Mostrando entradas con la etiqueta Juan Hunyadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Hunyadi. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

VLAD TEPES, EL HIJO DEL DRAGÓN (QUINTA PARTE)

Detenía el relato en la anterior entrega de esta historia en un momento crucial. En 1447 el voivoda de Transilvania y regente de Hungría, Juan Hunyadi (hacia 1387/1409-1457) entraba en Valaquia  para derrocar  a su voivoda, Vlad II Dracul (hacia 1390-1447)  , vasallo del sultán Murad II (1404-1451) , para poner en su lugar a un nuevo voivoda en el que pudiera confiar como aliado del reino de Hungría frente a la  constante amenaza del Imperio Otomano. Y ese hombre era Vladislav II (fecha desconocida -1456), hijo de otro antiguo voivoda que había gobernado en diferentes  años de la década de 1420, Dan II (fecha desconocida -1432). Hunyadi  esperaba que con Vladislav II al frente de Valaquia podría confiar de nuevo en el principado como primera línea de defensa frente a las ambiciones expansionistas del Imperio Otomano.  Vlad II Dracul trató de detener la invasión,  pero tanto él como su hijo mayor , Mircea (1428-1447), murieron a manos de los aliados de Vladislav II y Juan Hunyadi. La noticia llegará a la corte del sultán a comienzos de 1448 . Recordemos que  años antes Vlad II había entregado  al sultán a dos de sus hijos, Vlad Draculea (1431- 1476)  y Radu(hacia 1437-1475)  en calidad de rehenes  para garantizar la lealtad del voivoda al Imperio Otomano.  Vlad Draculea era , tras la muerte de su hermano mayor Mircea, el heredero de Vlad II y  el sultán  le ofreció su apoyo para  recuperar el principado que le habían arrebatado a su padre los húngaros. Sin duda, después de todos aquellos años viviendo en el Imperio Otomano, conociendo su lengua y su religión,  Murad II confiaba que Vlad II sería un valioso aliado si recuperaba el gobierno de Valaquia, aunque de momento no hizo nada al respecto y se encaminó hacia el oeste para emprender una campaña contra uno de sus más  encarnizados enemigos, el líder albano Jorge Castriota "Skanderbeg" (1405-1468) . 





Hunyadi Pátzay Pécs.JPG
Escultura ecuestre  de Juan Hunyadi  realizada en 1956 por el escultor húngaro Pál Pátzay (1896-1979) Regente de Hungría , voivoda de Transilvania y capitán general de Belgrado,  Hunyadi sobresale como el principal líder de la resistencia al avance otomano  en Europa Oriental donde los estados se hallaban divididos, con lealtades variables que según la situación se inclinaban por el reino de Hungría o por el Imperio Otomano como era el caso del Despotado de Serbia o la propia Valaquia. Sobre la importancia  de Juan Hunyadi deja constancia estas palabras del cardenal italiano Enneas Silvio Piccolomini (1405-1464)
"Hunyadi gobernaba  el país con mano de hierro, y mientras el rey estaba ausente se le consideraba  como su igual "
Con una nobleza húngara  dividida y que a menudo no quería implicarse en las campañas de Hunyadi contra los otomanos y un rey niño en el trono, Ladislao V el Póstumo tiene sólo 8 años de edad cuando en 1448 Hunyadi emprende una campaña  crucial en la lucha contra la expansión del Imperio Otomano , la suerte no sólo de Hungría sino de Europa Oriental caía en buena parte sobre sus hombros. Ni Valaquia,ni el Despotado de Serbia, ni el Reino de Bosnia, ni el Principado de Moldavia  y ni siquiera la feroz resistencia de Albania bajo el mando de Skanderbeg podían hacer frente  al Imperio Otomano sin la presencia de Hungría . Si Hungría caía el resto caería también
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )

Antes de seguir recordemos la situación en este juego de tronos en los Balcanes. Después de la muerte del rey de Polonia, Hungria y Croacia  Vladislav III (1424-1444) combatiendo en la batalla de Varna el trono húngaro estaba ocupado por el rey niño Ladislao V Póstumo (1440-1457), dejando el reino bajo la regencia de Juan Hunyadi hasta que el rey alcanzara la mayoría de edad. En Valaquia ya sabemos que Hunyadi ha entronizado como nuevo voivoda a Vladislav II. Transilvania, bajo la soberanía de Hungría, es también gobernada directamente por Hunyadi que ejerce como voivoda. El Despotado de Serbia  se halla gobernado por Jorge Brankovic(1377-1456), en estos momentos vasallo del sultán turco . El Reino de Bosnia acababa de salir de una guerra civil en la que había salido vencedor su nuevo rey Esteban Tomas (hacia 1411-1461)  .Albania  se mantiene firme frente al Imperio Otomano bajo la hábil dirección de Skanderbeg . El Principado de Moldavia, vasallo de Polonia, se encuentra en 1448  gobernado por Roman II de Moldavia (fechas desconocidas) después de haber asesinado el año anterior a su tío, el príncipe Esteban II de Moldavia(fecha desconocida -1447) , contando con el apoyo de Polonia . Este es el panorama convulso que presentaba  Europa Oriental en el verano de 1448 cuando, según nos cuenta el  historiador y filólogo alemán Ralf Peter Märtin (1951-2016), que nos está acompañando a lo largo de toda esta historia con su obra  "Drácula. Vlad Tepes, el Empalador , y sus antepasados",   los espías del sultán le informan que Juan Hunyadi está preparando una nueva campaña contra el Imperio Otomano para lo que contaba con 14.000 hombres procedentes de Hungría y Transilvania más 8000 hombres proporcionados por el voivoda de Valaquia  además de otros diez mil  mercenarios contratados en Italia y en los territorios alemanes del Sacro Imperio . El propio Juan Hunyadi se pone al frente de éste ejército que suma 32.000 hombres  ayudado en el mando por sus dos cuñados, Michael Szilágyi (hacia 1400-1460) y Johann Székely (no he encontrado datos sobre él) . Escribe Martin  que después de cruzar el ejército el Danubio a mediados de septiembre de 1448 exigió a Jorge Bránkovic, déspota de Serbia, que se uniera a sus  tropas pero éste le responde que "un ejército  tan débil no podía medirse con los turcos  y él temía más a Murad que a los húngaros"





Resultado de imagen de mapa Imperio otomano 1450
Como estoy haciendo en todos los artículos de esta historia  incluyo éste mapa de la región donde se desarrollaban unos acontecimientos que no sólo afectaban  a los estados involucrados directamente en ellos como el el Reino de Bosnia, el Despotado de Serbia, los principados de Valaquia y Moldavia o el Reino de Hungría sino que implicaban a toda Europa porque  si Hungría , la principal potencia de la zona , caía ante los otomanos, quedaba libre el camino hacia el resto de Europa, algo de lo que no parecían querer darse cuenta el resto de reinos de Europa Occidental pues desoyeron sistemáticamente las llamadas de socorro  tanto de Constantinopla como de Hungría y sólo mediante el pago a ejércitos mercenarios  podían formar ejércitos que al menos tuvieran una posibilidad de éxito ante las fuerzas, casi siempre muy superiores en número de los ejércitos otomanos . Fijaos en la situación de Belgrado en la frontera entre el Despotado de Serbia u el Reino de Hungría , porque tenía una posición estratégica clave. Más adelante veremos como los otomanos trataron de tomarla  y si lo conseguían tenían la llave para entrar  en Hungría
(Imagen procedente de reyesydinastias.blogspot.com )


En estos momentos Murad II se encontraba con su ejército en Sofía, la capital de la actual Bulgaria , mientras que el ejército de Hunyadi se dirige primero a Albania para  unir fuerzas con las tropas de Skanderbeg . Mientras, Vlad Draculea , a quien el sultán Murad II ha entregado un pequeño contingente de tropas, se dirige a Valaquia.  Vladislav II había dejado el principado para acompañar a Juan Hunyadi junto a ocho mil de sus hombres, por lo que había dejado a Valaquia casi indefensa y Vlad no pensaba en dejar pasar esta oportunidad. Pero regresemos con el sultán que avanza hacia el oeste desde Sofía y llega en octubre al lugar donde se hallaban acampadas las tropas de Juan Hunyadi y que seguro que a estas alturas os suena el nombre  del lugar, Kosovo Polje o  Campo de los Mirlos , el mismo lugar donde en 1389 las tropas del sultán Murad I (1326-1389)  habían derrotado a las serbias dirigidas por Lazar Hrbeljanovic (hacia 1329 -1389) en la que ambos caudillos encontraron la muerte y Serbia quedó convertida en vasallo del Imperio Otomano. Casi sesenta años después iba a repetirse la batalla  . Algunas fuentes señalan que el ejército otomano superaba a las fuerzas de Hunyadi  en una proporción de hasta 6 a 1 aunque Märtin lo limita al doble, es decir, alrededor de 60.000 -64.000 hombres..Fuera así o no , pues las cifras oscilan en miles de efectivos arriba o abajo en las diferentes fuentes que tratan éste tema,  lo que si sabemos es que el ejército cristiano era muy inferior en número. Märtin recoge esta carta enviada por Hunyadi al sultán "Sultán, no tengo tantos hombres como tú, pero a pesar de tener pocos, sé que son buenos , rectos , leales y valientes" a lo que el sultán replicó  aludiendo a que prefería tener  más hombres que su rival aunque no fueran toa buenos " Prefiero una aljaba llena de flechas ordinarias que seis o siete de oro"  La que sería conocida como Segunda Batalla de Kosovo  se prolongaría durante tres días, pero ya estaba decidida el segundo día cuando Hunyadi había perdido a unos 15.000  hombres, casi la mitad de sus efectivos y al día siguiente tuvo que huir del campo de batalla perseguido por los otomanos que darían caza a muchos de los que trataban de huir. Esta dura derrota fue un golpe en el prestigio de Hunyadi que en 1449 es destituido como voivoda de Transilvania aunque todavía  conserva  la regencia del reino de Hungría y Croacia. Pero ¿y que ha sido entre tanto de Vlad Daculea?




