lunes, 4 de febrero de 2013

LA BRUJERÍA Y LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI (PRIMERA PARTE)

"¡Oh, confidente de mis actos, Noche y Diana, tú que reinas sobre el silencio, cuando se realizan los ritos secretos ahora, ahora mismo volcad sobre las casas enemigas vuestra ira y vuestra divina voluntad" . Son versos del poeta romano Quinto Horacio Flaco (65 a.C- 8 a.C) recogidos por el antropólogo español Julio Caro Baroja(1914-1995) en su obra "El mundo de las brujas" que nos va a acompañar a lo largo de este relato sobre uno de los procesos de brujería más conocidos junto con el de la localidad norteamericana de Salem, aunque muy anterior a este, porque mientras el proceso de las brujas de Salem tendría lugar entre 1692 y 1693 el que nos va a ocupar, el proceso de las brujas de Zugarramurdi, se celebró en 1610. He querido abrir este artículo con los versos de Horacio para que viéramos como el fenómeno de la brujería supera los límites temporales en la que casi todos situamos a las brujas, en los siglos oscuros de la Edad Media y en el Renacimiento, pero su presencia se hace notar en la literatura desde mucho tiempo antes, desde las celebraciones a deidades paganas que estarían en el origen del mundo de la brujería . Y antes de viajar hasta el siglo XVII, os propongo que me acompañéis a los tiempos anteriores al cristianismo, cuando los dioses griegos y romanos gobernaban los destinos de los hombres. 



Baroja distingue ya en aquel tiempo entre dos tipos de magia, la magia blanca , que sería aquella que puede ser "socialmente considerada, pública, diurna, benéfica"  y que estaba representada por figuras como los augures, sacerdotes que ya en la Roma republicana ejercían como adivinadores oficiales. Antes de emprender una campaña militar o tomar una decisión importante los augures observaban las señales del cielo, el vuelo de las aves o las entrañas de animales sacrificados para adivinar la voluntad de los dioses y lo que el destino iba a deparar. Pero luego había otra magia "secreta, nocturna, antisocial y maléfica" , y esa es la magia negra, la hechicería , que tiene lugar en la oscuridad, en la noche que la oculta a la vista de los demás y protegida por deidades como la Noche y Diana, la diosa de la Luna, a las que cantaba Horacio en los versos del inicio de este artículo, pero también Hécate, soberana de los muertos y que residía en las tumbas. Escribe Baroja que Hécate "aparecía en las encrucijadas durante las noches claras con un cortejo de almas y de perros que lanzaban aullidos pavorosos"  Hécate , como otras diosas griegas y romanas, procedía de cultos más antiguos que nos llevan hasta el culto a las Diosas Madre de la antigüedad que simbolizaban a la Madre Tierra. Hécate fue evolucionando hasta convertirse en la reina de los fantasmas, y ofenderla a ella era ofender a los espíritus malignos de los muertos.

"Hécate" representada por el pintor británico William Blake (1757-1827). Hécate fue venerada en un primer momento, antes incluso de que su culto se extendiera a la Grecia clásica,  como diosa madre y sólo más tarde, ya en el siglo III a. C en Alejandría,  adquiriría las connotaciones más negativas que la convirtieron en la reina de las almas de los muertos. Se representaba, como en este cuadro, de forma triple, pues en las encrucijadas de tres caminos los griegos la situaban mirando a cada uno de los caminos. C con el tiempo su culto fue evolucionando hasta convertirse en una diosa relacionada con los espectros, la oscuridad y los espíritus malignos. Su imagen se ponía en la entrada de las casas y también, como ya he mencionado,  en los cruces de los caminos para protegerse contra los espíritus malignos de los que era soberana y se pedía su auxilio en los casos de locura, ya que se creía que esta era inducida por los espíritus . A ella estaba asociada la figura de los perros que anunciaban su presencia y también la de otros animales que más tarde formarían parte del mundo de la brujería, murciélagos, buhos, serpientes, escorpiones e incluso asnos como el que incluyó Blake en su cuadro. Ya en el siglo XV, el célebre tratado sobre las brujas "Malleum Malleficarum" la califará como diosa de la hechizería (Imagen procedente de http://www.puntoencuentrocomplutense.es )
Dos de las sacerdotisas de Hécate eran Circe y Medea, según algunos relatos mitológicos hijas de Hécate mientras que en otras versiones Circe sería la hermana de Hécate y Medea su hija. Circe es el prototipo de la hechicera, la mujer capaz de retener con su poder a un hombre, un significado que aún se conserva en nuestra lengua como lo recoge el Diccionario de la Lengua Española que define a la hechicera como aquella persona  "Que por su hermosura, gracias o buenas prendas atrae y cautiva la voluntad y cariño de las gentes ", pero Circe utilizó otra cosa, la magia , para convertir,  en una de las escenas más famosas de "La Odisea" de Homero , a los compañeros del héroe griego Ulises en cerdos, pretendiendo evitar que Ulises se fuera de su lado. De esta forma encontramos a las hechiceras conviviendo en el mismo tiempo que los héroes y los semidioses y a las que se refieren los autores latinos como el propio Horacio, Ovidio(43 a.C- 17 d.C) o Apuleyo (123-180 d.C) que habla de las hechiceras de Tesalia, la tierra griega donde se creía que estas eran más abundantes. A estas hechiceras se las creía capaces , según escribe Baroja, de "transformarse en perros, aves y moscas, podían entrar en las casas, reduciendo su corporeidad, y usaban de las entrañas de los cadáveres para componer sus hechizos. Era muy común que utilizaran estos para atraer a los hombres que les caían en gracia, vengándose fieramente de los que se mostraban recalcitrantes, aunque  en ocasiones, se contentaban con convertir a sus enemigos en ranas, castores o carneros, o se orinaban en la cara de los que las veían llevar a cabo sus maldades"  



Vemos aquí las características tradicionales con las que hoy seguimos identificando a las brujas, mujeres capaces de transformarse en animales y también de transformar a los demás, de volar y preparar ungüentos, pócimas y hechizos con los que dominar la voluntad de otra persona , de hacerla enamorarse o enfermar e incluso de provocar tempestades y catástrofes naturales. Además se reunirían por la noche, amparadas en la oscuridad, para invocar a Hécate o a Diana. Estas mujeres que practicaba la magia maléfica eran perseguidas en Roma, pero aún lo serían más a partir del siglo IV , cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial de todo el Imperio Romano y comienza la persecución de todos los cultos paganos y en el año 438 aparecen recogidas ya las primeras leyes contra la brujería en el Código Teodosiano firmado por el emperador del Imperio Romano de Oriente, Teodosio II (401-450), en el que se condena a muerte  a los que invoquen a los demonios realizando sacrificios nocturnos. Y después de la caída del Imperio Romano en el 476 , la magia y la brujería seguiría siendo perseguida por los nuevos reinos europeos gobernados ahora por visigodos, francos u ostrogodos.  En el siglo IX  durante un concilio en París los prelados advertían contra magos y astrólogos, a los que consideraban residuos de las antiguas religiones paganas que había que extirpar de la sociedad


File:Карл Лысый.jpg
Miniatura del rey francés Carlos II el Calvo (832-877), nieto de Carlomagno y bajo cuyo reinado endureció las leyes contra los hechiceros y los fabricantes de filtros mágicos y venenos . El rey declaraba que "Hacemos en consecuencia recomendación expresa a todos los condes de que busquen y prendan con gran diligencia a los culpables de estos crímenes en sus respectivos condados.Si son convictos , hombres o mujeres, deben perecer . Si son sospechosos o se hallan bajo acusación simplemente, y si los testimonios no son suficientes para probar su culpabilidaad , serán sometidos al juicio de Dios. Este juicio determinará su perdón o condenación. Y no sólo los culpables , sino también sus asociados y complices, hombres o mujeres , morirán , a fin de hacer desaparecer de nuestra tierra todo conocimiento de crimen tan grande". Estos Juicios de Dios, también llamados Ordalías, adoptaban diversas modalidades pero era prácticamente salir triunfante de ellas porque consistían en pruebas como introducir el brazo en un caldero con agua hirviendo para luego envolverlo y si al cabo de tres días no presentaba quemaduras era declarado inocente pero en caso de presentar quemaduras , como era lo normal, era declarado culpable . Otras pruebas eran poner una mano sobre las brasas o sujetando una barra de hierro candente. Como podéis suponer, una ordalía era igual a un veredicto de culpabilidad (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
"Hay otros males muy perniciosos que son , con seguridad, restos del paganismo, como la magia, la astrología , el sortilegio, el maleficio o el envenenamiento, la adivinación, los encantos o hechizos y las conjeturas que se deducen de los sueños. Esos males deben de ser muy severamente castigados , según ley de Dios. Pues está fuera de duda y varios lo saben , que hay gente que por los prestigios y las ilusiones del demonio pervierte de tal modo a los espíritus humanos, por medio de filtros , alimentos y filacterias , que parecen volverlos estúpidos e insensibles a los males que les hacen padecer. Se dice también que esta gente puede turbar el aire con sus maleficios, enviar granizos , predecir el futuro , quitar a unos los frutos y la leche para dárselos a otros y realizar una infinidad de cosas semejantes. Si se descubre a algunas personas de esta clase , hombres o mujeres, se les debe castigar tanto más rigurosamente , cuanto que estos tienen la malicia y la temeridad de no asustarse ni temer públicamente al demonio" Sin embargo, no tenemos que pensar que eran perseguidos y ejecutados, como sucedería a partir del siglo XV, pues la Iglesia consideraba que sus poderes no eran reales, sino imaginarios, y quería darles la posibilidad de arrepentirse, como lo demuestra estas instrucción dadas por el papa León VII (fecha desconocida -939)  al arzobispo de la ciudad de Lorch en el año 939 acerca de como actuar con los acusados de hechicería "Respondo - escribía el pontífice - que aunque la vieja ley los castigaba con la muerte , la justicia eclesiástica les perdona la vida, para que hagan penitencia".



Pero las cosas iban a cambiar a partir del siglo XIII, cuando la Iglesia Católica se enfrenta a una herejía que ha nacido en su seno, en el sureste de Francia y que amenaza con extenderse, los cátaros. El catarismo había surgido en el siglo X como una evolución de otra creencia más antigua, el maniqueísmo, que afirmaba que en el mundo había dos principios creadores, el de Dios, el mundo espiritual,  y el de Satanás, el mundo material ,  y para salvarse había que renunciar a este mundo material mediante la práctica de un estricto ascetismo y un completo desapego por las cosas mundanas, ya que todo lo que es material fue creado por Satanás, negaban el bautismo y rechazaban el matrimonio para procrear porque era un pecado traer a un alma pura a un mundo material corrompido y en el mismo sentido creían que Jesús no se había encarnado sino que se había aparecido, pues su alma pura no podía convertirse en materia ya que toda ella estaba contaminada por el mal, incluido por lo tanto la Iglesia.  El contraste entre la pobreza de los cátaros con las riquezas de la Iglesia Católica hizo que se ganara las simpatías de muchos y que el papa Inocencio III (1161-1216) organizara una cruzada contra los cátaros que se prolongaría durante buena parte de la primera mitad del siglo XIII, entre 1209 y 1244 cuando se destruye el último reducto cátaro, la fortaleza de Montsegur.


Fotografía de la fortaleza de Montsegur, el último refugio de los cátaros que fue conquistada en 1244. La herejía cátara fue el origen de la creación de la Inquisición que a partir de mediados del siglo XIII , una vez erradicado el catarismo, se dedicaría a perseguir a todo aquel que se desviara de la doctrina ortodoxa de la Iglesia y con ello se iniciaría la persecución de los hechiceros y brujos que además, a partir de 1252, podían ser torturados para obtener sus confesiones, lo que haría que se multiplicasen los casos de brujería  (Imagen procedente de http://bttersmallorca.files.wordpress.com )
  
 Para perseguir a los herejes cátaros, de  los  que se afirmaba que adoraban y besaban a Lucifer que adoptaba forma de sapo o gato,  el papa Lucio III(hacia 1097-1185), había dictado en 1184 una bula titulada "Ad bolendam" que autorizaba a los obispos a juzgar y condenar a los herejes que  hubiera en sus diócesis "agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles" Era el embrión de donde surgiría años después la que conocemos como Santa Inquisición. Sería el papa Gregorio IX (1170-1241) quién en 1231 creaba la Inquisición Pontificia donde el propio Papa sería su máximo responsable pero cuyo control recaería en diferentes ordenes religiosas pero donde destacaría la labor de los dominicos , fundada por santo Domingo de  Guzmán (1170-1221) en 1216 cuyo primer objetivo había sido tratar de convertir de nuevo a los catáros en católicos. A partir de ahora perseguirían en los tribunales a los herejes  o como decía la bula de Lucio III "a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles".



Al mismo tiempo que se exterminaba a los cátaros se acababa también con la relativa tolerancia y mano blanda con los sospechosos de hechicería. Si hasta ahora la Iglesia había considerado que brujos y hechiceros debían ser tratados con relativa benevolencia sin causarles daño y tratando de convertirles de nuevo, la situación cambiaba, pues además autoridades como santo Tomás de Aquino(1224-1274) ya no consideraban que la brujería fuera fruto de la imaginación de los que la practicaban , sino que  contemplaban como una posibilidad real el trato carnal entre brujas y demonios.  En 1252 el papa Inocencio IV (1185-1254) dictaba la bula Ad extirpanda  que autorizaba a la Inquisición el uso de la tortura contra los herejes , entre los que también se hallaban los hechiceros y brujos. Utilizo los dos términos, hechicero y brujo porque no tienen el mismo significado. Según Baroja la Hechicería  sería "la magia maléfica con carácter individual" mientras que la Brujería sería el ejercicio de esa magia maléfica pero en compañía de un grupo transformándolo en un culto, en este caso un culto al Mal, al demonio, a Satanás.Durante la segunda mitad del siglo XIII ya se dan los primeros casos de muertes en la hoguera de personas acusadas de brujería pero Julio Caro Baroja recoge en su obra un caso que tuvo lugar durante el siglo XIV y en el que podemos ver como la confesión  de las supuestas brujas, obtenida probablemente bajo tortura, no es puesta en cuestión por los inquisidores, aceptándola como un hecho real.
Una vez que los métodos de tortura se introdujeron en los interrogatorios de la Inquisición las víctimas confesaban aquello que sus jueces querían escuchar, aunque fueran las declaraciones más fantásticas, como la de la francesa acusada de brujería Ana María de George , que  en una confesión incluida por Julio Caro Baroja en su obra "El mundo de las brujas" , reconocía a los inquisidores "Ha manifestado que no ha cesado de hacer el mal y de darse a prácticas abominables, sin que le detuviera el temor de Nuestro Señor. Así, cocía en calderas, sobre un fuego maldito, hierbas envenenadas, sustancias extraídas bien de los animales, bien de cuerpos humanos, que, por una profanación horrible, iba a levantar del reposo de la tierra santa de los cementerios, para servirse de ellos en sus encantamientos; merodeaba durante la noche alrededor de las horcas patibularias, sea para quitar jirones a las vestiduras de los ahorcados , sea para robar la cuerda que los colgaba, o para apoderarse de sus cabellos, uñas o grasas" Cuantos más detalles truculentos contuvieran estas declaraciones parecían ser mejor aceptados por los inquisidores y no considerados como fruto de la imaginación como muchos los habían considerado en el pasado (Imagen procedente de http://www.historasdelahistoria.com )


 "Ana María de George y Catalina, mujer de Delort, ambas de Toulouse y de edad madura , han dicho en sus confesiones jurídicas que desde hace unos veinte años se hallan afiliadas al innumerable ejército de Satanás, dándose a él, tanto en esta como en la otra vida. Que muy a menudo y siempre en la noche del viernes al sábado , han asistido al Sabbat. Que allí en compañía de hombres y mujeres sacrílegos como ellas, se libraban a toda clase de excesos , cuyos detalles causan horror". Más adelante una de las acusadas, Ana María, refiere que se había encontrado con un hombre muy alto, de ojos rojizos  y como "Este monstruo le preguntó si quería darse a él , a lo que ella respondió que sí" La llevan al poco al lugar donde se celebraba el Sabbat  "Allí se encontró con un macho cabrío gigantesco al que saludó y al que se abandonó. El macho cabrío a cambio le enseñó toda clase de secretos maléficos " La otra inculpada, Catalina, también reconocía su participación en el Sabbat  y describía como además era transportada a lugares muy lejanos que no conocía "Cada noche del sábado caía en un sueño extraordinario , durante el cual la transportaban al Sabbat. Interrogada sobre el lugar en que se celebraba éste, ha contestado que hora en un lugar, ora en otro; en los ribazos de Pech-David, en el bosque de Bouconne, en medio de la llana que se extiende entre Toulouse y Montauban. Otras veces más lejos todavía , en la cima de las Montañas Negras o de los Pirineos , y en países que le eran totalmente desconocidos"

A todo ello añade detalles aún más truculentos que los de su compañera "Allí adoraba al macho cabrío y se daba a él, así como a todos los presentes en aquella fiesta infame. Se comían en ella cadáveres de niños recién nacidos , quitados a sus nodrizas durante la noche, se bebía a toda clase de licores desagradables y la sal faltaba a todos los alimentos." y termina la acusación con una relación de todos los hechizos y brujerías de las que se le acusaba "Hacía caer granizo sobre los campos de aquellos a quienes no quería, hacía que se pudrieran los trigos, merced a una niebla pestilencial , y que se helaran las viñas. Producía enfermedades mortales en los bueyes y ovejas de sus vecinos por los beneficios que esto le reportaba. Por la misma causa produjo la muerte de sus tías, pues las había de heredar , exponiendo al fuego lento , suave, unas imágenes de cera vestidas con alguna de sus camisas, de suerte que la vida de aquellas desgraciadas mujeres se consumía a medida que las dos estatuas se fundían en el brasero." Este relato de una acusación contra dos mujeres juzgadas como brujas en el siglo XIV nos muestra todas las características de aquello que en los siglos XV, XVI y XVII  llevaría a decenas de miles de personas, principalmente mujeres, a la muerte en la hoguera y menciona por primera vez la ceremonia en la que reunían, el Sabbat.

"Aquelarre" obra de 1798 del pintor español Francisco de Goya (1746-1828). El aquelarre es la palabra procedente del vasco para denominar al Sabbat , la reunión de las brujas y en el cuadro de Goya vemos a las brujas rodeando al Macho Cabrío, la forma que adoptaba el demonio para participar en esta reunión. Julio Caro Baroja incluye la siguiente descripción de un Sabbat escrita por el inquisidor medieval Pierre le Brousard "Cuando quieren ir  (al sabbat) untan una vara de madera de ungüento que les había entregado el Diablo, así como las palmas y la totalidad de las manos ; después ponen la vara entre las piernas y vuelan por encima de pueblos, bosques y aguas, llevándoles el mismo Diablo al lugar donde debían celebrar su asamblea. Allí se encuentran los unos con los otros , con mesas cargadas de vinos y manjares y allí encuentran también al Diablo en forma de macho cabrío, de perro, de mono y nunca con figura humana. Hacen oblación y homenaje al dicho Diablo y le adoran dándole muchos sus almas y por lo menos algo de sus cuerpos. Después besan al diablo en forma de chivo en el trasero con candelas ardientes en sus manos. Después de rendido este homenaje , pasaban sobre una cruz y escupían encima, en mengua de Jesucristo de la Santísima Trinidad.Después enseñaban el trasero al cielo y al firmamento, en menosprecio de Dios, y de después de haber bebido y comido a satisfacción , se unían todos carnalmente : e incluso el Diablo se ponía en figura de hombre o de mujer y los hombres cohabitaban con él en figura de mujer y las mujeres en figura de hombre. También  cometían los pecados de sodomía y homosexualismo y otros crímenes hediondos y enormes, tanto contra Dios como contra la Naturaleza" (Imagen procedente de http://bancodepalabras.files.wordpress.com )

Según Julio Caro Baroja la palabra Sabbat deriva directamente del Sabbat judío, que significa "descanso" o "cese del trabajo" , porque en la semana judía el sábado es el equivalente al domingo entre los cristianos, el día en el que Dios descansó después de la creación , siguiendo lo prescrito en el Antiguo Testamento "Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, mas el sábado es el día de reposo del Señor tu Dios. No hagas ningún trabajo en él; ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días el Eterno hizo el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que contienen, y reposó en el séptimo día. Por eso, el Señor bendijo el sábado y lo declaró santo."(Éxodo 20, 8-11). En la Edad Media todo lo que tuviera relación con el judaísmo  era considerado malvado, pues se les acusaba de ser los asesinos de Cristo, por lo que dar el nombre de Sabbat a las reuniones de las brujas era una forma de hacer aún más malignas estas reuniones. Ya a finales del siglo XIV y en el siglo XV se suceden los títulos, escritos por los propios inquisidores, donde se describe el comportamiento y formas de actuar de las brujas y como había que proceder contra ellas, pero sería la publicación en 1486 del "Malleum Malleficarum", que significa "El Martillo de Brujas", escrito por dos inquisidores dominicos alemanes , Heinrich Kramer (1430-1505) y Jakob Sprenger(1435-1495), que se convertiría en la obra de referencia para la persecución de la brujería y en el punto de partida de la caza de brujas que iba a asolar Europa durante el siglo XVI. Pero de ello y de uno de los más celebres procesos de brujas, el de Zugarramurdi, os hablaré mañana en la segunda parte de este relato.

Enlace con la segunda parte  La brujería y las brujas de Zugarramurdi:
http://chrismielost.blogspot.com.es/2013/02/la-brujeria-y-las-brujas-de_6.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

sábado, 2 de febrero de 2013

"DJANGO DESENCANDENADO": TARANTINO Y EL RETORNO DEL SPAGHETTI WESTERN

"¡Yo, John Brown, estoy ahora seguro de que los crímenes de esta tierra culpable nunca podrán ser expiados sino con sangre!" Estas palabras fueron pronunciadas por uno de los partidarios más radicales de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, John Brown(1800-1859), instantes antes de morir en la horca en 1859, apenas dos años antes del comienzo de la Guerra de Secesión y en el mismo tiempo en que se desarrolla la acción de la última película del director norteamericano Quentin Tarantino(1963), "Django desencadenado", nominada a cinco oscar de Hollywood . Pero antes de hablaros de ella vamos a echar una mirada al contexto histórico donde se desarrolla su argumento, los Estados Unidos previos a la Guerra de Secesión y que también retrata otro de los largometrajes favoritos este año en la carrera por los oscar, el "Abraham Lincoln" de Steven Spielberg(1946), dos directores de generaciones diferentes y estilos opuestos pero con la misma capacidad de realizar grandes películas.Pero viajemos ahora a finales de la década de los cincuenta del siglo XIX. Apenas habían transcurrido siete décadas desde la independencia de Estados Unidos pero la nación se halla profundamente dividida entre los estados del Sur, que basaban su economía en la agricultura, con  grandes plantaciones señoriales en las que trabajaban millones de esclavos de raza negra, se estima que su número alcanzaba los cuatro millones, produciendo algodón, tabaco y caña de azúcar , mientras que el norte se caracterizaba por el desarrollo de sus ciudades y el crecimiento de una incipiente industria .
 
En una escena que es todo un guiño al spaghetti western , el actor Franco Nero, protagonista de "Django" en 1966, preguntará al nuevo Django si puede deletrear su apellido ya que duda que un negro sea capaz de hacerlo igual que todos se quedan sorprendidos cuando le ven a caballo, pero con serenidad Django lo deletrea y después de una pausa añade "La D es muda" para irritar al blanco que ponía en cuestión sus conocimientos. Un negro era visto como una forma inferior de ser humano, una forma de despersonalizarlo y poder explotarlo sin escrúpulos ni remordimientos ya que no eran más que animales . Ese es el mundo que da vida en esta gran película Quentin Tarantino, donde los negros son las víctimas y Django su vengador (Imagen procedente de http://www.uruloki.org ) 
 
Pero si algo dividía al norte del sur era la actitud ante la esclavitud, mientras que los estados del Norte eran partidarios de la abolición de la esclavitud en toda la nación los estados del sur se oponían a ello, ya que los esclavos eran indispensables para mantener la rentabilidad de sus grandes plantaciones. Además del racismo , del que tampoco se hallaban libres los estados del Norte, los intereses económicos de los grandes señores sureños eran el factor clave para la defensa de la esclavitud en estados como Alabama, Georgia, Mississippi, Texas, Carolina del Sur, Louisiana, Florida, Virginia, Arkansas, Carolina del Norte o Tennesssee. A lo largo de toda la primera mitad del siglo XIX el número de esclavos negros en los estados partidarios de la esclavitud no había hecho más que crecer, pasando de un millón seiscientos mil en 1820 a tres millones setecientos mil en 1850 y los ya mencionados cuatro millones al comienzo de la Guerra de Secesión, para una población blanca que no superaba en los estados sureños los cinco millones y medio, es decir, iban en una progresión por la cual en no mucho tiempo habría un esclavo negro por cada persona blanca. Lejos quedaba el contenido del preámbulo de la Declaración de Independencia de 1776 "Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados".
 
Los negros , a los ojos de los partidarios de la esclavitud, no había nacido iguales y no tenían derecho ni a la libertad ni a la búsqueda de la felicidad. Durante las primeras décadas del siglo XIX se había mantenido el equilibrio entre los estados abolicionistas del norte y los esclavistas del sur , pero a medida que Estados Unidos fue ampliando sus fronteras e incorporando nuevos estados este equilibrio se rompió a favor de los partidarios de la abolición que amenazaban con dejar en minoría a los estados esclavistas en el Congreso abriendo las puertas a una posible ley que pudiera prohibir la esclavitud en todo el territorio, algo que no estaban dispuestos a admitir y que estaría en el origen de la guerra que les enfrentaría entre 1861 y 1865. En el norte surgen figuras como William Lloyd Garrison(1805-1879), que en 1831 comenzaba a publicar el periódico antiesclavista "The Liberator" , donde manifestaba ya desde su primera editorial del 1 de enero de 1831 su intención de no morderse la lengua en los ataques a la esclavitud "Estoy al corriente de que muchos presentan objeciones por la severidad de mi lenguaje - escribía Garrison - ¿no existe un motivo para tal severidad? Seré tan duro como la verdad, y tan descomprometido como la justicia. En este aspecto, no deseo pensar, o hablar, o escribir con moderación. ¡No! ¡No! Pedidle a un hombre cuya casa está en llamas que presente una alarma moderada; pedidle que rescate moderadamente a su esposa de las manos del violador; pedidle a la madre que separe gradualmente a su bebé del fuego en el que ha caído; – pero no me presionéis para emplear la moderación en una causa como la presente. Soy serio – No me equivocaré – No me disculparé – No retrocederé ni un solo paso – Y seré escuchado. La apatía de la gente es suficiente para hacer que cada estatua salte de su pedestal, y para apresurar la resurrección de su muerte."
 
William Lloyd Harrison, un periodista que se convertiría en una de las figuras más activas en contra de la esclavitud. En 1828 ya había sido nombrado editor del "National Philanthropist" que se publicaba en Boston y era el primer periódico norteamericano contrario a la esclavitud. Tres años después iniciaba la publicación de su propio periódico, "The Liberator" desde donde sus editoriales y artículos inspirarían a muchos abolicionistas y desde donde impulsó la creación de la Sociedad Antiesclavista de Estados Unidos . Frente aquellos que eran más tibios en sus posiciones y defendían una emancipación gradual de los esclavos él exigía  la  "emancipación completa e inmediata de todos los esclavos", pero siempre de forma pacífica y evitando el uso de la violencia, lo que le apartaba de otros abolicionistas más radicales como John Brown, que defendían el uso de la violencia si era necesario para lograr la abolición de la esclavitud. Finalmente serían los esclavistas los que iniciarían el conflicto militar   (Imagen procedente de http://www.historyplace.com)
 
Apenas un año después, en 1832, Garrison fundaba la Sociedad Antiesclavista de Nueva Inglaterra y en 1833 la Sociedad Antiesclavista de Estados Unidos. En apenas dos años tenía ya cuatrocientas delegaciones y en 1840 alcanzaba las dos mil delegaciones y a finales de la década de los cuarenta pertenecían a ella más de 250.000 personas. Aparecen nuevas personalidades como Frederik Douglass (1818-1895), que había nacido esclavo en el estado de Maryland y había sido separado de su madre cuando tenía siete años, algo que era muy frecuente entre los esclavos . Después de pasar por varios amos, en 1830 su dueña le enseñó los rudimentos de la lectura violando las leyes que impedían enseñar la lectura a los negros , y Douglass terminaría su aprendizaje de la lectura y la escritura pagando a niños blancos a cambio de sus lecciones. En 1838 logró escapar bajo la identidad falsa de un negro libre para hallar refugio en Nueva York . En 1841 conoció personalmente a William Lloyd Garrison durante una conferencia de una de las múltiples sociedades antiesclavistas que habían surgido en Estados Unidos y gracias al apoyo de Garrison unos días después pronunciaba su primer discurso relatando su vida como esclavos en  la Sociedad Antiesclavista de Massachusetts. A partir de 1847 y durante cuatro años editó  el periódico antiesclavista "The North Star" que se publicaba bajo el lema "El derecho no tiene sexo, la verdad no tiene color, Dios es el padre de todos nosotros y nosotros somos todos hermanos". 
 
Frederick Douglass, el escritor norteamericano que nació siendo esclavo hasta que logró escapar a Nueva York. En su autobiografía recordaba como un momento decisivo en su vida cuando su dueña le enseñó los rudimentos de la lectura "El escuchar con frecuencia a mi ama leer la Biblia en voz alta despertó mi curiosidad sobre el misterio de la lectura, y provocó en mí el deseo de aprender. Hasta entonces no sabía nada de ese arte maravilloso, y mi inexperiencia e ignorancia de lo que podía hacer por mí , así como la confianza en mi ama, me alentaron a pedirle que me enseñara a leer - en aquella época estaba prohibido enseñar leer a un esclavo - En poquísimo tiempo , con su amable ayuda , aprendí el alfabeto y fui capaz de deletrear palabras de tres o cuatro letras. Mi amo prohibió a su mujer que siguiera instruyéndome, pero su voluntad de mantenerme  en la ignorancia sólo sirvió para afianzar mi resolución de seguir adelante" Los blancos tenían miedo a que los negros aprendieran a leer porque eso era abrirles la puerta al pensamiento y con ello a cuestionar su situación, a rechazar aquella vida de esclavitud a la que les habían enseñado a resignarse .Frederick Douglass se convertiría en uno de los más importantes abolicionistas de su tiempo. Este ejemplo nos sirve para comprender mejor el orgullo que en la película de Tarantino tiene que sentir Django cuando es capaz de leer y escribir y demostrar a los blancos que podía hacerlo igual que ellos (Imagen procedente de http://www.biography.com )
 
Un año después Douglass también asistió a la Convención de Seneca Falls, considerada el acta fundacional del movimiento feminista norteamericano donde reclamaran la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, aunque no hacían mención al problema de la esclavitud, en los años sucesivos apoyarán la causa de los antiesclavistas. Douglass también conocerá a John Brown , un abolicionista radical que pretendía crear zonas liberadas de esclavitud en el estado esclavista de Virginia, utilizando la fuerza , algo con lo que Douglass no estaba de acuerdo. A pesar de ello Brown contaba con el apoyo de organizaciones abolicionistas y se decidió a intentarlo .Con un grupo de apenas dieciocho hombres se hizo con el control de la población de Harper´s Ferry el 16 de octubre de 1859. Pero esta acción descabellada estaba abocada al fracaso , fueron rodeados por el ejército dirigido por el coronel Robert Lee (1807-1870), que años más tarde dirigiría el ejército Confederado, diez de los hombres de Brown murieron y el propio Brown fue herido y capturado para ser condenado luego a la horca donde antes de ser colgado pronunciaría las palabras con las que abría este artículo "¡Yo, John Brown, estoy ahora seguro de que los crímenes de esta tierra culpable nunca podrán ser expiados sino con sangre!" . Apenas dos años después aquella sangre comenzaría a correr por las tierras de Estados Unidos durante cinco años.
 
El abolicionista John Brown , que con su fracasado intento de liberar tierras en Virginia, un estado esclavista, para entregársela a los esclavos y emanciparlos, encendió una mecha que poco más de un año después estallaría con el inicio de la Guerra de Secesión. John Brown estaba en contra del pacifismo que caracterizaba a la mayoría de líderes del abolicionismo y proclamaba refiriéndose a ellos   "Todos esos hombres hablan. Pero nosotros lo que necesitamos es acción" El ataque a Harper´s Ferry puede considerarse como la acción que preludió la Guerra de Secesión. En su honor los abolicionistas compondrían una canción "John Brown's Body"  que se convertiría en una de las marchas de los ejércitos de la Unión durante la guerra convirtiendo a Brown en un héroe y un mártir de la causa antiesclavista (Imagen procedente de http://studentforliberty.org )
 
Sólo faltaba un año para que Abraham Lincoln(1809-1865) ganara las elecciones en 1860, dos años para que comenzara la Guerra de Secesión en 1861 y seis años para que se incorporase a la Constitución de Estados Unidos el 6 de diciembre de 1865 la Decimotercera Enmienda que proclamaba en su sección 1 que "Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito del que el responsable haya quedado debidamente convicto" y en su sección 2 añadía "El Congreso estará facultado para hacer cumplir este artículo por medio de leyes apropiadas" No era el fin del racismo , aún habría que luchar mucho , pero si el de la esclavitud. Y es antes de estos tres acontecimientos y contemporáneo a la acción de John Brown en Harper´s Ferry donde se desarrolla la historia que nos cuenta Quentin Tarantino en "Django Desencadenado". Las primeras escenas nos presentan a un grupo de esclavos transportador encadenados por dos blancos para venderlos en algún mercado de esclavos . Entre ellos se encuentra Django, interpretado por Jamie Foxx(1967), ganador de un oscar por su papel en "Ray" en 2004, un esclavo al que sus amos anteriores le separaron de su esposa y camina sin esperanza hacia un nuevo destino .
 
Pero todo va a cambiar cuando en medio de la noche aparece un curioso y muy educado dentista alemán, el doctor King Schultz encarnado por Christoph Waltz(1956) al que sin duda recordaréis por la anterior película de Tarantino "Malditos bastardos". El doctor se detiene a preguntar a la caravana si alguien conoce a los hermanos Brittle, a los que está buscando. De la columna surge la voz de Django, él los conoce y podría conducirle hasta ellos. Schultz se lleva a Django con él, porque en realidad no es médico, es un cazarecompensas que está detrás de los Brittle para capturarlos, vivos o muertos, aunque más bien muertos, y cobrar la recompensa. A cambio de su ayuda, Schultz le ofrece a Django la libertad una vez que hayan logrado capturar a los Brittle. La misión la concluyen con un éxito absoluto y Schultz le da no sólo la libertad sino que le propone que se asocien durante ese año y una vez pasado el invierno él mismo le ayudará a encontrar a su esposa, lo que no será tan difícil porque tiene la particularidad de hablar alemán y tener un nombre alemán de origen mitológico, Broomhilda . Así comienza la verdadera aventura  de Django que nos llevará hasta una de las grandes plantaciones del sur , propiedad de Calvin Candle, papel interpretado por Leonardo DiCaprio(1974), el tradicional señor del sur, con aires aristocráticos , una violencia latente escondida debajo de sus modales de caballero y con una curiosa relación de dependencia con uno de sus viejos esclavos, Stephen, papel encarnado por un irreconocible Samuel L. Jackson(1948) otro de los habituales en el cine de Tarantino, que ejercer sobre su señor una influencia casi como la de un padre sobre su hijo.
 
TRAILER DE "DJANGO DESENCADENADO" DE QUENTIN TARANTINO 2012
 
Este es el trailer en versión original subtitulado, porque creo que es una película que hay que ver en versión original para apreciar los acentos sureños de los blancos y el de los esclavos negros para disfrutar del magnífico trabajo de todos los actores. Y tampoco tiene desperdicio su heterogénea banda sonora, desde Johnny Cash hasta música rap. Escalofriante la canción de Cash, "Ain´t no grave gonna hold my body down"
 
 
 
 
 
 
 
No os puedo contar más sobre su argumento porque sino desvelaría las sorpresas que guarda , pero es una magnífica historia donde Tarantino capta la atmósfera del mundo de aquel tiempo, las humillaciones sufridas por los esclavos, la violencia gratuita, el desprecio por la vida de un ser humano al que no se le concede esta dignidad, la resignación pasiva de aquellos hombres y mujeres que no habían conocido otra cosa que la esclavitud y a los que se les había privado de toda educación para que sólo entendieran el lenguaje del látigo y no pudieran pensar por sí mismos. A lo largo de la película irán apareciendo en pequeños pero brillantes papeles, Don Johnson (1949), que protagonizará uno de los momentos  más divertidos de la historia como líder de un improvisado y chapucero antecedente del Ku Klux Klan, el actor italiano Franco Nero (1941) que en 1966 protagonizara "Django"  uno de los más conocidos Spaghetti Western y que ha sido utilizado por Tarantino para llamar así a su protagonista en un homenaje al subgénero que tuvo su época de esplendor en los años sesenta, y también el propio Quentin Tarantino, que tendrá una participación breve pero explosiva, y cuando lo veáis sabréis que quiero decir con explosiva.
 
Escena de "Django desencadenado" donde podemos ver juntos a Jamie Foxx, el Django de Tarantino, con Franco Nero, que fue el primero en dar vida a Django en 1966  que se convertiría en una leyenda dentro del spaghetti western, como nos cuenta el actor austríaco Christoph Waltz "Para nosotros los austríacos  "Django" era un nombre archiconocido. No era el de Franco Nero sino "Django". Todos los spaghetti western  que aparecían, incluso los más desconocidos, en la versión alemana tenían la palabra Django en el título , aunque no hubiera un Django en la historia. Simplemente ponían "Django" porque en realidad era una palabra clave , como si fuera el nombre del género. Si la palabra "Django" estaba en el título ya se sabía que se trataba de un spaghetti western" Por esa razón, como homenaje a los spaghetti western, Tarantino eligió Django no sólo para su protagonista sino para la película que continua la tradición de las películas de los años sesenta  y de directores como Sergio Leone (Imagen procedente de http://ojetefilms.blogspot.com )    
 
Sobre la historia que cuenta en "Django desencadenado" , Tarantino reconoce que "Jamás podré alcanzar los límites de pesadilla que fue en la realidad.Ni llegar a los límites de lo surrealista que fue en la vida real. Tampoco el nivel de atrocidad que tuvo en la vida real. Es inimaginable el dolor y el sufrimiento que soportó este país, y eso lo convertía en algo perfecto para ser interpretado en un spaghetti western. La realidad encaja dentro del mayor marco posible de la historia" A pesar de sus palabras, creo que Tarantino ha sabido captar aquel mundo, la brutalidad, la crueldad y también la indiferencia que sentían los esclavistas por aquellas personas negras que para ellos no eran más que animales, no seres humanos, un comportamiento similar al que casi un siglo después tendrían los nazis con respecto a los judíos aunque con una diferencia notable, los nazis querían exterminarlos, los esclavistas de Estados Unidos los querían para explotarlos como mano de obra gratuita sobre la que cimentaban su riqueza, aunque sólo la de unos pocos porque la mayor parte de los habitantes de los estados esclavistas eran gente pobre que apenas tenía un terreno que les permitía sobrevivir, muy lejos de la riqueza industrial de los estados del norte. Una recomendación para todos aquellos que queráis ir a verla al cine, acudid a una sala donde la proyecten en su versión original, porque son impagables los acentos de esclavos y también de los blancos del sur, un acento ininteligile y que os arrancará más de una sonrisa, pero que en su versión doblada pierde toda su fuerza y sentido y además impide valorar el magnífico trabajo de los actores.
 
El director Spike Lee(1957) ha lanzado duras críticas contra la película de Quentin Tarantino , acusándola de frivolizar con la esclavitud en Estados Unidos, aunque no la ha visto porque la considera "irrespetuosa" y añade "La esclavitud americana no es un spaghetti western de Sergio Leone. Fue un holocausto. Mis ancestros fueron esclavos. Robados de África. Y estoy orgulloso de ello". En primer lugar creo que no es posible juzgar algo que no se ha visto, como afirma Spike Lee, y si la hubiera visto pienso que cambiaría su juicio, porque "Django desencadenado" muestra como pocas películas la violencia ejercida contra los esclavos pero con la diferencia que aquí Tarantino les proporciona la oportunidad de vengarse dentro de la tradición del Spaghetti Western. Si alguno lee este artículo y ha visto la película me gustaría que compartiera su opinión sobre ella, porque creo que es posible mostrar la realidad de algo tan dramático como fue la esclavitud en Estados Unidos, al igual que lo es en cualquier otra nación y en cualquier otro contexto histórico, pero sin renunciar también a algún momento de humor, alguna exageración, en particular en los sanguinolentos impactos de bala característicos de las películas de Tarantino, y a una acción trepidante con un ritmo que no decae en ningún momento de la película, lo que tiene un gran mérito si tenemos en cuenta que dura casi dos horas cuarenta minutos.
 
Clint Eastwood en una escena de "Por un puñado de dólares" Se convertiría en la imagen icónica del Spaghetti Western, rostro impenetrable, el poncho cubriéndole los hombros, sombrero en la cabeza, mirada fría y observadora y un fino cigarrillo en la boca que solía encender frotando el fósforo contra su barba. La llamada "Trilogía del dólar" significaría la época de máximo esplendor del Spaghetti Western, una tradición que Clint Eastwood mantendría viva años después, ya como director, con películas como "Sin Perdón", donde la venganza seguía siendo su principal protagonista (Imagen procedente de http://www.que.es )    
 
 
Antes de terminar no podía dejar de mencionar el subgénero que ha inspirado a Tarantino "Django desencadenado"  el Spaghetti Western , que tuvo su época de gloria en los años sesenta, en particular gracias a la trilogía rodada por el director italiano Sergio Leone (1929-1989), conocida como "La Trilogía del Dolar", formada por las películas "Por un puñado de dólares" de 1964, "La muerte tenían un precio" de 1965 y "El bueno, el feo y el malo" de 1966 , con un actor norteamericano que pronto iba a convertirse en una de las grandes estrellas de Hollywood, Clint Eastwood (1930) , y con la música inolvidable del compositor Ennio Morricone(1928), películas que giraban en torno a un hombre solitario, callado y enigmático, vestido siempre con un poncho, su sombrero y un rostro impenetrable que no expresaba ninguna emoción,un hombre que parecía no creer en nada pero que al final terminaba impartiendo justicia y derrotando a los malvados que atemorizaban a polvorientos pueblos perdidos en medio de paisajes desolados, paisajes que no eran otros que los de la provincia española de Almeria, que llegó a ser llamada "El Hollywood europeo" pues un gran número de películas se rodaron en los decorados construidos en el desierto de Tabernes , situado a unos treinta kilómetros de la ciudad de Almeria, entre ellas las tres películas de  Sergio Leone que llevaron al Spaghetti Western, llamado así porque la mayoría de producciones eran italianas y españolas, a su momento de máximo esplendor.
 
También se rodaba en los estudios italianos de Cinecittá, pero fue en España donde más se filmarían, y sólo entre los primeros años de la década de los sesenta y la segunda mitad de los setenta se rodarían en España medio millar de títulos , que aunque algunos críticos les calificaron aún más despectivamente como "Chorizo Western", muchas de ellas fueron películas, como las de Leone, de un gran éxito entre el público y que hoy siguen conservando su fuerza, aunque, como es natural, muchas otras no alcanzaron ese nivel de calidad del director italiano.Junto a Leone, otro de los grandes directores de este subgénero cinematográfico fue el también italiano Sergio Corbucci(1927-1990) uno de los inspiradores de Tarantino ya que fue el director de "Django" de 1966 , al que el director norteamericano admira "Siempre quise hacer un western. Me gustan todos los tipos de western , pero como para mí el favorito siempre ha sido el spaghetti western, pensé que el día que hiciera uno sería dentro del universo de Sergio Corbucci". Sobre la elección del título es no sólo un homenaje a Corbucci y su película, sino a todo el Spaghetti Western como el propio Tarantino nos explica "Existen unas cuarenta falsas secuelas de Django que tienen su propio lugar dentro de la historia del género. Estoy orgulloso de decir que somos una nueva edición de esas falsas secuelas de Django que no tienen nada que ver con él"
 
Escena de "Django" haciendo honor a su nombre, desencadenado. Contra sus críticos, como Spike Lee, que consideran que frivoliza el drama de la esclavitud en Estados Unidos , creo que la mejor respuesta es la de su productor Reginald Hudlin(1961) "No solo tenemos que recordar lo mejor que somos , sino también nuestra peor parte. Y no vamos a poder apreciar lo mejor que tenemos hasta que no celebremos el heroísmo de la gente que vio la maldad y luchó contra ella. A pesar de que estos son personajes de ficción, representan a centenares , si no más, de hombres y mujeres de raza negra y blanca que se plantaron frente a la maldad y dijeron ¡No!" (Imagen procedente de http://www.cinedor.es )
 
 
"Django desencadenado" nos trae el sabor de los buenos western de los años sesenta, de la época de Clint Eastwood , Sergio Leone y la música inolvidable de Ennio Morricone, pero con toda la fuerza de las imagenes características de la filmografía de Tarantino, con su humor, con su violencia , que no considero gratuita en ningún caso aunque si se encarga de exagerarla en su desarrollo, con buenos diálogos, con un ritmo trepidante y con unos actores impecables que  justifican sus nominaciones a los oscar a la mejor película, mejor actor secundario para Christoph Waltz y mejor guión para el propio Quentin Tarantino aunque  no entiendo muy bien la razón por la que no está nominado como mejor director. En todo caso , los premios son lo de menos si tenemos en cuenta las palabras del director Howard Hawks (1896-1977) que decía "Tengo diez mandamientos. Los nueve primeros dicen:¡No debes aburrir!" y "Django desencadenado" cumple con el mandamiento único de no aburrir al público y mantenerle durante dos horas y media riendo, sufriendo y disfrutando de ese espectáculo que es una buena película. Y mientras vais a verla, me pondré mi sombrero, subiré a mi caballo y sin mirar atrás me alejaré por un camino polvoriento, un hombres sin nombre  acompañado por su silencio y sus secretos. Eso no es solo  un spaghetti western, eso es cine.
 
TRILOGÍA DEL DÓLAR Y DJANGO DE 1966
 
Creo que la mejor forma de terminar este artículo es incluyendo la trilogía del dólar de Sergio Leone, con la música de Ennio Morricone y con Clint Eastwood como protagonista y el "Django " original de 1966 interpretado por Franco Nero y dirigido por Sergio Corbucci
 
 
POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964)
 
 
 
 
LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965)
 
 
 
 
 
EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (1966)
 
 
 
DJANGO (1966)
 
 
 
 

viernes, 1 de febrero de 2013

LA CORRUPCIÓN , LA CONFIANZA Y LAS NUEVAS VESTALES

El Diccionario de la Lengua Española define el término corrupción con diferentes significados, todos ellos negativos , desde el "Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales" hasta la que más me interesa para el tema que quiero tratar hoy en el Mentidero, el referido a la corrupción en su relación con los poderes públicos, que el diccionario recoge así  "En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.".Como la mayor parte de las palabras de nuestra lengua castellana su origen hay que buscarlo en el latín, en el verbo corrumpere, que tiene el significado de "arruinar" o "echar a perder". En la antigua Roma la palabra corruptor era empleada, entre otros contextos, para designar a aquel que abusaba de las vírgenes Vestales, sacerdotisas que estaban al servicio de Vesta , la diosa del hogar, jóvenes que hacían voto de castidad mientras pertenecieran al cuerpo de las vestales, un período que se prolongaba durante treinta años divididos en tres etapas de diez años cada una, la primera década estaba consagrada al aprendizaje, la segunda década realizaba las labores propias de las sacerdotisas vestales y la última década en el templo se consagraba a la instrucción de las nuevas vestales. Debían ser niñas procedentes de familias patricias, la nobleza romana.
 
El escritor y divulgador científico italiano Alberto Angela(1962)  en su obra "Un día en la antigua Roma"  nos cuenta que la principal misión de la vestal, de las que había siempre un cuerpo de seis sacerdotisas,  a lo largo de sus treinta años consagrados a la diosa Vesta será la custodia del fuego sagrado y advierte "Si el fuego llegara a apagar o si una vestal perdiera su virginidad , el castigo sería ejemplar: el amante será azotado hasta la muerte en el foro y ella será ejecutada , pero sin derramar ni una gota de sangre, será enterrada viva en una celda subterránea con una hogaza de pan y un candil.". Otros autores mencionan que eran  lapidadas o enterradas vivas. Residían en el Templo de Vesta, situado en el Foro de Roma,   donde ardía el Fuego sagrado de la diosa, un fuego que debía mantenerse siempre encendido pues su extinción se veía como la premonición de un desastre para la ciudad. Eran un símbolo de pureza y por eso aquel que osaba mantener relaciones sexuales con ella, ya fuera por la fuerza o voluntariamente, era un corruptor, es decir , estaba arruinando o echando a perder  la pureza de la vestal y con ella la pureza de Roma. A su vez corruptum procedía del verbo latino rumpere, que significaba "romper,hacer estallar,  violar o transgredir"  y este a su vez tiene su origen en una raíz indoeuropea "reup"  que significaría "arrebatar" o "romper".

