Mostrando entradas con la etiqueta compromiso de missouri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compromiso de missouri. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

DOCE AÑOS DE ESCLAVITUD : LA ODISEA DE SOLOMON NORTHUP

¿Qué sentirías  si un día te despertaras en la oscuridad de una habitación encadenado, desnudo y te dijeran que a partir de ese momento ya no verías a tu familia , ya no tendrías tu nombre, no vestirías tu ropa y no volverías a ser libre ? Eso es lo que cuenta "Doce años de esclavitud"  la película  dirigida por el realizador británico Steve Rodney McQueen (1969) y estrenada en las postrimerías de este año 2013  apuntándose ya como una de las favoritas a los oscar de Hollywood y en particular para su actor protagonista Chiwetel Ejiofor(1977), inglés de origen nigeriano, que sostiene sobre sus hombros gran parte del peso de la película encarnando al verdadero protagonista de esta historia, Solomon Northup, quién en 1853 publicaba sus memorias "Twelve Years of Slave", "Doce años de Esclavitud"  redactadas por el escritor , abogado y legislador del estado de Nueva York David Wilson, un relato dramático  de un hombre que durante doce años se vio privado de su libertad, separado de su familia y vendido como esclavo. Pero antes de conocer la historia de Solomon Northup miremos un poco más atrás, al siglo XVI, pues fue entonces cuando comenzó el lucrativo comercio de esclavos entre África y las nuevas colonias europeas en América. Los primeros esclavos africanos en América  llegaron en 1501, traídos por los españoles para que trabajaran en las plantaciones y granjas de La Española, ´la isla que en la actualidad comparten Haití y la República Dominicana , y Cuba. Pero esto fue solo el comienzo, pues luego sería Portugal la que comenzaría a llevar esclavos a su nueva colonia de Brasil .Pero a este comercio de esclavos no tardarían en unirse franceses, holandeses e ingleses.

En 1555 el corsario, mercader y navegante   John Hawkins(1532-1595) fundaba una compañía con algunos de los ciudadanos más respetables de Londres que tenía como principal objetivo transportar esclavos desde la costa Occidental de África para venderlos luego en Inglaterra, convirtiéndose de esta forma en el primer comerciante de esclavos de Inglaterra. Años más tarde, en 1619, serían los holandeses los primeros en llevar esclavos a una colonia inglesa en América del Norte, la ciudad de Jamestown, donde desembarcaron diecinueve esclavos que los holandeses habían robado a su vez a un barco español que los transportaba, aunque como los españoles los habían bautizado la ley inglesa no permitía su esclavización y fueron liberados.   Durante los siguientes dos siglos el mercado británico de esclavos  se centraría en sus colonias americanas para alimentar de mano de obra a las plantaciones de azúcar. Se estableció una ruta conocida como Ruta del Triángulo porque los barcos negreros dibujaban en su recorrido un triángulo que iba desde el Reino Unido a África, donde recogían los cargamentos de esclavos capturados habitualmente por los grandes reinos africanos costeros de la costa Occidental africana, en particular de la zona comprendida entre las desembocaduras del río Níger y  Volta, un territorio conocido apropiadamente como la Costa de los Esclavos que se extendía por los actuales estados de Nigeria , Togo, Benín y Ghana  y que entre los siglos XVII, XVIII y XIX hasta la definitiva abolición de la esclavitud , suministraría más de dos millones de esclavos tanto a América como a Europa. Los barcos negreros llenaban las bodegas con esta carga humana en un viaje de pesadilla hasta el otro lado del océano. 


Mapa con los itinerarios seguidos por los comerciantes de esclavos entre África y América. a denominada Ruta del Triángulo partía de Inglaterra, España.Francia,  Portugal, Holanda  hacia África Occidental, allí embarcaban a los esclavos capturados en el interior del continente por los reinos negros de la costa y desde allí zarpaban hacia las colonias europeas en América ., donde desembarcaban a los esclavos y llenaban sus bodegas con productos como el azúcar y el algodón de regreso a la metrópolis, cerrando así el triángulo y listos para empezar un nuevo y lucrativo viaje. Las cifras sobre el número de africanos que desde África fueron a parar a las  diferentes colonias europeas en América varía mucho, pero fuero millones. Muchos de ellos jamás llegarían a su destino porque morían durante la travesía a otros les esperaba una vida llena de penalidades sin ninguna esperanza de recuperar la libertad   (Imagen procedente de http://elantroposofista.blogspot.com.es)

El escritor Joseph Cummins escribe en su obra "Grandes episodios desconocidos de la historia"  nos describe las atroces condiciones que tenían que soportar aquellos hombres, mujeres y niños que nunca más volverían a ver sus hogares "Se los metía apretados como sardinas  bajo las cubiertas, en espacios de poco más de sesenta centímetros de altura. La sofocante atmósfera  era tan insalubre  que se decía que otros barcos podían oler un barco de esclavos  a un kilómetro de distancia a favor del viento. En la parte del trayecto hasta América, los esclavos intentaban suicidarse siempre que podían, era una de las razones por las que se decía que los tiburones seguían a estos barcos. Los africanos que fracasaban  en su intento de suicidio eran azotados salvajemente".Los supervivientes llegaban a las colonias europeas en América y centrándonos en las colonias inglesas, porque la historia de Solomon se desarrolla en lo que fueron colonias inglesas,   eran desembarcados en Jamaica o Barbados para trabajar en las plantaciones de azúcar, Si el viaje había sido terrible las condiciones de vida que les esperaban allí no eran menos duras , y vuelvo aquí a las palabras de Joseph Cummins "Los esclavos  trabajaban doce horas al día , a veces más, y morían jóvenes. Aproximadamente , un tercio de todos los esclavos moría casi en seguida , tras llegar a su destino. A los que intentaban escapar  los quemaban en la hoguera, una forma de ejecución que no se usaba en Gran Bretaña desde la época medieval" Aunque sólo fuera por el clima,´la vida de los esclavos negros que llegaban a las colonias de América del Norte era algo más benigna. Los barcos negreros culminaban la Ruta del Triángulo regresando al Reino Unido para volver a comenzar todo el proceso 

En el "Diccionario de la esclavitud afroamericana" publicado en 1988 por los historiadores John David Smith y Randall M. Miller  se dan unas cifras sobre la evolución de la esclavitud en las colonias inglesas en el actual Estados Unidos y estima que entre 1619 , fecha en la que , como hemos visto , llegaban los primeros esclavos a América del Norte, y el año 1700 llegarían a las colonias inglesas veintiún mil esclavos , ciento noventa mil entre 1700 y 1760 y sólo entre 1760 y 1770 llegarían otros sesenta y tres mil esclavos africanos.  En la década de 1770 las Trece Colonias, nombre con el que se conocían las colonias inglesas en lo que hoy son los Estados Unidos , se rebelaban contra el dominio inglés y el 4 de julio de 1776 veía la luz la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que era leída solemnemente en la ciudad de Filadelfia donde se hallaban reunidos los representantes de las Trece Colonias. En el Preámbulo de esta Declaración, que ya he citado en muchas ocasiones en el Mentidero, se establecía lo siguiente "Sostenemos como evidente por si mismas dichas verdades, que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, que entre estos están la vida, la libertad, la búsqueda de la felicidad" , proclamando , por lo tanto, que no existía  ninguna discriminación por el color de la piel ya que "todos los hombres son creados iguales". Sin embargo, aunque podríamos pensar que eso significaba el fin de la esclavitud en aquellos territorios, en la práctica  no fue así. Curiosamente serían los británicos los primeros en prometer la libertad a aquellos esclavos que se unieran a las tropas británicas, mientras que el propio George Washington (1732-1799), general victorioso de la Guerra de Independencia frente a los ingleses y primer presidente de los Estados Unidos, poseía esclavos. 


Fotografía de un esclavo llamado Peter que fue azotado por un capataz de la plantación en el que trabajaba en el año 1863 , en plena Guerra de Secesión. Estas marcas atroces en la espalda es la que llevaban casi todos los esclavos que llevaban algún tiempo trabajando en las plantaciones . En "Doce días de esclavitud" hay varias escenas de castigo a los esclavos que son duras de observar incluso aunque seamos conscientes que son imágenes de ficción, pero una ficción basada en el sufrimiento real de millones de hombres y mujeres tratados peor que animales , deshumanizados, humillados y maltratados. Frederick Douglass (1818-1895), un escritor , orador y político de raza negra que luchó durante toda su vida contra la esclavitud después de haber sido él mismo esclavo, escribió "Escojan cualquier raza que gusten, francesa, inglesa, irlandesa o escocesa. Sométanla a la esclavitud por siglos, véanla y traténla en todos lados , en todas las formas, como propiedad ,sin derechos que otros hombres tengan que respetar. Cárguenla con cadenas, llénenla de cicatrices con el látigo, márquenla con hierros ardientes, véndala en el mercado, manténgala en la ignorancia, por la fuerza de la ley y por el uso común, y me aventuro a sostener que la misma duda sobre su inferioridad surgiría en lo concerniente a cualquiera de ellas que ahora cuestiona al negro Por lo tanto, no sorprende que las gentes de color en América parezcan estúpidas , indefensas y degradadas. Más bien, lo asombroso es que den muestras de tanto espíritu y hombría como lo hacen" Aunque trataron de arrebatarles su humanidad no lo lograron (Imagen procedente de    http://es.wikipedia.org)


No sería hasta 1786 que Washington manifestara su rechazo a la esclavitud en una carta en la que escribe "No hay un hombre vivo que quiera más sinceramente que yo ver un plan adoptado para la abolición de la esclavitud" pero durante su presidencia entre 1789 y 1797 Washington no se pronunciaría públicamente contra la esclavitud probablemente para evitar confrontaciones en un tema que ya entonces era muy delicado, y el país se dividía entre partidarios de la esclavitud y abolicionistas. Washington sólo liberaría a sus esclavos una vez muerto, cuando en su testamento emancipó a los trescientos diecisiete esclavos que trabajaban en su residencia de Mont Vernon . Sería durante su presidencia cuando se dictó la Ley de Esclavos Fugitivos en 1793 donde, entre otras disposiciones, se establecían castigos para aquellos que ayudaran a esclavos que hubieran escapado de sus amos. Los estados del sur de los Estados Unidos vivirán un gran auge económico durante las primeras décadas del siglo XIX gracias a las exportaciones de algodón  a la antigua metrópoli, Inglaterra, hasta el punto de que el algodón llegó a suponer más del 50% de las exportaciones de Estados Unidos . Era la mano de obra esclava de los negros que trabajan en las plantaciones la base de la riqueza de los estados sureños  que disponían de una mano de obra gratuita y sumisa . Precisamente para garantizarse esa sumisión se prohibía enseñar a leer y escribir a los esclavos, manteniéndolos en el analfabetismo. Daniel Doc Dowdy fue un hombre negro que nació siendo esclavo en 1856 y recordaba años después como "la primera vez que te pillaban tratando leer o escribir te azotaban con una correa de cuero, la segunda con un látigo  de siete colas y la tercera te cortaban la primera falange del dedo índice"

El escritor argentino canadiense Alberto Menguel (1948) nos explica en su obra "Una historia de la lectura" como "Los dueños de esclavos  creían firmemente en la fuerza de la palabra escrita. Sabían que la lectura es una fuerza que requiere apenas unas pocas palabras para resultar aplastante. Alguien que es capaz de leer una frase es capaz de leerlo todo; más importante aún: el lector tiene ya la posibilidad de reflexionar sobre la frase, de actuar de acuerdo con ella, de darle un significado. Por todas esas razones había que prohibir la lectura" En la película de Steve MacQueen veremos a Solomon Northup ocultar a lo largo de la historia que sabe leer y escribir para evitar el castigo que sus amos le habrían impuesto de haberlo descubierto. Para privar de su libertad a a los seres humanos una de las herramientas más útiles es fomentar la ignorancia para que no puedan hacerse preguntas sobre su condición.  En 1820 se firma el Compromiso de Missouri que buscaba guardar el equilibrio entre los estados abolicionistas que eran once estados , New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva Jersey, Pensilvania, Vermont, Ohio, Indiana e Illinois, y los estados esclavistas, Maryland, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Kentucky, Tennessee, Mississippi, Louisiana y Alabama. En 1819 nacía un nuevo estado , Missouri, y a medida que se fueran ocupando territorios hacia el oeste estaba previsto que siguieran apareciendo más estados, por lo que para mantener el equilibrio en número entre los estados se decidió que el país quedaría dividido en dos  por el paralelo 36º30 . Los estados  que estuvieran al norte de esta línea serían estados abolicionistas y los que estuvieran al sur estados esclavistas. Esta línea coincidía con la  línea trazada por el astrónomo Charles Mason(1728-1796) y el topógrafo Jeremiah Dixon(1733-1779) entre los años  1763 y 1767 para resolver un problema fronterizo cuando Estados Unidos era todavía una colonia inglesa, por lo que aquella línea que dividía ahora a la nación entre estados esclavistas y no esclavistas era conocida como Línea Mason-Dixon y estar a un lado u otro de esa línea significaba para un negro la diferencia entre la esclavitud y la libertad.


En este mapa podéis ver  señalada en rojo la línea Mason Dixon con la que en el Compromiso de Missouri de 1820 se dividió el país en dos , al norte de la línea, en color azul en el mapa, los estados donde la esclavitud era ilegal, al sur de la línea , en verde en el mapa, aquellos donde la esclavitud era legal. La desconfianza entre unos y otros sería la que cuarenta años después germinaría en la Guerra de Secesión ante el temor de los estados esclavistas de que el norte pretendiera abolir la esclavitud en todo el territorio estadounidense. En esas décadas decenas de miles de negros libres que vivían en los estados del norte serían secuestrados al igual que Solomon Northup para trabajar como esclavos en el sur . Muy pocos de ellos podrían regresar a sus hogares y ser de nuevo libres , la historia de Solomon es la de uno de esos pocos afortunados  (Imagen procedente de  http://henryburke1010.tripod.com)

Pero nacer en uno de los estados que se encontraban al norte de esta línea no significaba estar a salvo de la esclavitud como no tardaría en averiguar el protagonista de esta historia, Solomon Northup.Solomon había nacido en 1808  en Minerva, un pueblo situado en el condado de Essex en el estado de Nueva York . Aquel  mismo año  el gobierno de Estados Unidos prohibía el comercio de esclavos , es decir, ya no se podían comprar esclavos a los negreros pero si se podían conservar los que estaban en poder de los esclavistas. Su padre, Minius,  había sido un esclavo perteneciente a la familia Northup que le había otorgado la libertad a la muerte de su amo y Minius adoptó el apellido de sus antiguos amos, Northup. En Minerva Minius tenía una pequeña granja y allí nació Solomon como un hombre libre . Durante su infancia y primera juventud ayudó a su padre en la granja  y el día de Navidad de 1829 , con veintiún años, el joven Solomon se casaba con Anne Hampton, una mujer por cuyas venas corría sangre negra, blanca y de los indios norteamericanos. .El matrimonio se establece en la localidad del estado de Nueva York de Saratoga Springs donde tendrán a sus tres hijos  y donde Solomon alterna su trabajo en el ferrocarril con sus actuaciones como violinista. Aunque eran  libres no penséis que los negros gozaban de los mismos derechos que los blancos , en realidad eran ciudadanos de segunda y lo seguirían siendo hasta los años sesenta del siglo XX cuando líderes como Martin Luther King (1929-1968) tuvieron que seguir luchando para poner punto final a la segregación racial en Estados Unidos.  Pero, aún siendo ciudadanos de segunda, eran libres y aunque su vida no era fácil podían crear una familia , tener un hogar y prosperar. 

Solomon vivía una existencia relativamente plácida hasta que un giro dramático de los acontecimientos cambiaría su destino. Unos hombres se entrevistaron con él interesados por sus dotes como violinista. Le invitan a que les acompañe a la capital, Washington, para participar en el circo en el que trabajan y Solomon, confiado en aquellos hombres de apariencia honesta, les acompaña . Apenas serían unas semanas por lo  que ni siquiera se lo comenta a su esposa. Pero una vez en Washington aquellos hombres le emborrachan, le drogan  y cuando recupera la consciencia Solomon descubre que está encerrado y encadenado. Años después escribirá en "Doce años de esclavitud" su asombro por haberse convertido en un esclavo "bajo la misma sombra del Capitolio". Aunque exclama que es un hombre libre  es golpeado brutalmente para que se calle. Después de ser golpearlo y despojado de su ropa  es vendido a un traficante de esclavos  que lo embarca en un vapor rumbo a Nueva Orleans en compañía de otros esclavos que, como él , habían sido secuestrados. En efecto, el secuestro era una práctica habitual utilizada por los esclavistas del sur para hacerse con nuevos esclavos en el norte  , pues ya vimos que en 1808 se prohibió la compra de esclavos a los negreros. Aunque había leyes que protegían a los negros en el norte contra estas prácticas se estima que pudieron ser miles los casos de secuestro como el  de Solomon. Encadenado y en la bodega del vapor  nada podía hacer Solomon por reclamar su libertad y a su llegada a Nueva Orleans es entregado a otro comerciante de esclavos llamado Teophilus Freeman, encarnado en la película por el excelente actor  Paul Giamatti(1967) que le informa que a partir de ese momento ya no será nunca más Solomon Northup, sino simplemente el esclavo Platt. La mejor forma de convertir a un hombre libre en esclavo es privarle de su dignidad como ser humano, robándole todo aquello que recuerde su individualidad, incluido su nombre, su ropa y su voluntad.

TRAILER DE DOCE AÑOS DE ESCLAVITUD (2013)

Es una película dramática, con una fotografía espectacular que refleja la belleza del paisaje que también describió Solomon en su obra, y también la crueldad de la vida del esclavo, de hombres y mujeres cuya vida era un juguete en manos de sus amos. Una historia que nos habla de esa libertad íntima del ser humano que nadie le puede arrebatar por muchas cadenas que coloquen en sus pies, en sus brazos y alrededor de su cuello.  




Freeman  lo venderá a un predicador llamado William Ford, interpretado por el actor británico Benedict Cumberbatch(1976) al que muchos conoceréis por su papel de Sherlock Holmes en la serie de la BBC del mismo nombre, con quién Solomon conocerá el lado más amable de la esclavitud ya que no  será maltratos e  incluso se ganará la confianza de su amo después de idear un sistema para facilitar el transporte de los troncos en el aserradero de Ford. William Ford está sumido en las deudas y Solomon se ha convertido en un esclavo valioso que podía ser vendido para saldar las deudas y así lo hace. Su nuevo amo será John Tibeats, un carpintero, un papel interpretado en la película por Paul Dano(1984) que en la película aparece  como uno de los capataces que trabaja para Ford , y en   el relato de Solomon  Tibeats es descrito como un hombre que estaba satisfecho con el trabajo de sus esclavos y los golpeaba sin cesar aunque trabajan de sol a sol . Después de recibir numerosos golpes y humillaciones, Solomon explotó un día ,se defendió y estuvo muy cerca de estrangular a Tibeats. Sabiendo que eso podía costarle la vida decidió huir y buscar refugio en la plantación de su anterior amor, William Ford, que logra convencer a Tibeats para que no lo mate y continúe empleándolo  en cortar la caña de azúcar. Solomon no había tenido otra alternativa porque según la Ley de Esclavos Fugitivos de 1793  un negro que anduviera fuera de la propiedad de su amo sin portar  una autorización escrita  de  éste podía ser detenido por cualquier blanco que se tropezara con él  y  este podía golpearle para devolver luego a su dueño o, lo que era más habitual, ejecutarlo, como podemos ver en la película.  Para un esclavo fugitivo en un estado del sur las posibilidades de no ser descubierto eran mínimas. , por eso Solomon había recurrido como única alternativa a  Ford, su primer y más benigno amo. 

De nuevo en poder de Tibeats, este utilizará a Solomon para saldar sus deudas vendiéndolo al dueño de una plantación de algodón llamado Edwin Epps, encarnado por el actor alemán Michael Fassbender(1977), un hombre cruel y aficionado al alcohol al que Solomon describiría como "repulsivo y grueso" lo que no coincide precisamente con el aspecto físico de Fassbender. Era el año 1842 y Solomon pasaría los siguientes once años en aquella plantación de algodón  donde , como él mismo escribía "el látigo volaba de la mañana a la noche".  El historiador y periodista español Carlos Joric en un artículo sobre la vida de Solomon en la revista española de historia "Historia y vida"  nos describe la dureza de la  vida en las plantaciones de algodón  "Los esclavos vivían en cabañas rudimentarias; barracones húmedos con camastros llenos de pulgas. La mala alimentación, la falta de higiene y el deficiente cobijo provocaban una alta mortalidad. Alrededor de un 15%  moría por dolencias como el tifus, la disentería o la tuberculosis , sin olvidar las muertes provocadas por los accidentes laborales , los suicidios o los asesinatos. La esperanza de vida era de veintidós años y sólo un 2% llegaba a cumplir los sesenta años"  Solomon, en sus memorias en las que se basa la película, utilizará en muchas ocasiones el sentido del humor para referirse a esas extremadamente duras condiciones de vida como cuando dice que "ningún esclavo tiene propensión a padecer de gota", una enfermedad causada entre otras cosas por una vida sedentaria y con exceso de consumo de carnes de caza que, por supuesto, ni siquiera podían soñar en comer los esclavos.  También encontrará tiempo para describir la belleza de lo que le rodeaba a pesar de las circunstancias en las que se encontraba y así escribe sobre los campos de algodón "pocas vistas hay más agradables que un ancho campo de algodón en flor"


El historiador español Carlos Joric relata en su artículo para la revista "Historia y Vida " como  Solomon Northup describe la vida de los esclavos en la plantación de Edwin Epps "Les hacía trabajar de sol a sol y, cuando había luna llena , hasta la medianoche. Trabajaban aun estando enfermos Solo cuando su estado era suficientemente grave se les permitía descansar y recuperarse. Salvo en los casos  en los que peligraba su vida no recibían ni cuidados ni medicina alguna" Y cuando lo recibían no era por un sentimiento humanitario de su propietario sino por el temor a perder el dinero invertido. (Imagen procedente de http://www.lafilacero.com)
Solomon era consciente de que la única posibilidad de abandonar su vida de esclavo era escribir una carta que pudiera llegar a sus conocidos en Nueva York para que demostraran que se trataba de un hombre libre que había sido secuestrado y se hallaba convertido en esclavo ilegalmente, pero, como ya hemos visto, los dueños de esclavos prohibían a estos leer y escribir y ser descubierto escribiendo era severamente castigado, lo que significaba decenas de latigazos en la espalda del ilustrado.esclavo. En la película de Steve MacQueen las escenas de los azotes recibidos por los esclavos son tan realistas y dramáticas que cuesta aguantar la mirada en la pantalla y personalmente me hizo saltar lágrimas compartiendo el dolor y la humillación de aquellos hombres y mujeres maltratados hasta llevarles al borde de la muerte.  Por supuesto no disponía de pluma, tinta ni papel, ni nadie a quién conociera excepto sus amos. Solomon se las arreglaría para quedarse con algo del papel que compraba  para ellos, y elabora una tinta con la que logra escribir una carta dirigida al hijo del que fuera amo de su padre, Henry Northup. Pero  ¿Cómo  enviarla? Primero  se confiará a un hombre blanco que trabaja como obrero en la plantación de Epps que le promete hacer llegar su carta pero antes de que se la entregue este le delata a Epps. Por fortuna, al no tener en su poder la carta de Solomon este logra convencer a su amo de que todo es una mentira y se salva. Cuando ya lleva diez años en la plantación llegará a ella  un carpintero canadiense llamado Samuel Bass, que encarna en la película Brad Pitt (1963),que es partidario de la abolición de la esclavitud. Solomon  decide que esta es su última oportunidad, habla con Bass y este se compromete a hacer llegar sus cartas aunque eso le supone arriesgar su propia vida. 

Bass cumplió con su palabra y las cartas llegaron a manos de Henry Northup que se puso a la búsqueda de Solomon  y después de meses salvando obstáculos legales y administrativos , y cuando Solomon perdía la esperanza de que Bass hubiera entregado las cartas, Henry Northup se presentaba en la plantación de Epps y le comunicaba a éste que se llevaba a Solomon, porque era un hombre libre. La narración de Solomon termina con el reencuentro con su esposa Anne y sus tres hijas además de un nieto al que no había podido conocer hasta entonces y que habían puesto en su honor el nombre de Solomon Northup. Solomon trató de que sus secuestradores pagaran por lo que le habían hecho pero las leyes que regían en Washington impedían a un hombre de raza negra declarar contra un blanco, por lo que ninguno de ellos  fue castigado. Como veíamos al comienzo el mismo año de su liberación Solomon dictaría sus memorias al escritor abolicionista , abogado y legislador David Wilson , que se publicarían ese mismo año con el título de "Doce años de esclavitud" que fue un gran éxito en el momento de su publicación, vendiéndose casi treinta mil ejemplares, pero luego cayó en el olvido durante casi cien años , hasta que ahora el cine vuelve a reivindicar el valor de esta obra testimonio de una época  que no podemos ni debemos  olvidar. Ciento cincuenta años después inspiraría la película de Steve MacQueen  que ha sabido recrear la atmósfera de aquel tiempo  y hacernos sentir la brutalidad de la vida de los esclavos en las plantaciones, el proceso de humillación y degradación al que eran sometidos hasta dejarles sin voluntad para resistir y como muchos de ellos, que ya habían nacido esclavos, ni siquiera eran capaces de imaginarse una existencia fuera de la esclavitud. 


Una escena de la película donde el actor Chiwetel Ejiofor aparece en primer plano como Solomon Northup recogiendo algodón en la plantación de Edwin Epps. El director de la película Steve MacQueen , declara en una entrevista a Televisión Española que "Hay cientos o miles de películas sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto judío,  pero menos de veinte películas sobre la esclavitud. ¿Por qué no ha habido más películas sobre esclavitud?Creo que la razón es porque la gente estaba avergonzada  y es entendible el por qué  de esa vergüenza" ¨Retomando las palabras del historiador Carlos Joric , vemos como los amos hasta condicionaban la vida íntima de sus esclavos "El matrimonio era una práctica alentada por los propios amos, ya que proporcionaba una estabilidad emocional muy útil para mantener el orden. Además, los matrimonios permitían ampliar el número de esclavos, de manos, como se les solía cuantificar. La mayoría de ceremonias las oficiaban los amos, por lo que no tenían validez legal y con frecuencia los matrimonios se rompían  cuando se vendía a uno de sus miembros.Las ceremonias acababan habitualmente  con la frase "Hasta que la muerte o el amo os separe" El amo se ponía así en la posición de un dios para el esclavo, con  derecho absoluto sobre su vida (Imagen procedente de http://www.rtve.es)

Pero Solomon no permitió que lo terrible de aquella situación , la injusticia sufrida y los malos tratos recibidos, le doblegaran y es el mejor ejemplo de las palabras del escritor francés  François Fenelón  "El más libre de todos los hombres es aquel que puede  ser libre dentro de la esclavitud" Él nunca fue un esclavo porque  ni su mente ni su voluntad fueron doblegadas e íntimamente conservo su libertad . "Doce años de esclavitud" termina donde finaliza el libro, ¿qué fue después de la vida de Solomon? Se dedicó a combatir la esclavitud impartiendo conferencias por todo el país apoyando la cauda de los abolicionistas que trataban de abolir la esclavitud en todo el país con la oposición de los estados esclavistas y probablemente participó  en la organización clandestina conocida como el Ferrocarril Subterráneo que ayudaba a escapar a los esclavos fugitivos desde los estados esclavistas hacia el norte y la libertad, organización que recibía este nombre porque empleaba términos del ferrocarril para designar a sus miembros e infraesgructuras. Así los jefes de estación  eran personas que acogían a los fugitivos en sus casas para alimentarles, los maquinistas eran los guías que les acompañaban en su camino hacia el norte  y las estaciones eran casas seguras donde quedarse a pasar la noche hasta la siguiente parada. Tal vez hasta cien mil esclavos pudieron ser sacados de esta forma de los territorios esclavistas .Habría que esperar al estallido de la Guerra de Secesión que enfrentó a los estados esclavistas y a los abolicionistas entre 1861 y 1865 para resolver el conflicto de la esclavitud. En 1863 el presidente Abraham Lincoln(1809-1865) declaraba la Proclamación de Emancipación que establecía que "todas las personas mantenidas como esclavos son , y en adelante serán, libres" Para entonces había cuatro millones de negros en Estados Unidos y Solomon Northup  probablemente ya había muerto, aunque en realidad nada se sabe de él después del año 1857, especulándose con que pudo  haber sido secuestrado de nuevo y asesinado, aunque yo prefiero pensar que murió en paz y libre. Muchos años después, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamaba que "Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre , la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas", pero todavía, en el siglo XXI  el Departamento de Estado de los Estados Unidos estima que hay veintisiete millones de esclavos en el mundo pero podrían ser muchos más, porque hay formas muy diferentes de esclavitud como la pobreza . Por eso sigue siendo importante conocer historias como las de Solomon Northup en la magnífica película "Doce años de esclavitud", porque ningún  hombre tiene derecho a privar a otro de su libertad .

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

domingo, 5 de agosto de 2012

PAGINAS NEGRAS DE LA HISTORIA: LA BATALLA DE LITTLE BIGHORN Y CUSTER, EL OFICIAL DE LOS CABELLOS LARGOS (PRIMERA PARTE)

Una gran parte de la cultura del siglo XX nos ha sido transmitida a través del cine y la televisión, es una cultura visual más que literaria por el poder que tiene la imagen sobre la palabra. Y como toda manifestación artística tiende a transformar y embellecer la realidad o, lo que es más grave,  es objeto de manipulación política por parte del poder para ofrecer el punto de vista más conveniente a sus intereses. Durante gran parte del primer siglo de historia del cine uno de los géneros que más mitos nos ha legado es sin duda el Western, las películas del lejano oeste, sus praderas infinitas, las caravanas de colonos atravesando montañas y desiertos en busca de una nueva tierra prometida, el pistolero audaz, el sheriff valiente, el vaquero honesto y trabajador que ama una vida nómada y que a pesar de la rudeza de sus modales le vemos actuar como un caballero medieval, los buscadores de oro arriesgando su existencia por unos gramos de oro y , sobre todo, el peligro latente de los ataques indios, representados como hombres sanguinarios y salvajes frente a los íntegros , disciplinados , valientes soldados norteamericanos . Los papeles en estas películas estaban muy claros, los blancos eran los buenos y los indios los malos.

Errol Flynn en una de las escenas finales de "Murieron  con las botas puestas" que ofrece una imagen mitificada y sin matices de George Armstrong Custer . No tiene en cuenta la crueldad en sus ataques a los indios ni tampoco la facilidad con la que arriesgaba la vida de sus hombres, no dudando en sacrificarla para obtener victorias que adornasen su historial, aunque lo que no se puede negar es su valor y decisión en el combate . Amaba el ejército y el combate. En una ocasión respondió a un periodista "Usted me pregunta si voy a ser feliz cuando se libre la última batalla. Por el país deseo la paz y estaré encantado cuando termine la guerra, pero si respondo por mí mismo , debo decir que no querría ver el final de la guerra " No creo que sus hombres pensaran lo mismo , ya que eran los que más bajas tenían entre los regimientos del ejército (imagen procedente de http://www.classicmouviehub.com )

Uno de los mitos que más éxito tuvo fue la figura del oficial de caballería George Armstrong Custer  interpretado en 1941 por el actor australiano de fama mundial en la época, Errol Flynn (1909-1959), en la película dirigida por Raoul Walsh (1887-1980) titulada "Murieron con las botas puestas". En ella Custer es presentando como un héroe  que lucha hasta el final junto  a sus hombres en una batalla que tenía perdida de antemano al enfrentar a sus escasos seiscientos hombres contra millares de sioux, manteniéndose en pie hasta que ya sólo queda él con vida, convertido en una leyenda para los norteamericanos . Sin duda son escenas que se guardan en la memoria y de gran fuerza cinematográfica pero que contribuyen muy poco a conocer la verdad histórica o, al menos, a acercarnos a ella. Hace unos meses escribí un artículo sobre la matanza que sufrió el pueblo Cheyenne en Sand Creek,  un campamento cheyenne habitado por ochocientas personas, la mayoría de ellas mujeres , niños y ancianos mientras los guerreros se hallaban fuera cazando bisontes En el amanecer del 28 de noviembre de 1864 el campamento  fue atacado por los hombres del coronel John Milton Chivington(1821-1894) . Apenas tres meses antes el líder del pueblo cheyenne, Black Kettle(1803-1868), había firmado un tratado de paz con el gobernador del territorio del Colorado, John Evans (1814-1897) los acuerdo en Fort Lyon en septiembre de 1864, por el que se concedía a los cheyenne un territorio a orillas del río Sand Creek y se le aseguró que estaría bajo la protección del ejército, dándole incluso una bandera de Estados Unidos con otra blanca bajo ella por si por error eran atacados.


Pero aquellos acuerdos eran violados una y otra vez por los blancos y esto no sería una excepción. En el ataque al indefenso poblado de Sand Kreek  morirían entre ciento cincuenta y doscientas personas, de las que unos cincuenta eran hombres y el resto mujeres y niños . Las escenas que nos describen testigos del ataque como John. S.Smith  durante la investigación que de los acontecimientos levantó el Congreso de los Estados Unidos para esclarecer la matanza dejan al descubierto que en aquella guerra los blancos no siempre eran los buenos ni las víctimas, "Vi los cuerpos tendidos, cortados en pedazos, las peores mutilaciones que nunca hasta entonces había visto; mujeres descuartizadas , las cabelleras arrancadas, los cerebros al descubierto. Todos yacían allí , desde niños de pecho hasta guerreros" . El general Joseph Holt(1807-1894), fiscal jefe del ejército de Estados Unidos, diría que se trataba de "una matanza cobarde y a sangre fría, suficiente para cubrir a sus perpetradores de imborrable deshonor, y el rostro de todo norteamericano de vergüenza en indignación". He repetido estas palabras para recordar que la imagen que durante décadas difundió el cine sobre la historia de las guerras indias tenía muy poco que ver con la realidad ,donde sin hablar de buenos y malos sí podemos decir que  había un bando mucho más débil , los indios, que además fueron engañados de manera sistemática con la firma de tratados que nunca eran respetados. Lo mismo sucede con el personaje de George Armstrong Custer, que si no se puede poner en duda  su arrojo y valentía, mucho más controvertidas serían sus actuaciones en el campo de batalla . Además, su muerte fue, paradojicamente, el principio del fin para los indios. Os invito a que conozcamos juntos la historia de este mito del oeste.

Fotografía de la Academia Militar de los Estados Unidos de West Point , fundada en 1802, aunque ya era una base militar desde 1778, la más antigua de los Estados Unidos. Su lema es "Deber, honor, patria" y de sus alas han salido generales y presidentes de los Estados Unidos . Custer estuvo en varias ocasiones muy cerca de ser expulsado por su indisciplina , algo que no corregiría a lo largo de su carrera militar pero que compensaría con su audacia. Probablemente no habría logrado terminar sus estudios en West Point si no hubiera estallado la Guerra de Secesión que hizo que todos los cadetes, como se llamaba a los estudiantes de West Point, se incorporaran al ejército. A pesar de ello Custer sería el último de su promoción (imagen procedente de http://www.gacetaleonciopradina.com )


El cinco de diciembre de 1839 nacía en la población de New Rumley, en el estado de Ohio, un niño al que le bautizarán con el nombre de George Armstrong Custer. Es hijo del matrimonio formado por el granjero y también herrero Emanuel Henry Custer (1806-1892) y su esposa Marie Ward Kirkpatrick (1807-1882). El apellido Custer procedía de Alemania, pues  a finales del siglo XVII la familia que entonces tenía el apellido Küster  había emigrado desde el estado alemán de Westfalia hasta los Estados Unidos en busca, como tantos otros, de nuevas oportunidad y un futuro diferente. Durante su infancia estudia en el Normal School Mcneely en la ciudad de Hopedale, en el estado de Ohio y se ve obligado  a trabajar transportando carbón para poder pagarse tanto las clases como la habitación . No iba a destacar demasiado en sus estudios como escribe el periodista español Juan Antonio Cebrián (1965-2007) en su obra "Pasajes de la historia"  "Durante su infancia y para desesperación de sus progenitores , no mostró demasiada afición a los estudios, debido en buena parte a que el pequeño George disfrutaba más con escapadas y aventuras" Pero a pesar de su poca inclinación hacia los estudios no iba a tener más remedio que esforzarse si quería cumplir su sueño, entrar en la Academia Militar de West Point.

West Point era y es la Academia Militar de los Estados Unidos, donde se gradúan los oficiales del ejército norteamericano. Desde 1778 , durante la guerra de Independencia de Estados Unidos contra Inglaterra, se había establecido allí una base militar y veinticuatro años más tarde, en 1802, se fundaba la Academia Militar. La base militar también sigue hoy en funcionamiento, por lo que es la más antigua de Estados Unidos en activo de forma continuada al igual que la academia es el instituto militar de mayor antigüedad. En los estatutos de la Academia se establece que su objetivo es "educar, entrenar e inspirar al cuerpo de cadetes para que cada graduado represente el compromiso de carácter con los valores de Servicio, Honor y Patria, y esté preparado para una carrera profesional de excelencia y servicio a la nación como oficial del ejército de los Estados Unidos". Sus estudiantes recibían el nombre de cadetes e iban vestidos con un uniforme gris, igual que en la actualidad. Custer se graduó en MacNeely en 1856 y consigue ingresar en West Point  de donde ya habían salido figuras decisivas en los años sucesivos como Jefferson Davis (1808-1889), futuro presidente de los Estados Confederados de América durante la Guerra de Secesión, el general Robert Edward Lee (1807-1870), general de las fuerzas Confederadas , el futuro presidente de los Estados Unidos Ulyssses S.Grant(1822-1885) o Philip Henry Sheridan (1831-1888) general de las fuerzas de la Unión en la Guerra de Secesión y también el responsable de dirigir la lucha durante las guerras indias.

George Armstrong Custer fotografiado en su época de cadete en West Point. Una de las características distintivas de Custer sería su aspecto. Escribe Juan Antonio Cebrián en su obra "Pasajes de la historia" que "diseñaba su propio vestuario, siempre muy ornamentado y vistoso: sombreros , chaquetas de terciopelo con flecos, pantalones y pañuelos eran seleccionados escrupulosamente por Custer para mayor éxtasis de sus admiradores" Sobre los cabellos largos que era un de sus rasgos más característicos él mismo decía "Durante el combate con los salvajes, al galopar sobre mi caballo, me gusta sentir la sensación de mi cabellera alborotada por el viento" . Años después de la Guerra de Secesión, cuando intervino en las guerras indias, estos le conocerían como "Cabellos largos" (imagen procedente de http://www.allposters.com )   
 

A este club selecto es al que aspiraba pertenecer Custer , aunque su poca inclinación por los estudios jugaba en su contra y cuando logra graduarse en 1861 lo hace siendo el último de su promoción integrada por otros treinta y tres cadetes. Y además lo había logrado un año antes de finalizar el periodo establecido para completar sus estudios ya que los acontecimientos se estaban precipitando. Desde hacía años se alzaban voces en los estados del norte en favor de la abolición de la esclavitud algo que era rechazado por los estados del sur , cuya economía se basaba en gran parte en las grandes plantaciones cultivadas por mano de obra esclava , aunque el enfrentamiento iba aún más lejos, era el enfrentamiento entre dos sociedades distintas, una sociedad basada en la industria y con una cultura más urbana , como los estados del Norte, y otra sociedad  cuyo principal recurso era la agricultura y más conservadora en sus ideas, como los estados del Sur.  Con la expansión de Estados Unidos hacia el oeste durante la primera mitad del siglo XIX , los estados del sur pretendieron extender en ellos la esclavitud mientras que los del norte trataban de evitarlo. En 1820 se había llegado a una solución temporal con la firma del Compromiso de Missouri, donde se estableció una linea divisoria que separaba los estados esclavistas del sur y los estados abolicionistas del norte.

La población de esclavos negros en los estados del sur no había dejado de crecer y si en 1820 , de una población de cuatro millones de habitantes sureños  aproximadamente 1.600.000 eran esclavos, en 1850 estos números habían aumentado, ascendiendo la población blanca a los 5.500.000 habitantes y la esclava a más de 3.700.000. Las tensiones entre esclavistas y abolicionistas , a pesar de sucesivos compromisos políticos, se acentuaría sobre todo durante la década de los cincuenta, cuando crece la fuerza de  los movimientos abolicionistas lo que pone a los estados del sur a la defensiva. La batalla se libraba en el Congreso norteamericano, donde los partidarios de la esclavitud trataban de que fuera elegido un presidente que garantizase su continuidad y temían que la presidencia fuera alcanzada por los abolicionistas. En 1852 se publicaba "La cabaña del tío Tom" de la escritora Harriet Beecher Stowe (1811-1896) donde describiría  en forma novelada la vida de los esclavos negros , obra respaldada por un gran éxito popular y que ganaría más apoyos para la causa de la abolición en los estados del  norte. En 1859 uno de los más fervorosos defensores de la abolición de la esclavitud, John Brown (1800-1859), planeó una rebelión de esclavos en Virginia y al frente de dieciocho hombres asaltó un depósito de armas en la localidad de Harpers Ferry y tomó el control de la ciudad. Una compañía del ejército dirigida por Robert Lee, el futuro líder del ejército Confederado, los rodeó y mató a diez de ellos, entre los que se encontraban dos hijos de Brown y él mismo fue herido y detenido. En el juicio sería sentenciado a muerte y ahorcado, pero se convirtió en un héroe de los abolicionistas.

El abolicionista John Brown se convertiría con su acción casi suicida para tratar de provocar un alzamiento en Virginia contra el esclavismo le convertiría en una leyenda y una inspiración para los abolicionistas. Al inicio de la Guerra de Secesión muchos soldados del ejército de la Unión cantaban una canción sobre lo que consideraban el martirio de John Brown y lo relacionaban hasta con el fin del mundo. El movimiento abolicionista había comenzado ya a mediados del siglo XVIII con el objetivo de erradicar la esclavitud  y entre 1789 y 1830 los estados del norte abolieron la esclavitud. En 1831 se creaba la New England AntiSlavery Society (Sociedad antiesclavitud de Nueva Inglaterra) Hay que señalar que los abolicionistas eran considerados entonces unos extremistas por muchos ciudadanos del norte, que preferían que la esclavitud fuera eliminándose de forma gradual mientras que los abolicionistas querían su erradicación inmediata, lo que sería una de las causas que harían que los estados del sur terminaran separándose de los estados del norte. Abraham Lincoln, contrario a la esclavitud, no era, sin embargo, partidario de las actitudes extremistas de algunos abolicionistas como el propio John Brown (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 


En la campaña electoral de 1860 el candidato republicano Abraham Lincoln (1809-1865) representaba a los partidarios de la abolición mientras que el partido demócrata se dividía en dos y nacía el partido demócrata sureño que presentó como candidato a John C. Breckinridge (1821-1875), para defender la causa esclavista. Pero la victoria fue para Abraham Lincoln y los estados del sur estaban convencidos que querría imponer  la abolición de la esclavitud a todo el territorio, así que tan pronto como Lincoln tomó posesión del cargo en marzo de 1861 los estados de Carolina del Sur, Mississippi, Florida, Alabama , Georgia, Louisiana y Texas constituyeron los Estados Confederados de América y elegían a  Jefferson Davis como su presidente , uno más de los hombres de West Point, y proclamaron la secesión de los Estados Unidos. El 12 de abril se producía el primer ataque de tropas confederadas contra la guarnición militar de Fort Sumter. Había comenzado la Guerra de Secesión. Y por este motivo Custer terminaba de forma acelerada su preparación en West Point, que visto sus malos resultados académicos ponía en riesgo su graduación. Había estado al borde de la expulsión en diversas ocasiones, debido en particular a su indisciplina y era objeto de las burlas de sus compañeros, pero la guerra lo cambiaba todo, ya era oficial y ahora tenía que ocupar su lugar en el frente en el lado de los estados del Norte, la Unión, y eso es lo que siempre había querido, entrar en combate.

Con el grado de segundo teniente entra al servicio del general George Brinton McClellan (1825-1865) y a su lado participa en la primera batalla de Boll Run o de Manassas,pues con ambos nombres la podéis encontrar, el 21 de julio de 1861, considerada la primera gran batalla de la Guerra de Secesión en la que participaron unos 28.000 hombres por el bando de la Unión y 32.000 por el Confederado librada en Manassas en el estado de Virginia. Contra lo esperado por Lincoln el ejército de la Unión fue derrotado por los Confederados  y anunciaba una guerra que , como suele suceder, no iba a ser tan breve como pensaron los abolicionistas confiados en la superioridad industrial del Norte pero que no habían pensado en la falta de preparación y organización de su ejército. En lo que se refiere a Custer, a pesar de la derrota la batalla fue positiva para el joven oficial, pues además de hacer de mensajero entre los oficiales ya se distinguió por su actuación en la batalla. McClellan le nombraría su ayudante personal  y en julio de 1862 lograda su ascenso a primer teniente, poco después de una brillante actuación en la que encabezando un ataque contra las tropas confederadas había logrado capturar a cincuenta enemigos. En noviembre de 1862 McClellan, que había logrado organizar el ejército y mejorar su preparación , era destituido porque no conseguía obtener ninguna victoria en el campo de batalla y Custer entra al servicio del general de  división de caballería , Alfred Pleasonton (1824-1897) que no tarda en desarrollar una gran simpatía por Custer convirtiéndolo en su protegido.

Mapa de Estados Unidos durante la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865. Está en francés pero es el mejor que he encontrado. En color marrón y delimitados por la linea marrón en trazo más grueso están los Estados Confederados partidarios de la esclavitud y presididos por Jefferson Davis y en verde los Estados Unidos presididos por Abraham Lincoln, todos ellos abolicionistas. Los territorios en verde más claros aún no se habían constituido en estados  Se estima que el ejército Confederado movilizó dos millones de hombres por más de 2.400.000 del ejército de la Unión y el número de víctimas  fue de 258.000 hombres entre los confederados y 360.000 muertos entre los hombres de la Unión. En realidad los Confederados no tuvieron posibilidad de ganar casi desde el principio aunque los dos primeros años llevaran la iniciativa en el combate,pero no disponían ni de la industria, ni de los hombres ni del dinero del Norte (imagen procedente de http://historiabarriga.blogspot.com )    


A sus ordenes participa en la batalla de Chancellorsville donde 130.000 hombres de la Unión se enfrentan a 60.000 hombres Confederados entre el 30 de abril y el 6 de mayo de 1863  , muriendo entre ambos bandos más de treinta mil hombres. Una vez más Custer destaca en el combate y es ascendido a general de brigada, siendo el más joven del ejército norteamericano en alcanzar ese grado. Pleasonton es nombrado jefe del Ejército del Potomac  y pondrá a Custer al frente de la Brigada de Caballería de Michigan en una batalla que iba a decidir el destino de la Guerra de Secesión, la Batalla de Gettysburg . Apenas habían pasado tres días desde su ascenso de capitán a general de brigada cuando el joven Custer, que en estos momentos tiene 23 años de edad, se hallaba al mando de una brigada de caballería en la batalla más decisiva de la guerra. Pero Custer no era un hombre cualquiera. Como escribe en su obra "Grandes episodios de la historia" el escritor y periodista Joseph Cummins "Custer no sólo era valiente, sino que además tenía un estilo gallardo. Su melena larga, rubia y rizada , y su complexión juvenil provocaba que algunos veteranos  se rieran por lo bajo  y se preguntaran ¿Quién es este niño? Pero Custer los ignoraba e incluso echó más leña al fuego al diseñar su propio uniforme  de terciopelo negro con un brillante pañuelo carmesí anudado al cuello". Custer podía tener muchos defectos pero la falta de una marcada personalidad no era uno de ellos.

La batalla de Gettysburg se desarrollaría entre el uno y el tres de julio de 1863 en Gettysburg , en el estado de Pensilvania. El ejército de la Unión bajo el mando del general George Gordon Meade(1815-1872), que como curiosidad deciros que había nacido en la española ciudad de Cádiz aunque sus padres eran norteamericanos, disponía de 83.000 hombres, mientras que el ejército Confederado del general Robert Lee disponía de 75.000 hombres. La batalla fue una carnicería en la  que cayeron treinta mil hombres por el bando confederado y veintidós mil por el de la Unión, pero los Confederados sufrieron una derrota de la que ya no podrían recuperarse durante el resto de la guerra, obligados a partir de entonces a mantener una posición defensiva. Durante la batalla Custer protagonizó una audaz carga al frente de su brigada de caballería obligando a retroceder  a uno de los más brillantes generales confederados , Jeb Stuart (1833-1864) aunque a costa de 257 bajas entre sus hombres, el regimiento que más bajas tendría en la batalla. Ese sería una constante de la actuación militar de Custer durante la guerra. En 1864 entra al servicio del general Philip Sheridan, otro oficial salido de West Point, que también sentiría una gran simpatía por Custer, otra constante en su carrera militar donde todos los mandos parecían simpatizar con el joven oficial . En febrero de ese mismo año Custer había contraído matrimonio con Elizabeth Bacon (1844-1933) a la que cariñosamente llamaba Libbie.

George Armstrong Custer y su esposa Elizabeth Bacon Custer , hija de un rico e influyente juez cuya infancia había estado marcada por la tragedia ya que tanto su madre como sus tres hermanos murieron antes de que ella cumpliera los trece años . Conoció a Custer en 1862 y según escribiría Custer después ella se enamoró inmediatamente del joven y brillante oficial , aunque su padre no permitió en un primer momento la relación entre ambos, pues Custer era un hombre sin dinero y de una familia humilde y él aspiraba a un mejor pretendiente para su hija. Pero después de la destacada participación de Custer en la batalla de Gettisburg  y su nombramiento como general de brigada, el juez cedió y permitió el matrimonio que tendría lugar el 9 de febrero de 1864. Sería una relación muy  intensa porque ambos eran ambiciosos y tenían un carácter fuerte. Después de la muerte de Custer ella se convertiría en la más celosa guardiana de la memoria de su marido, ayudando a convertir su figura en leyenda (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )


Al frente de sus quinientos hombres del primer regimiento de Michigan, que ya comenzaban a ser conocidos como "los corbatas rojas" por el pañuelo rojo de Custer, sigue realizando brillantes actuaciones en el combate, destacando la batalla de Winchester donde Custer logró capturar a 720 prisioneros con unas fuerzas muy inferiores en número. Las bajas seguían siendo muy  numerosas pero todas sus intervenciones se saldaban con victorias  y antes del final de 1864   se le concede el mando de toda una división de caballería y obtiene nuevas victorias en las batallas de Cedar Creek y Woodstock. El 1 de abril de 1865 el ejército de Sheridan derrota a las tropas , muy reducidas en número por las deserciones y los caídos en combate, en la Batalla de Five  Forks y apenas ocho días después, el 9 de enero de 1865 , Robert Lee rinde su ejército al general Ulysses S.Grant en el Palacio de Justicia de Appotamox, en Virginia. Como premio por su decisiva participación en la guerra, Custer no sólo tendría el honor de recibir la bandera Confederada de manos de Robert Lee sino que además le regalarían la mesa donde se firmó la rendición de las tropas de Lee que ponía punto final a la Guerra de Secesión.  Además, el general Philip Sheridan escribiría a Elizabeth Bacon Custer, la esposa de Custer, una carta en la que decía "Dificilmente ningún individuo de nuestro ejército ha contribuido más a la victoria de la Unión que su galante esposo."

¿Qué más podía pedir aquel joven que apenas cinco años antes había salido de West Point como el último de su promoción y apunto de ser expulsado por sus malos resultados académicos y su indisciplina, además de ser el objeto de las burlas de sus compañeros? La guerra había terminado y la mayor parte de los hombres que habían participado en ella regresaban ahora a sus hogares abandonando el ejército pero Custer no podía, el ejército era su vida y aunque pierde su rango de general, ya que era un nombramiento temporal mientras durase la guerra, conserva el grado de capitán aunque también estudia otras posibilidades. En 1866 es capitán del Quinto Regimiento de Caballería cuando recibe una oferta nada menos que del presidente de México, Benito Juárez(1806-1872) para que se ponga al frente del ejército mexicano para derrocar al emperador Maximiliano de Habsburgo (1832-1867),puesto en el trono de México por imposición de Francia. La oferta es tentadora para el ambicioso Custer, todo un ejército para dirigir y una guerra que ganar, pero el presidente Andrew Johnson(1808-1875) le negará el permiso para evitar un conflicto con Francia. Precisamente participaría en el otoño de 1866 en la campaña electoral del propio Andrew Johnson que trataba así de aprovechar la popularidad del militar que , además , parecía valorar su entrada en la política.

Representación de la firma de la rendición en Appomattox realizada por Tom Lowell  de las tropas Confederadas  dirigidas por Robert Lee, a la izquierda de la imagen,  a los ejércitos de la Unión bajo el mando de Ulyses Grant, el 9 de abril de 1865. Aquella mañana Lee se había visto acorralado por las tropas de la Unión y dijo a quienes le acompañaban   "a no me queda nada que hacer mas que ir a ver al general Grant, y antes preferiría morir mil muertes.", aunque Grant admiraba sinceramente a Lee.  Desde Appomatox el general Grant telegrafiaría este mensaje anunciado el final de la guerra "El general Lee ha rendido esta tarde el ejercito de Virginia del Norte en las condiciones fijadas por mi."  Mas de medio millón de muertos y cinco años después la guerra terminaba (imagen procedente de http://jameszaworski.blogspot.com )

El 21 de septiembre de 1866 se creaba un regimiento que pasaría a la leyenda, el Séptimo Regimiento de Caballería y se pensó en Custer para dirigirlo, ascendiéndole al grado de teniente coronel. Al frente de este regimiento de caballería aquel hombre, aún joven pero curtido en una sangrienta guerra de cinco años, sería enviado a combatir a las tribus indias que se habían puesto en pie de guerra  después de la matanza de Sand Creek en 1864.  Custer partió al frente de sus hombres en dirección al Fuerte Riley , en el actual estado de Kansas, entonces en una región fronteriza con los territorios fronterizos.Comenzaba así una segunda parte , más sombría, en la biografía de Custer, donde cheyenes y sioux sufrirían los ataques despiadados de Custer. Washita y Little Bighorn nos esperan, pero lo veremos mañana en la segunda parte de esta pagina oscura de la historia.
Famosos