. El 12 de diciembre se enfrentan en la batalla de Zlatitsa, en un paso montañoso hoy situado en Bulgaria,   donde en esta ocasión la victoria sonreirá a los otomanos. En todo caso las duras condiciones del clima y las epidemias que se propagaron  entre los dos ejércitos y la falta de víveres hizo que las operaciones militares se detuvieran  y el ejército cristiano abandonó la campaña regresando a Buda a comienzos de febrero de 1444.  Mientras,  ese mismo  año se iba a sumar un nuevo e inesperado aliado para el rey de Hungría y Polonia . Para conocerlo tenemos que irnos hasta las tierras de Albania, que a finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV estaba dividida en pequeños principados que se habían visto forzados a convertirse  en vasallos del Imperio Otomano ya en tiempos del sultán Bayaceto I (1360-1403). Uno de estos príncipes era Gjon Kastrioti (fecha desconocida -1437), miembro de una de las familias más importantes de Albania, los Castriota. Al igual que ya hemos visto que tuvo que hacer Vlad II Dracul con dos de sus hijos,  Gjon Kastrioti también tuvo que enviar a la corte otomana a varios de sus hijos en calidad de rehenes, entre ellos uno llamado Jorge Castriota (1405-1468). Jorge se educó en la lengua turca y en la religión musulmana  llegando a convertirse al Islam  y además también fue instruido en las tácticas militares del Imperio Otomano.  Haría carrera dentro del ejército turco  y llegó a recibir un mando militar y un feudo , adoptando el nombre de beg Iskender (príncipe Alejandro) , una referencia al antiguo rey macedonio  Alejandro Magno (356-323 a. C)  por su valor y las victorias que conseguía en el campo de batalla. Iskender se transformará en lengua albanesa en Skanderbeg  que es como me referiré a él a partir de ahora. 





File:Ruiterstandbeeld Skanderbeg in Tirana.jpg
Escultura de Jorge Castriota "Skanderbeg" en la Plaza Skanderbeg en  Tirana, la actual capital de Albania. Al igual que los hijos de Vlad II Dracul,  Jorge Castriota había sido enviado al Imperio Otomano como rehén para garantizar la lealtad al sultán de su padre, Gjon Kastrioti, que gobernaba sobre uno de los príncipados en los que estaba dividida Albania. Pero a pesar de haberse convertido al Islam y de luchar muchos años al frente de las tropas otomanas ganándose el afecto de Murad II, durante la batalla de Nis en noviembre de 1443 decidió desertar , abandonó el Imperio Otomano y regresó a Albania, unificándola y convirtiéndose a partir de ese momento en una pesadilla continua para el Imperio Otomano hasta su muerte el 17 de enero de 1468. Ralf Peter Märtin recoge un texto donde  se describe el carácter indómito de los albaneses,  que hacía tan difícil vencerlos para los otomanos
"El albanés es ,para el extranjero, tan serio, huraño y hostil como su propio país. Su contextura musculosa, fuertemente elástica, su rostro grave, de rasgos graníticos e implacables, sus ojos de mirada fría, amenazadora y despreciativa , combinan perfectamente con la naturaleza de la montaña  en la que viven. Esta gente es recelosa y desconfiada, incluso entre sí. No obstante se unen todas contra el intruso,  al igual que las rocas que les rodean"
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )     




Después de años al servicio del Imperio Otomano , cuando se desarrolla la campaña de Vladislao y Hunyadi  en noviembre de 1443,  Skanderbeg decide abandonar el ejército otomano durante la batalla de Nis  y junto a tres mil albaneses dirigirse a Albania para liberarla del dominio turco.  Una vez en Albania  logró convencer a los pequeños príncipes albaneses para que se pusieran bajo  su mando formando la Liga de Lezhe y se rebelaron contra el sultán reuniendo un ejército que , según las fuentes que se consulten, podría oscilar entre los 10.000 y los 20.000 hombres. Ralf Peter Märtin recoge este fragmento de la "Crónica de los sultanes turcos", un texto de autor  anónimo  donde leemos que "Cuando el sultán Murad II se enteró (de la traición de Skanderbeg al que tenía en gran aprecio) , envió a un mensajero para que convenciera a Castriota para que regresara prometiendo dispensarle  honores aún más altos.  Pero él (Skanderbeg) , envió ésta respuesta:  "Mientras yo sea Jorge  y tú Murad , no volveré a ti. Pero cuando tú seas un Jorge como yo (es decir, si Murad se convertía al cristianismo) , entonces volveré  y tu estarás a mi servicio" Cuando el sultán escuchó esto, estalló e improperios contra él" Así las cosas la guerra era inevitable.  El 29 de junio de 1444 el ejército albanés derrotaría a un ejército turco que contaba  entre los 25.000 y los 40.000 hombres  bajo el mando de uno de sus más experimentados comandantes, Ali  Pasha, en la batalla de Torvoll. Miles de turcos murieron, entre  ocho mil y veintidós mil con la  disparidad característica sobre las cifras de esta época, pero lo que nos interesa es que Skanderbeg había reafirmado la independencia de Albania con respecto al Imperio Otomano y ahora ofrecía su alianza al rey de Hungría para proseguir la ofensiva interrumpida en febrero.  Pero la nobleza húngara y polaca no estaba por la labor de regresar al campo de batalla aunque era un momento clave ahora que habían logrado que parte de Serbia recuperarse su independencia y contando con el apoyo de Valaquia y ahora también de Albania  Juan Hunyadi propuso contratar mercenarios pero pronto se dio cuenta que sin el apoyo de la nobleza húngara y polaca no habría forma de organizar un ejército con la fuerza suficiente para derrotar a los otomanos. Por su parte, el sultán Murad II  "ofreció  desocupar  Bosnia y Serbia - escribe Märtin - reconocer la soberanía de Hungría en Valaquia  y pagar una multa de guerra .El acuerdo tendría una validez de diez años "





Giuliano Cesarini.jpg
Retrato del cardenal Giuliano Cesarini (1398-1444) que hoy se encuentra expuesto en la Universidad de Bolonia. En 1443  el papa Eugenio IV  envió a Cesarini como legado papal a Hungría después de convocar la cruzada en enero de aquel año. Sería él quien convencería al rey de Hungría para que rompiera su recién firmado acuerdo de paz con el sultán Murad II  y emprendiera de nuevo la guerra. Un consejo que se demostraría un gran error y que costaría la vida tanto al rey como al propio cardenal  
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)



¿La razón de éste generoso ofrecimiento ? La campaña invernal de 1443 , aunque no había supuesto una victoria absoluta  sobre las fuerzas otomanas, había contribuido a crear una cierta inseguridad en el Imperio Otomano, a lo que se unió la rebelión albanesa y la dura derrota que Skanderbeg les había infligido en la  batalla de Torvoll en junio de 1444 . Además, en Anatolia  el Imperio estaba siendo atacado por el emirato de  Karaman   e incluso desde Constantinopla los bizantinos trataban de ampliar en lo posible sus exiguos territorios. Murad II necesita un tiempo de paz con los cristianos para reorganizar sus fuerzas y ocuparse de los problemas internos . Juan Hunyadi insistió  al joven rey Vladislav que aceptara aquel ventajoso acuerdo y de esta forma el 1 de agosto de 1444 era firmado el tratado de paz . Pero entonces interviene el legado papal en Hungría, el cardenal Giuliano Cesarini (  1398-1444) , que convenció al rey , que recordemos que tenía apenas veinte años de edad lo que hacia que fuera más facilmente influenciable, , para que rompiera el acuerdo con el sultán y defendiera lo intereses de la cristiandad. Tanto Juan Hunyadi como el resto de nobles trataron de disuadir al rey , era una temeridad romper un acuerdo tan favorable  y sin contar con un ejército lo bastante fuerte para derrotar al sultán. Jorge Bránkovic, el déspota de Serbia,  envió una carta al rey casi rogando que no rompiera el acuerdo pues sería poner en peligro todo lo que se acababa de conseguir, entre otras cosas la recuperación de la independencia serbia "Señor - escribe Brankovic -  he confiado  en las palabras que me dirigiste  hace poco tiempo , a saber , que no emprenderías nada contra los turcos sin mi consejo. No sé qué consejo sigues ahora, que ya no tomas  en cuenta aquello y te dispones  tan súbitamente y sin necesidad  contra los turcos. Debes saber que de ningún modo me hallo en condiciones  de hacer lo propio, puesto que bien enterado estás de que he recibido un país devastado.Debo reconstruir algunas ciudades y procurarles provisiones. Por esto te ruego que posponga esta guerra hasta la finalización del tratado de paz" Pero las palabras de Cesarini se impusieron sobre cualquier otro razonamiento y Vladislav rompió el acuerdo con el sultán. Sin embargo,  la retórica del cardenal Cesarini no fue suficiente para convencer al resto de la nobleza húngara y polaca y sin estos y sin el apoyo de  Jorge Brankovic, al inicio de la nueva campaña en septiembre de 1444  el rey contaba con apenas diez mil hombres. 