Resultado de imagen de monument of battle of kosovo
Este es el monumento que hoy se erige en recuerdo de la batalla del Kosovo de 1389 en el Campo de los Mirlos en Kosovo . Casi sesenta años después y prácticamente en el mismo lugar se libraría la Segunda Batalla de Kosovo entre el 17 y el 20 de octubre de 1448, en la que los otomanos gozaban de una gran superioridad numérica sobre las tropas dirigidas por Hunyadi y donde también estaba el voivoda  valaco Vladislav II. No he podido incluiros un plano de ésta segunda batalla porque no he encontrado nada más sobre ella .  Así la describe  Ralf Peter Märtin 
"A la manera husita  Hunyadi hizo formar los carros de combate sobre una colina  dominante  y, a sus pies, apostó el grueso de las tropas. Situó además allí  parte de la caballería pesada  como reserva de ataque. A derecha e izquierda  de esta posición estaba  el resto de la caballería .Los turcos habían  mantenido su habitual  formación de batalla , jenízaros (infantería) en el centro, sipahis (caballería)  en los flancos"
Aunque las cifras sobre los efectivos de uno y otro mando, parece que las cifras más ajustadas son aquellas que dan el doble de efectivos a los otomanos, entre 60.000 y 64.000 turcos por unos 28.000 a 32.000 cristianos
"La batalla duró tres días - sigue contándonos Märtin - Los turcos, que contaban con el doble número de guerreros , rechazaron el primer ataque de Hunyadi  y no se dejaron atraer  fuera de su posición defensiva . Un ataque nocturno  al campamento jenízaro tampoco tuvo éxito. El problema es que ambas partes  habían constituido una formación de lucha defensiva y Hunyadi necesitaba pasar a la ofensiva.  El ejército turco había aislado  a Hunyadi de sus líneas de abastecimiento  y las tropas ya sufrían  las consecuencias de la carencia de agua  y provisiones.  Al segundo día Hunyadi intentó  forzar un desenlace , atacando masivamente  el ala derecha turca. Al poder desordenarlas, acto seguido envió a toda su caballería pesada  contra los jenízaros pero una vez más estos resistieron.  Al atardecer los dos ejércitos se retiraron. Las perdidas del ejército de Hunyadi,  15.000 soldados caídos,  eran extremadamente graves . Por la noche se fueron las tropas valacas (8000 hombres)  Al amanecer del día siguiente Hunyadi y sus hombres huyeron del campo de batalla  pero sólo unos pocos lograrían  alcanzar la frontera"
(  Imagen procedente de globetrottingwithunclesam.blogspot.com)






Pues había logrado llegar a la capital del principado, Tirgoviste, y parece que consiguió por un período breve de tiempo hacerse con el poder aprovechando la ausencia de Vladislav II y de los boyardos, nombre de la aristocracia valaca , para proclamarse nuevo voivoda con el nombre de Vlad III Draculea  que es el que utilizaré a partir de ahora ,aunque  en este primer período de gobierno no logrará  afianzarse en el poder  y cuando Vladislav II regresó en noviembre de ese año de 1448, después de la derrota en la segunda batalla del Kosovo, conseguirá expulsar a Vlad III sin muchas dificultades . Pero la derrota en Kosovo había hecho que Vladislav II vuelva a convertir a Valaquia en un estado vasallo del Imperio Otomano  lo que no favorecía la causa de Vlad III pues ahora el sultán no tenía interés alguno en apoyar sus pretensiones al gobierno de Valaquia .Pero Vlad no estaba dispuesto a abandonar sus ambiciones  aunque no tenía muchos aliados donde elegir: Hungría y Transilvania eran terreno vedado en ese momento , así que sólo le quedaba el Principado de Moldavia  que en estos años se encuentra sumido en la inestabilidad  con una sucesión de voivodas que apenas consiguen mantenerse en el poder y con  Polonia siempre al fondo tratando de mantener su influencia sobre el principado moldavo. Según Märtin, Vlad III pudo ponerse del  lado del príncipe moldavo Bogdán II (fecha desconocida -1451) que gobernó el principado de Moldavia entre 1449 y 1451. Bogdán  se oponía a las injerencias polacas en el principado  lo que finalmente fue la causa de su muerte asesinado  en  octubre de 1451 para poner en su lugar a su hermano Pedro III Aaron (fecha desconocida -1467), favorable a Polonia.  Vlad III abandonar  ese invierno Moldavia y cabalga hasta Transilvania acompañado por  el hijo de Bogdán II, Esteban de Moldavia (1433-1504), que jugará un papel importante en los acontecimientos futuros.  Vlad III trataría de ganarse el apoyo de las ciudades sajonas de Transilvania,  las que ya hemos conocido en anteriores entregas de esta historia como Hermannstadt  y Kronstadt, pero sin éxito. Cuando Hunyadi se entera de los  movimientos políticos de Vlad  pide a las ciudades sajonas que lo expulsen de su territorio 






Gentile Bellini 003.jpg
El sultán Mehmed II conocido como el Conquistador (1432-1481) retratado aquí en 1480  por el pintor italiano Gentile Bellini (hacia 1429-1507). Nacido en Edirne (la antigua Adranápolis)  el 30 de marzo de 1432, era el tercer hijo de Murad II y de una de sus concubinas . La muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió en el heredero de su padre en 1443 . Durante estos años se convirtió en un hombre instruido con conocimientos sobre literatura,no sólo islámica sino también griega y latina, historia, filosofía  y ciencias. Con solo 13 años en ,1444, su padre abdicó en él  bajo la supervisión del gran visir. Su padre abandonaría el retiro en 1446  retomando sus funciones como sultán hasta su muerte  el 3 de febrero de 1451. Nada más asumir el poder  Mehmed II comienza la construcción de una nueva fortaleza  en el lado europeo  del estrecho del Bósforo , muy próxima a Constantinopla para preparar el asalto final a la capital bizantina. Al mismo tiempo llega a un acuerdo de paz de tres años con el reino de Hungría  para concentrar todas sus fuerzas en la conquista de Constantinopla. Así narra el escritor austriaco Stefan Zweig la construcción de aquella fortaleza que estrangulaba la libre navegación desde el Mar Negro hasta el Mediterráneo:
"El sultán en persona , sin descansar ni por el día ni por la noche, dirige la construcción. E impotente, Bizancio  debe presenciar como contra las leyes y tratados , le cierran el libre paso hacia el Mar Negro." 
A finales de agosto de 1451 la fortaleza estaba terminada y  desde ella no vacilaba en  atacar incluso a las naves venecianas y genovesas, hundiéndolas y asesinando a sus tripulaciones . Estos hechos convencerían a Europa del peligro  que representaba  Mehmed y la necesidad de evitar la caída de Constantinopla, que no sólo era el último bastión cristiano en territorio musulmán, sino también el garante de libre comercio  a través del Mar Negro!
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)   




Entre tanto, nuevas noticias llegaban desde el Imperio Otomano .El 3 de febrero de 1451 fallecía el sultán Murad II a los cuarenta y siete años de edad . Märtin recoge la impresión que causó la noticia en el embajador bizantino Georgios Sphrantzes (1401-1477) que se encontraba en aquel momento en la corte del emperador de Trebisonda, un estado cristiano que se había formado  en 1204 fruto de la descomposición  del Imperio Bizantino  y se hallaba al norte de la actual Turquía a orillas del Mar Negro. Cuenta el embajador bizantino que el emperador de  Trebisonda  se dirigió a él diciéndole   "Embajador, tengo una feliz noticia para comunicaros ; a cambio me daréis un hermoso regalo" y  a continuación  "me informó de la muerte  del sultán y de que su hijo el sucedería en el trono. Se mostraba el emperador de Trebisonda seguro  de que se reafirmaría la paz entre ellos " Pero si el emperador de Trebisonda estaba contento no era un sentimiento compartido por el embajador que veía los peligros y amenazas que se cernían  sobre ellos "Me callé y  sentí un dolor semejante  al que hubiera sentido de haberme enterado  de la muerte de algún ser muy querido para mí. " Y a continuación  se dirige afligido al emperador de Trebisonda " Majestad , no es ésta una noticia agradable , sino sumamente dolorosa.  El difunto sultán  era un anciano (en realidad no, ya sabemos que tenía solo 47 años si bien si llevaba tres décadas en el poder ), que si bien es cierto  que a menudo intentaba luchar contra nosotros  ya no quería emprender nada más contra nuestros hombres y deseaba convivir en paz. Pero el sultán que ahora vendrá es joven y desde la niñez enemigo de Cristo,contra  el que profiere insultos  y amenazas ; dice que , cuando llegue el momento  y tanga las riendas de poder en sus manos , destruirá y aniquilará el reino de los romanos (es decir, lo que quedaba del Imperio de los Bizantinos)  y todo el reino de Cristo" ¿Quién era el nuevo sultán? Se trataba del hijo de Murad II, el joven Mehmed II(1432-1481), que ya había sido sultán durante un breve período entre 1444 y 1445 cuando  su padre abdicó , aunque regresó finalmente de su retiro en 1446. Ahora si había llegado su turno de gobernar y emprende de nuevo una política expansionista cuyo primer objetivo será la conquista de lo poco que quedaba del Imperio Bizantino, principalmente su capital, Constantinopla. 







Estatua dedicada en Atenas  al último emperador del Imperio Bizantino,   Constantino XI Paleólogo . Hijo del emperador Manuel II Paleólogo (1350-1425) y de la princesa serbia Helena Dragases (1372-150) , sucedió en 1448 a su hermano Juan VIII Paleólogo (1392-1448) que había muerto sin descendencia.  La situación de Constantinopla en ese momento era ya casi insostenible , agotada por tres epidemias sucesivas  que habían exterminado  a la población (que en esos momentos no superaba las 50.000 personas) , las derrotas que habían privado a los bizantinos  de las pocas tierras que aún les quedaban , y sin medios para hacer frente por si mismos a la amenaza que representaba Mehmed II .  Constantino XI envió cartas solicitando apoyo al papado y a las dos principales potencias comerciales y navales de la época  en el Mediterráneo, las repúblicas  de Génova y Venecia, que ocupaban dos barrios enteros en Constantinopla Constantino XI sabía que debía buscar la reconciliación de las dos iglesias, la católica y la ortodoxa pero aceptando la supremacía de la Iglesia de Roma para conseguir la ayuda que necesitaba    y así lo hizo . En mayo de 1452 el papa Nicolás V (1397-1455) enviaba a Constantinopla al cardenal Isidoro de Kiev (1385-1463)  para acordar la unión de las dos iglesias de Roma y de Oriente  pero además le envía también  entre doscientos y trescientos arqueros napolitanos para ayudar en la defensa de la ciudad. El 12 de diciembre de 1452 se celebraba la ceremonia solemne de la unión de las dos iglesias al tiempo que Génova y Venecia preparan ayuda militar  ya que querían salvar sus intereses comerciales en la ciudad. Sin embargo, el resto de los reinos  europeos permanecerá en silencio mientras  el desastre inevitable se cierne sobre el último resto del Imperio Bizantino
(Imagen procedente https://es.wikipedia.org)



Imagen de restos de las antiguas murallas de Constantinopla, un recinto amurallado de 22 kilómetros de longitud que había comenzado a construirse en tiempos del emperador   Constantino I el Grande (hacia 272-337) , pero seria  el emperador Teodosio II (401-450) quien daría forma al doble recinto amurallado  que sirvió para proteger a la ciudad durante mil años , excepto durante su ocupación  por los cruzados latinos que asaltaron la ciudad en 1204, arruinando al Imperio.  Eran consideradas inexpugnables y ni las catapultas , ni la artillería existente en la época  hacia mella en ella .  Ya en el siglo XIX  algunas secciones de las murallas fueron derribadas para  dejar crecer a la ciudad , pero todavía hoy quedan restos como los de ésta imagen que nos recuerdan su milenaria grandiosidad
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)


