sábado, 25 de octubre de 2014

MUJERES EN LA HISTORIA: ZENOBIA, LA INDÓMITA REINA DE PALMIRA (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de esta historia nos remontamos en el pasado hasta el siglo XVIII a. C para encontrar en unas tablillas de escritura cuneiforme halladas entre las ruinas de la antigua ciudad de Mari, a orillas del río Eúfrates, en territorio que hoy pertenece a Siria, la primera referencia a una población a la que se daba el nombre de Tadmor "la ciudad de los árboles de dátil" pues estaba emplazado junto a un oasis en medio del Desierto Sirio lleno de palmeras datileras y a unos doscientos kilómetros de la antigua ciudad de Damasco, la actual capital de Siria. Siglos más tarde los romanos traducirían su nombre al latín y la llamarían Palmira. Supimos que estaba en un enclave estratégico, pues en un desierto  los oasis son lugar de paso obligado para las caravanas que utilizan sus aguas como abrevadero y lugar de reposo antes de continuar su camino. Además se encontraba en un cruce de caminos entre Oriente y Occidente , la ruta de paso que estaba destinada a comunicar dos mundos siglos más tarde. Pero mientras vimos como aquella tierra pasaba de mano en mano, los Imperios crecían para luego ser desplazados por otras nuevas potencias que a su vez también tendrían que ceder al empuje de nuevos pueblos emergentes. De esta forma lo que hoy es Siria estuvo en manos de hebreos, asirios, babilonios y persas hasta que en el siglo IV a. C un joven rey macedonio al que la historia recuerda con el nombre de Alejandro Magno (356 a.C- 323 a.C) conquistase todo el Impero Persa y por primera vez construyera un Imperio que iba desde Europa hasta más allá del Indo. Pero aquel Imperio no sobreviviría a la muerte en Babilonia en 323 a. C. Sus generales se lo repartieron y lucharon entre si por la supremacía. Uno de ellos, Seléuco (hacia 358 a. C-281 a. C) se haría con el trozo más grande de la tarta fundando el Imperio Seléucida. 


En este mapa tenéis señalado en marrón algunas de las rutas seguidas por las caravanas que se dirigían hacia el Mediterráneo  . Podéis ver los puertos de Aden (en el actual Yemen)  y el de Aqaba (en Jordania) en el Mar Rojo,   donde llegaban gran parte de las mercancías procedentes de India y China) y que luego se dirigían hasta Petra y desde allí hasta los puertos de Gaza o Alejandría, pero a partir  del siglo II comienza a ser más utilizada la ruta comercial que recorría el Golfo Pérsico, remontaba el curso del Eúfrates y se dirigía luego hacia el interior del Desierto Sirio  hasta Palmira y ya desde allí hacia Damasco y el puerto de Tiro. Este cambio en la ruta comercial de las caravanas significó el comienzo del declive de Petra y el inicio de la edad dorada de Palmira que se prolongaría entre los siglos I  al III (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Vimos como apenas medio siglo más tarde comenzó a debilitarse mientras un enemigo  iba creciendo en el interior del Imperio, el reino de los partos, una tribu nómada que se había desplazado desde las estepas ribereñas del Mar Caspio hasta el noreste de la actual Irán.Ya en el siglo II a. C  la gran potencia del Mediterráneo Occidental, la República de Roma, expulsaba a los seleúcidas de Grecia y de gran parte de Asia Menor después de la aplastante victoria de las tropas romanas en la batalla de Magnesia en el 190 a. C frente al ejército del rey seléucida Antíoco III el Grande (hacia 241 a. C- 187 a. C) La cada vez mayor debilidad de los seléucidas fue aprovechada por los partos para expandirse ocupando Mesopotamia y llegando casi hasta las puertas de Palmira. Fue entonces cuando se estrecharon los lazos con China, que comenzó a enviar embajadas hacia aquellos reinos que se encontraban al oeste de sus fronteras . Estas embajada terminarían facilitando la circulación del comercio entre Oriente y Occidente mediante la que sería conocida como la Ruta de la Seda, y Palmira  se encontraba en el recorrido como uno de los enclaves más importantes en el paso de las caravanas.  En el año 64 a. C el general romano Cneo Pompeyo Magno (106 a C- 48 a. C) derrotaba al rey seléucida Antíoco XIII Asiático y dejaba en el trono a un rey títere amigo de Roma, Filipo II Fioromano , que además gobernaría apenas un año pues murió en el 63 a C. Siria se convertía en provincia romana y Palmira, ahora ya era llamada así, conservaba su independencia aunque se encontraba en el área de influencia romana y la estabilidad proporcionada por Roma contribuiría a la prosperidad de la ciudad, aunque vivieron un momento de zozobra cuando en el año 41 a. C el general romano Marco Antonio (83 a.C- 30 a.C) emprendió una campaña contra el Impero Parto y Palmira se hallaba justo  en medio, entre dos fuegos o como décadas más tarde la definiría el científico e historiador romano Plinio el Viejo (23-79) en el libro V de su "Naturalis Historia" (Historia Natural) Palmira era "Independiente entre dos Imperios".

Os incluyo este mapa del Imperio Romano en su época de máxima expansión durante el gobierno del emperador Trajano(53-117) donde aparecen los límites de todas las provincias que a lo largo de este relato mencionaré en alguna ocasión . En la provincia romana de Siria podéis ver señalada, casi en su frontera, a la ciudad de Palmira , aunque su estatus era casi el de una ciudad independiente (Imagen procedente de http://www.lahistoriaconmapas.com )

Marco Antonio ,el amante de la faraona egipcia Cleopatra VII(69 a. C- 30 a. C), preparó un enorme ejército con sesenta mil legionarios, diez mil hombres de caballería y unos 50.000 hombres más de tropas auxiliares , pero la expedición fue un desastre al ser traicionado por su aliado el rey de Armenia Artavasdes II, que reino entre el 53 a. C y el 34 a. C. Marco Antonio se vio obligado a retroceder y regresar a Siria perdiendo por el camino a treinta mil hombres  debido al constante acoso de los partos . Palmira, una vez más, salió indemne de este conflicto y en los años siguientes continuó prosperando al mismo tiempo que experimentaba un gran desarrollo urbanístico , un desarrollo en el que se reflejaba la doble alma que habitaba en Palmira, por un lado su tradición griega desde los tiempos de Alejandro Magno y por otro lado la influencia de Oriente, que llegaba a través de las caravanas que cruzaban la Ruta de la Seda procedentes de China, India, el Golfo Pérsico y también por la proximidad  del Imperio Parto y todo ello se traducía en el dibujo de sus calles y en el estilo de sus edificios. Lo habitual en todos los territorios de influencia griega y romana es que las ciudades se construyeran en base  al llamado Plan Hipodámico, llamado así en honor del que se consideraba su creador, el arquitecto griego Hipodamo de Mileto (498 -409 a. C) , por lo que es considerado el padre del urbanismo, aunque hoy sabemos que ya antes de Hipodamo existía este tipo de plan urbanístico  aunque él lo perfeccionó y lo difundiría por todo el mundo griego y luego sería adoptado por Roma. ¿En qué consistía? Hipodamo distingue dos elementos básicos de la ciudad, el centro cívico y luego el área destinada para las viviendas. En el centro cívico se encuentran los grandes edificios públicos en torno al Ágora, que vendría a ser la Plaza Mayor de nuestras ciudades, el lugar  donde los ciudadanos acuden a pasear, a charlar, a comprar o a resolver asuntos administrativos. 

Plano de la ciudad griega de Mileto que después de su destrucción por los persas de Darío I el Grande(550-486 a.C)  en el año 494 a . C  fue reconstruida  en el 479 a.C , encargándose dicha reconstrucción al arquitecto Hipodamos de Mileto, considerado el padre del urbanismo  por poner en práctica  el llamado Plan Hipodámico, aunque en realidad no fue él su inventor pues ya hubo antes otras ciudades con una planificación muy parecida. Podéis apreciar como la zona de viviendas está diseñada por calles rectilíneas que se cruzan entre sí formando cuadrículas como si se tratara de una red, por lo que también se denomina a este plan urbanístico con el nombre de planta reticular o en forma de retícula. En el centro se encontraba el Ágora , la plaza mayor de las ciudades griegas, donde se encontraban también  los principales edificios públicos y que era el corazón administrativo, económico y social de estas ciudades (Imagen procedente de http://cmapspublic3.ihmc.us )

En cuanto a las viviendas se encuentran distribuidas en calles anchas y rectilíneas que se cruzan entre ellas dibujando una planta en forma de red, de ahí que reciba el nombre de trazado de tipo reticular o también trazado en damero pues recuerda a las casillas de un tablero de ajedrez o de damas. La ciudad romana conservará esta estructura , con el foro equivalente al ágora griega, y los edificios públicos en el centro de la ciudad y las demás calles con un trazado rectilíneo, pero a diferencia de las ciudades griegas la ciudad romana estaba dividida también  por dos grandes avenidas principales, el Decumanus Maximus que tenía una orientación de este a oeste, y el Cardus Maximus cuya orientación era de norte a sur. En la intersección entre estas dos grandes avenidas era donde se disponía el Foro, la plaza mayor de los romanos, su centro administrativo , comercial y también social pues al igual que en las ciudades griegas era el lugar donde terminaba confluyendo todo el mundo. Como curiosidad os contaré que antes de adoptar esta distribución , las ciudades romanas acostumbraban a situar el Foro en la parte exterior de la ciudad y no en el centro, de ahí el origen de su nombre, ya que en latín Foro significa Fuera, en este caso fuera de la ciudad.Pero regresemos a Palmira donde encontraremos mezclados en armonía elementos grecorromanos y orientales , tanto en su arquitectura como en su religión,  pues en su  panteón de dioses había más de sesenta divinidades procedentes unas de la mitología griega y romana y otras de origen semita . No encontramos ni la retícula rectilínea característica de las ciudades griegas , ni las dos grandes avenidas del Cardus y Decumanus que se cruzan propias de las ciudades romanas . Hay sólo una gran avenida, la Decumanus de entre 1100 y 1200 metros que cruza la ciudad como si se tratara de su columna vertebral  , flanqueada en toda su extensión por columnas que la separan de las calles porticadas por donde paseaba la gente y se encontraban las entradas a los edificios públicos distribuidos a lo largo de esta gran arteria.central. 

Planta de la ciudad romana de Emérita Augusta, la actual Mérida, en la provincia española de  Badajoz, fundada en el año 25 a. C siguiendo el esquema habitual de las ciudades romana una vez que adoptaron el Plan Hipodámico pero con una particularidad, y es que a diferencia de las ciudades griegas había dos grandes avenidas que se cruzaban en el centro de la ciudad donde se hallaba el Foro Romano, el equivalente al Ágora griega y a nuestras plazas mayores. Estas dos avenidas son las que tenéis señaladas en esta planta con los nombres de Decumanus Maximus , orientada de este a oeste, y el Cardo Maximus, de orientación norte-sur. Por lo demás igual que en las ciudades griegas, con las calles formando una retícula y el Foro donde se concentraban los edificios públicos en su centro  (Imagen procedente de http://ies.garciamorato.madrid.educa.madrid.org )

Imaginemos por un momento que somos uno de aquellos caravaneros que después de recorrer cientos y a veces miles de kilómetros sorteando los peligros propios de un viaje tan largo, divisamos por fin el oasis junto al cual se encuentra Palmira. Su tamaño nos impresionará porque en su momento de máximo esplendor alcanzaría los doscientos mil habitantes ,lo que la convertía en una de las grandes ciudades de estos primeros siglos de la era cristiana.  La gran avenida central por la que hacemos nuestra entrada se hallada delimitada en un extremo por un templo funerario y en el otro extremo por  el gran Templo de Bel. Con nuestra mirada asombrada por el tamaño de la ciudad y por su bulliciosa vida, entramos en ella dejando a un lado el templo funerario y comenzamos a caminar por  el primer tramo de la gran avenida , de unos 550 metros de longitud  que llega hasta un monumento de forma cuadrangular que recibe el nombre de Tetrapylon, un monumento característico de las ciudades griegas ,con cuatro puertas y que solía disponerse en las encrucijadas donde confluían las dos avenidas principales, una especie de rotonda monumental y cuadrada. Una vez que dejamos atrás el Tetrapylon nos adentramos en la segunda sección de la avenida  , esta de unos 350 metros de longitud y  que nos conducirá hasta un curioso arco del triunfo de planta triangular que abre el paso al tercer y último tramo de la avenida .Aquí nos sorprendemos ante una hilera de 850 columnas por cada lado y cada una de ellas con una ménsula, una especie de plataforma que sobresale de la columna, en la que han dispuesto estatuas conmemorativas de bronce que representan a personas que de algún modo han sido  benefactoras de la ciudad.

Templo funerario de Palmira que , como acabamos de ver, se encuentra en uno de los extremos de la principal avenida de la ciudad, la Decumanus Maximus . Como veis todavía conserva toda su fachada de columnas y esta datada su construcción a finales del siglo III. Como yo no he tenido la fortuna de visitar Palmira, si algún lector detecta errores en alguna de estas descripciones le agradeceré mucho que me lo indique para corregirlo. (Imagen procedente de http://www.vivoenitalia.com )
El Tetrapylon , un punto de cruce entre dos avenidas y que en el caso de Palmira separaba la primera sección de la avenida principal de la segunda . En la imagen estamos viendo la reconstrucción que se hizo en el año 1963 y de todas las dieciséis  columnas que estáis observando sólo una es original.  Originalmente en el interior de cada uno de los pabellones rodeados por cuatro columnas había una estatua (Imagen procedente de  http://www.thisfabtrek.com )

 El efecto de centenares de columnas cada una de ellas con una de estas estaturas nos abruma. Acostumbrados a las ciudades griegas y romanas en las que los edificios públicos están concentrados en el ágora o en el foro, en Palmira observamos que se encuentran distribuidos a lo largo de este último tramo de la vía columnada . La vida hierve en sus calles bajo los pórticos . A nuestro lado pasan  soldados romanos, maestros y mercaderes griegos pero también hay babilonios, fenicios, judíos, persas, egipcios, beduinos, es como si Palmira se hubiera convertido en un crisol de todos los pueblos de la tierra.  Nos sorprende también la variedad de negocios , orfebres , plateros, zapateros, vendedores de tela, cesteros, alfareros, ganaderos, tenderos, peleteros y , no podían faltar en una ciudad tan grande, prostitutas. todos ellos agrupados , como luego se haría en la Edad Media  con los gremios.  Y si seguimos nuestro camino hasta el final de la gran avenida llegaremos al gran Templo de Bel que la cierra por ese extremo. Antes habremos visto el gran Teatro , el templo dedicado al dios babilonio Nebo,y el Ágora , decorada con doscientas estatuas de oficiales y funcionarios  romanos y también de comerciantes. Y ahora nos encontramos ante el Templo de Bel, construido en el año 32 durante el gobierno del emperador romano Tiberio (42 a. C- 37 d.C) , alineado con las columnas  de la avenida por la que hemos cruzado toda la ciudad. Es , sin duda, el resumen del espíritu de la ciudad porque en su arquitectura encontramos elementos orientales junto a otros de origen grecorromano, Con casi cuatro hectáreas de superficie  se levanta sobre una base pavimentada de forma rectangular. Dentro del templo encontramos dos cámaras a modo de capillas, , una a la derecha y otra a la izquierda . En una de ellas se encuentra la triada formada por Bel, un antiguo dios mesopotámico que estaba acompañado por dos deidades locales de Palmira,  Yarhibol, dios del sol, y  Aglibol, dios de la luna . En la otra cámara se encontraba una triada más humana, la formada por el emperador Tiberio , su sobrino Germánico (15 a. C- 19 d.C) y su hijo Druso el Joven (14 a, C- 23 d. C).

En esta imagen podéis ver  la gran avenida de columnas y a uno de sus lados el Teatro de Palmira que también ha sido restaurado como ya hemos visto que se ha hecho con otros edificios y monumentos de la ciudad  y donde todavía hoy, al menos hasta el comienzo de la guerra civil siria en 2011, se seguían celebrando espectáculos y representaciones  en el marco del Festival Anual de Palmira  (Imagen procedente de http://www.fromisi.com

Arco de la Victoria de Palmira y detrás podemos ver algunas de las columnas que flanquean el Decumanus Maximus, la avenida principal de la ciudad (Imagen procedente de http://fotosdehoy.wordpress.com )


Si saliéramos a las afueras de la ciudad, en un lugar llamado en árabe  Um el-Belquis  que significa "Madre de Belquis",  nos encontraríamos con unas  extrañas tumbas en forma de torres que sería fácil confundir con las torres de una iglesia pero en realidad son enterramientos colectivos. Algunas de ellas tienen  capacidad para albergar setecientos cuerpos  dispuestos cada uno de ellos en nichos cerrados  con una losa de estuco en cuyo exterior  había una efigie que representaba al difunto junto con su nombre. Durante los tres primeros siglos de nuestra era Palmira vivirá su particular edad dorada, aprovechándose del declive del que había sido el otro gran centro comercial de la región, Petra, la capital del vecino reino Nabateo, cuando se produjo un cambio en las rutas comerciales. Petra había sido anexionada al Impero Romano en el año 106 por el emperador Trajano (53-117) y poco después de aquello la ruta marítima que traía las mercancías de India y China por el Mar Rojo hasta el Golfo de Aqaba y de allí por tierra hasta Petra comenzó a caer en desuso en favor de la otra alternativa más rápida que consistía en navegar por las aguas del Golfo Pérsico hasta llegar a la desembocadura del Eúfrates, remontar el curso del río hasta alcanzar la ciudad de Dura Europos, que había sido fundada a finales del siglo IV a. C, y desde allí las caravanas se aprestaban a cruzar el Desierto Sirio en dirección a Damasco y al puerto de Tiro , pasando antes por Palmira que fue la gran beneficiada de este cambio en las rutas comerciales.Es entonces cuando su población crece , como ya hemos visto, hasta los doscientos mil habitantes y cuando se erigen la mayoría de monumentos y edificios públicos que acabamos de conocer y que la convertían en una de las grandes ciudades de su tiempo

En esta fotografía podemos observar algunas de las Tumbas Torre de Palmira, una singular forma de enterramiento. Las mas antiguas se remontan al 40 a. C . Las más grandes tienen una altura de hasta veinte metros y están divididas en cinco pisos que albergan  en algunos casos hasta setecientos nichos, cada uno de ellos cerrado con una losa en la que figura el nombre del difunto y un busto que lo representaba . Precisamente gracias a las diferencias que se pueden apreciar en estas representaciones es posible diferenciar las distintas clases sociales  en función de la ropa con la que eran representados así como su procedencia (Imagen procedente de https://www.flickr.com )
Una imagen de la decoración de los nichos que se hallaban en el interior de las Torres Tumba de Palmira, cada uno de ellos con la efigie del difunto y , como os mencionaba antes, se puede apreciar las diferencias de ropa en función de la clase social y la procedencia de cada uno de ellos. Los de la imagen se conservan en el Museo Arqueológico de  Estambul, en Turquía  (Imagen procedente de    http://es.wikipedia.org )

Durante el gobierno del emperador Adriano (76-138), sucesor en el trono imperial de Trajano y el más viajero de todos los emperadores pues recorrería toda la extensión del Imperio, visita Palmira en el 129 y le otorga los derechos de ciudad libre  y el título de Palmira Hadriana lo que conllevaba interesantes ventajas fiscales para Palmira . Fue poco después de aquello, en el año 137,  el senado de Palmira  aprobó una nueva ley fiscal  a la que dieron el nombre de Tarifa  , la cual fue grabada  en una gran estela de piedra de 1,75 metros de alto y 4,80 metros de largo donde se especifican los impuestos y leyes que a partir de aquel momento se aplicarían sobre el comercio y el tráfico de caravanas  y llega en su minuciosidad a reglamentar incluso los impuestos a pagar por las prostitutas.. Ya en el siglo III , entre el año 211 o 212 , por lo que no sabemos si fue el emperador Septimio Severo (145-211) o su sucesor el emperador Caracalla (188-217) que le sucedió en el año 211, Palmira recibiría el estatuto de colonia romana  lo que significaba que los habitantes de Palmira estaban eximidos del pago de determinados impuestos, concediéndole nuevos privilegios  que refuerzan la autonomía de la ciudad y su privilegiada situación económica. Con gran abundancia de recursos, una riqueza en crecimiento, el tráfico comercial floreciendo y con una gran población, no parece que la ciudad pueda querer más ¿o tal vez sí?  Vamos a viajar  hasta el año 258. El gobierno de Roma es compartido por dos emperadores, Publio Licinio Valeriano (200-260) y su hijo Publio Licinio Ignacio Galieno (218-268). El gobierno de ambos supone un oasis en medio de las turbulencias que azotan Roma desde el año 235 tras la muerte asesinado del emperador Alejandro Severo (208-235) .Los emperadores  suben al trono y son derrocados casi de forma inmediata. Roma se encuentra sin un poder central fuerte, lo que alienta las rebeliones en las zonas fronterizas y da alas a los más ambiciosos

Imagen del Templo de Bel  erigido en el año 32 d. C por orden del emperador Tiberio . Su buen estado de conservación se debe en gran parte a que en el siglo XII los musulmanes lo convirtieron en una mezquita y hoy es probablemente el edificio mejor conservado de la ciudad . Aunque hay una tradición según la cual la ciudad habría sido fundada en el siglo X a. C por el rey de Israel, Salomón, ayer vimos como  ya se menciona por su primer nombre, Tadmor, en una fecha mucho más antigua, el siglo XVIII a. C. Curiosamente hoy ha recuperado su nombre, Tadmor , y es una ciudad habitada por unas cuarenta mil personas   (Imagen procedente de http://www.vivoenitalia.com ) 

En el año 224 había caído el último miembro de la  dinastía arsácida que gobernaba el Imperio Parto desde que éste fuera fundado por Arsaces I en el siglo III a. C como veíamos ayer. Pero tras su caía sube al trono una nueva dinastía fundada por Ardacher I (echa desconocida- 240)  , una dinastía que será conocida como sasánida  que decía descender de los grandes reyes persas como Ciro II el Grande(hacia 600-530 a.C) y Darío I el Grande (550 -486 a.C) . A partir de ahora ya no hablaremos de Imperio Parto sino de Imperio Sasánida . Lo que no cambia es la tensión con Roma, se organizan nuevas campañas militares aunque sin grandes logros por ninguna de las partes en conflicto. Durante el gobierno conjunto de Valeriano y Galeno se reparten la defensa del Imperio y mientras Galeno se encarga de la defensa de la zona occidental , Valeriano marcha hacia Oriente donde el emperador sasánida Sapor I (215-272) había conquistado Armenia, invadido Siria y saqueado Antioquía. Valeriano se dirigió hacia allí para frenar su avance y restablecer las fronteras. EN el año 257 Valeriano logra recuperar Antioquía y Siria y en el año 259 se encontraba en la ciudad de Edesa , situada en Anatolia, que hoy es territorio de Turquía. Tal vez por causa de una traición, Valeriano fue capturado por los sasánidas. Por primera vez un emperador romano era capturado y su destino  nos lo cuenta Edward Gibbon (1737-1794) en su célebre "Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano" en la que escribe sobre la cautividad de Valeriano "Se nos cuenta que Valeriano, encadenado pero investido con la púrpura imperial , quedó expuesto a la multitud  como espectáculo permanente  de la grandeza caída;y que cuando el monarca persa subía a un caballo, colocaba el pie en el cuello del emperador romano. Cuando Valeriano sucumbió , víctima de la vergüenza y de la pena, su piel rellena de paja hasta semejar un ser humano, se conservó durante muchos años en el templo más famoso de Persia como un monumento al triunfo" El propio Gibbon pone en duda estos relatos exagerados sobre las torturas que habría sufrido Valeriano pero lo cierto es que murió en el cautiverio. 

En esta panorámica de Palmira podemos apreciar arte del recorrido que hemos hecho a lo largo de su Decumanus Maximus. En la esquina inferior derecha, vemos la parte posterior del Templo Funerario donde comenzábamos a caminar. Si seguís rectos por la avenida principal  observaréis los pabellones del Tetrapylon y más adelante el Arco de la Victoria y al fondo se encuentra el Templo de Bel. Esta era la columna vertebral de Palmira. Será nuestra imaginación la que tenga que añadir ahora las doscientas mil personas que llegaron a vivir allí, el movimiento continuo de carros y camellos llenos de mercancías exóticas procedentes de  Oriente, la mezcla de pueblos que compartían sus calles, desde mercaderes griegos a beduinos del desierto, de un  legionario romano a un comerciante fenicio . (Imagen procedente de http://albumfotos.com )

Tras la muerte de Valeriano el Imperio amenazaba con hundirse en el caos,  pues los persas ocupaban de nuevo Siria y Capadocia, los alamanes y los francos amenazaban con cruzar la frontera del Rin, había rebeliones internas en la Galia y una terrible epidemia  asolaba el Imperio desde el año 250 y se prolongaría hasta el 265  provocando que muchas ciudades quedaran prácticamente despobladas . En esos momentos , Palmira es gobernada por Septimio Odenato , miembro de una de las principales familias de Palmira . Dos años antes de la muerte de Valeriano se había casado en segundas nupcias con Septimia Bathzabbai Zainib ,que pasaría a la historia con el nombre de Zenobia. En los años siguientes Galieno tuvo que enfrentarse a constantes rebeliones debiendo combatir  a nada menos que diecinueve pretendientes al trono. Escribe Gibbon de estos aspirantes a emperador que  "de los diecinueve tiranos  que surgieron durante el reinado de Galieno, ninguno disfrutó de una vida pacífica ni falleció de muerte natural" El Senado de Roma permaneció leal a Galieno que fue al único que reconoció como emperador en aquella confusa situación.  En Palmira Odenato ya no podía mantener la tradicional neutralidad de la ciudad y optó por prestar su apoyo a Galieno y luchar contra aquellos que lo querían derrocar. De esta forma en el año 261 derrota a uno de aquellos usurpadores llamado Quietus al que da muerte en la ciudad de Emesa , que no es otra que la actual ciudad siria de Homs. Como premio por su lealtad  el Senado de Roma, por iniciativa del emperador, conceden a Odenato  el título de Augusto y con ello parece que le confirieron también la responsabilidad del gobierno de la frontera oriental del Imperio Romano.

En los años siguientes Odenato  conquista la ciudad de Edesa que estaba en manos de los sasánidas desde que en 260 capturaran allí al emperador Valeriano y en su avance Odenato también ocupa las ciudades de Nísibis, la actual Nusaybin en el sudeste de Turquía, y Carras , también en Turquía y que hoy lleva el nombre de Harrán. Llega hasta tal punto su osadía que lanza un ataque en dos ocasiones diferentes a la capital del Imperio Sasánida, Ctesifonte. Probablemente también llega a recuperar Armenia. Para el año 264 , con el permiso de Galieno, celebra el triunfo en compañía del hijo que había tenido en su primer matrimonio . ¿Aspiraba Odenato a crear su propio reino independiente, un Imperio de Palmira? No lo sabemos, pero virtudes militares y riqueza no le faltaban y ya dominaba de hecho las provincias de Oriente aunque subordinado a la autoridad de Galieno.En el año 266 su esposa Zenobia da a luz a su hijo Vabalato , el segundo hijo del matrimonio,y un año más tarde ,cuando  Odenato estaba preparando una campaña contra los godos que ocupaban la Capadocia, tanto él como su hijo Hainan, el hijo que tuvo con su primera esposa,  fueron asesinados por Maconius, sobrino de Odenato. ¿Quien estaba detrás de este asesinato?¿Tal vez el emperador Galieno que desconfiaba del poder acumulado por Odenato y sospechaba que iba a provocar una secesión?No tenemos información suficiente para saber lo que sucedió pero lo que si sabemos es que Maconius (o Maenius como también lo he encontrado escrito) se autoproclamó emperador, pero también fue asesinado ¿tal vez por los partidarios de Zenobia o por orden de ella?  Lo cierto es que la corona fue transferida a Vabalato, cuyo nombre en árabe era Wahb Allat o "Regalo de Allat"  la denominación de una antigua diosa .

"La última mirada  a Palmira de la reina Zenobia" obra del pintor inglés  Herbert Gustave Schmalz (1856-1935)  que representa el adiós de la reina a la capital del Imperio de Palmira antes de ser llevada encadenada con cadenas de oro , como podéis ver en el cuadro,  hasta Roma donde el emperador Aureliano la exhibiría ante el pueblo romano durante su desfile de la victoria. En realidad no sabemos cual fue su destino final, y se especula con que murió a causa de una enfermedad poco después o incluso que fue decapitada,  aunque hay un cierto consenso entre los historiadores sobre la hipótesis de una especie de retiro dorado de la derrotada reina en una villa romana. Ella creó un Imperio dentro de otro Imperio, gobernó como una monarca independiente de Roma  y además de conquistar Egipto y gran parte de Asia Menor supo mantener a raya al Imperio Sasánida. Junto con  la reina egipcia Cleopatra y la líder de los britanos, la reina Boudica, fueron las tres grandes reinas que desafiaron a la todopoderosa. No conservamos ninguna imagen de ella más allá de las efigies de las monedas emitidas durante su reinado  (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org)

Con apenas un año de edad Vabalato (o Wahballat como encontraréis en muchos libros por su nombre en árabe) era evidente que quien iba a gobernar era su madre y  la viuda de Odenato, Zenobia. Con respecto al hijo mayor que habría tenido Zenobia con Odenato no he encontrado ninguna referencia a él, tuvo que ser apartado de la línea sucesoria, pero no puedo contaros nada ya que no tengo más datos sobre lo que sucedió. Poco podemos decir de ella porque los únicos retratos que se conservan son las efigies que aparecen en monedas de la época, pero por su forma de actuar demostraría que era una mujer ambiciosa y decidida que en cierto modo recuerda a otras dos mujeres que pusieron en jaque a Roma, la reina egipcia Cleopatra VII y la reina de la tribu britana de los icenos, Boudica , que entre los años 60 y 61 lideró la rebelion de las tribus britanas contra el dominio romano durante el gobierno del emperador Nerón (37-68). La escritura española Rosa Regás (1933) en su libro de viajes sobre Siria titulado "Viaje a la luz del Cham"  nos deja esta descripción  de la reina de Palmira "Debía de ser una mujer de coraje, ambiciosa y valiente que supo mantenerse informada de lo que sucedía en Roma y en todo el Oriente. Hablaba el arameo, el griego, el egipcio y se jactaba de ser descendiente de Cleopatra. Supo rodearse de buenos consejeros y se hizo famosa entre los suyos porque cabalgaba durante horas al frente de su ejército vestida de púrpura y con yelmo, y arengaba a las multitudes enfervorizadas como lo habría hecho un emperador. Tenía además la piel de porcelana y los ojos negros, y se decía que era la mas noble y más bella de todas las mujeres de Oriente".   Un año después de la muerte de Odenato  , el emperador Galieno, siempre en lucha contra usurpadores del trono, morirá asesinado. La situación que dejaba Galieno a su muerte era muy grave, luchas internas por el trono Imperial, Zenobia gobernando como un reino casi independiente gran parte de la zona oriental del Imperio y en la Galia, la actual Francia, se había organizado otro reino independiente, el Imperio Galo, que llegaría a extenderse por la Galia,Britania e Hispania. 

Busto del emperador Galieno que entre 253 y 260 compartió el gobierno con su padre Valeriano y tras la captura de éste último por los sasánidas gobernaría en solitario hasta el 268. De él escribe el periodista italiano Indro Montanelli (1909-2001) en su "Historia de Roma" que  "tenía valor, decisión e inteligencia. En otros tiempos hubiera sido un magnífico soberano. Pero no existía ya fuerza humana para detener la catástrofe. Los persas estaban en Siria, los escitas en Asia Menor y los godos en Dalmacia. La Roma de Julio César  hubiera podido hacer frente a esas catástrofes simultáneas. La de Galieno era una embarcación a la deriva , en espera sólo de algún milagro para salvarse"  No deja de ser irónico que sus mayores éxitos los lograra en el último año de su reinado , en el 268, cuando primero derrotó a los godos en  el mes de abril de aquel año cuando estaban penetrando por la provincia de Panonia (territorio que se encontraba entre las actuales Austria y Hungría) , a continuación detuvo el avance de los alamanes  y de nuevo tuvo que volver sobre sus pasos para derrotar otra vez a los godos en septiembre.. Fue entonces cuando se produjo una rebelión más  de las muchas que se habían sucedido a lo largo de sus años de gobierno. En este caso dirigida por un  comandante de la caballería romana llamado Aureolo  que al frente de tropas que estaban acuarteladas en la provincia de Iliria, en los Balcanes, se dirigió hacia Italia  ocupando la ciudad de Milán. Galieno se dispuso a detener aquel avance , sitió Milán  y fue entonces cuando antes de derrotar a Aureolo moría asesinado, un destino que parecía ser el de casi todos los emperadores de este siglo. (Imagen procedente de   http://es.wikipedia.org )

Tras la muerte de Galieno las tropas proclaman como nuevo emperador a otro general , Claudio II(213-270) a pesar de que había sospechas de su implicación en la muerte de Galieno.Fuera así o no Claudio tuvo que ponerse enseguida a la labor de defender las fronteras del Imperio porque los alamanes habían superado la frontera del Danubio y llegado hasta los Alpes saqueando el norte de Italia. En este año de 268 Claudio los derrotó y los expulso de la  Península italiana.Sin tiempo para recrearse en la victoria tiene que dirigirse a continuación a Panonia, entre las actuales Austria y Hungría, para rechazar una invasión de los godos ,que también habían ocupado  el Ilírico, donde hoy están Croacia y Eslovenia. Logra estabilizar la situación en el año 69 y entonces se dirige hacia el Imperio Galo para tratar de recuperar aquel territorio que desde hacía casi quince años se gobernaba de manera independiente de Roma. Claudio logra recuperar  Hispania  y el valle del Ródano en la Galia, pero no puede terminar su tarea porque una nueva invasión, en este caso de los vándalos que han cruzado el Danubio, reclama su atención y cuando se está enfrentado a ellos otro pueblo, los jutungos, ataca las provincias de Retia y Nórico, que se extendían por parte de lo que hoy son Alemania, Suiza y Austria.El emperador acude infatigable a todos los frentes como un bombero que trata de apagar todos los fuegos, pero finalmente no son las armas sino las epidemias que durante años estaban asolando el Imperio las que acaban con su vida en el verano de 270.  Como hemos visto, en sus dos frenéticos años de gobierno Claudio II no había tenido tiempo para ocuparse de Palmira y Zenobia que en ese tiempo había aprovechado para extender los dominios de lo que ya era un auténtico Imperio .

Esta era la situación del Imperio Romano durante los años de gobierno de Claudio II entre 268 y 270. En rojo estaban los territorios controlados por el emperador romano, en amarillo el Imperio de Palmira  que había construido Zenobia  incorporando a la Provincia de Siria, Egipto, gran parte de Asia Menor y los territorios que hoy ocupan Jordania, Israel, Líbano y los territorios palestinos. y finalmente en verde el llamado Imperio Galo que desde 259 era gobernando de forma independiente de Roma por el general de origen galo Póstumo y que se extendía por Britania, Galia e Hispania. El Impero Galo tenía su propio Senado y Póstumo contaba también con su propia Guardia Pretoriana. En el año 267 Póstumo y el emperador romano Galieno llegaron  a un acuerdo para delimitar sus áreas de influencia. Un año después Galieno moría asesinado y Póstumo corría la misma suerte. En Roma se hacía con el poder Claudio II mientras en el Imperio Galo se sucedieron varios emperadores de corta duración  como Marco Aurelio Mario ,que gobernó apenas unos meses en 268 antes de ser asesinado ,  Victorino que permaneció en el poder  hasta su asesinato en 270 y Tétrico I que sería el último emperador galo hasta el año 274. De momento Claudio II no pudo hacer nada por detener la expansión del Imperio de Palmira pues estaba demasiado ocupado tratando de rechazar las constantes incursiones de los pueblos que vivían al otro lado de la frontera marcada por el Danubio y el Rin  (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )

En el 269, aprovechando los problemas de Claudio en su frontera norte , invadió Egipto, haciendo valer su afirmación de ser descendiente de Cleopatra VII  derrotando, capturando y decapitando al gobernador romano Probus Tenagino. Zenobia adopta el título de reina de Egipto y ya en estos momentos sus dominios se extienden desde las orillas del Eúfrates, límite de la provincia romana de Siria , hasta Egipto, incluyendo el territorio de lo que hoy son Líbano, Israel, Jordania y las franjas de Gaza y Cisjordania. Más tarde también logrará conquistar territorios en Calcedonia y Anatolia,en la actual Turquía , siempre marchando al frente de su ejército como nos contaba Rosa Regás. Mientras, tras la muerte de Claudio II, y parece que por decisión del propio Claudio antes de expirar, le sucede el que había sido su general más leal, Lucio Domicio Aureliano (hacia 214-275) aunque la situación es confusa porque encontramos en el trono  al hermano de Claudio II, Quintilo, que es aceptado por el Senado. Pero las legiones de Aureliano le proclamaban a éste emperador y se dirige con sus tropas hacia la ciudad italiana de Aquilea,donde se encontraba Quintilo, para enfrentarse a él. Con fuerzas inferiores y no queriendo provocar una nueva guerra civil, Quintilo optó por suicidarse cortándose las venas. Aureliano era el nuevo emperador y también un militar muy competente que ya había mostrado su valía colaborando con Claudio II a sofocar las  constantes rebeliones e intentos de invasión. Su objetivo era reunificar de nuevo el Imperio y su atención se centró ahora en el Imperio que Zenobia gobernaba en Palmira.  Al frente de sus tropas Aureliano hizo retroceder a las tropas de Zenobia en sucesivas batallas, la última de ellas en la actual Homs,   hasta tener que refugiarse en Palmira, dispuesta a ofrecer una última resistencia. 

Moneda conmemorativa de la victoria del emperador Aureliano sobre Palmira. A la izquierda tenéis la efigie del emperador y a la derecha aparece en el reverso de la moneda representado como el Sol aplastando a un hombre que simboliza a la derrotada Palmira. Tanto Aureliano como su antecesor Claudio II fueron los primeros de una serie de nueve emperadores que gobernaron Roma entre el 268 y el 285 conocidos como los "Emperadores Ilirios" pues casi todos ellos procedían de Iliria , una provincia romana que aproximadamente se extendía por el territorio que hoy ocupan las naciones Balcánicas como Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Albania  y también son llamados los soldados-emperadores ya que eran en su mayor parte militares que habían hecho su carrera en el ejército y fueron aupados al poder por sus legiones. Gracias a estos emperadores Roma se recuperó del caos de las décadas anteriores, la llamada Gran Crisis del Siglo III que puso en peligro la supervivencia del Imperio como acabamos de ver con las constantes incursiones y rebeliones a las que tuvo que enfrentarse Claudio II y que también tendría que afrontar Aureliano que finalmente lograría reunificar de nuevo el Imperio, no sólo con la conquista de Palmira, sino también con la ocupación del Imperio Godo y las victorias sobre alamanes , godos y vándalos. Aureliano fue también el responsable de la la fortificación de Roma ordenando la construcción de la muralla que lleva su nombre, Muralla Aureliana que llegó a rodear toda Roma con una longitud de 19 kilómetros de los que hoy se conservan unos doce kilómetros, con un espesor  de tres metros y medio y hasta ocho metros de altura. Aureliano moriría asesinado en septiembre de 275 por miembros de la Guardia Pretoriana cuando se disponía a dirigir una campaña contra el Imperio Sasánida  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

En la "Historia Augusta", una obra polémica escrita entre el siglo III y el siglo IV , de la que los historiadores tienen muchos reparos acerca de la veracidad de gran parte de su contenido pero que por otro lado es una de las pocas fuentes documentales de estos años , se recoge una carta del emperador Aureliano dirigida a Zenobia con estas palabras "Aureliano, emperador del mundo romano y reconquistador del Orontes, a Zenobia y sus aliados. Tendríais que haber hecho espontáneamente lo que yo os ordeno por escrito.Os impongo la rendición, perdonándoos la vida, a condición de que tú, Zenobia, aceptes vivir con tus hijos donde yo te lo ordene, de acuerdo con el parecer del Senado. Entregad al Senado romano las gemas, la plata, el oro, las sedas, los caballos y los camellos que poséis . Los habitantes de Palmira conservarán sus derechos"  Carta a la que Zenobia replicaría  " Zenobia, reina de Oriene, a Aureliano Augusto. Jamás nadie ha osado hacerme las propuestas que tu me has enviado por escrito. En la guerra, lo que se quiere obtener hay que ganarlo con el valor. Me exiges la rendición, como si no supiera que la reina Cleopatra prefirió morir antes que vivir humillada . No me falta ciertamente la ayuda de los persas que ya se acercan: los armenios están de nuestra parte , los bandoleros sirios ya han derrotado a tu ejército.¿Qué ocurrirá, Aureliano, si se unen todos los refuerzos que esperamos de todas partes?Tendrás que deponer la arrogancia que ahora te hace exigir mi rendición, como si ya hubieras vencido en toda regla"  No sabemos si estas cartas son auténticas pero si no lo son es muy probable que las comunicaciones que se intercambiaron entre ellas fueran en un tono similar. Zenobia hizo acopio de víveres en Palmira y se dispuso a resistir.

DOCUMENTAL  "PIEDRAS VIVAS" SOBRE ZENOBIA Y LA HISTORIA DE PALMIRA :

En este documental podéis conocer parte de la historia que hemos ido viendo a lo largo de este relato y también una reconstrucción virtual de Palmira que os permitirá haceros una idea más aproximada de como tuvo que ser en su época de máximo esplendor entre los siglos I y III , cuando era conocida como "la novia del desierto"




Cuando en 272 la ciudad estaba a punto de ceder al empuje de las legiones romanas, Zenobia trató de huir de la ciudad en compañía de su hijo a lomos de un camello   con la intención de buscar refugio en el territorio del  Imperio Sasánida pero fue descubierta y capturada por los hombres de Aureliano cuando se disponía a cruzar el Eúfrates . Sobre lo que pasó después hay diferentes versiones, en unas se cuenta que fue ejecutada junto a otros miembros importantes de su gobierno, en otra que fue llevada a Roma donde participó en el el desfile de la victoria de Aureliano como cautiva  y otra de las versiones, la más aceptada , que en efecto viajó a Roma , fue exhibida como cautiva en el desfile de la victoria y luego pasó el resto de su vida  viviendo en una villa en Roma, una especie de retiro dorado. Aquí termina lo que sabemos de Zenobia pero ¿cual fue el destino de Palmira? Aureliano respetó a la ciudad  y sus derechos, pero una nueva rebelión de sus ciudadanos, que pasaron a cuchillo a la guarnición romana, hizo que Aureliano regresara a Palmira en 273 y permitió que sus hombres saquearan y arrasaran la ciudad.  La ciudad nunca se recuperaría de aquello. El emperador Diocleciano (244-313) encargaría su reconstrucción, pero ya no era la orgullosa ciudad de unas décadas antes. Tras la división del Imperio tras la muerte de Teodosio I el Grande (347-395), Palmira quedó dentro del territorio del Imperio Romano de Oriente, que luego sería conocido como Imperio BIzantino, pero en el año 634 un nuevo poder impulsado por la fe religiosa, el Islam, alejaría para siempre a Palmira del mundo grecolatino al que había pertenecido durante casi novecientos años. La ciudad fue languideciendo hasta que en el año 1098 un terremoto destruyó lo poco que quedaba de la antigua y orgullosa capital del Imperio de Palmira, la novia del desierto que un día desafió al poder de Roma   de la mano de su reina, Zenobia.  

Quería acabar este relato con una fotografía de la ruinas de Palmira  custodiadas desde la colina por la fortaleza árabe de Qalaat ibn Maan construida en el siglo XVII, para acompañar a un fragmento de la obra "Las ruinas de Palmira" escrita  por el historiador y filósofo francés Constantin François  Chasseboeuf, conde de Volney (1757-1820) en la que  reflejaba la impresión que le causó contemplar aquellas ruinas, el único legado de lo que una vez había sido una próspera y orgullosa ciudad, una metáfora del destino de todos los imperios y naciones creadas por el hombre, de lo efímero de las glorias por las que se lucha y mata  . Escribía Volney:
 "Aquí, decía yo, aquí floreció en otro tiempo una opulenta ciudad; ése fue el solar de un pujante imperio. Sí, estos lugares tan yermos ahora, un tiempo vivificaba su recinto una activa muchedumbre, y circulaba un numeroso gentío por estos hoy tan solitarios caminos. En estas paredes donde reina un mustio silencio, sin cesar resonaban el estrépito de las músicas  y las voces de fiesta y alegría; formaban altivos palacios estos hacinados mármoles; ornaba la majestad de los templos estas derribadas columnas y estas caídas galerías. Aquí se veía la afluencia de un crecido pueblo , que para las respetables obligaciones de su religión , o para los interesantes negocios de su subsistencia se congregaba. Y ahora ¿qué ha quedado de esta poderosa ciudad ? Un fúnebre esqueleto. ¿Qué de esta vasta dominación? Una oscura  y vana memoria. A la estrepitosa concurrencia que bajo de estos pórticos acudía ha seguido la soledad de la muerte. Al murmullo de las plazas públicas  ha sucedido el silencio de los sepulcros. La opulencia de una ciudad comerciante se ha convertido en una asquerosa pobreza. Albergue de fieras son ya los reales  palacios ; establos de ganados los suntuosos templos, y morada de inmundos reptiles los santuarios de los dioses...¡Ah! ¡Cómo  está eclipsada tanta gloria! ¡Cómo se han aniquilado tantos afanes!¡Como perecen las obras de los hombres!¡Así los imperios y las naciones desaparecen! "
Tal vez si tuviéramos más en cuenta estas palabras el ser humano se ahorraría muchas de las guerras por el poder que han desangrado a la humanidad a lo largo de los siglos. Todo imperio, toda nación, todo reinado, toda gloria termina convertido en las ruinas de Palmira
(Imagen procedente de http://www.catai.es )


El Mentidero de Mielost en Facebook :

No hay comentarios:

Famosos