viernes, 1 de enero de 2016

CIUDADES PERDIDAS: HUMBERSTONE Y EL ORO BLANCO (PRIMERA PARTE)

"Me gustan  las ciudades , mundos abiertos  en perpetua metamorfosis , pero todavía me gustan más las que se han silenciado, en ellas la imaginación puede desplegarse sin límites.Puesto que ya no existen, pueden convertirse en la  ciudad ideal, la que uno siempre ha soñado"  Así se refiere  Aude de Tocqueville en su obra "Atlas de las ciudades perdidas" a esas poblaciones que un día estuvieron llenas de vida  pero que en algún momento fueron abandonadas para convertirse en lo que , con la seducción que provoca en el ser humano las ruinas, llamamos "ciudades fantasmas",  donde nuestra imaginación cree ver sombras y ecos de los habitantes que un día recorrieron esas mismas calles ahora polvorientas y desiertas, las escuelas donde antaño se escuchaban las risas infantiles y la voz del maestro pidiendo sin éxito silencio, las iglesias donde ya no acuden feligreses a rezar, los antiguos monumentos que se erigen sobre el terreno como el vestigio fosilizado de una civilización olvidada por el tiempo,las tiendas, los teatros, las plazas  que un día fueron escenario de la vida cotidiana de la vida de generaciones que en ella nacieron, vivieron y murieron nos crean ahora la fascinación y la inquietud que causa en nosotros la muestra palpable de los estragos del paso del tiempo. Igual que nuestras vidas "Las ciudades - escribe de nuevo Tocqueville-nacen , crecen,conocen diferentes ciclos antes de morir" y añade " por último, resucitan con nuestra presencia"  Al adentrarte en uno de estos vestigios del pasado es como si , de repente, de alguna forma cobraran vida de nuevo hablando a tu imaginación. Algunos creen ver en ellas las sombras de sus habitantes cobrando nueva vida y las transforman en lugares propicios para vivir experiencias sobrenaturales. 


Esta es la obra de Aude de Tocqueville que ha inspirado esta nueva serie dentro del Mentidero dedicada a ciudades perdidas, olvidadas en el tiempo, esos centros urbanos que un día estuvieron llenos de vida y en las que hoy solo reina el silencio  y la fascinación que ejercer sobre nosotros esos edificios abandonados que siguen irguiéndose desafiantes al paso del tiempo unido a  inquietud que nos provoca la prueba palpable de los estragos del paso del tiempo y lo perecedero de todas las construcciones humanas. La fotógrafa estadounidense Berenice Abbott(1898-1991) explicaba la dificultad de atrapar en imágenes el alma de una ciudad,pues cada una , como si fuera un ser humano, tiene su propio espíritu
"Hacer el retrato de una ciudad es el trabajo de una vida y ninguna foto es suficiente, porque la ciudad está cambiando siempre. Todo lo que hay en la ciudad es parte de su historia, su cuerpo físico de ladrillo, piedra, acero , vidrio , madera , como su sangre vital de hombres y mujeres que viven y respiran. Las calles, los paisajes, la tragedia , la comedia, la pobreza, a riqueza"
Pero las ciudades fantasma ya no fluye la vida y al contemplarlas es como si observásemos el esqueleto de algo que un día fue alguien, un cementerio de calles y edificios. El hombre necesita de la ciudad  como la ciudad necesita del hombre para estar vivos
(Imagen procedente de megustan-loslibros.blogspot.com )



