Mostrando entradas con la etiqueta suníes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suníes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2014

DEL ORIGEN DE SUNÍES Y CHIÍES ; DE: LA BATALLA DE SIFFIN AL CALIFATO DE IRAQ Y SIRIA (SEGUNDAPARTE)

En la primera parte de este relato  viajamos hasta el siglo VII para conocer los primeros pasos del Islam desde la muerte del profeta Mahoma /hacia 562-632)  en el año 632 y los primeros cuatro califas  que en apenas treinta años lograron conquistar el Imperio Persa de la dinastía Sasánida controlando las actuales Irán e Iraq y expandiéndose hacia Afganistán y Armenia, y también lograron arrebatar al Imperio Bizantino  sus provincias de Siria, Palestina y Egipto. Pero a este crecimiento vertiginoso también le acompañó una creciente tensión en el seno del Islam con la aparición de rivalidades por el control del poder que desembocarían en la Primera Fitna , nombre en árabe para la guerra civil,  que tendría lugar entre 656 y 661 enfrentando al clan de los omeyas  liderado por el gobernador de Siria  y conquistador de Chipre y RodasMuawiya ibn Abi Sufyan (602-680), contra el califa y yerno de Mahoma ,Ali bin Abi Talib (hacia 599-661) que alcanzaría su momento culminante en la batalla de Siffin en 657 donde vimos como aunque el resultado quedó en tablas, sin un vencedor ni un vencido, en la práctica supuso el comienzo de la división del Islam entre los chiíes que  vimos que significa "seguidor" o "partidario"  aunque también se le hace proceder de la palabra Shiat Alí"el partido de Alí" y que a partir de entonces se utilizaría para designar a los seguidores  de Alí como legítimos califas, y los suníes que recordemos que eran los seguidores de Muawiya, partidarios de la tradición islámica que consideran como sucesor legítimo de Mahoma a los miembros de la tribu de Quraish de la que procedía Mahoma . Su nombre de suníes  derivaba de la Sunna, una colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma que no estaban incluidos en el Corán  y que formarían la tradición islámica que permite adaptar al Corán a la realidad social de cada época. Alrededor de un 85% del mundo musulmán en la actualidad es sunita , mientras que un 10% sería chiíta.  Y esta división en el Islam se perpetuaría hasta nuestros días donde  voy a retomar el pulso de la historia para referirme a lo que ahora está sucediendo en Iraq. 

La novelista inglesa Ivy Compton-Burnett(1884-1969) escribió en una ocasión que "la vida real no tiene ningún mapa"  y aunque tal vez sea cierto también lo es que para comprender muchas de las cosas que suceden en el mundo hay que observar primero un mapa para situar los acontecimientos a riesgo de que si no lo hacemos no lleguemos a comprender nada. , aunque tampoco esto nos asegure entender una realidad tan compleja como la que vamos a encontrar  en este cruce de caminos en que se ha transformado Iraq. La nación iraquí tiene 438.000 kilómetros cuadrados de superficie , unos sesenta mil kilómetros cuadrados más pequeña que España. Mantiene tres mil seiscientos kilómetros de fronteras repartidas entre Irán al este, Kuwait al sur, Siria y Jordania al oeste y Turquía al norte. Su territorio está atravesado por los dos grandes y míticos ríos de Oriente Próximo , el Tigris  y el Éufrates, que riegan con sus aguas una región que fue cuna de las primeras civilizaciones humanas, Mesopotamia, el nombre que le dieron los griegos y cuyo significado describía perfectamente su naturaleza "la tierra entre dos ríos". Con una población de alrededor de treinta y un millones de personas, hay dos ´pueblos predominantes, por un lado los árabes que constituyen alrededor de entre un 82% y un 84% de la población total, y la minoría kurda que sería el 16% restante con el aporte de otros pueblos minoritarios como los turcomanos. En lo que a la religión se refiere el Islam es el credo dominante y lo profesa el 95% de la población y el 5% restante se lo reparten el cristianismo en diferentes versiones como la Iglesia Asiria del Oriente y otros credos minoritarios, aunque lo más importante es la división de la población musulmana de alrededor de un 44% suníes y un 62%  chiíes., es decir, los chiíes son mayoría en Iraq una excepción que comparte con Irán, ya que hemos visto que en el mundo musulmán los suníes son mayoría .


Mapa actual de Irak aunque en él no podemos ver las profundas divisiones que hay en su interior entre chiíes, aproximadamente un 60% de la población  musulmana y entre los que se encuentra el primer ministro desde 2006 Nuri Maliki, los suníes que son alrededor de un 40% de los musulmanes iraquíes, . y al margen de ellos los kurdos, que podéis ver en el mapa como ocupan el noreste de Irak donde funcionan casi como un estado independiente. Al este se encuentra el estado chiíta de Irán, que apoya al régimen actual  de Maliki por su afinidad religiosa, y al oeste se encuentra Siria, sumida en una guerra civil en la que participa activamente  ISIS, el Estado Islámico de Irak y Siria,  que ocupa amplios territorios sirios sobre todo en las zonas rurales, combatiendo tanto contra el gobierno sirio como contra los grupos rebeldes como el Ejército Sirio Libre, y que este mismo mes ha lanzado una gran ofensiva en Irak que le ha llevado a conquistar la segunda ciudad en importancia del país Mosul  y están avanzando hacia Bagdad y se encuentran a no más de cien kilómetros de distancia. . Al sur, desde Bagdad hasta Basora, s la zona controlada por los chiíes. La amenaza evidente, si el gobierno logra detener el avance de ISIS, es que Irak desaparezca como nación y se divida en tres,Kurdistán, Irak chií y el Califato de Iraq y Siria que estaría en manos de los yihadistas de ISIS. Una bomba de relojería en el corazón de Oriente Próximo (Imagen procedente de http://go.hrw.com )

En lo que se refiere a su historia, en la que no puedo detenerme  demasiado porque se saldría del marco de este artículo, ya vimos que su territorio a comienzos del sigo VII formaba parte de Imperio Persa gobernado por los sasánidas hasta que la expansión del Islam  desintegró el Imperio Persa y el actual Iraq pasó a estar gobernado por los califas. La ciudad iraquí de Al Kufa se convertiría en la capital del califato durante el gobierno de Alí hasta su asesinato en 661. Cuando Muawiya se convierte en el nuevo califa sucediendo al asesinado Alí, traslada la capital a Damasco iniciando el gobierno del clan de los omeyas, el Califato Omeya, que se prolongaría hasta el año 750 cuando los omeyas son derrocados y exterminados por Abu Abbas al Saffah (721-754), líder de los abasíes que fundaban sus derechos a ocupar el trono en uno de los tíos de Mahoma, Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), que era bisabuelo de Abbas al Saffah .Con la victoria sobre los omeyas Abbas al Saffah se convierte en el nuevo califa iniciando el gobierno del califato Abasí o Abásida en honor del propio Abbas, que perduraría hasta el año 1258. El hijo de Abbas y segundo califa abasí, Al-Mansur(712-775) , funda entre 761 y 762 una nueva ciudad, Madinah al-Salam  , que significa "Ciudad de la Paz" y que hoy conocemos con el nombre de Bagdad, la actual capital de Irak. Al-Mansur convertiría a Bagdad en la capital del califato abasida. Pero gradualmente el poder de los califas abasís fue reduciéndose hasta no ser más que un poder nominal y esta decadencia se prolongó hasta el año 1258, cuando un ejército dirigido por el gobernante mongol Hulagu Khan (1218-1265) avanzadilla del  Imperio Mongol fundado unas décadas antes por el  kan de los mongoles, Gengis Khan, (1162-1227) ,  destruía la ciudad de Damasco, derrotaba al último califa abasí , al Mutasim , en la batalla de Bagdad en 1258  y ocupaba la capital del califato.  Iraq pasaba ahora a pertenecer al inmenso imperio mongol . 

Bagdad , que había llegado a ser la ciudad más próspera del mundo musulmán y también un centro cultural de primer orden , contempló impotente como los mongoles destruían la Casa de la Sabiduría , considerado el mayor centro cultural de la que hoy llamamos Edad de Oro del Islam, que se extiende culturalmente desde el nacimiento del Islam hasta , precisamente, la conquista de los mongoles. La medicina, las matemáticas, la geografía, la filosofía, la alquimía, la astronomía, y casi cualquier rama del saber había sido tratada durante estos siglos  por los hombres de ciencia musulmanes, que constituían  la auténtica élite cultural del mundo en contraste con esa cultura encerrada entre los muros de los monasterios que predominaba en Europa. Los mayores avances culturales de esos siglos procederían de mundo árabe , desde la introducción del ajedrez o los números llamados arábigos que en realidad los árabes habían tomado de  India , al pensamiento de Aristóteles (384-322 a.C) que fue reintroducido en Europa gracias a la labor de los traductores árabes. Todo ese esplendor cultural terminó con la destrucción de la Casa de la Sabiduría y ni Bagdad ni el mundo musulmán lograrían igualar esta época de esplendor. Ya en el año 1401 el último de una larga estirpe de conquistadores nómadas, Tamerlán (1336-1405) , creador de un gran Imperio que en apenas treinta años se extendió desde India, Pakistán y Afganistán al este, hasta Irán, Iraq y parte de Siria y Turquía al oeste  y que también incluía Turkmenistán, Uzbekistán o Tadjikistán, conquistaba Bagdad y debido a la resistencia que había ofrecido la ciudad para su conquista, ordenó la decapitación de veinte mil de sus ciudadanos.


Mapa que refleja la situación a comienzos del siglo XV con el Imperio Otomano (en color rojo) controlando los territorios del antiguo Imperio Bizancio del que sólo  quedaba Constantinopla y algunas islas en el Egeo, el sultanato mameluco que dominaba Egipto , Israel Palestina, Líbano Siria y parte de la Península Arábiga, y en color verde el imperio creado por Tamerlán con las fronteras que tenía en el momento de su máxima expansión justo en el año de la muerte de Tamelán, 1405, que incluía el territorio de Irak  y su capital, Bagdad, cuyos habitantes fueron masacrados después de ser conquistados como castigo por su férrea resistencia. De esta forma Tamerlán mostraba a cualquiera que tratara de resistirse a sus  ejércitos lo que le esperaba (Imagen procedente de http://www.lib.utexas.edu )  

Dos siglos más tarde de este sangriento episodio lo que hoy llamamos Iraq pasó a formar parte de los dominios del Imperio Otomano y así siguió hasta el siglo XX . Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914  el Imperio Otomano se alineó con Alemania y el Impero Austro-Húngaro enfrentándose a Rusia, Francia e Inglaterra. Desde hacía tiempo el Imperio Otomano era llamado "el enfermo de Europa" por la grave decadencia política y militar que se había prolongado durante buena parte de los siglos XVIII y XIX . Los ingleses ocuparon Mesopotamia  en el transcurso de la guerra contando con el apoyo de los árabes que querían acabar con siglos de dominio otomano. Terminada la guerra, con la derrota de Alemania, el Imperio Austro Húngaro y el Imperio Otomano,  en marzo de 1919 se celebra en París la Conferencia de Paz  que iba a dibujar el mapa internacional después de la Primera Guerra Mundial  y  entre  los cuatro grandes tratados que allí se firmaron , el que afectaba a los territorios que habían estado controlados por el Imperio Otomano era el Tratado de Sévres, donde se establecía el reparto por el que Siria, Líbano pasaban a manos de Francia mientras que Egipto, Palestina y Transjordania quedarían bajo el control del gobierno británico. De esta forma el territorio que hoy es Iraq se convierte en un protectorado británico, con el nombre oficial de Mandato Británico de Mesopotamia , cuyo territorio coincide con  el Iraq de nuestros días , un estado artificial formado por la unión de tres valiatos o provincias del Imperio Otomano, los valiatos de Bagdad, de Mosul y de Basora 


Mapa del reparto del Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial en virtud de lo acordado en el Tratado de Sèvres firmado el 10 de agosto de 1920 . En lo que nos interesa para nuestro relato  es lo referente a l Mandato Británico de Mesopotamía por el que se ponía bajo tutela del Imperio Británico a tres de las provincias viyalatos  del antiguo Imperio Otomano  , las de Basora, Bagdad y Mosul. No habían formado nunca una nación pero ahora eran agrupadas en un mismo territorio y además se elegía a un monarca procedente de la Península Arábiga para encargarse de su gobierno .Se cometieron los mismos errores que en la colonización de África  y su posterior descolonización, creando estados artificiales sin atender a la realidad étnica y cultural de sus habitantes, juntando en un mismo estado dos grandes grupos suníes y chiíes , históricamente enfrentados, además de la minoría kurda a la que se le prometió un estado que nunca se le concedió. Ahora Irak se enfrenta a la posibilidad de convertirse en un estado fallido fragmentado en tres partes (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Para su gobierno decidieron poner a un monarca en 1921 y para ello eligieron al hombre que había liderado la rebelión árabe contra los otomanos en 1916, Faysal Ibn Husayn (1883-1933), que era hachemi que , recordemos, era el nombre que se concedía a los miembros descendientes de la familia Banu Hashim a la que había pertenecido Mahoma y  que fue fundada por el bisabuelo del Profeta.  Faysal reinaría como Faysal I dando una apariencia de legitimidad a un estado que había surgido de la nada, inventado por los británicos y que dejaba dentro de sus fronteras a tres grupos que nada tenían que ver entre sí, chiies y kurdos además de los cristianos y donde Faisal era un hombre  no procedía  de aquellas tierras, sino de la Península Arábiga, lo que en el futuro sería fuente de nuevos problemas y enfrentamientos. En realidad el gobierno sigue en manos británicas que da prioridad a los suníes sobre los demás grupos religiosos de Iraq, lo que acentuará las divisiones religiosas en el nuevo país. Fayal I negocia mientras la independencia  plena con Gran Bretaña y finalmente lo logra e Irak se convierte en un país independiente el 3 de octubre de 1932. A la muerte de Faisal I en 1933 le sucedió en el trono su hijo Gazi I (1912-1939) que murió con sólo veintisiete años en 1939 aparentemente en un accidente de automóvil aunque hubo fuertes sospechas de que hubiera sido víctima de un asesinato. El trono pasa ahora a manos de su pequeño hijo de cuatro años Faisal II(1935-1958) y sería el último rey de Irak. Después de la Segunda Guerra Mundial y ya adentrándonos en la década de los años cincuenta ,en 1952 en Egipto la monarquía es derrocada y se establece la república después del golpe de estado del militar Gamal Abdel Nasser (1918-1970)  que cambia las políticas a favor de Occidente por  la exaltación del nacionalismo árabe, de la monarquía egipcia por un progresivo acercamiento , lo que inquieta a  la monarquía iraquí cada vez más impopular entre sus súbditos. 


En primer plano el rey Faisal I y justo detrás de él a la derecha en la fotografía podéis ver al legendario Thomas Edward Lawrence(1888-1935) al que seguro que conocéis mejor como Lawrence de Arabia  que jugó un papel decisivo en la revuelta árabe contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.  Esta fotografía fue tomada durante la Conferencia de Paz que se celebró en París terminada la Primera Guerra Mundial y donde Faisal lideraba la delegación árabe ya que él mismo también había liderado a los árabes en la guerra contra los otomanos. Defendió la formación de emiratos independientes árabes en los territorios que antes habían pertenecido al Imperio Otomano. Al principio fue elegido como rey de Siria, pero cuando se decidió que Siria quedara bajo la tutela de Francia, los británicos pensaron en él como la persona indicada para ponerse al frente del nuevo estado que habían creado, Irak. y de esta forma se convirtió en su primer monarca . Al final de su reinado las relaciones con los británicos se tensaron mucho sobre todo a raíz de la Masacre de Simele, en agosto de 1933  una campaña lanzada contra reductos de los cristianos nestorianos de los que habrían muerto  entre 600 y 3000 a manos del ejército iraquí. Poco después, el 8 de septiembre de 1933 Faisal I moría oficialmente de un ataque al corazón  mientras se encontraba de viaje en Suiza (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )  

Cuando estalla la guerra entre Egipto e Israel en 1956, llamada la Guerra de Suez o Guerra del Sinaí,  Faisal II da su apoyo a una intervención armada de Gran Bretaña contra Egipto que pretendía nacionalizar el Canal de Súez,  lo que no hace más que incrementar el descontento entre los árabes de Iraq que lo consideran una traición al mundo musulmán. En 1958  Siria y Egipto, dos repúblicas , se fusionan formando la República Árabe Unida  lo que es percibido como una amenaza para las dos monarquías vecinas, la de Irak de Faisal II y la de Jordania de Hussein I (1935-1999) que deciden también unirse para tener más fuerza y constituyen la Federación Árabe de Irak y Jordania. El descontento se desborda y el general Abdul Karim Wasim (1914-1963) encabezaría un golpe de estado que derrocó a Faisal II el 14 de julio de 1958. Se proclamó la República de Iraq mientras Faisal era asesinado por un oficial del ejército al abandonar el palacio real . La inestabilidad se apoderó de Iraq en los años siguientes. En 1963 Abdul Karim es derrocado por un nuevo golpe de estado  mientras que Iraq se va aproximando a la esfera de influencia de la Unión Soviética  con la que en 1969 firma  un acuerdo para la explotación de petróleo y en 1972 se suscribe un tratado de amistad. Mientras, crece la tensión con el pueblo kurdo. Los kurdos constituyen la minoría étnica más grande de Oriente Próximo , con una población aproximada de alrededor de sesenta millones de personas repartidos principalmente entre Siria , Iraq, Irán, Turquía y Armenia. En el caso de Iraq representan alrededor de un 25% de la población del país. Desde el final de la Primera Guerra Mundial reclaman un estado propio tal y como les había sido reconocido por el Tratado de Sevres del 10 de agosto de 1920 , pero nunca se llevó a efecto y seis años después, en virtud de un nuevo acuerdo, el Tratado de Lausana de 1926, dividió el territorio kurdo entre los países ya existentes, siendo esto un constante foco de inestabilidad en la región reclamando siempre su independencia de unos y de otros. 

DOCUMENTAL GRANDES BIOGRAFÍAS : SADAM HUSSEIN 

Documental del Canal Historia sobre la vida de Sadam Hussein hasta su captura y final ejecución en 2006 , que analiza la vida del dictador iraquí que utilizó la riqueza que le proporcionaba el petróleo para modernizar su país, construyendo nuevas infraestructuras  y convirtiendo a Irak en un país del siglo XX, pero también se mostró como un tirano cruel como en la ocasión que reunió a doscientos cincuenta jefes de su partido y cuando los tuvo a todos reunidos comenzó a leer un discurso en el que decía que acababa de descubrir una nueva conspiración contra su gobierno y que muchos de los conspiradores estaban allí. Un hombre salió  al escenario e inició la lectura de los nombres y según los iba pronunciando los diputados eran detenidos por la policía secreta de Hussein. Como hizo Tamerlán quinientos años antes al ordenar la muerte de 20.000 personas, Hussein quiso mostrar que era él quién detentaba el poder absoluto. Si sospechaba de alguien simplemente lo mataba, así era la política en el Irak de Hussein








Avanzamos hasta el año 1979 cuando sube al poder un oficial del ejército llamado Sadam Hussein (1937-2006). Casi al mismo tiempo en el país vecino , Irán, de mayoría chiíta, la monarquía en el poder es derrocada y obligada a abandonar Irán  el 16 de enero de 1979 y dos semanas después ,  el 1 de febrero, llegaba a Teherán procedente de su exilio en Francia el líder de la comunidad chiíta Ruhollah Jomeini(1902-1989). Jomeni  impuso un estado islámico chiíta , basado por lo tanto en el Corán, creó la República Islámica de Irán e inició un activo apoyo a diferentes grupos terroristas y a la propagación de las creencias radicales fundamentalistas islámicas. Para frenar a esta república islámica Estados Unidos no dudó en apoyar el ataque del Iraq de Sadam Hussein en 1980,en una guerra que se prolongaría durante ocho años, hasta 1988, sin ningún vencedor y con el trágico balance de más de un millón de muertos , de haber armado a un dictador como Sadam Hussein y fortalecido el poder chiíta en Irán. Entre 1987 y 1988 el gobierno de Sadam Hussein inició una operación  militar contra los kurdos iraquíes , la conocida como Campaña de Anfal, diseñada por un primo de Sadam, Alí Hasan al Mayid(1941-2010). La justificación de esta operación militar era prevenir un ataque de Irán a través del territorio kurdo pero la operación se convirtió en una campaña genocida que causó la muerte de unos 182.000 kurdos, arrasando miles de pueblos  y aldeas. Una fecha se convirtió en el símbolo de esta práctica genocida, el 18 de marzo de 1988 , cuando el ejército iraquí realizó un ataque con gases tóxicos en la población de Halabja, muy cerca  de la frontera con Irán  y donde murieron aquel día más de cinco mil personas, en su mayoría civiles  y con predominio entre las víctimas de niños, ancianos y mujeres. Por este horror Alí Hasan al Mayid, que sería rebautizado como Alí el Químico por el uso de armas tóxicas , fue nombrado Ministro de Defensa. Años después, tras la invasión en 2003 de Iraq por los Estados Unidos, Alí trató de huir y fue capturado en 2006 , juzgado y condenado a muerte por genocidio y crímenes contra la humanidad, sentencia ejecutada en 2010. 


En la imagen un periodista iraní fotografiado junto a los cuerpos de civiles kurdos asesinados en la localidad de Halabja  donde perdieron la vida alrededor de cinco mil personas conun arma química utilizada por los hombres de Sadam Hussein que era una combinación de gas mostaza y gas nervioso . La acción era un castigo por su presunta colaboración con el régimen iraní de Jomeini . A lo largo de siete meses en el año 1988 más de dos mil localidades kurdas fueron bombardeadas . Además de los 5000 muertos  en Halabja hubo diez mil personas afectadas y muchas de ella ssiguen arrastrando hasta hoy las consecuencias de aquel ataque con enfermedades crónicas incurables y con enfermedades hereditarias que transmiten a sus  hijos.. No es extraño que hoy los kurdos defiendan antes que nada su independencia del gobierno central iraquí, aunque están dispuestos a colaborar con ellos para enfrenarse a un enemigo común, ISIS , pero los chiíes tampoco parecen muy dispuestos a solicitar la ayuda de los kurdos porque creen que se están aprovechando  de la situación para extender su territorio  (Imagen procedente de http://www.lapizarradeyuri.com)

Cuando poco después Iraq atacó Kuwait en 1991 , Estados Unidos inició una guerra para proteger al emirato kuwaití, aliado de los estadounidenses, un conflicto en el que  los iraquíes usaban las mismas armas que años antes los americanos les habían vendido durante la guerra de Irán. Las alianzas son muy volubles en este rincón del mundo. Iraq fue derrotado pero a pesar de la grave crisis económica, de la derrota militar y del aislamiento en el que se encontraba el país , Hussein se mantuvo en el poder. El 11 de septiembre de 2001 se producía el atentado contra el World Trade Center de Nueva York que desencadenaría los acontecimientos que marcaron la primera  década del siglo XXI, la lucha contra el terrorismo islámico patrocinado por Al Qaeda , la organización creada por el saudí Osama Bin Laden (1957-2011), y que llevaría al presidente estadounidense George W. Bush (1946) a lo que denominó lucha  contra el Eje del Mal , que estaría integrado por Irán, Iraq y Corea del Norte además del Afganistán controlado por los talibanesDespués de la invasión de Afganistán  en 2001 el siguiente objetivo era Irak cuya invasión comenzaría el 20 de marzo de 2003 y concluiría el 01 de mayo de ese mismo año con el derrocamiento de Sadam Hussein . Seguro que la mayoría recuerda cual fue el pretexto para esta invasión, el argumento de las supuestas armas de destrucción masiva que tendría el régimen de Sadam, aunque después no fueron encontradas , pero el estudio  de esa invasión requiere un artículo monográfico y ahora me limitaré a contaros que tras el derrocamiento de Sadam Hussein , que sería ejecutado tres años mas tarde, Estados Unidos pretendía crear un gobierno de transición pero pronto  la violencia  se apoderó del interior del país, con enfrentamientos entre suníes y chiíes y constantes atentados contra las tropas de ocupación  

 Es entonces cuando entra en escena un grupo yihadista que hoy es protagonista en los informativos de todo el mundo, ISIS,, siglas del Estado Islámico de Irak y Siria o Califato de Iraq y Levante  ya que he encontrado estas dos traducciones en diferentes medios,  aunque entonces no se llamaba así  y cambiará en varias ocasiones de denominación. Lo primero que  tenemos que saber es que son suníes y sus principales acciones terrorista iban a ser dirigidas contra los chiíes. Habría nacido por inspiración del segundo en el mando de Al Qaeda , Abu Musab al Zarqaui (1966-2006), considerado el jefe de Al Qaeda en Irak. Al Zarqaui había nacido en Jordania  y debío tener una adolescencia complicada porque en 1980 , con catorce años, fue arrestado y encarcelado por poco tiempo por agresión sexual y posesión de drogas. Con veintitrés años, en 1989, viaja a Afganistán para unirse a la lucha de los  muyahidines contra el ejército soviético  que había invadido Afganistán que habían invadido Afganistán diez años antes, en 1979. Los muyahidines son grupos político-militares formados por extremistas religiosos y cuyo nombre revelaba su naturaleza pues significaba "luchador de la fe contra los infieles" ya que la lucha contra los soviéticos la habían considerado una"yihad" , palabra que literalmente significa "esfuerzo" pero que es empleada para definir a la guerra religiosa contra los que rechazan o violan los principios del Islam. En los hadiz o jariz, un conjunto de relatos que recogen hechos y enseñanzas atribuidos a Mahoma  y sobre los que se asienta buena parte de la tradición musulmana y de su legislación que regula las costumbres de todo buen musulmán, se hacen numerosas referencias al valor de la yihad, de la lucha no sólo contra el infiel sino contra el musulmán que viole los principios del Islam  , y se promete a los musulmanes  que la lleven a cabo, los muyahidines,  la salvación junto a Allah "El paraíso tiene un centenar de gradas  que Allah ha reservado para los Mujahidun y la distancia entre dos gradas es como la distancia entre el cielo y la tierra" Con estas palabras describe el paraíso que espera a los muyaidines el  "Sajij  al-Bujari", una recopilación de 7275 hadiz compilados por Abu al-Bujari (810-870).


Fotografía de Al Zarqawi,, uno de los lugartenientes de Osama Bin Laden en Al Qaeda yquiien se puso al frente de Al Qaeda en Irak hacia 2003 de la que luego surgiría la organización que hoy tiene el nombre de ISIS, aunque ha cambiado en varias ocasiones de nombre. Primero intentó la aventura de crear  un califato islámico en su país natal, Jordania, y luego, siguiendo instrucciones de Osama Bin Laden pretendió hacerlo en Irak. Hoy el terror yihadista parece  obtener ventajay susueño de crear un califato islámico que una Siria e Irak, o al menos parte de ella, ya no parece un objetivo imoPsible sino una pesadilla próxima a convertirse en realidad, lo que ería condenar a esta región  en un estado medieval similar a los talibanes  y una bmba de relojería lista para explotar (Imagen procedente de https://scotterb.wordpress.com )

Será aquí donde conocerá a Osama Bin Laden , en aquel momento aliado circunstancial de Estados Unidos  que proporcionaba  apoyo a los muyahidines contra la Unión Soviética, una etapa más en la Guerra Fría que enfrentaba a ambas potencias desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para   Bin Laden el concepto de yihad, era el de  una guerra santa para proteger a los buenos musulmanes de sus cuatro enemigos principales, los herejes, los judíos de Israel, Estados Unidos y los chiítas ya que Bin Laden es sunita . Bin Laden y sus seguidores defienden lo que llaman Dar al-Islam, la "tierra del Islam", que se extiende por todos aquellos territorios con gobiernos musulmanes frente a Dar al-Harb"la casa de la guerra", que comprende a todos los territorios no gobernados por musulmanes. Los habitantes de estos territorios, como nosotros, somos harbiyun o "infieles". Según la Sharia o ley islámica , los harbiyun o infieles pueden ser muertos cuando entren sin permiso en Dar al-Islam, y sería este precepto de la sharia el que emplearían los yihadistas para justificar los atentados terroristas incluso aunque vayan dirigidos contra niños .Después de la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán , Bin Laden regresó a Arabia Saudi convertido en un héroe, pero comenzó a tener fuertes desavenencias con la monarquía saudi por su colaboración con Estados Unidos y hacia finales de 1989 crea  Al Qaeda , formada principalmente por antiguos combatientes en Afghanistán, entre ellos al Zarqaui. Gracias al entrenamiento recibido durante su colaboración con la CIA  Bin Laden pudo organizar a numerosos comandos que distribuyó por el mundo, los cuales harían grandes atentados como los atentados simultáneos contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998 , con 224 muertos y casi 6000 heridos . Bin Laden tuvo que huir de Arabia Saudi en 1994 donde era buscado por las autoridades para detenerlo, para buscar refugio primero en Sudan y a partir de 1996 en el Afghanistán gobernado por los talibanes. Desde allí organizaría el atentado del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas de Nueva York y allí se encontraba cuando los Estados Unidos invadieron Afghanistán ese mismo año 2001, como ya hemos visto.


Fotografía tomada  a comienzos de este año 2014  en la localidad de Ta Abuad en la provincia siria de Raqqa, donde podemos ver a miembros de ISIS desfilando por las calles de la ciudad enarbolando su bandera negra del Estado Islámico  de Irak y Siria . En muchos lugares son bien recibidos por la población suní , en otros  se producen éxodos masivos de la población para escapar del estado islamista que quieren instaurar gobernado por la sharia, la ley islámica . A través de las redes sociales su mensaje  está llegando a Occidente  atrayendo a musulmanes europeos, en escaso numero de momento,  para engrosar las filas de ISIS en Siria e Irak.  Los predicadores  de ISIS tratan de persuadir con argumentos como el que afirma que los musulmanes que no hagan nada ante el genocidio que sufren los suníes a manos del gobierno chií en Irak  es también cómplice de genocidio. A medida que avanzan es como si la Edad Media se extendiera en los territorios controlados por ellos (Imagen procedente de http://www.elmundo.es ) 

Durante ese tiempo al Zarqaui había pasado cinco años en prisión en Jordania, entre 1992 y 1997,  acusado de conspirar contra la monarquía para derrocarla y establecer en su lugar un nuevo califato islámico. Tras ser liberado huye del país y prepara una nueva organización terrorista , con el apoyo económico de Osama Bin Laden. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York, Zarqaui permancee con Osama Bin Laden y parece que sólo lo abandona por orden de este en 2003 cuando Estados Unidos invade Iraq. Ese mismo año  al Zarqaui funda una nueva organización yihadista en Iraq que recibiría el largo nombre de "Organización de la Base de la Yihad en el País de los dos ríos"  que sería conocido en Occidente simplemente  como Al Qaeda en Iraq y que se transformaría en 2006 en Estado Islámico  de Irak y a partir de 2013, cuando se implica en el conflicto interno de siria, realiza un último cambio en su denominación pasando a llamarse Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Ya en 2004 al Zarqaui se convierte en uno de los hombres más buscados internacionalmente por su implicación  en múltiples atentados yihadistas en Irak , y  Estados Unidos llega a ofrecer una recompensa de veinticinco millones de dólares por su captura.  Los atentados se suceden,no sólo contra las fuerzas estadounidenses y británicas asentadas en suelo iraquí, sino también contra los chiíes pues recordemos que tanto Osama Bin Laden como al Zarqaui y sus organizaciones eran suníes, y entre los objetivos de su yihad se encuentran los que para ellos son malos creyentes. El 31 de agosto de 2005 una avalancha entre peregrinos chiíes que acudían a uno de los templos sagrados chiítas en Bagdad causa la muerte de novecientas personas y Estados Unidos acusa a Al Qaeda de hallarse detrás de estas muertes. En mayo de 2005 hubo rumores de que Zarqaui había sido herido pero seguía con vida y al frente de la organización . 


Mapa que refleja la situación con fecha del 14 de junio de 2014. En color amarillo tenéis las zonas en las que se encuentra ISIS y en color rojo las ciudades que ya controla tanto en Irak como en Siria. , y como se encuentra prácticamente rodeando Bagdad. . En color verde tenéis el territorio de Kurdistán donde el ejército kurdo, los peshmergas, han reforzado la frontera y además han ocupado la ciudad de Kirkuk que llevaban años reclamando. Según las noticias de última hora mientras escribo este artículo, Estados Unidos había decidido enviar 275  hombres para proteger la embajada estadounidense y barajaba la alternativa de emplear drones contra los miembros de ISIS pero  por el momento el presidente Barack Obama no parecer querer implicar más a pesar del riesgo de que se consolide un estado yihadista en una de las zonas más conflictivas del planeta  (Imagen procedente de  http://wigb.wordpress.com )
  
Entre sus planes se encuentra recuperar la idea que tuvo año antes de crear un califato en Jordania  Ahora su intención era lograrlo en Irak y  para ello quería extender el conflicto más allá de las fronteras de Irak lo que se tradujo en una cadena de atentados tanto en Irak como fuera de ella. Ya en 2006 bin Laden y Zarqaui tratan de unificar todas las fuerzas suníes de Irak , llegando a sumar miles de combatientes que se atreverán incluso a atacar  el Parlamento Iraquí . Estados Unidos intensifica la persecución de Zarqaui  que es alcanzado por un bombardeo aéreo el 8 de junio de 2006 muriendo a causa de sus heridas. Sin embargo no tarda en ocupar su puesto un nuevo dirigente perteneciente a Al Qaeda en Irak, el egipcio  Abu Ayyub al Masri (hacia 1968-2010) que a su vez nombra como responsable de la organización que ahora pasa a llamarse Estado islámico de Irak a Abu Abdullah al- Rashid al-Baghdadi  .  El año 2007 se convertirá en el más sangriento desde la ocupación de Irak en 2003 .Las tropas estadounidenses perdieron a más de novecientos hombres y más seis mil heridos, mientras que en las fuerzas de seguridad iraquíes las bajas alcanzaban los 1800 y entre la población civil las cifras alcanzan un número dramático, 17.000 personas. Los atentados son obra tanto de insurgentes chiíes como del Estado Islámico de Irak de al Masri y al Baghdadi. Estados Unidos incrementa la presión sobre estos grupos y en 2010 , después de una cadena de atentados contra hoteles en Bagdad, el 18 de abril de 2010 al Masri , dirigente de Al Qaeda de Irak, muere en su casa al ser alcanzado por una bomba de un avión estadounidense y ese mismo día también muere Abu Abdullah al-Rashid al Baghdadi. Parece el fin del Estado Islámico de Irak y los años siguientes  se reducen mucho los niveles de violencia en Irak. 

Mientras, en 2006 se había elegido como un candidato de consensos para convertirse en el primer ministro de Irak a Nuri al-Maliki(1950) , chiíta  , puesto que sigue ocupando en el momento en que escribo este artículo. Al Maliki llega al gobierno con la promesa de aplicar mano dura contra el terrorismo islámico pero también dispuesto a tender la mano a todos los que abandonen las armas y se muestren dispuestos al diálogo. En lo que se refiere al Kurdistán iraquí se reconoce la autonomía del Gobierno Regional de Kurdistán  que integra a tres  provincias iraquíes, Erbil, Dahuk y As Sulaymaniyah, y aunque Kurdistán participa en el Consejo de Gobierno Iraquí en realidad está funcionando casi como un estado independiente dentro de Irak. Después de unos años de relativa tranquilidad el antiguo Estado Islámico de Irak resurge en 2013 con el nombre de Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) que aprovecha el caos producido en Siria por la guerra civil que asola la nación desde 2011  para establecerse en amplias zonas del país, conquistando pueblo tras pueblo y estableciendo  la sharia o ley islámica en cada nueva población que conquista, combatiendo tanto contra el ejército del gobierno sirio como contra los rebeldes del Ejército Libre Sirio.En diciembre de 2013 ISIS controlaba muchos de los pasos fronterizos  entre Siria y Turquía y su dominio territorial iba en aumento. Pero el gran golpe de efecto se ha producido esta primavera. El pasado martes 10 de junio una gran ofensiva de ISIS puso literalmente en fuga al ejército iraquí ,que no ofreció resistencia, y ocupaban Mosul, la segunda ciudad mas grande de Irak , después de Bagad , con más de seiscientos mil habitantes. Al día siguiente un oficial iraquí confesaba a la agencia Reuter que  "No podemos vencerles . Están entrenados en combates callejeros. Son como fantasmas, aparecen , golpean y desaparecen en cuestión  de segundos" mientras que un habitante huido de Mosul relataba como el ejército simplemente había escapado sin luchar "El ejército huyó. Fue un colapso total. Dejaron los uniformes y escaparon sin pelear." 


Una de las fotografías que se publicaron  en Twitter en una cuenta del Estado Islámico de Irak y Siria  donde muestran decenas de cuerpos de soldados iraquíes chiíes ejecutados. Se jactan de haber dado muerte  al menos a 1700  y en uno de los rótulos que acompañan estas imágenes se puede leer "Este es el destino de los chiíes de Nuri al Malilik" (haciendo referencia al primer ministro iraquí) . Sus filas crecen a toda velocidad,. Cuando entraron en Mosul eran tres mil combatientes pero abrieron las puertas de las cárceles de la ciudad y ahora su número se ha multiplicado . Se sabe que están realizando ejecuciones sumarias . Mas de un millón de desplazados tratan de escapar  de la ratonera en la que se está convirtiendo Irak . Sobre estas imágenes todavía no hay confirmación de su veracidad aunque la cuenta es de ellos y no tendría mucho sentido que pusieran estas terribles imágenes si no fueran ciertas. La red social Twitter ya ha cancelado la cuenta donde estaban expuestas ( Imagen procedente de http://rt.com )

El primer ministro  Nuri Maliki declara el estado de emergencia. solicita la ayuda de Estados Unidos y anuncia que entregará armas a los ciudadanos para defenderse, una demostración de la incapacidad del ejército iraquí para  proteger a la población frente a los yihadistas . Mientras, Irán anunciaba que si alguno de los templos sagrados chiíes sufrían daños por los suníes de ISIS intervendría directamente en el conflicto en defensa de los chiíes . Y entre tanto los predicadores suníes cercanos a ISIS llaman a la lucha a través de las redes sociales  para que los suníes acudan a combatir al gobierno de Maliki al que acusan  de cometer genocidio, torturas y violaciones contra la población suní. El miércoles 11 de junio  el avance de ISIS proseguía hasta aproximarse a un centenar de kilómetros de Bagdad al mismo tiempo que anunciaban la unificación de los territorios controlados por ISIS en Siria y en Iraq . El Kurdistán iraquí movilizaba sus tropas para proteger su territorio y evitar que la ciudad de Kirkuk, de más de medio millón de habitantes , cayera en manos del ISIS que , sin embargo, parece controlar la refinería de petróleo de la localidad de Baiji, la mayor refinería de petróleo de Irak y cuya posesión le daría una fuente de financiación  muy peligrosa para los demás protagonistas de este conflicto,  aunque el gobierno de Maliki asegura que la conservaban bajo su control. Los kurdos que viven en Siria anunciaban que se unirían a los kurdos de Iraq en esta lucha. . El ejército kurdo, los llamados peshmergas que significa "los que se enfrentan a la muerte" han ido ocupando las posiciones abandonadas por el ejército iraquí y que corrían el riesgo de caer en manos de ISIS, al tiempo que aseguran que cuando esto termine esas localidades pertenecerán ya a Kurdistán. En  cuanto al sur de Iraq, el territorio entre Bagdad y Basora, de mayoría chií permanecía tranquilo y leal al gobierno. 

El domingo 15 de junio se anuncia que ya hay más de un millón de desplazados que huyen de las zonas ocupadas por ISIS ,Irán, verlo para creerlo, tiene su mano a Estados Unidos para intervenir en Irak y proteger a los chiíes de los ataques de ISIS convirtiendo en aliados a dos enemigos jurados como son iraníes y estadounidenses desde la llegada de Jomeini a Irán , aunque Estaso Unidos de momento a rechazado la oferta. Y Turquía amenazaba a ISIS con atacar si los secuestrados turcos en poder de los miembros de ISIS sufrían daños. El pasado lunes 16 de junio, los medios informativos se hacían eco  de supuestos fusilamientos en masa realizados por miembros de ISIS que habrían dado muerte al menos a mil setecientos  soldados iraquíes arrestados durante el combate , aunque la veracidad de las imágenes no ha podido ser constatada. Parece que todos los asesinados habrían sido aquellos soldados que fueran chiíes mientras que a los suníes simplemente les dejaban marchar a sus hogares. Se anunciaba también el suicido de cuatro mujeres enfrentadas a su destino de tener que casarse a la fuerza con miembros del grupo o violadas por ellos  y un funcionario local  en una de las poblaciones atacada por ISIS, Tal Afar, cerca de la frontera con Siria,  denunciaba que "la situación es desastrosa. Están peleando como locos y la mayoría de las familias están atrapadas en sus casas, no pueden escapar. Si siguen los combates podemos asistir aun enorme número de víctimas civiles" 


Hombres del ejército peshmerga kurdo haciendo su entrada en la ciudad de Kirkuk , una ciudad de 600.000 habitantes y además un centro de extracción de petróleo y también de refinerías por lo que era vital que no cayera en manos de ISIS. Ahora está ocupada por los kurdos que, suceda lo que suceda con ISIS, no tiene intención de devolver ninguna de sus nuevas conquistas al gobierno de Irak. Dice el portavoz de las fuerzas armadas kurdas "Ya no hay zonas disputadas. La nueva realidad es que se encuentran dentro de los límites del Kurdistán. Esas plazas han regresado  voluntariamente al gobierno del Kurdistán" Un oficial kurdo entrevistado por el periódico español "El Mundo"  en el último puesto fronterizo antes de adentrarse en territorio de los yihaddistas, dice de ISIS " Son los mismos terroristas de siempre, pero con el nombre cambiado. Agitan viejos argumentos  sectarios entre suníes y chiíes. Reclutan a punta de pistola o con la promesa de vivir en el paraíso con diecisiete mujeres . Están hambrientos . Quieren torturar  y matar civiles  y bombardear pueblos.No tienen humanidad" (Imagen procedente de http://www.wveatv.com )


Para complicar todavía más la situación  el líder de una milicia chií  amenazaba a los kurdos por considerar que estaban aprovechando el conflicto para ampliar su territorio. Irak corre el riesgo de desaparecer dividida en tres territorios, el Kurdistán, que es casi independiente de facto,  un Irak chií que se extendería desde Bagdad hacia el sur hasta Basora, y el resto bajo el controlo de los suníes de ISIS, una situación explosiva que podría desestabilizar todo Oriente Próximo si Irán decidiera intervenir en apoyo de los chiíes y si ISIS logra consolidar su dominio en amplias zonas de Irak y Siria fundando el Califato de Irak y Siria, su principal objetivo. Y lo que pudiera suceder a partir de ese momento, con un grupo yihadista situado a medio camino entre Israel e Irán, con acceso al petróleo y proyectándose hacia Turquía y Jordania es algo completamente imprevisible pero que no es una buena noticia para nadie y , sobre todo, para la gente que ahora se encuentre ya gobernada por la sharia implantada por ISIS, que amenaza con volver a traer la Edad Media al corazón de Oriente Próximo. Aquí termino este relato que nos ha llevado desde el origen de la división entre suníes y chiíes en la batalla de Siffin en 657 hasta el Irak de 2014. Diferente época, pero mismo escenario y mismas luchas sectarias que sólo traen dolor, sufrimiento y odio , algo muy alejado del mensaje de cualquier dios. 

   El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

sábado, 14 de junio de 2014

DEL ORIGEN DE SUNÍES Y CHIÍES ; DE: LA BATALLA DE SIFFIN AL CALIFATO DE IRAQ Y SIRIA (PRIMERA PARTE)

Una vez mas tengo que traer al Mentidero al radicalismo islámico , a uno de estos grupos a los que en Occidente calificamos de yihadistas  o terroristas islámicos pues lo que hacen es sembrar el terror entre los que no profesan su religión y todavía con más virulencia entre los que son musulmanes pero no comparten su visión fanática y extremista del Islam. Uno de estos grupos que en los últimos años ha nacido y se ha criado al amparo de Al Qaeda, "La base", la organización fundada por el multimillonario saudí Osama Bin Laden (1952-2011), es ISIS, siglas en árabe de "Estado Islámico de Iraq y el Levante" que está siendo noticia estos últimos días por una ofensiva  en el interior de Irak que en el momento en que escribo se encuentra a aproximadamente cien kilómetros de la capital iraquí, Bagdad, y que ha llevado al gobierno de Irak a solicitar el auxilio de los Estados Unidos para detener su avance. En los informativos escuchamos que los miembros de ISIS son suníes que consideran enemigos al gobierno chiíta de Irak mientras que en Irán , estado de mayoría también chiíta, se dispone a intervenir para proteger a sus hermanos chiítas en Irak y a sus lugares sagrados y entre ellos el pueblo kurdo asiste de momento como testigo pero sera difícil que no se vea implicado en esta guerra. Como sucede siempre, para entender el origen de este enfrentamiento entre suníes y chiíes   en el mundo islámico tenemos que recurrir a la historia que nos llevará hasta los primeros tiempos del Islam a mediados del siglo VII, aunque el fanatismo de estos grupos yihadistas van más allá de la lucha entre dos corrientes del Islam.

Vamos a viajar hasta el año 632 . Mahoma (hacia 562-632) se había apoderado de La Meca en 631 y después de librar numerosas batallas con resultado victorioso  se puede decir que en 632 domina toda la Península Arábiga  mientras se producen conversiones masivas a la nueva doctrina, el Islam, un término árabe que puede traducirse como "sumisión", en el sentido de que los creyentes se someten a un dios único, Alá, se ponen en sus manos confiando en su protección y son por ello llamados musulmanes, la traducción del árabe "muslim" que significa "el que se somete". Es cierto que en un principio  muchas de estas conversiones en las que los nuevos musulmanes  abandonaban las antiguas creencias politeistas para abrazar el Islam , son más por conveniencia que por convencimiento pero aún así su crecimiento es imparable.  Cuando Mahoma  había empezado sus predicaciones la Península Arábiga estaba dividida en numerosas tribus seminómadas  y  se hallaba poblada en su mayor parte por beduinos, pastores y comerciantes  con muy pocos núcleos urbanos  que se concentraban principalmente en algunos oasis y cuyo contacto con el exterior se limitaba al comercio que mantenían con ciudades alejadas como Petra y Palmira. Las tribus estaban sometidas  a la autoridad del jeque  elegido por la comunidad  quién contaba con la ayuda del consejo de ancianos  y cuya principal misión consistía en preservar las costumbres de los antepasados. Pero en apenas veinte años desde el comienzo de su predicación  Mahoma ha conseguido unificar toda la Península Arábiga . Pero el 15 de marzo de 632 la muerte sorprende a Mahoma cuando dirigía la peregrinación  desde Medina a La Meca.


El Califato Rashidun , Califato Bien Guiado o Califato Ortodoxo es como se conoce al periodo que abarca desde la muerte de Mahoma en 632 hasta la muerte de su yerno Alí en 661. En esos veintinueve años se sucedieron los cuatro primeros califas o sucesores de Mahoma, representados en esta pintura, Abu Bakr (573-634)  suegro de Mahoma y califa entre 632 y 634, Omar I(581-644) que lo fue entre 634 y 644, Otmán I(¿-656) que le sucedería entre 644 y 656 y por último el yerno de Mahoma, Alí bin Abi Talib(hacia 601-661) que concluiría este primer periodo de la historia del Islam con su califato entre 656 y 661. Este es el periodo que vamos a conocer a lo largo de este relato y que concluirá con la guerra civil que dará origen a la división del Islam entre suníes y chiíes que aún hoy siguen  enfrentados  (Imagen procedente de http://apuntesdehistoriauniversal.blogspot.com.es ) 

Su suegro Abu Bakr(573-634), padre de la esposa del profeta , Aisha (hacia 613-678) , con la que Mahoma se habría casado cuando ella tenía unos seis años de edad, anunciaba así la muerte del profeta "¡Oh musulmanes! Si algunos de vosotros ha estado rindiendo culto a Mahoma , entonces os diré que Mahoma ha muerto , pero si es a Dios a quien adoráis  ¡permitidme deciros que Dios sigue vivo y nunca morirá!"  Para suceder a Mahoma sus seguidores actúan de acuerdo  a la tradición de las tribus  beduinas para elegir  al jeque, es decir, los miembros de los diferentes consejos  de ancianos y los jeques de las tribus más importantes  se reunen y deciden elegir al hombre de más experiencia entre ellos que además estaba emparentado con el Profeta  por lazos de sangre. De ésta forma Abu Bakr se convierte en el primer Califa, palabra procedente del árabe jalifa que significa sencillamente "Sucesor". En principio este cargo  no le concede un carácter sagrado  ni tiene un poder sacerdotal superior a los demás, siendo únicamente un "primero entre iguales". No voy a detallar ahora los gobiernos que le sucedieron , pues ya lo he hecho en varias ocasiones  en otros relatos relacionados con el Islam   y me limitaré a resumirlo con brevedad.  Una vez asentado en el poder Abu Bakr, apoyándose en el genio militar  de uno de sus hombres, Jalid ibn -al-Walid (hacia 584-642),  inicia la expansión del Islam, más allá de las fronteras de Arabia.  Al mando de Jalid las fuerzas musulmanas ocuparán ocuparán Irak y penetran en Siria dirigiéndose hacia la antigua ciudad de Damasco.  De camino a ella Abu Bakr fallece en 634  y le sucede como califa otro suegro de Mahoma, Umar ibn al-Jattab(hacia 581-644) que en Occidente es más conocido como Omar I. 

Omar I seguirá la política de expansión de Abu Bakr  y las fuerzas musulmanas, siempre con al Walid al frente, penetran en las fronteras del Imperio Bizantino, un imperio que estaba exhausto después de dos décadas de combate contra el Impero Persa. Una de las razones del imparable avance de las , en proporción, reducidas fuerzas musulmanas, fue que se encontraron con dos Imperios que se habían desgastado luchando uno contra el otro durante años. En 635 conquistan las ciudades sirias de Damasco y Homs, hoy tristemente de actualidad esta última por la destrucción causada por la guerra civil que asola la antigua nación siria, aunque los bizantinos logran recuperar Damasco poco después . En 636  los árabes obtienen una gran victoria sobre el ejército bizantino del emperador Heraclio I (575-641) en la Batalla de Yarmuk librada a orillas de este río afluente del Jordán, cerca del territorio del actual estado de Israel. El ejército bizantino ,integrado en buena parte por  tropas mercenarias armenias y árabes , sería derrotado después de que una buena parte de las tropas bizantinas desertaran en el campo de batalla . Esta derrota es un auténtico desastre para Bizancio, que se ve forzada a replegarse mientras los ejércitos musulmanes recuperan Damasco y dos años más tarde caen Jerusalén y Antioquía. Edesa lo hace en 639 y Cesarea en 640, con lo que la provincia bizantina de Siria queda completamente en manos musulmanas  y dejaba abierta la puerta para la expansión hacia Egipto que se llevará a cabo en 642, el mismo año de la muerte de al Walid. 


Situación en el momento de nacimiento del Islam. Las dos grandes potencias a las que afectará directamente la aparición del Islam serán el Imperio Persa o Sasánida (en color naranja en el mapa) y el Imperio Bizantino (en color verde) que durante décadas mantendrían una guerra de desgaste que acabaría con la victoria de Bizancio durante el gobierno del emperador  Heraclio I(575-641) pero que dejaría tan desgastadas a las dos potencias que no pudieron hacer frente al ímpetu de los primeros musulmanes, inferiores en número pero con una decisión y fe en sus propias fuerzas de las que carecían bizantinos y sasánidas (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )


Mientras, otro líder militar, Sad Ibn Abi Waqqas (hacia 595-hacia 774), se enfrentaba al también debilitado Imperio Persa, Según narra el historiador estadounidense David Levering Lewis (1936) en su obra "El crisol de Dios" , que estoy utilizando como referencia  en este relato,  Sad "era famoso  por haber sido el primer musulmán en derramar la sangre de otra persona en un ataque de ira" pues en una ocasión "había golpeado impetuosamente con la mandíbula de una mula a un idólatra, después de que éste se burlara de él mientras rezaba" .En ese momento el Impero Persa estaba gobernado por el que a la postre iba a ser el último representante de la dinastía sasánida, Yazdeguird III (fecha desconocida-652), que había ascendido al trono siendo aún muy joven en 632 rodeado por los conflictos internos que amenazaban con la desintegración del Imperio Persa. Ante la amenaza musulmana Yazdeguird III, con muchos esfuerzos, logró reunir un ejército de unos treinta mil hombres con los que haría frente a los entre seis mil y doce mil hombres con los que cuenta Sad. Los dos ejércitos combatirían entre el 16 y el 19 de noviembre de 1636 en la batalla de al-Qadisiyyah , en territorio de la actual Irak y muy cerca del río Eufrates, donde a pesar de su inferioridad y de tener que hacer frente a los elefantes  persas, los musulmanes obtuvieron la victoria. El comandante de las tropas persas murió , junto con muchos de sus hombres  ,mientras se retiraba en las aguas del río Eufrates  . Ya en 637 las tropas de Sad ibn Waqqas asedian Ctesifonte, una de loas ciudades más grandes del mundo en aquel tiempo  y donde se hallaba refugiado Yazdeguird III que pudo huir antes de que las tropas de Sad conquistaran la ciudad.Los musulmanes se quedaron maravillados ante el espectáculo de lujo y riqueza que se mostraba a sus ojos  en aquella ciudad "¡Cuántos jardines y fuentes han abandonado! -escribía Sad al califa Omar I al entrar en Ctesifonte - ¡Cuántos campos cultivados y nobles entornos !¡Cuántas son las comodidades de las que disfrutaban!"  

Después de unos meses   las tropas bajo el mando de Sad  abandonaron Ctesifonte y aquella gran ciudad quedó casi despoblada hasta convertirse en una ciudad fantasma. Sad llevaba consigo los tesoros de los persas  saqueados en Ctesifonte  y se detiene en una pequeña población persa situada a 1,5 kilómetros del río Éufrates  y a unos 170 kilómetros al sur de la actual Bagdad. Allí funda una nueva ciudad, al-Kufa, que unos años más tarde, como veremos, se convertirá en la capital del califato. Ya en 642 Sad volverá a derrotar a las tropas persas de Yazdeguird III en la batalla de Nahavand, en el territorio de lo que hoy conocemos con el nombre de Irán. Era la batalla final de los persas, que habían reunido un ejército de entre 100.000 y 150.000 hombres frente a unos 30.000 musulmanes , pero una vez más, a pesar de la inferioridad numérica,  la victoria cayó del bando de Sad ibn Waqqas y dejaba abierta la puerta para la conquista de Armenia y de Afganistán. Yazdeguird III lograría huir una vez más pero sólo para tener que ir escapando de ciudad en ciudad durante los diez años siguientes hasta que en 651 habría sido localizado por una partida musulmana y antes de ser capturado Yazdeguird III se dio muerte con su propia espada. Era el fin de la dinastía sasánida y del Imperio Persa. Para darnos cuenta de las dimensiones de lo que habían conseguido los musulmanes recordemos que en 642 ,cuando el Imperio Persa ha sido destruido y al Imperio Bizantino le han arrebatado Siria y Egipto , apenas  habían transcurrido veinte años desde aquella vez en 622 que  Mahoma tuviera que huir de La Meca para refugiarse en la ciudad de Medina. Desde la época de Alejandro Magno el mundo no había visto a ningún ejército que avanzar a tal velocidad y sin conocer la derrota. 


Ruinas de Ctesifonte , una ciudad que en el siglo VI era tal vez la ciudad más grande del mundo , con una superficie de treinta kilómetros cuadrados en contraste con los catorce kilómetros cuadrados  de Roma  en el siglo IV durante el gobierno de Constantino I el Grande (272-337). En ella buscó refugio el último de los emperadores sasánidas , Yazdeguird III aunque también tuvo que huir para no dejar de escapar hasta que acorralado en el año 651 terminó dándose muerte con su propia espada . La riqueza de aquella gran ciudad maravilló a los musulmanes que , sin embargo, la dejaron abandonada y terminó convirtiéndose en una ciudad fantasma  (Imagen procedente de http://mundo.bestfon.info ) 

Dos años después de la conquista de Egipto y la victoria decisiva ante los persas en la batalla de Nahavand  , en 644  muere Omar I  asesinado por un esclavo cristiano persa.  Durante su gobierno se había completado la conquista de Irak , Siria, Palestina, Egipto y de la ciudad de Jerusalén  que se convierte en nueva ciudad santa del Islam. Fue también él quien introduciría  la nueva cronología musulmana  que se inicia en el año 622  del calendario cristiano, ya que fue ese año cuando tuvo lugar la huida de Mahoma de La Meca para buscar refugio en Medina, conocida como la hégira, palabra árabe que significa "la migración".  Escribe David Levering Lewis que  un día, cuando le comunicaban las constantes victorias de sus ejércitos, el califa, para sorpresa de todos, comenzó a llorar  y cuando le preguntaron que le sucedía Omar I  les explicó que Alá "nunca había dado tanto a ningún pueblo sin que aparecieran la envidia y el odio", presintiendo que no tardaría en suceder algo que interrumpiera aquella sucesión interminable de éxitos "Un pueblo originario  del desierto se había visto repentinamente inundado  de espectaculares riquezas  acumuladas en menos tiempo del que dura el ciclo de la vida de una persona. Tras el asesinato de Omar I, la avaricia y el nepotismo se extendieron" nos explica  David Levering  haciéndose eco de los negros presentimientos que enturbiaban la satisfacción de Omar I por las continuas conquistas militares. Tras la muerte  de Omar I ese mismo día es elegido como tercer califa Uzman ibn Affan, conocido como Otmán I(fecha desconocida-656) en Occidente. Otmán  no pertenece al clan hachemí  del  que descendía Mahoma  sino que pertenece al clan de los Umayyad u Omeyas  a los que duda en favorecer concediéndoles los cargos  más importantes del gobierno mientras los hachemitas son apartados del poder  aunque habían sido ellos los responsables de la expansión inicial del Islam. 

Comienzan a aparecer las tensiones en el seno del Islam entre la familia de los omeyas, a los que pertenecía el nuevo califa Otmán I,  y los hachemitas en particular con el yerno de Mahoma, Ali bin Abi Talib (hacia 599-661) , casado con la hija del profeta, Fátima az-Zahra (que puede traducirse como Fátima la Luminosa) (606-632).  El nombre de hachemita procedía de Hashim ibn Abd a--Manaar, muerto a principios del siglo VI y bisabuelo de Mahoma. Sería él quien habría dado su nombre a la familia Banu Hashim, a los que nosotros damos el nombre de hachemitas y  a la que pertenecía Mahoma y  también su yerno  Ali, que había sido apartado de la elección del califa por los omeyas en las anteriores elecciones a pesar de reservarle el título honorífico  de "el primer hombre musulmán" porque habría sido al primer que convirtió Mahoma, mientras que el de primera mujer musulmana correspondía a lala primera esposa de Mahoma, Jadiya (555-619).  En lo que se refiere al nuevo califa, Uzman, era uno de los primeros seguidores de Mahoma y le había apoyado con su fortuna personal. Se había casado con dos de las hijas del Profeta, por lo que era apodado  "el poseedor de dos luces". y a él se debe la iniciativa de reunir los mandamientos de Alá transmitidos a MahomaTras la muerte de Mahoma  el conjunto de sus enseñanzas y revelaciones  no había sido recogido en un texto escrito sino que se transmitían de forma oral de generación en generación   o bien se escribían en fragmentos sueltos en soportes tan dispares como una hoja de palmera o el omóplato de un camello. Ya el primer califa Abu Bakr  había ordenado reunir esas enseñanzas  en una edición escrita que incluyera los diferentes dogmas, preceptos y revelaciones  realizadas por el profeta. , una tarea que encomendó a Zaid ibn Thabit (hacia 610-hacia 660), que había sido una especie de secretario personal de Mahoma. 

HISTORIA DEL CORÁN 

En este documental del canal National Geographic hacen un recorrido sobre el origen del Corán, un análisis de su contenido y de las diferentes interpretaciones que se le han dado dentro del mundo islámico. Es largo,dura una hora y media, pero creo que ayuda a completar aspectos que se salen del marco temporal de este artículo pero son necesarios para comprender muchas de las cosas que están sucediendo en el Islam, en particular los enfrentamientos entre chiítas y sunitas. 





 Éste recopiló  todo el material conservado  por escrito  o de forma oral , y entregó el texto al califa para su uso privado. Este libro pasaría  posteriormente a manos del segundo califa, Omar I, pero durante  el califato de Otmán I la fe musulmana comienza  a verse convulsionada  debido a las discrepancias  entre los diferentes textos sagrados  que circulaban en Irak y Siria. Por eso, Otmán I decide que el texto que había sido recopilado por Zaid ibn Thabit  se convirtiera  en el único texto oficial del Islam  y ordena que todos los demás textos referentes a la doctrina sean destruidos. Éste libro se llamará "Al-Quran", "La lectura" en árabe,  y que nosotros conocemos con el nombre de "Corán". Mientras , las victorias de las tropas musulmanas se suceden, la legendaria Alejandría, fundada por Alejandro Magno (356-323 a.C), es conquistada en 646, Chipre cae en sus manos en 649 y la isla de Rodas es conquistada en 654. Las riquezas fluyen a las arcas del califa  que vive rodeado del lujo , lo que es visto con escándalo por muchos que consideran que esa ostentación de riqueza es una traición  a la esencia de la fe anunciada por Mahoma. Escribe  David Levering " La Meca y las nuevas ciudades como al-Kufa exhibían magníficas casas. El califa era dueño de un millón de caballos y mil esclavos". La tensión no deja de crecer entre hachemitas, el clan de Mahoma encabezado por su yerno Alí, y el clan de los omeyas al que pertenece el actual califa Otmán I y la amenaza de una guerra civil se cierne sobre el califato

Pero en 656  éste riesgo queda temporalmente aplazado tras el asesinato del califa Otmán I  .  Un grupo de soldados procedentes de Egipto furiosos por lo que ellos consideraban un mal reparto del botín de guerra  y presuntamente   dirigidos por uno de los hijos del primer califa, Abu Bakr asesinaron al califa.  Tras su muerte  es elegido como  cuarto califa  Alí , el yerno de Mahoma, que ya vimos que se había opuesto desde el principio a la elección de Otmán I y que había esperado su oportunidad  desde la muerte de Mahoma, convirtiéndose en el primer hachemí en ser califa. Tiene cincuenta y cinco años . y ahora estaba dispuesto a cambiar las cosas exigiendo la dimisión de  todos los funcionarios pertenecientes al clan de los omeyas  a los que pretende reemplazar  por los hachemitas, decisión que causa las protestas de los omeyas encabezados por el gobernador de Siria  y conquistador de Chipre y Rodas, Muawiya ibn Abi Sufyan (602-680), primo de Otmán I. Muawiya acusa  a Alí de ser cómplice en el asesinato  de Otmán I  mientras que Aisha, la tercera esposa de Mahoma, también se enfrenta a Alí ambicionando más poder.Finalmente ,en 656 estallaba la primera guerra civil del Islam, a las que se da el nombre de Fitna que significa precisamente "división" o "guerra civil" . Aisha se unió  a una revuelta contra Alí y se enfrentó a Alí y sus partidarios en la conocida como Batalla de Jamal o Batalla del Camello, que recibe ese nombre porque Aisha iba montada en un camello durante el transcurso de la misma. Tuvo lugar el  9 de diciembre de 656 en las cercanías de la ciudad de Basora, en territorio del actual Irak.  


En este doble mapa vemos a la izquierda  la expansión del Islam en vida de Mahoma hasta su muerte en 632  y a la derecha las conquistas realizadas en vida de los cuatro primeros califas  con las principales batallas  que veremos a lo largo de este relato . En apenas treinta años conquistaron toda la Península Arábiga, Irak, Irán, Siria , Egipto, una expansión desconocida desde la época de Alejandro Magno . La expansión fue tan rápida que el califa Omar I trato de retrasar la incorporación del Imperio Sasánida  ya que temía los efectos que pudiera tener sobre el recién nacido Islam una expansión tan veloz y no le faltaba razón en esta intuición  ya que el constante flujo de riquezas terminó provocando las primeras diferencias en el seno del Islam que provocarían su división (Imagen procedente de  http://www.fotosimagenes.org ) 


Además de la victoria sobre los rebeldes y la propia Aisha, la batalla tuvo otra repercusión que tendría una gran influencia en la evolución futura del Islam en lo que respecta al papel de la mujer en la vida pública. Así nos lo explica David Levering, "Aisha fue capturada y humillada, pero  Alí la perdonó la vida y fue enviada a Medina bajo arresto domiciliario. Su participación en la batalla y la traición a Alí y al clan animaría  a los hombres musulmanes a justificar de entonces en adelante la exclusión de la participación  de las mujeres musulmanas  en la vida pública" Hoy tenemos la idea de que el Islam es una religión radicalmente misógina, pero eso no era así en el siglo VII donde la mujer  era tratada  en el Corán  de forma más respetuosa en cuanto a sus derechos  que la tradición judía o los escritos de San Pablo aunque por supuesto seguía siendo misógina desde el punto de vista de alguien que vive en el siglo XXI, pero  una cosa era el Corán y otra la realidad de la sociedad árabe donde comenzó a difundirse, basada en el patriarcado  y donde el honor y la guerra formaban parte de sus valores primordiales. , relegando poco a poco a la mujer, que en los primeros tiempos de expansión del Islam  había combatido junto a los hombres, a un plano cada vez más secundario hasta casi desparecer de la vida pública.  Mientras, la tensión entre el califa Alí y el gobernador de Siria y líder de los omeyas, Muawiya, siguió creciendo hasta que el enfrentamiento se hizo inevitable. Alí traslado la capital desde Medina hasta al-Kufa, la ciudad fundada en 638 por Sad ibn Waqqas, para estar más cerca de Siria. Desde allí y al frente de unos ocho mil hombres Alí comenzó a avanzar  siguiendo el curso del Eufates  en dirección a Siria. Una vez dentro del territorio sirio le salió al paso un ejercito de unos diez mil hombres bajo el mando de Muawiya , que bloqueaba el paso a la altura de un lugar llamado Siffin, aproximadamente donde hoy se encuentra la ciudad siria de Raqqas. 

Allí se iba a dirimir la lucha del poder en el Islam entre los hachemíes de Alí y los omeyas de Muawiya, o al menos eso creían los contendientes. Durante una semana los dos ejércitos se enzarzaron en pequeñas escaramuzas pero sin entablar combate ,pero por fin el 26 de julio se dispusieron a librar batalla.   La lucha  se prolongaría durante tres días y en el transcurso de la batalla  Alí se comportó de forma heroica al frente de su hombres. Se hace evidente que a pesar de su inferioridad numérica las tropas de Alí son superiores a las de Muawiya y durante el tercer y último día  de lucha  parece que la victoria de Alí es inevitable, pero  los generales de Muawiya, en un último gesto desesperado, ordenan que se arranquen las páginas de los ejemplares del Corán que  obraban en su poder para ser distribuidas entre los soldados  de su ejército. Después los soldados  clavaron estas hojas en sus sables  y lanzas al tiempo que gritaban  "Nuestras armas sólo se han alzado por Dios ¡Que sea Dios  quien decida este conflicto!" De esta forma los soldados de Muawiya exigían un juicio de Dios  y los hombres de Alí dudan en seguir el ataque , ya que  supondría levantar sus armas contra las divinas palabras que recogen la revelación  de Alá al Profeta. Ante el desconcierto de todos , ambos ejércitos nombran  a unos delegados para que discutan la cuestión y finalmente llegan a la conclusión de que ninguno de los dos contendientes debe ser califa  y les solicitan que dimitan para que pueda ser elegido un nuevo califa.  Aunque Alí rechaza el acuerdo ya que está convencido de ser el legítimo sucesor de Otmán I, finalmente ordena la retirada de sus hombres , lo que es juzgado por parte de su ejército  como una traición, ya que consideran que celebrar un juicio de Dios es una blasfemia  y exigen proseguir la batalla. 


Evolución de la expansión del Islam desde Mahoma hasta el final del califato omeya en 750, un califato fundado por Muawiya  en 661 después de convertirse en el quinto califa tras el asesinato de Ali con quién terminaba el Califato Rashidun o Califato Ortodoxo de los cuatro primeros califas. Dar al-Islam, la Tierra de los Creyentes, había perdido su unidad y quedaría dividido hasta nuestros días entre la mayoría sunita, que hoy  integra al 85% del mundo musulmán, y la minoría chiíta que esta formada por un 10% de los musulmanes , aunque estos porcentajes varían según las fuentes que se consulten. El principal país  del chiísmo es  Irán, donde es la religión oficial (Imagen procedente de http://rafaelcondill.blogspot.com.es )

Una parte de los partidarios que habían apoyado a Alí le abandonan y dejan el campo de batalla. A partir de entonces serían conocidos como jarachíes o jarayíes, que significa justamente "el que se sale" pues eso hicieron, salirse de las tropas de Alí  al que consideraban indigno de gobernar el Islam por su debilidad. A partir de entonces para los jarachíes  sólo es digno de convertirse en califa aquel que demuestre su valía. Los seguidores de Alí que permanecieron junto a él serán conocidos como alíes o chiíes que significa "seguidor" o "partidario"  aunque también se le hace proceder de la palabra Shiat Alí, "el partido de Alí" y que a partir de entonces se utilizaría para designar a los seguidores  de Alí como legítimos califas. Y finalmente ,el grupo más numeroso que apoyaba a Muawiya como califa serían llamados suníes, partidario de la tradición islámica que consideran como sucesor legítimo de Mahoma a los miembros de la tribu de Quraish de la que procedía Mahoma . Su nombre de suníes  deriva de la Sunna, una colección de dichos y hechos atribuidos a Mahoma que no estaban incluidos en el Corán  y que formarían la tradición islámica que permite adaptar al Corán a la realidad social de cada época .Los chiíes, los que consideran legítimos sólo a los califas descendientes de la sangre de Alí,  hoy representan aproximadamente al 10% de  todos los musulmanes del mundo mientras que los sunníes, partidarios de la tradición islámica recogida en la Sunna,  representan  una abrumadora mayoría del 85% de todos los musulmanes.  Los jarachíes ,que se había vuelto contra  Alí al considerar que no había demostrado el valor necesario para defender el califato , llegan a la conclusión de que la única forma de resolver el conflicto  es asesinar a los dos, a Alí y a Muawiya.  Ambos sufren  un atentado contra sus vidas, pero mientras Muawiya sale con vida  Alí encuentra la muerte a manos de un hombre que le clava una daga en el pecho en la mezquita de al-Kufa. 

Muawiya no perdió ni un minuto en  reclamar para sí el título de califa y se convierte en el quinto califa  y además nombra a su hijo Yazid (fecha desconocida -683) como sucesor, convirtiendo el califato en algo similar a una monarquía hereditaria , algo que nunca había enunciado  Mahoma , pero que es visto por muchos como  la solución a los problemas de sucesión  que provocaban continuos conflictos entre  las distintas facciones musulmanas. Muawiya traslada de nuevo la capital y la establece en Damasco y con él comenzaba el gobierno de la dinastía de los omeyas. Los chiíes , los partidarios de Alí, no reconocieron a Muawiya como nuevo califa y nombraron como tal al hijo mayo de Alí, Hasan  ibn Ali(625-670), hijo de Alí. Para evitar la guerra Muawiya firma un tratado de paz con Husain y este se retira a Medina, lo que desalienta a los chiíes que no se mostraran demasiado beligerantes en esos años. Pero en 680 Muawiya fallece y le sucede su hijo Yazid I . Pero los chiíes tampoco reconocen a este como califa  y como  Hasan había muerto  llaman al segundo hijo de Alí,  Husain ibn Ali (626-680) para que exija sus derechos al califato.  y se dirija a Kufa donde estaban concentrados los chiíes. Yazid se entera  de esta maniobra y envía a tres mil hombres para que intercepten a Husain que apenas va acompañado de setenta y dos hombres. Lo encuentran cerca de la ciudad iraquí de Kerbala y se entabla un desigual combate que concluye con la muerte de Husayn que antes de morir fue torturado. El cuerpo de Husain fue enterrado en Kerbala excepto su cabeza que fue llevada a la capital omeya, Damasco , para entregársela al califa Yazid I. Desde aquel momento la fecha de la conocida como Batalla de Kerbala sería celebrada como un día de duelo para los chiítas y el comienzo de una larga historia de enfrentamientos entre sunitas y chiítas que llega a nuestros días. Así nació la división del Islam entre suníes y chiíes  y cuyo último episodio se está viviendo estos días en Irak con las acciones del grupo yihadista ISIS al que conoceremos más a fondo en la segunda parte de esta historia.

   El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

Famosos