sábado, 4 de agosto de 2012

PROMETHEUS: RIDLEY SCOTT BUSCA NUESTRO ORIGEN

"Después dijo Dios "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza. Domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo sobre los ganados, sobre las fieras campestres  y sobre los reptiles de la tierra. Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y Dios los bendijo diciendo "Sed prolíficos y multiplicaos, poblad la tierra y sometedla" (Génesis 1, versículos 26-29) Así describe el primer capítulo del Génesis y de la Biblia la creación del hombre durante el sexto día que luego concluye "Vio Dios todo lo que había hecho y he aquí que todo era bueno. De nuevo hubo tarde y mañana. Día sexto" (Génesis 1, versículos 31-32). No sabemos el momento en que la conciencia del hombre despertó y se hizo consciente de su propia existencia, cuando elevó por primera vez sus ojos al cielo para buscar respuestas a unas preguntas que la humanidad no dejaría de hacerse, generación tras generación, a lo largo de los años, los siglos y los milenios. Preguntas a las que el hombre trató de responder a través de los mitos de la creación en un intento de dar sentido a nuestra presencia aquí, a la vida y , sobre todo , a la muerte, esa muerte de la que el escritor francés Jean de la Bruyère dijera que " no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida.", una muerte que se convierte en el argumento de nuestra vida ya que es su presencia la que nos conduce a preguntarnos sobre el sentido de la existencia. 

¿Quienes somos?¿De donde venimos?¿por qué vivimos?¿por qué morimos?¿dónde vamos después de la muerte?¿nos han creado? y si nos han creado ¿quien es el creador o los creadores?¿cual era su intención?¿donde están? Las religiones y los mitos contienen todo tipo de relatos sobre la creación y podríamos considerar la última película del director británico Ridley Scott (1937) que parece querer cerrar una historia  relatando su comienzo pero que, al mismo tiempo, abre nuevos caminos . Su título es "Prometheus" y es la quinta película de una saga cinematográfica que comenzó con "Alien, el octavo pasajero" dirigida por el propio  Ridley Scott en 1979 y con la que revolucionó el género de la ciencia ficción que completaría con otra obra maestra de este mismo género , "Blade Runner" en 1981.  El éxito de "Alien" no se basaba en espectaculares batallas especiales, ni en efectos especiales espectaculares sino en la atmósfera opresiva, claustrofóbica y terrorifica en la que se desarrolla la vida  de siete personas que viajan en una nave de carga, la U.S.C.S.S. Nostromo .La palabra nostromo es la que se utilizaba en la antigua Grecia para designar a los pilotos y jefes de la marinería en los barcos, aquellos que trazaban rumbos y abrían nuevos caminos en la exploración de los mares, y que Ridley Scott quiso recuperar como un homenaje a un escritor que ya le había servido de inspiración en una película anterior, Joseph Conrad (1857-1924), que había publicado en 1904 la novela "Nostromo".


TRAILER DE "PROMETHEUS" DIRIGIDA POR RIDLEY SCOTT AÑO 2012

La nueva película de Ridley Scott podría considerarse eso que en cine se conoce como precuela, es decir, una película que siendo posterior en su realización al resto de una saga cinematográfica relata hechos anteriores a la historia narrada en sus predecesoras . Sin embargo, no es preciso, aunque si recomendable, haber visto las anteriores películas para entender "Prometheus", que funciona como historia independiente ofreciendo una visión muy diferente a la de "Alien" , con un contenido filosófico que se une a la acción ,el suspense y la lucha por la supervivencia que caracterizan a toda la saga




En "Alien, el octavo pasajero" el Nostromo con sus siete tripulantes retorna a la Tierra después de haber llenado sus depósitos con un cargamento de mena. Todos permanecen dormidos, criogenizados ,en espera de llegar a la Tierra. Son despertados por el ordenador central de la nave, a la que llaman Madre, cuando esta capta una señal de socorro . Al despertar, los tripulantes creen encontrarse cerca de la Tierra pero no tardan en descubrir que se encuentran casi en los límites del universo conocido por el hombre y Madre les informa que la señal de auxilio procede de un satélite situado junto a un planeta de enormes dimensiones y rodeado por anillos igual que Saturno.


El capitán de la Nostromo decide investigar el origen de la señal y variando el plan del vuelo se dirigen hacia el satélite y aterrizan en su superficie descubriendo que la señal procede del interior de los restos de una gran nave estrellada contra la superficie del planeta. Tres de ellos penetran en la nave para descubrir los restos de un gigantesco alienigena con su pecho destrozado por un gran boquete , como si una bomba en su interior hubiera explotado. Este es el comienzo de "Alien" ,una película que el American Film Institute consideró la séptima mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, que recibió numerosos premios y lanzó a su protagonista, Sigourney Weaver(1949) en el papel de la teniente Ripley, al estrellato convirtiéndola en la reina de la ciencia ficción y  siendo ella también la protagonista de las tres secuelas que aprovecharían el éxito de la película de Scott, " Aliens" de 1986 dirigida por James Cameron(1954), "Alien 3" de 1992 realizada por David Fincher(1962) y "Alien Resurrección" de 1997 del director francés Jean Pierre Jeunet(1953)


En "Alien", titulada en España "Alien, el octavo pasajero" ,a la que pertenece la fotografía que podéis ver sobre estas líneas,   los tripulantes de la Nostromo hallan en un satélite de un enorme planeta una nave abandonada y en su interior a un ser de gigantescas proporciones con su pecho abierto desde dentro. Será e comienzo de una pesadilla , el de un ser que ya forma parte de la mitología cinematográfica del siglo XX , una saga a la que Ridley Scott da nuevo vigor con "Prometheus", donde se explica los acontecimientos sucedidos siglos antes, en el siglo XXI, una historia que estará conectada con el origen del hombre y el misterio de la creación o , al menos, de nuestra creación (imagen procedente de http://sospechososcinefagos.blogspot.com )
Pero ninguna de sus secuelas lograría igualar la sensación de terror de "Alien", de estar atrapado sin ninguna salida en un ambiente sombrío y opresivo donde es más lo que se intuye que lo que se nos muestra, al menos hasta el final de la película. Treinta y tres años después de su estreno, Ripley Scott ha retomado su argumento para rodar "Prometheus" que no es la continuación de la historia de "Alien" sino su origen, varios siglos antes, a finales del siglo XXI. Aunque el comienzo nos lleva aún más atrás en el tiempo, a un lugar que recuerda al nacimiento de nuestro planeta, cuando este era aún joven y el ser humano no existía. Un ser de piel  blanca,grandes ojos negros y cuerpo fornido se encuentra al borde de una catarata por la que se precipita con fuerza el agua  de un río de salvajes corrientes . Sobre su cabeza una nave de grandes dimensiones parece despedirse del ser y remonta el vuelo . La dedica una última mirada y luego dirige sus ojos hacia el fondo de la cascada, las aguas del aquel mundo nuevo rugen  y el ser abre un pequeño recipiente que contiene un liquido que ingiere y al momento su cuerpo se ve sacudido por fuertes convulsiones  y manchas oscuras recorren aparecen en su piel  hasta que partes de él comienzan a desprenderse , como si se convirtiera en cenizas hasta que  por fin sus restos se precipitan por la cascada y desaparece.

En un salto temporal Ridley Scott nos llevará al año 2089 donde dos investigadores, Elizabeth Shaw, papel interpretado por la actriz sueca Noomi Rapace(1979) aunque su padre era español y a la que muchos recordareis por su interpretación de Lisbeth Salander en la trilogía "Millenium" , y su novio Charlie Holloway, encarnado por el norteamericano Logan Marshall-Green(1976), descubren en una cueva unas pinturas rupestres donde un hombre parece señalar unos puntos en el cielo, una constelación de estrellas , tal vez una señal de nuestro origen o de donde vinieron los dioses. El descubrimiento de ambos llamará la atención de una poderosa empresa , Weyland Industries, la misma empresa para la que siglos después viajará la "Nostromo". Su presidente ,Peter Weyland interpretado por un irreconocible bajo el maquillaje Guy Pearce(1967) , es un anciano al borde de la muerte que invertirá parte de su fortuna en la construcción de una nave que les permita viajar hasta el planeta que los dos investigadores creen haber identificado como el que aparecía aquella pintura prehistórica. A bordo de una nave llamada "Prometheus" parte una expedición formada por diecisiete personas .


En el cartel de "Prometheus" podemos leer "La búsqueda de nuestro origen puede conducirnos a nuestro final". En diferentes mitologías de distintos pueblos de diferentes épocas hay un elemento común, la creación de la humanidad por seres procedentes del cielo, los dioses, los padres celestes que dieron forma a la humanidad modelando barro, meZclando maíz o haciéndolos de hierro. Ridley Scott conjetura sobre quienes eran estos dioses, esos padres de la humanidad . Seríamos como los hijos adoptivos que parten en busca de quién les dio la vida para que le expliquen porque lo han abandonado y cual es el sentido de su existencia. La película es ciencia ficción, pero la búsqueda de la humanidad es real porque no tenemos respuestas para ninguna de las preguntas claves de la vida , sólo conjeturas, credos, hipótesis pero ninguna certeza Y esa búsqueda es también la búsqueda de la sabiduría y como escribiera Friedrich Nietzsche "Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo." Ridley Scott también nos habla sobre el precio que hay que pagar por el conocimiento  (imagen procedente de http://cinemania.es ) 
Junto a los dos investigadores se encuentran la representante de la compañía Weyland, Meredith Vickers, una mujer de personalidad fría que interpreta la bellísima y cada vez mejor actriz, la sudafricana  Charlize Theron(1975), un robot tan perfecto que  parece tan humano como los humanos llamado David y encarnado por el irlandés Michael Fassbender(1977) y el capitán de la expedición, Janek, interpretado por el británico Idris Elba (1972) al que en España conocemos por la serie "The Wire". El objetivo del viaje es mucho más ambicioso que la búsqueda de la existencia de vida fuera de la Tierra, es tratar de hallar la respuesta a las preguntas que la humanidad se ha hecho a lo largo de la historia, las únicas que realmente importan, aquellas que se refieren a nuestro origen y la razón de nuestra existencia. La "Prometheus"  aterriza en este planeta en apariencia deshabitado, pero muy pronto descubrirán que hay en él más cosas de las que pueden imaginar . Pero eso ya tendréis  que descubrirlo en las salas de cine, porque no me corresponde a mi desvelar el misterio de esta historia, aunque si os adelanto que algunas preguntas recibirán respuesta pero se abrirán nuevas interrogantes, abriendo nuevos caminos en la historia de "Alien"

Ridley Scott ha dicho sobre su película  "En Prometheus se habla de dioses e ingenieros del espacio. Fabricantes de vida ¿Son los aliens un arma de destrucción masiva o un sistema de limpieza extrema e infalible?¿Los seres humanos fuimos creados por capricho o por algún otro motivo?" El propio nombre de la nave es un guiño a uno de los mitos de creación de la humanidad, el recogido por la mitología griega en la historia de Prometeo. Cronos, el más joven de los titanes, hijos a su vez de Urano(el Cielo) y Gea (la Tierra), había derrocado a su padre y ocupado el trono de los dioses . Durante su reinado , según contaría el escritor griego Hesíodo (siglo VII a.C), en su obra "Los trabajos y los días", los dioses hicieron una primera raza de hombres , la raza de oro porque no conocían ni la enfermedad , la vejez o el trabajo pero que un día aparecieron muertos por razones que Hesíodo no explica y se transformaron en espíritus que a partir de entonces velaron por los nuevos hombres que crearon los dioses. Después de que el titán Cronos fuera destronado por su hijo Zeus, este crearía una nueva raza  de hombre, los hombres de plata que se negaron a adorar a los dioses y Zeus ordenó que  fueran enterrados, a continuación los hombres de bronce que terminaron matándose entre si. La cuarta raza sería la de los héroes , nacidos de un dios y una madre humana y una quinta raza, la de hierro, que es la nuestra.


De izquierda a derecha en la fotografía  el investigador Charlie Holloway(interpretado por  Logan Marshall),hombre escéptico pero que también quiere hallar respuestas , su compañera Elizabeth Shaw(Noomi Rapace), de profundas convicciones religiosas y que está segura que nuestros creadores habían dejado un mensaje a nuestros antepasados para que fuésemos a su encuentro, y David (Michael Fassbinder), un robot muy humano. David conoce a sus creadores, a los seres humanos, los mismos que le niegan el alma porque un robot no puede tenerla ¿o si puede? Y si alguna vez logramos crear inteligencia artificial y esta es consciente de su propia existencia ¿cómo nos verán a nosotros?¿qué pensarán de sus creadores?¿qué les respondemos cuando nos pregunten por qué les hemos creado?¿no serían esas las mismas preguntas que nosotros haríamos a nuestros creadores? Si nosotros negamos el alma y con ello la verdadera vida a un robot ¿cómo reaccionaríamos si nuestros creadores nos respondieran con esas mismas palabras? Tanto si hay creador o creadores, o ingenieros como los llama Scott, como si no los hay, el misterio de nuestra existencia esperando ser resuelto pero ¿estaríamos preparados para la respuesta?  (imagen procedente de http://zonafandom.com )
Según el mito de Prometeo, este era un Titán y habría sido él quién creara a la humanidad modelando con agua y barro al primero de los seres humanos, Fenón. Prometeo amaba a los humanos y Zeus se enojó al ver como los protegía y decidió castigarlo arrebatando a los humanos el fuego privándoles de luz y calor. Prometeo no dudó en arriesgarse y robar el fuego de los dioses de la fragua de Hefesto o del Carro de Helios, pues hay diferentes versiones del mito,   para entregárselo de nuevo a los hombres y que así pudieran calentarse. Enojado por este engaño Zeus ordenó a Hefesto que modelara también en barro a una mujer a la que puso por nombre Pandora y que fue enviada como regalo a la corte del hermano de Prometeo , Epimeteo. Este se casó con ella para aplacar la ira de Zeus,a pesar de que Prometeo le había pedido que no aceptara ningún regalo de los dioses,   pero Zeus la había enviado con otro fin . Pandora había recibido de los dioses una caja que ella tenía que entregar como regalo a su esposo, pero la curiosidad, como esperaba Zeus, la llevó a abrir la caja que extendió por el planeta  todos los males, desde el trabajo y la enfermedad hasta la muerte, quedando encerrada en la caja solo una cosa, la esperanza. En cuanto a Prometeo también recibió su castigo , fue atado a una roca donde un águila acudía todos los días a comerle el hígado. Cuando este volvía a crecer el águila retornaba y volvía a comérselo.

Cuando Scott elige el nombre de Prometheus a la nave y al título de su película pretende simbolizar la búsqueda de ese creador, del Prometeo que nos dio la vida, el fuego, el conocimiento, con la esperanza de que al igual que en el mito  ese dios o esos dioses sigan amando a la humanidad. Hemos visto el mito de la creación en la mitología griega, hemos leído como describe el Génesis la creación del primer ser humano pero cientos de mitos tienen sus propias versiones sobre este hecho . En la mitología sumeria se nos habla de la diosa Nammu, "el abismo de las aguas", que junto a sus hijos Enki "el señor de la tierra" y Enlil "el señor del cielo"  modelará en arcilla a los primeros seres humanos. En el libro sagrado del Islam, el Corán  describe así el acto de creación del ser humano "Él ha creado las parejas, macho y hembra,a partir de una gota de esperma cuando se eyacula". En el hinduismo, el dios creador Brahma  es quien crea al primer  ser humano , Manu,  de quién el poema épico de la India, el  Mahabarata, nos dice "Manu fue dotado con una gran sabiduría, y dedicado a la virtud. Y fue progenitor de una dinastía. Todos los de la raza de Manu son llamados humanos (manavá). De él nacieron los brahmanas , chatrías  y otros, que por lo tanto son llamados humanos (manavás)." 


Reconstrucción digital de la figura. Su parecido con el traje de un astronauta es evidente.
Imagen marcada digitalmente para resaltar la figura del llamado "Gran Dios Marciano" hallado en el desierto del Tassili en Argelia descubierto en 1956 por el escritor y etnógrafo francés  Henri Lothe(1903-1991) y que describió con estas palabras " Pero aún es más explícito Lothe al describir estas figuras "El perfil es simple y la cabeza redonda y sin más detalles que un doble óvalo en mitad de la cara recuerda la imagen de un ser de otro planeta. "  Una hipótesis parecida es en la que basa Ridley Scott en la película para que los investigadores se dispongan a ir en busca de esos dioses  (imagen procedente de http://mpfiles.com.ar )
Entre las tribus indias norteamericanas  los iroqueses y los hurones creían que el primer ser humano había sido una mujer , Ataensic, hija de la que ellos llamaban las Gentes del Cielo, los hopis pensaban que dos dioses gemelos habían dado forma en barro a los primeros seres humanos y luego le había insuflado la vida  mientras que en centroamérica los mayas  creían, como los griegos, que habían existido otras humanidades anteriores , a modo de ensayos fallidos de los dioses. En el Popol Vuh, una recopilación de los mitos mayas, se cuenta como los dioses crearon a los animales pero cuando les ordenaron que les adorasen , cada uno respondió con su propio lenguaje por lo que los dioses se enojaron y decidieron crear un hombre de barro. Pero este era mudo,ciego y no podía sostenerse en pie y mucho menos adorarlos, por lo que lo destruyeron y crearon un hombre de madera pero era un muñeco y tampoco les adoraba por lo que fueron destruidos por un diluvio. A continuación mezclaron piedra verde, maíz y sangre de serpiente para modelar un nuevo hombre, pero este era malo y odiaba a los dioses

 
Este hombre se multiplicó y cubrió toda la Tierra y amenazaron con destruir a los dioses, por lo que estos admitieron que una vez más se habían equivocado y mandaron un diluvio que cubrió toda la Tierra para destruirlos. Finalmente se dijeron "es necesario que alguien ame al hombre. Quiere la piedra verde , el maíz, la sangre de la serpiente, la sangre del pelicano, el amor de uno de vosotros" El dios de la luz dijo "Amaré al hombre" y así nació el ser humano del que descendían los mayas. Mitos de Grecia, de la India, de Mesopotamia, de las praderas norteamericanas o de centroamérica . Griegos, sumerios, indios , mayas, por citar sólo un ejemplo de cada continente, nos hablan de padres celestiales,de dioses de los cielos, de humanidades creadas de barro, de su destrucción en diluvios universales y la supervivencia de unos pocos elegidos. Todos ellos intentos de dar respuesta a las incógnitas sobre nuestros orígenes. Podríamos decir que Ridley Scott, creador , salvando las diferencias, de una saga mitológica de nuestro tiempo, también busca en su mito el de la creación, el que de un sentido al origen de la humanidad . La protagonista de la película, la investigadora Elizabeth , es una mujer de profundas creencias religiosas pero por fuerte que sea la fe la pregunta siempre nos asalta ¿de donde venimos?¿quienes somos?



¿El comienzo de la humanidad? "Prometheus" plantea preguntas a las que no da respuesta pero que abre el camino para que la historia pueda proseguir , y si es así, esperemos que sea de la mano de Ridley Scott. El comienzo de su película recuerda , salvando las distancias, a la obra maestra de Stanley Kubrick "2001. Una Odisea del espacio" de 1968, donde un grupo de homínidos reciben la luz del conocimiento a través de un enigmático monolito. En un mundo virgen y salvaje un ser da el primer paso para el comienzo de la existencia pero ¿por qué?  (imagen procedente de http://aullidosdelacalle.blogspot.com )


Es una necesidad innata del ser humano conocer su origen , igual que las personas que han sido adoptadas buscan luego a sus padres  naturales como si lo necesitaran para conocerse mejor a sí mismos, así la humanidad desde los antepasados que vivían en las cuevas y realizaban obras de arte en sus paredes como Altamira o Lascaux, ha tratado de buscar la respuesta a través de la mitología, la religión o la ciencia. Sólo el budismo ha evitado tratar esta cuestión sobre nuestros origines, pues Buda(hacia siglo V a.C) creía que esa pregunta no aportaba nada al hombre al ser imposible su respuesta y enseñaba a sus discípulos que "Pensar acerca del origen del mundo, oh monjes, es un impensable que no debería ser pensado; pensando en esto, uno experimentaría aflicción y locura."  En la brillante película de Scott , aunque en mi opinión inferior a la primera y mejor de toda la saga, se trata de dar una posible respuesta a estas cuestiones, una respuesta tan validad como otras y a la vez tan errónea como las demás porque todas ellas pueden ser ciertas o falsas. Como dice el propio director "Planteamos las preguntas y damos las respuestas , no todas" No podemos dar la respuesta de lo que ignoramos , sólo hacer conjeturas sobre el mayor misterio del Universo, la vida . Sin ser la mejor película de Ridley Scott, es un relato poderoso, brillante , sombrío y con momentos de gran tensión que recrea una nueva mitología, una mitología donde los  dioses son ahora extraterrestres y el Olimpo se halla en otro planeta. Pero ¿quién creo a los dioses del Olimpo? No se si será posible hallar la respuesta, pero si que mientras no la tengamos no dejaremos de buscarla pues como  escribía el poeta italiano Giacomo Leopardi "Todas las criaturas se sienten satisfechas de sí mismas, excepto el hombre; lo que demuestra que su existencia no está limitada a este mundo como la del resto de las cosas" La búsqueda continua, generación tras generación , pero ¿estaremos preparados para las respuestas? y, como sugiere Ridley Scott ¿querrán los dioses que los encontremos?

jueves, 2 de agosto de 2012

HISTORIAS DE EXTINCIÓN: LA AGONÍA DEL CORAL

El biólogo español Sergio Rossi(1969) en su obra "El planeta azul, un universo en extinción" describe con estas palabras a los arrecifes coralinos "Ocupan tan solo un 0,2% de los ambientes marinos, pero se los considera los dotados de mayor biodiversidad , con nada menos que un tercio de las especies marinas de todo el planeta. Se calcula que hay un mínimo de 835 especies de corales capaces de albergar entre una y nueve millones de especies diferentes" Pero no es sólo su condición de auténtica guardería de la vida marina lo que convierte al coral en un elemento clave para la salud de nuestros océanos pues también  protege "del efecto erosivo de las olas, los tifones y las corrientes marinas a enormes zonas costeras y dan de comer , de forma directa o indirecta, a más de quinientos millones de personas que viven a menos de cien kilómetros de distancia de la costa" y por si todo esto no fuera suficiente además también participan en la captura del dióxido de carbono contribuyendo a detener la acumulación de este gas en la atmósfera causante del efecto invernadero y el calentamiento global. Sólo con estos datos sería suficiente para darnos cuenta que si el coral peligra también lo hace la vida marina y puede tener una influencia vital en la vida sobre la superficie de la tierra. Pero antes conozcamos un poco mejor a nuestro protagonista de hoy.

Lo primero que tenemos que saber es que el coral , aunque nos lo pueda parecer, no es una planta sino un animal aunque de tamaño diminuto que apenas alcanza unos milímetros de diámetro pero que tienen la capacidad de capturar el carbonato de calcio que se halla disuelto en el mar con el que forman esas estructuras tan hermosas que nos son familiares y que las hacen parecidas a las plantas. El carbonato de calcio no sólo es empleado por los corales para formar sus estructuras sino también para desarrollar las conchas y caparazones de crustáceos y moluscos. Este diminuto animal capaz de crear esas estructuras  tan hermosas es el pólipo que vive en grandes comunidades protegiéndose con su escudo de carbonato de calcio , tiene forma de un pequeño saco con una ventosa en uno de sus extremos que utiliza para sujetarse al esqueleto coralino mientras que en el otro extremo se abre una especie de boca rodeada de tentáculos  que le ayudan a capturar alimentos, algo que hace casi siempre por la noche ya que es un animal de hábitos nocturnos y la base de su alimentación es el zooplancton formadas por diminutos crustáceos y larvas de especies más grandes. Los  pólipos son , en realidad, el animal al que llamamos coral, todo lo demás no es más que la casa que se ha construido para protegerse y también para cobijar a las algas con las que convive en una provechosa relación simbiótica.

BREVE DOCUMENTAL SOBRE LA NATURALEZA DE LOS CORALES

En este documental explican con claridad la naturaleza de los corales, que muchos confunden con plantas, pero son animales que mantienen una relación simbiótica con las zooxantelas, las microalgas que viven en su interior


 

Recordemos la definición de simbiosis del Diccionario de la Lengua Española "Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común." En este caso en el coral encontramos la convivencia simbiótica entre los pólipos y unas algas diminutas que reciben el nombre de zooxantelas y que viven en el interior del coral como células vegetales . Allí crecen  proporcionando al coral los nutrientes que este necesita, llegando a cubrir hasta un 98% de sus necesidades alimentarias . Es decir, a través de los tentáculos de los pólipos comen carne por las noches mientras que durante el día se alimentan de los huertos que tienen en su interior. Son ellas además las que hacen que las estructuras coralinas no sean blancas, que ese es su color natural, sino de brillantes colores . Para que estas minúsculas algas puedan prosperar necesitan de la luz solar para realizar la fotosíntesis  que, como sabemos, es el proceso por el que se transforma materia inorgánica en materia orgánica y que no es posible sin la presencia de la luz del Sol. Por eso los corales se encuentran siempre en zonas de poca profundidad y aguas claras, adoptando esas formas extrañas y hermosas que nos son familiares por los reportajes de televisión, formas  que no son un capricho de la naturaleza sino que tienen por finalidad permitir que las zooxantelas que habitan en su interior reciban el máximo de luz solar posible.

Fotografía de pólipos coralinos , el animal del coral pues el resto de la estructura que aparece a la vista es la estructura que ha creado para protegerse. Con los tentáculos atrapa el zooplancton durante la noche, aunque la mayor parte de los nutrientes los obtiene de las zooxantelas que habitan en su interior en una eficaz relación simbiótica pero de un delicado equilibrio que el incremento de la temperatura del mar amenaza con romper.Estas estructuras presentan formas muy diversas como el coral de dedo, el coral de cuerno de alce o el coral cerebro llevando estos nombres en función de sus formas . En lo que se refiere a su reproducción puede ser tanto sexual como asexual . En el caso de la reproducción sexual el coral expulsa al exterior tanto los espermatozoides como los óvulos . Cuando el óvulo es fecundado se forma una larva llamada plánula que es arrastrada por la corriente hasta que llega a un lugar donde se agarra al fondo y comienza a formar una colonia a través de la reproducción asexual mediante un proceso llamado gemación que consiste en la formación de nuevos pólipos a partir del pólipo original mediante la división celular o mitosis (imagen procedente de http://ginemartin.blogspot.com)


Los pólipos terminaran muriendo pero dejan la estructura calcárea que habían formado y que puede ser colonizada por nuevos pólipos que , a su vez, irán añadiendo  nuestras estructuras hasta formar monumentales edificios coralinos como el mayor arrecife de coral del mundo, la conocida como Gran Barrera de Coral que  se encuentra entre la costa noreste de Australia y las costas del sur de Nueva Guinea con una longitud de más de 2600 kilómetros.  Fue descubierto por el navegante inglés James Cook (1728-1779) durante el primero de sus célebres viajes que tuvo lugar entre 1768 y 1771 cuya misión era observar el tránsito de Venus por delante del Sol y también tratar de descubrir la Terra Australis, una masa continental que se hallaba en el sur y que hoy conocemos con el nombre de Australia. Cook sería el primer hombre en desembarcar en la actual Australia el 29 de abril de 1770, en Botany Bay, aunque por aquellas aguas ya habían navegado holandeses y españoles más de un siglo y medio antes.  Lo que nos importa en este caso es que el 11 de junio de 1770 su barco, el HMS Endeavour, tuvo que detener su viaje durante casi dos meses después de encallar en la Gran Barrera de Coral . Algunos definen a la Gran Barrera como el mayor ser vivo del mundo, pero no es exacto ya que en realidad está formado por la acumulación de múltiples corales que no forman un único ser vivo sino una gigantesca colonia de ellos.

Mapa  de Australia donde podéis ver la situación de la Gran Barrera de Coral , en la parte superior derecha del mapa, frente a la costa de Queensland entre las aguas del Océano Pacífico y el Mar del Coral. Esta compuesto por más de tres mil arrecifes individuales y novecientas islas que se extienden a lo largo de sus 2600 kilómetros de longitud. A pesar de hallarse su mayor parte protegido por el  Parque Marino de la Gran Barrera de Coral , ningún parque puede protegerle del calentamiento del agua o  el incremento de acidez de las aguas oceánicas, dos de los máximos enemigos del coral y por extensión de la vida en nuestros océanos ,consecuencia ambos de la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Después de la Gran Barrera de Coral la segunda estructura más grande es el Sistema Arrecifal Mesoamericano que se extiende a lo largo de mil  kilómetros frente a las costas de México, Belice, Honduras y Guatemala  (imagen procedente de http://www.vuelosislas.com )

 
El lugar donde prospera esta Gran Barrera reune todos los requisitos que hemos visto que son precisos para el coral, es decir, temperaturas cálidas y aguas transparentes que permitan la entrada de la luz . En ellas se encuentran más de 125 especies de tiburones, mas de cinco mil de moluscos, miles de diferentes especies de peces y al menos cuatrocientas de coral . Por su tamaño y diversidad la Gran Barrera de Coral es el mejor laboratorio que existe para estudiarlo y también para tomar el pulso a su salud y es en los estudios realizados durante las últimas décadas donde los investigadores han hallado indicios suficientes para dar la voz de alarma. En el libro que anteriormente os he citado del biólogo español Sergio Rossi  escribe "Se estima que , a día de hoy, el 19% de los arrecifes coralinos han desaparecido y el 35% están muy deteriorados." y recoge las declaraciones de Terry Hughes, biólogo del Centro de Biodiversidad del Arrecife de Coral de Australia donde afirma que "Los diferentes factores que afectan a los corales del planeta , especialmente el calentamiento del agua y la acidificación, pueden llevar en 2030 a la desaparición de hasta el sesenta por ciento de los arrecifes tropicales" Como señala Sergio Rossi el coral ha sufrido desapariciones masivas a lo largo de la historia como hace 420.000 años cuando muchos corales se extinguieron como consecuencia de un cambio climático o, aún más reciente, hace 18.000 años  cuando desaparecieron por completo las dos especies más importantes de coral como consecuencia de la nueva era glacial que hizo bajar el nivel del mar y les dejó al descubierto.


BREVE REPORTAJE SOBRE EL INCREMENTO DE LA SALINIDAD EN LOS OCÉANOS 

Este reportaje recoge los resultados de una investigación de un grupo de científicos australianos sobre el incremento de salinidad de los océanos producido por una aceleración del ciclo hidrológico que comienza con la evaporación del agua, continúa con la condensación de ese vapor de agua formando las nubes y sigue con la precipitación de  nuevo sobre la Tierra en forma de lluvia . Este ciclo ha duplicado su velocidad incrementado la salinidad de las aguas oceánicas. Otro factor de riesgo para la salud de nuestros océanos





Pero si hay diferencias entre aquellos cambios que causaron extinciones masivas en el pasado y los actuales son dos, primero la participación del hombre en estos cambios y , sobre todo, la rapidez con la que se están produciendo que impide que los corales puedan llegar a adaptarse a los mismos, algo que nunca había sucedido. Hemos visto que Terry Hughes hablaba de dos amenazas principales para los corales, el calentamiento del agua y la acidificación del mar. Veamos en que consisten y que repercusiones tienen sobre la vida del coral. Al margen de las polémicas sobre el calentamiento global del planeta y las causas del mismo un dato que no admite controversia es que la temperatura del mar se está incrementando , sobre todo en su superficie que aumenta de temperatura de forma acelerada como consecuencia de unos veranos  cada vez más tórridos . Particularmente calurosos fueron los veranos de 1998, 2002 y 2006 pero el proceso arranca de más atrás . Escribe Rossi que "durante el último siglo la temperatura de los estratos superficiales de los océanos ha aumentado unos 0,67ºC ", pero el incremento se ha acentuado en las últimas tres décadas, sobre todo en los mares europeos y del este de Asia. Esos 0,67ºC nos puede parecer una variación poco importante pero es suficiente para, por ejemplo, causar un descenso en la producción de algas microscópicas, el fitoplancton, que se encuentran en la base de la pirámide de alimentación de nuestros mares.


Una alteración de la temperatura del mar afecta a las especies que lo habitan, si disminuye el alimento que les permite sobrevivir también se reducirán las especies de las que nosotros nos alimentamos además de otros efectos como el deshielo de los casquetes polares que podría causar cambios en las corrientes marinas que , a su vez, alterarían el clima mundial, y la elevación del nivel del mar que según las estimaciones del IPCC (Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático) de aquí al final del siglo XXI las aguas de nuestros océanos podrían subir desde un 0,3 metros hasta un metro de altura, estimaciones que muchos científicos consideran demasiado optimistas. Pero suponiendo que fueran correctas , esta modesta subida del nivel del mar provocaría, a modo de ejemplo, la desaparición de todo el Delta del Mississippí, incluida la ciudad estadounidense de Nueva Orleans. y todas las áreas del planeta que estuvieran a un metro de altura sobre el nivel del mar se convertirán en zonas pantanosas o playas de poca profundidad, las costas de todo el planeta cambiarían su aspecto y muchas islas y localidades costeras desaparecerían. Y en cuanto al coral ¿cómo le afectaría? En realidad ya lo está haciendo causando un fenómeno conocido como el blanqueo de los corales

En esta fotografía vemos corales blanqueados, que ya han expulsado a las zooxantelas que son las responsables de que los corales tengan los colores tan brillantes que estamos acostumbrados a ver en los documentales de televisión y que además le proporcionan la mayor parte de los nutrientes que el coral necesita para vivir. Este blanqueamiento puede ser transitorio, ya que es causado por la subida de las temperaturas  en más de un grado por encima de los máximos habituales en verano, pero si la situación se prolonga puede que el coral no se recupere nunca o que sólo sobrevivan aquellas especies que se adapten a alimentarse con el zooplancton capturado por los pólipos. Sin embargo, los investigadores creen que la rapidez de los cambios que se están viviendo en los océanos no permitirá que los corales puedan adaptarse a tiempo (imagen procedente de http://www.taringa.net ) 

Este blanqueo se produce cuando la temperatura del agua supera en uno o dos grados centígrados la temperatura máxima que suele alcanzar durante el verano . Ese incremento de temperatura provoca que los corales pierdan  las zooxantelas , es decir, esas microalgas que aportan al coral casi un 90% de sus nutrientes y que también le proporcionan los colores que estamos acostumbrados a ver. Al perderlas los corales recuperan el color blanco característico del carbonato cálcico que forma su estructura, de ahí que se llame a este efecto blanqueo del coral . La simbiosis  entre los pólipos y las zooxantelas queda rota y el coral ya sólo podrá alimentarse por las noches a través del zooplancton que pueda capturar con los tentáculos de los pólipos lo que significa un mayor desgaste de energía. Cuando la temperatura baja, si no ha pasado mucho más de un mes, el coral podrá recuperar las zooxantelas y todo vuelve a la normalidad, pero si el período de temperaturas máximas se prolonga las pierde para siempre . Algunos, a pesar de todo, logran resistir pero muchos más mueren y grandes superficies coralinas se convierten en estructuras  blancas sin vida, el cadáver de los corales. Por supuesto, esto no sucede de forma homogenea en todos los océanos ni al mismo tiempo y varía también según las especies de coral , pero sí se advierte una tendencia al blanqueo en corales de diferentes partes del mundo, en particular en las guas tropicales.

REPORTAJE SOBRE  LA FRAGILIDAD DE LOS ARRECIFES DE CORAL Y LOS PELIGROS A LOS QUE ESTÁN EXPUESTOS

El documental trata sobre los corales de la Gran Barrera de Coral y los peligros que tiene que afrontar, un ser vivo que lleva en nuestro planeta desde hace cientos de millones de años pero que ahora afronta una nueva amenaza . La situación de la Gran Barrera se puede extender a la mayoría de corales del mundo.




 
 Hay investigadores que no se muestran inquietos por este fenómeno porque creen que si es cierto que el calentamiento hará que muchos de los lugares donde hoy se encuentran los arrecifes se volverán inhabitables para ellos, podrán colonizar nuevos territorios en los que ahora no tienen presencia, pero ello va a depender de la velocidad con la que se produzca el blanqueo ya que si está es muy alta no tendrán tiempo de colonizar otras zonas y los datos apuntan a que las temperaturas seguirán aumentando convirtiendo el blanqueo en un problema crónico que , como veíamos antes, podría acabar con un 60% de los corales para el 2030. Según el investigador australiano Terry Done, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) si la temperatura aumenta un grado centígrado se perderá un 82% del coral de la Gran Barrera, un 97% si el incremento es de dos grados y si alcanzara los tres grados sería el colapso de la población coralina. Pero no es el blanqueo y el incremento de temperatura  de las aguas de los océanos el único problema del coral, sino que hay otro no menos grave, la acidificación de sus aguas. Pero para entenderlo hay que explicar como funciona el ciclo del carbono.

El carbono es esencial para la vida de plantas y animales , forma parte de la glucosa y carbohidratos que , a su vez, son importantes para realizar funciones tan básicas como la respiración o la fotosíntesis de las plantas. En el ciclo natural los animales y los seres humanos liberamos dióxido de carbono a través de la respiración , un dióxido producido por la oxidación de los alimentos en nuestro interior , mientras que las plantas, a través de la fotosíntesis , capturan este dióxido de carbono y liberan el oxígeno que nos permite vivir.  Gran parte de este dióxido de carbono es absorbido por las aguas del océano y al combinarse con las moléculas del agua, recordemos que son dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno, obtenemos un ácido con la formula de dos átomos de hidrógeno, uno de carbono y tres de oxigeno, una molécula que tiene facilidad para liberar alguno de sus iones de hidrógeno, iones que hacen más ácido el medio líquido. El carbono es asimilado por los animales y los corales  para formar sus caparazones y otros tejidos y cuando mueren ese carbono regresa a la tierra formando grandes depósitos que, con el tiempo, se transforma en petróleo, carbón o gas natural.  Estos depósitos comenzaron a ser explotados por el hombre sobre todo a raíz de la Revolución Industrial del siglo XVIII y desde entonces su consumo se ha incrementado y con él la liberación de enormes cantidades de dióxido de carbono acumulado durante millones de años y liberado ahora en apenas tres siglos.

Un esquema del ciclo del Carbono donde vemos como  el dióxido de carbono es absorbido por los océanos y las plantas que realizan la fotosíntesis. El carbono es utilizado por los seres vivos para formar sus tejidos  que al morir sus restos orgánicos se descomponen y se acumulan en bolsas interiores con el paso del tiempo forma los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas natural. Cuando el hombre extrae esos combustibles fósiles los libera a la atmósfera en forma de dióxido de carbono . Desde la Revolución Industrial esta liberación de dióxido de carbono ha ido en aumento incrementando el efecto invernadero y también la acidificación del mar provocada por la cantidad  extra de dióxido de carbono que está absorbiendo, lo que afecta a la vida marina y muy especialmente a los que dependen del carbono calcáreo para formar sus estructuras  , ya sean conchas o corales (imagen procedente de http://www.tecnun.es )   
Cuanta mayor sea la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más cantidad absorberá el mar, rompiéndose el equilibrio natural , liberando en el agua más iones de hidrógeno que harán más ácida el agua . Permitidme que me detenga un momento para explicaros como se mide el grado de acidez. Se utiliza para ello el PH, siglas de Potencial de Hidrógeno, que nos indica la concentración de iones de hidrógeno , una medida creada por el químico danés Søren Peter Lauritz Sørensen (1868-1939). La escala de PH va de  0 a 14, siendo las más ácidas aquellas disoluciones con un PH inferiores a 7 y disoluciones alcalinas las que tienen un PH superior a 7, es decir, cuando más cerca del PH 7 , el 7 es considerado el PH neutro  ni alcalino ni ácido, más ácido será el medio. Antes de la Revolución Industrial ,en 1700,  el PH del agua del océano era de 8,179 pero en 1990 el PH había descendido hasta 8.104  y los científicos estiman que para 2050 será  de 7,949 y para 2100 de 7,824, es decir, cada vez el océano es más ácido. Observad que aún nos hallamos por encima del PH neutro, el PH7, por lo que tanto podemos decir que el océano es más ácido como que es menos alcalino pues mientras esté sobre el siete o podríamos hablar con propiedad de océano ácido. No parece una gran diferencia ¿verdad?

Esquema de la escala del PH que determina el grado de acidez . El PH 7 es el PH neutro, como el agua pura, el agua del mar está alrededor del PH 8 aunque aumentando su grado de acidez gradualmente  y vemos los efectos que el incremento de la acidez tiene sobre la vida, como la lluvia ácida que ha afectado a muchos lagos en Europa causando la muerte de sus peces. La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se mezcla con el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno emitidos por las fábricas . El océano no va a alcanzar ahora esos grados de acidez pero simplemente el incremento que está experimentando es suficiente para debilitar la estructura de los corales , de los crustáceos y moluscos que no pueden absorber el carbono calcáreo para formarse (imagen procedente de http://www.epa.gov ) 

Una vez más el problema no es que esté subiendo el grado de acidez del mar , pues ha sucedido en otras épocas como en el llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno hace 55 millones de años, cuando los océanos eran mucho más ácidos que en la actualidad causando la desaparición de gran cantidad de especies animales y vegetales , la temperatura subió seis grados centígrados en apenas veinte mil años , un incremento que se cree debido a las erupciones volcánicas y la liberación de depósitos de gas metano de los fondos marinos que dejó además sin oxigeno a amplias zonas de los océanos acabando con la vida en ellos. Sobre este punto hay que señalar que en 2008 el investigador alemán Lothar Stramma de la Universidad de Kiel publicaba el resultado de sus investigaciones que señalaban un descenso en los niveles de oxígeno entre los 300 y 700 metros de profundidad  tanto en el Pacífico ecuatorial como en el Atlántico tropical, lo que sería otro de los síntomas de que algo  está sucediendo en el océano. Pero como decía, el problema no es tanto la acidificación de los océanos como la velocidad a la que se está produciendo que impide adaptarse a plantas y animales . Ya dije al comienzo de este artículo que tanto las conchas y caparazones de moluscos y crustáceos como la estructura de los corales se basan en la absorción del carbonato cálcico , un compuesto muy sensible a la acidez, y una variación en los niveles de acidez del agua evitaría su formación y con ello impediría que tantos los moluscos y crustáceos como los corales pudieran formar sus estructuras.

REPORTAJE SOBRE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS

Junto al calentamiento global la otra gran amenaza de nuestros océanos, al margen de la sobrepesca, es la acidificación de las aguas oceánicas que debilita los corales, crustáceos y moluscos y afecta a la vida marina en general, porque los corales son el hábitat de miles de especies marinas que sin su protección y alimento desaparecerán.



Cuanto más caliente está el agua mayor es la absorción de dióxido de carbono y por lo tanto más aumenta la acidificación del agua por lo que afectaría principalmente a las aguas menos profundas que son también las más cálidas y donde se concentra una mayor cantidad de vida . Los organismos actuales están adaptados a un mar con un PH ligeramente alcalino y un aumento de la acidez, sobre todo si este es rápido como parece que está sucediendo, supondrá que muchas especies no se podrán adaptar y entre ellos, de los más amenazados, serían los corales, que tendría dificultades para absorber carbonato cálcico con el que formar sus estructuras , haciéndoles más vulnerables a los depredadores al mismo tiempo que la vida de otros organismos que crecen en los corales y basan su supervivencia en la construcción de conchas y esqueletos calcáreos , mientras que otros organismos como las algas se verían favorecidos e invadirían el hábitat de los corales impidiendo su formación o causándole enfermedades. A todas estas amenazas hay que sumar la sobrepesca de muchas especies coralinas lo que tiene un efecto muy grave sobre el equilibrio de la cadena alimenticia, ya que si exterminamos las especies hervíboras que se alimentan de algas, estas proliferarán sin tener ningún depredador, lo que contribuye al debilitamiento del coral cuando las algas se apoderan de su hábitat.

Fotografía de la Gran Barrera de Corral de Australia. En nuestras manos esta tomar conciencia de lo necesario que es proteger estas maravillas de la naturaleza, no sólo por su belleza sino por su importancia para nuestra propia supervivencia. Gran parte del daño ya es irreversible y a lo largo de este siglo un alto porcentaje del coral en los diferentes mares del mundo van a desaparecer, pero podemos mitigar los efectos reduciendo al máximo posible la emisión de dióxido de carbono.La otra opción, cerrar los ojos y no actuar, tendrá consecuencias graves para la naturaleza pero más graves aún para nosotros mismos y de nada sirven las cumbres sobre el clima si luego todas las decisiones se aplazan,porque los efectos de la acidificación, del blanqueo de los corales, del calentamiento de las aguas del océano no entienden de plazos  (imagen procedente de http://www.ecoactualidad.com )
También se ha comprobado un crecimiento en la población de la Acanthaster planci , una estrella de mar que es depredadora del coral y un solo ejemplar puede llegar a devorar hasta seis metros cuadrados de coral en un año , y aunque siempre han convivido con las superficies coralinas el aumento de la contaminación del agua podría ayudar a la proliferación que se ha detectado en los últimos años. Blanqueo del coral, contaminación de los océanos, incremento de su acidez, aumento de las temperaturas del agua en todos los océanos, proliferación de depredadores y especies invasoras  son todos ellos enemigos que se ciernen sobre el futuro del coral y, lo que es más grave, sobre el conjunto de la vida en los océanos. Los niveles de dióxido de carbono en el planeta son de entre 385 y 390 partículas por millón (ppm) cuando se considera que el nivel adecuado para la buena salud de los corales y de todos los demás seres vivos que dependen del carbonato cálcico para formar sus estructuras vitales no debe superar los 350 ppm. Y estos niveles siguen subiendo . Sergio Rossi nos hace una advertencia compartida por muchos científicos "Nos encaminamos hacia la desaparición de un sistema especialmente sensible a los equilibrios y flujos del carbono; por eso han aparecido y desaparecido en el transcurso de los últimos 240 millones de años . Si hacemos que vuelvan a desaparecer añadiremos un problema más a nuestra supervivencia tal y como la entendemos hoy en día ". Como en otras ocasiones tengo que repetir que el planeta seguirá sin nosotros, se recuperará como han hecho los corales a lo largo de la historia, pero si seguimos sin mirar más allá del presente más inmediato nuestra propia supervivencia estará en juego.

miércoles, 1 de agosto de 2012

LOS ZOOLÓGICOS HUMANOS Y LOS SALVAJES CIVILIZADOS

Cuando escribo estas palabras se están celebrando los trigésimos Juegos Olímpicos , los de Londres 2012 y los periódicos e informativos aparecen repletos de artículos y reportajes dedicados a esta competición y su historia. Uno de esos reportajes es el origen del artículo de hoy, un reportaje donde se hablaba de una vergonzosa competición organizada de forma paralela a los terceros Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad norteamericana de Saint Louis en 1904 . En esta competición no participaban los mejores atletas de cada país porque no eran las marcas deportivas lo que justificaba su presencia en el estadio sino el pertenecer a una de las razas que entonces eran consideradas inferiores a la raza blanca, es decir, todas las demás razas según el pensamiento dominante en gran parte de Europa y Estados Unidos en aquel tiempo no tan alejado del nuestro. Pero no era la primera vez que se exhibía a seres humanos como si se tratara de animales mientras eran observados por los civilizados ciudadanos blancos con una mezcla de curiosidad, temor  y repulsión , pues hacía casi cuatro décadas que se venía realizando con gran éxito. Antes de viajar a Saint Louis creo que conozcamos el origen de esta triste historia.

La palabra Zoológico es, como tantas otras de nuestra lengua, de origen griego, compuesta por los términos griegos  "zoo" que significa "animal" y "logos" que puede traducirse por "estudio" por lo que Zoológico sería "estudio de animales". Desde la antigüedad son muchos los relatos que nos hablan de jardines en los que se reunían animales exóticos, pero para encontrarnos con el concepto moderno de casa de fieras o parque zoológico tenemos que irnos a la capital imperial de Viena, donde en 1752 se fundaba el Tiergarten Schönbrunn , construido junto al Palacio de Schönbrunn . La idea había partido del esposo de la emperatriz María Teresa de Austria (1717-1780), Francisco I (1708-1765), que encargó al jardinero holandés Adrian van Steckhoven (1705-1782) el diseño de lo que entonces se llamó Casa de Fieras . Se construyó un pabellón donde la familia imperial podía tomar el desayuno y a su alrededor se dispusieron jaulas donde se exhibían trece especies animales diferentes.  El Tiergarten Schönbrunn es , por ello, considerado el parque zoológico más antiguo del mundo aunque poco tiene que ver, afortunadamente con los más modernos zoológicos de nuestros días en los que se trata de recrear el hábitat de las distintas especies animales al tiempo que se realizan estudios científicos que ayudarán a conservar estas mismas especies pero en libertad mientras se trata de que las nuevas generaciones tengan un primer acercamiento a la vida natural aunque tenga que ser a través de un medio artificial.

File:View of the Zoological Gardens1835.jpg
Una escena del Jardín Zoológico de Regent´s Park  de Londres en 1835. Se convertiría en el más importante del mundo  y el primero en cobrar una entrada para financiarse. Inaugurado en 1828 en un primer momento sólo podían entrar los miembros de la Sociedad Zoológica de Londres, pero a partir de 1847 estaría abierto al publico en general y aún sigue en funcionamiento en nuestros días. En la actualidad hay más de un millar de lugares repartidos en todo el mundo donde se exhiben colecciones de animales convertidos ahora no tanto en un instrumento de exhibición de animales, que también, sino como un elemento clave para la conservación de muchas especies .(imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Los edificios de la casa de fieras fueron obra del arquitecto francés  Jean-Nicolas Jadot(1710-1761) y abrió por primera vez sus puertas al público en 1779. El sucesor de Francisco I, el emperador José II (1741-1790) organizaría cacerías en África y América para traer animales a su Casa de Fieras y su creciente éxito llamaría la atención de la que entonces era la ciudad más importante de Europa, centro del poder político y financiero, Londres. En 1826 se fundaba en esta ciudad la Sociedad Zoológica de Londres  y sería  su tercer presidente, Henry Petty-Fitzmaurice, marqués de Lansdowne(1780-1863), quién consiguió del rey Jorge IV(1762-1830) un terreno en el parque real de Regent´s Park  para la construcción de un jardín zoológico que abriría sus puertas en 1828 convirtiéndose en el segundo zoológico más antiguo del mundo después del de Viena y el primero al que se llamó por la abreviatura de Zoo por sus visitantes . Sus fines eran también científicos, pues pretendían estudiar a los animales en un estado de relativa libertad . El sucesor de Jorge IV,  su hermano Guillermo IV(1765-1837), cedería a la nueva institución su colección de animales en 1831 y en 1847 abría sus puertas al publico a cambio del pago de una entrada para poder financiar el mantenimiento del Zoológico y en poco tiempo se convertiría en el zoológico más grande del mundo.

A estos dos primeros pioneros , los parques zoológicos de Viena y Londres, pronto se unirían otros muchos en ciudades de toda Europa y América , generando una demanda de animales que era alimentada por los cazadores que hallaban en África el  medio natural donde capturar con facilidad a aquellos animales que más atraían a los visitantes de los zoológicos, los leones, jirafas, cebras , hipopótamos, antílopes , rinocerontes, elefantes , chimpances, gorilas que aún hoy constituyen las estrellas indispensables de los zoológicos. Pero en Europa había antecedentes de otro tipo de zoológicos de naturaleza bien diferente en el Renacimiento, como el que poseía el cardenal Hipólito de Médicis(1511-1535), sobrino del papa León X (1475-1521) y primo del también papa Clemente VII (1478-1534), que gobernó la ciudad de Florencia y se jactaba de poseer una colección de personas de diferentes razas donde se hablaban más de veinte lenguas. Pero habría que esperar hasta el siglo XIX para que comience a exhibirse a personas ante el publico. Y el pionero de esta dudosa práctica fue Phineas Taylor Barnum (1810-1891), fundador del celebre circo estadounidense Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus y considerado el primer hombre en hacerse millonario a través del negocio del espectáculo, una carrera que había comenzado en 1834 en Nueva York con la creación de un espectáculo de variedades titulado Barnum's Grand Scientific and Musical Theater.

Cartel anunciador del espectáculo organizado por Phineas Taylor Barnum en el que se presentaba a Joice Heth no sólo como la mujer más anciana del mundo con unos increíbles 161 años  sino también como la niñera de George Washington, lo que iba a atraer a una gran cantidad de publico a su espectáculo aunque la autopsia realizada a Joice Heth después de su muerte demostraría que no tenía más de ochenta años y que, por supuesto, no podía ser la niñera de Washington. Barnum fue el primer gran empresario del espectáculo y también demostró en muchas ocasiones que para triunfar no tenía escrúpulos en engañar a su público o en utilizar a las personas como le sucedió a la pobre Joice Heth a la que utilizó durante los últimos años de su vida para enriquecerse ,aunque no llegaría a los extremos que vamos a ver más adelante  (imagen procedente de http://tejiendoelmundo.wordpress.com )

Una de las estrellas de este espectáculo , que estaba lleno de exageraciones y engaños que el público de entonces creía sin dudar, se encontraba la exhibición de la que Barnum decía que era la mujer más vieja del mundo, Joice Heth, una anciana esclava de raza negra  a la que atribuía una edad de 161 años de edad y afirmaba que había sido la niñera nada menos que de George Washington (1732-1799). Gracias a esta publicidad Barnum llegaba a ganar la nada despreciable suma de 1500 dólares semanales, una fortuna en aquel tiempo, y además comenzó a despegar la carrera de Barnum como magnate del espectáculo pero también tuvo que enfrentarse a las críticas y dudas publicadas por la prensa  sobre la verdadera edad de Heth. Barnum aseguró que esa era su edad y que cuando ella muriera se haría una autopsia para demostrarlo. Apenas dos años después  del comienzo del espectáculo Heth moría en 1836 y tras practicarle  la autopsia se demostraba que , como mucho, tenía ochenta años de edad, aunque Barnum protestó y dijo que se habían equivocado de cadáver. Finalmente, tiempo después, Barnum admitiría que todo había sido un engaño. No sería el único caso durante la primera mitad del siglo XIX de personas exhibidas para satisfacer la curiosidad y el morbo del público.

Otro caso celebre fue el de los siameses Chang Bunker y Eng Bunker(1811-1874) . Los siameses son hermanos gemelos que están unidos por alguna parte de su cuerpo  y en el caso de Chang y Eng estaban unidos por el hígado, el esternón y un cartílago aunque por lo demás eran por completo independientes. Nacidos en Siam, nombre de la actual Thailandia, sería esa procedencia lo que daría origen al término siamés para designar a las personas que nacían unidas. Viajaron a Estados Unidos para que los médicos estudiaran si era posible separarlos pero la operación se consideró demasiado peligrosa y permanecieron juntos, lo que no les impidió casarse con dos hermanas, Chang con Adelaide Yates con la que tendría diez hijos y Eng con  Sarah Anne Yates que le daría doce hijos. Se establecieron ,compraron tierras y prosperaron aunque Chang comenzó a beber perjudicando su salud. En 1874 , cuando estaban durmiendo , Chang murió y cuando su hermano se dio cuenta llamó a su familia que quiso separarlos, pues es lo que habían acordado si uno de los dos moría antes que el otro, pero Eng no quiso y poco después moría también. Pero lo que nos interesa en esta ocasión es que ellos también fueron exhibidos en publico en el espectáculo de Barnum.

En el centro vemos a los Chang y Eng Bunker escoltados por sus esposas, las hermanas Adelaide y Sarah Yates , y en la parte interior dos de los veintidós hijos que tuvieron entre los dos . También pasaron por el espectáculo de Barnum, que no perdía ninguna oportunidad de exhibir todo aquello que pudiera asombrar al publico desde los enanos y mujeres barbudas a cualquier otra deformidad, cuya contemplación no parecía despertar ningún dilema moral a sus espectadores (imagen procedente de http://ura-sevilla.blogspot.com )

Al igual que había hecho Cristóbal Colón (hacia 1447-1506) cuando trajo de América a algunos indios para que los contemplaran los Reyes Católicos, en los primeros años del siglo XIX fueron llevadas a Londres para ser exhibidas en publico dos esclavas negras de la etnia hotentote o Khoikhoi, nómadas que habitan las tierras que hoy ocupan Namibia ,Sudáfrica y Bostwana. La más celebre de las dos  sería expuesta a la vista del publico junto a otras curiosidades circenses como la mujer barbuda con el nombre artístico de "la Venus Hotentote" aunque su nombre en lengua afrikans era Saartjie Baartmann , Sarah Baartman para los británicos. Nacida en 1789, Sarah Baartman moriría durante una de sus exhibiciones en París en 1815 y su nombre caería en el olvido hasta que en 1994 el presidente sudafricano Nelson Mandela (1918), logró que Francia concediera el permiso para trasladar sus restos a su tierra natal, aunque no sucedería hasta el año 2002 , 213 años después de su muerte, cerrando una vergonzosa página del racismo colonial europeo . Eran casos aislados, pero a partir de 1870 iba a nacer un nuevo tipo de negocio, los zoos humanos.

Caricatura de Sarah Baartman, la llamada Venus Hotentote, nombre con el que era exhibida. Por su particular anatomía donde sobresalían sus labios y su voluminosidad de su cuerpo hizo que fuera presentada como el eslabón perdido entre el hombre y el mono. Fue traída a Europa desde Sudáfrica por su amo, el holandés Hendrick Caesar que pretendía hacer fortuna exhibiéndola por toda Europa. Tenía que simular un comportamiento salvaje y mostrar su cuerpo desnudo , primero en los carnavales y después también en los salones privados de los aristócratas que la observaban como si se tratara de un animal exótico o de un monstruo . Acabaría sus días en París donde fue prostituida , muriendo en 1815 víctima de una neumonía derivada de las enfermedades venéreas que la habían contagiado sus clientes. Nadie la veía como un ser humano y sobre su muerte cayó el silencio hasta que el presidente sudafricano Nelson Mandela recuperó su cuerpo para que fuera enterrado con dignidad en su tierra natal (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 

En 1859 el zoólogo francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805-1861) fundaba el Jardín de Aclimatación de París cuya finalidad era crear el ambiente apropiado para aclimatar a especies vegetales y animales exóticos, permitiendo su introducción en Francia. Inaugurado por el emperador Napoleón III(1808-1873) en 1860, y en apenas seis años contaba ya con 110.000 animales, pero parece que esto no era suficiente para atraer el interés del publico y a sus dueños se les ocurrió una brillante idea, crear en 1877 un Zoo humano donde exhibir a individuos pertenecientes a aquellas razas que consideraban inferiores como las tribus africanas o los indios americanos. Aquí entra en escena el zoólogo y también director de circo, el alemán Carl Hagenbeck (1844-1913) . Durante gran parte de su juventud se había dedicado a organizar cacerías en África donde capturaba animales con los que luego surtía a los zoológicos de todo el mundo obteniendo importantes beneficios, pero en 1874 se le ocurre traer desde la isla de Samoa a nativos samoanos que son exhibidos junto a lapones procedentes del norte de Escandinavia  con un gran éxito lo que le animó dos años después a organizar una cacería en Sudan donde no sólo se cazarían animales sino también personas, capturando a once nubios que son exhibidos en una gira por las principales ciudades europeas.

Fotografía de un grupo de habitantes de India , exhibidos en el  Tierpak Hagenbeck , donde otros  muchos serían mostrados como un elemento más del zoo . Muchos de aquellos hombres, mujeres y niños no sobrevivirían a estas experiencias y morirían por enfermedades y los malos tratos recibidos , además del dolor por la humillación sufrida  que no podemos cuantificar pero que tuvieron que padecer  (imagen procedente de http://images.zeno.org )

También ordena traer a miembros de la etnia inuit, los esquimales, desde un asentamiento en el estado norteamericano de Illinois, exhibidas en el Tierpak Hagenbeck, el jardín zoológico de Hamburgo. Sería entonces cuando se creaba el Zoo Humano del  Jardín de Aclimatación en París donde se exhibirán los inuit y los nubios capturados por Hagenbeck. Pero había que alimentar el espectáculo y en 1881 organiza una nueva expedición a Tierra del Fuego en Chile donde captura a once indios fueguinos entre los que había hombres, mujeres y niños probablemente de la tribu   kawéskar, una tribu nómada que vivía entre la Patagonia y la Tierra del Fuego recorriendo sus canales en canoa . Exhibidos primero en París, en el Jardín de Aclimatación, recorrieron luego distintas ciudades de Alemania y Suiza como Berlín, Munich, Stuttgar o Nuremberg hasta que la muerte de seis de ellos y la mala salud de los demás obligó a suspender la gira y Hagenbeck los envió de regreso a Chile aunque durante el viaje aún moriría uno más y sólo llegaron con vida cuatro de los once que habían sido exhibidos en Europa. Un alto coste en vida y dignidad solo para distraer a los espectadores europeos.

Carl Hagenbeck, que se había dedicado a proveer a los zoos de Europa y Estados Unidos de animales procedentes de África,  se le ocurrió exhibir a personas salvajes , como él los definía, en su hábitat natural , sirviendo de inspiración al Jardín de Aclimatación de París para crear su Zoo humano (imagen procedente de http://jamieclubb.blogspot.com )

Cabría pensar que después de la tragedia que habían vivido los once indios fueguinos se cesara de exhibir a seres humanos, pero no fue así. El Jardín de Aclimatación seguiría activo hasta 1912 donde continúan exhibiéndose zulúes traídos de Sudáfrica, indios mapuches de Chile y Argentina, bosquimanos procedentes de Namibia, Zimbabue, Zambia, Sudáfrica o Angola, lapones de Escandinavia , indios Selknam de Tierra del Fuego entre muchos otros. Cuando se celebraba el centenario de la Revolución Francesa de 1789, aquella revolución que había tenido por lema la igualdad, la fraternidad y la libertad para todos los hombres,  se exhibió en la Exposición Universal organizada para conmemorar aquella fecha a un grupo de indios  Selknam de Tierra del Fuego que habían sido capturados por el empresario belga Maurice Maître  , que los llevó encadenados exhibiéndoles primero en París y luego por toda Europa. Este hecho sería denunciado por el misionero italiano José María Beauvoir (1850-1930) que tenía una misión en Tierra del Fuego y se encontraba en 1889 en París visitando la Exposición Universal de París . Beauvoir relataba como podían contemplarse a través de las rejas, igual que  los animales, presentándoles como caníbales y les daban de comer carne cruda de caballo mientras les mantenían sucios para que parecieran más salvajes. Después de ser exhibidos también en circos belgas, regresaron con vida  a su tierra sólo seis de los once.



File:Ota Benga 1904.jpg
Fotografía de Ota Benga(1883-1916) , un pigmeo procedente del Congo que fue exhibido en los Juegos Olímpicos de Saint Louis, presentándolo como un caníbal y para que tuviera un aspecto más temible le afilaron los dientes como podéis ver en  la fotografía. Después sería exhibido también en un zoológico del Bronx, en Nueva York , ocupando la jaula llamada Casa de los Monos. Sólo después de sus actuaciones le dejaban correr libremente por los jardines del zoológico . Finalmente, la presión de diferentes grupos en Estados Unidos logró que fuera liberado de este estado humillante e iba a ser devuelto a África, pero en ese momento estalló la I Guerra Mundial que detuvo el viaje de retorno y Benga entró en una profunda depresión y se suicidó en 1916 a los 32 años de edad  (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )  


Y así llegamos a los terceros Juegos Olímpicos de la era moderna en Saint Louis 1904, los juegos que serían recordados porque en ellos se comenzaron a entregar medallas de oro, plata y bronce a los tres primeros en cada competición y la inclusión del boxeo y la lucha libre como deportes olímpicos. Pero había otro motivo por el que serían recordados que poco tenía que ver con las marcas obtenidas por los atletas . Los Juegos Olímpicos se celebraron en el marco de la Exposición Universal de Saint Louis y a los organizadores no se les ocurrió mejor idea que celebrar unos juegos paralelos en los que participarían miembros de las razas consideradas inferiores. Esta vergonzosa competición se inauguró con un desfile bajo el lema Día Antropológico donde pudieron verse desfilar a pigmeos, indios sioux , patagones e incluso a personajes conocidos como el jefe apache Gerónimo(1829-1909) . Pierre de Coubertain (1863-1937), que había impulsado la refundación de los Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas en 1896, calificó aquel espectáculo de "bochornoso". El creador de esta idea fue el director de los juegos , James Edward Sullivan (1862-1914) que además invitó a grupos de científicos para que constataran la superioridad de la raza blanca sobre aquellos seres inferiores.

Fotografía tomada durante los Juegos Olímpicos de Saint Louis cuando se celebraron de forma paralela unas Jornadas Antropológicas donde se obligó a participar en pruebas atléticas a hombres procedentes de diferentes razas  que ni siquiera comprendían que estaban haciendo allí. Los organizadores pretendían demostrar que eran inferiores físicamente a la raza blanca, ya que intelectualmente ya se daba por comprobado. Una de las escenas más tristes y patéticas es cuando se dio la salida de una de las carreras y los participantes al escuchar el disparo de salida se quedaron paralizados o salieron huyendo de terror mientras los espectadores se burlaban de ellos (imagen procedente de http://www.taringa.net )


Por fortuna, este lastimoso espectáculo no se volvería a repetir en los Juegos Olímpicos, en 1912 cerraba el zoo humano del Jardín de Aclimatación y después de la Primera Guerra Mundial los zoos humanos pasaron a la historia, aunque no así, como sabemos , el racismo, el complejo de superioridad de la raza blanca sobre el resto de las razas, el auge de grupos racistas como el Ku Klux Klan en Estados Unidos, los progromos judíos en Rusia y el holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial. Millones de seres humanos han sufrido, han padecido humillaciones y han muerto a causa de de este racismo del que los Zoos humanos son uno más de los vergonzosos recuerdos de un pasado donde el progreso científico no iba parejo al progreso ético y moral de la humanidad. La mejor forma de terminar este artículo es con la frase que encontré en la información que me ha hecho escribir este artículo sobre un tema que hasta ahora me era desconocido. Es del escritor Mark Twain  que haciendo referencia a los Juegos Olímpicos de Saint Louise y sus olimpiadas antropológicas escribió "Hay muchas cosas cómicas en el mundo, entre ellas la creencia del hombre blanco de que es menos salvaje que esos otros a los que él llama salvajes". Ese hombre blanco son los salvajes civilizados del título de este artículo. Años después de las Olimpiadas de Saint Louis, el atleta norteamericano de raza negra Jesse Owens (1913-1980) obtendría las medallas de oro en cien metros lisos, doscientos metros lisos, salto  de altura y relevo 4 x 100 convirtiéndose en el gran triunfador de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 ante la mirada de Hitler . El mito de la superioridad de la raza blanca llegaba a su fin , aunque aún causaría demasiadas muertes. Recordemos siempre que no hay razas ni colores, sólo seres humanos que compartimos nuestro único hogar , la Tierra. Las verdades más importantes son a veces así de sencillas pero tan difíciles de entender por algunos.

Años después de la ignominia de los Juegos Olímpicos de Saint Louis, Jesse Owens, sobre estas líneas su fotografía, ganaría cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 y además ante uno de los mayores símbolos del racismo, Adolf Hitler. Era imposible reparar el sufrimiento de tantas personas que fueron humilladas , esclavizadas y tratadas como animales o incluso aún peor , pero en cierta forma las victorias de Owens fueron una especie de justicia reparadora. Como escribe la  poetisa y ensayista canadiense Margaret Atwood (1939) "Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza – la raza humana-y que todos somos miembros de ella" Quiero pensar que hemos avanzado mucho desde la época de los Zoos Humanos y las cámaras de gas y estamos dejando de ser "salvajes civilizados" (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com ) 

Famosos