Yo prefiero  que nos adentremos en su historia , conocer sus orígenes, la vida de sus habitantes y , en especial, las causas que provocaron su desaparición. Cuenta Aude de Tocqueville que en una ocasión  se encontraba visitando las ruinas de la ciudad india de Fatehpur Sikir , situada a treinta y cinco kilómetros de Agra, objetivo de los turistas porque en Agra se encuentra el célebre mausoleo del Taj Mahal, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.. Al igual que el Taj Mahal fue construido por el soberano mogol Shah Jahan (1592-1666),  Fatehpur Sikri fue fundada por otro soberano mogol abuelo de Shah Jahan, llamado Akbar el Grande (1542-1605), considerado el mayor de los soberanos mogoles, que desde comienzos del siglo XVI dominaban gran parte de India.  Durante su reinado protegió las artes e impulsó la tolerancia religiosa. Fatehpur Sikri , nombre que significa "la ciudad de la victoria", se convirtió de la mano de Akbar en la capital de su Imperio hasta que después de diez, catorce o diecisiete años, cada fuente da una duración diferente, fue abandonada por él y su corte, sin que sepamos muy bien la razón de ello, aunque se aventura que podría ser por la falta de agua. Quinientos años después, Tocqueville recorre sus calles y escribe "Un silencio impresionante envolvía las piedras desnudas. Quedé sorprendido por la armonía del espacio, la arquitectura refinada de los palacios, los patios y las terrazas , la pureza mineral de aquella ciudad planada sobre una colina en medio de una llanura inmensa.. Imaginé  entonces a quien antaño hicieron palpitar aquellas paredes: Akbar, su fundador, un hombre de miras universales, departiendo en el gran patio con unos padres jesuitas;; las mujeres del harén , acordadas en sus balcones para ver morir la luz del día; los centinelas dormitando en los rincones oscuros."  Y Tocqueville se rinde al hechizo de  estos lugares abandonados, perdidos en el tiempo, varados como pecios de naufragios ya olvidados que parecen querer contarnos su historia si estamos dispuestos a escucharla "Me deje seducir por esta ciudad que el tiempo, al privarla de sus perfumes y sus cortinajes , embellecía todavía más".


  Convertido en el amo de todo el norte de India, el emperador mogol Yalaluddin Muhammad Akbar, más conocido en la historia como Akbar el Grande (1542-1605), que gobernó el imperio mogol durante casi cincuenta años , entre 1556 y 1605,  ordenó construir una nueva capital del imperio y así nació Fatehpur Sikir, situada a unos treinta y siete kilómetros de Agra y construida aproximadamente entre 1571 y 1585 .  Con el fin de acabar con las disputas religiosas que desgarraban sus territorios, puso en práctica una política de tolerancia religiosa  renunciando a partir de 1582 a la práctica estricta del islamismo , aboliendo la pena de decapitación que existía para aquellos que no fueran musulmanes,  impulsando un nuevo movimiento religioso sincrético que fusionaba elementos del Islam y del hinduismo al que dio el nombre de Din Ilahi, y apoyando  también el diálogo con el cristianismo representado por los misioneros jesuitas que trataban de extender la religión católica en el continente asiático.
En la imagen tenéis uno de los edificios de su nueva capital, Fatehpur Sikir,  el Diwan-i-Khas, donde Akbar mantenía debates teológicos  con sabios y religiosos llegados de todas las partes del mundo conocido.
Hoy no sabemos con certeza las causas de que Fatehpur fuera abandonada tan pronto , aunque casi todos los historiadores apuntan a que fue debido a la falta de agua para mantener a sus habitantes. Aunque muchos de sus tesoros desaparecieron en sucesivos saqueos, todavía hoy podemos contemplar maravillas arquitectónicas como la que tenéis sobre estas líneas, nacida de la fusión de elementos arquitectónicos musulmanes e hindúes
(Imagen procedente de www.mountainsoftravelphotos.com ) 


Tomando como base la lectura del "Atlas de las ciudades perdidas" voy a crear una nueva serie de artículos para el Mentidero cuyas protagonistas serán estas ciudades perdidas, fantasmas, olvidadas  porque, como dice Tocqueville, "Cuando las ciudades desaparecen, muere con ellas un retazo de  historia", de nuestra historia , de la historia de nuestras civilizaciones y visitar sus restos es una forma de recuperar esa historia, de devolver a la vida, aunque sea de la forma virtual que procura la palabra, a las personas que en ellas vivieron, lucharon, amaron y murieron de la misma forma que tu, lector, o yo hacemos en la ciudad en la que hoy vivimos y que , tal vez, en algún momento de futuro, también será visitada por alguien fascinado por sus avenidas silenciosas y sus edificios decrépitos, preguntándose como fueron las vidas de sus habitantes y que historias vivieron. Y la primera ciudad perdida que he elegido para emprender esta serie es una de la que , debido a mi ignorancia, no había escuchado ni leído nada hasta que cayó en mis manos el "Atlas de las ciudades perdidas", una población que se halla situada en el norte de Chile , fundada en 1872 y cuyos muros albergan historias de  vidas marcadas por la dureza del trabajo, la explotación y la injusticia, pero cuyos descendiente hoy sienten como suya y todavía devuelven la vida a sus calles  una vez al año cuando se reunen en ella para celebrar la Fiesta Pampina o la Semana del Salitre. Pero no me adelantaré a la historia y primero tendremos que situarnos en el marco geográfico donde se erigiría no sólo nuestra protagonista, sino también muchas otras poblaciones que serían conocidas como Oficinas Salitreras.  Y para ello debemos viajar hasta  un territorio situado en el norte del actual Chile, la región natural del Norte Grande de Chile, que comprende a su vez las  regiones  administrativas de  Arica y Parinacota. Tarapacá, Antofagasta y  el norte Atacama.  



Mapa con las fronteras actuales de la República de Chile.Se extiende a lo largo de 6435 kilómetros  de costa bañados por el Océano Pacífico , manteniendo fronteras con Perú, Bolivia y Argenitna. Con ésta última nación tiene  la tercera frontera terrestre más larga del mundo, con 5308 kilómetros de longitud, sólo por detrás de la frontera que separa Canadá de Estados Unidos, que es la más larga con 8893 kilómetros, y la de Rusia con Kazajistán, de 6846 kilómetros. También es una de las naciones más estrechas , pues no supera los 445 kilómetros  en sus zonas más anchas, a la altura del Estrecho de Magallanes. En cuanto a su superficie  quizás os sorprenda si os digo que  es de 2.026.353 kilómetros cuadrados, unas cuatro veces España,  una superficie que es el resultado de sumar la extensión del Chile continental de 755.776 kilómetros cuadrados, el Chile insular, que suma 320 kilómetros cuadrados e incluye islas como la célebre Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández, las islas Desventuradas o las islas de Salas y Gómez, y  por último la región más extensa, el Chile Antártico, es decir la parte de la Antártida bajo soberanía chilena, que son 1.250.257 kilómetros cuadrados  
 Está ubicada en lo que se denomina Cinturón de Fuego del Pacífico , donde las placas de Nazca y Antártica se deslizan debajo de la Placa Sudamericana lo que causa terremotos y erupciones volcánicas. En su territorio se encuentra el volcán más alto del mundo, el Nevado Ojos del Salado, de 6893 metros de altura. En el mapa también podéis ver  el Volcán Llullaillaco , en el norte, con una altura de 6723 metros , el cuarto más grande del mundo.
Fijaos en la parte superior del mapa  donde se encuentra el Desierto de Atacama y las ciudades de Antofagasta, Iquique y Arica, que es donde se encuentra la región  natural del Norte  Grande de Chile
(Imagen procedente de  www.lospaises.com.ar ) 





Mapa de las regiones que forman parte del Norte Grande de Chile, de norte a sur Arica-Parinacota, Tarapacá, Anfofagas y Atacama  donde se desarrollará buena parte de ésta historia . El soldado español Alonso de Góngora Marmolejo (1524-1576) que tomó parte en la conquista de Chile, escribió en 1575 una "Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año 1575) en la que nos dejaba esta descripción de aquellas tierras que  en ese momento descubrían los españoles
"Es el reino de Chile de la manera de una vaina de espada, angosta y larga. Tiene por una parte el mar del Sur y por la otra la cordillera Nevada, que lo va prolongando todo él; y es la tierra de tan buenos aires y tan sanos que no se ha visto enfermar nadie por ellos" (Imagen procedente de chileensumagnitud.blogspot.com)



Es un territorio árido,  situado entre el Océano Pacífico al oeste y la Cordillera de los Andes al este, que alberga en su interior el Desierto de Atacama, que con sus aproximadamente 105.000 kilómetros cuadrados de superficie, se extiende a lo largo de todas las regiones que integran el Norte Grande de Chile . Es considerado el desierto más seco de la tierra y  en su costa se encuentra  también el lugar habitado más seco del planeta, la ciudad de Arica, capital de la región de Arica y Parinacota. Atacama es un lugar de condiciones extremas, donde se  dan temperaturas que  pueden oscilar desde los -25º C bajo cero durante la noche en invierno hasta los 50ºC durante el día en verano. En el pasado fue lecho marino y su conversión en desierto tiene su origen hace unos tres millones de años por efectos de una corriente oceánica que lleva el nombre del primer hombre que la describió , el naturalista, explorador, astrónomo y geógrafo alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), que escribió sobre ella en su obra "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente"  formada por trece volúmenes que irían viendo la luz entre 1816 y 1831. Esta corriente, que también es conocida hoy como Corriente Peruana o del Perú,  surge en la costa del Pacífico a la altura de la parte central de Chile , es muy fría pues sus aguas  emergen  desde zonas de gran profundidad con una temperatura de unos 4ºC, y recorre en paralelo la costa de América del Sur hasta llegar a la altura de las islas Galápago, determinando tanto el clima como la riqueza piscícola de  sus aguas.En lo que se refiere al clima entenderemos mejor sus efectos si cogemos un mapa y observamos la situación de la ciudad más grande del Norte de Gran Chile, Antofagasta. 


En este mapa podéis ver el recorrido de la Corriente de Humboldt a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur, desde Chile hasta Ecuador con una extensión de 4000 kilómetros  . La corriente se forma por el ascenso de aguas profundas y muy frías que enfrían la superficie del océano en la proximidad de la costa y también su grado de salinidad. Recorre las costas como si se tratara de un enorme río que circula de sur a norte  a unos 28 kilómetros por hora . Estas aguas tienen una temperatura entre 5ºC y 10ºC más baja de lo que debería tener por la latitud en la que se encuentran y, como indica el cuadro, es rica en planctón, nitratos y oxígeno lo que favorece la abundancia de pesca y de aves marinas , lo que a su vez también favorece la acumulación de guano (excremento de las aves marinas) que sobre todo durante el siglo XIX sería una materia prima muy codiciada como fertilizante y junto al salitre sería el origen de un conflicto bélico entre Perú, Chile y Bolivia .
(Imagen procedente de es.slideshare.net

Antofagasta, capital de la región del mismo nombre  con una oblación de 346.000 habitantes, se encuentra prácticamente sobre  el Trópico de Capricornio, a la misma altura de las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Sao Paulo, pero mientras que éstas disfrutan de climas tropicales y subtropicales, la ciudad chilena  se encuentra ubicada en una zona de clima desértico, aunque precisamente en el año en que escribo, 2015, se han vivido episodios de precipitaciones excepcionalmente abundantes en toda la región del Norte Grande de Chile. El hecho de que el clima en la costa de Chile o Perú sea desértico se debe a que la Corriente de Humboldt saca a la superficie aguas muy frías que a su vez causan el enfriamiento de la atmósfera y limitan la evaporación del agua, todo lo cual contribuye a la escasez de lluvias que se traduce en la formación de desiertos y zonas de arenales a lo largo de toda la costa , desde el desierto de Atacama en el norte de Chile, al desierto de Sechura en en noroeste de Perú, el último de un sistema de desiertos que conforman el llamado Desierto Costero de Perú  que se extiende prácticamente por toda la costa de Perú. En estas regiones se produce con frecuencia una espesa neblina costera , lo que en la lengua del antiguo pueblo aymara  se denominan Camanchacas , y débiles precipitaciones, que no alcanzan siquiera la categoría de lloviznas, llamadas Garúas.  Por otro lado, la Corriente de Humboldt arrastra a la superficie , junto a las aguas frías procedentes del fondo,  gran cantidad de planctón, organismos microscópicos que sirven de alimento a diferentes especies de peces lo que convierte a las costas de Chile y Perú  en uno de los principales caladeros de pesca del mundo. Eso a su vez contribuye a que también haya una abundancia de aves que  se alimentan de estos peces y los excrementos que depositan las aves han formado a lo largo de los siglos grandes depósitos de guano, nombre que reciben estas agrupaciones de excrementos, que en el siglo XIX provocarían una auténtica fiebre del guano, producto  que era utilizado como fertilizante. Ya escribí en su momento sobre ello en el Mentidero en el artículo "El imperio del excremento: la fiebre de guano" que podéis encontrar aquí: 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/03/el-imperio-del-excremento-la-fiebre-del.html


