martes, 9 de agosto de 2016

BÉCQUER , EL HOMBRE DETRÁS DE LA LEYENDA (PRIMERA PARTE)

"Persona o cosa muy admiradas y que se recuerdan a pesar del paso del tiempo". Es la tercera definición que el Diccionario de la Lengua Española recoge para el término leyenda en su sentido más positivo, pero la segunda acepción introduce un matiz algo más negativo cuando define leyenda como un "Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración"  En el hombre que será el protagonista de ésta historia se unen las dos definiciones, pues su nombre y su obra no sólo continúa siendo admirado ciento cuarenta y seis años después de su muerte, sino que diría que esa admiración sigue creciendo con el paso del tiempo como sucede con aquellos autores cuya obra termina convirtiéndose en lo que denominamos un clásico de la literatura, una obra que permanece viva a través de los siglos sin que su valoración se vea afectada por los inevitables cambios en  las modas y los gustos pues su calidad la sitúa por encima de ellas. Pero, por otro lado, también su nombre y su obra se hallan acompañados por una leyenda que no sólo le envuelve a él sino al movimiento artístico donde suele ser ubicado, el Romanticismo,  rodeado de una serie de tópicos y mitos muy enraizados y de los que es difícil desembarazarse , el de artistas rebeldes, de vida bohemia, espíritu aventurero ,  pasiones extremas y a menudo de vidas efímeras como velas que han ardido con demasiada intensidad para que puedan prolongar su existencia en el mundo. Es la imagen que tenemos de algunas de las figuras más destacadas del Romanticismo, desde lord George Gordon Byron (1788-1824), muerto a los treinta y seis años mientras luchaba por la independencia de Grecia del Imperio Otomano, a Percy Bysshe Shelley (1792-1822) , ahogado antes de cumplir los treinta años mientras nadaba en las aguas del Mar de Liguria, o quizás al poeta  que más semejanzas podría tener con nuestro protagonista, el joven poeta John Keats(1795-1821), muerto en Roma a los veinticinco años de edad consumido por la enfermedad romántica por antonomasia, la tuberculosis.





"El funeral de Shelley" obra realizada en 1889 por el pintor francés Louis Édouard Fournier (1857-1917) Percy B. Shelley es uno de los grandes nombres del Romanticismo y uno de los grandes poetas ingleses del siglo XIX y un ejemplo de como el Romanticismo era algo más que una forma de concebir  el arte , era una actitud ante la vida. Nacido el 4 de agosto de 1792 en el seno de una familia aristocrática , ya en su adolescencia mostró su espíritu libre y su carácter rebelde que se enfrentaba a la conservadora sociedad británica. En 1811, con diecinueve años, publicaba una obra titulada "La necesidad del ateísmo" en la que realizaba afirmaciones como ésta:
 "La mente no puede creer en la existencia de un  Dios" 
Envió una copia a cada uno de los directores de los Colleges de la Universidad de Oxford , donde estaba estudiando, y fue inmediatamente expulsado y dejó de hablarse con su padre después de que rechazara regresar a la Universidad tras ser readmitido y después de contrariar a éste al anunciar su matrimonio con una joven de dieciséis años, Harriet Westbrook, y de clase inferior, pues era  hija de un humilde posadero . Infeliz en su matrimonio , terminará abandonando a Harriet y sus dos hijos después de enamorarse de Mary Goodwin (1797-1851), la futura autora de "Frankenstein".Ante la oposición del padre de Mary, los dos jóvenes se fugaron  y se casarían el 29 de agosto de 1816. Amigo de Byron, con el que compartiría unas célebres vacaciones  en el verano de 1816 en la Villa Diodati en Suiza donde nació el  "Frankenstein", y también Keats, la muerte le sorprendió el 8 de julio de  1822 cuando navegaba por aguas del Mar de Liguria  a bordo de su velero , el "Don Juan" , bautizado así en honor de uno de los poemas más conocidos de Byron. Una inesperada tormenta hundió el barco y Shelley, que no sabía nadar , murió ahogado. Su cuerpo fue recuperado y se procedió a su incineración en una playa próxima a la localidad italiana de Viareggio en presencia, entre otros, de Byron (en el cuadro con un pañuelo anudado al cuello) que al ver el cuerpo sin vida de su amigo diría: 
"¿Eso es un cuerpo humano?Parece el esqueleto de una oveja o de cualquier otro animal. No repitáis esto conmigo. Dejad que mi esqueleto se pudra allá donde se caiga"
Del cuerpo de Shelley se extrajo su corazón que quedó en manos de su esposa, Mary Shelley, mientras que sus cenizas se hallan todavía hoy en el Cementerio Protestante de Roma junto  a la tumba de John Keats. Romanticismo en estado puro    
(Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )




Con el tiempo construimos un arquetipo,  un modo de ser que aplicamos a los románticos en general dotándolos de una serie de características comunes que al final terminan ocultando al ser humano real que hay detrás de sus obras, ya sean poema, novelas, esculturas, pintura o música, una persona con todos los defectos e imperfecciones que son inseparables de nuestra naturaleza humana y que no por ello disminuyen ni un ápice el valor de su obra sino , al contrario, la prestan una nueva grandeza, pues es su humanidad la que todavía hace brillar más la excelencia de sus creaciones que cumplen con aquellas palabras con las que el escritor español Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) definía al artista y su misión en la sociedad "Lo vulgar es el ronquido , lo inverosímil , el sueño. La humanidad ronca, pero el artista está en la obligación de hacerla soñar o no es artista" Y es difícil acercarse a los versos de quién hoy nos ocupa sin sentirse transportado, soñar y también reflexionar conducidos por la musicalidad, belleza e intensidad de unas palabras que tienen la extraordinaria virtud de caminar por el peligroso filo de la cursilería sin caer en ella, creando imágenes y despertando emociones que puedes sentir como si alguien te sacudiera para que despiertes y abras los ojos a otra realidad. Hace apenas unos días  veía en Televisión Española un documental titulado "Bécquer desconocido" realizado en el año 2010 por el director español Manuel H. Martín (1980) , donde el director cumple con lo que promete el título, mostrar el hombre desconocido que se esconde detrás de la leyenda  y  que también a mi me permitió desembarazarme de los tópicos que rodeaban la imagen que tenía del poeta, al que empecé a admirar, como la mayoría de sus lectores,   en mi adolescencia y que gracias al documental de Martín ahora he aprendido a apreciar todavía más. Siguiendo los pasos de la obra de Martín os propongo que me acompañéis en el descubrimiento del hombre detrás de la leyenda del poeta   español,una de las cumbres del Romanticismo español,  Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Pero antes de ello dedicaré ésta primera parte a conocer algo más sobre aquel movimiento artístico , el Romanticismo, y también del marco político y social de España en el momento en que Bécquer llegaba al mundo.





"La muerte de Chatterton"  obra  realizada en 1856 por el pintor ingles de estilo prerrafaelista Henry Wallis (1830-1896). Este dramático retrato recrea el final de la vida de uno de los precursores del Romanticismo, el movimiento artístico denominado Prerromanticismo, el período de transición entre el Neoclasicismo y el Romanticismo y donde ya se apuntan la mayor parte de características que luego encontraremos en éste último , desde la supremacía de la emoción y el sentimiento sobre la razón, la ruptura de las reglas que encorsetaban tanto la creación artística como la vida en sociedad y el gusto por los ambientes misteriosos, los paisajes turbulentos y tempestuosos o  la presencia de elementos sobrenaturales . Y la vida de alguno de sus integrantes nada tenía que envidiar a la de los posteriores románticos. Ese es el caso del poeta que inspiró éste cuadro, el joven poeta inglés Thomas Chatterton (1752-1770). Su padre, sacristán y maestro, tenía grandes inquietudes culturales, se inclinaba por la poesía y también por el ocultismo, pero no pudo transmitir esta afición a su hijo porque murió tres meses antes de que naciera Thomas. La familia cayó en la miseria y Thomas pasó a ser cuidado por uno de sus tíos, que era sacristán. No aprendió a leer hasta los siete años pero inmediatamente quedó fascinado por los viejos libros que había en la Iglesia despertando entonces su entusiasmo por todo lo relacionado con la Edad Media. No dejaba de leer sobre todos los temas que caían en sus manos, música, astronomía o medicina y con la intención de sacar a su familia de la miseria con sólo once años comenzó a escribir obras que afirmaba que eran traducciones de otras de la Edad Media, es decir, eran falsificaciones pero que fueron tomadas por auténticas , llegando a crear incluso un personaje que hacía pasar por real, el monje Thomas Rowley, que habría vivido en el siglo XV.  Así trabajó durante años, aunque comenzaron a difundirse sospechas sobre la autenticidad de aquellos escritos. En abril de 1870 viajaba a Londres para tratar de ganar dinero para la familia trabajando en los numerosos periódicos de la capital. Sus escritos eran bien recibidos pero el poco dinero que le generaban lo enviaba a su familia y él terminó pasando hambre. El 21 de agosto de 1770 iba caminando junto a un amigo por el cementerio de Saint Pancrass cuando cayó al interior de una tumba vacía. Cuando su amigo logró sacarlo de ella le dijo a modo de broma que se alegraba por la resurrección del poeta a lo que el joven Tomas replicó: 
"Mi querido amigo, he estado en guerra con la tumba desde hace algún tiempo"
Palabras premonitorias de lo que rondaba por su cabeza, porque tres días después, el 24 de agosto de 1770,  Thomas Chatterton se suicidaba en su habitación, según unos después de ingerir una dosis de arsénico (creo que es la hipótesis del cuadro donde vemos un pequeño frasco junto a su mano)  , según otros por una sobredosis de opio. Antes de su muerte había destruido sus últimos escritos (que también podemos ver rotos en pedazos junto a la cabecera de la cama) . Tenía diecisiete años , había muerto un poeta y nacido un mito para el Romanticismo    
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )





Si recurrimos de nuevo al Diccionario de la Lengua Española recoge esta definición del Romanticismo "Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del siglo XIX y que, en oposición al Neoclasicismo, exalta la libertad creativa , la fantasía y los sentimientos"  De la misma forma que al arte Gótico le sucedió a partir del siglo XV  el Renacimiento con su recuperación de las formas de la Grecia y Roma clásicas, el Renacimiento sería desplazado ya a finales del siglo XVI por el Barroco  que buscaba un mayor dramatismo en sus formas de expresión , centrando su atención en aspectos reales de la vida y en la  presencia siempre constante de la muerte como recuerdo de lo efímero de la existencia humana  y con un gran peso de la religión en sus diversas manifestaciones artísticas. A  su vez ,ya en el siglo XVIII,  el barroco declinó para ser reemplazado por el Neoclasicismo que de nuevo buscaba un retorno a las forma clásicas de Grecia y Roma, integrado dentro de un movimiento cultural al que hoy conocemos como Ilustración  y que se inició  cuando un amplio grupo de intelectuales y artistas defendió que la luz de la Razón podía liberar al hombre de la tiranía, la ignorancia y la superstición en la que hasta entonces se había hallado sumida, o como lo definía el filósofo prusiano  Immanuel Kant (1724-1804) "La ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable.  Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia , sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración"  La Ilustración y el Neoclascisimo fueron el marco intelectual y artístico en el que se desarrollaron dos dramas políticos que cambiarían la historia nuestras sociedades, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.  Pero a pesar de los logros de la Ilustración  un nuevo movimiento surgiría a mediados del siglo XVIII como reacción a esta entronización de la Razón, un movimiento cultural y artístico al que conocemos como Romanticismo. 





Jean-Jacques Rousseau (painted portrait).jpg
Retrato del filósofo, pedagogo y escritor  suizo  Jean Jacques Rousseau (1712-1778)  obra del pintor francés Maurice Quentin de la Tour (1704-1788). Es considerado uno de los padres del Prerromanticismo y precursor del Romanticismo , partiendo de su defensa del regreso a una forma de vida más sencilla que nos acerque al hombre natural antes de ser transformado por la civilización . En su "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres"  Rousseau afirma que es la sociedad la que causa la desigualdad  entre los hombres , una trampa creada y perpetuada por los poderosos para someter a los débiles conservando así su poder y riqueza. Por eso, para Rousseau el hombre natural, aquel que aún no vivía en sociedad, no estaba corrompido por la propiedad y la riqueza ya que, escribe: 
"Los únicos bienes que reconoce en el Universo son la comida, la mujer, dormir..."
En 1761  escribía "Julia o la nueva Eloísa" , inspirada por la historia real de amor medieval entre el filósofo Pedro Abelardo (1079-1142) y Eloísa (hacia 1101-1164)  donde Rousseau narra el amor que surge entre la joven Julia y su maestro, un amor imposible debido a la diferencia de clase social que les obliga a mantenerlo en secreto. El lector asiste a esta pasión amorosa a través de las cartas que los dos amantes , ya separados por la distancia, se escriben el uno al otro. Es considerada una de las obras fundadoras del movimiento romántico, donde la pasión amorosa no debe someterse a los principios  racionales establecidos por la sociedad. Rousseau defiende la autenticidad del hombre frente a las convenciones sociales, y así escribe: 
"El honor de un hombre no está en manos de los demás; está en nosotros mismos y no en la opinión pública. No se defiende con la espada ni con el escudo, sino con una vida íntegra e intachable."
Lo importante era ser fiel a uno mismo, sin tener en cuenta la opinión de los demás, uno de los pensamientos vertebradores del Romanticismo, la afirmación de la libertad individual frente a las reglas de la sociedad   
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)





Louis-Michel van Loo 001.jpg
Retrato realizado por el pintor francés Louis-Michel van Loo (1707-1771) del escritor y filósofo francés Denis Diderot (1713-1784) uno de los impulsores de una de las obras culturales más importantes del siglo XVIII , "La Enciclopedia". Precisamente en ella se encuentra éste pasaje que , sin serlo , bien podría ser un manifiesto del futuro Romanticismo enfrentado al Neoclasicismo
"¿Qué necesita el poeta? ¿Una naturaleza bárbara o cultivada, tranquila o tormentosa?¿Prefería la belleza de un día puro y sereno al horror de una noche oscura, donde el mugido de los vientos se mezcla por intervalos al murmullo sordo y continuo del trueno lejano, y donde se ve el relámpago inflamar los cielos sobre nuestra cabeza?¿Preferiría un estanque a una catarata que se quebranta y rompe entre los peñascos , estremeciendo al pastor que la oye lejos, apacentando su rebaño en la montaña?¿Cuándo veremos nacer poetas?  Después de grandes poetas y grandes desdichas, cuando los pueblos comiencen a respirar , y las imaginaciones excitadas por espectáculos terribles, se atrevan a pintar cosas que ni siquiera podemos concebir los que no hemos sido testigos de ellas." Los poetas a los que se refería Diderot en éste texto escrito en 1760 estaban a punto de nacer.
(Imagen procedente de  https://es.wikipedia.org )   




Aunque el término romántico  parece que fue utilizado por primera vez en la obra del escritor escocés James Boswell (1740-1795) en su obra  "Un informe de Córcega" (An account of Corsica" en el original ) publicada en  1768 donde escribe el término "romantic" hasta en cuatro ocasiones en diferentes descripciones de la isla, los orígenes del Romanticismo los encontraremos primero en Alemania, donde surgió un movimiento que fue primero literario, aunque luego se extendió a otras formas de expresión artística, y que sería bautizado con el nombre de "Sturm und  drang", "Tormenta e ímpetu"(o íluminación) que buscaba reemplazar a la fría razón que había dominado la creación artística del Neoclasicismo buscando la inspiración en los sentimientos y las emociones, rompiendo así con las rígidas estructuras sociales y morales que impedían la expresión del espíritu individual Sus primeros teóricos e impulsores sería el filósofo y teólogo alemán Johann Gottfried von Herder (1744-1803) y también pensador alemán Johann Georg Hamann (1730-1788) ,del que Herder era discípulo. Se defiende el individualismo, la exaltación del artista  como creador de un mundo nuevo frente a la imitación de formas anteriores, la ruptura con cualquier norma o regla que limite la libertad  creadora, la exaltación del espíritu propio de cada nación que la diferencia de las demás y que permanece inmutable con el paso de los siglos, lo que en alemán se bautizará con el nombre de Volkgeist  que conlleva el rechazo de unas normas artísticas universales  pues cada pueblo tendría una forma de expresarse que le es propia. Esta sería la semilla de la que en el siglo XIX surgirán los nacionalismos que dibujarán un nuevo mapa de Europa. Y para recuperar ese espíritu nacional se vuelve la mirada al pasado, a los antiguos héroes, a las leyendas, el folklore y los mitos donde se hallarían las raíces de ese carácter propio de cada nación. Escribe el historiador del arte  Juan José Martín González(1923-2009) en su "Historia del Arte"  que  en el Romanticismo "la pasión y el pensamiento se expresan  con violencia. El hombre estará  en lucha con todo, incluso consigo mismo. El artista llega a la más desaforada libertad; tal es la tensión  , que el suicidio se convierte  en ocasiones en salida para los problemas" 





Charlotte Sophie Henriette Buff (1753-1828) en una obra del pintor alemán Johann Heinrich Schröder (1757-1812). Ella fue la inspiradora de "Las cuitas del joven Werther" de Johann Wolfgang von Goethe, donde encarnaba el papel de Carlota (o Lotte) .En el verano de 1772 un joven Goethe de veintitrés años se hallaba trabajando en la Cámara Imperial del Sacro Imperio en la localidad de Wetzlar, en el actual estado alemán de Hesse, donde había ingresado después de terminar sus estudios de Derecho. El 9 de junio asistió a un baile donde conoció a la joven Charlotte, entonces de diecinueve años de edad, y prometida con el jurista Johann Christian Kestner (1741-1800), doce años mayor que ella.Parece que Goethe quedó inmediatamente fascinado por  Charlotte con la que estuvo bailando toda aquella noche y se enamoró de ella, un amor imposible pues ella se casaría un año después con Kestner con quien además Goethe también tenía una buena relación.  Aunque durante varios meses la galanteó, finalmente Charlotte mostró a Goethe que aquella relación era imposible y Goethe abandonaría Wetzlar el 10 de septiembre de 1872 . Dos años después publicaba "Las cuitas del joven Werther" claramente inspirada en este desgraciado episodio amoroso de su vida y que iba a convertirse en una de las obra emblemáticas del Romanticismo . El propio Goethe escribiría años después sobre su "Werther" 
"Es  ésta una criatura  que como el pelícano he alimentado con la sangre del corazón. Hay en él cantidad suficiente de vida interior , de mi propio pecho, y hay sentimientos y pensamientos bastantes para llenar una novela de diez tomos"  
(Imagen procedente de https://de.wikipedia.org ) 





 Y eso es lo que sucede en una de las obras más importantes y emblemáticas del "Sturm und drang" y clara precursora del Romanticismo, "Las cuitas del joven Werther" de Johann Wolfgang   von Goethe (1749-1832), discípulo de Herder  que publicó esta novela en 1774 obteniendo un éxito arrollador. En ella contaba los amores desgraciados de Werther, un joven escritor  apasionado y extremadamente sensible, que viaja a un pequeño pueblo llamado Wahlheim y , como buen romántico, queda enamorado de las formas de vida sencillas de los campesinos en comparación con la vida hipócrita y artificiosa de las sociedades urbanas. Pero además también se enamorará de la bella Carlota , que ya está comprometida con un hombre once años mayor que ella, Albert, del que Werther se hará amigo. Después de que se celebre el matrimonio, sabiendo que su historia de amor es imposible e incapaz de hacer daño a nadie excepto a sí mismo, Werther escribe unas cartas de despedida , la última de ellas dirigida a su amada Lotte " ¿Qué hay en el mundo  que no traiga a mi memoria tu recuerdo?¿No estás en cuanto me rodea?¿No te he robado, codicioso como un niño, mil objetos insignificantes  que habías santificado con sólo tocarlos? ¡Ay , cuánto te he amado desde el momento en que te vi! Desde ese  momento comprendí que llenarías toda mi vida. ¡Sea lo que ha de ser! Carlota...,Carlota... ¡Adiós, adiós!" El desdichado Werther se descerraja un disparo y poco después muere en presencia de Carlota y Alberto que habían acudido nada más enterarse de la noticia . Esta obra no sólo  hizo a Goethe  un autor célebre de la noche a la mañana  sino que su Werther se convertiría en el emblema del Romanticismo. Aunque años más tarde Goethe llegaría a quejarse de que la gente lo conocía casi exclusivamente por éste personaje y no por el resto de su extensa obra, también creía que en todas las vidas debía haber una época dominada por el espíritu que animaba el romanticismo "No  formaríamos buen concepto -nos dice Goethe - de quién no tuviese una época en su vida en que no le pareciese  que el Werther se había escrito para él solo" y explicaba que el éxito de aquella novela se hallaba en que supo expresar y dar forma a la  violencia que ejercía sobre el espíritu, ávido de libertad, la rígida estructura moral y social de su tiempo " La época wertheriana (y podríamos decir que el Romanticismo)  no pertenece a la evolución general de la cultura, sino al curso  individual de todo aquel que , nacido con una tendencia  natural libre, tiene que acomodarse a las formas estrechas de un mundo anticuado".





"Lectura del Werther de Goethe" del pintor alemán  August Wilhelm Amberg (1822-1899) . El gran éxito e influencia del "Werther" de Goethe sería incluso el origen de lo que algunos bautizaron como el "Mal de Werther" para definir  un sentimiento de vacío existencial que se adueñada de los jóvenes  de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX , además de una poderosa atracción por figuras autodestructivas  no solo en lo literario sino también en la vida real. Atrae lo morboso, lo sobrenatural, las pasiones exacerbadas y desdichadas, como una forma de rebelarse contra las rígidas estructuras sociales de la época. La exaltación de la Razón llevada a cabo por los ilustrados había desplazado a la religión y el vacío que ésta dejaba no tenía nada que lo reemplazara , pero la Razón y la ciencia no eran suficientes para llenar el vacío que estos jóvenes sentían y que hacía que no hallaran el sentido de su existencia. Estaban buscando algo  diferente, aunque no sabían bien hacia donde dirigirse (¿no es acaso lo que casi sucede con cada nueva generación que busca su propio camino enfrentándose a las estructuras ya construidas que limitan su caminar?)  Lo que hizo Goethe, además de   dar forma literaria a su propia experiencia vital (el desengaño amoroso de Charlotte) ,  fue recoger el espíritu de su tiempo, pues como él mismo escribió 
"Más que los autores de las grandes obras, hemos de admirar la época y la nación que los hizo posibles. La época wertheriana  de que tanto se habla, si bien se mira, no pertenece a la evolución general de la cultura , sino al curso individual de todo aquel que, nacido con una tendencia natural libre ,tiene que acomodarse a las formas estrechas de un mundo anticuado"
(Imagen procedente de https://de.wikipedia.org )





La semilla del Romanticismo ya había sido sembrada y florecerá con fuerza durante la primera mitad del siglo XIX en todas las facetas del arte, desde la música a la pintura y , por supuesto, la literatura y , de forma muy particular, en la poesía.  De acuerdo con la idea del Romanticismo de que cada pueblo tiene su propia forma de expresarse que lo diferencia de los demás, podemos hablar de un Romanticismo  propio de Alemania, alemán, de uno francés, de otro inglés y así nación por nación, aunque con características comunes, como la exaltación de los sentimientos, el individualismo, la libertad y  el retorno a las leyendas e historias del pasado nacional que serán el origen de nuevos géneros como la novela gótica, un primer ejemplo sería "El castillo de Otranto" del escritor y político inglés Horace Walpole (1717-1797) publicada en 1764 , un género que se caracteriza por el uso de argumentos basados en el misterio y el terror con influencias de las leyendas y cuentos del folklore nacional y con la presencia de elementos sobrenaturales, y también la novela histórica ,cuyo pionero fue el escritor escocés Walter Scott (1771-1832), con títulos como su célebre "Ivanhoe".  Por citaros sólo algunos nombres emblemáticos del Romanticismo, en Alemania, además de Goethe, tenemos al poeta, dramaturgo y novelista Heinrich Wilhelm von Kleist (1777-1811), también prematuramente desaparecido  ya que se suicidó el 21 de noviembre de 1811  junto a su musa  y compañera Adolfine Henriette Vogel (1780-1811) que padecía un cáncer terminal. Todo un drama dentro de la más pura tradición del Romanticismo. En Inglaterra ya os he hablado de sus tres grandes figuras,  Lord Byron, Percy B. Shelley y John Keast, los tres muertos todavía en la juventud , en Francia ¨los precursores del Romanticismo serán , además del filósofo Jean Jacques Rousseau(1712-1778),  el vizconde de Chateubriand, François René (1768-1848) y Madame de Stäel (1766-1817) , de vidas no tan románticas como la de sus colegas ingleses,  aunque el primer gran éxito de la literatura romántica francesa  lo obtendría el poeta  Alphonse Lamartine (1790-1869) con la publicación en 1820 de sus "Meditaciones poéticas" que fueron inspiradas por un episodio trágico , la muerte en 1817 de la mujer que amaba, Julie Charles (1784-1817), casada y seis años mayor que él , victima de la tuberculosis. 





Lápidas  del poeta, dramaturgo  y novelista  alemán Heinrich Wilhelm von Kleist (1777-1811) y de su amada Henriette Vögel(1780-1811) en el cementerio Wandsee de Berlín, aunque hoy han sido cambiadas y ahora están unida en una única lápida. Kleist había nacido en Frankfurt an der Oder, a unos 80 kilómetros de Berlín, entonces territorio bajo la soberanía de Prusia. Siguiendo la tradición familiar sigue la carrera militar  e ingresa en el ejército con sólo quince años, en 1792. Toma parte en la guerra contra Napoleón Bonaparte (1769-1821), pero después de la derrota de Prusia decide dejar el ejército y viajar por Europa  para completar su formación al tiempo que inicia su carrera literaria.  De regreso a Frankfurt an der Oder, estudió Derecho y Filosofía , dirigió varias publicaciones de vida efímera y se hizo sospechoso a ojos de las autoridades de ocupación francesas que le llegaron a detener en 1807, lo que no impidió que siguieran escribiendo contra Francia. En 1809 conoció a Henriette Vögel  y desde entonces se hacen inseparables.  Pero Henriette enfermó de un cáncer, tal vez un cáncer de garganta,  que no tenía tratamiento . Es posible que queriendo evitar el sufrimiento optara por el suicido. Kleist decidió acompañarla hasta el final y así el 21 de noviembre de 1811  ambos fueron a las orillas del lago de Wandsee. Allí Heinrich Wilhelm von Kleist disparó primero contra Henriette para a continuación darse muerte él mismo. En la lápida  de Kleist que podéis ver en la imagen (y que ahora ha sido cambiada) se podía leer este epitafio, un verso que procedía de su obra, de ese mismo año de 1881, "El príncipe de Homburg"
"Ahora ¡oh inmortalidad!, eres mía!
Aunque en vida la obra de Kleist no gozaría de gran éxito , con el tiempo se convirtió en uno de los emblemas del Romanticismo alemán, tanto por su obra como por su dramático final      
(Imagen procedente de https://de.wikipedia.org)




En Italia sobresalen dos grandes nombres. Uno de ellos es  el poeta  Giacomo Leopardi (1798-1837), perseguido por diferentes enfermedades desde su infancia  que le condujo a escribir palabras tan desoladas como éstas "Hoy no envidio ya ni a los necios ni a los sabios, ni a los grandes ni a los pequeños, ni a los débiles ni a los poderosos; envidio a los muertos, sólo por ellos me cambiaría".El otro  gran nombre del romanticismo italiano sería el del poeta y novelista Alessandro Manzoni (1785-1873) autor de una de las novelas más importantes  del siglo XIX  en Italia, "Los novios",  aunque su romanticismo es una versión menos exaltada donde la razón parece sujetar siempre las riendas.  Antes de irnos a España, donde se desarrollará la vida de nuestro protagonista, terminaremos éste breve recorrido por la geografía del Romanticismo en Rusia y en Estados Unidos.  En Rusia destaca la figura  del poeta, dramaturgo  y novelista Alexander Pushkin (1799-1837), pionero del uso de la lengua rusa en la literatura e implicado en los movimientos de reforma social  que estuvo muy cerca de ganarle una orden de destierro a Siberia . Pushkin  moriría de forma prematura  en un duelo celebrado el 27 de enero de 1837 contra el  militar francés  Georges Charles de Heckeren (1812-1895). Y en Estados Unidos  la figura más emblemática del romanticismo estadounidense es el poeta y escritor Edgar Allan Poe (1809-1849), conocido sobre todo por sus relatos cortos y de terror , que tuvo una vida trágica marcada por el alcoholismo que finalmente le causó la muerte con apenas cuarenta años de edad. Una vida turbulenta que responde a los cánones del romanticismo y que él mismo describía  así "Mi vida ha sido capricho , impulso pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo, un honesto deseo de futuro" Cada uno de estos nombres  sería fuente para una biografía apasionante y  algunas de éstas biografías son la esencia del Romanticismo llevada de la literatura a su realidad  personal , como si siguieran las ideas Johann Gottfried von Herder, al que ya conocimos como uno de los impulsores del Sturm und Drang, que pensaba  que para expresarse con autenticidad  había que experimentar de alguna forma aquello sobre lo que se escribía, y consideraba que la razón sin la emoción era incapaz de lograr transmitir esa autenticidad.





AleksandrPushkin.jpg
La figura más destacada del Romanticismo ruso, Alexander Pushkin(1799-1837), aquí retratado en 1827 por el pintor ruso Vassili Tropinin (1776-1857). Su origen familias no podía ser más exótico y romántico, porque su bisabuelo fue  Abram Gannibal (hacia 1696-1781), un príncipe africano, posiblemente de origen etíope, que había sido secuestrado y llevado a la Rusia gobernada por el zar Pedro I el Grande (1672-1725), Llegaría a  ser general y gobernador. Por parte materna , Pushkin procedía de una familia campesina humilde. Lector incansable y con una sólida formación, con sólo quince años ya vio sus primeros textos publicados.  En 1820 , con veintiún años, publicaba su primer poema largo , "Ruslán y Ludmila",  un cuento de hadas con aliento épico que rompía con las convenciones del neoclasicismo y abría Rusia a la influencia del Romanticismo. Poco antes de su publicación Pushkin había sufrido el destierro por sus escritos políticos , en particular por su obra "Oda a la libertad"  considerada peligrosa por el gobierno absolutista del zar Alejandro I (1777-1825). Los enfrentamientos con los gobiernos zaristas sería una constante en su vida lo que no le impediría crear una obra clave en el Romanticismo ruso, influenciado por los poemas de Lord Byron. Su muerte también fue romántica pues murió batiéndose en duelo con un militar francés el 27 de enero de 1837 muriendo dos días después a causa del balazo que había recibido en su pecho. El gobierno del zar, temiendo que su entierro se pudiera convertir en una manifestación política, hizo que fuera enterrado en secreto y a medianoche con la única asistencia de su madre y miembros de su familia y algunos amigos . Había dejado escrito , como si se tratara de una profecía de lo que sucedería ochenta años después 
"Confía, amigo: brillará la estrella del divino día, que Rusia se despertará y, al derribar la monarquía ¡Nuestros nombres grabará!"  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




Y así llegamos a España  que presenta una  peculiaridad con respecto a otras naciones, y es que fue escenario para la inspiración de muchos autores románticos europeos pero , sin embargo, el Romanticismo llegó a España tarde y su duración fue breve además de características contradictorias con respeto a la corriente principal del Romanticismo en Europa, porque si ya hemos visto que una de las claves del movimiento romántico es la rebeldía contra las estructuras establecidas y la búsqueda de la libertad frente a cualquier forma de tiranía artística pero también política, en el caso de España convive este espíritu rebelde propio del Romanticismo y que parece ir unido en política a las ideas liberales y revolucionarias con otra corriente romántica que defiende una España más tradicional y conservadora y será a esta última corriente a la que pertenecerá Bécquer. Las primeras muestras del Romanticismo en España  las encontraremos en Andalucía y se deben , curiosamente, a un alemán, el cónsul de Prusia en Cádiz  Juan Nicolás Böhl de Faber (1770-1836) , que estudió y recuperó el denostado teatro del Siglo de Oro español, con autores como Lope de Vega(1562-1635) o Pedro Calderón de la Barca (1600-1681),muy criticados en España durante el siglo anterior por los partidarios del Neoclasicismo aunque el pueblo siempre aplaudió las obras de éstos clásicos mientras que el teatro Neoclásico nunca logró calar entre la población  , además de recopilar colecciones de romances y poesías populares que luego serían fuente de inspiración para los románticos españoles y que sería publicada en 1821 con el título de "Floresta de rimas antiguas castellanas, ordenadas por Juan Nicolás Böhl de Faber" con la que algunos investigadores consideran que fue la primera semilla del romanticismo en España. Pero fue una semilla que no daría demasiados retoños . El primer gran éxito teatral  del Romanticismo será en 1835 con el estreno  en el Teatro Príncipe de Madrid de su obra  "Don Álvaro o la fuerza del sino"  del político , diplomático , poeta, historiador y dramaturgo español Angel de Saavedra, III Duque de Rivas (1791-1865) en una historia que tiene todos los  elementos característicos del Romanticismo, un héroe romántico arrastrado por la pasión amorosa y un argumento donde el honor, la venganza  y la fatalidad de un destino del que no es posible escapar juegan papeles protagonistas. 






Mariano José de Larra (Museo nacional del Romanticismo de Madrid).JPG
El escritor, periodista y político español Mariano José de Larra  retratado por el pintor español José Gutiérrez de la Vega (1791-1865).Dedicado con pasión al periodismo y enfrentado con el absolutismo dominante en España,  se haría famoso por sus artículos satíricos y de crítica social firmados bajo diferentes seudónimos, uno de los más célebres el de "Fígaro". Sin embargo , su vida privada no sería muy feliz. En agosto de 1829 contraía matrimonio con Josefa Wetoret y Velasco  , con la que tendría tres hijos pero  a pesar de ello el matrimonio naufragaría . Apenas un año después conocía a Dolores Armijo, una mujer casada, con la que iniciará una turbulenta relación , al tiempo que seguía casado con Josefa. La relación llegaría a un punto de no retorno la noche del 13 de febrero de 1837  cuando Dolores le visitó  en su piso para romper definitivamente la relación. Este desengaño sentimental, unido al desaliento que sentía por la situación política de España, hizo que Larra decidiera quitarse la vida esa misma noche  pegándose un tiro en la cabeza. Moría con sólo veintisiete años de edad y convertido en una de las figuras principales del Romanticismo en España
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




Pero dentro del teatro el nombre más célebre del romanticismo será el de José Zorrilla (1817-1893), que fue también poeta  pero que sobre todo es recordado por su drama "Don Juan Tenorio" estrenada en 1844 y con el que recupera una vez más el mito de Don Juan.  Precisamente José de Zorrilla se daría a conocer a través de la lectura de un poema en el entierro de otra de las grandes figuras del romanticismo español, el periodista y escritor Mariano José de Larra (1809-1837). Quizás sea Larra el mejor representante de esa corriente romántica europea contraria a las estructuras tradicionales de poder, defensor activo del liberalismo y de las reformas sociales a través de sus varios cientos de artículos que publico a lo largo de su breve pero intensa vida en la que fue uno de los grandes impulsores del ensayo como genero literario en España. Se enfrentó con aquellos que deseaban mantener las políticas absolutistas  propias del Antiguo Régimen y que en España se mantuvieron  con vigor durante el reinado de Fernando VII (1784-1833), durante cuyo reinado  España vivió uno de los periodos más oscuros de su historia y del que no llegaría a recuperarse a lo largo de un siglo XIX marcado por las constantes luchas intestinas , las llamadas Guerras Carlistas. Esta sucesión de enfrentamientos civiles  tenían su origen en el año 1830. Aquel año nacía en el día  10 de octubre  la única hija del rey Fernando VII, la futura  Isabel II (1830-1904). Unos meses antes, el 29 de marzo , el rey había publicado la Pragmática Sanción de 1830 que derogaba la ley sálica vigente hasta ese momento en España que impedía que una mujer accediera al trono. La entrada en vigor de la Pragmática supuso apartar al que hasta entonces había sido heredero al trono de España, el hermano de Fernando VII,  Carlos María Isidro de Borbón  (1788-1855). En un principio Carlos María Isidro aceptó la decisión de su hermano, pero cuando Fernando VIII fallece el 29 de septiembre de 1833 , Carlos María Isidro se retracta y reclama su derecho al trono en detrimento de la pequeña Isabel, de sólo tes años de edad. Esto arrastrara a España a un conflicto entre los dos bandos enfrentados que se materializa en tres guerras y el conflicto no concluirá hasta tres décadas después, en 1876. 





José de Espronceda (detalle).jpg
Retrato de José de Espronceda  obra del pintor español Antonio María Esquivel (1806-1857). El poeta más importante del Romanticismo español de la primera mitad del siglo XIX, pues nuestro protagonista,  Gustavo Adolfo Bécquer , realizaría su obra durante la segunda mitad de éste siglo, cuando realmente el Romanticismo ya se hallaba en declive.  En 1835 publicaría una de las obras más conocidas del Romanticismo español, la Canción del Pirata, que podéis escuchar justo debajo de estas líneas.  Al igual que Mariano José de Larra, del que fue amigo, combatió el absolutismo defendiendo las ideas del liberalismo y la necesidad de una reforma social que modernizara España. Fue diplomático y político y en 1842, el mismo año que la difteria acabaría con su vida, había sido elegido diputado en las Cortes.
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)






CANCIÓN DEL PIRATA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA (Publicada en 1835) 







Los últimos diez años de gobierno de Fernando VII serían conocidos como la Década Ominosa  donde después del breve intervalo donde el liberalismo se impuso al absolutismo en España, el llamado trienio liberal entre 1820 y 1823, con la ayuda de Francia el rey Fernando VII pudo imponer de nuevo el absolutismo hasta su muerte en 1833. Carlos María Isidro  aspiraba a seguir la política de su hermano y era contra esas políticas reaccionarias contra las que combatía Larra con sus artículos ,abogando por la modernización y las reformas sociales, llevando el espíritu liberal que animaba al Romanticismo a la arena del periodismo y de la lucha política. Casado y a la vez enamorado de una mujer casada, el dolor que le causaba esta relación unido al desaliento provocado por la situación política de España pudieron ser dos de los factores que finalmente le llevarían a tener un final propio de un autor romántico, pues Mariano José de Larra se suicidaba el 13 de febrero de 1837 con apenas veintisiete años de edad.  Cinco años más tarde moriría el otro gran nombre del Romanticismo español en la primera mitad del siglo XIX, el poeta José de Espronceda (1808-1842), al igual que Larra representante del romanticismo  en su corriente liberal . Con sólo diecisiete años , en 1825, ya fue condenado a exiliarse de Madrid por sus actividades intelectuales favorables al liberalismo. Estuvo en Portugal, en Inglaterra y en 1830 participó en la revolución que estalló en París. No regresaría a España hasta que los liberales fueron amnistiados con motivo de la muerte de Fernando VII en 1833, dedicándose a partir de entonces al periodismo y a la política. Estuvo entre los que asistieron al entierro de Larra  tras su suicidio el 15 de febrero de 1837 y fue uno de los que aplaudió a Zorrilla por aquel poema que leyó allí mismo dedicado al periodista fallecido. En su obra literaria Espronceda sería considerado por su estilo en lo que podríamos llamar "el Byron español". En ella  destaca el poema narrativo   "El estudiante de Salamanca", otra vuelta de tuerca sobre el mito de Don Juan, y una gran colección de poemas cortos ,  agrupados bajo el título genérico de "Canciones", donde  destaca un poema del que no hay escolar que no halla estudiado sus versos, "La canción del pirata" , además de muchos otros poemas donde muestra sus inquietudes sociales al igual que Larra lo había hecho  en sus artículos.  Espronceda también tendría una muerte temprana, pues fallecía con sólo treinta y cuatro años en Madrid el 23 de mayo de 1842 víctima de una difteria. Es en esta España convulsa donde iba a venir al mundo en febrero de 1836 nuestro protagonista, Gustavo Adolfo Bécquer y será con su nacimiento con lo que dará comienzo la segunda parte de ésta historia.


Enlace con la segunda parte de  Bécquer, el hombre detrás de la leyenda 

http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/08/becquer-el-hombre-detras-de-la-leyenda_11.html

Enlace con la tercera parte de  Bécquer, el hombre detrás de la leyenda 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/08/becquer-el-hombre-detras-de-la-leyenda_55.html

Enlace con la cuarta parte de  Bécquer, el hombre detrás de la leyenda 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/08/becquer-el-hombre-detras-de-la-leyenda_17.html



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos