Mostrando entradas con la etiqueta fantasmagorías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasmagorías. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

PEQUEÑAS HISTORIAS DE LA HISTORIA: HELEN DUNCAN Y UN PASEO POR EL ESPIRITISMO (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato hicimos un recorrido por los orígenes del espiritismo, desde las primeras médium reconocidas, las hermanas Margaret Fox (1833-1893) y Kate Fox (1837–1892), y sus exitosas exhibiciones en los escenarios hasta que en el año 1888 , en el transcurso de una de sus actuaciones, Margaret reconoció ante todo el público allí reunido que  "Estoy aquí esta noche, como una de las fundadoras del espiritismo, para denunciarlo como un fraude de principio a fin, como la más enfermiza de las supersticiones y la blasfemia más malvada que ha conocido el mundo" Ya sabemos que aquello hizo que todos los que las habían respaldado hasta entonces las dieran ahora la espalda y aunque un año más tarde Margaret trató de retractarse nunca pudo recuperar el prestigio perdido y ,apenas cuatro años mas tarde, ambas hermanas fallecieron con un año de diferencia sumidas en la pobreza. Pero a pesar de esta denuncia pública del espiritismo hechas por dos auténticos símbolos del movimiento espirita., esta doctrina se hallaba ya tan asentada en las sociedades occidentales que apenas sufrió por ello. Las bases de esta filosofía, doctrina  ciencia o superchería, según quien escribiera o hablara sobre ella, las había establecido años antes el pedagogo francés Allan Kardec (1804-1869), autor de obras que todavía hoy son los pilares del espiritismo, entre ellas "El libro de los espíritus" o "Que es el espiritismo". Kardec fundaba y dirigía a partir de 1858 la  publicación espiritista "La Revue Spirite".  Vimos también como se ponían de moda espectáculos en los que se presentaban apariciones de fantasmas, las conocidas como Fantasmagorías, que aunque era un espectáculo de ficción, algunos desaprensivos utilizaban esa técnica para estafar a los más crédulos, o los fotógrafos psíquicos, que mostraban fotos en las que junto al retratado aparecían supuestos fantasmas.


Fotografía de una de las médium más célebres de finales de las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Leonora Piper (1857-1950)  que tenía la capacidad de proporcionar información tan llevó al psicólogo y filósofo William James(1842-1910) que estudió su caso a reconocer que  "Ella posee un poder que aún resulta inexplicable" aunque él no lo atribuía a su contacto con los espíritus sino a sus dotes como telépata.  Fue también objeto de estudio por  la Sociedad Estadounidense  para la Investigación Psíquica, en particular por el investigador psíquico Richard Hodgson (1855-1905) que siempre había sido muy escéptico con las supuestas dotes de los médium a los que acusaba de fraude, excepto a Piper, a la que profesó casi una devoción religiosa  que rayaba con la obsesión enfermiza.  Al igual que otras médium de su tiempo, Leonora alegaba que recibía la información  a través de sus espíritus guía que contactaban con ella durante sus trances. Entre sus espíritus guías decía que hablaba con un médico francés llamado Phinuit, más tarde por otro hombre que decía llamarse George Pelham y a partir de 1905, tras su muerte, con el espíritu del propio Richard Hodgson. Curiosamente, en 1901 haría unas declaraciones en 1901 , que luego más tarde negaría, al periódico New York Herald  en las que Piper decía que:
"La verdad , debo decir que no creo que los espíritus de los muertos hayan hablado a través de mi cuando he estado en estado de trance"
Y el hipnotizador Simeon Edmunds apuntaba que :
"En contraste con las afirmaciones extravagantes realizadas por la gran mayoría de medios, la propia señora Piper no estaba convencida de que la información que ella proporcionaba en los trances proviniera de fuentes desencarnadas . Uno de sus espíritus guía, el doctor Phinuit, era obviamente ficticio, pues aunque él afirmaba que era el espíritu de un médico francés que había vivido en Marsella, sabía muy poco de francés y aún menos de medicina. Por otro lado, un investigador inventó una sobrina muerta ficticia  y la dio el nombre de Bessie Beale. Pidió a la señora Piper que le pusiera en  contacto con el espíritu de Bessie y así lo hizo transmitiendo sus mensajes (de una persona que no existía)"
 (Imagen procedente de www.prairieghosts.com)

Aquellas fotografías fueron denunciadas por fraude en muchas ocasiones, como sucedió en los casos del fotógrafo estadounidense William H. Mumler (1832-1884) o el francés Édouard Isidore Buguet (1840-1901) pero nada parecía socavar el éxito del movimiento espirita más todavía cuando logró el interés e incluso el respaldo de científicos como el químico estadounidense Robert Hare (1781-1858) , que incluso inventó un aparato , el espiritoscopio, para registrar las voces  y mensajes procedentes del Más Allá, o el astrónomo francés y amigo de Allan Kardec, Camille Flammarion (1842-1925). Asistimos a la fundación en 1882 de la Sociedad de Investigación Psíquica  para el estudio de este tipo de fenómenos y cerramos este recorrido con una de las médium más celebres de la época, la estadounidense Leonora Piper (1857-1950) que logró asombrar incluso al psicólogo y filósofo William James (1842-1910) por su capacidad para dar respuestas sobre la vida de otras personas  que era imposible que ella supiera . James lo atribuyó no a su poder como médium sino a sus dotes telepáticas. En la última década del siglo XIX el espiritismo gozaba de una espléndida salud y fue entonces cuando nace nuestra protagonista. A ella la conocía a través de la obra del abogado  y escritor español José Antonio Martínez Pereda que la incluye entre otras muchas e interesantes historias,  su libro "La importancia de llamarse  Helena". A ella así como a la información que aparece en la página dedicada a su vida ,basaré esta historia ,ya que no hay demasiada información sobre ella. Y ahora si, ya es el momento de ir junto a nuestra protagonista para conocer la historia de una de las dos últimas mujeres que serían juzgadas de acuerdo con una ley contra la brujería vigente desde el siglo XVIII. Pero es ya lo veremos más adelante, ahora pongamos rumbo a Escocia a finales del siglo XIX. 


Portrait of Helen Duncan.jpg
Fotografía realizada hacia 1931 de nuestra protagonista, Helen Duncan,, Fue en ese año cuando comenzó a ser objeto de estudio de la London Spiritualis Alliance, debido al éxito que tenían sus sesiones . Tenía una salud delicada  y los rimeros años de matrimonio no fueron fáciles  debido a la escasez de recursos , los continuos embarazos y la incapacidad de su esposo para trabajar debido , probablemente, a las heridas sufridas durante la Primera Guerra Mundial , y fue ella la que sacó adelante  la  familia acompañada por el dolor por la pérdida de varios de sus hijos que morirían en pena infancia. . Sería su esposo Henry , un hombre convencido  de la existencia de espíritus , quién la animaría a utilizar sus dotes y así comenzaron sus sesiones espiritistas. en la década de los años veinte del siglo XX. <(Imagen procedente de http://upload.wikimedia.org)
Callander es una pequeña ciudad que se encuentra a orillas del río Teith ,un curso fluvial de cuya naturaleza ya nos dice mucho su nombre gaélico Uisge Theamhich que significa "aguas tranquilas y agradables" y que nace precisamente en Callander de la confluencia de otros dos ríos más pequeños, el Eas Gobhain y el Garbh Uisge.  La población es hoy un centro turístico concurrido por su estratégica posición para todos aquellos que se dirigen o regresan de las indomables Highlands, las Tierras Altas escocesas. Y fue aquí donde el 25 de noviembre de 1897 nacía la cuarta hija del matrimonio entre el ebanista o pizarrero, según la fuente que se consulte, Archibald MacFarlane(1868-1948) e Isabela Rattray (1868-1921). El matrimonio tendría después cinco hijos y una hija más para un total de diez hermanos, cinco chicos y cinco chicas. Pero a nosotros la que nos interesa para este relato es la cuarta a la que darían  el nombre de  Victoria Helen MacFarlane (1897-1956).Con tantos hijos la familia MacFarlane no nadaba en la abundancia  y pronto Helen (la llamaré así a partir de ahora) tendría que dejar sus estudios para comenzar a trabajar y ganarse la vida. Pero antes de es tuvo tiempo para escandalizar a Isabela, una devota presbiteriana, y también a sus compañeros de clase cuando anunciaba que escuchaba voces de espíritus , lo que sin duda haría que muchos la tomaran por loca y que otros la miraran al menos como un bicho raro y con temor. Podemos casi imaginar un suspiro de alivio cuando deja Callánder un poco antes del estallido de la Gran Guerra, para establecerse y trabajar en Dundee, la cuarta ciudad en tamaño de Escocia y situada casi a orillas del Mar del Norte. 