Mapa con los movimientos de la batalla de Varna librada a orillas del Mar Negro el 10 de noviembre de 1444 donde podemos observar el movimiento fatal del rey Vladislav cuando se lanzó contra el centro de la formación turca donde se encontraba el sultán otomano para capturarlo. Fue rodeado por la infantería jenízara y murió sobre el campo de batalla degollado. El día antes  el cardenal Cesarini, observando la superioridad numérica del ejército otomano, sugirieron que adoptaran una posición defensiva, utilizando la técnica de los husitas de los carros dispuestos en círculo  en espera de que llegara la flota papal para evacuar.Fue apoyado por otros nobles húngaros pero no por el rey ni por Hunyadi . Ya que no podían  retroceder ,  el ejército cristiano estaba atrapado en un triángulo formado por el Mar Negro, el Lago de Varna y una empinada ladera de cerca de 400 metros de altura cubierta de árboles,  Hunyadi se dirigió a todos diciendo
"Escapar es imposible, rendirse es impensable. Dejemos que nuestros brazos luchen con honor y valor"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


El rey Vladislav se dirigió hacia  Nicópolis, en territorio de la actual Bulgaria,  donde se le debían de unir las fuerzas reunidas por Juan Hunyadi en Transilvania y el contingente del voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul  , que habían logrado reunir cinco mil hombres cada uno.  El avance de las tropas de Vladislav no fue muy bien recibido por las tierras que iban atravesando ya que ,según Märtin, el cardenal Cesarini "había autorizado sistemáticamente  el saqueo  y la destrucción de todas las iglesias ortodoxas" . Ya reunidas todas las fuerzas en Nicópolis, el ejército cristiano sumaba veinte mil hombres. Durante el consejo de guerra en el que tomó parte Vlad II Dracul  se opuso a seguir la campaña porque  aquel ejército era del todo insuficiente para atacar al ejército del sultán  "ya que el emperador turco - afirmaba Vlad - lleva consigo a más personas  cuando sale de caza" Según Märtin estas palabras ofendieron a Juan Hunyadi que "acusó a Vlad Dracul de colaborar con los turcos. Como respuesta a esta afrenta personal, Vlad Dracul  empuñó su daga y a duras penas consiguieron separarlos" Después de esta violenta discusión  Vlad decidió abandonar el ejército y regresar a Valaquia mientras que dejó al frente del contingente valaco  a su hijo mayor Mircea (1428-1447).  A continuación el resto del ejército se encaminó hacia la ciudad de Varna a orillas del Mar Negro  donde deberían reunirse con los barcos  de la flota cristiana. Mientras,  el sultán había llegado a un acuerdo con la flota de la República de Génova que a cambio de  u suculento pago  cruzó a las tropas turcas el estrecho del Bósforo para depositarlas en territorio europeo, donde Murad II se reunió con otro ejército turco con el que probablemente cuadriplicaba las fuerzas  cristianas. Los dos ejércitos se enfrentarían el 10 de noviembre de 1444 en la batalla de Varna . A pesar de la inferioridad numérica de las tropas cristianas, el genio estratégico de Hunyadi  logró que la victoria estuviera al alcance cristiano hasta el punto que el sultán Murad II lo vio todo perdido y se disponía a huir del campo de batalla. Viéndolo, el joven e impetuoso rey Vladislav encabezó, ignorando el consejo de Juan Hunyadi , una carga de caballería de quinientos jinetes para capturar al sultán. Se metieron entre la infantería jenízara, que los rodeó y  entonces "el rey cayó en la lucha - nos cuenta Märtin - ; fue degollado  y su cabeza atravesada por una lanza  y alzada triunfalmente .El pánico cundió  en el ejército cristiano , y los intentos  de Hunyadi por continuar la batalla  no prosperaron"





Battle of Varna 1444.PNG
"La batalla de Varna" cuadro  el pintor polaco Jan Matejko (1838-1893) que recrea el momento culminante  de la batalla cuando el rey Vladislav, que ocupa el centro del cuadro a caballo , encabeza la carga de quinientos caballeros contra el centro de la formación turca con la intención de capturar  al sultán Murad II.  Cuando fue derribado y muerto la resistencia del ejército cristiano se vino abajo. Hunyadi habría tratado de recuperar el cuerpo del joven rey que no había escuchado el consejo de Hunyadi  de que permaneciera quieto hasta que el regresara de otra parte del campo de batalla , y sólo le quedó organizar una retirada en la que murieron miles de hombres
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )      





Ambos ejércitos habían sufrido cuantiosas bajas, Entre los cristianos, además del rey también había caído  el cardenal Giuliano Cesarini.  En cuanto al contingente valaco, en un momento de la lucha  y viendo que la batalla iba a perderse, el príncipe Mircea  ordenó retirarse y volver grupas hacia Valaquia , lo que luego sería duramente criticado por los cronistas tanto húngaros como polacos considerándolo una traición , aunque como señala Märtin, lo que el joven Mircea mostró a sus sólo diecisiete años,  fue bastante sangre fría  para darse cuenta que era inútil que murieran más de sus hombres en una batalla perdida , fuerzas que posiblemente iban a necesitar en un futuro cercano.Las consecuencias de la derrota cristiana en la batalla de  Varna no iban a tardar en verse. En primer lugar la muerte de Vladislav  supuso de nuevo la separación de Polonia y Hungría.Mientras en Polonia ocupa el trono su hermano Casimiro IV Jagellón (1427-1492) en Hungría le sucederá  el hijo póstumo de Alberto II de Habsburgo  , Ladislao V el Póstumo (1440-1457) que apenas tiene cuatro años de edad.  Por su parte el voivoda Vlad II Dracul se dio cuenta de lo que aquella derrota significaba.  Antes o después Murad II se presentaría en las fronteras de Valaquia y era el momento  de cambiar de bando, así que cuando Juan Hunyadi cabalgaba por tierras de Valaquia para regresar a Transilvania después de la batalla de Varna, Vlad ordenó que fuera arrestado . Era una forma de mostrar al sultán que de ahora en adelante Valaquia  iba a convertirse en un fiel aliado del Imperio Otomano , por lo menos mientras así conviniera a Vlad II.  Por su parte , el sultán, lejos de querer avanzar hacia Valaquia  y Transilvania , regresó a la parte asiática de su imperio para acabar con la rebelión del emirato de Karaman.. Al tiempo, una embajada procedente de Hungría llegó a Valaquia exigiendo al voivoda la liberación de Juan Hunyadi. Así lo hizo Vlad, que ya había logrado lo que necesitaba, un gesto  de sumisión hacia el sultán. Escribe Märtin que Vlad  "acompañó personalmente  a Hunyadi hasta Transilvania y , al despedirse, le entregó exquisitos regalos como si nada hubiera pasado"





Ladislas the Posthumous 001.jpg
Retrato de autor anónimo del rey Ladislao V el Póstumo que se convierte en rey con  cuatro años de edad  en rey de Hungría y Croacia , quedando el reino bajo la regencia de Juan Hunyadi . El regente tenía que reorganizar la defensa del reino y eso comenzaba con recuperar la influencia sobre Valaquia donde Vlad II había regresado a rendir vasallaje al sultán por lo que necesitaba derrocarlo y poner en su lugar alguien en el que pudiera confiar. Hunyadi se alió con los boyardos valacos partidarios de la alianza con Hungría y en 1447 invadirá Valaquia  , derrota a las tropas del voivoda y dará muerte a su hijo Mircea y , poco después, Vlad II  sería  capturado y asesinado  cuando se disponía a cruzar el Danubio
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


En  el año 1445 la situación era de nuevo desoladora para los intereses cristianos.  Vlad II Dracul en Valaquia y Jorge Bránkovic en el Despotado de Serbia  se habían convertido de nuevo en vasallos del sultán.  Hungría y Polonia se habían dividido y en el trono húngaro había ahora un niño de cinco años de edad.  Constantinopla de nuevo tenía que pagar un tributo a Murad II y el sultán había derrotado al emirato de Karaman .Sólo Albania, gobernada con mano firme por Skanderbeg , se mantenía firme  pero el resultado de estos años de lucha  era que el Imperio Otomano cada vez aparecía más fuerte y poderoso .Märtin  vuelve a citar una carta del cardenal Eneas Silvio Piccolomini, el mismo que había predicado  en 1443 la cruzada contra los otomanos, donde muestra en sus palabras la depresión que se había apoderado de la Europa cristiana  "Vemos restringida y recluida en un rincón  la fe cristiana, ya que, después de  haber conquistado  el orbe entero  se la expulsa actualmente de Asia y África  y no se la deja en paz en Europa . Grande es el reino que tártaros y turcos  siguen ocupando en esta orilla del Don y el Helesponto , y los sarracenos en España; pequeño es el territorio que conserva el nombre de Cristo sobre la Tierra" En 1446 el sultán ofrece a Vlad II Dracul un pacto de alianza que éste acepta. Viendo ésto, Juan Hunyadi, que además de voivoda de Transilvania y capitán general de Belgrado es ahora también regente del reino de Hungría durante la minoría de edad de  Ladislao V,  decidió apoyar a los boyardos valacos contrarios a Vlad (recordemos que los boyardos es el nombre que se daba en la región a la nobleza)  y favorables a una alianza con Hungría . Vlad II se dispuso a la guerra . Las tropas húngaras dirigidas por el propio Hunyadi entran en 1447 en el principado de Valaquia derrotan al ejército del voivoda valaco, aunque Vlad consigue huir. No así su hijo mayor el joven Mircea, que es capturado, llevado a la capital , Tirgoviste, y según algunos relatos fue cegado con un hierro al rojo vivo y luego enterrado vivo.  En cuanto al destino de Vlad II  nos lo cuenta Märtin  "En las proximidades de Bucarest,  a tan solo sesenta kilómetros del Danubio salvador, Vlad Dracul fue apaleado hasta la muerte. Su tumba, si acaso le fue concedida una, no ha sido hallada hasta nuestros días " Con esta victoria Juan Hunyadi esperaba lograr que Valaquia fuera un aliado fiable  que le proporcionara los hombres y el dinero necesario para resistir la expansión otomana. El candidato elegido fue el nuevo voivoda de Valaquia, Vladislav II (fecha desconocida -1456)  , hijo de Dan II (fecha desconocida -1431) que si recordamos fue en diferentes ocasiones voivoda de Valaquia en la década de 1420. Pero si Hunyadi tenía lo que quería, un voivoda leal, aunque en esta época turbulenta las lealtades eran muy volátiles, es evidente que el nuevo voivoda no era del agrado del sultán  que había perdido a un valioso aliado. Pero Murad II contaba con dos cartas más, los hijos de Vlad II que desde hacía años vivían en el Imperio Otomano, Vlad  Draculea y Radu. Murad II ofreció a Vlad su apoyo para hacerse con el gobierno de Valaquia . A sus diecisiete años llegaba la hora de Vlad III y él será el protagonista absoluto de la última parte de esta historia. 




Enlace con la primera parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon.html

Enlace con la segunda parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_2.html

Enlace con la tercera  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_5.html

Enlace con la quinta  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-tepes-el-hijo-del-dragon-quinta.html

Enlace con la sexta parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



miércoles, 5 de octubre de 2016

VLAD III TEPES , EL HIJO DEL DRAGÓN (TERCERA PARTE)

Detuve el relato en la segunda parte de ésta historia  después de haber asistido a la derrota de los cruzados cristianos en la batalla de Nicópolis el 25 de septiembre de 1396 frente a las tropas del sultán Bayaceto I (1360-1403) que  daba vía libre a las tropas otomanas hacia el corazón de Europa , aunque las fuertes bajas sufridas también por los otomanos unido a un inoportuno ataque de gota de Bayaceto, hizo que regresara al lado asiático de su Imperio. Vimos como  seis años más tarde,  el imparable ejército mongol de Tamerlán (1336-1405), que en apenas tres décadas había levantado un Imperio que extendía sus fronteras desde el norte de la India hasta Armenia, destrozaba a las fuerzas otomanas en la batalla de Ankara el 20 de julio de 1402 , capturando al propio Bayaceto I y a uno de sus hijos. El sultán moría un año después en el cautiverio mientras que el Imperio Otomano entraba en un período de caos por la lucha por el poder entre los diferentes candidatos a convertirse en el nuevo sultán, que hoy conocemos como el Interregno Otomano. En 1405 fallecía Tamerlán cuando se disponía a emprender la conquista de China y su Imperio se desintegró todavía con mayor rapidez que con la que había sido creado, lo que significó un respiro para el Imperio Otomano cuyos dominios habían quedado reducidos a sus territorios europeos. En 1413 uno de los hijos de Bayaceto I,  Mehmet I (1381-1421) lograba hacerse definitivamente con las riendas del poder e iniciaba la reconquista de lo perdido después de la derrota frente a Tamerlán. Recupera los territorios de Asia Menor, lo que hoy es Turquía, y a continuación impulsó de nuevo el avance otomano en los territorios europeos. El primero en sufrir las consecuencias de la recuperación otomana fue el Principado de Valaquia, que bajo el voivoda Mircea Cel Batran, nombre eslavo de Mircea el Viejo (1355-1418), había alcanzado su máxima extensión abarcando 125.000 kilómetros cuadros  llevando sus fronteras hasta el sur del Danubio e incorporando el antiguo territorio búlgaro del Despotado de Dobruja. Pero el ímpetu de Mehmet I hizo que todas estas conquistas se perdieran y Valaquia tuvo que replegarse a sus fronteras anteriores a la derrota de Bayaceto I. 





II. Murat.jpg
Después de la muerte de su padre , el sultán Mehmet I , el  26 de mayo de 1421 sería su hijo Murad quien le sucedería al frente del Imperio con el nombre de Murad II (1404-1451). Tenía sólo dieciséis años y  casi de inmediato tuvo que hacer frente a una insurrección liderada por Mustafa Celebi (1393-1422), el hijo que había sido capturado por los mongoles de Tamerlán  junto a su padre Bayaceto I en la batalla de Ankara de 1402. Tras la muerte de Bayaceto en 1403 él siguió cautivo en  Samarcanda, capital del Imperio de Tamerlán, hasta que fue liberado en 1405 coincidiendo con la muerte del imperio mongol.  Regresó al Imperio Otomano  y se rebeló contra su hermano Mehmet I después de que le exigiera dividir el Imperio con él.  Mehmet lo derrotó y Mustafa Celebi buscó refugio en la ciudad de Tesalónica, todavía bajo soberanía del Imperio Bizantino donde recibió la protección del emperador bizantino Manuel II Paleólogo ( 1350-1425). Será el emperador bizantino el que le apoye de nuevo tras la muerte de Mehmet I para disputar el trono a su sobrino Murad II, con la promesa de que si conseguía convertirse en sultán  Mustafa Celebi entregaría al Imperio Bizantino una serie de ciudades importantes. La campaña de Mustafa Celebi comenzó bien ocupó la zona europea  y después cruzo el estrecho de los Dardanelos para  conquistar la parte asiática del I`pero Murad II mostró , a pesar de su juventud, grandes dotes como líder y finalmente se impondría a Mustafa que fue capturado y ahorcado en 1422. En castigo Murad II puso sitio a Constantinopla por el apoyo prestado a la rebelión, pero Manuel II volvió a apoyar otra nueva rebelión de un hermano pequeño del sultán, Kuçuk Mustafa (1409-1422), de apenas trece años de edad. Murad volvió a sofocar la rebelión y ejecutó a su hermano pequeño
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )
Conocimos también la importancia estratégica de Valaquia, que tenía como fronteras naturales el río Danubio al sur que la separaba de los territorios que ahora controlaba el Imperio Otomano, y al norte los Alpes de Transilvania, también llamados Cárpatos Meridionales, que la separaban del voivodato de Transilvania, un estado vasallo del reino de Hungría. Valaquia custodiaba dos pasos montañosos , el de Roten-Turm  y el Paso de Predeal, que  permitían salvar el obstáculo de los Alpes de Transilvania y entrar en el voivodato de Transilvania y desde allí quedaba franco el camino al reino de Hungría y el resto de Europa. Por eso el control de Valaquia era clave tanto para el rey de Hungría y Croacia,  Segismundo de Luxemburgo (1368-1437) , como para el sultán del Imperio Otomano, pues dominar Valaquia era disponer de las llaves de la puerta que daba acceso a Europa. De ahí que ambas potencias intervinieran , cada una por su lado, en la política interna del principado  apoyando a voivodas que fueran afines a sus intereses lo que convertía el puesto de voivoda de Valaquia en una silla caliente que amenazaba con quemar a quien se sentara en él. Tras la muerte de Mircea I el Viejo el 31 de enero de 1418 asistimos a la sucesión de su hijo Miguel I (fecha desconocida - 1420) , aliado con el rey húngaro para detener el avance otomano . Sin embargo , Mehmet I había conseguido derrotar a las tropas valacas en 1419 forzando  a Miguel I  a pagarle un tributo, si bien luego Miguel I incumplió el compromiso . El sultán reaccionó apoyando como candidato a ocupar el puesto de voivoda de Valaquia a una persona  afín a sus intereses, Dan II (fecha desconocida -1432), que lo había sido entre 1383 y 1386, hijo del que fuera voivoda entre 1383 y 1386  Dan I(fecha desconocida -1386), que a su vez era hermano de Mircea I el Viejo, por lo que Miguel I y Dan II eran primos .  Con el apoyo de las tropas turcas  Dan II se impondrá a Miguel I y sus aliados en una batalla librada en el verano de 1420 ,donde Miguel I encontrará la muerte. Ese mismo año fallecía el sultán Mehmet I el 26 de mayo de 1421 y le sucedía su hijo Murad II (1404-1451) que tendrá que hacer frente a dos candidatos apoyados por el gobierno bizantino de Constantinopla, casi lo único que quedaba del antiguo Imperio Bizantino. Uno de ellos fue su hermano pequeño  al que finalmente capturó y ordenó ejecutar y a continuación, para castigar las conspiraciones  de Constantinopla, asedió la capital bizantina. 





Esta era la extensión que tenía el Imperio Bizantino a comienzos del siglo XV, apenas un pequeño territorio alrededor de Constantinopla , Tesalónica (Salónica en el mapa)   y en´la península del Peloponeso. Durante el gobierno del emperador Manuel II Paleólogo entre 1391 y 1425 , sacó provecho de la derrota de Bayaceto I en 1402 ante las tropas de Tamerlán y el caos en el  que se vio sumido el Imperio Otomano en los años siguientes debido a la guerra por el trono que mantuvieron varios de los hijos de Bayaceto I. El emperador llegó a un acuerdo con uno de los hermanos, llamado Solimán Celebi (1377-1411)  que a cambio del apoyo bizantino  además del de Venecia y Génova, se comprometió a liberar a Bizancio del tributo que tenía que pagar  al Imperio Otomano  y además le devolvió la ciudad de Tesalónica y una parte de territorio costero en el Mar Negro cerca de Constantinopla.  Era un buen acuerdo pero que quedó en el aire cuando Solimán murió asesinado en 1411   por orden de su hermano Musa que anuló el acuerdo con Bizancio.  Entonces Manuel II  estableció un nuevo acuerdo con otro de los hermanos, el futuro Mehmet I, que al obtener la victoria respetó lo acordado con Bizancio hasta su muerte en 1421 lo que ayudó a dilatar un poco más la larga agonía de Constantinopla. Pero con la llegada de Murad II  y las rebeliones alentadas por Manuel II éste acuerdo quedó roto y de nuevo los restos del Imperio Bizantino se hallaban en peligro.    
entre (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )






Entre tanto en Valaquia se iban alternando en el poder Dan II, apoyado inicialmente por los turcos para destronar a Miguel I aunque luego los combatiría,  con Radu II de Valaquia (fechas desconocidas), apodado Praznaglava que he encontrado traducido como "el calvo" o también como "el cabeza hueca", uno de los hijos ilegítimos de Mircea I el Viejo. , que contaba con el apoyo de una de las poderosas ciudades alemanas de Transilvania, Kronstadt. Desde 1420 hasta 1427 ambos se irán alternando  en el puesto de voivoda , hasta que en 1427 Dan II se impone definitivamente , al parecer gracias al apoyo de tropas húngaras enviadas por Segismundo de Luxemburgo, y Radu II desaparece de las crónicas por lo que es probable que Dan II le diera muerte durante la batalla o lo ejecutara después , pero los datos sobre estos años son pocos . Lo único que conocemos con certeza es que a partir de 1427 Dan II controlaba el principado . Dan II, a pesar del apoyo inicial de los otomanos , era ahora un aliado de Hungría y apoyó a Segismundo en una campaña militar para hacerse con varias fortalezas otomanas en el Danubio pero los húngaros fueron derrotados por los turcos y se retiraron a Hungría y  Dan II, ante la perspectiva de ser invadido por los otomanos  como castigo por su apoyo al rey húngaro, decidió pagar tributo al sultán lo que hizo que Segismundo desconfiara de él como aliado al igual que ya desconfiaban de su lealtad los otomanos pues ya se había vuelto contra ellos.  No era un gobernante fiable ni para húngaros ni para otomanos, por lo que ambos tratarían de derrocarlo y poner en su lugar un voivoda del que se pudieran fiar.  Pero ahora dejaremos por un momento el Principado de Valaquia para echar un vistazo a lo que sucede en la corte del rey de Hungría, Segismundo de Luxemburgo. En  1401 había tenido que hacer frente a un intento de destronarlo por parte de nobles húngaros descontentos , recordemos que en el pasado  ya tuvo que librar una guerra civil contra aquellos nobles que le consideraban un extranjero que no tenía derecho a gobernar Hungría. Y de nuevo se produjo otro intento de destronarlo en 1403, con una facción de nobles húngaros que apoyaba la candidatura al trono de Ladislao I de Nápoles (1376-1414), emparentando con el anterior rey húngaro y suegro de Segismundo, Luis I (1326-1382) en lo que fundamentaba sus aspiraciones al trono húngaro. 





Resultado de imagen de orden del dragón
En estas imágenes  podéis ver en la parte superior derecha el escudo de la Orden de San Jorge, antecedente de la Orden del Dragón, que fue creada por el rey húngaro Carlos I (1288-1342), según este gráfico en 1318 aunque en otras fuentes he encontrado el año 1326. Luego tenemos más a la izquierda al emperador Segismundo de Luxemburgo, que siendo rey de Hungría y Croacia fundaba en 1408 la Orden del Dragón con el escudo que veis justo a su lado a la derecha , un dragón con la cruz de San Jorge sobre su lomo . Vemos también varios sellos de la Orden del Dragón  así como dos retratos de dos de sus miembros, el protagonista de ésta historia, el voivoda de Valaquia Vlad III Tepes (1431-1476) y el poeta, compositor y diplomático Oswald von Wolkenstein (hacia 1376-1445). En los estatutos de la Orden, a la que pertenecerían  Vlad II y su hijo Vlad III como acabamos de ver y que sería el origen de su sobrenombre de Dracul (Dragón)  se establecía lo siguiente sobre sus símbolos
"Nosotros y los fieles barones y magnates de nuestro reino portaremos y cargaremos y elegiremos y acordaremos  portar y cargar a modo de sociedad, el signo o la efigie del dragón inscrita dentro de un círculo , con la cola enroscada  al cuello, dividido en el centro por su espalda a lo largo de todo su cuerpo, desde el extremo de su cabeza hasta el extremo de su cola, formando con sangre una cruz roja que fluye hacia fuera, al interior de la hendidura a través de una grieta blanca , no manchada de sangre , del mismo modo que aquellos que luchan bajo el estandarte del glorioso mártir San Jorge acostumbraban a portar una cruz roja sobre una esfera blanca"     
(Imagen procedente de editorial-streicher.blogspot.com )





También logró Segismundo  superar este intento de destronarlo y se afianzó  de manera definitiva en el trono de Hungría. Ya en 1408 Segismundo tuvo que hacer frente a una rebelión croata y bosnia que sofocó finalmente aplastándola en la batalla de Dobor. Después de ésta batalla  y probablemente con el objetivo tanto  de unir a la nobleza húngara y croata para formar un frente único ante la  amenaza común que representaba el Imperio Otomano como para  garantizarse su lealtad , creaba el 12 de diciembre de 1408  una orden militar integrada por caballeros cristianos húngaros y croatas  que llevaría el nombre de Societas Draconistrarum , que podría traducirse como Orden del Dragón , que venía a tomar el relevo de otra orden húngara, la Orden de San Jorge, que había sido creada en 1326 por el rey húngaro Carlos I de Hungría (1288-1342) y que aunque seguía existiendo, y todavía existe en nuestros días,  estaba prácticamente inactiva. El objetivo de la Orden quedaba expuesto en el prólogo de sus estatutos donde  Segismundo explicaba que "en compañía de los prelados , barones y magnates de nuestro reino, a quienes invitamos a participar con nosotros en esta empresa, en virtud de nuestra clara determinación de aplastar los perniciosos actos del igualmente pérfido Enemigo (referencia al Impero Otomano), a los seguidores del antiguo Dragón y a los caballeros paganos, a los autores del Cisma y a otras naciones de fe Ortodoxa, y a aquellos que sueñan con someter la Cruz de Cristo y a nuestros reinos , así como su sagrada religión  redentora, bajo el estandarte de la Cruz de Cristo triunfante"  A sus miembros se exigiría un juramente de lealtad al rey y a sus hijos , lo que era una forma de garantizar el apoyo de la nobleza integrante de la Orden al rey . El emblema de la nueva orden sería una cruz roja de San Jorge  y un uróboros, nombre que recibía un animal  con forma de serpiente o , en este caso, un dragón  que  buscar la cola con su cabeza  adoptando una forma circular. En su fundación estuvo integrada por dieciocho caballeros entre los que se encontraban el propio Segismundo de Luxemburgo y el gobernante del Despotado de Serbia, Stefan Lazarevic (1377-1427), al que hemos visto combatiendo al lado de los otomanos como vasallo del sultán. Volveremos sobre la Orden un poco más adelante pero regresando junto a Segismundo, en 1411 es elegido como Rey de Romanos que es el título que adoptaban los gobernantes del Sacro Imperio Romano Germánico que no habían sido coronados todavía por el papa. 






Resultado de imagen de benedicto XIII estatua de sergio blanco rivas
Escultura del papa Benedicto XIII (1328-1423) en la localidad  de Peñíscola (Castellón)  obra del escultor y cantante español Sergio Blanco Rivas (1948-2015)  erigida aquí porque el pontífice español pasó los últimos años de su vida en el castillo de Peñíscola. Su nombre era Pedro Martínez de Luna, natural de Illueca (Zaragoza)  y pertenecía a una de las familias más poderosas de Aragón, los Luna. Se convirtió en cardenal durante el papado de Gregorio XI (hacia 1330-1378) y a la muerte de este en 1378, cuando se produce el Cisma de Occidente, tomó partido por el papa elegido en Aviñón ,Clemente VII(1342-1394)  frente al papa elegido por los cardenales en Roma, Urbano VI (1318-1389) . Cuando Clemente VII murió en 1394, Pedro Martínez de Luna fue elegido como su sucesor en la sede de Aviñón tomando el nombre de Benedicto XIII. Años más tarde llegarían a coexistir hasta tres pontífices , pero él siempre alegó ser el único legítimo pues era  el único que tenía la dignidad de cardenal antes de que se produjera el . Pero en el Concilio de Constanza  de 1415 , aunque se negó repetidamente a abdicar, buscó refugio en la Corona  de Aragón  y desde su residencia en el castillo de Peñíscola continuó  defendiendo tercamente su legitimidad  como papa hasta su muerte a los 95 años de edad  con lo que el Cisma quedaba definitivamente cerrado. Esa terquedad en la defensa de su condición de papa  daría lugar a la expresión "mantenerse en sus trece"  con el significado de adoptar una postura inamovible y terca
(Imagen procedente de www.vistaalmar.es )





Actuando ya como emperador ,  en 1413 ejercer de mediador para acabar con la división de la Iglesia, el denominado Cisma de Occidente, que hacía que en esta fecha hubiera hasta tres papas al mismo tiempo,  el español Benedicto XIII (1328-1423) y los italianos Gregorio XII (hacia 1326-1417) y Juan XXIII (1370-1419). Así , por iniciativa de Segismundo,  se convoca el Concilio de Constanza  que inicia sus sesiones el 5 de noviembre de 1414. Durante el concilio  Juan XXIII huye  para no ser forzado  a abandonar el papado, pero será capturado , llevado de vuelta a Constanza y forzado a abdicar. Gregorio XII abdicó voluntariamente y Benedicto XIII es también destituido, aunque no acepta la destitución  y buscará refugio en la fortaleza  de Peñíscola, en territorio de la Corona de Aragón, donde seguirá defendiendo su  dignidad de pontífice hasta su muerte en 1423.  El Concilio concluye con la elección de un nuevo y único papa   para toda la Iglesia Católica el 11 de noviembre de 1417,  el cardenal italiano  Oddone Colonna que adoptará el nombre de Martin V (hacia 1368-1431) con lo que se cerraba el Cisma de Occidente y la Iglesia Católica recuperaba la unidad. Durante el Concilio  se produjo la quema en la hoguera   del teólogo y filósofo checo Jan Hus (1370-1415) que en los años anteriores había criticado con dureza la acumulación de riqueza de la Iglesia, la corrupción que anidaba en su interior y prácticas como la venta de indulgencias, que  consistía en recibir el perdón de las faltas cometidas a cambio de una determinada cantidad de dinero, o lo que es lo mismo, la venta del perdón de los pecados .Abogaba por un regreso a la pureza de los primeros cristianos y hacía llamamientos al pueblo para desobedecer a la Iglesia debido a su corrupción. Aunque no puedo ahora detenerme en su doctrina, podemos considerarlo uno de los precursores de la reforma protestante que verá la luz un siglo después. El emperador Segismundo le había invitado a participar en el Concilio de Constanza para que pudiera defender sus ideas, pero una vez allí sus enemigos  consiguieron que fuera detenido y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415.