Fotografía de una formación de camanchacas en el desierto de Atacama . Esta espesa neblina costera se produce  por el calor que durante el día absorben las aguas marinas. Al llegar la noche, el mar libera ese calor  que adopta la forma de vapor  y que al amanecer permanece pegado a la tierra formando estas espesas nubes de niebla. A medida que aumenta el calor  va elevándose  y finalmente se dispersa, repitiéndose después el mismo ciclo. Estas nieblinas cargadas de humedad son hoy en día aprovechadas para extraer de ellas agua a través de los denominados Atrapanieblas
(Imagen procedente de http://www.laderasur.cl )

Mapa ampliado del Norte Grande de Chile  donde vemos sus principales centros urbanos, como Antofagasta (en la parte inferior del mapa), la ciudad más poblada de la región,   con más de 346.000 habitantes, la quinta más poblada de todo Chile, a las que siguen Iquique con 278.000 habitantes y Arica con  unos 211.000 habitantes. Es una de  las grandes regiones naturales en que está divida Chile ,división marcada por la gran variedad de climas de ésta nación, que va desde el clima desértico del Norte Grande , al semidesértico del Norte Chico, el mediterráneo de la zona central, el templado oceánico del sur y el más frío y lluvioso de la zona más austral del país. Quizás una de las descripciones más poéticas  de la variedad de paisajes, climas y belleza de estas tierras la encontramos en la obra del escritor rumano Tibor Mende (1915-1984)  que en su libro "América Latina entra en escena"  imagina a Dios satisfecho después de la creación del mundo y descansando en el séptimo día de la creación, pero su descanso se ve interrumpido por un arcángel nervioso  que le informa de que:
"Habían quedado pequeñas cantidades de todos los elementos empleados en la formación del mundo ¿Qué hacer con todo eso?¿Qué hacer con toda esa arena y esos hielos?¿Qué hacer con los volcanes, los metales, los árboles , los ríos , el calor y el frío, los jardines y los desiertos, los trópicos y los témpanos, los fiordos y los valles?,¿Qué hacer  con todos esos animales y todas esas flores?"
El Creador se mostraría contrariado ante ese defecto de su creación y encargó al arcángel que buscara un lugar en el mundo donde reunir todo aquello que había sobrado y formar con ello un nuevo territorio . Después de reunirse los ángeles y recorrer el mundo hallaron un lugar entre las cordilleras de los Antes y el Océano Pacífico  donde unir los valles, desiertos, fiordos , volcanes , bosques y hielo  y
"Fue así  como , entre la cordillera de los Antes y lo infinito del océano Pacífico , surgió una estrecha faja  de tierra  que contenía todos los elementos que habían servido para hacer el resto del mundo"
Y de ésta poética forma habría nacido Chile
(Imagen procedente de  es.slideshare.net )  

Ya conocemos el marco geográfico en el que se desarrolla esta historia. Ahora viajemos por un momento al pasado de la región, donde a pesar de las duras condiciones  de su clima, ha estado habitada  desde hace miles de años. Prueba de ello es que  en la región de Antofagasta se descubría en el año 2008  en la Quebrada de San Ramón, cerca de la ciudad de Taltal en la provincia de Antofagasta, la que desde 2011 es considerada por los arqueólogos como la mina más antigua del mundo, pues se cree que ya era explotada hace 12.000 años por el pueblo Huentelauquén, un pueblo dedicado a la pesca de peces y marisco   y la recolección de semillas, que habitó esta región del norte de Chile hace unos doce mil años, viviendo cerca de la costa en tiendas fabricadas con cuero de animales y empleando como . soportes los huesos de ballena, alimentándose de la pesca y la recolección de frutos. Durante mucho tiempo existió un gran vacío en la historia de ésta parte de América, pues apenas se tenía en cuenta a los pueblos anteriores a la aparición y establecimiento del Imperio Inca a partir del siglo XIV , cuyas fronteras se extenderían desde Ecuador al norte hasta Chile al sur , incluyendo Perú y Bolivia . Pero mucho antes que los incas existieron otros pueblos y culturas que comenzaron a salir a la luz a finales del siglo XIX de la mano del arqueólogo alemán Federico Max Uhle (1856-1944), cuyo verdadero nombre era  Friedrich Maximiliano Uhle, que viajó por primera vez a América del Sur en 1892, estudiando en aquella ocasión las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco, situada a orillas del lago Titicaca, en territorio de lo que hoy es Bolivia. Viajaría por Chile,  Bolivia, Perú y Ecuador sacando a la luz las raíces de antiguas culturas preincaicas . 


Fotografía del arqueólogo alemán  Friedrich Maximiliano Uhle  pionero en el estudio de las culturas preincaicas en América. Desde 1896 comenzó sus investigaciones en Perú, donde fue nombrado en 1906 director  de la sección dedicada a la arqueología en el Museo Histórico de Lima, puesto que abandonó en 1912 para trasladarse a Chile  donde asumió el puesto de director del Museo Arqueológico y Antropológico de éste país y emprendió las excavaciones arqueológicas en el norte del país ,siendo el primero en describir las momias de una antigua cultura preincaica que sería bautizada con el nombre de cultura del Chinchorro, dedicando dos obras a explicar sus hallazgos en esa región  "Los aborígenes de Arica" , publicada  en 1917, y "Arqueología de Arica y Tacna" en 1919.  Hasta los estudios de Uhle, el interés de los arqueólogos se había centrado casi exclusivamente en la cultura incaica, pero gracias a él y al arqueólogo peruano Julio César Tello muchas otras culturas anteriores irían saliendo a la luz
(Imagen procedente de anquedecasma.blogspot.com.es )

Años más tarde tomaría el relevo de esta labor el médico y antropólogo peruano Julio César Tello (1880-1947), considerado el padre de la  arqueología peruana y descubridor de dos culturas prerincaicas como la cultura Chavín, que se desarrollaría  entre el siglo VIII a. C y el I d. C  en territorio del actual Perú , o la cultura Paracas, contemporánea de la cultura Chavín , que se asentó  en la costa meridional del actual Perú , en la Península de Paracas, y de la que sabemos principalmente a través de los centenares de momias halladas por Julio César Tello  en un conjunto de cavernas funerarias localizadas en el departamento de Ica, en la costa meridional de Perú.  En lo que a nuestra historia concierne, en el norte de Chile nos encontramos con la cultura preincaica del Chinchorro  , que  se estableció y desarrolló en la zona del desierto de Atacama entre el VIII milenio a. C y el 1500 a. C y cuyo territorio abarcaba desde  el lugar que hoy ocupa la ciudad peruana de Ilo, en el suroeste del Perú , hasta el emplazamiento de l actual Antofagasta. Al igual que la cultura de Paracas, la cultura del Chinchorro,  nos ha legado sus momias, que se encuentran entre las más antiguas del mundo y que comenzó a ser descrita y estudiada por Max Uhle . Daremos un salto temporal  hasta el Imperio Incaico  que ocupaba esa zona en el siglo XV y comienzos del siglo XVI hasta la llegada de los españoles  y la figura de Diego de Almagro (1475-1538) . Llevaba en América desde el año 1514 y había fundado la primera población española en el territorio conocido hoy con el nombre de EcuadorSan Pedro de Riobamba en agosto de 1534 y ese mismo año fundaba también la ciudad de Trujillo , ya en territorio peruano. Desde 1532 había unido sus fuerzas con Pizarro para la conquista del  Imperio Inca y en 1535 el emperador  Carlos V le premió con la gobernación de Nueva Toledo, al sur del Cuzco , y Adelantado de aquellas tierras que se encontraran más allá del lago Titicaca ,en la actual Bolivia, y se extendieran hacia el sur. El título de adelantado significaba el reconocimiento de la corona de los derechos del Adelantado a conquistar y gobernar los nuevos territorios que descubriese , aunque los gastos de estas empresas de conquista corrían a cargo del conquistador y no del monarca, por lo que era vital para ellos hallar oro o cualquier otra riqueza que compensase los gastos de la expedición. Con esta esperanza Diego de Almagro iniciaría en 1535 una expedición que le convertiría en el primer europeo en poner sus pies en el territorio de la actual Bolivia y descubrir Chile.