Helen Macfarlane con su esposo Henry Duncan
Esta es la única fotografía que he encontrado de Helen con su esposo Henry Duncan, obtenida al parecer  durante el juicio que tuvo que afrontar Helen en 1944  en el que se la aplicaría una antigua ley contra la brujería nada menos que de 1735. Más adelante os hablaré so bre ello. (Imagen procedente de http://www.clanmacfarlanegenealogy.info ) 

En 1914 comienza la Gran Guerra   y según cuenta  Martínez Pereda en su libro, Hellen  "se presentó voluntaria , si bien fue rechazada  por su obesidad y mala salud. Acabó trabajando como enfermera.". No he podido encontrar este dato en las otras fuentes que he consultado sobre su vida, pero en lo que todas coinciden es que conocería en esa época a un soldado que se hallaba recuperando de sus heridas llamado Henry Anderson Horn Duncan (1898-1960), que también era ebanista de profesión al igual que el padre de Helen. Surge el amor entre ambos y el 27 de mayo de 1816 contraen matrimonio en la llamada Catedral de Saint Giles de Edimburgo, la capital escocesa, y digo llamada porque parece que a pesar de su nombre   el templo no goza de esa categoría al carecer de obispo. Perdonad la digresión, volvamos con nuestra joven pareja que iba a ser un matrimonio tan fructífero como el de los padres de Helen, pues tendrían un total de ocho hijos , aunque sólo he podido encontrar las fechas de nacimiento de tres de ellos, Isabella Duncan (1919) , Lillian Lamb Duncan (1921) y Peter Duncan (1923). Según la página oficial sobre ella, en realidad tuvo doce embarazos pero sólo seis de sus hijos sobrevivieron . Escribe Martínez Pereda que las desgracias se cebaron en estos primeros años del matrimonio cuando además de la temprana muerte de algunos de sus hijos , una de las que sobrevivió, Isabella, sería atacada por un animal que la desfiguró el rostro. En cuanto a Henry tampoco estaba en condiciones de trabajar , probablemente por las heridas sufridas durante la guerra,`por lo que Helen tuvo que volver a trabajar para sacar a la familia adelante , y lo haría en una fábrica de lejía , actividad que combinaba con otra tarea más acorde con sus dotes, las sesiones espiritistas donde ponía en práctica su capacidad como médium 


Una de las fotografías tomadas por el fotógrafo aficionado Harvey Metcalfe en 1928 durante uno de los trances de Helen Duncan donde podemos ver el supuesto ente espiritual emanado en forma de ectoplasma por Duncan. Unos años más tarde , en 1931 las investigaciones del investigador de fenómenos psíquicos Harry Price(1881-1948)  le harían concluir que todo era un fraude después de analizar la composición del ectoplasma, que tenia más bien poco de sobrenatural como os explico en el artículo. Creo que la que aparece en esta fotografía junto a Helen era  uno de sus espíritus guía, "Peggy", que había sido la hija de una de las amigas de Helen,  Lena Hazeldine, que más tarde participaría como testigo a favor de Helen en el juicio que hicieron a Helen en 1933. Sobre la edad de Helen según las fuentes  o era una niña o u alrededor de los veinte años (Imagen procedente de www.paranormalstories.com)

En su página oficial dicen que el dinero que obtenía de estas sesiones espiritistas no se lo quedaba, sino que lo entregaba a un doctor como pago a cuenta para que atendiera a los indigentes que no podían permitirse pagar la atención médica en un tiempo en el que no existía la sanidad pública.Ignoro si esto era así o no , me limito a consignarlo aunque si fuera así era un acto de gran generosidad teniendo en cuenta la precaria situación de su propia familia. Estamos en la segunda mitad de la década de los años veinte, cuando en sus sesiones Helen Duncan (por su apellido de casada) comienza a emitir  por la boca una sustancia que también es producida por otros médiums, una especie de fluido que surge por los diferentes orificios del cuerpo, los oídos, las fosas nasales y la boca, en un estado semimaterial que recibe el nombre de ectoplasma y que en ocasiones, al menos así lo afirmaban los médiums y aparecían en algunas fotografías, llegaban a formarse el cuerpo entero de la entidad espiritual convocada. Sus sesiones cada vez fueron más conocidas y los que asistían a ellas afirmaban que se escuchaban golpes, se materializaban manos sobre la mesa  y extrañas formas ectoplásmicas surgían de la boca de Helen. Estas materializaciones correspondían en muchas ocasiones a sus espíritu guía, al que daba los nombre de "Peggy" y "Albert". Uno de los asistentes a estas sesiones era un fotógrafo aficionado llamado Harvey Metcalfe que en 1928 ,convencido de que lo que veía en ellas era real, realizó una serie de fotografías que parecen ser las primeras imágenes tomadas con flash  de la materialización de un espíritu,.En "La Historia de Helen Duncan", un libro publicado en 1975 obra de Alan E. Crossley, se incluyen las palabras del fotógrafo  Metcalfe que declaraba  "Yo conocí a su espíritu guía, Albert, y a la niña guía, Peggy.Tuve muchas conversaciones con ellos.En todas estas sesiones vi a Albert y Peggy  separadas de la médium. Peggy, en su forma materializada, fue vista bailando, riendo y cantando. Desde mi experiencia, creo que la Sra Duncan fue una de las más grandes y más sinceras médiums del siglo XX"


Otra de las fotografías tomadas en 1928 por Harvey Metcalfe . No he podido determinar la identidad de los dos hombres que sujetan a Helen por la mano y que a la vez están atados a ella por sus piernas. Otro de los espíritus guías que supuestamente se materializaba en sus sesiones era el de un escocés llamado Albert Stewart , un empresario del acero que había emigrado a Australia donde murió . Él y Peggy la acompañaban habitualmente en sus sesiones  y el éxito de las mismas serviría a Helen para que la contratara la London Spiritualist Alliance en 1931 para que a cambio de una retribución económica realizara algunas sesiones para ellos. Sería entonces cuando fue investigada por el prestigioso investigador  psíquico Harry Price ((Imagen procedente de forum.mind-energy.net )  


Sin duda  Helen causaba una gran impresión entre los que asistían a sus sesiones, cada vez más exitosas, hasta el punto que en 1931 llamó la atención de la London Spiritualist Alliance, una organización que había nacido en 1884 para estudiar los fenómenos relacionados con los espíritus y que todavía sigue en activo en nuestros días. La llamaron para que fuera a Londres y pudieran examinar su caso , una investigación en la que participaría el escritor y reputado investigador de fenómenos psíquicos  Harry Price (1881-1948) que era también director del Laboratorio Nacional de Investigación Psíquica. Así nos describe José Antonio Martínez-Pereda  el desarrollo de la primera sesión en el año 1931 "la médium se ocultó tras las cortinas  y se oyó la voz de Albert (el espíritu guía) La médium volvió a abrir las cortinas y apareció llena del supuesto  ectoplasma de la cabeza a los pies. A Price se le ocurrió preguntar a Albert si podía atar a Helen a la silla. La ataron con venda quirúrgica , tras de lo cual cesaron los fenómenos" En otra sesión se logró una muestra de ectoplasma  que Price recibió con entusiasmo creyendo que podría así tener una prueba científica de la existencia real de los espíritus ,pero los resultados de los exámenes no fueron los esperados. El ectoplasma estaba formado por una mezcla de clara de huevo ,sustancias químicas y gasa. Cuando intentó hacerla una prueba de Rayos X durante una de las sesiones, Helen se puso histérica y salió corriendo de la sala. Así describiría después la escena Price "A la conclusión de la cuarta sesión llevamos a la médium a un sofa y acercamos el aparato (el de rayos X). A la vista de ello, la mujer cayó en trance. Se  recuperó , pero se negó a ser radiografiada. Su marido se acerco a ella y le dijo que no causaba dolor. Ella se levantó y le dio un golpe en la cara que  le hizo tambalearse. Luego se fue en dirección al Doctor William Brown, que estaba presente . Esquivó su golpe La señora Duncan  salió corriendo a la calle, tuvo un ataque de histeria y comenzó a rasgar su ropa en pedazos. Agarrada a la barandilla, gritaba y gritaba. Su esposo trató de calmarla. Fue inútil"


Fotografía de Harry Price , el investigador que se encargó del caso de Helen Duncan, pero en este caso la imagen es del año 1922  y fue tomada por el fotógrafo psíquico William Hope (1863-1933) . En ella Price aparece junto a un presunto ente espiritual , pero el propio Price se encargaría de demostrar que el trabajo de Hope era un fraude. Lo mismo haría años después con Helen Duncan aunque la carrera de Duncan no se  resintió  de aquello ni del juicio al que fue sometida en 1933 y siguió realizando incluso más sesiones que antes (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

Price manifestaría su sospecha de que todo aquello fuera una simulación y  que Helen lo hizo para  poder quitarse los dispositivos que llevaba encima para dárselos a su marido  y que así no fuera descubierta al hacerle la prueba de Rayos X.  En 1933 Price redactaría un informe  dedicado al caso Duncan con el título de "Los devotos del tejido de queso" (literalmente en inglés de Cheesecloth por la textura del tejido que hacía pasar por ectoplasma), llegaba a la conclusión de que todo aquello era un fraude y que el ectoplasma en cuestión no era otra cosa que un material hecho con trozos de guantes , papel y gasa. En el informe Price también recogía la confesión de la doncella de los Duncan, Mary McGinlay,  que aseguraba haberlos ayudado    en el engaño. El informe iba acompañado de fotografías que demostraban la falsedad de aquellos ectoplasmas.  A pesar de ello, de momento no se tomó ninguna acción contra  Helen y su esposo  y ella siguió celebrando sesiones  Estamos ahora en Edimburgo, en casa de  la señora Esson Maule, donde Helen está celebrando una sesión de espiritismo el 6 de enero de 1933. Durante la sesión , como era habitual, se apareció  el espíritu de una niñoa, , pero en ese momento se encendió la luz, la señora Maule agarró el ectoplasma y constaron que el supuesto espíritu no era más que un fraude elaborado, entre otros materiales, con ropa interior femenina. Se celebro un juicio el 3 de mayo de 1933 .En una entrevista previa concedida al "Daily Express" , Helen Duncan se defendía alegando "Pregunto a los que hayan estado en esa sesión conmigo ¿Piensan que puedo crear el retrato de un niño con ropa interior?" y acerca de los incidentes que tuvieron lugar allí , con el supuesto ataque de Helen contra la señora Maule después de que esta agarrara el ectoplasma, afirmaba "Lo que sucede una vez que estoy en trance yo no lo se, lo que se es que recuperé la consciencia y estaba siendo atacada durante la sesión"