Ruinas del Templo circular de Vesta en el Foro Romano,  uno de los templos más antiguos de Roma, pues el primero de ellos fue erigido durante el reinado del segundo rey de Roma, Numa Pompilio(753 a. -674 a.C) para custodiar la llama sagrada de Vesta y donde vivían las vestales encargadas de cuidar de que esta llama no se extinguiera pues de suceder algún mal caería sobre la ciudad.  Por eso, el que hacía algún mal a las vestales era un corruptor que trataba de arruinar a la ciudad , violar su pureza y por ello era castigado severamente con la muerte . En nuestros días tenemos otro fuego sagrado que custodiar, el de la democracia que garantiza nuestras libertades, y uno de sus mayores enemigos es la corrupción,los nuevos corruptores y por ello me refiero en este artículo al común de los ciudadanos como las nuevas vestales, pues es a nosotros a quién corresponde evitar que ese fuego se extinga denunciando los comportamientos corruptos que significan una amenaza para la convivencia, la libertad y la justicia  (Imagen procedente de http://sobreitalia.com ) 
 
Los romanos conocían bien la corrupción, no sólo la de sus vírgenes vestales, sino la corrupción en todas sus facetas. Los funcionarios romanos que eran condenados por corrupción en la época de la República de Roma , entre el siglo V y el I a. C ,  se les cortaba la nariz y eran introducidos en un saco y arrojados al mar , aunque eso no impedía que la corrupción estuviera extendida en todos los estamentos sociales de la sociedad romana. Si os he hablado del origen del término corrupción es por el valor que tienen las palabras, no sólo por lo que decía el escritor británico Aldous Huxley que afirmaba que "Las palabras están ahí para explicar el significado de las cosas, de manera que el que las escucha, entienda dicho significado." sino también porque reflejan los antiguos orígenes de la corrupción en el lenguaje, lo que quiere decir que la corrupción forma parte de las sociedades humanas prácticamente desde su formación. Y hoy , más que nunca en otro tiempo de nuestra historia, la corrupción esta presente en nuestra vida cotidiana, gracias a los medios de comunicación que sacan a la luz lo que antes existía pero se mantenía en la oscuridad y el secreto, por eso donde más prospera la corrupción es en los regímenes autoritarios, donde la libertad de expresión es coaccionada y no es posible denunciar a los poderes públicos.
 
Pero también florece en las democracias. En el país donde vivo, España, se halla en estos días sumida en una sucesión de noticias que afecta a todas las instituciones públicas, desde la monarquía y el gobierno al conjunto de la clase política. Desde hace más de cuatro años muchas naciones europeas y muy particularmente Grecia, Italia, España y Portugal, están siendo azotadas por una permanente crisis económica derivada de los problemas bancarios y de financiación de estas naciones que ha derivado en la pérdida masiva de empleos, con cifras que en el caso de España han alcanzado casi los seis millones de desempleados que representan un 26% de la población activa, crisis que ha sido tratada con el remedio de la austeridad reduciendo el gasto público e incrementando los impuestos , a la vez que se han hecho reformas  laborales que tienen como objetivo facilitar la creación del empleo mediante lo que se denomina "flexibilización de las condiciones laborales" , es decir, reducir las indemnizaciones por despido y los recursos legales de los trabajadores para recurrir esos despidos, y "aumentar la productividad" que se traduce en trabajar más horas por salarios más bajos. La suma de todos estos factores, aumento de impuestos, reducción de las prestaciones sociales derivadas de la disminución del gasto público y disminución de los salarios, unido al progresivo aumento del desempleo o del empleo precario, ha provocado un progresivo  empobrecimiento de la sociedad y, lo que es peor, un sentimiento de tristeza y falta de perspectivas que parece haberse apoderado de una gran parte de la población.

España es estos días portada en los medios internacionales por los casos de corrupción o, debiera decir mejor, presunta corrupción ya que son denuncias realizadas por los medios de comunicación pendientes de que sea comprobada su veracidad. El problema es que los ciudadanos están tan cansados de las constantes mentiras, incumplimientos de promesas y encubrimientos de casos anteriores, no sólo del partido en el poder al que corresponde la fotografía con el presidente de España Mariano Rajoy, sino extensivo a la mayor parte de los partidos políticos, sindicatos, alcaldes e incluso a miembros de la Casa Real y todo ello en el contexto de una grave crisis donde las medidas adoptadas están incrementando las desigualdades sociales y empobreciendo a la población en general, lo que explica el malestar general de una sociedad que , hasta hace unos pocos años, casi reía los casos de corrupción como el éxito de "los listos". No podemos juzgar por adelantado estos hechos, ya que no conocemos si las acusaciones tienen o no una base real,pero  hay que exigir la transparencia en todo lo que rodea a los poderes públicos, porque por encima de los partidos políticos, de las ideologías  y de instituciones como la monarquía está la democracia, el gobierno del pueblo que garantiza la libertad y que debe cimentarse en la confianza del pueblo en sus representantes, sin eso, todo nuestro edificio democrático se vendría al suelo. Y también la misma honestidad que exigimos a nuestros representantes nos la debemos exigir a nosotros mismos y no tolerar los comportamientos corruptos que al final terminan afectándonos a todos   (Imagen procedente de http://imagenes.publico.es )
 
¿Qué hace una sociedad en crisis? Busca una respuesta en sus líderes , en aquellos en los que ha depositado su confianza, en las instituciones creadas por nosotros mismos para gobernarnos, porque eso es la democracia, el gobierno del pueblo que delega ese poder en unas pocas personas que han sabido ganarse esa confianza por medio de sus programas políticos y promesas electorales, un contrato firmado entre el líder político y el pueblo que le elige . Decía el filósofo español Jorge Santayana que "Nuestra adhesión a un jefe natural no es una pérdida de libertad, es el reconocimiento de que nuestras ideas tiene un ejecutor y un intérprete." y ese reconocimiento es el que concedemos a nuestros representantes políticos, al presidente del gobierno, al partido en el poder y también a los que desempeñan las labores de oposición, a los encargados de impartir justicia, de preservar nuestras libertades y de cuidar de la limpieza de las actuaciones de dichos representantes. Y el edificio de libertades que constituye nuestras sociedades democráticas se elevan sobre unos cimientos , los de la confianza, este término que el escritor norteamericano Henry Louis Mencken describe como "el sentimiento de poder creer a una persona incluso cuando sabemos que mentiríamos en su lugar." Si, la confianza es más que un concepto un sentimiento, algo que depositamos en una persona incluso contra los dictados de nuestra razón, porque nos transmite una determinada sensación indefinible de seguridad y honestidad, es esa que depositamos en el piloto de un avión, en un cirujano en la sala de operaciones o en un bombero durante  un incendio. Confiamos en su profesionalidad, en su destreza , en sus conocimientos y ponemos en sus manos nuestras vidas.
 
Algo similar sucede con los partidos políticos, escuchamos y creemos sus promesas, confiamos en sus palabras y estamos dispuestos a aceptar el camino que nos proponen seguir porque pensamos que están actuando no en beneficio propio sino en beneficio de toda la sociedad, pues para eso son elegidos, para representar y defender al conjunto de la sociedad y no sólo los intereses de sus votantes o, lo que es mucho más grave, los suyos propios. Pero el problema de la confianza es que no es un bien permanente, hay que trabajar por ella cada día, ganársela con nuestros actos, con nuestro comportamiento. El ser humano no es perfecto, todos cometemos errores y las instituciones públicas no son una excepción, pero faltar a la palabra dada, engañar con falsas promesas, utilizar un cargo público para beneficiarse uno mismo , no es un error, es una traición a la confianza y si destruimos los cimientos de la confianza el propio edifico de la democracia se tambalea y correrá el riesgo de derrumbarse. En 1993 se creaba una organización llamada Transparencia Internacional , con sede en Berlin, la capital de Alemania, que desde 1995 ha ido publicando un Índice de Percepción de Corrupción, llamado así porque sus datos recogen precisamente la percepción que las sociedades de cada nación tienen de la corrupción en su país. Si, una vez más estamos hablando de percepción, de sentimiento al igual que con la confianza, y precisamente en los países europeos donde hay una mayor percepción de corrupción es donde la crisis está golpeando con mayor dureza.

Índice de percepción de la corrupción en el Mundo 2012
Índice de la Percepción de Corrupción durante el año 2012, desde Dinamarca, que junto a Finlandia y Nueva Zelanda, son las tres naciones que tienen una menor percepción de corrupción entre su población, hasta los tres últimos puestos , donde se encuentran Afghanistán, Corea del Norte y Somalia. Es fácil observar como los países con una mejor situación económica se hallan también entre los menos corruptos mientras que cuando más elevado es su nivel de pobreza también lo hace el de corrupción, lo cual no es ninguna sorpresa, pero si es más significativo que los cuatro países de Europa Occidental que se hallan más afectados por la crisis económica estén con algunos de los índices de corrupción más elevados de Europa, desde el más honroso de Irlanda, en el puesto 25, al puesto 30 de España, el 33 de Portugal, el 72 de Italia o el 94 de Grecia, lo que vincula estrechamente al grado de corrupción de una sociedad con su situación económica , es una enfermedad que impide el normal funcionamiento de una nación, un cáncer que si no es detenido a tiempo llega a invadir todo su organismo. Decía el escritor francés Albert Camus que "La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas." y una de las mayores debilidades de los demócratas es nuestra tolerancia con la corrupción que pone en peligro los cimientos no sólo de nuestro bienestar material sino de nuestro sistema de convivencia y nuestras libertades (Imagen procedente de http://ticsyformacion.com )
 
Escribía el poeta latino Horacio que "Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá." ¿qué pensará una sociedad que ve cómo sus instituciones, desde la monarquía a la administración de justicia, desde la clase política a las finanzas esta infectada por la corrupción?Si vemos a estas instituciones como el vaso que nos contiene y si ese vaso está sucio ¿no terminará por corromper a todo lo que contiene? Veíamos al principio del artículo que corrupción procede del verbo latino "corrumpere" y entre sus significados estaban "Arruinar" y "Echar a perder" y lo primero que arruina y echa a perder la corrupción es la confianza , la corrupción lleva como compañera a la mentira y como decía el filósofo alemán Friedrich Nieztsche "Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti." ¿Cómo recuperar la confianza en quién te ha mentido?¿cómo sabrás que lo que dice ahora no es otra mentira? Por supuesto, en la vida personal siempre existe la posibilidad del arrepentimiento y del perdón, todos cometemos, como decía antes errores, pero también todos debemos disponer del derecho a rectificar, a corregir lo que hicimos mal, pero esto ,que es válido en la vida privada, no es igual en la vida pública , donde se puede pedir perdón pero no recuperar la confianza que la sociedad depositó en tus palabras , en tus promesas o en el símbolo que representas, como sucede con instituciones como la justicia o la monarquía.
 
Si un gobernante, si un líder , si un partido o una institución no son ejemplares ya no están legítimados para pedir a los demás que les sigan ¿cómo se puede pedir sacrificios a una sociedad si los primeros que dar ejemplo con sus actos no son honestos y aprovechan sus cargos públicos para obtener beneficios personales? Podría dar nombres, están en boca de todos estos días en el país donde escribo, España,  y afectan a casi todos los sectores públicos de nuestra sociedad creando un clima generalizado de desconfianza, de repulsa y , lo que es peor, de resignación. Pero no quiero sólo referirme a España sino a la corrupción general y también a la responsabilidad que recae sobre cada uno de nosotros, porque permanecer callados ante la corrupción es una forma de colaborar con ella, no sólo en las personas que detentan el poder, sino también en las pequeñas corrupciones cotidianas , en los engaños y trampas que mucha gente comete en su vida particular. No hay corrupciones grandes o pequeñas, porque todas ellas nos dañan y nos mancillan.Cada uno de nosotros debe luchar por una sociedad más limpia, más honesta y denunciar las prácticas corruptas, despreciar al que engaña a todos para beneficiarse él y , por supuesto, donde esto es más evidente es en el desempeño del poder político, pues sus decisiones nos afectan a todos.

Cayo Julio César (100-44 a.C) uno de los grandes generales y también políticos de Roma, y ser político en Roma significaba estar dispuesto a comprar votos si era preciso. Precisamente la palabra candidato procede de "candidus", que significa blanco, y ese era el color de  la Toga Cándida, una toga de blanco inmaculado que se ponían aquellos que estaban aspirando a ser elegidos para un cargo público como símbolo de su pureza, de donde procede también la palabra cándido, no el sentido de poco despierto o tonto que le damos hoy, sino en el sentido de puro y limpio, así debía ser quién ocupara un cargo público, al menos en teoría porque en la práctica la realidad entonces y, por desgracia, ahora , está en muchas ocasiones alejadas de esa candidez. Pero eso no significa que debamos resignarnos a la corrupción como un mal inevitable, sino, muy al contrario, debemos emplear todos los medios que nuestra actual sociedad de la información pone a nuestro alcance para estar al tanto de los casos que surjan y castigar con el desprecio a los que se les demuestran actos de corrupción además de exigir su retirada de la escena pública y el pago de las responsabilidades que corresponda. Karl Popper decía que no se puede ser tolerante con los intolerantes y si algo no puede tolerar una democracia es la intolerancia de los corruptos, aunque siempre después de que esa corrupción haya sido demostrada    (Imagen procedente de http://perso.wanadoo.es ) 

 
Parecemos como las antiguas vestales romanas violadas por los corruptores, pero con la diferencia de que aquellos corruptores pagaban con la vida el mal causado y hoy los corruptores y los corrompidos, las dos naturalezas de un mismo mal, no suelen pagar ese daño y en muchas ocasiones incluso conservan impunemente sus privilegios o los bienes que han obtenido  de manera ilegal, creando una sensación de indefensión e impotencia entre la sociedad. No se trata de ideologías políticas, creo que sería absurdo centrar el debate en derechas e izquierdas, en monarquía o república, se trata de algo tan sencillo como la defensa de la honestidad , de abrir las ventanas de nuestras sociedades para que entre aire limpio que nos permita recuperar el entusiasmo, la esperanza por salir adelante y crear un mundo mejor. Estos días en que la figura del presidente norteamericano Abraham Lincoln(1809-1865) está más presente gracias a la película sobre su vida rodada por el director Steven Spielberg, creo que es un buen momento para recordar sus palabras en el célebre discurso de Gettysburg en 1863, cuando después de la sangrienta batalla de Gettysburg terminaba aquel histórico discurso diciendo  "Que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra."
 
Si, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, es decir, nosotros, todos y cada uno de los formamos las sociedades de cada nación , tomamos parte en esos gobierno y a nosotros nos toca luchar por su su limpieza, por su  honestidad , por su justicia en un esfuerzo continuo y nunca culminado de crear un mundo mejor para las nuevas generaciones que vendrán después de nosotros. Hago mías las palabras de la cantautora norteamericana Joan Baez que afirma "Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella" No la aceptemos como si fuera un peaje que estamos obligados a pagar, esforcémonos en ser honestos nosotros mismos y al mismo tiempo exijamos a nuestros representantes que lo sean, porque defender la honestidad es defender la democracia, es defender la libertad , conceptos por los que tantos millones de personas han entregado su vida a lo largo de la torturada historia de la humanidad. Frente a la corrupción levantemos la bandera de la honradez, del servicio público, de la honestidad , de la solidaridad , de la justicia . ¿Una sociedad limpia es una utopía? Tal vez, pero sólo aspirando a lo mejor se puede lograr avances, aunque nos parezcan pequeños, todo menos resignarnos. Como dice el escritor uruguayo Eduardo Galeano en una frase que ya he citado en otras ocasiones  "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar." Así que, caminemos y protejamos ,como hicieron las vestales en Roma, al Fuego Sagrado de la democracia de aquellos que la quieren corromper exigiendo que los corruptos y los corrompidos acepten sus responsabilidades. Nuestras democracias necesitan a las nuevas vestales, y esos somos todos y cada uno de nosotros  
Famosos