DOCUMENTAL : "CHINCHORRO. TRES MIL AÑOS ANTES QUE TUTANKAMÓN"

Aunque no sea el objetivo de este artículo que está centrado en los acontecimientos que tuvieron lugar en el norte de Chile entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX , creo que os puede interesar este documental de alrededor de una media hora de duración sobre las momias y la cultura de Chinchorro , sacados a la luz por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle en la segunda década del siglo XX,  que además nos permitirá conocer un poco mejor la región del Norte Grande de Chile donde se desarrollará esta historia , como las ciudades de Antofagasta y Arica o el desierto de Atacama 







Aquella expedición sería un fracaso, no encontraron el oro que los incas les habían asegurado que abundaba en aquellas tierras y muchos de ellos murieron atravesando la cordillera de los Andes o el árido desierto de AtacamaTan penoso era el estado de Diego de Almagro y sus hombres a la llegada a Arequipa que les comenzaron a llamar "los rotos de Chile". Tres años más tarde sería otro conquistador español , Pedro de Valdivia (1497-1553) el que se pondría encamino hacia Chile cuando partió de Cuzco en enero de 1540 por el Camino del Inca que se dirigía hacia el Collasuyo, nombre que recibía la región del Imperio Inca situada al sur ,en el territorio que hoy ocupan el sur de Perú y parte del norte de Argentina y ChileLa expedición se adentra entonces en el Desierto de Atacama y Valdivia divide a sus hombres en grupos . Uno de los hombres que formaba parte de la expedición, Pedro Mariño de Lobera (1528-1594), que escribiría una obra titulada"Crónica del reino de Chile" sobre aquella expedición ,describía aquel terreno inhóspito"Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia" No puedo detenerme ahora en la odisea de Valdivia que concluiría con  la fundación de la Capitanía General de Chile en 1541, incorporando este territorio a los dominios españoles en América. Para el que esté interesado en conocer más acerca de esta historia remito al lector a los artículos del Mentidero dedicados a relatar éste episodio con el título de "Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y la historia de la conquista de Chile" del que os dejo el enlace de su primera parte  
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/05/diego-de-almagro-pedro-de-valdivia-y-la.html

En este mapa podéis ver  la distribución de algunos de los principales pueblos indígenas  de Chile. En la zona que nos ocupa, el Norte Grande de Chile, se encontraban los aymara , los atacameños o los changos entre otros. todos ellos pueblos anteriores a la conquista de la región por los incas. En el caso de los changos, que habitaban toda la línea costera del Norte Grande y que es una denominación que se da de forma general a diferentes pueblos que habitaban esta amplia región costera,    se dedicaban a la pesca  para la que empleaban unas ingeniosas embarcaciones que construían con el cuero hinchado de los lobos marinos que cazaban  y a las que daban el nombre de dalcas
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )

El domino español se prolongaría hasta 1818 ,cuando las tropas españolas fueron derrotadas de forma casi definitiva por los independentistas chilenos  en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 donde las tropas del Ejército Unido Libertador de Chile dirigidos por una de las principales figuras de la independencia de los territorios de la América española, José Francisco de San Martín (1778-1850) , se impusieron al Ejército Real español comandado por Mariano Osorio  (1777-1819). Apenas dos meses antes, el 12 de febrero de 1818 Chile había proclamado su independencia de España, aunque esta no sería reconocida por los españoles hasta 1844. Comenzaba así la andadura como estado independiente de Chile. Aunque la amenaza  española perduraría durante unos años la guerra podía darse ya por terminada y Chile quedaba gobernada por el político y militar chileno Bernardo O´Higgings (1778-1842).  Pero regresemos ahora de nuevo al norte de Chile , a la región de Tarapacá, que hoy se encuentra situada entre Bolivia al este, , el Océano Pacífico al oeste , y las regiones chilenas de Antofagasta al sur y Arica y Parinacota al norte. Según un episodio que no se sabe que tiene de leyenda y que de realidad histórica, unos indios aymara , pueblo que habitaba desde antes de la llegada de los españoles territorios que hoy se encuentran entre el sur de Pero y el norte de Chile y Argentina, habían hecho una  fogata y , de repente, el suelo comenzó a arder. Informado de tan insólito hecho el párroco de la cercana población de Camiña acudió al lugar . Así cuenta el hecho el escritor Roberto Hernández en su obra publicada en 1930 "El salitre:resumen histórico desde su descubrimiento y explotación" donde leemos :"El cura volvió con los indígenas , llevando una provisión de agua bendita, y después de recorrer el lugar, hizo en el curato algunos análisis de las tierras que habían recogido y encontró que las muestras tenían nitrato de potasio, que se empleaba para la fabricación de la pólvora. El resto de las muestras fue depositado  en el patio de la casa del curato, y ¡cual no  sería la sorpresa del Cura de Camiña, cuando notó más tarde que las plantas allí existentes comenzaban a desarrollarse de un modo extraordinario!".

BREVE EXPLICACIÓN SOBRE EL SALITRE Y SU EXTRACCIÓN

Este breve reportaje realizado por los estudiantes  del Complejo Educacional Chimbarongo de Chile nos permite conocer que es el salitre  y su forma  de extracción. El salitre se convertiría en el auténtico oro blanco  en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX por sus utilidades como fertilizante y también para la fabricación de pólvora, entre otros usos como la fabricación de medicamentos, vidrio, conservantes de alimentos, materiales pirotécnicos y muchas otras aplicaciones 




¿Qué es el salitre? Está formado por  la mezcla de otros dos compuestos químicos, el nitrato de potasio , que de forma natural se encuentra casi exclusivamente en Chile , y el nitrato de sodio, que además de en el norte de Chile también se encuentra en los salares de Perú y Bolivia, como el célebre Salar de Uyuni , del que ya he escrito en el Mentidero y que podéis recuperar en éste enlace :
 http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/10/el-salar-de-uyuni-y-el-triangulo-del.html
En Uyuni  también se encuentran grandes reservas de un metal muy codiciado en nuestros días, el litio, empleado en la fabricación de las baterías que alimentan nuestros múltiples dispositivos electrónicos. Esta mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio aparece de forma natural en los suelos del norte de Chile asociado a otros materiales como el yeso, la arena, grava, arcilla y otras sales formando una sustancia compacta que recibe el nombre de caliche , la cual en Atacaba se halla en grandes depósitos  que superan los tres metros y medio de espesor. Ya hemos visto en la historia-leyenda del cura de Camiña como los dos usos principales del salitre son la fabricación de pólvora y como fertilizante que convertía al salitre en un recurso económico que iba a ser muy apreciado a lo largo sobre todo de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Ya hacia 1810 se establecieron en Tarapacá , cuando todavía era dominio español, las primeras Oficinas Salitreras , nombre que se daría a los centros dedicados a la explotación de los depósitos de salitre. No había llegado la explosión del salitre como recurso natural demandado por otras potencias extranjeras, y sería a partir de la década de 1840 cuando el salitre se convertiría en el auténtico oro blanco. y objeto de disputa entre Perú , Chile y Bolivia junto a la explotación del guano, también utilizado como fertilizante, que finalmente desembocaría en el conflicto militar más importante que se vivió en América del Sur durante la segunda mitad del Siglo XIX, la Guerra del Pacifico, que se desarrolló entre 1879 y 1883  y una de las chispas que incendió el conflicto fue el hallazgo de grandes depósitos de salitre en Atacama y Antofagasta en la década de los años sesenta del siglo XIX y que serían el origen de la fundación de numerosas oficinas salitreras como la Oficina Salitrera de Santiago de Humberstone, en 1872. Y será en ella donde arranque la segunda parte de ésta historia.   

Enlace con la segunda parte de  "Ciudades Perdidas: Humberstone y el oro blanco"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/ciudades-perdidas-humberstone-y-el-oro_5.html

Enlace con la tercera parte de  "Ciudades Perdidas: Humberstone y el oro blanco"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/01/ciudades-perdidas-humberstone-y-el-oro_7.html

El Mentidero de Mielost en Facebook
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

No hay comentarios:

Famosos