Poco podía hacer el último emperador bizantino , Constantino XI  Paleólogo (1405-1453) para defender la ciudad. En abril de 1453 las tropas de Mehmed inundan la llanura frente a Constantinopla, porque es en verdad una inundación, una marea formada por unos 150.000 hombres,algunas fuentes hablan de 100.000 y otras de 160.000,  entre los que se encontraban 15.000 sipahi, nombre que se daba a los integrantes de los cuerpos de caballería de élite, y 12.000 jenízaros,.Mientras, en Constantinopla, una ciudad habitada por 50.000 habitantes, apenas si había siete mil hombres  útiles para el combate, del todo insuficientes para defender unos 22 kilómetros de muralla . El escritor austriaco Stefan Zweig(1881-1942) escribe en su obra "Momentos estelares de la humanidad" que  "A la cabeza de esas tropas, suntuosamente vestido, cabalga el sultán, ordena que extiendan su alfombra de rezos. Descalzo, pone el pie sobre ella y se inclina tres veces  con el rostro vuelto hacia La Meca. Tras él los miles de hombres que forman su ejército repiten en la misma dirección y con el mismo ritmo la misma oración. Sólo entonces el sultán se levanta. Por todo el campamento corren los pregoneros oficiales para ,a golpe de tambor y toque de clarín, anunciar que "El asedio de la ciudad ha comenzado" Era el 5 de abril de 1453 . Dos meses después está todo perdido .  El 28 de mayo se celebra una fiesta en el campamento otomano y se suspenden todos los ataques mientras que en Constantinopla insisten al emperador Constantino que trate de ponerse a salvo, a lo que el emperador responde "Me iría si hubiese algún beneficio por abandonar la ciudad, pero no puedo ir lejos... No los dejaré nunca. ¡¡He decidido morir con vosotros!!." El emperador convoca a los ciudadanos a una ceremonia común , una procesión que recorrerá toda la ciudad . A medida que avanzan, en los lugares donde la muralla se ha derrumbado se ponen imágenes religiosas con la esperanza de que sean ellas las que detengan el ataque .Constantino  trata de animar a sus hombres y al pueblo y arenga a los nobles y caballeros "Ha llegado el momento, en que el enemigo de nuestra fe nos amenaza por todas partes... Confío en ustedes, en su valor, en esta espléndida y célebre ciudad, en nuestra patria " Palabras llenas de valor, sin duda, pero también desesperadas porque las posibilidades de triunfar eran mínimas, pero aquellos estaban dispuestos a morir allí






En este cuadro del pintor italiano Fausto Zonaro (1854-1929) vemos al sultán Mehmed II sobre un caballo blanco dirigiendo a su ejército hacia Constantinopla acompañado por una gran bombarda  que podéis ver a la derecha. El sultán se había hecho con los servicios  de un ingeniero de origen húngaro o alemán  llamado Orbón o Urban (fecha desconocida -1453)  que era un especialista en la fundición de cañones . Orbón había ofrecido sus servicios a Constantino XI , pero el emperador no pudo permitirse pagar  el alto salario que exigía el ingeniero. De ésta forma ofreció sus servicios a Mehmed II que lo contrató  y así se encargó de fabricar el cañón más grande que se había hecho hasta entonces y con el que pensaban destruir las murallas de la ciudad . Hubo que organizar una compañía de entre cien y doscientos hombres más quince pares de bueyes para que trasladasen de Adrianápolis a Constantinopla  el gigantesco cañón que recrea Zonaro en su cuadro , que tenía 9 metros de longitud. Orbón y su equipo fabricarían nuevas piezas de artillería, pero Orbón no vería el final del asedio porque  murió al explotar una de las piezas que él mismo había fabricado
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)     





Stefan Zweig  nos describe la escena que se desarrolla en el interior de Santa Sofía aquella noche, poco antes del comienzo del combate  "En torno al emperador se agrupa a toda la corte, los nobles , el clero griego y el romano, soldados y marineros, genoveses y venecianos, todos con sus armaduras y con sus armas. Tras ellos se arrodillan miles y miles de sombras silenciosas que murmuran con reverencia . El pueblo agobiado, estremecido por el miedo. Es el alma de Bizancio la que aquí ruega a Dios. La última misa del Imperio Romano Oriental , la misa de difuntos, ha comenzado , pues la fe cristiana vive por última vez en la catedral de Justiniano" Por última vez Constantino habla al pueblo de Bizancio diciéndoles "Hay cuatro razones principales por las que vale la pena morir: la fe, el hogar, la familia y el basileo. Ahora ustedes deben estar dispuestos a sacrificar sus vidas por estas cosas, así como yo también estoy dispuesto a sacrificar mi propia vida" A continuación el emperador se dirige a palacio para despedirse de los suyos y regresa a la muralla recorriéndola en toda su extensión alentando a sus hombres , insuflándoles coraje ante la hora decisiva. Es ya la madrugada del 29 de mayo de 1453, y por un tiempo los dos bandos se mantienen en silencio, un silencio ominoso que es heraldo de la muerte y destrucción que se abatirá sobre la ciudad en poco tiempo. Hacia la una y media de la madrugada Mehmed II da la orden de iniciar el ataque.  A pesar de la desesperada y valiente lucha de los defensores, terminando siendo rebasados por la superioridad numérica de los otomanos.  Uno de los superviviente escribiría luego " Mi señor y emperador de feliz memoria, el señor Constantino, cayó muerto mientras yo estaba en ese momento no cerca de él, sino en otra parte de la ciudad, por orden suya, para una inspección, por desgracia, por desgracia." No se conocen bien las circunstancias de su muerte, aunque la mayoría de los historiadores suponen que Constantino , viéndolo todo perdido, se despojó de sus insignias imperiales y se lanzó al combate hasta morir y sólo al día siguiente su cadáver fue reconocido por las sandalias de color púrpura  decoradas con el águila de oro distintivo del emperador.




Otra de las obras del pintor italiano Fausto Zonaro (1854-1929) que recrea la entrada del sultán Mehmed II en Constantinopla  el 29 de mayo de 1453. El día anterior al asalto final Mehmed II había  difundido entre sus solados  ésta promesa:
"Mehmed jura en nombre de Alá, en nombre de Mahoma y de los cuatro mil profetas , jura por el alma de su padre, el sultán Murad, por la vida de sus hijos y por su sable , que tras la toma de la ciudad concederá a sus tropas derecho ilimitado a tres días de saqueo"
Con la caída de Constantinopla terminaba definitivamente el largo recorrido del Imperio Romano por la historia del que la ciudad era su último vestigio. Los ecos de la caída de Constantinopla recorrerían todos los rincones de la cristiandad, esa misma cristiandad que no quiso acudir en su ayuda y que ahora se lamentaba de la pérdida y se estremecía de miedo ante el poder de los otomanos. Pero, como escribe Stefan Zweig,
"El lamentarse no devuelve una ocasión perdida, En miles de años no se repone lo que se pierde en una sola hora"
Aquel 29 de mayo de 1453  no desaparecía la capital de un Imperio , desaparecía todo un mundo que había nacido muchos siglos atrás, el mundo clásico
(Imagen procedente de   https://es.wikipedia.org)


 A continuación las tropas proceden al saqueo de la ciudad "Miles corren como demonios -escribe Zweig-  por las calles. El primer ataque se dirige contra las iglesias, donde brillan los vasos de oro, donde resplandecen las joyas. En las casas las mujeres son mercancía para los serrallos, los hombres y los niños para el mercado de esclavos. Los viejos, considerados bocas inútiles y una carga invendible, son asesinados. Las lujosas imágenes son destruidas. Las más esplendidas estatuas, destrozadas a martillazos. Los libros , en los que la sabiduría de siglos, la riqueza inmortal del pensamiento y de la poesía griegos debía conservarse para toda la eternidad , son quemados" Estas escenas se suceden durante toda la mañana del 29 de mayo y sólo por la tarde el sultán cruza las puertas de la ciudad  y bajando de su caballo comienza a rezar para dar gracias a Ala por su triunfo . Al día siguiente ordenará que todos los símbolos cristianos sean retirados de Santa Sofía, que a partir de ahora será una mezquita. Cuatro años más tarde, en 1457, Mehmed II, que se ganaría a partir de ahora el apelativo de "el-Fatih", es decir, "el Conquistador",  convertirá a Constantinopla en la nueva capital del Imperio Otomano. La caída de la ciudad y la desaparición definitiva  del Imperio Bizantino  causará una honda impresión en toda la cristiandad. El cardenal Ennea Silvio Piccolomini (1405-1464), al que ya conocimos predicando la cruzada contra los turcos en 1443,  se lamenta  en una carta recogida en su obra por Märtin y escrita el 21 de julio de 1453, menos de dos meses después de la caída de Constantinopla " ¿Qué es lo que hemos perdido? Una ciudad real, por cierto, sede del Imperio Oriental, la ciudad del pueblo griego, el trono del segundo patriarca. ¡Ay de ti , fe cristiana, que alguna vez te extendiste por doquier ,cuán reducida y debilitada  estás ahora! Esto es lo que más lamento y deploro, lo que inspira compasión  por el pasado, y miedo por el futuro"  La impresión que tenían todos es que lo peor estaba por llegar, como sigue contándonos el cardenal "La situación es mala , las perspectivas aún peores.Hemos asistido a la derrota de los griegos ,ahora esperamos la caída de los latinos. La casa vecina está arruinada, la nuestra espera sobre ascuas" y se pregunta "¿Qué hay entre nosotros  y los turcos? Tan sólo un poco de tierra y agua nos separan de ellos." y a pesar de ello la cristiandad sigue dividida, de lo que se lamenta Piccolomini "Ya penden los sables turcos  sobre nosotros, y, mientras tanto, llevamos a cabo guerras civiles , perseguimos a nuestros hermanos y dejamos que los enemigos de la Cruz caigan sobre nosotros "




Brankovics György
Creo que éste es el único retrato que conservamos del déspota de Serbia Jorge Brankovic contenido en un manuscrito iluminado de 1429  conservado en el monasterio de Esphigmenou  en Athos, Grecia. . Después de rendir vasallaje al sultán Mehmet tuvo que ver como el sultán entraba en Serbía y le obligaba a buscar refugio en Hungría. El sultán ya  había hecho difundir por toda Europa unas palabras que mostraban cuales eran sus intenciones
"Un dios gobierna en el cielo; convienen que también en la Tierra gobierne un príncipe"
Y era evidente que  ese príncipe al que se refería el sultán era él mismo.  La victoria que Hunyadi obtuvo sobre los turcos en el asedio de Belgrado permitiría a Brankovic , considerado uno de los gobernantes más ricos de su tiempo, regresar al Despotado de Serbia para pasar allí sus últimos meses de vida, porque moriría a los 79 de años de edad el 24 de diciembre de 1456
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)



Ni se equivocaba  aquel embajador veneciano que se entristecía al conocer la noticia de la muerte de Murad II  y la llegada al poder de un sultán joven y lleno de ambición , ni tampoco lo hacía Piccolomini , que en 1458 se convertirá en el papa Pío II,  cuando auguraba que lo peor estaba por llegar. En 1454 Mehmed invade Serbia aunque Jorge Brankovic es su vasallo  y ya en 1455 controla todo el sur del Despotado serbio mientras que Brankovic tiene que buscar refugio  en el reino de Hungría  donde desde 1452 gobierna en solitario Ladislao V Póstumo  después de que la nobleza apartara de la regencia a Juan Hunyadi  aunque sigue teniendo una gran influencia en las decisiones del poder.  Llegan noticias inquietantes sobre la construcción de una flota turca de la que hasta ese momento carecían  . "Se hacía cada vez más evidente - escribe Ralf Peter Märtin -  que Mehmed II no sólo pensaba afianzar sus conquistas, sino que planeaba  un gran ataque a Hungría  y a las restantes plazas cristianas  del Egeo"  Mientras, en el bando cristiano se agrían las relaciones entre Juan Hunyadi y el voivoda de Valaquia, Vladislav II, después de que Hunyadi  favoreciera a las ciudades sajonas  para el control de las rutas comerciales a cambio de que ayuden a la reconstrucción de las fortalezas destruidas  en anteriores campañas por los otomanos y se comprometan en su defensa. También ocupa Hunyadi varios enclave valacos  en Transilvania, todo lo cual  hace que Vladislav II se enfrente a Hunyadi para intentar recuperarlos . Vlad III ve una nueva ocasión para hacer valer sus derechos al gobierno de Valaquia y viaja a Buda  contando con el apoyo de Hunyadi que quiere derrocar a Vladislav II . Pero en Hungría, para desesperación de Hunyadi, nadie parece consciente de la amenaza que se está cerniendo sobre ellos y no son favorables a la guerra . Pero lo fueran o no , la realidad se impondría. Mehmed  forma un ejército cuyo número oscila, según las fuentes, entre 60.000 y 100.000 hombres , apoyados a menos por dos centenares de naves, que se dirigen primero al Despotado de Serbia para iniciar el asedio de la fortaleza  que era considerada la llave del reino Húngaro. Si Belgrado caía , las tropas otomanas podrían entrar sin mayores obstáculos en el interior de Hungría. 





Nándorfehérvári csata vázlata-es.png
Mapa con los movimientos del asedio de Belgrado . Vemos en color naranja las fuerzas del sultán Mehmed II  que rodeaban la fortaleza de Belgrado desde el 4 de julio de 1456 . La fortaleza  a su vez estaba flanqueada por los ríos Sava y Danubio que estaba bloqueado por la armada otomana. Los jenízaros, como era habitual , ocupaban el centro y eran los encargados de encabezar el asalto a la fortaleza, a la derecha vemos a los Sipahi(cipayos(, la caballería y a la izquierda el ejército de Anatolia. Las fuerzas de Hunyadi, en color verde,  llegaron el 14 de julio y lograron romper el bloqueo  de la flota otomana destruyendo su flota  y entrando en la fortaleza  para reforzar sus defensas. Mehmed II ordenaría un intenso bombardeo sobre la fortaleza y la noche del 21  al 22 de julio se inició un gran asalto final que fue rechazado por los defensores . Pero lo que  sorprendió por completo al ejército otomano fue el movimiento  espontáneo del ejército cruzado liderado por Juan Capistrano que, sin obedecer a nadie, se dirigieron al día siguiente  contra el ejército otomano obligándolo a retroceder
(Imagen procedente de la    https://es.wikipedia.org)


Mientras Hunyadi trata de formas desesperadamente un ejército contando con la única ayuda del papa Calixto III (1378-1458), que le presta el dinero necesario para  contratar al menos dos mil mercenarios,  el 4 de julio de 1456  las tropas otomanas iniciaban el asedio de Belgrado. La defensa de la ciudad estaba dirigida por uno de los cuñados de Hunyadi al que ya hemos conocido, Miguel Szilàgyi, que había luchado en la Segunda Batalla de Kosovo, y que sólo contaba con seis mil hombres para frenar al ejército del sultán. Hunyadi pudo formar un ejército de unos 15.000 hombres  entre mercenarios y tropas procedentes de Transilvania y Valaquia . Pero cuando todo parece perdido sube a escena un actor inesperado ,  un predicador que era célebre en todo el continente hasta el punto que sería conocido como el Apóstol de Europa, el fraile napolitano Juan Capistrano 1386-1456)   que ya había predicado años antes contra los husitas ,atacó la corrupción de las costumbres o animó a la expulsión de la comunidad judía de Bohemia. Predicador itinerante, se encontraba ahora en Hungría  y llama a la lucha contra los turcos. Aunque  no consigue convencer a la nobleza su verbo si arrastra al pueblo como siglos antes había logrado otro clérigo, el francés Pedro el Ermitaño (hacia 1050-1115) que organizó una peregrinación espontánea de decenas de miles de personas a Tierra Santa  en el marco de la Primera Cruzada. De la misma forma , nos cuenta Märtin, Capistrano  logrará que "acudan en masa  artesanos, campesinos, monjes y estudiantes , hasta un numero de más de 35.000 personas  que se pusieron en  camino , mal pertrechados ,poco habituados a la lucha, pero con fe en Dios" Belgrado  estaba a punto de caer. , con sus murallas derruidas, cuando llegó Hunyadi al frente de su ejército  de 15.000 hombres más los miles de hombres que seguían a Juan Capistrano. Los hombres de Hunyadi rechazaron hasta en tres ocasiones el asalto final de los jenízaros  la noche del 22 de julio de 1456  e incluso un soldado turco llegó a plantar la bandera sobre las murallas pero un soldado serbio se agarró al soldado y a la bandera y ambos cayeron desde lo alto de la muralla  . Ya al día siguiente , y sin que nadie lo ordenada , el ejército cruzado formado por  los seguidores de Capistrano que  parecían combatir casi en estado de éxtasis, se dirigieron contra la retaguardia del ejército otomano "los hombres de Capistrano - escribe Märtin -  sufrieron graves pérdidas por no proteger sus vidas, embriagados como estaban por la fe"  





Estatua del predicador franciscano   Juan Capistrano  en Budapest. Con su poder de oratoria convenció a miles de personas,  Ralf Peter Märtin estima que alrededor de 35.000,  para acompañarse a rescatar a Belgrado del asedio al que estaba siendo sometida por los otomanos . El historiador y político rumano Nicolae Iorga (1871-1940)  relata  así el efecto que tuvo sobre el ejército turco  la irrupción inesperada de aquel ejército improvisado y sin preparación pero empujado por el fervor religioso "Los excelentes soldados turcos, que habían aguantado asombrosamente ,no pudieron resistir  a la plebe enfervorizada  por la ira del santo mártir. Murieron junto a sus lombardas, que fueron arrojadas  al agua y a  los fosos  y destruidas. Pero, naturalmente, esta multitud se detuvo  ante el frente jenízaro , en cuyo centro  aguardaba,inmóvil , el sultán"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Esta obra del pintor húngaro Alexander von Wagner (1838-1919) recrea el episodio  en el que en medio del asalto a las murallas de Belgrado un   soldado turco estaba a punto de colocar  una bandera del sultán sobre lo alto de la muralla . Un soldado serbio llamado Titus Dugovic, al verlo, se lanzó sobre él y agarrándolo cayeron ambos al vacío . En cuanto al destino de aquel ejército cruzado improvisado que había seguido a Juan  Capistrano no fue demasiado feliz. Escribe Ralf Peter Märtin
"Los guerreros cruzados  habían acabado prácticamente con las escasas provisiones y constituían una verdadera plaga para el país, de modo que los campesinos  se rebelaron para liquidarlas. Sólo con el invierno  regresaron algunos infelices , henchidos de dolorosas experiencias : se habían limpiado  de sus pecados, pero también habían agotado su confianza , su coraje y su espíritu de sacrificio"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


El ejército turco , sorprendido por la llegada de aquella masa de combatientes enfervorecidos liderados por Capistrano, tuvieron que retirarse  y el avance de los cruzados  sólo se detuvo  cuando se encontraron con los jenízaros. Juan Hunyadi aprovechó este movimiento inesperado para encabezar una salida desde la fortaleza y atacar el campamento otomano . Fue tal el desorden y la sorpresa de las tropas  que el propio sultán tuvo que empuñar la espada y dio muerte a un caballero cristiano antes de ser él mismo herido por una flecha en el muslo y  quedar inconsciente aunque quedó protegido por los jenízaros. El ejército cristiano regresó de nuevo a la fortaleza temiendo un contraataque turco, pero con el sultán herido aquella noche decidieron retirarse y regresaron a Constantinopla dejando sobre el campo de batalla miles de muertos, con estimaciones que van entre los 25.000 y los 50.000 muertos. El asedio de Belgrado había fracasado y de momento la frontera húngara permanecería segura. El déspota  Jorge Bránkovic pudo regresar a Serbia, aunque moriría poco después, el 24 de diciembre de aquel año. Pero la batalla se cobró  otras víctimas inesperadas cuando ya todo había terminado.  Una epidemia se extendió entre el ejército cruzado y Hunyadi fue alcanzado por la enfermedad muriendo el 11 de agosto de 1456.  Se dice que antes de morir tuvo tiempo para pronunciar unas palabras de advertencia, para el futuro, aunque como suele suceder  en estas situaciones es difícil saber hasta que punto esto es cierto o la leyenda que rodea a un hombre al que muchos veían como el futuro líder de una cruzada contra los otomanos  "Defended, mis amigos, la cristiandad y Hungría de los enemigos - habría dicho en su último aliento Hunyadi - No os peleéis entre vosotros. Si perdéis vuestras energías  en altercados , sellaréis vuestro propio destino , así como cavaréis la tumba de vuestro país." El papa Calixto III , que durante el asedio había pedido a los fieles que rezaran por la victoria cristiana, diría de Juan Hunyadi era "el más extraordinario hombre que el mundo vio en 300 años"  El hombre que había sostenido la lucha contra los otomanos desaparecía y unas semanas después también moriría a causa de la epidemia  Juan Capistrano, el 23 de octubre de 1456 a los setenta años de edad. Mientras sucedía todo esto, Vlad  se había quedado al frente del gobierno de Transilvania por mandato de Hunyadi. Nada más saber que Mehmed II había sido derrotado  en Belgrado y se retiraba a Constantinopla, Vlad se puso al frente  de un ejército transilvano, contando con el apoyo de las ciudades sajonas, invadió Valaquia  y derrotó a Vladislav II  que fue capturado y ejecutado . Después de nueve años de espera, ahora si Vlad era el voivoda de Valaquia gobernando con el nombre de Vlad III.  Durante los siguientes veinte años logrará ganarse el sobrenombre por el que pasará a la historia, Tepes, el empalador. Pero eso lo veremos en la última parte  que cerrará esta historia. 



Enlace con la primera parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon.html

Enlace con la segunda parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_2.html

Enlace con la tercera  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_5.html

Enlace con la cuarta  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón

sábado, 8 de octubre de 2016

VLAD III TEPES, EL HIJO DEL DRAGÓN (CUARTA PARTE)

Retomamos nuestra historia en la primavera de 1440 , en un momento muy delicado para Europa Oriental. Por un lado la permanente amenaza del Imperio Otomano gobernado por el sultán Murad II (1404-1551) que lleva la iniciativa en la región . Acaba de ocupar el Despotado de Serbia obligando al déspota serbio Jorge Brankovic (1377-1456) a buscar refugio en Hungría después de que cayera la capital del Despotado, Smederevo. El voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul (hacia 1390-1447) no ha tenido más remedio que convertirse en vasallo del sultán para no ver como su principado era arrasado y  por ello colabora en la campaña turca en Transilvania. El rey de Bosnia, Esteban Tvrtko II (fecha desconocida -1443) también es vasallo del sultán. , con lo que los tres estados que formaban el cordón de seguridad de Hungría frente al Imperio Otomano o bien están ocupados por el ejército del sultán. el Despotado de Serbia,  o bien son sus vasallos, el Reino de Bosnia y el Principado de Valaquia. A ello hay que sumar los problemas internos del reino húngaro después de la súbita muerte del rey Alberto II de Habsburgo (1397-1439) el 27 de octubre de 1439. En ese momento no tenía heredero y todo dependía del hijo que esperaba su esposa,  Isabel de Luxemburgo (1409-1442) , pero una facción de la nobleza húngara, entre los que se contaba uno de los nobles que más había destacado en los últimos años en la lucha contra los enemigos de Hungría, Juan Hunyadi (entre 1387/1409-1457), consideran que en la actual situación no pueden permitirse tener de rey a un recién nacido y dan su apoyo al  joven rey de Polonia  Vladislav II Jagellón 1424-1444). Era una opción bastante lógica porque  la unión de Polonia y el Gran Ducado de Lituania formaba uno de los estados de mayor tamaño  y  más poderosos de Europa que además tenía como vasallo al Principado de Moldavia. Si Vladislav III se convertía en rey de Hungría  y la unía a los territorios sobre los que ya gobernaba más el Principado de Moldavia constituiría una potencia formidable que podría hacer retroceder a los otomanos y expulsarlos de Europa.  







Bacciarelli - Władysław III.jpeg
A lo largo de estos artículos sobre estos años ya os habréis dado cuenta que apenas tenemos retratos contemporáneos de nuestros protagonistas. Mientras en Italia surgía el Renacimiento en la zona oriental de Europa las continuas guerras y la inestabilidad política no dejaba mucho tiempo para posar  ante un pintor. El que veis sobre estas líneas es un retrato imaginario del  Rey de Polonia con el nombre de  Vladislav III y  de Hungría y Croacia como Vladimir I  realizado por el pintor italiano Marcello Bacciarelli (1731-1818). Hijo  del rey de Polonia y Gran Duque de Lituania Vladislav II (hacia 1362-1434) y de la princesa lituana Sofía de Halshany (hacia 1405-1461)  heredó el trono polaco con sólo diez años en 1434 y seis años más tarde ya era , además de rey de Polonia, rey de Hungría y de Croacia cuando la mayor parte de la nobleza húngara  decidió que era la mejor opción tras la muerte del anterior rey húngaro Augusto II de Habsburgo (1397-1439).  Con la amenaza constante del Imperio Otomano no era adecuado que el trono húngaro quedase en manos de un niño recién nacido como era Ladislao el Póstumo nacido en febrero de 1440. Además el joven rey polaco  gobernaba sobre un inmenso territorio, que incluía al Gran Ducado de Lituania que, aunque era independiente de facto tenía al frente a miembros de la familia Jagellón a la que pertenecía Vladislav III. De hecho al frente del Gran Ducado de Lituania estaría a partir de junio de 1440 su hermano Casimiro Jagellón (1427-1492) . Gracias al apoyo de Juan Hunyadi y de buena parte de la nobleza húngara derrotaría a Isabel de Luxemburgo en la guerra civil que se prolongaría durante dos años , hasta la firma de la paz en diciembre de 1442 que confirmaba definitivamente a Vladislav como rey de Hungría y Croacia https://es.wikipedia.org)
(Imagen procedente



La facción de la nobleza liderada por Hunyadi le elige como rey de Hungría, pero mientras Isabel, que había abandonado la corte donde no se sentía segura  llevándose con ella la Corona de San Esteban, la misma con la que se había corona el primer rey de Hungría, Esteban I (975-1038), y con la que a partir de entonces habían sido coronados todos los reyes de Hungría. Su intención era , si tenía un hijo varón, coronarlo con ella y convertirlo así en el legítimo rey de Hungría. El 22 de febrero de 1440 Isabel daba a luz a un niño al que bautizó con el nombre de Ladislao y que al nacer meses después de la muerte de su padre sería conocido como Ladislao el Póstumo (1440-1457). Tres meses más tarde  llega a Buda el rey polaco  mientras que al mismo tiempo Isabel hace coronar a su hijo  el 15 de mayo en la ciudad de Székesfehérvár ,situada a unos 65 kilómetros de Buda y a continuación Isabel con su hijo y la corona huyen a Bratislava , hoy capital de Eslovaquia y entonces dentro de los territorios del Sacro Imperio, para ponerse bajo la protección del nuevo emperador del Sacro Imperio  Federico III (1415-1493). Mientras, el 17 de julio Vladislav III también se corona, aunque al no  disponer de la Corona de San Esteban tiene que utilizar una sustituta. Como parecía inevitable  los partidarios de Ladislao el Póstumo  y los de Vladislav III se enfrentan por el trono húngaro  en una guerra civil, circunstancia que  el sultán  otomano aprovecha para retomar la campaña en los Balcanes e inicia el asedio de Belgrado, mientras el voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul  se halla sumido en la duda. Sabía que no podía fiarse de Murad II y que aunque fuera su vasallo en cualquier momento el sultán podía decidir ocupar Valaquia y convertirla en una provincia más del Imperio Otomano como le estaba sucediendo a Serbia, pero, por otro lado, la división dentro de Hungría no hacía pensar que pudiera recibir alguna ayuda desde allí. Tampoco el sultán se fía del voivoda valaco y  ordena que entregue a dos de sus hijos como rehenes, una practica muy habitual en la época . Vlad decide que permanezca con él su hijo mayor , Mircea (1428-1447) y envía con los turcos a su segundo y tercer hijo,  Vlad Draculea (1431-1476), quien en le futuro se convertirá en el voivoda Vlad III Tepes,  y Radu (hacia 1437-1475). En enero de 1441  las fuerzas partidarias de Vladislav III dirigidas por Juan Hunyadi derrotan a los partidarios de Ladislao el Póstumo  y el rey polaco premia por ello a Hunyadi  nombrándolo voivoda de Transilvania y capitán general de Belgrado. 





La Corona de San Esteban o  Santa Corona Húngara con la que ya fue coronado el primer rey de Hungría Esteban I (975- 1038) el día de Navidad del año  1000 (aunque hay fuentes que señalan como fecha de coronación el 1 de enero de 1001)  y con la que tradicionalmente eran coronados  los reyes húngaros. Hecha de oro y con diecinueve imágenes esmaltadas  acompañadas de perlas y piedras preciosas. Esta fue la corona que se llevó  Isabel de Luxemburgo con ella cuando abandonó  Buda temiendo  algún tipo de conspiración contra ella y su hijo  y con la que le coronaría el 22 de mayo de 1440, aunque el valor simbólico de la corona  no fue suficiente para garantizar el trono para su hijo, aunque cuatro años más tarde Ladislao el Póstumo si se convertiría en rey a los cuatro años de edad Por cierto, observaréis que la cruz de la parte superior está torcida. No fue hecha así, sino que se cree que quedó torcida en algún momento del siglo XVII al meterla de forma incorrecta en la caja donde quedaba guardada
(Imagen   procedente de https://es.wikipedia.org )





Hunyadi dará muestras de su valía rechazando al ejército turco que asediaba Belgrado  en septiembre causando grandes daños a las fuerzas del sultán. Un par de meses después, como nos cuenta el historiador y filólogo alemán Ralf Peter Märtin(1951-2016) en su obra "Drácula, Vlad Tepes, el Empalador y sus antepasados" que nos está guiando a lo largo de ésta historia, en noviembre de 1441  Juan Hunyadi se reunirá con Vlad II en la capital de Valaquia, Tirgoviste en un intento de Hunyadi de unir al voivoda valaco en la lucha contra el sultán, pero Vlad está atado por sus dos hijos que se hallan en manos de los turcos como rehenes. Entramos en el año 1442  y en marzo de éste año cae sobre Transilvania un ejército enviado por Murad II  dirigido por el noble otomano Mezid Bey. Hunyadi no tiene tiempo para reunir un ejército lo bastante numeroso y es derrotado en un primer enfrentamiento, pero aún así no se rinde y unos días después, el 25 de marzo de 1442 ,  ya con un plan de batalla preparado, infligirá una dura derrota a las tropas otomanas en la batalla de Gyulafehèrvar en la  que encuentra la muerte el propio Mezid Bey  y miles de sus hombres.  Tras ésta victoria  Hunyadi logra que Vlad II Dracul se una a él  aunque nunca tendrá demasiada confianza en la lealtad del voivoda valaco. Mientras, el sultán no puede consentir que el poderío otomano se ponga en entredicho y está decidido a ocupar tanto Valaquia como Transilvania. Dirigidos por el comandante otomano Shabaddin Beylerbey, un ejército que según las fuentes que se consulten oscila entre los 40.000  y los 80.000 efectivos , entran en Valaquia en junio , con la intención de ocuparla y utilizarla de base para aplastar a continuación a Hunyadi en Transilvania. Escribe Märtin que "envió el grueso de su caballería y gran parte de la infantería  a que devastaran Valaquia  mientras el permanecía con el resto de las tropas en un campamento fortificado"  A continuación se dirigió a Transilvania donde Hunyadi había reunido un ejército de apenas unos quince mil hombres. Pero el hábil comandante húngaro supo atraer a las tropas otomanas a un lugar donde la superioridad numérica no fuera clave, las Puertas de Hierro, un estrecho natural que separa el sur de los Cárpatos del norte de los Balcanes y que hoy se halla en la frontera entre Serbia y Rumanía.






Resultado de imagen de mapa de valaquia mircea I
Recupero este mapa que os estoy incluyendo en las diferentes partes de ésta historia porque es , de los que he encontrado, el que mejor recrea el escenario  de  este pulso entre el Imperio Otomano y los reinos cristianos de Europa Oriental .
(Imagen procedente de  https://en.wikipedia.org )



Retrato anónimo de la reina Isabel de Luxemburgo, hija del rey de Hungría y Croacia  y emperador del Sacro Imperio, Segismundo de Luxemburgo (1368-1437),  y esposa del rey de Hungría y Croacia  Alberto  II de Habsburgo . Lucharía contra Vladislav III de Polonia y buena parte de la nobleza húngara para defender los derechos al trono de su hijo Ladislao, nacido  casi cinco meses después de la muerte de su padre . Isabel moriría apenas cinco días después de firmar la paz con Vladislav el 14 de diciembre de 1442 y corrieron rumores de que pudo ser envenenada. Fuera como fuese dejaba , además de a su hijo Ladislao que quedaba bajo la tutela del emperador del Sacro Imperio Federico III (1415-1493),  a otras dos hijas, Ana de Luxemburgo (1432-1462) e Isabel de Austria (hacia 1436-1505), que en el futuro llegaría a ser reina de Polonia y Gran Duquesa de Lituania a través de su matrimonio con el rey de Polonia Casimiro IV, hermano de Vladislav III.
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org



Fue allí donde el 6 de septiembre de 1442 tuvo lugar la batalla de Vaskapu o de las Puertas de Hierro donde el ejército otomano fue aplastado  "los húngaros - escribe Ralf Peter Märtin - se apoderaron de doscientas banderas  y un importante botín . Cinco mil turcos fueron hechos prisioneros"  Aproximadamente la mitad del ejército otomano cayó en la batalla y Shabaddin Beylerbey escapó por poco. El prestigio de Hunyadi  se afianzó todavía más como caudillo militar  y Vlad II Dracul era consciente que no le quedaba más remedio que apostarlo todo a la carta de su alianza con Hungría porque ya no podía esperare ningún trato suave por parte del sultán. De momento el peligro inmediato sobre Valaquia y Transilvania había quedado conjurado pero Hunyadi y Vlad sabían que antes o después los turcos regresarían.  Entre tanto en Hungría se pone punto final a la guerra civil con la firma de un acuerdo de paz entre Vladislav  e Isabel de Luxemburgo el 14 de diciembre de 1442. Apenas cinco días después de la firma la reina Isabel de Luxemburgo fallecía el 19 de diciembre de 1442 con sólo treinta y tres años de edad entre rumores de haber sido envenenada. Vladislav se convierte definitivamente en el dueño del trono húngaro con el nombre de Vladislav I de Hungría y Croacia, mientras que Ladislao el Póstumo permanece bajo la tutela del emperador Federico III.  Entre tanto en el frente bizantino  el emperador Juan VIII(1392-1448) había hecho un último intento por conseguir el apoyo de los estados europeos de Occidente para enfrentarse a los otomanos y para ello era consciente que había que poner punto final al Cisma de Oriente  y Occidente  de 1054  que dividió a la cristiandad en Iglesia Católica con sede en Roma e Iglesia Ortodoxa con su primado en Constantinopla.  En 1437 Juan VIII emprendía viaje a Italia  donde se estaba celebrando un concilio que tuvo como sede primero Ferrara y a continuación Florencia. Será en ésta última ciudad donde  se acordó en 1439 la Unión de las Iglesias que en teoría ponía punto final al cisma, aunque como en tantos otros intentos anteriores acabaría en nada. Juan VIII esperaba que de esa forma tuviera efecto un nuevo llamamiento a la cruzada y así fue aunque no con los resultados que esperaba . En enero de 1443 el papa Eugenio IV(1383-1447) convoca a los reinos cristianos a una cruzada contra el Imperio Otomano cuyo primer objetivo sería evitar la caída de Constantinopla que se encontraba completamente rodeada . Como escribe Ralf Peter Märtin, conservar Constantinopla era clave  porque con ella "la cristiandad disponía de una ciudad fortificada  en el centro del Imperio Otomano"





Este mapa recrea , aunque con alguna imprecisión, la situación del Mediterráneo Oriental en la época que estamos tratando, la década de 1440. Podéis ver la situación del Emirato de Karaman o de Karaman que en los primeros años de la década de 1440 atacará al Imperio Otomano lo que llevará a Murad II a firmar un tratado de paz con el rey de Hungría para poder concentrar sus fuerzas en la lucha contra éste emirato turco .La isla de Chipre que se encuentra justo frente a la costa del Emirato de Karaman no es una posesión genovesa como indica el mapa sino que era gobernada por el rey Juan II de Chipre (1418-1458) perteneciente a la dinastía francesa de los Lusignan que gobernaban sobre la isla desde finales del siglo XII. En color azul la isla de Rodas, sede de la Orden de los Caballeros de San Juan y en color violeta los territorios que todavía se hallaban bajo la soberanía del emperador bizantino que residía en Constantinopla.  En color verde algunas de las posesiones de la República de Venecia, que controlaba la costa dálmata , las islas Jónicas, Creta , las islas Cícladas (entre ellas Santorini y Mykonos)  y la isla de Eubea .  En cuanto a los genoveses casi todas sus posesiones se hallaban cerca de la costa  de la actual Turquía,  como las islas de Lesbos, Samos y Quíos. Tanto Génova como Venecia controlaban también sendos barrios en Constantinopla que habían sido cedidos por el emperador a sus comerciantes. Por último. aunque no aparece señalado en el mapa,   el duque florentino Nerio Acciuoli II gobernaba el ducado de Atenas y Beocia. Todos ellos estados demasiado pequeños para poder hacer frente al Imperio Otomano , aunque las flotas de Génova y Venecia si tenían una gran importancia estratégica, en particular la veneciana que era considerada la más importante del Mediterráneo mientras que los turcos carecían de ella y, como veremos más adelante, tuvieron incluso que contratar a los genoveses para que les ayudaran a cruzar el Estrecho del Bósforo con sus naves
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)



Además de Constantinopla  en la región quedaban algunos otros pequeños enclaves cristianos como la isla de Rodas, sede de la Orden de los Caballeros de San Juan,   el reino  de Chipre  donde desde finales del siglo XII gobernaba  la familia francesa de los Lusignan  fundada por el que fuera rey de Jerusalén Gui de Lusignan (1159-1194) , y el Ducado de Atenas gobernado por la familia de origen florentino de los Acciaioli. Pero ninguno de ellos tenía fuerza suficiente para detener a los otomanos. El llamamiento a la cruzada fue predicado con particular ardor por el cardenal Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464) que dibujaba este retrato del Imperio Otomano "El pueblo enemigo de nuestra fe carece de toda pureza y santidad. Destruirá y profanará la noble Iglesia. Se trata de hombres absolutamente  salvajes, enemigos de la decencia y la educación. El pueblo no es honrado, es experto en toda suerte de impudicias  y prostituciones , adora los burdeles  y devora todo lo espantoso; no conoce el vino, ni el cereal , ni la sal". Mientras  Piccolomini se esfuerza en  lograr apoyos para la cruzada Juan Hunyadi no se está quieto y  logra la alianza del emirato turco de Karaman que seguía conservando su independencia . También centra Hunyadi  su atención en Bosnia , donde el rey Esteban Tvrtko II ha perdido el control sobre la parte oriental del reino que se halla bajo el poder otomano. y el voivoda de Transilvania sabía que era vital controlar Bosnia porque, como señala Ralf Peter Märtin " estando Bosnia en poder de los turcos ,podía sorprender a Hungría por el flanco, separarla del Adriático, avanzar contra Venecia e invadir Austria" con lo que  rodearía a Hungría y tendría abierto el camino hacia el corazón de Europa y hacia  Roma. Por otro lado, la población campesina de Bosnia no guardaba una gran simpatía hacia la Iglesia Católica  . Ello se debía a que la mayoría de ellos pertenecían al movimiento religioso de los bogomilos, nombre que puede traducirse como "los amados de dios" o "los amigos de Dios", que procedería del nombre de su presunto fundador llamado Bogomilo, que había surgido a lo largo del siglo X  y guardaba muchos puntos en común con otros movimientos considerados heréticos por la Iglesia como los cátaros y los valdenses. 







En este mapa vemos la expansión  de la doctrina bogomila a partir del siglo X desde sus orígenes en Bulgaria  hacia el oeste, primero difundiéndose por Serbia y Bosnia y después hacia el norte de Italia y , sobre todo, el sur de Francia, donde estaría en el origen de otros movimientos hermanos como los valdenses y los cátaros . Pero recurro mejor a la historiadora francesa de origen ruso Zoe Oldenburg (1916-2002) que en su obra "La hoguera de Montsegur" escribe sobre los bogomilos
"No sabemos si el fundador de ésta religión se llamaba en verdad Bogomilo , si esta denominación era un simple sobrenombre , o si , siguiendo una tendencia corriente entre los eslavos, este nombre servía para designar a un personaje simbólico y colectivo  que acabó siendo tomado por  un hombre que realmente existió. Los orígenes de la secta son oscuros, su difusión rápida y su dinamismo incontestable.  No sólo los bogomilos fueron cada vez más numerosos en Bulgaria a pesar de las persecuciones , ya que sus tendencias revolucionarias inquietaban a las clases dirigentes , sino que muy pronto enviaron sus misioneros por todo el mundo mediterráneo. La nueva religión llegó a Bosnia y a Serbia donde se mantuvo  tan bien que a menudo llegó a constituirse en una auténtica religión de estado  y no fue aniquilada hasta el siglo XV por la invasión turca"
Curiosamente antes de que se produjera la invasión otomana de Bosnia, la población campesina, en su mayoría campesina, veía con buenos ojos a los otomanos pues en aquel momento parecía ofrecer una mayor tolerancia el sultán Murad II que los reyes cristianos , lo que inquietaba a Juan Hunyadi pues si Bosnia caía en manos de los otomanos se abría un camino hacia el corazón de Europa  que los húngaros no podrían taponar.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)



Entre  sus preceptos negaban la validez de los sacramentos cristianos, desde la eucaristía al bautismo de los niños aunque si admitían el de los adultos, defendían la existencia de dos principios creadores, uno del bien y otro del mal, rezaban en casa  sin necesidad de sacerdotes y sin tener que construir templos para reunirse, criticaban la inmoralidad del clero y la corrupción de la Iglesia, negaban también el concepto de la Santísima Trinidad y el nacimiento divino de Cristo y llamaban a  recuperar la doctrina original del cristianismo y el retorno  a una vida más ascética. La Iglesia, al igual que había hecho con los cátaros, persiguió a los bogomilos  que tienen uno de sus centros principales en Bosnia . Como señala Ralf Peter Märtin, era frecuente que  presuntos cruzados húngaros atravesaran la frontera y  desarrollaran su particular cruzada capturando herejes bogomilos con el permiso de la Iglesia para luego hacer negocio con ellos vendiéndolos como esclavos y , como escribe Märtin " el que no era bogomilo  podía ser acusado de serlo y fácilmente  se encontraban razones para esclavizarlo.  En estas circunstancias, no es de extrañar  que se extendiera  por el territorio un sentimiento de simpatía  hacia los turcos ; al menos en el lado turco  se garantizaba la libertad de culto , aunque no se cumpliera la promesa de suprimir la esclavitud"  Por todo ello, Bosnia corría un serio peligro de caer por completo en manos del Imperio Otomano.  Pero nada de esto movilizará  a los reinos cristianos que no se sumarán al llamamiento a la cruzada. Finalmente , en el verano de 1443 el ejército cristiano estaba formado sólo por las tropas de Hungría y Polonia bajo el mando del rey de ambos reinos Vladislav III   de Polonia y I de Hungría  , a las que se adhiere un pequeño contingente del Despotado de Serbia enviado por Jorge Brankovic  que esperaba poder liberar Serbia del yugo otomano , y alrededor de 4000 hombres enviados por el voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul, aunque no sera el quien lidere sus tropas , prefiriendo mantenerse en un segundo plano  ya que , recordemos, dos de sus hijos, Vlad y Radu , se hallaban todavía como rehenes en territorio otomano y quería tener un margen de maniobra para dar marcha atrás si la cruzada salía mal. En total reunían alrededor de 35.000 hombres  que no cruzarían el Danubio  hasta el mes de octubre, pues Hunyadi y el rey Vladislav querían sorprender con una campaña invernal completamente inesperada para los otomanos. 





