"La creencia en algún tipo de maldad sobrenatural no es necesaria. Los hombres por sí solos ya son capaces de cualquier maldad" escribía el novelista de origen polaco Joseph Conrad (1857-1924) y esa es la impresión que queda en la mente cuando te adentras por los caminos de la historia del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. En muchas ocasiones he traído al Mentidero diferentes aspectos de los doce años en los que el nazismo dirigió los destinos de Alemania, relatando esas historias que ,aunque hemos visto o leído en tantas ocasiones, siempre te abruman por su horror y te encogen el alma, queriendo apartar la vista de las imágenes y las palabras que nos muestran una realidad que no parece de este mundo sino que debería proceder de un mundo de pesadilla, de uno de los más oscuros círculos del Infierno salidos de la imaginación del escritor Dante Alighieri (1265-1321) para su "Divina Comedia", pero ni siquiera el genio literario del florentino pudo acercarse a recrear lo que aconteció en Europa en aquellos años de la infamia. Libros, películas, obras de teatro, los relatos de los supervivientes, son innumerables las referencias que tenemos del nazismo y su historia , pero ninguno de ellos es prescindible porque aquel horror fue de tal dimensión que las nuevas generaciones pueden caer en la tentación de pensar que todo fue una exageración, que aquello no pudo ser tan terrible como se cuenta. Mas fue dolorosa y trágicamente real y hoy todavía tenemos la fortuna de tener con nosotros a algunos supervivientes de aquel tiempo oscuro, pero algún día ya no estarán con nosotros y será cuando sus voces callen cuando los demás deberemos mantener vivos sus testimonios, sus palabras , sus experiencias que nos han transmitido a lo largo de estos años, porque, como decía el poeta Paul Eluard (1895-1952), "Si el eco de sus voces se debilita, pereceremos"
Imagen del interior del bosque de Bialowieza, situado entre Polonia y Bielorrusia,, que bien podríamos considerar un auténtico fósil viviente, pues es lo que ha sobrevivido de los antiguos bosques primarios que ocuparon gran parte de Europa después de la última glaciación. Por su diversidad singularidad biológica, tanto en especies vegetales como animales , fue declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO tanto en el territorio que ocupa en Bielorrusia como en la parte polaca. La máxima protección para este bosque que se extiende por cerca de 1800 kilómetros cuadrados de superficie donde viven especies únicas o en grave peligro de extinción como el bisonte europeo, que se mueven por sus 110.000 hectáreas , aunque está dividido por una valla que separa las fronteras de los dos países . En los años treinta del pasado siglo XX los nazis pondrían sus ojos sobre éste bosque con la intención de convertirlo en un enorme coto de caza privado para los jerarcas nazis, pero con la particularidad de que además de las especies que ya vivían en el bosque también podrían cazar una especie extinta, el Uro, o al menos esa era su intención, aunque antes limpiarían la zona de toda presencia humana (Imagen procedente de http://www.nonstop.es/parque-nacional-de-bialowieza) |
Y por eso, cada vez que encuentro una historia que ignoraba sobre aquel tiempo la traigo aquí, no ya por curiosidad histórica, sino para evitar el olvido de lo que sucedió , para no acostumbrarnos al mal y que su existencia nos llegue a provocar indiferencia. Y lo cierto es que cuesta creer que doce años de nazismo hayan podido proporcionar tantas historias, tantos dramas, tantas situaciones no sólo terribles, sino también , en ocasiones, casi salidas de un mal sueño, surrealistas y que sorprenden desvelando hasta que extremos llegó el delirio de los jerarcas nazis. La historia que os voy a contar la ignoraba por completo hace apenas un par de días, hasta que vi un documental realizado por National Geographic titulado "El parque jurásico de Hitler" que relataba otro más de los delirios del nazismo que parece extraído de un relato de ciencia ficción. la creación de un enorme coto de caza para los jerarcas nazis donde algunas de las piezas de caza serían animales extinguidos hace milenios, de ahí la referencia al Parque Jurásico imaginado décadas después por el escritor estadounidense Michael Crichton (1942-2008) y que luego llevaría al cine Steven Spielberg (1946). Pero no serán los dinosaurios los protagonistas de esta historia, ni serán paleontólogos los que viajen hasta allí, ni será en una hermosa isla caribeña deshabitada donde se desarrollarán los acontecimientos. Será en un bosque del este de Polonia, donde miles de personas pagarían con la pérdida de sus hogares y sus vidas, los sueños iluminados del nazismo. . En esta primera parte os presentaré el escenario donde se desarrollará la historia que luego os contaré en la segunda parte , conoceremos los vaivenes históricos por los que ha transcurrido la existencia de un lugar único en el Viejo Continente. Y hora es ya de viajar hasta un auténtico fósil viviente, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa, superviviente de los grandes bosques que un día cubrieron la mayor parte del Viejo Continente, y que hoy se extiende por una superficie de alrededor de 1800 kilómetros cuadrados a caballo entre Polonia y Bielorrusia, el bosque de Bialowieza.
Mapa de la extensión de Bialowieza en Polonia y en el recuadro de la esquina inferior derecha su situación en la frontera entre Polonia y Bielorrusia. En la parte que corresponde a Polonia se encuentra el Parque Nacional Bialowieza (en el mapa aparece con el nombre de Bialowieski) con una superficie de 100 kilómetros cuadrados y podéis ver la situación del pueblo de Bialowieza que da el nombre a todo el bosque y a cuyos habitantes se les encomendó el 1639 la protección del bosque convirtiéndose en sus primeros guardas forestales al mismo tiempo que el monarca polaco les liberaba de la servidumbre. En cuanto al lado bielorruso la extensión total de la zona declarada reserva de la biosfera es de 1771 kilómetros cuadrados y de ella 876 kilómetros cuadrados pertenecer a la superficie declarada Patrimonio de la Humanidad. La zona más visitada por el turismo por las instalaciones y facilidades para los que quieran conocer esta reliquia de los bosques primarios europeos es la polaca. con varios cientos de miles de visitantes anuales. La capital polaca, Varsovia, está situada a 260 kilómetros de Bialowieza , mientras que en territorio bielorruso la ciudad más cercana es Brest a 70 kilómetros de distancia (Imagen procedente de holidays.staypoland.com) |
Si miramos hacia el pasado , el bosque de Bialowieza es uno de los restos de un gran bosque que cubría gran parte del corazón de Europa después del final de la última era glacial .Este período glacial ,que recibe diferentes nombres, aunque yo utilizaré la denominación que predomina en Europa, donde se suele referir a este último período glacial con el nombre de Würm, aunque también se emplean los de Vístula en la zona norte de Europa o Wisconsin en América del Norte, se inició hace más de cien mil años pero en el año 8000 llegaba a un abrupto final. El hielo comenzó a retroceder y su lugar fue ocupado por grandes bosques . Durante milenios aquellos densos bosques permanecieron casi deshabitados e intactos sin ni siquiera caminos que los cruzaran, utilizando en su lugar el cauce de los ríos que se abrían paso entre la espesura arbolada como si se trataran las venas de una criatura colosal. La inmensa masa forestal existía al margen del desarrollo de la historia humana y ni siquiera las legiones romanas pudieron penetrar en aquellos bosques, donde tres de ellas serían aniquiladas en el año 9 d. C en la batalla del bosque de Teuteburgo por los pueblos germanos dirigidos por su caudillo Arminio, el único que había sido capaz de unir a las tribus germanas frente al enemigo común, el Imperio Romano. Los romanos establecerían la frontera de sus dominios en el cauce del río Rin y al otro lado se encontraban las tierras a las que dieron el nombre de Germania Magna, una tierra que les resultaba desconocida y hostil , con aquellos inmensos bosques donde el ejército romano perdía su superioridad , que era absoluta en campo abierto. El político y general romano Julio César (100-44 a.C) escribiría sobre aquellas impenetrables masas forestales , que tan amenazantes les parecían a los legionarios romano "Aunque camines durante sesenta días no podrás decir que has llegado al final de éste bosque y ni siquiera sabrás donde termina"
El Hermanndenkmal, el monumento erigido en 1875 en honor de Arminio , el caudillo germano que había derrotado a las legiones romanas en la batalla de Teuteburgo en el año 9, convertido en un símbolo por el nacionalismo alemán del siglo XIX justo cuatro después de la unificación de Alemania que había tenido lugar cuatro años antes, en 1871. Lleva esta inscripción "La unidad alemana, mi fuerza; mi fuerza, el poder de Alemania" apropiándose así de la historia de Arminio que, por supuesto, no tenía ninguna noción de Alemania pero los nacionalismos de cualquier tipo suelen utilizar el pasado para sus propios fines,como justificación de sus propias aspiraciones y ambiciones y convirtieron la batalla de Teuteburgo en el acto fundacional de la nación alemana , símbolo del que también se apropiarían los nazis que además también convirtieron a los bosques en parte de la mitología nazi , en el sentido de los bosques sagrados donde habían vivido sus ancestros arios , donde habían luchado derrotando a los romanos forjando su identidad nacional. La identificación del pueblo alemán como un pueblo procedente del bosque , cuyas cualidades mentales y físicas parecían conectadas a su condición de habitante del bosque influyó en la visión nazi del III Reich y en la forma en que consideraban al bosque de Bialowieza (Imagen procedente de www.blogodak.com ) |
Ya en el año 98 el historiador Cornelio Tácito(hacia 55-120) escribiría "Sobre el origen y territorio de los germanos" en la que Tácito describe a los germanos, sus costumbres, su cultura y su territorio ., mostrando una vez más la aprensión que en el mundo romano sentían por aquellas tierras del norte, de naturaleza salvaje e indómita , de las que pensaban que sólo eran aptas para que vivieran en ellas aquellos pueblos a los que englobaban con el nombre de germanos "Yo creería - escribía Tácito - que los germanos tienen su origen en la misma tierra, y que no están mezclados con la venida y hospedaje de otras gentes; porque los que antiguamente querían mudar de habitación, las buscaban por mar y no por tierra ; y de nuestro mar van muy pocas veces navíos a aquel grande Océano, que para decirlo así, está opuesto al nuestro . Y ¿quien quisiera dejar el Asia, África o Italia , y por miedo de los peligros de un mar horrible y no reconocido ir a buscar Germanía, tierra sin forma de ello, y de áspero cielo y de ruin habitación y triste vista, sino es para los que fueran de su patria?" El tiempo pasó y aquellos bosques siguieron deshabitados, aunque en el siglo XIV , durante la gran epidemia de Peste Negra que asoló el continente, muchos se internarían en bosques como el de Bialowieza para buscar refugio de la peste viendo en el bosque aislado del mundo exterior un lugar seguro donde la epidemia tampoco se adentraría. Si avanzamos un poco más en el tiempo, ya en el siglo XVI las cosas comienzan a cambiar. Lo que hoy es el bosque de Bialowieza estaba en territorio perteneciente al Reino de Polonia y durante el reinado de Segismundo I Jagellón el Viejo (1467-1538) el monarca polaco puso en 1538 al bosque y a la fauna que lo habitaba bajo jurisdicción exclusiva de la Corona polaca prohibiendo la caza , estableciendo la pena de muerte para aquel que fuera sorprendido cazando furtivamente o deteniendo a los que trataran de cortar madera, algo habitual en la Edad Media .
Mapa de Europa a mediados del siglo XVII cuando estaba en el trono de la Mancomunidad de las Dos Naciones formada por la unión del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania , el rey Juan II Casimiro (1609-1672). En el mapa podéis ver su territorio coloreado en naranja constituyendo una de las grandes potencias de Europa. De hecho será un rey polaco , Juan III Sobieski (1629-1696) quien lideraría a los ejércitos que se enfrentaron al Imperio Otomano cuando los turcos asediaron en 1683 Viena, la capital del Imperio Austriaco . Sobieski derrotó a los turcos en la batalla de Kahlenberg entre el 11 y el 13 de septiembre de 1683, conjurando definitivamente el peligro turco en el corazón de Europa . Un siglo más tarde Polonia desaparecería del mapa dividida entre Prusia, Rusia y el propio Imperio Austriaco al que había ayudado a salvar (Imagen procedente de http://2desociales.blogspot.com.es ) |
El sucesor de Segismundo I Jagellón el Viejo, su hijo Segismundo II Augusto Jagellón (1520-1572) , unió los reinos de Polonia y Lituania formando un nuevo estado, la Mancomunidad de las Dos Naciones. Se construye un pabellón de caza para el uso de los reyes junto a la población de Bialowieza, la que da el nombre al bosque, y ya en en 1638, durante el reinado de Vladislao IV Vasa (1595-1648), los habitantes de Bialowieza fueron liberados de la servidumbre a cambio de ejercer como guardas forestales cuidando del bosque al servicio del rey. A la muerte de Vladislao IV le sucede en el trono su hermano Juan II Casimiro (1609-1672) que favorecerá el nacimiento de nuevos pequeños núcleos de población en el interior del bosque de Bialowieza. A pesar de la llegada de nuevos habitantes del bosque , el bosque seguía casi virgen, ímperturbable al paso del tiempo. Grandes y ancianos ejemplares de robles, fresnos, hayas, olmos, tilos y alisos entre otros muchos, seguían erguiéndose hacia el cielo, en ocasiones superando hasta los 50 metros de altura y con individuos de más de medio milenio de antigüedad, que apenas dejan pasar el sol a través de su espeso follaje, mientras el suelo está tapizado por una alfombra de hongos, helechos y musgos. En su interior el bosque albergaba, y hoy lo sigue haciendo, una intensa vida de animales que en muchos casos encuentran aquí su último santuario como el castor europeo y , sobre todo, su habitante más emblemático, el bisonte europeo. que con una longitud de hasta tres metros y medio, una altura que puede alcanzar los dos metros y un peso que en algunos machos roza los mil kilos, es el mamífero más grande de Europa. Pero además viven en la penumbra del bosque ejemplares de jabalíes, corzos, alces, ciervos, lobos y el lince europeo. Una auténtica isla de diversidad medioambiental en el corazón de Europa.
BREVE REPORTAJE SOBRE EL BOSQUE DE BIALOWIEZA
No hay demasiados reportajes en español dedicados al bosque de Bialowieza. Este es un reportaje de cuatro minutos que nos sirve para conocer un poco más de la situación actual de ésta masa forestal, el último bosque primario de Europa continental
BREVE REPORTAJE SOBRE EL BOSQUE DE BIALOWIEZA
No hay demasiados reportajes en español dedicados al bosque de Bialowieza. Este es un reportaje de cuatro minutos que nos sirve para conocer un poco más de la situación actual de ésta masa forestal, el último bosque primario de Europa continental
Pero los habitantes de aquellas aldeas fundadas en el interior del bosque bajo la protección del rey Juan II Casimiro perderían su libertad cuando en 1795 la Mancomunidad de las Dos Naciones desaparecía de la historia dividido su territorio entre Prusia, el Imperio Austriaco y el Imperio Ruso. El bosque de Bialowieza iba a quedar en el territorio que correspondió a Rusia gobernada por el zar Pablo I (1754-1801) que ordenó la expulsión de todos los habitantes del bosque , retirándoles la libertad de la que disfrutaban desde el siglo XVII y devolviéndolos a la servidumbre al tiempo que dividió la propiedad del bosque entre nobles y generales de confianza a los que permitió cazar sin restricciones en su interior. Si hasta entonces la vida del bosque no había sufrido por la presencia humana, el levantamiento de la prohibición de caza en su interior para la nobleza rusa hizo que en apenas quince años la población de bisontes europeos se redujera hasta los doscientos ejemplares , del más de medio millar que existían antes de la ocupación rusa. Pablo I fue asesinado en 1801 por una conspiración urdida por la aristocracia que se había puesto en su contra. Su hijo y sucesor, Alejandro I (1777-1825) , introdujo cambios en Bialowieza , prohibiendo de nuevo la caza y devolviendo la libertad a los campesinos polacos para que volvieran a ejercer su labor de guardas forestales que durante dos siglos habían cuidado con éxito. Gracias a su presencia la población de bisontes europeos volvió a recuperarse hasta superar los setecientos ejemplares. Pero de nuevo la inestabilidad política interfirió en la vida del bosque de Bialowieza . En 1830 estalla una rebelión polaca contra el dominio ruso, que sería llamado el Levantamiento de Noviembre, porque se inició en Varsovia el 29 de noviembre de ese año. A esa rebelión se unen los quinientos campesinos que vivían en Bialowieza , pero la rebelión será aplastada en la batalla de Ostroleka el 26 de mayo de 1831. Como consecuencia de ello los campesinos polacos fueron expulsados de nuevo del bosque y se permitió otra vez la caza en su interior.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII Polonia fue padeciendo la división gradual de su territorio entre las tres potencias continentales que la rodeaban, Prusia, Rusia y el Imperio Austriaco , divisiones que podéis ver coloreada en el mapa sobre estas líneas, pero la división final que supuso la desaparición de Polonia como estado independiente se produjo en 1795 quedando repartida la totalidad de su territorio entre las tres potencias que acabamos de ver. El bosque de Bialowieza quedaría bajo soberanía rusa (la zona en color verde oscuro y claro) y así permanecería hasta el final de la Primera Guerra Mundial. en 1918 (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org) |
Ya en 1860 el zar Alejandro II (1818-1881) ordenó que los bisontes europeos fueran protegidos de nuevo e introdujo alces y ciervos pero , a cambio, permitió el exterminio de las poblaciones de lobos, osos y linces. Alejandro II, que fue el impulsor de un gran número de reformas en Rusia que tal vez podrían haber evitado en el futuro el estallido de la Revolución Rusa, moriría también asesinado el 13 de marzo de 1881. Le sucedió su hijo Alejandro III (1845-1894) bajo cuyo gobierno el bosque de Bialowieza iba a convertirse en propiedad exclusiva de los zares y en su coto privado de caza. Para entonces el número de bisontes europeos se había reducido tanto que hizo que cada ejemplar fuera valioso y se convirtieran en un regalo valioso que los zares ofrecían a otros jefes de estado europeos y terminaban formando parte de los animales exhibidos en los principales zoológicos de Europa. Tanto durante el gobierno del zar Alejandro III como de su hijo y sucesor, Nicolás II(1868-1918) , se organizaron grandes cacerías en Bialowieza , la última de las cuales se celebraría en 1912. Dos años más tarde estalla la Primera Guerra Mundial , un conflicto que sería traumático para Bialowieza. Las tropas alemanas del kaiser Guillermo II (1859-1941) ocuparon el territorio y talaron una gran extensión del bosque para construir una línea ferroviaria para el desplazamiento de las tropas y la conexión con las zonas industriales, al tiempo que la población de animales quedó diezmada tanto por las continuas cacerías en su interior para obtener carne que enviar a los soldados que luchaban en el frente, como por la caza de los furtivos polacos y rusos que mataban animales para alimentarse a ellos y a sus familias. . Entre tanto en 1917 se iniciaba la Revolución que causaría la caída del zar Nicolás II que sería fusilado el 17 de julio de 1918 junto al resto de su familia.
La guerra concluye en noviembre de 1918 . El 11 de noviembre de ese año , los alemanes entregan el poder en Polonia al general polaco Józef Pilsudski (1867-1935), por primera vez desde 1795 los polacos recuperaban su independencia, que sería reconocida por el resto de potencias europeas en el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919. Unos meses antes, en febrero de 1919, el bosque de Bialowieza quedó bajo soberanía polaca, pero cuando los polacos llegaron allí acababa de desaparecer el último bisonte europeo que quedaba en libertad. en Polonia. Sin embargo, los siguientes años fueron de gran inestabilidad y el gobierno polaco no tuvo tiempo de encargarse de Bialowieza. Entre 1919 y 1921 Polonia mantendría una guerra nada más conseguir la independencia cuanto se enfrentó al estado creado por la minoría ucraniana en Polonia que quería independizarse fundando la República Popular de Ucrania Occidental . Los polacos obtendrían la victoria e incorporaría su territorio a Polonia. A continuación, desde febrero de 1919 a marzo de 1921 se enfrentaría en una nueva guerra contra la también recién nacida Unión Soviética debido a los afanes expansionistas de ambos estados. que querían recuperar sus antiguas fronteras. La guerra concluyó con la firma del Tratado de Riga el 18 de marzo de 1921 en la que se estableció la frontera que permanecería estable hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Concluido este conflicto, las autoridades polacas se pudieron ocupar de Bialowieza . En 1929 , después de adquirir cuatro ejemplares de bisontes europeos a diferentes zoológicos de las capitales europeas , lo reintrodujo en Bialowieza y tres años más tarde, en 1932, declaraba toda la extensión de Bialowieza zona protegida y se convierte en Parque Nacional . Gracias a la protección del bosque la minúscula población de bisontes europeos comienza a prosperar y en 1939 alcanza los dieciséis ejemplares. Pero de nuevo la amenaza de la guerra se cernía sobre Europa , amenazando la independencia de Polonia y la supervivencia del bosque de Bialowieza. . El 30 de enero de 1933 el líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Adolf Hitler (1889-1945) se convertía en el nuevo canciller de la República de Weimar. Un año más tarde fallecía el presidente de la República , Paul von Hindenburg (1847-1934) , y nacía el III Reich. Al mismo tiempo dos hermanos zoólogos alemanes trabajaban en una investigación revolucionaria, la recuperación de especies extintas. El auge del nazismo y el trabajo de estos zoólogos jugarían un papel clave en el futuro de Bialowieza y ellos serán los protagonistas de la segunda parte , cuando Bialowieza pudo convertirse en el Parque Jurásico del III Reich.
Enlace con la segunda parte de El bosque de Balowieza y los uros del III Reich
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/12/el-bosque-de-bialowieza-y-los-uros-del_16.html
Enlace con la tercera parte de El bosque de Balowieza y los uros del III Reich
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/12/el-bosque-de-bialowieza-y-los-uros-del_9.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Un bisonte europeo fotografiado en el bosque de Bialowieza. Tiene el nombre científico de Bison Bonasus y con sus dimensiones, hasta dos metros de alto, tres metros de longitud y hasta los mil kilos de peso, es el mamífero más grande de Europa. Aunque antiguamente estuvo extendido por gran parte de Europa y parte de Asia Occidental, gradualmente su población se fue reduciendo. En Francia desapareció en el siglo XIV y en Rumania en el siglo XVIII pero sobrevivió en Polonia, y Rusia donde, como ya hemos visto, su caza estaba castigada incluso con la pena de muerte. Pero en 1919 desapareció en Polonia el último bisonte europeo que quedaba en libertad, Gracias a los ejemplares que se conservaban en los zoológicos , de los que quedaban unos cincuenta. Gracias a los programas de recuperación hoy hay más de cuatro mil ejemplares pero su población sigue en peligro debido a la escasez de diversidad genética ya que el 90% de los ejemplares habían heredado sus genes a partir de sólo dos ejemplares . En todo caso su situación es esperanzadora en comparación a la de 1920 cuando sólo quedaba aquel medio centenar de bisontes en los zoológicos de Europa (Imagen procedente de http://www.elmundo.es/elmundo ) |
La guerra concluye en noviembre de 1918 . El 11 de noviembre de ese año , los alemanes entregan el poder en Polonia al general polaco Józef Pilsudski (1867-1935), por primera vez desde 1795 los polacos recuperaban su independencia, que sería reconocida por el resto de potencias europeas en el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919. Unos meses antes, en febrero de 1919, el bosque de Bialowieza quedó bajo soberanía polaca, pero cuando los polacos llegaron allí acababa de desaparecer el último bisonte europeo que quedaba en libertad. en Polonia. Sin embargo, los siguientes años fueron de gran inestabilidad y el gobierno polaco no tuvo tiempo de encargarse de Bialowieza. Entre 1919 y 1921 Polonia mantendría una guerra nada más conseguir la independencia cuanto se enfrentó al estado creado por la minoría ucraniana en Polonia que quería independizarse fundando la República Popular de Ucrania Occidental . Los polacos obtendrían la victoria e incorporaría su territorio a Polonia. A continuación, desde febrero de 1919 a marzo de 1921 se enfrentaría en una nueva guerra contra la también recién nacida Unión Soviética debido a los afanes expansionistas de ambos estados. que querían recuperar sus antiguas fronteras. La guerra concluyó con la firma del Tratado de Riga el 18 de marzo de 1921 en la que se estableció la frontera que permanecería estable hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Concluido este conflicto, las autoridades polacas se pudieron ocupar de Bialowieza . En 1929 , después de adquirir cuatro ejemplares de bisontes europeos a diferentes zoológicos de las capitales europeas , lo reintrodujo en Bialowieza y tres años más tarde, en 1932, declaraba toda la extensión de Bialowieza zona protegida y se convierte en Parque Nacional . Gracias a la protección del bosque la minúscula población de bisontes europeos comienza a prosperar y en 1939 alcanza los dieciséis ejemplares. Pero de nuevo la amenaza de la guerra se cernía sobre Europa , amenazando la independencia de Polonia y la supervivencia del bosque de Bialowieza. . El 30 de enero de 1933 el líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Adolf Hitler (1889-1945) se convertía en el nuevo canciller de la República de Weimar. Un año más tarde fallecía el presidente de la República , Paul von Hindenburg (1847-1934) , y nacía el III Reich. Al mismo tiempo dos hermanos zoólogos alemanes trabajaban en una investigación revolucionaria, la recuperación de especies extintas. El auge del nazismo y el trabajo de estos zoólogos jugarían un papel clave en el futuro de Bialowieza y ellos serán los protagonistas de la segunda parte , cuando Bialowieza pudo convertirse en el Parque Jurásico del III Reich.
Enlace con la segunda parte de El bosque de Balowieza y los uros del III Reich
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/12/el-bosque-de-bialowieza-y-los-uros-del_16.html
Enlace con la tercera parte de El bosque de Balowieza y los uros del III Reich
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/12/el-bosque-de-bialowieza-y-los-uros-del_9.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
No hay comentarios:
Publicar un comentario