Fotografía tomada por Harry Price durante las sesiones realizadas por Helen Duncan en 1931 para la London Spiritualist Alliance Es posible que sea de la última de las sesiones realizadas bajo el control de Harry Price , pues concuerda con la descripción que de ella  hace José Antonio Martínez - Pereda  que nos cuenta como :
"Price y un médico aguardaron con unas tijeras en la mano. Cuando se abrió la cortina apareció Helen con una masa de tejido de unos treinta centímetros , como una gran lengua que colgaba de su boca. Entonces se lanzaron  y cortaron un trozo, tras de lo cual el resto volvió a la garganta de Helen como por un resorte. El supuesto ectoplasma capturado se rompió en las manos del investigador como un papel mojado. Al analizarlo  vieron que aquel ectoplasma consistía en varias capas de papel barato  mezclado con clara de huevo"
(Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

Duncan fue hallada culpable y condenada al pago de diez libras o un mes de prisión . Si queréis ver todas las noticias relativas al caso y lo que publicaban los periódicos de entonces os dejo este enlace donde viene toda la información aunque está sólo en inglés:
Pero si pensáis que aquello iba a dañar la reputación de Helen Duncan y que su carrera como médium estaba acabada tengo que deciros que, muy al contrario, regreso a su labor con mayor éxito todavía  aunque según señala  Martínez Pereda su salud, que nunca fue buena, se debilitó y se le manifestó una diabetes. Llegamos al año 1939 y en septiembre de ese año da comienzo la Segunda Guerra Mundial. Y las muertes de los soldados en el frente se traducen en familias angustiadas  que buscan alguna forma de consuelo y Helen Duncan , igual que otras médiums,  podía ofrecérselo poniéndoles en contacto, al menos eso creían las personas que acudían a ella, con esas personas a las que nunca volverían a ver con vida. Helen no deja de realizar sesiones sin parar  y gana bastante dinero mientras la guerra sigue su curso. Después de unos meses de relativa tranquilidad  en la primavera de 1940 Alemania ocupa en abril Dinamarca y Noruega y a partir del diez de mayo comienza a avanzar sobre Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica y Francia. Los británicos tienen que evacuar a la desesperada sus tropas desde las playas de Dunkerque mientras los alemanes entran en París .En julio de 1940 comenzaba la Batalla de Inglaterra, con los continuos bombardeos de la aviación alemana sobre Inglaterra para preparar la invasión terrestre, aunque esta finalmente no se materializaría. 


Fotografía del escritor Arthur Conan Doyle (1859-1930), el famoso creador de Sherlock Holmes, y el no menos célebre ilusionista y escapista de origen húngaro Harry Houdini (1874-1926). A ambos les había unido una buena amistad que después se convirtió en un enfrentamiento público, pues Houdini se convirtió en una especie de cruzado contra el espiritismo, demostrando los fraudes que cometían y dejando a muchos de ellos en ridículo. Nunca había sentido simpatías por los médium y el espiritismo  pero el detonante que hizo que iniciara esa cruzada contra el espiritismo  tuvo su punto de partida el día en que una médium insistió en contactar con el espíritu de Houdini para transmitirle un mensaje. Para exasperación de Houdini el mensaje  lo transmitía su madre en inglés, cuando ella nunca supo hablar esa lengua y únicamente se expresaba en húngaro. Y para redondear el mensaje que había escrito la médium en un supuesto trance incluía una cruz, cuando su madre era judía. A partir de entonces Houdini decidió desenmascarar a los médium. . En cuanto a Doyle  era un ferviente creyente en el espiritismo, una creencia que había hecho pública durante la Primera Guerra Mundial , dedicando a esa creencia artículos e incluso un libro , dando conferencias  y participando en sesiones espiritas por todo el mundo También causaría revuelo su creencia en las hadas en un caso que se haría famoso , las hadas de las de Cotingley, pero ya os hablaré de ello en otra ocasión. Los atraigo aquí sólo para que veáis la pasión que despertaba entonces el fenómeno del espiritismo, tanto a favor como en contra (Imagen procedente de www.retroist.com )
El 22 de junio de 1941 Alemania inicia la Operación Barbarroja dirigida a la conquista de la Unión Soviética. Mientras, en el Mediterráneo también se lucha por el control de África del Norte  y uno de los objetivos de las tropas del Eje, era Malta, base desde la que la Royal Navy británica trataba de entorpecer el tráfico marítimo entre la Italia de Benito Mussolini (1883-1945) y las tropas italianas en Libia. parte del Imperio Colonial italiano desde 1934.  Uno de los barcos que participaba  en esta labor de interceptar el tráfico marítimo italiano se encontraba el HMS Barham (HMS son las siglas de His Majesty´s Ship, es decir, el Buque de su Majestad) Este acorazado de 196 metros de eslora (longitud del barco) y con capacidad para llevar entre 1100 y 1300 hombres, había sido botado en octubre de 1914 y participó en combate durante la Primera Guerra Mundial en la Batalla de Jutlandia entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916. Durante los dos años que ya duraba la Segunda Guerra Mundial, había tenido una azarosa participación en la que había sido alcanzado por los torpedos de un submarino alemán, por las bombas  de un Junkers de la Luftwaffe y por las baterías costeras en la costa francesa. El 24 de noviembre de 1941  zarpaba del puerto egipcio de Alejandría rumbo a Malta para seguir colaborando en los ataques a los convoyes italianos, pero un día después, el 25 de noviembre el submarino alemán U-331 alcanzaba con tres torpedos al HMS Barham.  a las 16:30 hrs  El barco comenzó a hundirse cuando las llamas alcanzaron la Santa Bárbara y  la explosión desintegró la nave y con ella  862 de sus tripulantes, mientras que 395 lograron sobrevivir y fueron rescatados por otros buques ingleses. Y ahora os preguntaréis¿ésto que tiene que ver con la historia de Helen Duncan?

IMÁGENES DEL HUNDIMIENTO DEL HMS BARHAM

Es una filmación de  poco más de un minuto pero que incluyo porque es todo un testimonio histórico. Fue grabado por un cámara que se hallaba a bordo de uno de los barcos que navegaban junto al HMS Barham aquel 25 de noviembre de 1941 y que recogió el hundimiento y la explosión final del barco. Pocas veces encuentro algo tan ilustrativo para acompañar al texto. En el hundimiento murieron 862 tripulantes y fue éste hundimiento el que luego revelaría Helen Duncan en una sesión mientras el Almirantazago continuaba manteniendo el secreto de dicho hundimiento , aunque en realidad ya lo sabían todas las familias a las que se había mandado una carta de condolencia 






El gobierno británico decidió mantener  en secreto el hundimiento del HMS Barham por un tiempo cuando supieron que el U-331 había tenido una avería y no había podido comunicar el hundimiento del acorazado a Alemania. Por un lado ayudaba a no desmoralizar a las tropas inglesas y creaba cierta confusión en el bando enemigos. Sin embargo, si se enviaron las cartas de condolencia a las familias comunicando la muerte de cada uno de los 862 tripulantes muertos en el hundimiento, lo que supone que al menos todas estas familias si supieron del hundimiento , es decir,  miles de personas enteradas de ello y como decía el político, científico y diplomático estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790) "Tres podrían guardar un secreto si dos de ellos hubieran muerto" así que un secreto guardad entre miles de personas en realidad ya no es un secreto. El Almirantazgo había decidido no dar a conocer la noticia del hundimiento del HMS Barham hasta finales de enero de 1942 y lo haría finalmente el 27 de enero . Ahora nos vamos  a la ciudad portuaria de Porstmouth porque unos días después del hundimiento del acorazado Helen Duncan estaba realizando una de sus sesiones y en el transcurso de la misma se apareció el espíritu de un marinero  que a través de ella comunicó que el barco había sido hundido. Por si faltaba algún detalle el marinero en cuestión llevaba una gorra reglamentaria con una cinta en la que figuraba el nombre del acorazado. Maurice Barbanell (1902-1981), fundador en 1932 y director de la revista especializada en temas relacionados con el espiritismo "Psychic News", se puso en contacto  con la Royal Navy para confirmar si lo que había dicho Duncan en su sesión era verdad. No se lo confirmaron , ya hemos visto que no declararían oficialmente el hundimiento hasta el 27 de enero de 1942, pero despertó el interés  del Almirantazgo por Duncan ¿cómo se había enterado de aquello? Durante los siguientes dos años la mantendrían bajo vigilancia y  a algunas de sus sesiones se enviaban militares para saber lo que decía Helen Duncan o, mejor dicho, lo que se supone que decían los espíritus. 


"Encarcelada  como una bruja y cataloga de espía" reza este titular de un periódico que no he podido determinar ni el nombre ni la fecha, en el que además aparece la fotografía del HMS Barham en el momento de la explosión y una imagen de Helen Duncan En la obra "101 cosas que nunca te dijeron  sobre la historia militar" del autor  Graeme Donald en 2009, éste expone un argumento para explicar como Helen supo del hundimiento  del acorazad que creo que es bastante lógico y probable:
"La pérdida del HMS Barham , torpedeado frente a las costas de Egipto el 25 de noviembre de 1941, se mantuvo en silencio por un tiempo, pero las cartas de condolencia fueron enviadas a las familias de los 862 muertos, pidiéndoles mantener el secreto hasta el anuncio final del hundimiento. Así, teniendo en cuenta que cada familia tenía de media 10 personas, había al menos 9000 personas que conocían el hundimiento. Si cada  uno de ellos se lo hubiera dicho a una sola persona , estaríamos hablando ya de cerca de 20.000 personas , y así sucesivamente. En resumen, la noticia del hundimiento se propagó como un reguero de pólvora . Duncan simplemente recogió el rumor y decidió convertirlo en ganancias"
¿Sucedió así? Creo que es una posibilidad al menos muy factible  (Imagen procedente de www.prestoungrange.org )  



Rebelar un secreto militar siempre es grave, si se hace en tiempo de guerra es peligroso . Sin embargo, pasarían dos años de aquello hasta que  en una sesión que volvía a celebrar en Porstmouth el 19 de enero de 1944  cuando creyeron descubrirla cometiendo un fraude en el escenario. , aunque tal vez podría estar detrás el temor de las autoridades a que de alguna forma Helen pudiera revelar que se estaba preparando un desembarco en el continente. Recordad que menos de seis meses después, el 6 de junio de 1944, se iniciaba el Desembarco de Normandía. Fuera por esto o no , lo cierto es que Helen fue arrestada  y acusada , pero extrañamente no por cometer fraude, sino en base a una norma contenida en la Vagrancy Ac de 184 o Ley de Vagos y Maleantes, una ley según la cual  cualquier persona que careciera de hogar o mendigara dinero podía ser arrestada. Ya lo se, extraña ley para detener a Helen que no era una mendiga ni tampoco carecía de techo , pero es que en 1838 se había ampliado incluyendo en ella todos aquellos actos que pudieran causar una indignación moral, lo que a la postre era convertirla en un cajón de sastre donde tenía cabida todo tipo de actos que incluían la prostitución y la homosexualidad y que decidieron aplicar también a Helen. En todo caso , su delito no tenía gravedad como para negarle el pago de una fianza para salir de prisión, pero fue rechazada esa opción  y , entre tanto encontraron otra ley para acusarla que tal vez les pareció más apropiada, la Witchcraft Act o Ley de Brujería de 1735 que consideraba culpables a todos aquellos que afirmaran tener poderes mágicos y la pena máxima que contemplaba era de un año de prisión. El juicio comenzó el 23 de marzo de 1944 en Londres . 


Retrato del abogado, político y juez escoces James Erskine (1679-1754) que fue el único en votar contra la Ley de Brujería de 1735 que doscientos nueve años más tarde sería utilizada para encarcelar a Helen Duncan.  Erskine votó en contra porque él si creía en la brujería y los espíritus y además afirmaba que esas creencias estaban fuertemente enraizadas en el pueblo escocés por lo que consideraba que no debería criminalizarse. Todos los demás miembros del parlamento dieron su voto favorable a aquella ley dirigida contra todas aquellas personas que dijeran practicar la brujería o tener algún tipo de poder mágico y el espíritu de la ley era acabar con la superstición y la ignorancia del pueblo  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

La defensa de Helen llamaría a diecinueve testigos a declarar en favor dé la médium . Martínez-Pereira relata algunos de ellos como  el de Vincent Woodcock que afirmaba "haber presenciado el espíritu materializado de su esposa en diecinueve ocasiones" o el de Kathleen McNeill  que contó que "había asistido a una sesión en la que apareció su hermana, que había fallecido apenas unas horas antes , algo que Helen era imposible que supiera". El fiscal hizo uso del informe que años antes había escrito Harry Price indicando que lo que hacía Helen era un fraude. En un intento de despejar todas las sospechas de fraude la defensa planteó algo que parece bastante lógico, que permitieran a Helen realizar una de aquellas sesiones allí mismo y así podrían determinar si era un fraude o no, pero finalmente el juez rechazó esta posibilidad.Se dictó sentencia y  Helen fue considerada culpable y sentenciada a nueve meses de prisión, que tendría que cumplir en la prisión de mujeres de Holloway en Londres. Curiosamente,  no se entró a juzgar sobre si los espíritus que convocaba Helen ,que dejó la sala de juicios llorando , y el juez señaló que "Este tribunal no tiene  anda que decir acerca de cuestiones tan abstractas" y el motivo por el fue encarcelada era que había estado implicada en actos deshonestos. La verdad es que no se entiende muy bien ni los motivos del juicio ni el interés en condenar a Helen Duncan en medio de la guerra y que además se desempolvara una antigua ley sobre la brujería de más de dos siglos de antigüedad, y no solo yo o vosotros no lo entendemos, sino que el propio Primer Ministro Winston Churchill (1874-1965) tampoco lo entendió  y el 3 de abril de 1944 envió esta nota pidiendo explicaciones al secretario de Interior Herbert Morrison: 


Holloway Prison.png
Fotografía de finales del siglo XIX,  de la prisión femenina de Holloway, a las afueras de Londres, donde Helen Ducan  fue encarcelada, convirtiéndose en la última persona en ingresar en prisión  en virtud de la Ley de Brujería de 1735
(Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

"Hágame llegar un informe sobre cómo es que la Ley de Brujería de 1735 se ha usado en un moderno Tribunal de Justicia.Cuál fue el coste de este juicio para el Estado, considerando que hubo que traer a los testigos de Porsmouth y mantenerlos aquí en este abarrotado Londres por una quincena y el Magistrado hubo de mantenerse ocupado con toda esta obsoleta estupidez , con el consiguiente detrimento del necesario trabajo en los Tribunales" Casi podemos sentir la impaciencia de Churchill en sus palabras por aquel juicio absurdo en medio de una guerra  pero en todo caso Helen tuvo que cumplir parte de su pena y permaneció en prisión hasta el 22 de septiembre de 1944. Prometió no volver a realizar ninguna sesión más, pero incumplió su promesa y volvió a celebrarlas según ella misma declaraba para aliviar el dolor de las familias que habían perdido a un ser querido  en la guerra. Todavía habría una mujer más que fue juzgada y condenada por la Wichcraft Act, Jane Rebecca Yorke (1872-fecha desconocida) , detenida en julio de 1944 acusada de fraude y engaño en sus sesiones de espiritismo, pero debido a su avanzada edad, tenía setenta y dos años en aquel momento no llegó a entrar en prisión y todo se solucionó con una multa de cinco libras y la promesa de no volver a realizar nuevas sesiones espiritistas. Ninguna persona más fue juzgada por esta ley que , sin embargo, no fue derogada y sustituida  por la Fraudulent Mediums Act  o Ley de los Medíums Fraudulentos, que prohibía a los médiums y espiritistas declararse como tales y hacer uso de ello para engañar y ganar dinero a costa de los demás, a no ser que lo convirtieran no en una sesión de espiritismo sino en un espectáculo lúdico, una ley que permanecería en vigor hasta el año 2008 cuando fue reemplazada por la norma comunitaria de la Ley de Protección del Consumidor. 


Con esta fotografía de una Helen Duncan en una edad más madura me despido de esta mujer de la que se suele decir que fue la última bruja, aunque eso no es del todo exacto, ya que es verdad que fue condenada por la Ley de Brujería pero el cargo fue de ejercer como falsa médium . Si fue la última en entrar en prisión por ello aunque no la última en ser considerada culpable pues Jane Rebecca Yorke también fue condenada meses más tarde, aunque no ingresó en prisión por su avanzada edad. Aunque Helen prometió que no volvería a ejercer como médium no pudo cumplir su promesa y siguió realizando sesiones casi hasta el momento de su muerte en 1956  (Imagen procedente de http://annamariacom.blogspot.com.es )

Helen volverían a arrestarla en noviembre de 1956  en una redada en la ciudad de Nottingham  utilizando la nueva ley para justificar su arresto. En todo caso, Helen , que nunca había tenido buena salud, repentinamente empeoró a pesar de lo cual prosiguieron las diligencias para llevarla a juicio , pero nunca llegaría a celebrarse. Helen Duncan fallecía el 6 de diciembre de 1956 y con ella fallecía la última persona en haber ido a prisión por la Ley de Brujería de 1735 y de no haber muerto es probable que la hubieran encarcelado  de nuevo por la nueva ley de 1951. Hoy, sus descendientes están tratando de reivindicar su inocencia y que sea exonerada de toda culpa. ¿Helen Duncan tenía la capacidad de hablar con los espíritus o es una más de los muchos médium fraudulentos que proliferaron en aquel tiempo? En el juicio hubo muchos testimonios que así lo afirmaban y hoy sigue habiendo grupos espiritistas y personas que creen en ellos. Por otro lado Henry Price encontró indicios suficientes  para demostrar que aquellos ectoplasmas eran un fraude, como ya vimos. Ya dejo al lector que saque sus propias conclusiones, porque no es mi intención , al igual que hizo el juez, inmiscuirme en cuestiones tan abstractas y que entran ya en el terreno de las creencias. Aquí termino este relato que nos ha permitido conocer ese fenómeno de los médiums, que si bien hoy sigue existiendo, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se convirtió casi en una nueva doctrina religiosa. Una de esas pequeñas historias de la historia que no influyen en los grandes acontecimientos pero si en las pequeñas historias de la gente como las personas que acudían a ver a Helen para despedirse de sus seres queridos. 

Enlace con la primer parte de  "Helen Duncan y un paseo por el espiritismo"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/pequenas-historias-de-la-historia.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

domingo, 17 de mayo de 2015

PEQUEÑAS HISTORIAS DE LA HISTORIA: HELEN DUNCAN Y UN PASEO POR EL ESPIRITISMO (PRIMERA PARTE)

Para contaros la historia de nuestra protagonista , antes vamos a tener que hacer un viaje más atrás todavía en el tiempo para conocer los orígenes de una doctrina, el espiritismo, de la que ella iba a participar.Como trato de hacer siempre, me limito a recoger los datos y dar información sin pronunciarme sobre los hechos que narro. Y ahora vamos con el relato  y empezamos con estas palabras"Consultad a agoreros y adivinos que bisbisean y susurran. ¿No consulta un pueblo a sus dioses y acerca de los vivos y los muertos?"(Isaías 8, 19-20) Pertenecen al Libro de Isaías, que a su vez forma parte del Antiguo Testamento. En él se recogen las palabras del profeta Isaías que vivió en el Reino de Judá durante el siglo VIII a. C y las traigo aquí porque hacen referencia al deseo del ser humano de comunicarse con el mundo preternatural ,invisible  a los ojos y donde vivirían los dioses y también los espíritus de los que una vez fueron y ya no son. Oráculos, chamanes, hechiceros y brujas han acompañado a la sociedades humanas en todos los tiempos y en todas las sociedades personas que a ojos de los creyentes  tenían el poder de asomarse al mundo sobrenatural y ver lo que los demás no pueden ver , entrando  en contacto con aquellos seres que viven en lo que llamamos Más Allá, el Inframundo, el Hades, el mundo de los muertos. El 27 de febrero de 380 el emperador Teodosio I el Grande (347-395)  promulgaba el Edicto de Tesalónica en virtud del cual se declara al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y se anunciaba la persecución de aquellos que no se convirtieran a la nueva religión oficial "Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma, mientras que los demás los juzgamos dementes y locos sobre los que pesará la infamia de la herejía - proclamaba el Edicto - Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto , primero  de la venganza divina , y después serán castigados por nuestras propia iniciativa que adoptaremos siguiendo la voluntad celestial" Aquello significaba el fin del paganismo y con ello también de los oráculos que hablaban por boca de los dioses, y comenzaba la persecución de aquellos que afirmaran tener algún tipo de poder sobrenatural como magos y hechiceros. 


"Muerte de Simón el Mago", miniatura realizada hacia 1493 para la "Crónica de Nüremberg". Simón era un mago de Samaria, una región de Palestina, que intentó comprar a los apóstoles sus poderes a cambo de dinero , una propuesta que estos rechazaron. En los Hechos de los Apóstoles podemos leer:
"Pero había ya de antes en la ciudad un hombre llamado Simón, que ejercía la magia, y tenía fuera de si a la gente de Samaria diciéndoles que él era un gran personaje. Todos,chicos y grandes, le hacían caso y decían: "Éste es el llamado Gran Poder de Dios". Le hacían caso , porque los tenía embaucados de mucho tiempo atrás con sus poderes mágicos " (Hechos de los Apóstoles 8,9-12)
Más adelante se cuenta su conversión al cristianismo al ver las maravillas que obran los apóstoles y les ofrece dinero a cambio de sus poderes, que es cuando los apóstoles le rechazan escandalizados.
Sin embargo, el episodio que aparece sobre estas líneas se debe a uno de los textos apócrifos,  , nombre que se da a los textos que no fueron aprobados por la Iglesia ,   titulado "Hechos de Pedro", en el que se narra como Simón el Mago estaba demostrando sus poderes mágicos al emperador romano , volando por los aires hasta que los apóstoles Pedro y Pablo pidieron a Dios para que fracasara en su prueba, y de repente el vuelo de Simón el Mago se interrumpió y cayó a tierra tras lo que fue linchado. La imagen de Simón el Mago es una muestra de como el cristianismo rechazaba la magia y la brujería y todo lo que estuviera relacionada con ella , incluidos los espíritus y fantasmas (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Pero el pensamiento sobrenatural no se extinguió con la llegada del cristianismo. Aunque los oráculos de los dioses paganos desaparecieron, las viejas creencias paganas siguieron conviviendo con la nueva fe cristiana y continuaron existiendo personas  que afirmaban tener el poder de comunicarse con el mundo de los espíritus, aunque ahora tenían que mantener su actividad en secreto.Durante los tiempos del paganismo se había distinguido entre dos tipos de magia , una distinción que se ha conservado hasta nuestros días, entre una magia que podríamos llamar benéfica, magia blanca, a la que entonces se daba el nombre de Theurgia , y una magia maléfica , la magia negra o Goetia. Para el cristianismo no había distinción entre una y otra y todas eran  condenables pero a pesar de que el propio San Agustin de Hipona (354-430)  se manifestara contra ellas en su obra "Ciudad de Dios" cuando escribe "dicen que unos son condenables como entregados a artes ilícitas, a los cuales el vulgo llama maléficos(que son los que se relacionan con la goecia) y que otros parecen dignos de loa , entre los cuales consideran a la teurgia (la magia blanca). Realmente -añade Agustín de Hipona- unos y otros están ligados con los ritos falaces de los demonios bajo el mundo de los ángeles" Pero a pesar de las diferentes prohibiciones y persecuciones que se realizarán durante los siglos siguientes , el cristianismo  convivió con las supersticiones surgidas de antiguas creencias paganas mezcladas ahora con el culto a los santos y las reliquias . Cambiaban los nombres y los ritos pero la fascinación por lo sobrenatural ,  el Más Allá y los muertos pervivía. Durante los siglos XV, XVI y XVII se desarrollaría la caza de brujas dentro del marco de las guerras de religión  del siglo XVI en Europa y también de la Guerra de los Treinta Años en el siglo XVII, entre 1618 y 1648. 


Portada del "Malleus Malleficarum" cuya publicación en 1487 supuso el verdadero inicio de la Caza de Brujas en Europa, que se prolongaría durante los siglos XVI y XVII. A partir de aquel momento, quien dijera no creer en la brujería se convertía en hereje y cómplice de las brujas . La obra afirmaba que la brujería se había convertido en una verdadera amenaza  para la cristiandad que había que erradicar cuanto antes. Esto demostraba un cambio de actitud  radical con respecto ala opinión de la Iglesia de los primeros siglos del cristianismo que consideraba la magia no tanto como una amenaza del mal sino como una superchería, un fraude y una superstición que había que erradicar .
El antropólogo e historiador español Julio Caro Baroja (1914-1995) en su obra "Las brujas y su mundo"  escribe como lo más terrible de la influencia del Malleus era que  para iniciar una causa de brujería
"Basta la acusación de un particular o una denuncia aunque no haya prueba alguna e incluso basándose sólo en rumores. Al juez se le deben dar plenos poderes: él es el que tiene que decidir si un acusado tiene derecho a defenderse o no. El tormento debe utilizarse y si a pesar de ello el reo no confiesa habrá que admitir que es por encanto diabólico"
El final de este tipo de juicios, sin ningún tipo de garantía para el acusado y todo en manos de la arbitrariedad del juez, era casi siempre el mismo, un veredicto de culpabilidad y la entrega del rey al brazo secular para que hicieran cumplir la sentencia  de muerte aunque con una hipócrita solicitud de que aplicaran la piedad. Habría que esperar al siglo XVIII para que estas ideas fueran desplazadas por los nuevos aires de la Ilustración y , curiosamente, fue también a finales del siglo XVIII cuando comenzó a florecer la fascinación por las apariciones y los espíritus  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

 La llegada del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, de la publicación de la Enciclopedia y, sobre todo, el siglo de la Razón que trataba de iluminar un nuevo camino para la sociedad basado en la ciencia, la filosofía  y la libertad de pensamiento, podría hacernos pensar que en el siglo de la Revolución Francesa las creencias en espíritus ya no tendrían mucho lugar, pero muy al contrario , era el comienzo de una auténtica época dorada en la creencia sobre la presencia de los espíritus de los muertos entre nosotros. Al mismo tiempo que se desarrollaba la Revolución en Francia y la Revolución Industrial en Inglaterra , el óptico belga Étienne-Gaspard Robert (1763-1837) obtenía un gran éxito en París en 1798  con un espectáculo en el que empleando un sistema de espejos y lentes con la colaboración de ayudantes y algunos efectos especiales, lograba proyectar imágenes que hacía pasar por fantasmas de  personajes famosos que se presentaban en el escenario como el filósofo François Marie Arouet "Voltaire" (1694-1778) o el propio dirigente político de la revolución ajusticiado unos años antes Maximilien Robespierre (1758-1794). Sus espectáculos eran conocidos como "Fantasmagorías" aunque no pretendía engañar a la gente y lo presentaba como una ficción no como una realidad,lo que él llamaba "espectáculos informativos" lo que no impedía que hubiera mas de un grito y más de un desmayo entre el público . Le gustaba cerrar sus espectáculos diciendo a los asistentes que "He intentado mostrarles lo que la ciencia tiene de más oculto, estos efectos que parecerían sobrenaturales en los siglos de la credulidad" Pero otros hombres con menos escrúpulos  que Robert, aprenderían a utilizar esos mismos métodos para embaucar a la gente haciéndoles creer que realmente podían invocar a los espíritus de los fallecidos.Durante la primera mitad del siglo XIX.