Pintoricchio 014.jpg
Retrato de Eneas Silvio  Piccolomini  convertido ya en el papa Pío II, sería elegido en 1458, obra del pintor italiano Pinturicchio (1454-1513). Nacido en el seno de una familia de la nobleza de la República de Siena en Italia, era un intelectual y humanista, que ya como pontífice sería protector de las artes y la cultura. Estuvo al servicio del emperador del Sacro Imperio  Federico III . Fue uno de los más firmes impulsores de la fallida cruzada convocada por el papa Eugenio IV en enero de 1443, pero ningún reino cristiano acudió a la llamada papal a pesar de que gran parte de Europa Oriental se hallaba en grave peligro de caer en manos del Imperio Otomano. Hasta la propia nobleza húngara y polaca se hallaba dividida
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




El 3 de noviembre de 1443 el ejército cruzado hacía su entrada en la  ciudad serbia de Nis  después de derrotar a un ejército otomano dirigido por su comandante Kasim Pasha en una serie de cinco batallas englobadas bajo el nombre de batalla de Nis   ,causándole al menos  seis  mil bajas entre muertos, heridos y  prisioneros. Ralf Peter Märtin recoge una carta de un esperanzado cardenal Eneas  Silvio Piccolomini que después de ésta primera victoria cristiana escribe "Existe la esperanza  de que la victoria en esta región traiga aparejados importantes cambios desfavorables a los turcos , y de que caigan muchos de aquellos que aún les obedecen" En diciembre el ejército cristiano encabezado por Hunyadi  llega a Sofía, la actual capital de Bulgaria, y desde allí  se dirige hacia Adrianópolis, Edirne para los turcos,  que era la capital otomana de sus territorios en Europa , donde les esperaba un ejército dirigido por el propio sultán Murad II. El 12 de diciembre se enfrentan en la batalla de Zlatitsa, en un paso montañoso hoy situado en Bulgaria,   donde en esta ocasión la victoria sonreirá a los otomanos. En todo caso las duras condiciones del clima y las epidemias que se propagaron  entre los dos ejércitos y la falta de víveres hizo que las operaciones militares se detuvieran  y el ejército cristiano abandonó la campaña regresando a Buda a comienzos de febrero de 1444.  Mientras,  ese mismo  año se iba a sumar un nuevo e inesperado aliado para el rey de Hungría y Polonia . Para conocerlo tenemos que irnos hasta las tierras de Albania, que a finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV estaba dividida en pequeños principados que se habían visto forzados a convertirse  en vasallos del Imperio Otomano ya en tiempos del sultán Bayaceto I (1360-1403). Uno de estos príncipes era Gjon Kastrioti (fecha desconocida -1437), miembro de una de las familias más importantes de Albania, los Castriota. Al igual que ya hemos visto que tuvo que hacer Vlad II Dracul con dos de sus hijos,  Gjon Kastrioti también tuvo que enviar a la corte otomana a varios de sus hijos en calidad de rehenes, entre ellos uno llamado Jorge Castriota (1405-1468). Jorge se educó en la lengua turca y en la religión musulmana  llegando a convertirse al Islam  y además también fue instruido en las tácticas militares del Imperio Otomano.  Haría carrera dentro del ejército turco  y llegó a recibir un mando militar y un feudo , adoptando el nombre de beg Iskender (príncipe Alejandro) , una referencia al antiguo rey macedonio  Alejandro Magno (356-323 a. C)  por su valor y las victorias que conseguía en el campo de batalla. Iskender se transformará en lengua albanesa en Skanderbeg  que es como me referiré a él a partir de ahora. 





File:Ruiterstandbeeld Skanderbeg in Tirana.jpg
Escultura de Jorge Castriota "Skanderbeg" en la Plaza Skanderbeg en  Tirana, la actual capital de Albania. Al igual que los hijos de Vlad II Dracul,  Jorge Castriota había sido enviado al Imperio Otomano como rehén para garantizar la lealtad al sultán de su padre, Gjon Kastrioti, que gobernaba sobre uno de los príncipados en los que estaba dividida Albania. Pero a pesar de haberse convertido al Islam y de luchar muchos años al frente de las tropas otomanas ganándose el afecto de Murad II, durante la batalla de Nis en noviembre de 1443 decidió desertar , abandonó el Imperio Otomano y regresó a Albania, unificándola y convirtiéndose a partir de ese momento en una pesadilla continua para el Imperio Otomano hasta su muerte el 17 de enero de 1468. Ralf Peter Märtin recoge un texto donde  se describe el carácter indómito de los albaneses,  que hacía tan difícil vencerlos para los otomanos
"El albanés es ,para el extranjero, tan serio, huraño y hostil como su propio país. Su contextura musculosa, fuertemente elástica, su rostro grave, de rasgos graníticos e implacables, sus ojos de mirada fría, amenazadora y despreciativa , combinan perfectamente con la naturaleza de la montaña  en la que viven. Esta gente es recelosa y desconfiada, incluso entre sí. No obstante se unen todas contra el intruso,  al igual que las rocas que les rodean"
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )     




Después de años al servicio del Imperio Otomano , cuando se desarrolla la campaña de Vladislao y Hunyadi  en noviembre de 1443,  Skanderbeg decide abandonar el ejército otomano durante la batalla de Nis  y junto a tres mil albaneses dirigirse a Albania para liberarla del dominio turco.  Una vez en Albania  logró convencer a los pequeños príncipes albaneses para que se pusieran bajo  su mando formando la Liga de Lezhe y se rebelaron contra el sultán reuniendo un ejército que , según las fuentes que se consulten, podría oscilar entre los 10.000 y los 20.000 hombres. Ralf Peter Märtin recoge este fragmento de la "Crónica de los sultanes turcos", un texto de autor  anónimo  donde leemos que "Cuando el sultán Murad II se enteró (de la traición de Skanderbeg al que tenía en gran aprecio) , envió a un mensajero para que convenciera a Castriota para que regresara prometiendo dispensarle  honores aún más altos.  Pero él (Skanderbeg) , envió ésta respuesta:  "Mientras yo sea Jorge  y tú Murad , no volveré a ti. Pero cuando tú seas un Jorge como yo (es decir, si Murad se convertía al cristianismo) , entonces volveré  y tu estarás a mi servicio" Cuando el sultán escuchó esto, estalló e improperios contra él" Así las cosas la guerra era inevitable.  El 29 de junio de 1444 el ejército albanés derrotaría a un ejército turco que contaba  entre los 25.000 y los 40.000 hombres  bajo el mando de uno de sus más experimentados comandantes, Ali  Pasha, en la batalla de Torvoll. Miles de turcos murieron, entre  ocho mil y veintidós mil con la  disparidad característica sobre las cifras de esta época, pero lo que nos interesa es que Skanderbeg había reafirmado la independencia de Albania con respecto al Imperio Otomano y ahora ofrecía su alianza al rey de Hungría para proseguir la ofensiva interrumpida en febrero.  Pero la nobleza húngara y polaca no estaba por la labor de regresar al campo de batalla aunque era un momento clave ahora que habían logrado que parte de Serbia recuperarse su independencia y contando con el apoyo de Valaquia y ahora también de Albania  Juan Hunyadi propuso contratar mercenarios pero pronto se dio cuenta que sin el apoyo de la nobleza húngara y polaca no habría forma de organizar un ejército con la fuerza suficiente para derrotar a los otomanos. Por su parte, el sultán Murad II  "ofreció  desocupar  Bosnia y Serbia - escribe Märtin - reconocer la soberanía de Hungría en Valaquia  y pagar una multa de guerra .El acuerdo tendría una validez de diez años "





Giuliano Cesarini.jpg
Retrato del cardenal Giuliano Cesarini (1398-1444) que hoy se encuentra expuesto en la Universidad de Bolonia. En 1443  el papa Eugenio IV  envió a Cesarini como legado papal a Hungría después de convocar la cruzada en enero de aquel año. Sería él quien convencería al rey de Hungría para que rompiera su recién firmado acuerdo de paz con el sultán Murad II  y emprendiera de nuevo la guerra. Un consejo que se demostraría un gran error y que costaría la vida tanto al rey como al propio cardenal  
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org)



¿La razón de éste generoso ofrecimiento ? La campaña invernal de 1443 , aunque no había supuesto una victoria absoluta  sobre las fuerzas otomanas, había contribuido a crear una cierta inseguridad en el Imperio Otomano, a lo que se unió la rebelión albanesa y la dura derrota que Skanderbeg les había infligido en la  batalla de Torvoll en junio de 1444 . Además, en Anatolia  el Imperio estaba siendo atacado por el emirato de  Karaman   e incluso desde Constantinopla los bizantinos trataban de ampliar en lo posible sus exiguos territorios. Murad II necesita un tiempo de paz con los cristianos para reorganizar sus fuerzas y ocuparse de los problemas internos . Juan Hunyadi insistió  al joven rey Vladislav que aceptara aquel ventajoso acuerdo y de esta forma el 1 de agosto de 1444 era firmado el tratado de paz . Pero entonces interviene el legado papal en Hungría, el cardenal Giuliano Cesarini (  1398-1444) , que convenció al rey , que recordemos que tenía apenas veinte años de edad lo que hacia que fuera más facilmente influenciable, , para que rompiera el acuerdo con el sultán y defendiera lo intereses de la cristiandad. Tanto Juan Hunyadi como el resto de nobles trataron de disuadir al rey , era una temeridad romper un acuerdo tan favorable  y sin contar con un ejército lo bastante fuerte para derrotar al sultán. Jorge Bránkovic, el déspota de Serbia,  envió una carta al rey casi rogando que no rompiera el acuerdo pues sería poner en peligro todo lo que se acababa de conseguir, entre otras cosas la recuperación de la independencia serbia "Señor - escribe Brankovic -  he confiado  en las palabras que me dirigiste  hace poco tiempo , a saber , que no emprenderías nada contra los turcos sin mi consejo. No sé qué consejo sigues ahora, que ya no tomas  en cuenta aquello y te dispones  tan súbitamente y sin necesidad  contra los turcos. Debes saber que de ningún modo me hallo en condiciones  de hacer lo propio, puesto que bien enterado estás de que he recibido un país devastado.Debo reconstruir algunas ciudades y procurarles provisiones. Por esto te ruego que posponga esta guerra hasta la finalización del tratado de paz" Pero las palabras de Cesarini se impusieron sobre cualquier otro razonamiento y Vladislav rompió el acuerdo con el sultán. Sin embargo,  la retórica del cardenal Cesarini no fue suficiente para convencer al resto de la nobleza húngara y polaca y sin estos y sin el apoyo de  Jorge Brankovic, al inicio de la nueva campaña en septiembre de 1444  el rey contaba con apenas diez mil hombres. 





Mapa con los movimientos de la batalla de Varna librada a orillas del Mar Negro el 10 de noviembre de 1444 donde podemos observar el movimiento fatal del rey Vladislav cuando se lanzó contra el centro de la formación turca donde se encontraba el sultán otomano para capturarlo. Fue rodeado por la infantería jenízara y murió sobre el campo de batalla degollado. El día antes  el cardenal Cesarini, observando la superioridad numérica del ejército otomano, sugirieron que adoptaran una posición defensiva, utilizando la técnica de los husitas de los carros dispuestos en círculo  en espera de que llegara la flota papal para evacuar.Fue apoyado por otros nobles húngaros pero no por el rey ni por Hunyadi . Ya que no podían  retroceder ,  el ejército cristiano estaba atrapado en un triángulo formado por el Mar Negro, el Lago de Varna y una empinada ladera de cerca de 400 metros de altura cubierta de árboles,  Hunyadi se dirigió a todos diciendo
"Escapar es imposible, rendirse es impensable. Dejemos que nuestros brazos luchen con honor y valor"
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


El rey Vladislav se dirigió hacia  Nicópolis, en territorio de la actual Bulgaria,  donde se le debían de unir las fuerzas reunidas por Juan Hunyadi en Transilvania y el contingente del voivoda de Valaquia, Vlad II Dracul  , que habían logrado reunir cinco mil hombres cada uno.  El avance de las tropas de Vladislav no fue muy bien recibido por las tierras que iban atravesando ya que ,según Märtin, el cardenal Cesarini "había autorizado sistemáticamente  el saqueo  y la destrucción de todas las iglesias ortodoxas" . Ya reunidas todas las fuerzas en Nicópolis, el ejército cristiano sumaba veinte mil hombres. Durante el consejo de guerra en el que tomó parte Vlad II Dracul  se opuso a seguir la campaña porque  aquel ejército era del todo insuficiente para atacar al ejército del sultán  "ya que el emperador turco - afirmaba Vlad - lleva consigo a más personas  cuando sale de caza" Según Märtin estas palabras ofendieron a Juan Hunyadi que "acusó a Vlad Dracul de colaborar con los turcos. Como respuesta a esta afrenta personal, Vlad Dracul  empuñó su daga y a duras penas consiguieron separarlos" Después de esta violenta discusión  Vlad decidió abandonar el ejército y regresar a Valaquia mientras que dejó al frente del contingente valaco  a su hijo mayor Mircea (1428-1447).  A continuación el resto del ejército se encaminó hacia la ciudad de Varna a orillas del Mar Negro  donde deberían reunirse con los barcos  de la flota cristiana. Mientras,  el sultán había llegado a un acuerdo con la flota de la República de Génova que a cambio de  u suculento pago  cruzó a las tropas turcas el estrecho del Bósforo para depositarlas en territorio europeo, donde Murad II se reunió con otro ejército turco con el que probablemente cuadriplicaba las fuerzas  cristianas. Los dos ejércitos se enfrentarían el 10 de noviembre de 1444 en la batalla de Varna . A pesar de la inferioridad numérica de las tropas cristianas, el genio estratégico de Hunyadi  logró que la victoria estuviera al alcance cristiano hasta el punto que el sultán Murad II lo vio todo perdido y se disponía a huir del campo de batalla. Viéndolo, el joven e impetuoso rey Vladislav encabezó, ignorando el consejo de Juan Hunyadi , una carga de caballería de quinientos jinetes para capturar al sultán. Se metieron entre la infantería jenízara, que los rodeó y  entonces "el rey cayó en la lucha - nos cuenta Märtin - ; fue degollado  y su cabeza atravesada por una lanza  y alzada triunfalmente .El pánico cundió  en el ejército cristiano , y los intentos  de Hunyadi por continuar la batalla  no prosperaron"





Battle of Varna 1444.PNG
"La batalla de Varna" cuadro  el pintor polaco Jan Matejko (1838-1893) que recrea el momento culminante  de la batalla cuando el rey Vladislav, que ocupa el centro del cuadro a caballo , encabeza la carga de quinientos caballeros contra el centro de la formación turca con la intención de capturar  al sultán Murad II.  Cuando fue derribado y muerto la resistencia del ejército cristiano se vino abajo. Hunyadi habría tratado de recuperar el cuerpo del joven rey que no había escuchado el consejo de Hunyadi  de que permaneciera quieto hasta que el regresara de otra parte del campo de batalla , y sólo le quedó organizar una retirada en la que murieron miles de hombres
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )      





Ambos ejércitos habían sufrido cuantiosas bajas, Entre los cristianos, además del rey también había caído  el cardenal Giuliano Cesarini.  En cuanto al contingente valaco, en un momento de la lucha  y viendo que la batalla iba a perderse, el príncipe Mircea  ordenó retirarse y volver grupas hacia Valaquia , lo que luego sería duramente criticado por los cronistas tanto húngaros como polacos considerándolo una traición , aunque como señala Märtin, lo que el joven Mircea mostró a sus sólo diecisiete años,  fue bastante sangre fría  para darse cuenta que era inútil que murieran más de sus hombres en una batalla perdida , fuerzas que posiblemente iban a necesitar en un futuro cercano.Las consecuencias de la derrota cristiana en la batalla de  Varna no iban a tardar en verse. En primer lugar la muerte de Vladislav  supuso de nuevo la separación de Polonia y Hungría.Mientras en Polonia ocupa el trono su hermano Casimiro IV Jagellón (1427-1492) en Hungría le sucederá  el hijo póstumo de Alberto II de Habsburgo  , Ladislao V el Póstumo (1440-1457) que apenas tiene cuatro años de edad.  Por su parte el voivoda Vlad II Dracul se dio cuenta de lo que aquella derrota significaba.  Antes o después Murad II se presentaría en las fronteras de Valaquia y era el momento  de cambiar de bando, así que cuando Juan Hunyadi cabalgaba por tierras de Valaquia para regresar a Transilvania después de la batalla de Varna, Vlad ordenó que fuera arrestado . Era una forma de mostrar al sultán que de ahora en adelante Valaquia  iba a convertirse en un fiel aliado del Imperio Otomano , por lo menos mientras así conviniera a Vlad II.  Por su parte , el sultán, lejos de querer avanzar hacia Valaquia  y Transilvania , regresó a la parte asiática de su imperio para acabar con la rebelión del emirato de Karaman.. Al tiempo, una embajada procedente de Hungría llegó a Valaquia exigiendo al voivoda la liberación de Juan Hunyadi. Así lo hizo Vlad, que ya había logrado lo que necesitaba, un gesto  de sumisión hacia el sultán. Escribe Märtin que Vlad  "acompañó personalmente  a Hunyadi hasta Transilvania y , al despedirse, le entregó exquisitos regalos como si nada hubiera pasado"





Ladislas the Posthumous 001.jpg
Retrato de autor anónimo del rey Ladislao V el Póstumo que se convierte en rey con  cuatro años de edad  en rey de Hungría y Croacia , quedando el reino bajo la regencia de Juan Hunyadi . El regente tenía que reorganizar la defensa del reino y eso comenzaba con recuperar la influencia sobre Valaquia donde Vlad II había regresado a rendir vasallaje al sultán por lo que necesitaba derrocarlo y poner en su lugar alguien en el que pudiera confiar. Hunyadi se alió con los boyardos valacos partidarios de la alianza con Hungría y en 1447 invadirá Valaquia  , derrota a las tropas del voivoda y dará muerte a su hijo Mircea y , poco después, Vlad II  sería  capturado y asesinado  cuando se disponía a cruzar el Danubio
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )


En  el año 1445 la situación era de nuevo desoladora para los intereses cristianos.  Vlad II Dracul en Valaquia y Jorge Bránkovic en el Despotado de Serbia  se habían convertido de nuevo en vasallos del sultán.  Hungría y Polonia se habían dividido y en el trono húngaro había ahora un niño de cinco años de edad.  Constantinopla de nuevo tenía que pagar un tributo a Murad II y el sultán había derrotado al emirato de Karaman .Sólo Albania, gobernada con mano firme por Skanderbeg , se mantenía firme  pero el resultado de estos años de lucha  era que el Imperio Otomano cada vez aparecía más fuerte y poderoso .Märtin  vuelve a citar una carta del cardenal Eneas Silvio Piccolomini, el mismo que había predicado  en 1443 la cruzada contra los otomanos, donde muestra en sus palabras la depresión que se había apoderado de la Europa cristiana  "Vemos restringida y recluida en un rincón  la fe cristiana, ya que, después de  haber conquistado  el orbe entero  se la expulsa actualmente de Asia y África  y no se la deja en paz en Europa . Grande es el reino que tártaros y turcos  siguen ocupando en esta orilla del Don y el Helesponto , y los sarracenos en España; pequeño es el territorio que conserva el nombre de Cristo sobre la Tierra" En 1446 el sultán ofrece a Vlad II Dracul un pacto de alianza que éste acepta. Viendo ésto, Juan Hunyadi, que además de voivoda de Transilvania y capitán general de Belgrado es ahora también regente del reino de Hungría durante la minoría de edad de  Ladislao V,  decidió apoyar a los boyardos valacos contrarios a Vlad (recordemos que los boyardos es el nombre que se daba en la región a la nobleza)  y favorables a una alianza con Hungría . Vlad II se dispuso a la guerra . Las tropas húngaras dirigidas por el propio Hunyadi entran en 1447 en el principado de Valaquia derrotan al ejército del voivoda valaco, aunque Vlad consigue huir. No así su hijo mayor el joven Mircea, que es capturado, llevado a la capital , Tirgoviste, y según algunos relatos fue cegado con un hierro al rojo vivo y luego enterrado vivo.  En cuanto al destino de Vlad II  nos lo cuenta Märtin  "En las proximidades de Bucarest,  a tan solo sesenta kilómetros del Danubio salvador, Vlad Dracul fue apaleado hasta la muerte. Su tumba, si acaso le fue concedida una, no ha sido hallada hasta nuestros días " Con esta victoria Juan Hunyadi esperaba lograr que Valaquia fuera un aliado fiable  que le proporcionara los hombres y el dinero necesario para resistir la expansión otomana. El candidato elegido fue el nuevo voivoda de Valaquia, Vladislav II (fecha desconocida -1456)  , hijo de Dan II (fecha desconocida -1431) que si recordamos fue en diferentes ocasiones voivoda de Valaquia en la década de 1420. Pero si Hunyadi tenía lo que quería, un voivoda leal, aunque en esta época turbulenta las lealtades eran muy volátiles, es evidente que el nuevo voivoda no era del agrado del sultán  que había perdido a un valioso aliado. Pero Murad II contaba con dos cartas más, los hijos de Vlad II que desde hacía años vivían en el Imperio Otomano, Vlad  Draculea y Radu. Murad II ofreció a Vlad su apoyo para hacerse con el gobierno de Valaquia . A sus diecisiete años llegaba la hora de Vlad III y él será el protagonista absoluto de la última parte de esta historia. 




Enlace con la primera parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon.html

Enlace con la segunda parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_2.html

Enlace con la tercera  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-iii-tepes-el-hijo-del-dragon_5.html

Enlace con la quinta  parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/10/vlad-tepes-el-hijo-del-dragon-quinta.html

Enlace con la sexta parte de  Vlad III Tepes, el hijo del Dragón


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



Famosos