Jan Hus (1370-1415) siendo quemado en la hoguera después de haber sido declarado hereje en el Concilio de Constanza  según una miniatura de la crónica ilustrada Spiezer Schilling  realizada por el artista  Diebold Schilling el Viejo (1445-1485). Nacido en el seno de una familia campesina de escasos recursos de Bohemia, que hoy forma parte de la República Checa, perdió a su padre muy pronto y fue cuidado por su madre al tiempo que mostraba ya de pequeño un gran fervor religioso  ejerciendo como monaguillo y cantando en el coro de la iglesia. Gracias a su brillante inteligencia, a pesar de carecer de recursos económicos para costearse los estudios fue admitido en la Universidad de Praga . Estudió filosofía, teología y artes y en 1400 se ordenaba sacerdote. En contacto con los nacionalistas bohemios, predicaba en checo y se encontraba bajo la protección del rey de Bohemia Wenceslao de Luxemburgo (1361-1419). En 1402  fue nombrado rector de la Universidad de Praga y escribe numerosos tratados de teología tanto en latín como en checo donde defiende las tesis del teólogo inglés John Wycliff(1320-1384) que décadas antes se había hecho eco del descontento del pueblo ante la creciente corrupción de la Iglesia y defendió la necesidad de que se despojase de toda riqueza y recuperase la pobreza evangélica de sus orígenes al tiempo que atacaba la venta de indulgencias (la entrega de dinero a cambio del perdón de los pecados) y afirmaba que los creyentes no necesitaban de indulgencias ni penitencias para salvar su alma, sino que pueden conseguirlo ellos solos por sus propios méritos y obras    
 A partir de 1408,  cuando la Iglesia se hallaba dividida todavía por el Cisma de Occidente con dos papas, uno en Aviñón y otro en Roma , Hus defendió con ardor estas ideas que habían conducido a Wycliff a ser declarado hereje. Encuentra un gran número de seguidores en Bohemia, que serán conocidos como husitas, en un movimiento en el que además de la región también se mezclaba un vivo sentimiento nacionalista que era visto con preocupación por el emperador Segismundo de Luxemburgo.  Acusado de hereje y perseguido, Segismundo le invitaría al Concilio de Constanza para que defendiera sus puntos de vista garantizando su seguridad, pero nada más llegar fue detenido  y condenado a la hoguera por herejía, sentencia que fue cumplida el 6 de julio de 1415 y que sería el origen de una rebelión de sus seguidores que desembocaría en las conocidas como Guerras Husitas que se prolongarían hasta 1434    
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)





Los seguidores de Jan Hus, llamados husitas,  concentrados sobre todo   en Bohemia, en la actual República Checa , se indignaron al conocer la ejecución  del teólogo considerándolo una traición del emperador,  y apoyados por la nobleza bohemia se rebelaron contra la autoridad imperial liderados por un hábil general, Jan Zizka (1360-1424) ,iniciándose las que serían conocidas como Guerras Husitas que se prolongarían hasta el año 1434 y que pondría en numerosas ocasiones en jaque a Segismundo de Luxemburgo  organizando hasta cinco cruzadas para acabar con  el movimiento husita . La guerra concluiría  casi veinte años después de su inicio con la derrota de los husitas más radicales, los llamados taboritas, en la batalla de Lipanya el 30 de mayo de 1434 , librada apenas a treinta kilómetros de Praga. Justo un año antes , el 31 de mayo de 1433 , Segismundo de Luxemburgo era coronado emperador  del Sacro Imperio en Roma  por el papa Eugenio IV (1383-1447).   Después de éste breve recorrido por la situación  en Europa regresemos a Valaquia donde dejábamos al voivoda Dan II en una situación precaria después de perder la confianza tanto del sultán Murad II como de Segismundo de Luxemburgo, pues ninguno de los dos lo consideraba un aliado fiable ya que Dan II había combatido a las fuerzas otomanas aliado con el rey de Hungría al tiempo que también pagaba un tributo de vasallaje al sultán. Ambas potencias querían reemplazarlo, aunque cada una por un candidato diferente que fuera favorable a sus intereses particulares. A partir de ahora nos va a acompañar de forma permanente en éste relato el filólogo e historiador alemán Ralf Peter Märtin (1951-2016) y su obra "Drácula. Vlad Tepes, el Empalador, y sus antepasados"  y a ella recurro para conocer al candidato de Segismundo Luxemburgo para reemplazar a Dan II como voivoda de Transilvania. Se trataba de  Vlad, (hacia 1395-1447) otro de los hijos ilegítimos de Mircea I el Viejo. Según cuenta Ralf Peter Märtin  el joven Vlad habría llegado a la corte del rey de Hungría en algún momento anterior a 1418 en calidad de rehén para garantizar la lealtad de su padre, el voivoda Mircea el Viejo. Una práctica ,la de tomar como rehenes los hijos de un noble e incluso de un gobernante, que entonces era habitual 





Resultado de imagen de transilvania and valachia
En este mapa que recoge la situación  en Europa a comienzos del siglo XV podemos observar las grandes dimensiones  del reino formado por la unión de Polonia y el Gran Ducado de Lituania que en 1423 estaba gobernado por el rey  Vladislao II Jagellón (hacia 1362-1434). Viendo sus dimensiones es fácil entender el motivo por el que Vlad , que buscaba apoyos para conquistar el gobierno de Valaquia,  tratara de dirigirse allí en 1423 abandonando Hungría donde Segismundo de Luxemburgo no parecía tener demasiado interés en apoyar sus pretensiones, pero  Segismundo no estaba dispuesto a que Valaquia se convirtiera en un estado satélite del rey polaco  y antes de que Vlad abandonara el reino húngaro ordenó que fuera detenido. La siguiente alternativa de Vlad fue tratar de conseguir el apoyo de Bizancio pero bastante tenía el emperador bizantino con defender Constantinopla de Murad II y recabar apoyos en  Europa como para dedicar sus fuerzas a un conflicto en el que poco tenía que ganar. Vlad tendría que esperar su oportunidad 
(Imagen procedente de nuitsblanchesasaintpetersbourg.blogspot.com )








Parece que Vlad permaneció en Hungría incluso después de la muerte de su padre y al menos hasta 1423 cuando decidió abandonar el reino cuando Segismundo reconoció a Dan II como voivoda legítimo de Valaquia. Vlad aspiraba a reclamar su derecho al gobierno de Valaquia y era consciente que en aquel momento no obtendría el respaldo del rey húngaro así que pensó en buscar la alianza con otro de los monarcas más poderosos del momento, el rey de Polonia y Gran Duque de Lituania Vladislao II Jagellón (hacia 1362-1434), aunque antes de que pudiera entrevistarse con él fue detenido por hombres de Segismundo pues el futuro emperador no le había dado permiso para abandonar el reino. Aunque no se sabe mucho de estos años de su vida  el historiador bizantino Dukas (hacia 1400-1462)  menciona a Vlad  como un noble valaco al servicio del emperador bizantino Juan VIII (1392-1448) al parecer después de cumplir la orden de Segismundo para que acompañara a Juan VIII  en un viaje a Italia para lograr apoyos  en su lucha contra los otomanos, regresando a continuación con él a Constantinopla posiblemente albergando la esperanza de que el emperador bizantino le pudiera apoyar en sus aspiraciones a convertirse en voivoda de Valaquia. Pero la situación precaria en la que se hallaba la capital de lo que fuera el Imperio Bizantino, ahora reducido apenas a la propia ciudad y algunos otros pequeños territorios dispersos y casi indefendibles,  convencieron a Vlad de que tampoco Juan VIII le ofrecería el apoyo que necesitaba por lo que en 1429 regresaba a Hungría. Y lo hizo en el momento adecuado, cuando Segismundo había perdido su confianza en Dan II y buscaba otro candidato para gobernar Valaquia y ¿quién mejor que  uno de los hijos de Mircea el Viejo que además había pasado muchos años en la corte húngara lo que , en teoría, aseguraba su lealtad al Reino de Hungría?. En 1431 Segismundo se encontraba en Nüremberg para presidir la Dieta Imperial, la reunión de los príncipes , tanto laicos como eclesiásticos, que se hallaban al frente de la heterogénea multitud de estados que integraban el Sacro Imperio Romano Germánico sobre los que gobernaba Segismundo. Se inauguró el 9 de febrero de aquel año de 1431 y durante el transcurso de la misma  Segismundo nombró a Vlad como nuevo voivoda de Valaquia al tiempo que también lo armaba caballero de la Orden del Dragón.






Palaio.jpg
El penúltimo emperador bizantino Juan VIII (1392-1448) , hijo de Manuel II, retratado por el pintor italiano Benozzo Gozzoli (hacia 1421-1497). Vlad acompañó a Juan VIII en 1423, cuando todavía  Juan no era emperador pero ya ejercía como gobernante efectivo desde 1421,  durante el viaje que Juan hizo  por Hungría, Milán y Venecia aunque no obtuvo más que buenas palabras pero ningún apoyo efectivo. Vlad regresaría con él a Constantinopla con la esperanza de que Juan VIII apoyara, ya como emperador  a partir de 1425, sus pretensiones al voivodato  de Valaquia. Pero después de esperar infructuosamente cuatro años, en 1429 decidió regresar a Hungría donde la situación política había cambiado y ahora a Segismundo de Luxemburgo si le interesaba derrocar al voivoda valaco Dan II, del que ya no se fiaba (aunque, en realidad, creo que nadie se fiaba de nadie en esos años) y nombraría a Vlad como nuevo voivoda de Valaquia aunque  después no hizo nada por apoyarle para que el nombramiento fuera efectivo. Vlad  tuvo que seguir esperando
 (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Peter Ralf Märtin recoge las palabras del juramento de lealtad que en ese momento pronunció arrodillado Vlad ante rey húngaro, juramento  al que , como sabemos , estaban    obligados todos los miembros de la Orden  del Dragón  "¡Graciosísima Majestad! Presto el juramento de lealtad y , junto a todos los boyardos y gentes a mí sujetos, juro y prometo, sin perfidia ni engaño, lealtad y obediencia a Vuestra Majestad  y a sus sucesores , así como a la corona de Hungría . Que Dios y la cruz de Cristo me ayuden"  Después de pronunciado el juramento  Segismundo replicó " Declaro que tu y tus territorios pasen a formar parte de mi patrimonio , y te considero con los mismos derechos y posesiones que mis voivodas"   El nuevo voivoda adoptaría el nombre de Vlad II Dracul . El apodo de Dracul procedía de su pertenencia a la Orden del Dragón pues Dracul es Dragón en latín, pero en rumano Dracul se puede traducir también por diablo, de ahí que se halle traducido bajo estas dos formas en las biografías dedicadas al voivoda. Con la intención de asumir cuanto antes el poder  Vlad deja el reino húngaro y se dirige primero a Schässburg, la actual ciudad rumana de Sighisoara y que había sido una de las ciudades fundadas por los colonos alemanes llegados a Transilvania entre los siglos XIII y XIV ,  donde poseía una casa. Antes de continuar camino hacia Valaquia  le llega la mala noticia de que el trono de Valaquia ha sido ocupado. El sultán Murad II se había adelantado a Segismundo  escogiendo a su propio voivoda de Valaquia, otro hijo ilegítimo de Mircea el Viejo que ya hemos visto que era muy prolífico . Se llamaba Alejandro Aldea (1397-1436) y era, por lo tanto, hermanastro de Vlad II.  Con Segismundo volcado en la guerra contra los husitas que se aproximaba a su desenlace, Vlad II no podía esperare apoyo militar por su parte y no contaba con ningún otro aliado , así que no tuvo más remedio que resignarse y esperar su oportunidad. En el terreno personal, Vlad II estaba casado con una hija del príncipe de Moldavia, Alejandro I el Bueno (fecha desconocida-1432), de la que he encontrado hasta tres nombres diferentes, Cneajna, Eupraxia (que es el nombre que menciona Ralf Peter Märtin) y Vasilisia. Fuera cual fuera el nombre correcto lo que si os puedo decir es que con ella tuvo en 1428  a su primer hijo, Mircea (1428-1447) y ahora, en 1431, nacía su segundo retoño, que fue bautizado con el mismo nombre que su padre, Vlad, y al que la historia recordaría como Vlad III Tepes, nuestro protagonista. 






A simple three-storey house
La casa que Vlad II Dracul poseía en la ciudad sajona de Schässburg  , en Transilvania , que hoy aparece en los mapas con el nombre rumano de Sighisoara. Sería en ella donde en 1431 nacería  el segundo hijo del matrimonio entre Vlad II  y la hija del príncipe de Moldavia Alejandro I el Bueno (fecha desconocida -1432) . El pequeño se llamaría igual que su padre, Vlad, y en el futuro sería conocido como Vlad III Draculea (hijo de Dracul) y también como Vlad Tepes (el empalador) 
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)



Durante los siguientes cinco años Vlad II seguiría esperando , y probablemente conspirando, para ocupar el voivodato, pero la hábil política seguida por Alejandro Altea no le permitía  hallar su oportunidad.  Aprovecharemos este período de espera para conocer un poco más acerca de la diferencia entre la población de Valaquia, Transilvania y también  veremos algo  sobre el tercer principado de la región , Moldavia. . En el caso de Transilvania , con una extensión de poco más de sesenta mil kilómetros cuadrados y  conocida también entonces como Siebenbürger, Siete Ciudades en alemán, por las ciudades que habían fundado los colonos alemanes cuando se desplazaron a estas tierras  entre los siglos XII y XIII,  como las ya mencionadas Hermannstadt (la actual Sibiu) , Kronstadt (Brasov) y Schäsburg (Sighisoara), su población estaba formada por cuatro grupos étnicos principales. Uno de ellos eran  los alemanes , a quienes los húngaros daban el nombre de sajones , que habían convertido sus ciudades en importantes y prósperos centros comerciales. El segundo grupo era el de los húngaros que el reino de Hungría había enviado para repoblar esta región. Otro de los grupos eran los denominados Szekler , cuyo origen es todavía  hoy objeto de debate, pues se les atribuyen raíces hunas, ávaras, búlgaras y de otros pueblos. Fuera como fuese, los szekler se hallaban asentados en el sudeste de Transilvania  y, según Ralf Märtin "eran los encargados de  la vigilancia fronteriza y por ello el rey de Hungría les había conferido privilegios  como estar equiparados como no pagar impuesto alguno y no estar sujetos  al derecho real y , al igual que los sajones, sus ciudades gozaban de autonomía absoluta" El cuarto grupo  grupo que habitaba Transilvania , y el más numeroso,  era el de los rumanos, alrededor de medio millón de personas. No se sabe si ya estaban aquí cuando Hungría creó el principado de Transilvania o si inmigraron posteriormente pero ahora eran la población mayoritaria si bien se hallaba por debajo de alemanes  szekler, pues la población rumana carecía de derechos políticos.





Resultado de imagen de mapa de valaquia mircea I
Recupero éste mapa que ya os incluía en la segunda parte para que podáis  tener en mente la distribución territorial de los estados de los que estamos hablando, principalmente Transilvania, un voivodato bajo la soberanía de Hungría y donde el poder residía en las ricas ciudades fundadas un par de siglos antes por los colonos alemanes (sajones) y los principados de Valaquia y Moldavia que desde su nacimiento en el siglo XIV habían tenido que luchar por conservar su independencia frente a las grandes potencias de su tiempo en la región, el Imperio Otomano y el Reino de Hungría, cambiando de alianzas según lo requirieran las circunstancias pues se trataba de sobrevivir sin ser absorbidos por estados mucho más grandes y fuertes que ellos . En el  mapa las ciudades sajonas aparecen con sus nombres rumanos pero entonces eran llamadas con sus nombres alemanes y conocidas como las Siebenbürger o Siete Ciudades , entre las que destacaban Kronstadt (Brasov) , Hermannstadt (Sibiu) , Schäsburg (Sighisoara)  o Karlsburg (Alba Iulia) , todas ellas prósperos centros comerciales en aquel tiempo 
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )





Valaquia, por el contrario,  estaba integrada exclusivamente por población rumana, excepto una pequeña minoría alemana,  y sumaba alrededor de medio millón de habitantes. Uno de los elementos que diferenciaban a Valaquia y también a Moldavia de Transilvania y Hungría es que en las dos primeras la Iglesia dominante era la ortodoxa, mientras que en las dos últimas, Hungría y Transilvania, predominaba la católica. Según cuenta Ralf Peter Märtin  "la mayor parte de la población se concentraba  en la región próxima a los Cárpatos (en el  norte de Valaquia)  mientras que la planicie del Danubio, cubierta por espesos bosques , estaba escasamente poblada" Sobre sus ciudades, entre las que destacaba Tirgoviste, que sería la capital del principado a partir de mediados de la década de 1430,  escribe que "estaban controladas  casi en su totalidad por las ciudades alemanas de Transilvania.  Eran pequeña y escasamente protegidas. Las que tenían murallas eran una excepción y la misma Tirgoviste  estaba defendida sólo por una empalizada. En cuanto a las fortificaciones sobre el Danubio se encontraban en poder de los turcos"  En cuanto a su estructura social en primer lugar , en lo alto de la pirámide social se encontraba el voivoda o príncipe  y su familia. Justo por debajo de ellos los boyardos o nobles  y a continuación la masa de la población campesina.  El voivoda debía consultar sus decisiones de gobierno a un consejo formado por los boyardos más poderosos y también por los máximos dignatarios eclesiásticos  y, al tratarse de un principado no hereditario sino electivo, eran los boyardos los que elegían con su voto al nuevo voivoda que, eso si, era elegido entre los miembros de la familia dominante y desde la fundación del principado por  Basarab I (fecha desconocida -1352)  en 1330 , los voivodas salieron siempre elegidos entre sus descendientes. El problema de éste sistema es que los sucesivos voivodas dependían mucho del apoyo de los boyardos que en cualquier momento podían  retirarle su apoyo , por lo que su gobierno era débil, inestable y pocos voivodas conseguían mantenerse mucho tiempo al frente del principado






Busto  del príncipe Alejandro I de Moldavia, también llamado Alejandro Cel Bun (Alejandro el Bueno)  obra del escultor moldavo  Tudor Cataraga (1956-2010). Tuvo un largo gobierno de más de tres décadas, entre 1400 y 1432, en los que consolidó políticamente al principado manteniendo un delicado equilibrio con sus poderosos vecinos , Polonia y Hungría, y estableciendo una alianza con Valaquia a través del matrimonio entre una de sus hijas y el voivoda Vlad II Dracul aunque su principal aliado fue el rey polaco Vladislao II Jagellón, , del que se declaró vasallo, pues esta alianza le permitía disuadir a Hungría en sus intentos de volver a recuperare éste territorio que una vez perteneció al reino húngaro.  Participó junto a las tropas polacas en la  guerra  librada entre 1409 y 1411 contra la Orden de los Caballeros Teutónicos    que tuvo su punto culminante en la batalla de Tannenberg  el 15 de julio de 1410, donde los moldavos contribuyeron a la victoria polaca sobre los caballeros teutónicos.  Alejandro I también tuvo que hacer frente al expansionismo otomano cuando en 1420 las fuerzas turcas trataron de tomar la fortaleza de Cetatea Alba  situada en la desembocadura del río Dniéster a orillas del Mar Negro. Alejandro I logró rechazar el ataque defendiendo con éxito la fortaleza.  A su muerte el 1 de enero de 1432  Moldavia era un principado consolidado aunque rodeado de peligros. Dejaba una nutrida descendencia, donde sumando hijos legítimos e ilegítimos alcanzaban los veinticuatro varones y diecisiete mujeres. Le sucedería uno de sus hijos legítimos, Ilias I, aunque moriría apenas un año y medio  después, en 1434, siendo entonces sucedido por uno de sus hermanos,  Esteban II que gobernaría hasta 1443
Alejandro I el Bueno es el abuelo de nuestro protagonista, Vlad III Draculea  
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )






Por último, el Principado de Moldavia ocupaba un territorio entre los Cárpatos Orientales al oeste , que la separaban de Hungría, Transilvania y Valaquia, , y el curso del río Dniester al este y al norte que la separaba de la unión de  Polonia y el Gran Ducado de Lituania. Había sido creado en el siglo XIV por el rey Luis I de Hungría (1326-1382) para que le sirviera como un escudo para detener las constantes incursiones de los mongoles  establecidos en el estado de la Horda de Oro  surgido en la década de 1240  de la división del gran Impero Mongol creado por Gengis Kan (1161-1227)  y que se extendía por las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán. Su primer gobernante fue un noble rumano llamado Dragos nombrado por el propio Luis I y que gobernaría el territorio entre 1351 y 1353, no como un estado independiente sino formando parte del Reino de Hungría. A partir de 1354 le sucedió su hijo Sas que siguió gobernando hasta 1358 y a continuación fue reemplazado por su hijo Balc, que apenas pudo gobernar un año, porque en 1359 fue derrocado por otro noble rumano que ocupo el puesto de voivoda adoptando el nombre de Bogdan I de Moldavia (fecha desconocida-1365) que independizó a Moldavia de Hungría y mantuvo también a raya a polacos , otomanos y a los mongoles de la Horda de Oro. En 1400 se convertía en voivoda de Moldavia Alejandro el Bueno, el suegro de Vlad II y abuelo de Vlad III, que buscó consolidar la independencia del principado de Moldavia forjando alianzas con Polonia y con el Principado de Valaquia  para  detener los intentos húngaros por recuperar el control sobre éste principado. Después de un largo gobierno de más de tres décadas,  Alejandro el Bueno fallecía en 1432 dejando a una Moldavia consolidada aunque rodeada de potencias muy superiores en lo militar  como el Imperio Otomano, el Reino de Polonia y Gran Ducado de Lituania  y  el Reino de Hungría. Al igual que Valaquia, Moldavia se veía obligada a realizar constantes cambios de aliados en su política exterior para tratar de sobrevivir entre esos grandes  estados .







Busto dedicado al voivoda de Valaquia entre 1431 y 1436 Alejandro Aldea. Sólo cinco años pero que teniendo en cuenta la inestabilidad de Valaquia era todo un éxito , pues durante la década anterior  los voivodas Dan II y  Radu II se habían ido alternando con gobiernos que no sobrepasaban el año de duración.  Durante su gobierno Aldea se había visto obligado a declararse vasallo del sultán Murad II ante la falta de  apoyos tanto de Hungría como de Transilvania  y tuvo que acompañar al ejército turco  en el saqueo de las ciudades sajonas de Transilvania lo que le granjeó la enemistad de éstas, que lo vieron como un enemigo y favorecieron su caída apoyando a Vlad II Dracul que, después de años esperando, en 1436 se convertía en el nuevo voivoda de Valaquia y no tardaría en encontrarse con los mismos problemas que ya tuvo que enfrentar  Aldea, como  evitar el enfrentamiento con el Imperio Otomano al mismo tiempo que debía cuidar sus relaciones con las ciudades sajonas de Transilvania  y la amistad con Hungría     
(Imagen procedente de http://herodotohistoriant.blogspot.com.es/)



Hora es de regresar a Valaquia. Estamos en el año 1432 y  las tropas de Murad II emprenden una nueva campaña militar que tiene como objetivo Transilvania. Alejandro Aldea , voivoda de Valaquia, consciente del peligro escribe a las ciudades alemanas de Transilvania para que se unan a él y detener así al ejército otomano  " De este modo , hermanos míos , - escribe Alejandro a las ciudades alemanas - junto a vosotros  podré resistir; de lo contrario , no. Daos prisa  para brindarme ayuda, pues , si a nosotros nos va mal, a vosotros os irá mucho peor" Pero no obtuvo respuesta y ante el avance imparable de las fuerzas otomanas Alejandro Aldea no tiene otra opción para  conservar su independencia  que unirse a las tropas del sultán mostrándose como un leal vasallo y de esa forma, las tropas valacas participan en el  saqueo de Transilvania . Ese era el momento que esperaba Vlad II Dracul , que logró apoyos para intentar derrocar a Alejandro Aldea alegando su colaboracionismo con los otomanos. Entre finales de 1435 y comienzos de 1436  Vlad II se establece en la capital de Valaquia, Tirgoviste  y asume el poder .En cuanto a Alejandro Aldea, Ralf Peter Märtin escribe que buscó refugio en territorio del Imperio Otomano, mientras que otras versiones señalan que murió ese mismo año por una enfermedad. Sea como fuere , ya no volveremos a saber de él. Pero el nuevo voivoda no iba a tener mucho tiempo para felicitarse por su  logro porque un año después, en 1437,  Murad II emprende una nueva campaña militar y  la iba a encabezar él mismo . Mientras las tropas turcas cruzan el curso del Danubio, en la vecina Transilvania estalla una rebelión de los campesinos rumanos y húngaros contra las clases dirigentes  con el objetivo de " reconquistar la libertad  , suprimir la servidumbre y  reducir los impuestos"  Este movimiento de indignados medievales  recibirá el nombre de  Rebelión de Bobilna  y obligó a la nobleza transilvana a ceder  mayores márgenes de libertad a los campesinos y una importante reducción de los impuestos después de que sus tropas fueran derrotadas por los campesinos, mal armados y mal preparados pero llenos de entusiasmo .






Alberto II de Habsburg(1397-1439) junto a su esposa , Isabel de Luxemburgo (1409-1442) en un fresco que se encuentra en el altar de la iglesia de Klosterneuburg en Austria. Isabel era la hija de Segismundo de Luxemburgo  y contrajo matrimonio con Alberto cuando ella tenía sólo doce años de edad, en 1421. El padre de Alberto de Habsburgo, el duque Alberto IV de Austria (1377-1404), había sido  un hombre de confianza de Segismundo, y tras la temprana muerte del duque, Segismundo se convirtió en una especie de protector de Alberto  al que nombró caballero de la Orden del Dragón.  Alberto lucharía  en las guerras husitas bajo las órdenes de Segismundo y también combatiría con éxito a los otomanos. Ante la falta de descendencia masculina, Segismundo de Luxemburgo  decidió nombrar a Alberto como su heredero al trono de Hungría y así  se convirtió en el nuevo rey de Hungría tras la muerte el 8 de diciembre de 1437 de Segismundo y la posterior aclamación en Bratislava de Alberto como rey de Hungría el 18 de diciembre. El 29 de junio de 1438 era coronado rey de Bohemia   y ese mismo año se convierte en Rey de Romanos, el título que tenían los emperadores del Sacro Imperio que no habían sido coronados por el papa. En 1439 tuvo que hacer frente al Imperio Otomano pero  después de un primer enfrentamiento en el que fue derrotado tuvo que retirarse enfermo muriendo el 27 de octubre de ese año.  Dejaba un hijo póstumo que nacería en febrero y abría un período de incertidumbre en el Reino de Hungría
 (Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )



 Pero éste conflicto interno de Transilvania, había dejado a Vlad II sin poder confiar en recibir ayuda  de Transilvania  ni tampoco de Hungría, que antes tendría que contener la rebelión  de los campesinos transilvanos. Mientras, el ejército otomano avanzaba  de forma implacable  y Valaquia por si sola no podía contenerlo. Al voivoda valaco, como loe había sucedido antes a Dan II y a Alejandro Aldea,  sólo le quedaba una opción " a finales del verano de 1437 - escribe Ralf Peter Märtin -  rindió homenaje  al sultán con una magníficia comitiva  de trescientos boyardos  e hizo entrega del tributo". Al menos había logrado  ganar tiempo . En los meses siguientes se precipitan los acontecimientos. El 9 de diciembre de ese año de 1437 fallecía el emperador del Sacro Imperio y rey de Hungría, Croacia y Bohemia, Segismundo de Luxemburgo, que será sucedido en el trono de Hungría por su yerno Alberto de Habsburgo (1397-1439), que estaba casado con la única hija de Segismundo, Isabel de Luxemburgo (1409-1442). En enero de 1438 la rebelión campesina de Transilvania era ahogada en sangre por la nobleza transilvana aliada con las ciudades sajonas,  y en marzo de ese mismo año Alberto de Habsburgo también es elegido emperador del Sacro Imperio  tomando el nombre de Alberto II  del que un cronista checo al que cita Ralf Peter Märtin describirá como "bueno, temerario y compasivo, a pesar de ser alemán". El nuevo emperador consideró que la máxima prioridad era detener el avance otomano y no le faltaba razón, porque dos meses más tarde, en mayo de 1438, de nuevo las tropas de Murad II cruzan el Danubio y entran en Valaquia donde reciben el apoyo de Vlad II como correspondía a su condición de vasallo del Imperio Otomano. Una parte del ejército turco penetra en Transilvania mientras que otro cuerpo de ejército se dirige hacia el Despotado de  Serbia, donde desde 1427 gobierna el sucesor de Stefan Lazarevic, su sobrino Jorge Brankovic (1377-1456) , amenazando la capital  del Despotado, Smeredevo, situada a orillas del Danubio y a solo cuarenta y seis kilómetros de Belgrado. 





Ubicación de

Mapa del Despotado de Serbia  que desde la muerte del despota Stefan Lazarevic  el 19 de julio de 1427 estaba gobernado por su sobrino Jorge Brancovic (1377-1456) . Su capital se encontraba  en la ciudad de Smederevo, que podéis ver al norte, casi en la frontera con Hungría y que Jorge Brankovic tuvo que abandonar en 1439 para huir a Hungría ante el avance otomano  . Mientras, en Transilvania  se había producido en 1437 una rebelión campesina, en su mayor parte rumanos y húngaros, contra la nobleza  y se unieron a ellos también sajones pobres de las ciudades sajonas. Era la Rebelión de Bobilna . Aunque  la nobleza de Transilvania llegaría a un acuerdo inicial con los rebeldes  luego uniría sus fuerzas  con las autoridades de las ciudades  contra los campesinos el 16 de septiembre de  1437. Como explica Ralf Peter Märtin  los nobles de Transilvania necesitaban del apoyo de las ciudades sajonas para acabar con la rebelión campesina  y éstas necesitaban el apoyo de la nobleza para  defenderlas del ejército otomano Así lo establecía el acuerdo al que llegaron ambas partes 
"Llegado el caso de que los así llamados turcos  osaran alguna vez atacar e invadir  estas áreas del país, y éstas se hallaran  en apuros, los nobles ya mencionados se comprometen  a acudir y prestar ayuda a la llamada Sajonia , en carácter  de unión fraterna respectiva; por otra parte, los sajones se comprometen a acudir y prestar auxilio a los nobles contra sus enemigos y rivales  para reprimir la insolencia de los malvados campesinos"
Unos malvados campesinos  que pretendían  objetivos tan pérfidos como que les fueran reducidos los tributos  y suprimir la servidumbre 
Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )



Las tropas otomanas asedian una de las ciudades alemanas de Transilvania, Mühlbach,la actual ciudad rumana de Sebes. Vlad II, que acompaña a las tropas otomanas, sabe que tiene que hacer algo para que cuando el ejército del sultán se retire no se pongan en su contra a las ciudades alemanas  y así decide interceder por Mühlbach . Ralf Peter Märtin recoge la acción que nos transmite un testigo presencial de lo sucedido al que identifica con el nombre de "estudiante Rumeser" que se hallaba en el interior de Mühlbach y  nos cuenta como  "El voivoda de Valaquia  que había llegado con los turcos, debido a la vieja amistad que otrora había mantenido con los habitantes  y ciudadanos de aquella ciudad , se aproximó a las murallas, exhortándolos a que siguieran su consejo. Les pidió que no lucharan  sino que se rindieran alegremente. Él obtendría de los turcos la concesión para que la clase superior de la ciudad mantuviera allí sus bienes , y siguiera a los turcos hacia su país. Una vez allí , decidiría libremente permanecer  o regresar al hogar .El resto de la población llevaría consigo sus bienes por si acaso decidiera ocupar una tierra que se les concediera"  Y no era poco lo que ofrecía Vlad II a los habitantes de la ciudad, pues de no mediar su intervención  lo que les esperaba era el saqueo de todos sus bienes, la quema de sus hogares  y la muerte de muchos de ellos.  Una parte de los ciudadanos no quisieron aceptar las condiciones y tuvieron que atenerse a las consecuencias  que vuelve a describirnos  el "estudiante Rumeser" que estaba entre los que resistieron hasta el último momento " al anochecer , los turcos prendieron fuego  y nos cocinaron y asaron lo mismo que a un pan en el horno " Los que lograron sobrevivir serían convertidos en esclavos, entre ellos nuestro estudiante cronista.  A continuación nos cuenta Ralf Peter Märtin que  "los turcos se retiraron  y cruzaron el Danubio, cargados con un rico botín  y llevando consigo a 70.000 esclavos" En el Despotado de Serbia, Jorgen Brankovic abandonaba la capital asediada por los turcos  para buscar refugio en Hungría .





Resultado de imagen de carro de guerra husita
Uno de los carros o vagones de guerra que habían sido ideados y utilizados por los husitas durante la guerra contra  las tropas de Segismundo de Luxemburgo y que tanto habían impresionado a Juan Hunyadi (fecha desconocida -1457), que iba a convertirse en una de las figuras más importantes del Reino de Hungría y llegaría a ser padre de reyes)  cuando los combatió . Los husitas solían disponer estos carros en círculo (algo parecido a lo que hemos visto en las películas del Oeste cuando las caravanas formaban círculos para protegerse de los ataques indios)  para formar una barrera infranqueable pero a la vez también les daba una gran movilidad y flexibilidad a sus tropas 
Hunyadi también obtuvo enseñanzas de los condottieros , nombre que recibían en Italia los mercenarios que eran contratados por las ciudades estado italianas, y probablemente conoció al más célebre de todos ellos, Francesco I Sforza (1401-1466) que combatía para Milán.  De ellos asimiló nuevas formas de combatir que luego Hunyadi aplicaría en la guerra contra el Imperio Otomano  sosteniendo a Hungría  en unos años muy difíciles. 
(Imagen procedente de jcdonceld.blogspot.com)


Ya en la primavera de 1439  el emperador  Alberto II encarga  la defensa de la frontera entre el Reino de Hungría y el Imperio Otomano a un hombre que  jugará un papel clave en los acontecimientos que se sucederán a partir de ahora, Juan Hunyadi (fecha desconocida-1457). Sus orígenes familiares son objeto de controversia, pues unas fuentes le atribuyen un origen valaco, otros dicen que fue hijo ilegítimo del despota serbio Stefan Lazarevic y otros que se trata de un hijo ilegítimo pero  del emperador Segismundo de Luxemburgo, que habría tenido con su amante Isabel Morsiani. En todo caso es una discusión que sigue abierta igual que su fecha de nacimiento que oscila entre 1387 y 1409 aunque más próximo a ésta última fecha. Lo que si sabemos es que  creció en el seno de una familia de la nobleza y que su padre oficial sería Vajk Hunyadi que formaba parte de la corte de Segismundo de Luxemburgo. Años después el propio Juan Hunyadi acompañaría a Segismundo  en un viaje a Italia donde el rey húngaro buscaba apoyos para ser coronado emperador del Sacro Imperio,  y allí Hunyadi aprendió los nuevos métodos de combate  que le enseñaron los mercenarios italianos,  y después también asimilaría las eficaces estrategias militares de los husitas a los que combatió en nombre de Segismundo, en particular el uso de los carros o vagones de guerra de los que os hablo en la imagen sobre estas líneas. Tras la muerte de Segismundo en 1437,  Alberto II lo mantuvo a su servicio y acabamos de ver como en 1439 le confería la importante misión de proteger la frontera del reino con el Imperio Otomano, lo que hizo eficazmente. El rey le premia otorgándole el título de conde de Severin, con lo que Hunyadi ascendía a la alta nobleza aumentando su influencia en el reino. Poco más pudo hacer Alberto II que ,enfermo de disentería, moría el 27 de octubre de 1439 .Apenas cuatro meses después, el 22 de febrero de 1440 su esposa Isabel de Luxemburgo daba a luz al hijo póstumo del fallecido emperador, Ladislao (1440-1457) que sería llamado por ese motivo "el Póstumo". Nada más nacer  Ladislao su madre Isabel reclamó su derecho al trono, al mismo tiempo que otra facción de la nobleza entre los que se encontraba Juan Hunyadi apoyaban la candidatura del  joven rey de Polonia de sólo quince años de edad , Vladislav III Jagellón (1424-1444). La situación en 1440 no podía ser más caótica en la Europa oriental. Serbia ocupada por los turcos y Valaquia y Bosnia convertidas en vasallos del sultán, con lo que Hungría perdía su cinturón de protección frente al Imperio Otomano. A ello había que añadir la lucha por el trono en la propia Hungría , entre el rey de Polonia  y la viuda del fallecido emperador que defendía los derechos de su hijo al trono.  Entre tanto en Valaquia el joven Vlad cumplía nueve años de edad observando el tumultuoso mundo en el que su padre trataba de navegar sin hundirse. Y en este punto retomaré el relato en su cuarta parte.  




Enlace con la primera parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon.html

Enlace con la segunda parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón




Famosos