1797 Robertson phantasmagoria CapuchineChapel RueDesChamps Paris.png
Proyección de unas Fantasmagorías  por Étienne Gaspard Robert  en el año 1797 en París que utilizando un juego de espejos lograba proyectar imágenes de personajes del pasado o, como en este dibujo, de esqueletos y demonios , que causaban  gran impresión entre el público e incluso desmayos y personas que salían huyendo de las salas. Él no engañaba a nadie porque no las hacía pasar por apariciones verdaderas  pero otros con menos escrúpulos  copiaron sus métodos para engañar a los más crédulos mostrando estas imágenes como si fueran manifestaciones reales de espíritus y seres del Más Allá . Étienne Gaspard Robert, que también se hacía llamar Robertson, decía sobre sus espectáculos:
"Sólo estoy satisfecho si los espectadores, temblando y estremeciéndose, alzan sus manos o cubren sus ojos por temor a los fantasmas y demonios que avanzan hacia ellos"
Su efecto era muy parecido al que un siglo más tarde tendrían las primeras proyecciones cinematográficas sobre el publico que gritaba cuando veía venir el tren hacia ellos
(Imagen procedente de http://en.wikipedia.org)

Durante la primera mitad del siglo XIX se siguen desarrollando con éxito este tipo de presentaciones pero ahora avanzaremos en el tiempo hasta la noche del 15 de enero de 1846 en la pequeña población francesa de Bouvigny, en la Normandía. Una niña de catorce años llamada Angélique Cottin se hallaba trabajando junto a otras niñas confeccionando guantes de seda cuando , de repente, una lámpara que había junto a ella salió volando hacia un rincón de la estancia y lo mismo sucedió con las ruecas en las que estaba tejiendo. El fenómeno se repitió varias veces y los que la rodeaban la miraron con temor porque parece que alrededor de Angélique siempre sucedían cosas extrañas.  Un terrateniente de la zona tomó a Angélique bajo su protección y notó que cuando la niña se hallaba particularmente agitada todos los objetos que se encontraran cerca de ella salían repelidos. Sus padres trataron de aprovechar este fenómeno para exhibirla  en un pueblo próximo como si fuera un monstruo de feria y parece que los rumores sobre "los poderes" de Angélique llegaron hasta París atrayendo la atención de los científicos  hasta el extremo de que el prestigioso matemático, físico y astrónomo francés François Arago(1786-1853), secretario de la Academia de Ciencias de París, estudió el caso de Angélique .Durante su investigación advirtió que cuando la pequeña entraba en un estado de intensa agitación, en el que el corazón le latía a más de ciento veinte pulsaciones por minuto ,se sentía a su alrededor  una fuerza que movía los objetos de madera pero no así los metálicos e incluso se producían descargas eléctricas entre las personas que estuvieran a su lado. Los científicos pensaron que se trataba de algún tipo de fenómeno eléctrico pero no podían determinar cual ya que , extrañamente, no afectaba a los objetos metálicos ni tampoco a maquinarias como los relojes o las brújulas




Dibujo de la época con Angélique Cottin moviendo objetos próximos  a ella, en el dibujo un cesto de mimbre. No ejercía el mismo efecto sobre los objetos metálicos. Se ganó el sobrenombre de "La fille electrique", "La niña eléctrica", porque se  atribuía  a algún tipo de electromagnetismo  su capacidad de desplazar objetos en determinadas situaciones , siempre en momentos de gran agitación. Cuando los padres acudieron al sacerdote del pueblo para que la realizara un exorcismo , pues creían que estaba poseída, el sacerdote les recomendó que mejor la llevaran a un médico. Sería en París donde François Arago la examinó y concluyó que el fenómeno era auténtico , aunque no pudo determinar de forma concluyente sus causas que él también tendía a atribuir al electromagnetismo. Los padre de Angélique  trataron de explotar comercialmente el fenómeno, pero, sin saber el motivo, a partir de abril de 1846 dejó de suceder (Imagen procedente de  marilynkaydennis.wordpress.com )    

Para asombro de los médicos y científicos que la examinaron, llegaba a mover hasta el sofá donde se hallaba tendida para ser examinada. François Arago concluyó que podía tratarse de un fenómeno de electromagnetismo aunque carecía de pruebas para explicar que lo causaba y cerró la investigación declarando que "Parece una nueva fuerza , y puede revelarnos nuevos recursos de la naturaleza del hombre y del mundo que hasta hoy difícilmente hemos imaginado" Sin que conozcamos el motivo, Angélique Cottin dejó de producir esos fenómenos a partir de abril de aquel mismo año de 1846 que, sin embargo, ha pasado a la historia como el primer caso que podría calificarse de paranormal estudiado por la ciencia.Dos años más tarde,en 1848, las hermanas Margaret Fox (1833-1893) y Kate Fox (1837–1892), que vivían en la casa familiar en la localidad de Hydesville , en Nueva York, se harían célebres por ser las protagonistas de un caso de poltergeist , una palabra de origen alemán que puede traducirse como "espíritu ruidoso" porque se utiliza para describir fenómenos inexplicables que incluyen movimientos de muebles o ruidos de procedencia desconocida.  Ya escribí en su momento sobre el caso de las Hermanas Fox y os dejo el enlace si lo queréis recuperar 
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/08/las-hermanas-fox-el-nacimiento-del.html
Para no detenerme en este caso y repetir lo que ya escribí entonces, sólo añadiré que tuvieron  éxito en los escenarios donde aparentaban tener el poder de comunicarse con los espíritus , convirtiéndose en las primeras médiums, un término  que el Diccionario de la Lengua Española define como "Persona a la que se considera dotada de facultades paranormales que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o de hipotéticas comunicaciones con los espíritus."


Daguerrotipo realizado en 1852 de las tres hermanas Fox, de izquierda a derecha Margaret, Kate y la hermana mayor, Leah Fox, que habría sido quien organizó el fraude.  El 21 de octubre de 1888  Margaret declararía ante el público reunido en la Academia de Música de Nueva York
"Estoy aquí esta noche, como una de las fundadoras del espiritismo, para denunciarlo cono un fraude de principio a fin , como la más enfermiza de las supersticiones  y la blasfemia más malvada que ha conocido el mundo"
Aquellos que hasta entonces las habían apoyado frente a las críticas de fraude, ahora, desengañados, las dieron la espalda y aunque Margaret trató de retractarse de sus palabras un año más tarde  ya era demasiado tarde, estaban desacreditadas y  ambas morirían olvidadas y en la pobreza (Imagen procedente de   http://en.wikipedia.org )


En realidad ya se había puesto de manifiesto en un libro que la historia de las Hermanas Fox era un fraude que había sido organizado por su hermana mayor, Leah Fox (1814-1890), pero eso no impidió que siguieran teniendo un gran éxito. Pero años más tarde, durante uno de sus espectáculos en Nueva York, el 21 de octubre de 1888, reconocieron que todo aquello había sido un fraude desde el principio "Mi hermana Kate -contaba Margaret -fue la primera en observar que girando sus dedos podía producir ciertos sonidos con sus nudillos y articulaciones y que el mismo efecto podía realizarse con los dedos de los pies. Averiguando que podíamos hacer sonidos con nuestros pies - primero con un pie y luego con ambos - practicamos hasta que pudimos hacerlo con sencillez cuando la habitación estaba a oscuras. Los golpes y sonidos eran simplemente el resultado de un control perfecto de los músculos de la pierna por debajo de la rodilla, que controla los tendones de los pies y permite el movimiento de los dedos y los huesos de los tobillos. Esta es , simplemente, la explicación de todo el método de golpes"   Pero muchos años antes de esta confesión, la historia de las Hermanas Fox y otras que surgirían en los años siguientes llegaron a oídos del pedagogo y escritor francés Hyppolite Léon Lenizard(1804-1869). que utilizaba en sus escritos  el seudónimo de Allan Kardec.  Interesado por el fenómeno, en el año 1855 asistiría a una sesión en la que fue testigo de esos fenómenos que se repetían en casi todas las sesiones de este tipo y que incluían mesas y sillas que se movían y también escritura automática, una escritura que no procedía del pensamiento consciente de la médium sino que, al menos así lo afirmaban, al entrar en trance la médium, un espíritu guiaba su mano para escribir un mensaje.


Descripción de la imagen Allan Kardec L'Illustration 10 de abril 1869.jpg.
Retrato de Allan Kardec que fue utilizado en la revista "L´Ilustration" con motivo de la muerte de Allan Kardec  el 31 de marzo de 1869.  En su libro "Que es el espiritismo" advertía también sobre la precaución con la que había que acoger las palabras de los espíritus, en particular de aquellos que afirmaban ser personajes célebres y señalaba: 
"Los espíritus, siendo simplemente las almas de los hombres, no tienen ni conocimiento supremo ni sabiduría suprema, que su inteligencia depende del progreso que hayan hecho y que su opinión no es más que una opinión personal. No se debe dar ciegamente crédito a todo lo que dicen los espíritus"
Y en esta misma obra considera el espiritismo como la prueba material y científica de  la existencia y la inmortalidad del alma 
"El espiritismo - escribe Kardec en "Que es el espiritismo"- es la prueba patente de la existencia del alma, de su individualidad después de la muerte, de su inmortalidad y de su suerte verdadera , es, pues , la destrucción del materialismo, no con razonamiento , sino con hechos"
Kardec defendía el carácter científico del espiritismo lo que era discutido por la mayoría de la comunidad científica aunque también había otras personalidades  científicas, como veremos un poco más adelante, como Camille Flammarion, Michael Faraday o Robert Hare que se interesaron por el fenómeno e incluso , algunos de ellos , lo defendieron como una nueva ciencia (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

A partir de  entonces comenzó a asistir con  asiduidad a esta clase de sesiones , realizaba preguntas a las médiums, leyó todo el material que había sobre el fenómeno y se convenció que en verdad había una región en la que vivían los espíritus y que las médiums tenían el poder de ejercer como intermediarias, de ahí el nombre de médium, entre los dos mundos, el de los espíritus y el de los vivos. En abril de 1857 publicaba "El libro de los espíritus"  que podría considerarse la obra fundadora de la doctrina espiritista, un término acuñado por el propio Kardec en el prólogo de la obra "Para las cosas nuevas se necesitan nuevas palabras. Así lo quiere la claridad del lenguaje para evitar la confusión inseparable del sentido múltiple de los mismos términos. Las voces espiritual, espiritualista y espiritualismo poseen un significado bien definido." y un poco más adelante añade "Cualquiera que crea tener en si algo más que la materia es un espiritualista. Pero no se sigue de ello que crea en la existencia  de los Espíritus o en sus comunicaciones con el mundo visible. En lugar de los vocablos Espiritual y Espiritualismo, empleamos nosotros , para designar a esta última creencia, los de Espirita y Espiritismo, cuya forma recuerda su origen y su sentido radical." La obra tendría un éxito casi inmediato. No puedo detenerme más ahora en su figura y las ideas expuestas en su obra que , a partir de aquel momento, estaría siempre centrada en el espiritismo.  aunque si subrayaré que para él la doctrina espiritista era una mezcla de filosofía y ciencia  como exponía en su obra de 1859 "¿Qué es el espiritismo?" donde escribía "El espiritismo es a la vez una ciencia de observación y una doctrina filosófica. Como ciencia práctica,consiste en relaciones que pueden establecerse con los espíritus como doctrina filosófica, comprende todas las consecuencias morales que se desprenden de semejantes relaciones" y concluye "Podríamos definirlo así, el espiritismo es la ciencia que trata de la naturaleza , origen y destino de los espíritus y de sus relaciones con el mundo corporal". 


Portada del primer número de "La Revue Spirite" de enero de 1858, la publicación fundada por Allan Kardec, impulsada por el éxito que había tenido su obra "El libro de los espíritus",  y que sigue publicándose con carácter trimestral en la actualidad . Como veis tiene el subtítulo de "Estudios Psicológicos" porque  en él también tenían cabida artículos dedicados a la psicología humana Kardec fue su director hasta su muerte en 1869 cuando le sucedió al frente de la revista Pierre Gaëtan Leymarie del que os hablo un poco más adelante en éste mismo artículo. Desde 2007 es  editada por el Consejo Espírita Internacional  que la publica con ediciones en español, francés, inglés, polaco, esperanto y ruso (Imagen procedente de http://pt.wikipedia.org )
Tumba de Allan Kardec en el cementerio parisino de Pére Lachaise.Aunque queda fuera de la imagen, en la parte superior se puede leer esta inscripción escrita en francés  :
"Nacer, morir, renacer de nuevo y progresar sin cesar, tal es la ley"
Mientras que debajo del busto de Kardec, situado sobre su tumba  que podéis ver en la fotografía se lee este epitafio:
"Todo  efecto tiene una causa,  todo efecto inteligente tiene una causa inteligente, El poder de la causa se debe a la grandeza del efecto "
Como podéis ver  hoy sigue recibiendo numerosas visitas que dejan  flores sobre  el lugar donde descansan los restos del fundador de la filosofía o doctrina espiritista (Imagen procedente de notredamsel.wordpress.com)

En enero de 1858 aparecía el primer número de la revisa  creada por Kardec  sobre el espiritismo, "La Revue spirite", que todavía se publica en nuestros días . Ese mismo año también funda y preside la Sociedad de Estudios Espiritistas de París y sigue escribiendo, publicando en 1861 "El libro de los médiums", en 1864 "El Evangelio según el espiritismo" y en 1865 "El cielo y el infierno", cinco obras que serán piedra angular de la doctrina espiritista. Allan Kardec fallecía el 31 de marzo de 1869 en París víctima de un aneurisma y convertido en el vertebrador del espiritismo.  Enterrado en el célebre cementerio de Pére Lachaise, su elogio fúnebre fue leído por el científico  francés Camille Flammarion (1842-1825), quien además de ser un notable astrónomo fundador de la Sociedad Astronómica Francesa en 1887, también fue durante toda su vida un apasionado del espiritismo al que consideraba, de la misma forma que su amigo Kardec, no como una doctrina religiosa o espiritual, sino como una ciencia "el espiritismo -dijo aquel día ante la tumba de Kardec- no es una religión , es una ciencia" .El propio Flammarion investigaría el fenómeno de las mesas en movimiento que desde la década de 1850 hacía las delicias  en todas aquellas fiestas que quisieran estar a la moda y desde la célebre poeta victoriana Elizabeth Barrett Browning (1806-1861) hasta la propia reina Victoria I de Inglaterra(1819-1901)  y su esposo el príncipe Alberto de Sajonia Coburgo ( 1819-1861) participaron  e experimentos o sesiones en las que la mesa se movía para asombro de unos y burlas de otros que consideraban que todo aquello era un truco y nada más. Fue tal  el éxito de estas sesiones de mesas en movimiento que hasta prestigiosos científicos como  el físico y químico británico Michael Faraday (1791-1867), uno de los científicos más importantes de la historia como lo consideraba Albert Eistein(1879-1955), estudió el fenómeno y aventuró que los movimientos de las mesas podían deberse en gran medida a la intervención física de los participantes, pero también apuntaba que eso no explicaba todos los casos, mientras que Flammarion también pensaba que inconcientemente podían ser movidas por los asistentes a las sesiones pero que había casos inexplicables que podrían deberse a la acción de un ente o una fuerza desconocida.


Robert Hare  era profesor de Química en la Universidad de Pensilvania además de ser también doctor en Medicina, siendo un científico prestigioso y respetado que hasta 1854 se mostraba escéptico con respecto al espiritismo, pero como buen científico  sometió a examen el espiritismo realizando experimentos  que al parecer le convencieron de que se trataba de un fenómeno auténtico, porque a partir de aquel año de 1854 se convirtió en un defensor del espiritismo e incluso creó  la máquina que llamaría espiritoscopio  que supuestamente podría recibir mensajes del Más Allá  aunque para canalizar el mensaje necesitara  una médium como forma de conexión con ese otro plano de la existencia. . Su obra significó un importante respaldo, por su prestigio como hombre de ciencia, para el espiritismo . (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )


Dibujo del espiritoscopio diseño por Robert Hare. En 1855 Hare publicaba  un libro en el que resumía sus investigaciones sobre el espiritismo con el título de "Investigación experimental de las manifestaciones espiritistas" . Acerca de un experimento sobre las mesas en movimiento , uno de los fenómenos más frecuentes en las sesiones espiritistas, escribía
"Los golpes y ruidos se produjeron de una forma ajena a toda intervención humana. Los sonidos producidos para indicar letras que a su vez constituían frases gramaticales perfectamente expresadas demostraban estar bajo la dirección de un espíritu inteligente . Quedó probado que el ente que producía esos sonidos, era conocido , amigo o pariente del investigador"
Y un poco más adelante añade:
"Muchos que jamás pensaron en una comunicación espiritista ni han sentido la necesidad de ingresar en el espiritismo , afirman, sin embargo, la realidad de los ruidos y movimientos, y afirman además su inexcrutabilidad"
Hare sería un convencido espiritista hasta su muerte tres años más tarde, en 1858, pero no por la fe sino por los resultados de sus experimentos que el consideraba que probaban la realidad científica del espiritismo (Imagen procedente de www.flickr.com )  

También de esta época es el trabajo del químico estadounidense Robert Hare (1781-1858) que partiendo de una posición escéptica hacia el espiritismo en 1853  , en 1854 se había convertido en un fervoroso partidario del mismo  e incluso inventó una maquina a la que dio el nombre de espiritoscopio  que se suponía que era capaz de recibir mensajes del Más Allá aunque para eso tenía que utilizar una médium que estableciera la conexión con el espíritu. Ese mismo año de 1854o en 1855  publicaba "Investigación Experimental de  las manifestaciones espiritistas" y un año más tarde publicaba otro artículo con el título de "Espiritualismo científicamente demostrado".Como podéis suponer, esta súbita conversión al espiritismo de un prestigioso científico fue calurosamente acogida por los fervorosos partidarios del espiritismo y mal recibida, por el contrario, por la mayoría de la comunidad científica, aunque ya hemos visto que había nombres importantes entre los científicos que ,al menos, se interesaron por el fenómeno. Hare no fue el único que trató de inventar una máquina para contactar con los espíritus o registrar sus mensajes. Muchos años más tarde el conocido inventor Thomas Alva Edison (1847-1931) anunciaba en una entrevista a la publicación "Scientific American" en un número del año 1920 que se disponía a inventar una máquina que podría ser activada por personas que ya no estuvieran en este mundo. Luego, con la invención de grabadoras y magnetófonos, a partir de los años sesenta comenzaría el fenómeno de las Psicofonías, grabaciones de voces cuyo origen permanece sin explicación, pero ninguna de estas máquinas ni grabaciones han podido aportar hasta ahora pruebas concluyentes y ya depende de cada uno lo que sus resultados puedan significar.




Una de las fotografías psíquicas más conocidas del fotógrafo estadounidense William H.Mumler (1832-1884) donde vemos a Mary Todd Lincoln (1818-1882)  en una fotografía que la hizo  Mumler en 1869. La imagen que podéis ver detrás de la retratada y que posa sus manos sobre los hombres de Mary no sería otro que su marido, el que fuera presidente Abraham Lincoln , asesinado cuatro años antes. Mumler había trabajado antes como joyero y grabador y se dedicaba como aficionado a la fotografía hasta que , según contaba él mismo, un día, al hacerse un autorretrato  en la fotografía apareció la imagen de su primo que había fallecido tiempo antes. A partir de aquel momento decidió dedicarse a tiempo completo a la fotografía, trabajando en Boston y Nueva York y teniendo como clientela principal a las muchas familias que habían perdido a algún ser querido durante la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865 y que veían en las fotografías de Mumler el consuelo de sentir que sus muertos seguían junto a ellos. (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )
Fotografía de la médium Fannie Conant (1831-  ) realizada por William H.Mumler en 1868 y donde se la puede ver acompañada por el presunto espíritu de su hermano Charles H. Crowell. que fue publicada en la revista espiritista "Banner of Light"  (Bandera de la Luz) que fue fundada en 1857 y seguiría publicándose hasta 1907. Los expertos de fotografía de la época examinaron sus fotografías pero no pudieron demostrar que fueran un fraude, pero las acusaciones de engaño continuaron lideradas por el empresario  Phineas Taylor Barnum (1810-1891), fundador del conocido circo Barnum&Bailey Circus. . Barnum estaba convencido de que todo era un montaje y para demostrarlo encargó al fotógrafo Abraham Bogardus (1822-1908) que le hiciera una fotografía y que apareciera también la imagen de Abraham Lincoln como en la célebre imagen realizada por Mumler. El resultado lo podéís ver debajo de estas líneas y con ellas Barnum quería demostrar lo sencillo que era trucar aquellas imágenes con las que asegura que Mumler se estaba aprovechando de la credulidad y el dolor de las familias que habían perdido familiares durante la guerra (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org)  
Aunque la imagen no se ve con claridad ya que la he tenido que ampliar para ponerla aquí debido a su pequeño tamaño, esta es la fotografía que se hizo P.T. Barnum realizada por Abraham Bogardus  para demostrar que lo que estaba haciendo Mumler no era más que un fraude. Detrás de él podéis ver la imagen de un Abraham Lincoln idéntica a la que aparecía en la fotografía de Mary Todd realizada por Mumler. Fue empleada como evidencia para llevar a Mumler a los tribunales acusado de fraude  en la primavera de 1869. Hubo testimonios de personas que reconocieron que las imágenes de aquellos supuestos fantasmas pertenecían en realidad a personas que todavía estaban con vida en el momento de hacer la fotografía . A pesar de los testimonios y de la prueba presentada por Barnum que mostraba lo fácil que era realizar aquellas falsificaciones, Mumler fue considerado no culpable , aunque su prestigio quedó arruinado  terminando su carrera como fotógrafo psíquico (Imagen procedente de www.pinterest.com )

Pero no sólo científicos se interesan por el fenómeno, porque también se desarrolla en esta época la denominada "fotografía psíquica" que consistía, como ya habréis supuesto, en captar supuestos espíritus en las fotografías. Entre ellos estaban fotógrafos conocidos como el estadounidense William H. Mumler (1832-1884) que dejó su trabajo como joyero después de hacerse un autorretrato en el que luego descubrió que salía también su fallecido primo. Haría muchas fotografías con la presencia de supuestos espíritus y entre ellas la más célebre sería a que hizo a Mary Todd Lincoln (1818-1882)  en la que aparecía su asesinado esposo, el que fuera presidente Abraham Lincoln (1809-1865) aunque hay muchas más de otras personas en las que también se ven imágenes de supuestos espíritus . A pesar de las sospechas de fraude en su momento , no pudo ser probado . Otros si llegaron a ser procesados por fraude, como el fotógrafo francés Edouard Isidore Buguet (1840-1901) que decía ser capaz de fotografiar el espíritu de la persona en la que se estuviera pensando en el momento de realizar la fotografía de la misma forman que estaban haciendo en Estados Unidos. Pierre Gaëtan Leymarie (1827-1901), director de la revista fundada por Kardec, "La Revue spirit" ,de la que ya os hablaba antes, se interesó por su trabajo y le dedicó numerosos artículos, pero la gran cantidad de fotografías con espíritus que realizaba Buguet, hasta medio centenar al mes, hizo que surgieran sospechas de fraude y un agente de policía, bajo identidad falsa, hizo un encargo al fotógrafo para desenmascarar el engaño. Así sucedió y  Edouard fue llevado a juicio junto al director de "La Revue spirit" que se convirtió en un enfrentamiento entre partidarios y detractores del espiritismo.Los espiritistas creyeron que todo era una conspiración para difamar el espiritismo y no perdieron la fe en la obra de Buguet.


Fotografía realizada hacia 1874 por  el fotógrafo francés Édouard Isidore Buguet (1840-1901) en la que aparece el editor de "La revue spirit" , Pierre Gaëtan Leymarie (1827-1901)(a la derecha en la imagen)  ,acompañado por la imagen traslucida  de un supuesto espíritu . Leymarie había sucedido a Allan Kardec al frente de "La revue spirit". Leymarie se hizo eco de las fotografías de Buguet  así como de las fotografías que se estaban haciendo en Estados Unidos  de personas acompañadas por espíritus de familiares, asegurando que Buguet era capaz de hacer lo mismo en Francia.   Tanto Leymarie como Buguet serían acusados de fraude  y su juicio se desarrolló entre el 16 y el 17 de julio, que sería bautizado por la prensa de la época como "el proceso de los espíritus" y durante el transcurso del mismo, además de cuestionar la forma de actuar de Leymarie y Buguet  el fiscal puso en entredicho la propia doctrina espiritista e incluso a la viuda de Kardec, la entonces ya octogenaria Amélie Gabrielle Boudet (1795-1883) que había animado a su esposa a fundar "La revue spirit". Esto fue contraproducente  ya que las palabras dirigidas contra la anciana hizo que se despertara entre la opinión pública una corriente de simpatía hacia ella y hacia la causa que defendía. El juicio terminó con la condena de Leymarie a un año de prisión y al pago de una multa de quinientos francos mientras que Buguet reconoció el fraude y  dijo que aquellas fotografías habían sido conseguidas mediante el método de la doble exposición.. Sin embargo, entre los espiritistas se acusó al juicio de parcial y de haber amenazado a Buguet para que confesara que todo era falso y siguieron considerando la obra de Buguet como auténtica (Imagen procedente de http://www.photographymuseum.com ) 

En 1882 se fundaba en Gran Bretaña   la Sociedad de Investigación Psíquica  por un grupo de  prestigiosos miembros de la Universidad de Cambridge como el psicólogo Edmund Gurney (1847-1888), el poeta y filólogo Frederic William Henry Myers (1843-1901) o el filósofo y economista Henry Sidgwick (1838-1900). El objetivo declarado de esta sociedad única en su tiempo era  estudiar desde un punto de vista científico los fenómenos calificados de paranormales. Y entre ellos estaba  Leonora Piper (1857-1950) , natural de la localidad de Nashua, en el estado de New Hampshire. Según explicaría después su familia, con sólo  ocho años ya había mostrado sus dotes como médium cuando contó a su madre como había sentido un soplido y luego escuchado una voz  que la decía "Tía Sara no está muerte, aún está con ustedes" y algunos días más tarde se enteraron que la tía Sara murió el mismo día  en que Leonora escuchó aquella voz. Pero hubo que esperar a 1884  para que se iniciaran los trances de Leonora  y empezó a dar sesiones públicas que alcanzaron tal repercusión que atrajo el interés del filósofo y psicólogo William James (1842-1910), que además era hermano del conocido escritor Henry James (1843-1916). James quedaría sorprendido por los trances de Leonora en los que decía cosas sobre los demás que era imposible que supiera, aunque el psicólogo no creía que estuviera en contacto con los espíritus sino que practicaba la telepatía. En todo caso,  fue objeto de estudio por la Sociedad Estadounidense para la Investigación Psíquica a los que también sorprendió pese al escepticismo inicial de los miembros de la Sociedad. Ella afirmaba que era un espíritu , el del doctor Phinuit, el que le daba toda aquella información. Fue entonces cuando la invitaron  a Inglaterra en 1889 , ofreciendo un total de 83 sesiones en cuatro meses y formó parte de un experimento organizado por la Sociedad de Investigación Psíquica, cuyos miembros trataban de hallar las pruebas que demostraran que aquello era un hecho científico. Ella un nombre más, aunque de los más notables, del floreciente caudal de médiums de estos años postreros del siglo.   Esta era la situación del espiritismo cuando el 25 de noviembre de 1897 nacía en la localidad escocesa de Callander , Victoria Helen MacCrae. que sería más conocida como Helen Duncan Y ella será la protagonista de la segunda parte de esta historia. 

 Enlace con la segunda  parte de  "Helen Duncan y un paseo por el espiritismo"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/05/pequenas-historias-de-la-historia-helen.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos