Mostrando entradas con la etiqueta tarapacá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarapacá. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2016

CIUDADES PERDIDAS: HUMBERSTONE Y EL ORO BLANCO (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de ésta historia  hicimos un viaje por la geografía del Norte Grande de Chile , donde se encuentra el árido desierto de Atacama, el más seco del mundo, y donde también se hallan grandes depósitos de una materia prima que iba a ser muy codiciada a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el salitre, de la que os contaba que era el resultado de una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio, que aparecía de forma natural en los suelos del norte de Chile asociado a otros materiales como el yeso, la arena, grava, arcilla y otras sales formando una sustancia compacta que recibe el nombre de caliche  y que era muy codiciada por sus múltiples usos, entre ellos la fabricación de pólvora y como fertilizante. Vimos también como antes de que estas tierras se independizaran del dominio español, entre 1810 y 1812  se abrían las primeras Oficinas Salitreras dedicadas a la explotación de los depósitos de salitre  que a lo largo de todo el siglo XIX iba a convertirse en uno de los principales recursos económicos de esas tierras y también en una de las causas del sangriento conflicto que pasaría a la historia como la Guerra del Pacífico  que enfrentaría a Chile contra Perú y Bolivia entre 1879 y 1883 y que también sería conocido como la Guerra del Salitre y el Guano, recordemos que el guano es la denominación que reciben los excrementos de las aves marinas que forman grandes depósitos en islas y zonas costeras de América del Sur y que tenían un alto valor como fertilizantes, porque el control de estos dos  vitales recursos naturales aseguraba la prosperidad económica de su poseedor. Pero ahora nos vamos a desplazar desde las secas tierras de Atacama hasta un lugar mucho más lluvioso, la ciudad  de Dover ,  en el condado inglés de Kent, a orillas del Canal de la Mancha y el punto de Inglaterra más cercano  a Europa continental, pues sólo treinta y dos kilómetros la separan de la costa francesa. 


Para no perdernos en el relato que viene a continuación  este es el mapa del escenario donde se desarrollarán los acontecimientos , en particular la Guerra del Pacífico que se libraría  entre 1879 y 1883  y que enfrentaría a Chile contra la alianza formada por Perú y Bolivia con el control de los recursos del salitre y guano como telón de fondo . La situación que representa el mapa que podemos ver sobre estas líneas refleja la situación justo antes del comienzo de la guerra en la primera de 1879, cuando Bolivia tenía un amplio litoral costero que le sería arrebatado al final de la guerra  pasando a manos de Chile como veremos más adelante
(Imagen procedente de www.lahistoriaconmapas.com )

Fue aquí donde nacía el 8 de julio de 1850 James Thomas Humberstone (1850-1939) , hijo de un humilde funcionario de correos.  Siendo todavía un niño la familia se trasladó a Londres, y con sólo diecisiete años lo encontramos trabajando para la London and North Western Railway (LNWR), una compañía de ferrocarril nacida en 1846 por la fusión de tres compañías de ferrocarriles. Durante su trabajo en la LNWR  Humberstone se iría formando en química y mecánica, estudiando por las noches en el Instituto de Mecánica mientras seguía desempeñando su trabajo en la compañía de ferrocarril durante el día.  Después ingresará en la londinense Escuela Real de Minas (Royal School of Mines) donde culmina su formación como ingeniero. Humberstone tiene veinticuatro años   cuando es contratado por una compañía salitrera llamada Compañía Salitrera de Tarapacá y nuestro protagonista  deja atrás Inglaterra para desembarcar en el puerto  de Pisagua, en aquel momento en territorio peruano (como podéis ver en el mapa sobre estas líneas),  el 6 de enero de 1875. Éste puerto, situado en la región de Tarapacá, que ya veíamos en la primera parte que en la actualidad es una de las regiones integrantes del Norte Grande de Chile, era uno de los más importantes puntos del comercio del salitre junto con el puerto de Iquique , también bajo soberanía peruana y  en el que había desembarcado un 12 de julio de 1835 el entonces joven naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) que lo describía  como poco más que "una aldea de madera". Pero la explosión del comercio del salitre a partir de la década de 1830 procuró el desarrollo de lo que hasta entonces no habían sido más que pequeños puertos pesqueros como Iquique y Pisagua.  Cuando Humberstone llega a la zona también se ha establecido una red de ferrocarril para facilitar el transporte interno del salitre, una red de trenes conocida popularmente como ferrocarril salitrero, y las oficinas salitreras  proliferan  cada vez en mayor número atrayendo a grandes cantidades de trabajadores. de distintas procedencias que acuden al reclamo del nuevo oro blanco, el salitre 


Fotografía del explorador, minero, empresario y banquero chileno José Santos Ossa  que con dieciocho años , en 1845, comenzó su vida de aventuras estableciéndose en el puerto de Cobija, entonces en territorio perteneciente a Bolivia . En sus exploraciones en la región encontraría yacimientos del codiciado guano, pero también de metales preciosos como el oro y la plata . Más tarde también descubriría grandes depósitos de salitre en las cercanías d ela actual Antofagasta, una ciudad de la que fue fundador en 1866. También participó en la fundación de la Compañía Melbourne Clark que en 1872 se convertiría en la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta que jugaría un importante papel en el origen de la Guerra del Pacífico siete años más tarde, aunque Ossa ya no formaba parte de esta compañía.   Moriría el 5 de agosto de  1878 a causa de una neumonía contraída después de sobrevivir a un naufragio cuando buscaba nuevos depósitos de guano en la isla de San Félix , en el archipiélago chileno de las Islas Desventuradas
(Imagen procedente de www.viviendochile.cl)

Unos años antes de que Humberstone viajara a ésta región, el explorador y empresario chileno José Santos Ossa (1827-1878) había descubierto grandes depósitos de salitre en la zona donde hoy se encuentra Antofagasta, cuya fundación el 22 de octubre de 1868 se atribuye al propio Ossa, casi un mes después de que Ossa hubiera logrado una concesión para la explotación de los terrenos salitrales  de la región y el mismo año en que  participó en la fundación de la Compañía Melbourne Clark  en la que participan inversores ingleses y chilenos que en 1872 obtiene la concesión para la construcción de un ferrocarril salitrero  con punto de partida en Antofagasta. A raíz de ésta concesión la Melbourne Clark se transforma en la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta  que jugará un papel relevante en los acontecimientos que desembocarán en la Guerra del Pacífico. En medio de la efervescencia económica provocada por la explotación del salitre   se funda en ese mismo año de 1872 la Oficina Salitrera de Santa Laura  por el empresario peruano Abraham William Wendell Tizón, del que no he encontrado referencias de sus fechas de nacimiento y muerte, que estaba situada a menos de cincuenta kilómetros del puerto de Iquique  al mismo tiempo que la Compañía de Nitratos del Perú funda muy cerca de ésta la Oficina Salitrera de La Palma , que con el tiempo se convertirá  en uno de los principales centros productores de salitre de la región y que es nuestra ciudad perdida.  Pero sigamos con nuestro relato y para que nos situemos en el mapa político de ésta época tenemos que saber que los territorios que van desde el sur de Antofagasta hasta  Arica, que hoy forman parte del territorio de Chile, estaban entonces bajo soberanía de Perú y Bolivia. La propia Antofagasta se hallaba en territorio boliviano y por eso en 1873  la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta  firmaba un acuerdo con el gobierno de Bolivia  que le concedía el derecho a  la explotación del salitre en la región por un período de veinticinco años y un año más tarde Chile y Bolivia establecían un nuevo acuerdo que sustituía a otro anterior de 1866 , conocido como Tratado de Límites y que dibujaba  las líneas fronterizas  entre ambos países 


MBT.es.svg
Mapa que nos muestra la situación después de la firma del Tratado de Límites de 1866  entre Bolivia y Chile firmado el diez de agosto de aquel año. Fijaos en los números que tenéis a la izquierda que señalan los paralelos. Según el Tratado de Límites de 1866 la frontera entre Chile y Bolivia quedaba determinada por la línea del paralelo  24, mientras que en el territorio comprendido entre el paralelo 23 y el paralelo 25, que en el mapa veis delimitado por una línea verde y la leyenda Zona de Beneficios Mutuos , ambos estados se comprometían a repartirse los recursos de guano y otras materias primas en condiciones de igualdad. Así mismo  Bolivia se comprometía a establecer un puerto y  una aduana en la localidad costera  de Mejillones, donde se centralizaría el paso de los productos extraídos de tierras bolivianas para su exportación.
Ocho años más tarde , el 6 de agosto de 1874 , se firmaba un nuevo Tratado de Límites que mantenía el paralelo 24 como línea fronteriza entre los dos estados y también el reparto igualitario de la explotación de los recursos naturales, pero por el que además Bolivia se comprometía a no aumentar los impuestos ni a crear otros nuevos tanto sobre las empresas chilenas los empresarios y trabajadores chilenos que se encontrasen en su territorio. La violación de ésta clausula en 1878 cuando le fue impuesto un tributo de 10 céntimos por cada quintal de salitre (100 kilos) exportado  a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta sería una de las claves del inicio de la Guerra del Pacífico
  (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)


Firmado el 6 de agosto de 1874  sus participantes, Chile y Bolivia, declaraban que "Las Repúblicas de Chile y Bolivia, estando igualmente animadas del deseo de consolidar sus mutuas y buenas relaciones y de apartar por medio de pactos solemnes y amistosos todas las causas que puedan tender a enfriarlas o entorpecerlas, han determinado celebrar un nuevo Tratado de Límites, que modificando  el celebrado en el año de 1866 , asegure en lo sucesivo a los ciudadanos y a los Gobiernos de ambas Repúblicas la paz y la buena armonía necesarias para su libertad y progreso" Además de fijar estos límites fronterizos también se incluían acuerdos económicas que afectaban a la  Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y a la exportación del salitre en Bolivia, pues según consignaba el Tratado "Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona  de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente  se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones  de cualquier clase que sean que las  que al presente existen" Finalmente se establecía que la validez de éste acuerdo se prolongaría durante veinticinco años. En definitiva, el acuerdo establecía una congelación de impuestos y el compromiso de que no se aplicarían nuevos tributos a las exportaciones del salitre en territorio boliviano a empresas extranjeras como la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. ¿Por qué os cuento esto? Veremos que tiene relación con lo que luego sucederá y que afectaría al salitre y a la soberanía de las oficinas salitreras como la de La Palma y la de Santa Laura. Esa era la situación en el momento en que el joven ingeniero químico inglés James Thomas Humberstone desembarcaba en el puerto peruano de Pisagua para incorporarse a los trabajos de explotación del salitre siendo enviado a la Oficina Salitrera de San Antonio de Zapiga propiedad en ese momento de la San Antonio Nitrate Lodine Company.


Fotografía de un ya anciano James Thomas Humberstone , no he encontrado ninguna de cuando era joven. considerado el Padre del Salitre  por su contribución a la modernización  de su explotación en las Oficinas Salitreras con la implantación del denominado Sistema Shanks que ya había sido utilizado en Inglaterra con otros fines , Llego al puerto de Pisagua , en aquel momento bajo soberanía peruana, el 6 de enero de 1875 y a partir de ese momento su vida estaría vinculada con las Oficinas Salitreras casi hasta su muerte en 1939 a los ochenta y nueve años de edad en Iquique (Chile) En su honor la Oficina Salitrera de la Palma cambiaría su nombre en la década de 1930 por el de Oficina Salitrera Santiago Humberstone, nuestra ciudad perdida, Fue tal su vínculo con ésta tierra que incluso españolizó su nombre y pasó a llamarse Santiago Humberston (Imagen procedente de es.wikipedia.org )

Fue trabajando en  esta Oficina Salitrera donde Humberstone desarrollará en 1878 un nuevo sistema para el procesamiento del salitre , al que se bautizaría con el nombre de Sistema Shanks para la obtención de carbonato sódico con múltiples aplicaciones industriales, que van de detergentes y jabones hasta la fabricación de papel o vidrio . Humberstone supervisaría la implantación de éste sistema y gracias a ésta y otras sus innovaciones , que fue extendiendo a otras Oficinas Salitreras, aumentó la producción de salitre. Pero un conflicto militar estaba a punto de transformar todo el mapa político de la región.¿Os acordáis del Tratado de Límites firmado entre Bolivia y Chile que, entre otras cosas, establecía la congelación de impuestos a las exportaciones de materias primas y también que no se aprobarían nuevos tributos sobre dichas materias primas por parte del gobierno boliviano? También vimos como  se había suscrito otro en 1873 con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, chilena y con base en la ciudad de Valparaíso,  en virtud del cual le concedía  la explotación del salitre por espacio de veinticinco años, pero había quedado pendiente de ser ratificado y en 1878  el gobierno boliviano presidido por Hilarión Daza (1840-1894) decidió que ratificaría este acuerdo pero  sólo si la Compañía se avenía a pagar un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre que se exportar de Bolivia (un quintal es equivalente a cien kilos) . Eso era una violación del Tratado de Límites de 1874 y la Compañía  de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta se negó al pago del impuesto, considerando que era tanto una violación del acuerdo con Bolivia de 1873 como del Tratado de Límites de 1874,   lo que a su vez provocó que el gobierno boliviano le quitara la concesión y le embargara sus bienes, aunque no lo hizo de forma inmediata para atender primero a las reclamaciones del gobierno chileno contra esas medidas. 

DOCUMENTAL  DEL CANAL HISTORIA SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO

La Guerra del Pacífico fue un conflicto largo, sangriento y complejo que dejaría heridas abiertas entre los contendientes , algunas de las cuales duran hasta hoy, No es mi intención en este artículo, que trata sobre el salitre y la ciudad abandonada de Humberstone, profundizar en los episodios bélicos de ésta guerra donde Chile obtendría la victoria, pero para el lector interesado en saber más le dejo el enlace de éste documental sobre la Guerra del Pacífico  que no he podido bajar al blog pero pinchando sobre el enlace bajo estas líneas podéis acceder a él. 

https://www.youtube.com/watch?v=B2M9v_uws3s


En este mapa podéis ver la situación de muchas de las Oficinas Salitreras que proliferaron  durante la segunda mitad del siglo XIX en esta región alrededor de Iquique, que antes de la Guerra del Pacífico se encontraba bajo soberanía de Perú. Si os fijais a la derecha del mapa, tomando como referencia el Pozo Almonte que aparece con letras más grandes y de color rojos, si subís un poco a partir de ahí  encontraréis las Oficinas Salitreras de Santa Laura y  La Palma (que, como ya os decía más arriba, luego cambiaría su nombre por Santiago Humberstone)  y es ésta última la que ha dado origen a esta historia porque  con el tiempo se convertiría en lo suele llamarse ciudad fantasma, convertida en el monumento de toda una época, la de la explotación del salitre
Entre  Pozo Almonte y Huara (en la parte superior de la imagen y también en letras grandes y rojas) hoy se encuentra la Reserva Natural  Pampa del  Tamarugal  donde se hallan esparcidas más de un centenar de poblaciones y oficinas salitreras que sufrían y sufren un clima duro con temperaturas que oscilan entre los  -12ºC bajo cero  de temperaturas mínimas y hasta más de 40ºC de temperaturas máximas  y a pesar de ser una zona desértica con un promedio de más de 250 días despejados a lo largo del año  conserva depósitos de agua subterráneos que permiten dar de beber a sus habitantes
 (Imagen procedente de sdd-pampi-historia.blogspot.com )
  


No puedo entrar en profundidad en éste conflicto que  merecerá en el futuro un artículo monográfico y no fue el conflicto de intereses  entre la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y el gobierno boliviano  la única causa que daría origen a la Guerra del Pacífico, aunque si fue su detonante. Si os contaré que el gobierno chileno , presidido por Anibal Pinto Garmendia (1825-1884) y a través de su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Fierro (1831-1927) enviaron una nota al canciller boliviano Martin Lanza (1814-1889)  en el que le informaban que en caso de seguir adelante con el cobro del impuesto a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta  el gobierno chileno consideraría nulo el Tratado de Límites de 1874 y retomaría sus reclamaciones territoriales sobre las regiones costeras que en ese momento estaban bajo soberanía boliviana. A todo esto hay que añadir que Bolivia y Perú habían firmado un acuerdo secreto de alianza el 6 de febrero de 1873 para el que los historiadores dan diferentes razones, entre ellas el interés de Perú de proteger sus propias salitreras de una posible expansión chilena por la costa y además evitar que se pudiera producir una alianza entre Chile y Bolivia contra Perú. El experto en relaciones internacionales Ronald Bruce Saint John en su libro "La disputa entre Bolivia, Chile y Perú en el desierto de Atacama" nos resume en éste párrafo algunas de las claves del conflicto "Aunque el tratado de 1873 y la imposición del impuesto de los 10 centavos aparecen como causas  de la guerra, hubo razones más profundas y fundamentales que desencadenaron las hostilidades en 1879. Por un lado, la fuerza , prestigio y relativa estabilidad de Chile  comparado con el deterioro económico y la inestabilidad política que caracterizó a Perú y Bolivia después de la independencia.  Por otro lado, estaba en curso una lucha por la hegemonía económica y política de la región, complicada aún más por una profunda antipatía entre Perú y Chile. En ese ambiente la vaguedad de las fronteras entre los tres países , añadido al descubrimiento de valiosos depósitos de nitrato y guano en los territorios disputados se combinaron para producir un conflicto de dimensiones insuperables"


Portada del periódico boliviano "El Comercio", creo que con fecha del 28 de febrero de 1879, donde anunciaba la caída de las poblaciones bolivianas  de Mejillones y Caracoles en manos del ejército chileno  mientras en la parte inferior podemos leer "¡Viva Bolivia!¡Viva Perú!¡Abajo Chile!" aunque todavía no era de público conocimiento el acuerdo secreto de alianza entre Perú y Bolivia firmado en febrero de 1873 y que conduciría a la entrada de Perú en guerra aliada con Bolivia y  contra Chile, aunque antes había tratado de conseguir un arbitraje entre las partes que detuviera el conflicto  
(Imagen procedente de rsanchezserra.blogspot.com)

Cuando el gobierno boliviano decide poner en práctica  la retirada de la concesión a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta el 6 de febrero de 1879  el gobierno chileno responde ocupando la ciudad boliviana de Antofagasta el 14 de febrero , lo que realiza  sin resistencia en la ciudad  Bolivia exige a Perú su apoyo en virtud del tratado secreto de alianza y el gobierno peruano responde solicitando a Bolivia que acepta una mediación para evitar el conflicto. aunque al mismo tiempo preparó su armada y su ejército. El gobierno peruano a través del embajador especial José Antonio de  Lavalle (1833-1893) ofrecía su mediación en la disputa pero exigiendo que Chile se retirarse de Antofagasta mientras que no presentaba un compromiso por parte de Bolivia de retirar  sus medidas contra la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.  El gobierno chileno inquirió a Lavalle sobre la existencia de un acuerdo secreto entre Perú y Bolivia  a lo que Lavalle no dio respuesta. Durante las semanas siguientes los acontecimientos se precipitan.  El 1 de marzo Bolivia declaró el estado de guerra y rompió relaciones diplomáticas con Chile expulsando a los naturales de éste país de su territorio . El 17 de marzo el gobierno chileno exige al gobierno peruano que Perú se declare neutral. El 20 de marzo el gobierno peruano reconocer la existencia de un tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia. El 23 de marzo se produce un enfrentamiento entre el ejército chileno y civiles bolivianos en la localidad boliviana de Calama (hoy en territorio chileno) que es considerado el primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, aunque esta todavía no se había declarado. El 5 de abril de 1879 Chile declara oficialmente la guerra a Bolivia y al día siguiente Perú, poniendo en práctica el tratado de alianza con Bolivia, declara la guerra a Chile. Había estallado la Guerra del Pacífico. En el otoño de 1879 el estado mayor de las tropas peruanas y bolivianas se hallaba establecido en la Oficina Salitrera de Agua Santa, donde se encontraba también James Thomas Humberstone, que españolizaría su nombre pasando a llamarse Santiago, traducción al español de James , y parece que era apreciado por los trabajadores debido a su carácter, que,  según recordaría muchos años después su nieta Esme Conthorn Humberstone, "era un hombre sumamente generoso y solidario ".


Fotografía de James Thomas Humberstone  en su despacho en la Oficina Salitrera Agua Santa tomada mucho después de la Guerra del Pacífico, porque cuando estalló éste conflicto  Humberstone apenas tenía treinta y nueve años. Se hallaba precisamente en Agua Santa cuando las tropas chilenas desembarcaron en la región en noviembre de 1879 obligando a Humberstone a emprender una huida junto a su familia que adquiriría tintes dramáticas y de épica aventura porque tuvo que recorrer a lo largo de veinte días un territorio casi desértico , sin apenas agua y alimentos , y teniendo a su cargo a sus dos hijas pequeñas, entre ellas una recién nacida de apenas seis semanas de vida
 (Imagen procedente de http://www.albumdesierto.cl/)

En éste cuadro podemos ver la relación de fuerzas entre las tres naciones en conflicto al inicio de la Guerra del Pacífico en la primavera de 1879 y los presidentes que gobernaban en cada uno de ellos en ese momento . Aunque la guerra terminaría con la victoria de Chile en 1883, las consecuencias del conflicto no quedarían cerradas hasta mucho tiempo después, cuando  Chile y Bolivia sellaron la paz con la firma el 20 de octubre de 1904  del Tratado de Paz y Amistad  donde quedaba confirmada la pérdida definitiva de una salida al mar de Bolivia . Para  compensarlo, Chile se comprometía en virtud  de éste tratado , a construir un ferrocarril que comunicara la ciudad y el puerto de Arica con la capital boliviana, La Paz, además de dar derechos de libre tránsito a las empresas y particulares bolivianos a los puertos chilenos en la costa del Pacífico. En cuanto a la relación entre Chile y Perú, no se normalizó hasta la firma del Tratado  de Lima  el 3 de junio de 1929 en el que participó como intermediario Estados Unidos y por el cual Chile  cedió a Perú la provincia de Tacna mientras que se confirmó la posesión chilena de Arica , quedando así dibujadas las fronteras que mantienen  en la actualidad estas naciones 
  (Imagen procedente de es.slideshare.net)

El ejército chileno desembarcó en la región en noviembre de 1879 para dirigirse a Agua Santa. Humberstone junto a un grupo de trabajadores y su familia, su esposa, sus dos hijas pequeñas, una de ellas de apenas seis semanas de edad,  y su suegra, se dirigieron hacia el sur , buscando refugio en el pueblo de Tarapacá. Pero cuando llegaron allí les advirtieron que tampoco era un lugar seguro y que debían dirigirse  a la ciudad costera de Arica, lo que significaba salvar una dura ruta de ciento noventa kilómetros de distancia  en el que tendrían que superar el calor y la aridez del desierto de Atacama , la falta de agua y de alimento. Pasaron veinte días entre su salida de la Oficina Salitrera de  Agua Santa y la llegada a Arica , una odisea que Humberstone dejaría después consignada por escrito y que vería la luz un siglo después cuando fue publicada en 1980 el relato de Humberstone bajo el titulo de "Huida de Agua Santa en 1879". Mientras, la guerra seguía dirimiéndose y se prolongaría por espacio de cuatro años. No voy a entrar en los pormenores del conflicto bélico, ya que se sale del objetivo de esta historia, pero si tengo que contaros que Bolivia abandonó el conflicto antes de su conclusión y que  la guerra concluiría oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma entre Chile y Perú del Tratado de Ancón por el que se restablecía la paz entre los dos países. En virtud de este tratado Chile obtuvo el dominio permanente de la región de Tarapacá y el dominio por un plazo de diez años de las provincias de Tacna y Arica y al cabo de ese plazo la población que las habitaba decidiría en un plebiscito a quien quería pertenecer.  Como consecuencia de estos acuerdos, Bolivia perdía los cerca de 158.000 kilómetros cuadrados de superficie que tenía su litoral costero y se quedaba sin salida al mar aunque esto no fue definitivo hasta el año siguiente, cuando el 4 de abril de 1884 se firmaba en la ciudad chilena de Valparaiso el Pacto de Tregua entre Chile y Bolivia que, ahora si, suponía el final definitivo de la guerra. La gran vencedora había sido Chile, Perú perdió parte de sus territorios del sur además de hundirse en una guerra civil entre partidarios y detractores del Tratado de Ancón y Bolivia perdía todo su litoral costero .


En este mapa vemos los territorios que fue incorporando Chile a raíz  de su victoria  en la Guerra del Pacífico. Tarapacá (en color fucsia)  , una de las principales zonas salitreras, pasaba a soberanía definitiva de Chile en 1833  en virtud del Tratado de Ancón, mientras que  Tacna y Arica (color amarillo)  también quedaban bajo  soberanía chilena  pero por un plazo  de diez años al término del cual sería necesario hacer un plebiscito entre sus habitantes  para determinar su situación. En marrón vemos el litoral que Bolivia perdería a manos de Chile , pérdida que sería ratificada, como ya hemos visto, en 1904 con la firma del  Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia
(Imagen procedente de www.aula365.com)


Fotografía del empresario inglés John  Thomas North (1842-1896) que llegaría a hacerse durante la década de 1880 y aprovechando el conflicto de la Guerra del Pacífico con el monopolio de las Oficinas Salitreras lo que hizo que fuera llamado "el rey del Salitre". Natural de una población  próxima a la ciudad inglesa de Leeds e hijo de un comerciante del carbón al que le iban bien las cosas, con sólo quince años comenzó a trabajar como aprendiz de ingeniería mecánica . En 1869, con veintisiete años de edad, viajó por primera vez a Chile para supervisar en nombre de la empresa para la que trabajaba, John Fowlers&Cia. , la construcción de una locomotora . Una vez allí decidió probar suerte por su cuenta, se estableció en el entonces puerto peruano de Iquique  y entró a trabajar en una Oficina Salitrera aprendiendo los secretos del negocio aunque de momento tuvo que esperar debido a la decisión del gobierno peruano  de prohibir la venta de terrenos salitreros a los extranjeros y de nacionalizar su producción . Pero a partir de 1878, debido a la necesidad de dinero del gobierno peruano, John Thomas North pudo ir adquiriendo sus primeras oficinas salitreras gracias al dinero que había ido reuniendo a través de un negocio de importación  de herramientas  y mercancías procedentes de Europa. El estallido de la guerra no haría más que favorecer su política  de compras de oficinas salitreras hasta hacerse con las más importantes y convertir la explotación del salitre en casi un monopolio en sus manos. controlando desde  la explotación de los yacimientos hasta la comercialización del salitre, el transporte  y también el abastecimiento de las oficinas salitreras donde vivían sus trabajadores, lo que daría lugar a situaciones muy injustas para estos trabajadores como veremos en la tercera parte de esta historia. North perdería el control de éste monopolio en sus últimos años de vida durante el gobierno del presidente chileno José Manuel Balmaceda (1840-1891) 
l(Imagen procedente de es.slideshare.net)

Durante la guerra muchas de las Oficinas Salitreras que ahora estaban bajo soberanía chilena, habían sido adquiridas por empresarios ingleses  como John Thomas North (1842-1896), que durante el conflicto se adueñó de buena parte de las salitreras que habían estado en poder de Perú al comprar los bonos emitidos por el gobierno peruano cuando nacionalizó las  oficinas salitreras aprovechando  que su precio se desplomaba después de cada derrota del ejército peruano frente a las tropas chilenas. Y no sólo se adueño de las principales oficinas salitreras sino que también adquirió la compañía ferroviaria  Antofagasta &Bolivia  Railway Limited Co, haciéndose así con el monopolio del transporte ferroviario del salitre hacia los puertos que ahora estaban en poder de Chile. North llegaría a ser conocido como el rey del salitre y se fijó en James Thomas Humberstone , reconociendo su capacidad para mejorar la producción de las Oficinas Salitreras y le contrató para que se encargara  de la administración de varias de ellas. En 1888 fundaba un nuevo puerto en la costa para el transporte del salitre, Caleta Buena,  a treinta kilómetros del puerto de Iquique  y cuatro años más tarde, en 1892, se hacía cargo de la administración de la Corporación de Ferrocarriles de Agua Santa . Años más tarde introduciría el uso del petróleo en las Oficinas Salitreras y seguiría innovando. Cuando finalmente se retiró de la industria   era conocido como el Padre del Salitre. Después de recibir muchos reconocimientos por su labor, Humberstone  moriría en Iquique el 12 de junio de 1939 , siendo enterrado en el British Cemetery (Cementerio Británico) situado en la hacienda chilena de Tiliviche. En su honor la Oficina Salitrera de La Palma, que ya vimos que había sido creada en 1872 , sería rebautizada con el nombre de Oficina Salitrera Santiago Humberstone.  En las últimas décadas del siglo XIX  el salitre  no solo era el principal motor de la región de Tarapacá sino que también  suponía  la mayor riqueza  Chile .El puerto de Iquique se realizaban exportaciones de toneladas de salitre a Europa, mientras que miles de obreros procedentes de la propia Chile y de otros países seguían acudiendo a la región para conseguir trabajo aunque éste fuera en condiciones deplorables, con jornadas extenuantes y sueldos miserables que finalmente desembocarían en protestas y en un episodio trágico que marcaría la historia de las salitreras y de nuestra ciudad perdida de Santiago Humberstone. Pero ese episodio final lo conoceremos en la tercera y última parte de esta historia. 


Fotografía de la tumba de James Thomas "Santiago" Humberstone en el Cementerio Británico de la Hacienda de Tiliviche .
(Imagen procedente de http://www.albumdesierto.cl/)


Enlace con la primera parte de  Ciudades Perdidas: Humberstone y el oro blanco:



El Mentidero de Mielost en Facebook

viernes, 1 de enero de 2016

CIUDADES PERDIDAS: HUMBERSTONE Y EL ORO BLANCO (PRIMERA PARTE)

"Me gustan  las ciudades , mundos abiertos  en perpetua metamorfosis , pero todavía me gustan más las que se han silenciado, en ellas la imaginación puede desplegarse sin límites.Puesto que ya no existen, pueden convertirse en la  ciudad ideal, la que uno siempre ha soñado"  Así se refiere  Aude de Tocqueville en su obra "Atlas de las ciudades perdidas" a esas poblaciones que un día estuvieron llenas de vida  pero que en algún momento fueron abandonadas para convertirse en lo que , con la seducción que provoca en el ser humano las ruinas, llamamos "ciudades fantasmas",  donde nuestra imaginación cree ver sombras y ecos de los habitantes que un día recorrieron esas mismas calles ahora polvorientas y desiertas, las escuelas donde antaño se escuchaban las risas infantiles y la voz del maestro pidiendo sin éxito silencio, las iglesias donde ya no acuden feligreses a rezar, los antiguos monumentos que se erigen sobre el terreno como el vestigio fosilizado de una civilización olvidada por el tiempo,las tiendas, los teatros, las plazas  que un día fueron escenario de la vida cotidiana de la vida de generaciones que en ella nacieron, vivieron y murieron nos crean ahora la fascinación y la inquietud que causa en nosotros la muestra palpable de los estragos del paso del tiempo. Igual que nuestras vidas "Las ciudades - escribe de nuevo Tocqueville-nacen , crecen,conocen diferentes ciclos antes de morir" y añade " por último, resucitan con nuestra presencia"  Al adentrarte en uno de estos vestigios del pasado es como si , de repente, de alguna forma cobraran vida de nuevo hablando a tu imaginación. Algunos creen ver en ellas las sombras de sus habitantes cobrando nueva vida y las transforman en lugares propicios para vivir experiencias sobrenaturales. 


Esta es la obra de Aude de Tocqueville que ha inspirado esta nueva serie dentro del Mentidero dedicada a ciudades perdidas, olvidadas en el tiempo, esos centros urbanos que un día estuvieron llenos de vida y en las que hoy solo reina el silencio  y la fascinación que ejercer sobre nosotros esos edificios abandonados que siguen irguiéndose desafiantes al paso del tiempo unido a  inquietud que nos provoca la prueba palpable de los estragos del paso del tiempo y lo perecedero de todas las construcciones humanas. La fotógrafa estadounidense Berenice Abbott(1898-1991) explicaba la dificultad de atrapar en imágenes el alma de una ciudad,pues cada una , como si fuera un ser humano, tiene su propio espíritu
"Hacer el retrato de una ciudad es el trabajo de una vida y ninguna foto es suficiente, porque la ciudad está cambiando siempre. Todo lo que hay en la ciudad es parte de su historia, su cuerpo físico de ladrillo, piedra, acero , vidrio , madera , como su sangre vital de hombres y mujeres que viven y respiran. Las calles, los paisajes, la tragedia , la comedia, la pobreza, a riqueza"
Pero las ciudades fantasma ya no fluye la vida y al contemplarlas es como si observásemos el esqueleto de algo que un día fue alguien, un cementerio de calles y edificios. El hombre necesita de la ciudad  como la ciudad necesita del hombre para estar vivos
(Imagen procedente de megustan-loslibros.blogspot.com )



Yo prefiero  que nos adentremos en su historia , conocer sus orígenes, la vida de sus habitantes y , en especial, las causas que provocaron su desaparición. Cuenta Aude de Tocqueville que en una ocasión  se encontraba visitando las ruinas de la ciudad india de Fatehpur Sikir , situada a treinta y cinco kilómetros de Agra, objetivo de los turistas porque en Agra se encuentra el célebre mausoleo del Taj Mahal, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.. Al igual que el Taj Mahal fue construido por el soberano mogol Shah Jahan (1592-1666),  Fatehpur Sikri fue fundada por otro soberano mogol abuelo de Shah Jahan, llamado Akbar el Grande (1542-1605), considerado el mayor de los soberanos mogoles, que desde comienzos del siglo XVI dominaban gran parte de India.  Durante su reinado protegió las artes e impulsó la tolerancia religiosa. Fatehpur Sikri , nombre que significa "la ciudad de la victoria", se convirtió de la mano de Akbar en la capital de su Imperio hasta que después de diez, catorce o diecisiete años, cada fuente da una duración diferente, fue abandonada por él y su corte, sin que sepamos muy bien la razón de ello, aunque se aventura que podría ser por la falta de agua. Quinientos años después, Tocqueville recorre sus calles y escribe "Un silencio impresionante envolvía las piedras desnudas. Quedé sorprendido por la armonía del espacio, la arquitectura refinada de los palacios, los patios y las terrazas , la pureza mineral de aquella ciudad planada sobre una colina en medio de una llanura inmensa.. Imaginé  entonces a quien antaño hicieron palpitar aquellas paredes: Akbar, su fundador, un hombre de miras universales, departiendo en el gran patio con unos padres jesuitas;; las mujeres del harén , acordadas en sus balcones para ver morir la luz del día; los centinelas dormitando en los rincones oscuros."  Y Tocqueville se rinde al hechizo de  estos lugares abandonados, perdidos en el tiempo, varados como pecios de naufragios ya olvidados que parecen querer contarnos su historia si estamos dispuestos a escucharla "Me deje seducir por esta ciudad que el tiempo, al privarla de sus perfumes y sus cortinajes , embellecía todavía más".


  Convertido en el amo de todo el norte de India, el emperador mogol Yalaluddin Muhammad Akbar, más conocido en la historia como Akbar el Grande (1542-1605), que gobernó el imperio mogol durante casi cincuenta años , entre 1556 y 1605,  ordenó construir una nueva capital del imperio y así nació Fatehpur Sikir, situada a unos treinta y siete kilómetros de Agra y construida aproximadamente entre 1571 y 1585 .  Con el fin de acabar con las disputas religiosas que desgarraban sus territorios, puso en práctica una política de tolerancia religiosa  renunciando a partir de 1582 a la práctica estricta del islamismo , aboliendo la pena de decapitación que existía para aquellos que no fueran musulmanes,  impulsando un nuevo movimiento religioso sincrético que fusionaba elementos del Islam y del hinduismo al que dio el nombre de Din Ilahi, y apoyando  también el diálogo con el cristianismo representado por los misioneros jesuitas que trataban de extender la religión católica en el continente asiático.
En la imagen tenéis uno de los edificios de su nueva capital, Fatehpur Sikir,  el Diwan-i-Khas, donde Akbar mantenía debates teológicos  con sabios y religiosos llegados de todas las partes del mundo conocido.
Hoy no sabemos con certeza las causas de que Fatehpur fuera abandonada tan pronto , aunque casi todos los historiadores apuntan a que fue debido a la falta de agua para mantener a sus habitantes. Aunque muchos de sus tesoros desaparecieron en sucesivos saqueos, todavía hoy podemos contemplar maravillas arquitectónicas como la que tenéis sobre estas líneas, nacida de la fusión de elementos arquitectónicos musulmanes e hindúes
(Imagen procedente de www.mountainsoftravelphotos.com ) 


Tomando como base la lectura del "Atlas de las ciudades perdidas" voy a crear una nueva serie de artículos para el Mentidero cuyas protagonistas serán estas ciudades perdidas, fantasmas, olvidadas  porque, como dice Tocqueville, "Cuando las ciudades desaparecen, muere con ellas un retazo de  historia", de nuestra historia , de la historia de nuestras civilizaciones y visitar sus restos es una forma de recuperar esa historia, de devolver a la vida, aunque sea de la forma virtual que procura la palabra, a las personas que en ellas vivieron, lucharon, amaron y murieron de la misma forma que tu, lector, o yo hacemos en la ciudad en la que hoy vivimos y que , tal vez, en algún momento de futuro, también será visitada por alguien fascinado por sus avenidas silenciosas y sus edificios decrépitos, preguntándose como fueron las vidas de sus habitantes y que historias vivieron. Y la primera ciudad perdida que he elegido para emprender esta serie es una de la que , debido a mi ignorancia, no había escuchado ni leído nada hasta que cayó en mis manos el "Atlas de las ciudades perdidas", una población que se halla situada en el norte de Chile , fundada en 1872 y cuyos muros albergan historias de  vidas marcadas por la dureza del trabajo, la explotación y la injusticia, pero cuyos descendiente hoy sienten como suya y todavía devuelven la vida a sus calles  una vez al año cuando se reunen en ella para celebrar la Fiesta Pampina o la Semana del Salitre. Pero no me adelantaré a la historia y primero tendremos que situarnos en el marco geográfico donde se erigiría no sólo nuestra protagonista, sino también muchas otras poblaciones que serían conocidas como Oficinas Salitreras.  Y para ello debemos viajar hasta  un territorio situado en el norte del actual Chile, la región natural del Norte Grande de Chile, que comprende a su vez las  regiones  administrativas de  Arica y Parinacota. Tarapacá, Antofagasta y  el norte Atacama.  



Mapa con las fronteras actuales de la República de Chile.Se extiende a lo largo de 6435 kilómetros  de costa bañados por el Océano Pacífico , manteniendo fronteras con Perú, Bolivia y Argenitna. Con ésta última nación tiene  la tercera frontera terrestre más larga del mundo, con 5308 kilómetros de longitud, sólo por detrás de la frontera que separa Canadá de Estados Unidos, que es la más larga con 8893 kilómetros, y la de Rusia con Kazajistán, de 6846 kilómetros. También es una de las naciones más estrechas , pues no supera los 445 kilómetros  en sus zonas más anchas, a la altura del Estrecho de Magallanes. En cuanto a su superficie  quizás os sorprenda si os digo que  es de 2.026.353 kilómetros cuadrados, unas cuatro veces España,  una superficie que es el resultado de sumar la extensión del Chile continental de 755.776 kilómetros cuadrados, el Chile insular, que suma 320 kilómetros cuadrados e incluye islas como la célebre Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas o las islas de Salas y Gómez, y  por último la región más extensa, el Chile Antártico, es decir la parte de la Antártida bajo soberanía chilena, que son 1.250.257 kilómetros cuadrados  
 Está ubicada en lo que se denomina Cinturón de Fuego del Pacífico , donde las placas de Nazca y Antártica se deslizan debajo de la Placa Sudamericana lo que causa terremotos y erupciones volcánicas. En su territorio se encuentra el volcán más alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado, de 6893 metros de altura. En el mapa también podéis ver  el Volcán Llullaillaco , en el norte, con una altura de 6723 metros , el cuarto más grande del mundo.
Fijaos en la parte superior del mapa  donde se encuentra el Desierto de Atacama y las ciudades de Antofagasta, Iquique y Arica, que es donde se encuentra la región  natural del Norte  Grande de Chile
(Imagen procedente de  www.lospaises.com.ar ) 





Mapa de las regiones que forman parte del Norte Grande de Chile, de norte a sur Arica-Parinacota, Tarapacá, Anfofagas y Atacama  donde se desarrollará buena parte de ésta historia . El soldado español Alonso de Góngora Marmolejo (1524-1576) que tomó parte en la conquista de Chile, escribió en 1575 una "Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575) en la que nos dejaba esta descripción de aquellas tierras que  en ese momento descubrían los españoles
"Es el reino de Chile de la manera de una vaina de espada, angosta y larga. Tiene por una parte el mar del Sur y por la otra la cordillera Nevada, que lo va prolongando todo él; y es la tierra de tan buenos aires y tan sanos que no se ha visto enfermar nadie por ellos" (Imagen procedente de chileensumagnitud.blogspot.com)



Es un territorio árido,  situado entre el Océano Pacífico al oeste y la Cordillera de los Andes al este, que alberga en su interior el Desierto de Atacama, que con sus aproximadamente 105.000 kilómetros cuadrados de superficie, se extiende a lo largo de todas las regiones que integran el Norte Grande de Chile . Es considerado el desierto más seco de la tierra y  en su costa se encuentra  también el lugar habitado más seco del planeta, la ciudad de Arica, capital de la región de Arica y Parinacota. Atacama es un lugar de condiciones extremas, donde se  dan temperaturas que  pueden oscilar desde los -25º C bajo cero durante la noche en invierno hasta los 50ºC durante el día en verano. En el pasado fue lecho marino y su conversión en desierto tiene su origen hace unos tres millones de años por efectos de una corriente oceánica que lleva el nombre del primer hombre que la describió , el naturalista, explorador, astrónomo y geógrafo alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), que escribió sobre ella en su obra "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente"  formada por trece volúmenes que irían viendo la luz entre 1816 y 1831. Esta corriente, que también es conocida hoy como Corriente Peruana o del Perú,  surge en la costa del Pacífico a la altura de la parte central de Chile , es muy fría pues sus aguas  emergen  desde zonas de gran profundidad con una temperatura de unos 4ºC, y recorre en paralelo la costa de América del Sur hasta llegar a la altura de las islas Galápago, determinando tanto el clima como la riqueza piscícola de  sus aguas.En lo que se refiere al clima entenderemos mejor sus efectos si cogemos un mapa y observamos la situación de la ciudad más grande del Norte de Gran Chile, Antofagasta. 


En este mapa podéis ver el recorrido de la Corriente de Humboldt a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur, desde Chile hasta Ecuador con una extensión de 4000 kilómetros  . La corriente se forma por el ascenso de aguas profundas y muy frías que enfrían la superficie del océano en la proximidad de la costa y también su grado de salinidad. Recorre las costas como si se tratara de un enorme río que circula de sur a norte  a unos 28 kilómetros por hora . Estas aguas tienen una temperatura entre 5ºC y 10ºC más baja de lo que debería tener por la latitud en la que se encuentran y, como indica el cuadro, es rica en planctón, nitratos y oxígeno lo que favorece la abundancia de pesca y de aves marinas , lo que a su vez también favorece la acumulación de guano (excremento de las aves marinas) que sobre todo durante el siglo XIX sería una materia prima muy codiciada como fertilizante y junto al salitre sería el origen de un conflicto bélico entre Perú, Chile y Bolivia .
(Imagen procedente de es.slideshare.net

Antofagasta, capital de la región del mismo nombre  con una oblación de 346.000 habitantes, se encuentra prácticamente sobre  el Trópico de Capricornio, a la misma altura de las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Sao Paulo, pero mientras que éstas disfrutan de climas tropicales y subtropicales, la ciudad chilena  se encuentra ubicada en una zona de clima desértico, aunque precisamente en el año en que escribo, 2015, se han vivido episodios de precipitaciones excepcionalmente abundantes en toda la región del Norte Grande de Chile. El hecho de que el clima en la costa de Chile o Perú sea desértico se debe a que la Corriente de Humboldt saca a la superficie aguas muy frías que a su vez causan el enfriamiento de la atmósfera y limitan la evaporación del agua, todo lo cual contribuye a la escasez de lluvias que se traduce en la formación de desiertos y zonas de arenales a lo largo de toda la costa , desde el desierto de Atacama en el norte de Chile, al desierto de Sechura en en noroeste de Perú, el último de un sistema de desiertos que conforman el llamado Desierto Costero de Perú  que se extiende prácticamente por toda la costa de Perú. En estas regiones se produce con frecuencia una espesa neblina costera , lo que en la lengua del antiguo pueblo aymara  se denominan Camanchacas , y débiles precipitaciones, que no alcanzan siquiera la categoría de lloviznas, llamadas Garúas.  Por otro lado, la Corriente de Humboldt arrastra a la superficie , junto a las aguas frías procedentes del fondo,  gran cantidad de planctón, organismos microscópicos que sirven de alimento a diferentes especies de peces lo que convierte a las costas de Chile y Perú  en uno de los principales caladeros de pesca del mundo. Eso a su vez contribuye a que también haya una abundancia de aves que  se alimentan de estos peces y los excrementos que depositan las aves han formado a lo largo de los siglos grandes depósitos de guano, nombre que reciben estas agrupaciones de excrementos, que en el siglo XIX provocarían una auténtica fiebre del guano, producto  que era utilizado como fertilizante. Ya escribí en su momento sobre ello en el Mentidero en el artículo "El imperio del excremento: la fiebre de guano" que podéis encontrar aquí: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/03/el-imperio-del-excremento-la-fiebre-del.html


Fotografía de una formación de camanchacas en el desierto de Atacama . Esta espesa neblina costera se produce  por el calor que durante el día absorben las aguas marinas. Al llegar la noche, el mar libera ese calor  que adopta la forma de vapor  y que al amanecer permanece pegado a la tierra formando estas espesas nubes de niebla. A medida que aumenta el calor  va elevándose  y finalmente se dispersa, repitiéndose después el mismo ciclo. Estas nieblinas cargadas de humedad son hoy en día aprovechadas para extraer de ellas agua a través de los denominados Atrapanieblas
(Imagen procedente de http://www.laderasur.cl )

Mapa ampliado del Norte Grande de Chile  donde vemos sus principales centros urbanos, como Antofagasta (en la parte inferior del mapa), la ciudad más poblada de la región,   con más de 346.000 habitantes, la quinta más poblada de todo Chile, a las que siguen Iquique con 278.000 habitantes y Arica con  unos 211.000 habitantes. Es una de  las grandes regiones naturales en que está divida Chile ,división marcada por la gran variedad de climas de ésta nación, que va desde el clima desértico del Norte Grande , al semidesértico del Norte Chico, el mediterráneo de la zona central, el templado oceánico del sur y el más frío y lluvioso de la zona más austral del país. Quizás una de las descripciones más poéticas  de la variedad de paisajes, climas y belleza de estas tierras la encontramos en la obra del escritor rumano Tibor Mende (1915-1984)  que en su libro "América Latina entra en escena"  imagina a Dios satisfecho después de la creación del mundo y descansando en el séptimo día de la creación, pero su descanso se ve interrumpido por un arcángel nervioso  que le informa de que:
"Habían quedado pequeñas cantidades de todos los elementos empleados en la formación del mundo ¿Qué hacer con todo eso?¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos?¿Qué hacer con los volcanes, los metales, los árboles , los ríos , el calor y el frío, los jardines y los desiertos, los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles?,¿Qué hacer  con todos esos animales y todas esas flores?"
El Creador se mostraría contrariado ante ese defecto de su creación y encargó al arcángel que buscara un lugar en el mundo donde reunir todo aquello que había sobrado y formar con ello un nuevo territorio . Después de reunirse los ángeles y recorrer el mundo hallaron un lugar entre las cordilleras de los Antes y el Océano Pacífico  donde unir los valles, desiertos, fiordos , volcanes , bosques y hielo  y
"Fue así  como , entre la cordillera de los Antes y lo infinito del océano Pacífico , surgió una estrecha faja  de tierra  que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el resto del mundo"
Y de ésta poética forma habría nacido Chile
(Imagen procedente de  es.slideshare.net )  

Ya conocemos el marco geográfico en el que se desarrolla esta historia. Ahora viajemos por un momento al pasado de la región, donde a pesar de las duras condiciones  de su clima, ha estado habitada  desde hace miles de años. Prueba de ello es que  en la región de Antofagasta se descubría en el año 2008  en la Quebrada de San Ramón, cerca de la ciudad de Taltal en la provincia de Antofagasta, la que desde 2011 es considerada por los arqueólogos como la mina más antigua del mundo, pues se cree que ya era explotada hace 12.000 años por el pueblo Huentelauquén, un pueblo dedicado a la pesca de peces y marisco   y la recolección de semillas, que habitó esta región del norte de Chile hace unos doce mil años, viviendo cerca de la costa en tiendas fabricadas con cuero de animales y empleando como . soportes los huesos de ballena, alimentándose de la pesca y la recolección de frutos. Durante mucho tiempo existió un gran vacío en la historia de ésta parte de América, pues apenas se tenía en cuenta a los pueblos anteriores a la aparición y establecimiento del Imperio Inca a partir del siglo XIV , cuyas fronteras se extenderían desde Ecuador al norte hasta Chile al sur , incluyendo Perú y Bolivia . Pero mucho antes que los incas existieron otros pueblos y culturas que comenzaron a salir a la luz a finales del siglo XIX de la mano del arqueólogo alemán Federico Max Uhle (1856-1944), cuyo verdadero nombre era  Friedrich Maximiliano Uhle, que viajó por primera vez a América del Sur en 1892, estudiando en aquella ocasión las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco, situada a orillas del lago Titicaca, en territorio de lo que hoy es Bolivia. Viajaría por Chile,  Bolivia, Perú y Ecuador sacando a la luz las raíces de antiguas culturas preincaicas . 


Fotografía del arqueólogo alemán  Friedrich Maximiliano Uhle  pionero en el estudio de las culturas preincaicas en América. Desde 1896 comenzó sus investigaciones en Perú, donde fue nombrado en 1906 director  de la sección dedicada a la arqueología en el Museo Histórico de Lima, puesto que abandonó en 1912 para trasladarse a Chile  donde asumió el puesto de director del Museo Arqueológico y Antropológico de éste país y emprendió las excavaciones arqueológicas en el norte del país ,siendo el primero en describir las momias de una antigua cultura preincaica que sería bautizada con el nombre de cultura del Chinchorro, dedicando dos obras a explicar sus hallazgos en esa región  "Los aborígenes de Arica" , publicada  en 1917, y "Arqueología de Arica y Tacna" en 1919.  Hasta los estudios de Uhle, el interés de los arqueólogos se había centrado casi exclusivamente en la cultura incaica, pero gracias a él y al arqueólogo peruano Julio César Tello muchas otras culturas anteriores irían saliendo a la luz
(Imagen procedente de anquedecasma.blogspot.com.es )

Años más tarde tomaría el relevo de esta labor el médico y antropólogo peruano Julio César Tello (1880-1947), considerado el padre de la  arqueología peruana y descubridor de dos culturas prerincaicas como la cultura Chavín, que se desarrollaría  entre el siglo VIII a. C y el I d. C  en territorio del actual Perú , o la cultura Paracas, contemporánea de la cultura Chavín , que se asentó  en la costa meridional del actual Perú , en la Península de Paracas, y de la que sabemos principalmente a través de los centenares de momias halladas por Julio César Tello  en un conjunto de cavernas funerarias localizadas en el departamento de Ica, en la costa meridional de Perú.  En lo que a nuestra historia concierne, en el norte de Chile nos encontramos con la cultura preincaica del Chinchorro  , que  se estableció y desarrolló en la zona del desierto de Atacama entre el VIII milenio a. C y el 1500 a. C y cuyo territorio abarcaba desde  el lugar que hoy ocupa la ciudad peruana de Ilo, en el suroeste del Perú , hasta el emplazamiento de l actual Antofagasta. Al igual que la cultura de Paracas, la cultura del Chinchorro,  nos ha legado sus momias, que se encuentran entre las más antiguas del mundo y que comenzó a ser descrita y estudiada por Max Uhle . Daremos un salto temporal  hasta el Imperio Incaico  que ocupaba esa zona en el siglo XV y comienzos del siglo XVI hasta la llegada de los españoles  y la figura de Diego de Almagro (1475-1538) . Llevaba en América desde el año 1514 y había fundado la primera población española en el territorio conocido hoy con el nombre de EcuadorSan Pedro de Riobamba en agosto de 1534 y ese mismo año fundaba también la ciudad de Trujillo , ya en territorio peruano. Desde 1532 había unido sus fuerzas con Pizarro para la conquista del  Imperio Inca y en 1535 el emperador  Carlos V le premió con la gobernación de Nueva Toledo, al sur del Cuzco , y Adelantado de aquellas tierras que se encontraran más allá del lago Titicaca ,en la actual Bolivia, y se extendieran hacia el sur. El título de adelantado significaba el reconocimiento de la corona de los derechos del Adelantado a conquistar y gobernar los nuevos territorios que descubriese , aunque los gastos de estas empresas de conquista corrían a cargo del conquistador y no del monarca, por lo que era vital para ellos hallar oro o cualquier otra riqueza que compensase los gastos de la expedición. Con esta esperanza Diego de Almagro iniciaría en 1535 una expedición que le convertiría en el primer europeo en poner sus pies en el territorio de la actual Bolivia y descubrir Chile.


DOCUMENTAL : "CHINCHORRO. TRES MIL AÑOS ANTES QUE TUTANKAMÓN"

Aunque no sea el objetivo de este artículo que está centrado en los acontecimientos que tuvieron lugar en el norte de Chile entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX , creo que os puede interesar este documental de alrededor de una media hora de duración sobre las momias y la cultura de Chinchorro , sacados a la luz por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle en la segunda década del siglo XX,  que además nos permitirá conocer un poco mejor la región del Norte Grande de Chile donde se desarrollará esta historia , como las ciudades de Antofagasta y Arica o el desierto de Atacama 







Aquella expedición sería un fracaso, no encontraron el oro que los incas les habían asegurado que abundaba en aquellas tierras y muchos de ellos murieron atravesando la cordillera de los Andes o el árido desierto de AtacamaTan penoso era el estado de Diego de Almagro y sus hombres a la llegada a Arequipa que les comenzaron a llamar "los rotos de Chile". Tres años más tarde sería otro conquistador español , Pedro de Valdivia (1497-1553) el que se pondría encamino hacia Chile cuando partió de Cuzco en enero de 1540 por el Camino del Inca que se dirigía hacia el Collasuyo, nombre que recibía la región del Imperio Inca situada al sur ,en el territorio que hoy ocupan el sur de Perú y parte del norte de Argentina y ChileLa expedición se adentra entonces en el Desierto de Atacama y Valdivia divide a sus hombres en grupos . Uno de los hombres que formaba parte de la expedición, Pedro Mariño de Lobera (1528-1594), que escribiría una obra titulada"Crónica del reino de Chile" sobre aquella expedición ,describía aquel terreno inhóspito"Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia" No puedo detenerme ahora en la odisea de Valdivia que concluiría con  la fundación de la Capitanía General de Chile en 1541, incorporando este territorio a los dominios españoles en América. Para el que esté interesado en conocer más acerca de esta historia remito al lector a los artículos del Mentidero dedicados a relatar éste episodio con el título de "Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y la historia de la conquista de Chile" del que os dejo el enlace de su primera parte  
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/05/diego-de-almagro-pedro-de-valdivia-y-la.html

En este mapa podéis ver  la distribución de algunos de los principales pueblos indígenas  de Chile. En la zona que nos ocupa, el Norte Grande de Chile, se encontraban los aymara , los atacameños o los changos entre otros. todos ellos pueblos anteriores a la conquista de la región por los incas. En el caso de los changos, que habitaban toda la línea costera del Norte Grande y que es una denominación que se da de forma general a diferentes pueblos que habitaban esta amplia región costera,    se dedicaban a la pesca  para la que empleaban unas ingeniosas embarcaciones que construían con el cuero hinchado de los lobos marinos que cazaban  y a las que daban el nombre de dalcas
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )

El domino español se prolongaría hasta 1818 ,cuando las tropas españolas fueron derrotadas de forma casi definitiva por los independentistas chilenos  en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 donde las tropas del Ejército Unido Libertador de Chile dirigidos por una de las principales figuras de la independencia de los territorios de la América española, José Francisco de San Martín (1778-1850) , se impusieron al Ejército Real español comandado por Mariano Osorio  (1777-1819). Apenas dos meses antes, el 12 de febrero de 1818 Chile había proclamado su independencia de España, aunque esta no sería reconocida por los españoles hasta 1844. Comenzaba así la andadura como estado independiente de Chile. Aunque la amenaza  española perduraría durante unos años la guerra podía darse ya por terminada y Chile quedaba gobernada por el político y militar chileno Bernardo O´Higgings (1778-1842).  Pero regresemos ahora de nuevo al norte de Chile , a la región de Tarapacá, que hoy se encuentra situada entre Bolivia al este, , el Océano Pacífico al oeste , y las regiones chilenas de Antofagasta al sur y Arica y Parinacota al norte. Según un episodio que no se sabe que tiene de leyenda y que de realidad histórica, unos indios aymara , pueblo que habitaba desde antes de la llegada de los españoles territorios que hoy se encuentran entre el sur de Pero y el norte de Chile y Argentina, habían hecho una  fogata y , de repente, el suelo comenzó a arder. Informado de tan insólito hecho el párroco de la cercana población de Camiña acudió al lugar . Así cuenta el hecho el escritor Roberto Hernández en su obra publicada en 1930 "El salitre:resumen histórico desde su descubrimiento y explotación" donde leemos :"El cura volvió con los indígenas , llevando una provisión de agua bendita, y después de recorrer el lugar, hizo en el curato algunos análisis de las tierras que habían recogido y encontró que las muestras tenían nitrato de potasio, que se empleaba para la fabricación de la pólvora. El resto de las muestras fue depositado  en el patio de la casa del curato, y ¡cual no  sería la sorpresa del Cura de Camiña, cuando notó más tarde que las plantas allí existentes comenzaban a desarrollarse de un modo extraordinario!".

BREVE EXPLICACIÓN SOBRE EL SALITRE Y SU EXTRACCIÓN

Este breve reportaje realizado por los estudiantes  del Complejo Educacional Chimbarongo de Chile nos permite conocer que es el salitre  y su forma  de extracción. El salitre se convertiría en el auténtico oro blanco  en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX por sus utilidades como fertilizante y también para la fabricación de pólvora, entre otros usos como la fabricación de medicamentos, vidrio, conservantes de alimentos, materiales pirotécnicos y muchas otras aplicaciones 




¿Qué es el salitre? Está formado por  la mezcla de otros dos compuestos químicos, el nitrato de potasio , que de forma natural se encuentra casi exclusivamente en Chile , y el nitrato de sodio, que además de en el norte de Chile también se encuentra en los salares de Perú y Bolivia, como el célebre Salar de Uyuni , del que ya he escrito en el Mentidero y que podéis recuperar en éste enlace :
 http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/10/el-salar-de-uyuni-y-el-triangulo-del.html
En Uyuni  también se encuentran grandes reservas de un metal muy codiciado en nuestros días, el litio, empleado en la fabricación de las baterías que alimentan nuestros múltiples dispositivos electrónicos. Esta mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio aparece de forma natural en los suelos del norte de Chile asociado a otros materiales como el yeso, la arena, grava, arcilla y otras sales formando una sustancia compacta que recibe el nombre de caliche , la cual en Atacaba se halla en grandes depósitos  que superan los tres metros y medio de espesor. Ya hemos visto en la historia-leyenda del cura de Camiña como los dos usos principales del salitre son la fabricación de pólvora y como fertilizante que convertía al salitre en un recurso económico que iba a ser muy apreciado a lo largo sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Ya hacia 1810 se establecieron en Tarapacá , cuando todavía era dominio español, las primeras Oficinas Salitreras , nombre que se daría a los centros dedicados a la explotación de los depósitos de salitre. No había llegado la explosión del salitre como recurso natural demandado por otras potencias extranjeras, y sería a partir de la década de 1840 cuando el salitre se convertiría en el auténtico oro blanco. y objeto de disputa entre Perú , Chile y Bolivia junto a la explotación del guano, también utilizado como fertilizante, que finalmente desembocaría en el conflicto militar más importante que se vivió en América del Sur durante la segunda mitad del Siglo XIX, la Guerra del Pacifico, que se desarrolló entre 1879 y 1883  y una de las chispas que incendió el conflicto fue el hallazgo de grandes depósitos de salitre en Atacama y Antofagasta en la década de los años sesenta del siglo XIX y que serían el origen de la fundación de numerosas oficinas salitreras como la Oficina Salitrera de Santiago de Humberstone, en 1872. Y será en ella donde arranque la segunda parte de ésta historia.   

Enlace con la segunda parte de  "Ciudades Perdidas: Humberstone y el oro blanco"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/ciudades-perdidas-humberstone-y-el-oro_5.html

Enlace con la tercera parte de  "Ciudades Perdidas: Humberstone y el oro blanco"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/ciudades-perdidas-humberstone-y-el-oro_7.html

El Mentidero de Mielost en Facebook
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos