Mostrando entradas con la etiqueta hotentotes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hotentotes. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

PAGINAS NEGRAS DE LA HISTORIA: NAMIBIA Y EL GENOCIDIO OLVIDADO DE LOS HERERO

El siglo XX tiene el triste honor de haber sido el escenario de dos guerras que figuran entre las más sangrientas de la historia de la humanidad, la Primera y la Segunda Guerra Mundial , y también algunas de las masacres más terribles registradas en una historia que nunca ha estado exenta de estos acontecimiento sangrientos pero que alcanzaría en el pasado siglo unas dimensiones que hasta entonces eran desconocidas y que propiciaron que se creara una palabra para definirlas, genocidio, inventada por el abogado polaco Raphael Lemkin(1900-1959) al que ya he mencionado en otro artículo del Mentidero.  Lemkin  la empleó por primera vez en su obra , publicada en 1944, "Axis Rule in Occupied Europe: Laws of Occupation - Analysis of Government - Proposals for Redress" que me atrevo a traducir como "Gobierno del Eje en la Europa Ocupada: Leyes de Ocupación - Análisis de Gobierno - Propuestas de compensación". En un programa de televisión Lemkin explicaba el origen de esta nueva palabra del idioma, genocidio, que procedía del griego "genos", con el significado de "pueblo" o "raza" y del latín "cedare" o "cide" que significaba "matar", es decir, genocidio significaba lo que quería describir "matar a un pueblo". Unos años después, el 9 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas aprobaban la Convención Internacional para la Prevención y Castigo del Genocidio, donde definía el genocidio como "Cualquier acto cometido con la intención de destruir , en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos. "

En esta misma definición se especificaba que quedaban incluidos dentro de su significado "la matanza de miembros del grupo; Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo." En nuestros días los culpables de actos genocidas son juzgados por la Corte Penal Internacional creado en 1998. Pero a comienzos del siglo XX no existía ni siquiera la palabra que definiera el exterminio de un pueblo y mucho menos un tribunal que los juzgase y la historia que hoy quiero contaros podría considerarse como el primero de los muchos intentos de exterminio de un pueblo, de una raza, de una cultura  que se sucedería a lo largo de todo el siglo y culminarían en la década de los noventa del siglo XX con los genocidios de la Guerra de los Balcanes y las masacres de Ruanda. Tuvo lugar en África, aquel continente que las potencias europeas se habían repartido como si fueran los trozos de un pastel, explotando las riquezas de sus tierras al tiempo que utilizaban sin escrúpulos a las poblaciones nativas como mano de obra esclava, con ejemplos tan estremecedores como el del Congo Belga, convertido en la hacienda privada del rey belga Leopoldo II(1835-1909) desde la década de los ochenta del siglo XIX hasta la primera década del siglo XX y donde millones de personas entregaron sus vidas para saciar la codicia de una sola. Os dejo el enlace de aquella historia que narré hace unos meses en el Mentidero.
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/11/el-congo-del-rey-leopoldo-ii-la.html


Mapa actual de Namibia, para que podáis situar algunos de los nombres que iremos viendo a lo largo del artículo. Quiero destacaros los dos grandes desiertos que se hallan en territorio namibio, el Desierto de Namib, en la costa , y el de Kalahari, que también se extiende por Bostwana y Sudáfrica. En la cosa sobresale el puerto de Walvis Bay o Bahía de las Ballenas, en el extremo norte del Desierto de Namib y descubierto por los navegantes portugueses, que sería el único gran puerto en la costa de namibia hasta la fundación en 1892 de Swakopmund, un poco más al norte de Walvis Bay, mientras que la primera población europea sería la de Lüderitz en 1883 , en el extremo sur del desierto de Namib, fundada por un comerciante alemán. En la gran meseta central que ocupa el interior de Namibia, atravesada por antiguas y erosionadas montañas, se encuentra la capital, Windhoek, fundada en 1890. También podéis observar su montaña más alta, el Brandberg, cerca de la costa, y los dos ríos que hoy dibujan las fronteras con Sudáfrica al sur, el río Orange, y con Angola al norte, el río Kunene.  . Una nación de grandes dimensiones, casi una vez y media España, pero con apenas dos millones de habitantes (Imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )  
 
Pero si el genocidio del Congo, aunque no existiera aún la palabra que lo definiera así, es hoy bien conocido , no fue el único de los que  se producirían en África aunque si el más espectacular por el número de víctimas. Sin embargo, a comienzos del siglo XX en la tierra que hoy ocupa la nación que conocemos con el nombre de Namibia se produciría otro genocidio, muy inferior en número al del Congo, pero ¿se puede medir por el número de muertos si se trata o no de un genocidio? Hemos visto que esta palabra se aplica para el intento de exterminio de un pueblo , de una cultura , de una raza, y eso es lo que sufrirían nuestros protagonistas, las tribus de los Herero y , en menor medida, los Hotentotes, a manos de la potencia colonial que era la dueña de Namibia, Alemania. . Pero vamos primero a conocer las tierras de las que estoy hablado. La actual Namibia  fue conocida hasta los años sesenta del pasado siglo como África del Sudoeste, un territorio con una superficie de 825.418 kilómetros cuadrados situado en la costa atlántica  del continente africano y limítrofe con Angola al norte, Bostwana al este, Zambia al noreste y la gran potencia de la zona, la República Sudafricana, al sur. A pesar de su gran extensión , mayor que la de cualquier nación europea excepto la inmensa Rusia,  sólo viven en Namibia dos millones de personas, ya que la mayor parte de su territorio esta formado por desiertos . Por un lado el Desierto de Namib, término de la lengua de los namas que viven en esta región y que significa "enorme" , que se extiende a lo largo de toda la costa de Namibia  durante más de dos mil kilómetros y con una anchura que alcanza hasta los doscientos kilómetros hacia el interior y una superficie de ochenta y un mil kilómetros cuadrados. Geológicamente está considerado el desierto más antiguo del mundo con unos sesenta y cinco millones de años de antigüedad.
 
Por otro lado, al este, se encuentra el Desierto de Kalahari, que además de parte del territorio de Namibia también se prolonga por los de las vecinas Bostwana y República Sudafricana, con casi un millón de kilómetros cuadrados. Una vez que abandonamos la zona costera, atravesando el país de norte a sur hay una serie de antiguas cordilleras montañosas, muy desgastadas ya por la erosión , sobresaliendo como principal altura la montaña Brandberg, un nombre alemán que significa Montaña de Fuego por el brillo particular que desprende la montaña con el sol del atardecer. Se eleva hasta los 2573 metros de altura  y se halla cerca de la costa , en el territorio del Desierto de Namib.Los dos principales ríos del país nacen fuera de sus fronteras y sirven para marcar sus límites con las naciones vecinas. Al norte el río Kunene establece la frontera con Angola y al sur el Orange hace lo propio con Sudáfrica. En cuanto a su poblaciones la más importante es la capital, Windhoek, situada en el centro del país. y con unos trescientos mil habitantes. Windhoek no era su nombre originario, sino Otjomuiseque significa "lugar de vapor" en la lengua del pueblo Herero, que va a ser uno de los protagonistas de este relato y del que os hablaré un poco más adelante. El motivo de este nombre se debe a que en su emplazamiento había aguas termales y el nombre de Windhoek podría proceder del afrikaner, la lengua hablada por los afrikaaners, descendientes de los primeros colonos holandeses que se establecieron en Ciudad del Cabo ,Sudáfrica, en el siglo XVII y luego se extendieron hacia el norte hasta llegar también a lo que hoy es Namibia. Fue fundada oficialmente con este nombre en 1890, cuando Namibia ya era colonia alemana, como veremos dentro de poco.

Espectacular imagen del Fish River Canyon, el segundo cañón más grande del mundo después del Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos, excavado por el río Fish y en las estribaciones del Desierto de Namib. Tiene 160 kilómetros de longitud, 27 kilómetros de anchura máxima y alcanza los 550 metros de profundidad máxima , fruto de la erosión que se ha prolongado durante seiscientos cincuenta millones de años, una obra maestra de la naturaleza. En cuanto al río Fish es el más largo de los ríos interiores de Namibia, con una longitud de seiscientos kilómetros y que confluye con el río Orange, del que es afluente, cien kilómetros antes de la desembocadura de este último en el Océano Atlántico (Imagen procedente de http://blog.my.na ) 
 
Por último, y antes de viajar al pasado, una palabra sobre su economía, donde destaca por un lado la riqueza pesquera de sus caladeros, aunque muy mermada en los últimos años, y por otro  sobresalen sus yacimientos de uranio y diamantes, además del turismo que se está convirtiendo en otra de las fuentes principales de ingresos. Pero ya es hora de que abandonemos la Namibia actual y vayamos al pasado, una historia que tampoco es demasiado larga si partimos de los primeros pasos de los europeos en su territorio. Los primeros blancos en llegar allí fueron los portugueses, en las expediciones navales que recorrían la costa africana para buscar el paso que les llevara hasta las anheladas islas de las Especias . En 1484 el primero en navegar por sus costas habría sido Diego Cao (1452- hacia 1486) que habría llegado hasta la actual Walvis Bay o Bahía de las Ballenas ,el que más adelante sería durante mucho tiempo  el único puerto accesible en la costa de Namibia, pero lo digo en condicional porque Cao nunca regresó a Portugal y sólo es una conjetura. Lo que si es seguro es que llegó hasta esta bahía otro navegante portugués, Bartolomeu Dias (hacia 1450-1500), que en 1487 la dio el nombre de Golfo de Santa María de la Concepción. Poco después Bartolomeu Dias sería el primer hombre en doblar el Cabo de Buena Esperanza en 1488. No tenemos noticias de la presencia de europeos en aquel territorio hasta el siglo XIX, pero ,mientras, allí coexistían diversos grupos humanos, entre ellos dos que van a centrar nuestra atención, los herero y los hotentotes.

Esta fotografía corresponde a la Costa de los Esqueletos, al norte de Namibia, donde van a morir las dunas del desierto de Namib , donde la costa es azotada por un constante oleaje mientras el viento que procede del interior del desierto aleja toda posibilidad de precipitación permitiendo que las dunas nazcan en la misma orilla, aunque la Corriente de Benguela, una corriente de agua fría que recorre toda la costa oeste de África, provoca la formación de espesas nieblas en sus orillas. Su nombre, Costa de los Esqueletos , se debe a dos razones y ambas consecuencia del fuerte oleaje. Por un lado este oleaje ha causado muchos naufragios y son muchos los pecios , los esqueletos de barcos que pueden observarse varados en sus playas, y por otro lado era posible desembarcar en un bote en las playas, pero la fuerza del oleaje impide regresar al mar, por lo que una vez en la orilla la única forma de abandonar la Costa de los Esqueletos era atravesar los cientos de kilómetros que se extendían hacia el interior, lo que significaba una muerte casi segura (Imagen procedente de http://www.madrid.es )
 
Los herero son una etnia que forma parte , como otras cuatrocientas más, al grupo de pueblos bantúes, un nombre con el que se agrupa a todos aquellos pueblos que viven al sur de la linea imaginaria que une Camerún al oeste con Somalia al este del continente africano, que comparten unas lenguas con las mismas raíces y también el animismo como religión, aunque no existió nunca un gobierno o una única cultura que los uniera . Los herero llegaron a Namibia siglos antes de que lo hicieran los primeros europeos y se extendieron por lo que hoy son las naciones de Namibia, Angola y Bostwana. En Namibia se establecieron sobre todo en la zona de la Meseta Central , entre los dos grandes desiertos namibios, el de Namib y el de Kalahari , dedicándose principalmente a la ganadería. Sobre la importancia del ganado para los herero escribe Joseph Cummins en su libro "Grandes episodios desconocidos de la Historia", que me  ayudado a documentarme sobre el tema, que en su idioma disponían de hasta "mil palabras diferentes sólo para describir la apariencia física del mismo"  , y estaban tan unidos a sus reses que "si una vaca moría era como si hubiese fallecido un miembro de la familia". Creían que ese ganado del que dependía su vida y la existencia de su cultura les había sido entregado por los dioses y por ello no los sacrificaban para comérselos y se limitaban a utilizarlos para obtener leche o venderlos a otros pueblos. A su vez los herero estaban divididos hasta en nueve tribus, como los tjimba, los ndamuranda o los mahereo y todos ellos llevaban una vida nómada, siempre en busca de los mejores pastos para su ganado.

Mapa que os incluyo para que podáis observar el origen de los bantúes (donde indica Original Bantu Homeland) y como fueron expandiéndose a lo largo de los siglos hacia el sur hasta alcanzar la actual República de Sudáfrica y también el territorio de Namibia, donde hoy viven tribus descendientes del tronco original bantú como los Herero y los Khoikhoi, también conocidos en Occidente como hotentotes.Entre los estados bantúes sobresalió el de Monomotapa o Gran Imperio de Zimbabwe, que podéis también ver señalado en el mapa, que tuvo su época de esplendor entre los siglos XV y XVII , que se caracterizó por sus construcciones en piedra de su capital , la Gran Zimbabwe, y a la que ya dedicaré en su momento un artículo a su historia (Imagen procedente de http://mapas.owje.com )

Pero los herero tenían unos encarnizados rivales , los que conocemos como Hotentotes o Khoikhoi, palabra que significa "Hombres de los hombres" otro pueblo nómada que hacia el siglo VI se había establecido en lo que hoy son Namibia y Bostwana, es decir, el mismo territorio que los Herero. Una de las tribus hotentotes o khoikhoi , los Nama, eran los que se establecieron en Namibia y los que dan su nombre a la actual nación y también al gran desierto costero de Namib.Los Khoikhoi habían sido los primeros pobladores que encontraron los holandeses cuando a partir de 1652 establecieron un fuerte en lo que hoy es Ciudad del Cabo, en la República de Sudáfrica, construido bajo la dirección de Johan Anthoniszoon "Jan" van Riebeeck (1619-1677) como lugar de escala y abastecimiento de los barcos pertenecientes a la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.  Riebeeck comerció con los khoikhoi   a los que compraba ganado. Precisamente serían los holandeses los que les dieron el nombre de Hotentotes , que quiere decir "Tartamudo", por el característico lenguaje de chasquidos que utilizan todas las tribus khoikhoi, un término despectivo por lo que hoy se tiende a emplear el verdadero nombre de la tribu, khoikhoi que es el que usaré a partir de ahora en este relato. Durante la segunda mitad del siglo XVII la progresiva expansión de los holandeses desde Ciudad del Cabo hacia el norte invadiendo los territorios de los khoikhoi causó enfrentamientos que culminaron en tres guerras en 1659, 1673 y entre 1674 y 1677 , aunque la resistencia contra la ocupación se prolongaría hasta el siglo XIX . Sin embargo, la superioridad holandesa era manifiesta , tanto por la posesión de armas de fuego como por el uso de los caballos, desconocidos para los khoikhoi , y los que permanecieron en lo que hoy es Sudáfrica  tuvieron que resignarse a convivir con los blancos y trabajar para ellos como esclavos.

Los hotentotes y los bosquimanos están estrechamente vinculados . En Namibia hay unos 33.000 bosquimanos, también llamados San, y ambos pueblos comparten una lengua caracterizada por una serie de chasquidos y cliqueos, lenguas que pertenecen al grupo de lenguas joisanas. Viven aún hoy de la caza y la recolección, y tanto hotentotes como bosquimanos son considerados de los grupos humanos más antiguos de la humanidad, ya que el análisis de su genoma ha determinado que es el mismo que el de los primeros grupos humanos que abandonaron África para extenderse por Asia y Europa (Imagen procedente de http://elhistoriadores.wordpress.com )

Pero ese fue el destino de los que vivían en lo que hoy es la República Sudafricana, pero había otras tribus khoikhoi como los nama, a los que ya me he referido, que seguían viviendo libres en el territorio de la actual Namibia. Físicamente eran delgados y de baja estatura, pues no superan el 1,50 de  altura, mientras que los herero, según los describirían los alemanes en el siglo XIX eran espigados, con un metro ochenta de altura y físicamente atractivos. Escribe Cummins sobre ellos que también "eran valientes pero podían ser crueles; si descubrían a un hombre que robaba ganado siempre lo torturaban antes de cortarle el cuello", lo que tampoco nos debería extrañar teniendo en cuenta la importancia que para los herero tenía el ganado en su vida y como se actuaba por ejemplo en Estados Unidos contra los ladrones de ganado, que solían acabar colgando de la rama de un árbol sin que hubiera un juicio de por medio. Tanto los herero como los khoikhoi dependían del ganado y al compartir el territorio , un territorio que además era muy árido y donde el pasto imprescindible para alimentar el ganado no abundaba, propiciaba que hubiera rivalidad entre ambos , rivalidad que provocó que hacia 1830 estallase una guerra entre los dos pueblos que iba a prolongarse durante las siguientes décadas para determinar quién controlaba las zonas de pasto , una guerra que a la larga ambos perderían por la aparición de un tercer elemento que iba a cambiar su historia, los colonos alemanes. El primer asentamiento sería fundado por el comerciante alemán Franz Adolf Eduard Lüderitz (1834-1886), que en su juventud se había dedicado al negocio del tabaco heredado de su padre , residiendo durante la década de los años cincuenta del siglo XIX  en Estados Unidos.

Fotografía de Alfred Lüderitz, el comerciante que impulsó la colonización de lo que iba a convertirse en la colonia de África del Sudoeste y el fundador de la primera población europea en Namibia, que iba a llevar su nombre , Lüderitz, en 1883. Sin embargo, apenas tres años después de su llegada moriría ahogado en un accidente en las aguas del río Orange (Imagen procedente de http://www.deutsche-schutzgebiete.de ) 

En 1883 Lüderitz se interesó por una zona costera de la costa de Namibia, bautizada con el nombre de Angra Pequeña por el navegante portugués Bartolomeu Dias cuando pasó por allí en 1487 rumbo al Cabo de Buena Esperanza . Era uno de los pocos lugares aptos para convertirse en puerto de la costa y Lüderitz pensó que allí podía establecerse un puesto comercial y hacer negocios con las tribus que habitaban en el interior, comprándoles su ganado, además de dedicarse también a la pesca, particularmente merluza y langosta,  y la recolección de guano, excrementos de las aves marinas muy apreciados en Inglaterra y Estados Unidos que lo importaban en grandes cantidades para utilizarlo como fertilizante, en particular de América del Sur , por lo que podía convertirse en un negocio muy rentable  . De esta forma compró a un jefe local nama, una de las tribus de los herero como ya sabemos, las tierras alrededor de Angra Pequeña y le dio el nuevo nombre de Lüderitz el 12 de mayo de 1883. Hoy la ciudad tiene unos dieciocho mil habitantes. Gran Bretaña también había puesto sus ojos sobre aquel territorios por el beneficio económico que pudiera obtener en él , por lo que el hombre fuerte del Imperio Alemán, el conocido como canciller de hierro, Otto von Bismarck(1815-1898) decidió poner a la colonia recién fundada por Lüderitz bajo la protección de Alemania . En aquel momento Alemania estaba forjando su imperio africano como ya habían hecho otras naciones europeas, principalmente Gran Bretaña y Francia. Entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 se celebraba la Conferencia de Berlín convocada por el propio Otto von Bismarck para resolver los conflictos surgidos por el reparto colonial de África entre las potencias europeas .

Aunque el mapa está en francés, creo que se entiende bien el reparto del mapa de África resultante del Confreso de Berlín. En color verde oscuro tenemos las posesiones del Impero Alemán, Togolandia o Togo, Camerún, el África Oriental Alemana, que corresponde casi en su totalidad con la actual Tanzania, y la colonia de África del Sudoeste, la actual Namibia, donde también podéis ver como Gran Bretaña controlaba el enclave de Walvis Bay, la Bahía de las Ballenas, que era el único puerto de la costa de la colonia, lo que hacía que Alemania tuviera una gran dependencia de los británicos hasta que en 1892 fundaron el puerto de   Swakopmund (Imagen procedente de http://pcpi2mercedes.blogspot.com )

Alemania , gracias a la labor del botánico, médico  y explorador Gustav Hermann Nachtigal (1834-1885), que había sido nombrado por Bismarck en 1884 enviado especial a África Central y Occidental, obtendría el control de Camerún, Togolandia ,cuyo territorio coincide casi en su integridad con la actual Togo, y Namibia, que iba a convertirse en la colonia de África del Sudoeste. En 1885 era nombrado como Comisario Imperial para África del Sudoeste , una figura similar al de gobernador de la colonia, el diplomático  Heinrich Ernst Göring (1839-1913). Quizás su apellido os resulte familiar y eso es porque fue el padre de Hermann Göring(1893-1946), uno de los hombres fuertes del Partido Nazi alemán y comandante general de la Luftwaffe, las fuerzas aéreas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Un año después, en 1886, fallecía Lüderitz ahogado accidentalmente en las aguas del río Orange que separa las fronteras actuales de Sudáfrica y Namibia, lo que no impidió que durante los años siguientes se fuese consolidando la nueva colonia  mientras los herero y los khoikhoi continuaban con su guerra interminable que se prolongaba ya más de medio siglo. En aquel momento los herero eran dirigidos por un carismático líder, Samuel Maharero(1856-1923), que tras la muerte de su padre en 1890 se había puesto al frente de su pueblo. Maharero se sentía próximo a los alemanes y llegó a estudiar en una escuela de los misioneros luteranos , y buscó una alianza con los alemanes para aislar a los khoikhoi, dirigidos por Hendrik Witbooi (1825-1905), que para entonces ya se había percatado que el verdadero peligro tanto para los khoikhoi como para los herero eran los alemanes.

Fotografía del líder de los khoikhoi , Hendrik Witbooi, que fue el primero en darse cuenta que el verdadero peligro para khoikhois y hereros no era la tribu contraria sino los alemanes, por eso ya en la década de los ochenta del siglo XIX se rebelón contra ellos y sólo la labor diplomática del que sería gobernador de la colonia durante veinte años, Theodor Leutwein, entre 1884 y 1904, logró restablecer la paz hasta que fueron los herero los que en 1904 iniciarían una nueva rebelión (Imagen procedente de http://travelnewsnamibia.com )

El propio Witbooi escribía en esta época a un juez de una colonia inglesa mostrando su desconfianza y temores hacia los alemanes "El alemán - escribía Witbooi- no hace peticiones según la verdad y la justicia y no pide el permiso de un jefe. Introduce leyes en el territorio que son completamente imposibles, insostenibles , increíbles y poco razonables , despiadadas e insensibles". Hay que decir que en esta época la población estimada de hereros era de unos ochenta mil personas , mientras que no he encontrado referencias sobre la de los khoikhois, aunque probablemente fuera muy inferior en número. En 1889 Göring había sido sustituido por el geógrafo , cartógrafo y oficial del Imperio Curt von François (1852-1931). Von François había sido enviado para relevar del mando a Göring que se había mostrado incapaz de sofocar las rebeliones del interior de la colonia lideradas por Witbooi e incluso Göring tuvo que buscar refugio entre los ingleses. Von François llegaba al frente de una pequeña fuerza de veintiún hombres y un año después, el 18 de octubre de 1890, fundaba la ciudad de Windhoek, la actual capital de Namibia. Eligió el emplazamiento de la ciudad en el centro de Namibia, porque de esta forma se situaba entre los dos pueblos namibios, los herero y los khoikhoi, y también porque disponía cerca de abundante agua potable. Después de establecer una alianza con el líder de los herero, Maharero, von François centró su atención en Witbooi y los khoikhoi pero antes fundó en la costa el puerto de Swakopmund, con lo que Alemania lograba librarse de la dependencia que hasta entonces había tenido de Gran Bretaña que controlaba el único gran puerto de la costa namibia, Walbis Bay, el Puerto de las Ballenas, que había sido descubierto en el siglo XV por los portugueses.

Fotografía del líder de los herero , Samuel Maharero, que después de estudiar con los misioneros luteranos se había adaptado al estilo de vestir alemán y tras la muerte de su padre estableció una alianza con los alemanes para dejar aislado al enemigo tradicional de los herero, los khoikhois de Hendrik Witbooi. Pero poco a poco los colonos alemanes les arrebataron tierras para sus granjas, el gobierno de la colonia también se las arrebataría para la construcción del ferrocarril. Las deudas causaban que muchos de ellos perdieran el ganado y las pocas posesiones que tenían. La acumulación de todos estos factores irían causando un descontento entre los hereros que estalló finalmente en 1904 (Imagen procedente de http://en.valka.cz )

Los alemanes localizaron el campamento de Witbooi y  en 1893 lo bombardearon, dando muerte a más de cincuenta personas, entre ellas niños , aunque Witbooi pudo escapar al ataque e inició una guerra de guerrillas, en la que robaban ganado en las granjas de los colonos alemanes. Por esta época la colonia no paraba de crecer, y  los veintiún soldados alemanes iniciales se habían convertido en más de medio millar sólo en Windhoek , pero parecía que a pesar de su superioridad militar von François no era capaz de vencer la resistencia de los khokhoi de Witbooi al tiempo que arreciaban las críticas en Alemania porque von François ni siquiera había tratado de buscar una solución diplomática al conflicto y sólo se centró en la vía militar.  Ya entonces era importante la influencia de la prensa en las decisiones de gobierno y en la opinión pública, y en 1894 se decidió que von François dejase el gobierno de la colonia para ser reemplazado por Theodor Gotthilf Leutwein (1849-1921), que se mantendría al frente de la colonia hasta 1904, y que estaba decidido a utilizar una combinación de diplomacia apoyada por la superioridad militar alemana. Después de entablar negociaciones con Witbooi, realizó algunas concesiones gracias a las cuales logró convencerle para que depusiera las armas y firmara la paz. Como la guerra entre los khoikhoi y los herero también había terminado en 1892, Leutwein quedaba ahora con las manos libres para seguir organizando la colonia, comprando nuevas tierras a las tribus y construyendo un ferrocarril al interior , aunque curiosamente los mismos que antes criticaban a von François por su dureza con los khoikhoi, ahora criticaban a Leutwein por ser demasiado indulgente con ellos.

File:Leutwein.png
Fotografía del gobernador alemán de la colonia,  Theodor Gotthilf Leutwein, con el líder de los herero, Samuel Maharero, el segundo por la derecha sentado. Leutwein combinaba la diplomacia con la coacción militar, pero él no habría desencadenado nunca la política de exterminio que a partir de 1904 apoyó el gobierno alemán y paradójicamente fue una ley que él dictó para proteger a los herero de los abusos de los comerciantes alemanes lo que desencadenaría la rebelión (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Los colonos alemanes miraban con desprecio a los herero , de los que Cummins recoge estas palabras de uno de aquellos colonos , que los describía como "extremadamente asquerosos en sus costumbres. El aire que les rodeaba era repugnante. " El líder de los herero, Maharero , comenzó a darse cuenta que Witbooi tenía razón y los alemanes estaban lentamente destruyendo la cultura y la forma de vivir de los herero, arrebatándoles sus tierras, su ganado y esclavizándolos, como de nuevo Cummins nos demuestra con estas palabras de un herero "El misionero dice que somos hijos de Dios como nuestros hermanos blancos , pero mirenos, perros, esclavos, peor que los babuinos de las rocas, así es como nos tratan". En el parlamento alemán incluso se abrían debates en los que se discutía si aquellos hombres tenían alma . Humillaciones, malos tratos y violaciones formaban parte de la vida cotidiana de los herero , que además habían visto como más de una cuarta parte de sus tierras estaban ya en manos de los colonos alemanes, todo lo cual fue constituyendo el caldo de cultivo para que estallara una rebelión que iba a tomar por sorpresa a Leutwein , convencido como estaba de la debilidad de los herero y sin tener en cuenta que eran un pueblo orgulloso con un líder fuerte. Curiosamente la chispa que incendió aquel polvorín de descontento acumulado fue un intento de Leutwein de proteger a los herero frente a la voracidad de los prestamistas alemanes. Era una práctica habitual que los herero se vieran obligados a comprar a los comerciantes alemanes que les prestaban el dinero, pero con un tipo de interés muy alto, lo que les dejaba endeudados y dependientes en todo de los comerciantes . Para acabar con esta situación Leutwein creyó que la solución era dictar una ley, que entraría en vigor en noviembre de 1903, por la que si los comerciantes alemanes no lograban cobrar esas deudas en el plazo de un año , los herero quedarían libres de la obligación de pagarles.

Como podéis suponer, lo que esta ley supuso fue que los comerciantes alemanes trataran de cobrar las deudas acumuladas durante mucho tiempo por los herero antes de que venciera el plazo previsto por la ley y cuando no lo lograban lo que hacían era requisarles directamente el ganado y sus escasas pertenencias, con lo que dejaban a los herero sin su sustento para vivir, convertidos en mendigos. Maharero escribió a Witbooi para que los antaño enemigos unieran sus fuerzas contra los alemanes "Toda nuestra obediencia y paciencia con los alemanes no sirve de nada - escribía Maharero a Witbooi-, pues cada día disparan a alguien sin ningún motivo. Por eso te suplico, hermano, que no te mantengas al margen del levantamiento , sino que hagas oír tu voz.¡Muramos luchando!" En aquel momento se estima que las fuerzas con las que contaba Maharero estaban entre los diez mil y los catorce mil hombres, mientras que los alemanes disponían de  unos ochocientos  soldados, aunque con una clara superioridad en cuanto al armamento. La ayuda de Witbooi en el inicio del levantamiento habría sido decisiva , pero la carta nunca llegaría a sus manos ya que fue interceptada por nativos aliados con los alemanes que se la entregaron a estos descubriendo los planes de alzamiento. Aún así, los planes de rebelión de los herero no se abandonaron y se alzaron en armas a comienzos de 1904, tomando por sorpresa a Leutwein que no había creído las informaciones de que estaba`preparándose la rebelión. Durante el mes de enero las fuerzas de Maharero destruirían numerosas granjas de colonos alemanes, dando muerte a más de ciento veinte colonos . Leutwein trató de resolver el conflicto de la misma forma que veinte años antes había resuelto el enfrentamiento con Witbooi, utilizando la diplomacia, pero no eran esas las intenciones del gobierno del Imperio Alemán que quería vengarse por la muerte de los colonos alemanes.

Dietrich Lothar von Trotha, el hombre responsable de dar la orden de exterminio del pueblo herero. Aunque en África ya había precedentes como las matanzas en el Congo , era la primera vez que de forma escrita se decretaba la muerte de un pueblo si no abandonaban el territorio que había sido su hogar . ¿Su castigo? Una condecoración entregada por el propio kaiser alemán, Guillermo II (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Leutwein fue sustituido al frente de la colonia de África del Sudoeste por el comandante Adrian Dietrich Lothar von Trotha (1848-1920), un militar de prestigio que ya había estado al mando militar de las tropas alemanas en África Oriental en 1894, donde reprimió todos los intentos de revuelta de las tribus nativas,  y participado en la represión del levantamiento de los bóxers en China entre 1899 y 1901. Trotha llegó en junio de 1904 a Namibia para dar el relevo a Leutwein al que dijo "Su Majestad el emperador y rey - se refería al kaiser Guillermo II(1859-1941) - me dijo que contaba con que yo pudiese aplastar el levantamiento con cualquier medio que fuera necesario" y pronto demostraría que era el hombre adecuado para ello, ayudado por los dos mil hombres que traía consigo y los veinte mil que llegarían a la colonia durante los meses siguientes . El propio Trotha definía su política con respecto a los rebeldes "Era y es mi política, el uso de la fuerza, el terrorismo, e incluso la brutalidad". Ante la llegada masiva de tropas alemanas, los herero habían emprendido la retirada hacia el interior, dividiéndose. Maharero y sus hombres trataban de frenar los avances de los hombres de von Trotha, aunque  poco podían hacer ante unas tropas que además de rifles disponían también de artillería y ametralladoras . Gradualmente los fueron arrinconando, hasta tenerles acorralados en una superficie de no más de dieciséis kilómetros cuadrados , agolpándose en este reducido espacio sesenta mil hereros, casi todo su pueblo.


Representación de una escena de la Batalla de Waterberg en un dibujo realizado por Richard Knötel(1857-1914).Aunque los herero eran unos seis mil y los alemanes tres veces menos, unos dos mil, la superioridad del armamento alemán, con ametralladoras y artillería,  diezmó a los hereros y Samuel Maharero sólo pudo escapar con unos mil de sus hombres, mientras todos los demás quedaban en el campo de batalla. Además el único lugar hacia el que podían huir era el desierto, que era lo que buscaba von Trotha. (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

El 11 de agosto los herero y las tropas alemanas se enfrentaron en la conocida como batalla de Waterberg. Los herero disponían de unos seis mil hombres aptos para la lucha,ya que el resto eran mujeres, niños, ancianos y otros demasiado débiles para empuñar las armas, mientras que von Trotha contaba aún con sus dos mil quinientos hombres ya que no había dado tiempo a que se unieran más fuerzas . Trotha disponía de treinta piezas de artillería y catorce ametralladoras, lo que convertía la ventaja numérica de los herero en una absoluta inferioridad militar. Von Trotha atacó a los herero por tres de sus flancos aunque sin cerrar de todo el cerco, dejándoles una salida hacia el este, una salida que conducía al desierto. A pesar de su encarnizada resistencia los herero fueron derrotados y Maharero se retiró con los supervivientes hacia la única salida que les dejaba von Trotha, el desierto de Omaheke, la antesala del desierto del Kalahari.En la huida los más débiles, los enfermos, los ancianos, los niños , las mujeres embarazadas, fueron quedándose atrás y las tropas alemanas los iban cazando uno a uno. Joseph Cummins recoge una de estas escenas narrada por un traductor que acompañaba al ejército alemán "Cerca de una cabaña, vimos una vieja mujer herero de unos cincuenta o sesenta años que cavaba la tierra para conseguir unas cebollas silvestres. Von Trotha y su gente estaban presentes. Un soldado llamado Konig se bajó del caballo y disparó a la mujer en la frente, a bocajarro. Antes de hacerlo le dijo "Voy a matarte". Ella alzó la vista y dijo "Gracias"". Eran personas desesperadas, cansadas de sufrir las humillaciones a las que habían sido sometidas en las dos últimas décadas por los alemanes y que preferían la muerte a seguir sufriendo de esa forma. Los herero supervivientes , mientras, seguían internándose en el desierto y muchos de ellos morirían junto a los pozos que en vano intentaban excavar en busca de agua.

Finalmente, Maharero con mil de sus hombres logró hallar refugio en el Protectorado de Bechuanalandia , una colonia en poder de Gran Bretaña desde 1885. Los británicos acogieron a Maharero y sus hombres con la condición de que abandonaran la rebelión. Pero von Trotha estaba dispuesto a acabar con el problema de forma definitiva, exterminando a los herero , pues esa fue precisamente la orden que dio el 2 de octubre de 1904 , la Schrecklichkeit, "exterminio" en alemán. En aquella orden von Trotha se dirigía así al pueblo herero  "Yo, el gran general de las tropas alemanas , dirijo esta carta al pueblo herero . Los herero ya no son súbditos de los alemanes . Han asesinado, robado, cortado narices, orejas y otras partes del cuerpo de soldados heridos y ahora, por cobardía, ya no luchan. Todos los herero deben abandonar el país. Si no lo hacen, entonces los obligaré a hacerlo mediante la fuerza. A cualquier herero al que se encuentre dentro de las fronteras alemanas, con o sin un arma , con o sin ganado, se le disparará. No acogeré a ninguna mujer ni niño. Los obligaré a volver con su pueblo o les dispararé. Ésta es mi decisión para el pueblo herero" Es decir, el pueblo herero ya no podía vivir en las tierras que durante generaciones habían sido su hogar, expulsados por los alemanes que apenas llevaban veinte años allí, despojándoles de su ganado y amenazados de muerte si se atrevían a regresar.Von Trotha ni siquiera trató de maquillar su orden, era el anuncio de su deseo de acabar con un pueblo y lo hacía de forma expresa y por escrito. Miles de hereros hallarían la muerte en el desierto al que eran empujados por los alemanes, que no vacilaban en dispararles si trataban de regresar y que además envenenaban los pozos que había en el camino. O morir envenenado o morir de sed fue la única alternativa para ellos.

Las pocas fotografías de la época de los hereros y los nama muestran escenas que nos recuerdan a las hambrunas de África o a los que estuvieron en los campos de exterminio nazi. Aunque el gobierno alemán reconocería su responsabilidad en el genocidio herero en 2004 no ha resarcido a sus descendientes de ninguna forma . La ONU publicaría en 1985 el informe Whitaker donde calificaba este conflicto como uno de los primeros genocidios modernos que, por desgracia, no tardaría en tener sucesores con el genocidio del pueblo armenio a manos del Impero Otomano en la Primera Guerra Mundial y todos los que seguirían durante la Primera Guerra Mundial (Imagen procedente de http://www.nedobandam.co )  

Leutwein, que aún seguía al frente de la administración de la colonia, escandalizado por lo que estaba sucediendo, escribió una carta al canciller alemán Bernhard Heinrich Karl Martin von Bülow (1849-1929), que a su  vez se dirigió al kaiser Guillermo II para informarle que las actuaciones de von Trotha eran "contrarias a los principios humanitarios y cristianos, económicamente devastadoras y perjudiciales para la reputación internacional de Alemania ". Aún así el kaiser decidió por el momento mantener la confianza en von Trotha mientras los periódicos fuera de Alemania comenzaban a informar sobre lo que estaba sucediendo en la colonia alemana. Y en la colonia el anciano líder de los  khoikhoi, Hendrik Witbooi , decía ahora rebelarse de nuevo contra los alemanes, aunque su ayuda llegaba demasiado tarde para los herero. Con la experiencia de la guerra que había mantenido dos décadas antes, Witbooi organizó una nueva guerra de guerrillas, golpeando sin cesar en las granjas alemanas o atacando a grupos pequeños de soldados ,utilizando como base el árido desierto de Kalahari. Witbooi , sin embargo, apenas disponía de trescientos hombres y cuando von Trotha envió refuerzos su suerte estaba echada. Finalmente en 1905, en uno de aquellos ataques, el anciano Witbooi era alcanzado mortalmente por un disparo, pero aún tuvo tiempo antes de morir de pedir a su pueblo que era el momento de abandonar una guerra en la que no tenían esperanzas de ganar "Ya es suficiente -dijo Witbooi - Conmigo ha terminado todo. Ahora los niños deberían descansar." La rebelión de los khoikhoi había terminado al igual que también lo hizo la de los herero, la victoria era para von Trotha.


 RECLAMACIÓN DEL PUEBLO HERERO A ALEMANIA AÑO 2011

Por desgracia no he encontrado ningún documental en español que trate sobre el genocidio herero, aunque si en inglés. Pero os he querido incluir este breve vídeo de apenas veinte segundos donde los hereros reclaman una compensación por el genocidio y donde también se muestra la entrega de Alemania de cráneos de hereros que habían sido utilizados por científicos alemanes para estudios antropológicos



Mientras tanto, Leutwein, descorazonado ante lo que había sucedido, regresó a Alemania y von Trotha fue condecorado por su brillante actuación por el kaiser alemán. Las bajas alemanas durante el conflicto no alcanzaron los 2500 hombres entre muertos, desaparecidos y heridos. En cuanto a los herero habían huido en un número superior a los cincuenta mil a través del desierto de Omaheke, otros treinta mil habían entregado su vida combatiendo o cazados dentro de la colonia alemana durante el tiempo que duró la guerra de exterminio de von Trotha, y unos millares encontraron refugio en el  Protectorado de Bechuanalandia. El resultado del conflicto fue que cuando se hizo un recuento de la población en 1911, siete años después, de los entre ochenta mil y noventa mil hereros que se estima que vivían en Namibia en 1904 , apenas quedaban con vida 15.130 a los que además se prohibió la posesión de ganado y quedaron prácticamente reducidos a la esclavitud. La verdadera magnitud de aquel genocidio saldría a la luz cuando en el transcurso de la Primera Guerra Mundial las tropas británicas invadieron la colonia de África del Sudoeste  y recabaron informes de lo que allí había sucedido , presentándolos al final de la guerra a la recién nacida Sociedad de Naciones, el antecedente de la ONU.  Pero ¿creeis que hubo algún castigo para Alemania?¿alguna sanción? ¿alguna reparación para los herero?


Fotografía de Samuel Maharero durante su exilio en Bostwana, entonces Bechuanalandia, junto a su familia(Maharero es el hombre que está sentado en el centro de la imagen) donde murió el 14 de marzo de 1923, manteniéndose hasta entonces como el líder de los herero en el exilio  . En la fotografía inferior un momento de su entierro en la localidad de Namibia de Okahandja, donde fue enterrado el 23 de agosto de aquel mismo año ya convertido en un héroe que hoy sigue siendo venerado por los herero (Imagen procedente de http://www.oocities.org )  

La Sociedad de Naciones entregó la administración del territorio de la actual Namibia a Sudáfrica, que a su vez había logrado la independencia de Gran Bretaña en 1910. El régimen sudafricano no sólo no tuvo en cuenta el informe británico sino que ordenó su destrucción. Sólo en 1990 Namibia lograría la independencia plena de Sudáfrica y los herero supervivientes fueron regresando a lo largo del siglo XX a su antiguo hogar.  Hoy su número se ha recuperado, y viven más de cien mil en Namibia, unos veinte mil en Bostwana y ciento veinte mil en Angola. Han reclamado reparaciones a Alemania por los crímenes cometidos durante la época de von Trotha, pero la única respuesta hasta ahora ha sido el silencio. Nada devolverá la vida a los herero que murieron por la única culpa de vivir en su hogar, ni resarcirá a las víctimas de años de sufrimiento, humillaciones, violaciones y malos tratos , una época que anunciaba lo que décadas después tendría lugar en el corazón de Europa, el exterminio de toda una raza o apenas unos años después del genocidio herero, el genocidio armenio cometido por Turquía durante la Primera Guerra Mundial. El escritor judío de origen rumano Elie Wiesel (1928), superviviente él mismo de un campo de exterminio nazi, escribió "Hay que advertir a la gente de que estas cosas pueden suceder, que el mal puede desencadenarse. El odio racial, la violencia y las idolatrías todavía proliferan". De nada sirven a los muertos las palabras de hoy, pero al menos que el horror y la maldad que se halla detrás de paginas tan siniestras de la historia como el genocidio herero permitan mantener vivo su recuerdo para evitar que en el futuro se repitan actos así. ¿Aprenderemos la lección?

lunes, 16 de abril de 2012

GRANDES EXPLORADORES: ¿EL DOCTOR LIVINGSTONE, SUPONGO?(PRIMERA PARTE)

Si el siglo XV había sido el de los grandes navegantes portugueses , de aquellos marineros audaces que desafiaban en sus frágiles embarcaciones, desde nuestro punto de vista actual, mares desconocidos circunnavegando el continente africano y alcanzado las costas de India como Bartolome Dias(hacia 1450-1500) o Vasco de Gama(1460-1524),  mientras Cristóbal Colón(hacia 1452-1506), bajo bandera española,  atravesaba el Atlántico para descubrir a Europa la existencia de un nuevo e inmenso continente al otro extremo del océano, el siglo XVI sería el de la exploración de ese nuevo continente americano por los españoles quienes ,a pesar de su escaso número, lograron extenderse por la mayor parte de él salvando cordilleras como los Andes y selvas como el Amazonas, conquistando  imperios como el Inca y el Azteca y forjando el mayor Imperio conocido hasta entonces al mismo tiempo que se lograba dar la primera vuelta al mundo por Fernando de Magallanes(1480-1521) y Juan Sebastián Elcano(1476-1526) . En el siglo XVII comenzaría la exploración y colonización de Norteamérica por franceses e ingleses y durante el siglo XVIII se emprenden grandes expediciones navales como las dirigidas por el navegante inglés James Cook(1828-1779) o el italiano al servicio de la corona española Alejandro Malaspina (1754-1809).

A lo largo de estos siglos poco a poco, y a costa de la vida de muchos hombres, se fueron completando los mapas de nuestro planeta, rellenando los espacios vacíos, los lugares donde antes se escribía "Terra incognita", una tierra desconocida que todavía no había sido explorada y en la que se dibujaban extraños seres y monstruos nacidos de la imaginación del cartógrafo. Pero en el siglo XIX aún quedaba un gran espacio sin cartografiar, una Terra incognita que aún no había sido explorada. Este siglo sería el siglo de los exploradores de África, unas exploraciones impulsadas por la británica Royal Geographical Society sucesora desde 1830 de la antigua Association for Promoting the Discovery of the Interior Parts of Africa creada en 1788 en principio para hallar el nacimiento del río Niger, pero después patrocinadora de otras grandes expediciones africanas del siglo XIX entre los que se encontraba una en la que participaron  dos hombres que pasarían a la leyenda de la exploración africana y que ya han tenido su espacio en el Mentidero, Richard Francis Burton(1821-1890) y John Hanning Speke(1827-1864), este último descubridor del nacimiento del Nilo en el Lago Victoria.  Ya conté su apasionante historia y hoy vamos a conocer a otros dos protagonistas de la exploración africana, otros dos hombres que han pasado a la leyenda  y cuyos nombres nos traen imagenes a la memoria de sufrimiento, de peligro y , sobre todo, de aventura , David Livingstone(1813-1873) y Henry Morton Stanley(1841-1903).

Mapa de África de mediados del siglo XIX cuando todavía no se había procedido al reparto colonial entre las grandes potencias europeas y grandes zonas de África eran todavía una Terra Incognita. En la parte inferior a la izquierda vemos las rutas marcadas de las expediciones de algunos de los grandes exploradores de África como Mungo Park(1771-1806), que moriría recorriendo el río Niger, y los dos protagonistas de nuestro relato David Livingstone y Henry Morgan Stanley. Todavía eran independientes los reinos africanos pero esa situación cambiaría en el último tercio del siglo, cuando entre Francia y el Imperio Británico se repartieron la mayor parte del continente con posesiones mucho más modestas de Alemania, Italia, Portugal, España o Bélgica con su gran colonia del Congo (imagen procedente de http://sosiales.blogspot.com )

Para contaros esta historia voy a basarme en los relatos recogidos en los libros  "El sueño de África" de Javier Reverte(1944), "Pioneros de lo imposible" de Javier Jayme Bravo(1950)"Los exploradores de la reina" de César Vidal(1958) que describen de formas diferentes las aventuras de estos dos grandes exploradores. Primero viajemos a las brumosas y hermosas tierras escocesas, pues el 19 de marzo de 1813 nacía en la localidad escocesa de Blantyre , el segundo hijo del matrimonio entre Neil Livingstone, un hombre muy religioso que trabajaba como comerciante de té, y su esposa Agnes. Le bautizaron con el nombre de David, y no sería el último hijo del matrimonio  pues en los años siguientes las dos pequeñas habitaciones que constituían la casa de los Livingstone albergarían ,además del matrimonio  y sus dos primeros hijos, a otros dos niños y una niña que nacerían en los años siguientes. Las condiciones de vida de la familia no fueron fáciles pero su espíritu religioso les ayudaría a mantenerse unidos . Con sólo diez años David se pone a trabajar en una fábrica de algodón, algo que hoy no podemos casi ni imaginar pero que entonces era normal , pues había que ayudar a la familia. Trabaja en la fabrica entre diez y doce horas diarias, pues no había una ley que limitara la  jornada laboral de los niños. Livingstone permanecía allí desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde.

Podemos pensar que esta agotadora jornada laboral ya no dejaba fuerzas en el pequeño David para estudiar, pero apartando una pequeña parte del dinero que entregaba a sus padres pudo pagarse una gramática latina y acudir a la escuela nocturna de ocho a diez de la noche. Tan solo dos horas de clase  pero después de trabajar durante doce horas y con el tiempo justo de regresar a casa , cenar y dormir para empezar una nueva jornada laboral a las seis de la mañana del día siguiente. Estas duras condiciones de vida forjaron un carácter fuerte y una voluntad férrea que le ayudaría a superar la dureza de sus viajes por África muchos años después. Sus esfuerzos se vieron recompensandos cuando hacia 1830, con diecisiete años de edad, había reunido el dinero suficiente para pagarse sus estudios de medicina en la Universidad de Glasgow donde también estudiará teología y griego. Su fe religiosa se hace más intensa y decide solicitar la admisión  en la London Missionary Society  (Sociedad Misionera de Londres) en 1838 con la intención de que le envíen a predicar el Evangelio en China.

Fotografía de un anciano Robert Moffat. Tendría una influencia crucial en la decisión de David Livingstone de ir como misionero de la London Missionary Society a África, ya que Livingstone tenía previsto ir a China y además la hija de Moffat se convertiría con el tiempo en la esposa del joven misionero. La London Missionary Society se había fundado en 1795 para evangelizar las islas del Pacífico Sur y el continente africano y estaba formada principalmente por anglicanos evangélicos. Livingstone siempre afirmaba que su motivación para ir a África era la evangelización de sus pueblos, pero su vida demostraría que lo que de verdad anhelaba era la emoción de la aventura, de la exploración, de buscar lo que hay más allá de la siguiente curva del camino. Él mismo escribía en 1866 "Experimento un gran placer animal al viajar por un país salvaje e inexplorado" (imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

En esta Sociedad conocería a Robert Moffat(1795-1883), otro misionero congregacionista escocés que había sido enviado en 1816, con veintiún años , a Sudáfrica por la London Missionary Society, fundando una misión en la ciudad de Kuruman , al norte de la actual República de Sudáfrica. Moffat y su numerosa familia, pues tuvo diez hijos de su matrimonio con Mary Smith (1795–1870) , exploraría los territorios vecinos durante su estancia entre las tribus de Bechuana, nombre que entonces daban los exploradores blancos a las tribus que habitaban el territorio que hoy conocemos como Bostwana . Moffat comunicaría a la Royal Geographical Society sus experiencias en África y también escribiría un libro sobre ello. Sin duda, conocer a Mofatt deslumbraría al joven David Livingstone , más aún cuando le hablaba del "humo de un centenar de pueblos donde nunca se ha visto a un misionero" , lo que inflamaría la imaginación y el espíritu del joven David. Livingstone abandonó su idea de viajar como misionero a China y solicitó ser enviado a África, siendo destinado en 1841 a la misma misión que Moffat había fundado veinte años antes, la de Kuruman, hasta que Moffat y su familia regresara .Livingstone llegaba al continente africano en la primavera de 1841 , pero la distancia que separaba Ciudad del Cabo, donde atracaban los barcos que procedían de Inglaterra, hasta aquella localidad donde se encontraba su misión era de más de mil kilómetros, por lo que nada más llegar ya comenzaba su primera aventura.

Después de dos meses y medio de camino llegaba a su destino el último día de julio de ese año de 1841. Al igual que había hecho Moffat, Livingstone no se quedó quieto en Kuruman esperando la llegada de Moffat y su familia ,  sino que emprende dos viajes en 1841 y 1842 para conocer a los habitantes de la región y llevar el mensaje del Evangelio a estas tribus pues, no lo olvidemos, el primer objetivo de su viaje allí era la evangelización. Entre los lugares que recorre está una franja del desierto de Kalahari , nombre que significa "gran sed" y que describe la sensación que provoca este gran desierto de setecientos mil kilómetros cuadrados que atraviesa los territorios de Bostwana, Sudáfrica y Namibia donde habitan dos tribus con las que entraría en contacto Livingstone en viajes posteriores, los Khoikhoi, que significa "hombres de los hombres" y que el hombre blanco llamaría hotentotes, y los san, que recibirían de los blancos el nombre de bosquimanos u "hombres del bosque", un nombre curioso para un pueblo  que aún hoy todavía lleva una vida nómada en el desierto del Kalahari. Estos dos pueblos habitaban esta región desde hace miles de años y Livingstone era uno de los primeros hombres blancos que veían.

BREVE DOCUMENTAL SOBRE LOS BOSQUIMANOS

Los bosquimanos son una de las culturas más antiguas de la tierra y según los científicos son genéticamente similares a los primeros hombres que salieron de África y se extendieron por el resto del mundo . Es como si estuviéramos viendo a nuestros orígenes en vida,  pero a partir del siglo XIX la presión de los conolizadores ingleses, afrikaners y en la actualidad los intereses turísticos y económicos están poniendo en peligro su supervivencia y la de su cultura nómada. Se calcula que quedan entre 70.000 y 100.000 bosquimanos , sobre todo en Bostwana que contaría con unos 45.000 y Namibia con una población estimada de 33.000. Uno de sus rasgos distintivos es su lenguaje de chasquidos o clics. Están adaptados a vivir en la aridez del desierto de Kalahari, viviendo de la caza y aprovechando los muy escasos recursos hídricos. En los últimos años han sufrido diferentes desalojos de sus territorios tradicionales después de que se hubiera descubierto en ellos diamantes. Se puede ver más información sobre su situación en la página www.survey.es





Llega hasta el valle de Mabotsa , a orillas del río Limpopo , un gran curso fluvial que nace en el norte de Sudáfrica y desemboca en el Indico y que había sido descubierto por el portugués Vasco de Gama cuando ancló sus naves en su estuario en 1498 en el viaje que le llevaría desde Portugal hasta la India convirtiéndose en el primer hombre en hacerlo. En este valle Livingstone iba a permanecer durante medio año entre las tribus bechuanas, ejerciendo tanto como médico como desarrollando sus funciones como misionero. Durante su estancia  un grupo de leones estaba atacando a los bechuanas y Livingstone decidió acabar con esos ataques saliendo en busca de las fieras . Disparó  e  hirió a uno de los leones con su arma, pero cuando estaba recargando su arma el león herido se revolvió y se abalanzó sobre el misionero destrozándole con varias dentelladas su brazo izquierdo y cuando Livingstone tenía que sentirse al borde de la muerte la intervención de un bechuana que le había acompañado distrajo al león que soltó su presa y ataco al bechuana ,al que hirió antes de que la sangre perdida por la herida de bala que le había causado Livingstone acabara con la vida del león.


Pero la herida de su brazo era muy grave y nunca lograría recuperarse del todo de ella , perdiendo movilidad y sufriendo agudos dolores cada vez que trataba de levantarlo. Para recuperarse de la herida Livingstone no tuvo más remedio que abandonar a aquella tribu con la que se había  integrado, aprendiendo su lengua y adaptándose a sus costumbres, algo excepcional entre los blancos de aquel tiempo que tenían un trato cuando menos distante con la población negra, cuando no abiertamente racista. Regresa a Kuruman y para su sorpresa se encuentra con que la familia Moffat ya se encuentra allí después de esperarles durante casi tres años. Y junto al matrimonio Moffat también estaba su hija Mary Moffat que daba clases en la escuela de la misión. Entre los dos jóvenes surge el amor y en 1844 Livingstone se declara a Mary . Así lo cuenta el propio Livingstone en una carta a un amigo y recogido por la escritora española Cristina Morató en su libro "Las reinas de África" "Tras casi cuatro años de vida en soledad en África, reuní todo mi coraje para formular una pregunta bajo uno de los árboles frutales, y el resultado fue que me uní en matrimonio a Mary, la hija mayor de los Moffat".

Mapa de la República de Sudáfrica en la actualidad pero donde podemos ver la situación de Kuruman, muy cerda de la frontera con Bostwana ,  donde tenía la misión David Livingstone y la distancia que lo separaba de Ciudad del Cabo más de mil kilómetros desde el puerto hasta  Kuruman. Un poco más al norte comenzaba el desierto de Kalahari y el territorio de los bosquimanos . El peligro en la región lo constituían, además del ataque de los leones, las enfermedades y la hostilidad de algunos tribus, sobre todo los bóers, los colonos holandeses contrarios a los misioneros que predicaban , como Livingstone, la igualdad de las razas, algo que no podían aceptar los bóers porque eran profundamente racistas    (imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar ) 


Livingstone decidió que podían establecerse en una misión en el valle de Mabotsa, donde se había sentido tan bien acogido entre los bechuanes, y construye allí su nuevo hogar antes de contraer matrimonio, escribiendo estas palabras a Mary que nos transmiten el amor que sentía por su futura esposa y también una divertida sensación de encontrarnos a su lado, cubiertos por la tierra y el polvo del próximo desierto "El trabajo de la nueva casa es duro y casi para quitarme de la cabeza el amor que siento por ti, pero el amor que siento está en mi corazón y no saldrá de allí a menos que tu lo quieras. Debes perdonarme que el papel de esta carta este sucio pero no consigo quitarme todo el barro después del trabajo" Una vez casados en una ceremonia que celebró el propio Moffat, que en unos  libros indican que el matrimonio fue en marzo de 1844 y en otros que en enero de 1845, se trasladan a su nueva casa. Pero los  deseos de Livingston de explorar otros territorios y el enfrentamiento con un misionero llamado Roger  Edwards con el que tenía que compartir la misión y que no congeniaba bien con nuestro protagonista,  llevaría a la familia Livingstone a abandonar Mabotsa en busca de otro nuevo hogar

Sea como fuere, lo cierto es que Livingstone  fundaría una nueva misión en un lugar llamado Chounuané, a setenta kilómetros de Mabotsa. Poco antes de emprender el camino los Livingstone tuvieron a su primer hijo en diciembre de 1845, al que llamaron Robert, y a partir de aquel momento los bechuanes llamaron a Mary "Ma Robert". Cuando llegaron a Chounuané el territorio estaba afectado por una grave sequía y las condiciones de vida eran muy duras. Mary vuelve a quedar embarazada a primeros de 1847 y regresan a Mabotsa para que Mary de a luz a una niña, Agnes. Cuando regresan a Chounuané los bachuanes han abandonado la región en busca del agua , trasladándose a un lugar llamado Kologeng y los Livingstone deciden seguirlos y construyen allí su tercer hogar . Pero la sequía seguía agravándose  y además este nuevo asentamiento era más peligroso por la proximidad de una tribu hostil, los matabeles , un grupo zulú que en la década de 1820 se habían separado del pueblo gobernado por un líder histórico zulú, el rey Shaka(1787-1828), que había ofrecido una fuerte resistencia a las tropas británicas. A esto había que unir también la presencia de los bóers , nombre de los colonos holandeses que se habían establecido al norte de Sudáfrica, profundamente racistas  y enemigos de todo aquel que, como Livingstone, defendiera la igualdad de razas.

En este mapa de la actual Bostwana podéis ver como casi todo el sur del país esta ocupado por el Desierto del Kalahari y al norte del desierto se encuentra el Lago  Ngami que descubriría Livingstone en compañía de los cazadores Mungo Murray y W.C.Oswell . Pero para llegar hasta él había que arriesgar la vida recorriendo un desierto donde sólo los bosquimanos conocen donde encontrar agua. Más tarde este mismo recorrido lo haría con su esposa y sus pequeños hijos en varias ocasiones, estando en una de ellas muy cerca de encontrar la muerte  (imagen procedente de http://soymapas.com )

Mary estaba enferma y acababa de tener a su tercer hijo, Thomas, pero los manantiales se secaban y llegaban noticias de que los bóers quemaban todas las misiones que encontraban a su paso. La situación cada vez era más complicada, pero en ese momento llegaron a Kologeng dos cazadores, Mungo Murray y W.C.Oswell, que solicitaron a Livingstone que les sirviera como guía hasta un lago que se encontraba en el interior del desierto del Kalahari si era cierto lo que aseguraban las tribus de la región. Era una expedición muy arriesgada porque significaba adentrarse en aquel gran desierto  donde sólo lograban sobrevivir los bosquimanos y hotentotes que ya conocemos. Los bachuanas trataron de convencerles y que desistieran de un viaje que consideraban una locura pero Livingstone tomó la decisión de acompañarles y después de dejar a Mary con sus padres en Kuruman, iniciaron su viaje en busca de aquel lago, un viaje que estuvo a punto de costarles la vida a todos de sed, enfermedades o por las picaduras de las serpientes. Sufren espejismos, extravían el camino y consiguen sobrevivir gracias al agua que aún no se ha evaporado en el lecho seco de un río que atravesaba la región. Por fin, después de dos meses, en agosto de 1849 los tres hombres descubren el lago Ngami. Livingstone escribiría en su diario que "es brillante lago, de aproximadamente 80 millas de largo y 20 de ancho"

Fotografía de una zona del Delta del Okavango que cubre una superficie de entre 15.000 km² y 22.000 km² durante las crecidas y está situado en el norte de Bostwana. Las aguas del río terminan desapareciendo entre las arenas del desierto del Kalahari. En esta región viven los que son llamados "cinco magníficos" de la fauna africana: el búfalo, el rinoceronte, el elefante, el leopardo  y los leones del Okavango de los que se dice que son los únicos leones que nadan pues cuando vienen las crecidas de agua quedan aislados en islas y para poder seguir a sus presas tienen que nadar. La temporada seca son los meses de julio, agosto y septiembre cuando no llueve ni una gota , mientras que el mes de máximas precipitaciones es el mes de enero. En cuanto a las temperaturas oscila entre los 35 grados de máxima en verano hasta los seis grados de mínima en invierno. Podemos imaginar la emoción que tenía que causar en aquellos hombres ver esta región en aquel momento, cuando era desconocida y ellos los primeros hombres blancos en poner allí sus pies   (imagen procedente de http://es.safari-blog.com )

Este lago se encuentra en el territorio de la actual Bostwana y es alimentado por las aguas del río Okavango, un río que nace en Angola y después de recorrer más de mil kilómetros no desemboca en el mar sino que forma un gran delta y desaparece en las arenas del desierto, y sus aguas dan lugar a lagos como el Ngami. Agotados , sin víveres , con la amenaza de los nativos y también de la mosca Tse-Tse, transmisora de la tripanosomiasis humana africana que ataca al sistema nervioso central y después de provocar confusión , fiebre, dolores generales y falta de coordinación conduce a la muerte, Livingstone y sus compañeros de expedición deciden regresar . La situación en Kologeng era tan mala que  Livingstone toma la decisión de trasladarse con la familia a orillas del lago Ngami,pero eso significaba atravesar el desierto del Kalahari , a la que Livingstone describía como "la tierra más triste que haya nunca visto" , junto a su mujer y tres niños pequeños . Sin embargo lograron llegar hasta el Ngami , pero Mary sufría de fiebres por la picadura de la Tse Tse y tuvieron que regresar de nuevo . Mary , además , esta de nuevo embarazada y tiene que soportar temperaturas que rozan los cincuenta grados.

Finalmente llegan a Kologeng y Mary da a luz a una niña a la que llaman Elisabeth pero que apenas sobrevive seis semanas al alumbramiento. Además Mary esta muy enferma por las fiebres y Livingstone no ve otra solución más que volver a Kuruman con los Moffat. Livingstone se había convertido en el primer hombre blanco en atravesar el desierto del Kalahari, pero lo que ahora le preocupaba era su familia. Permanecerían en Kuruman hasta la primavera de 1851  y Livingstone tenía la esperanza de hallar un lugar seguro y , sobre todo, donde no tuvieran el riesgo de sufrir nuevas enfermedades,pero para ello debían que volver a travesar el Kalahari para ir aún más al norte, en compañía de Oswell y un guía nativo. Sin embargo, un día perdieron de vista a Oswell y su guía y tuvieron que permanecer durante cuatro días bajo el inclemente y abrasador sol del desierto , con el único refugio de la carreta donde viajaba y casi sin agua hasta que por fin los encontró Oswell. Livingstone escribió  refiriéndose a sus hijos y la dramática situación que habían vivido"La idea de que murieran delante de nuestros ojos era terrible pero su madre no dijo una palabra aunque sus ojos llorosos lo decían todo. Su agonía iba por dentro."

Hay muy pocas fotografías de David Livingstone, ya que pasó la mayor parte de su vida en África sin tener contacto con europeos. Cuando la madre de Mary, su esposa, se entera de que Livingston pretende atravesar por segunda vez el Kalaharí con su esposa e hijos después de que en la primera ocasión estuviera muy cerca de morir Mary a causa de las fiebres , le escribe a su yerno "Livingston ¿qué pretendes?¿no ha sido bastante la pérdida de un bebé maravilloso y haber salvado a tu familia por bien poco mientras tu esposa regresaba a casa con una parálisis en el rostro ?¿Vas a volver a exponer a tu mujer embarazada y a tus hijos a esa región llena de enfermedades en una expedición de exploración? Todo el mundo condenaría la crueldad de esta acción por no hablar de la falta de decoro. Una mujer con tres niños pequeños andando por ahí en compañía de miembros del otro sexo a través de las zonas salvajes de África entre bestias y salvajes" Sin embargo, esta elocuente imagen no sería lo que le impediría seguir adelante hasta que fue consciente que si quería salvar a su familia tenía que separarse de ellos por mucho que le doliera (imagen procedente de http://www.educationscotland.gov.uk )

Fue entonces cuando Livingstone tomó una decisión muy  dolorosa pero que veía como la única forma de evitar la muerte de su familia ,la separación. Él permanecería allí mientras ellos regresaban a Inglaterra . La separación tuvo lugar el 23 de abril de 1852 . En una de las cartas escritas poco después de la marcha de su esposa, Livingstone dice a su esposa "Mi querida Mary: ¡como os echo de menos a ti y a los niños!Mi corazón suspira continuamente por vosotros. Jamás mostré mis sentimientos , pero puedo decir sinceramente, querida mía, que te amaba cuando me casé contigo y cuanto más tiempo viví contigo más te amé"  Pero ahora iba a emprender un viaje que llevaba tiempo deseando iniciar, un viaje que le llevaría a atravesar el sur de África hasta alcanzar las costas del Océano Indico siguiendo para ello el curso del río Zambeze que él mismo había descubierto en 1851. Este río es el cuarto más largo de África , con 2574 kilómetros de longitud y atravesando los actuales territorios de Zambia, donde nace, y atravesando Angola, Namibia, Zimbawe y Mozambique. La intención de Livingstone era convertir esto en una vía para  que los misioneros pudieran llevar la palabra de Dios al interior del continente. Iba acompañado en esta expedición por veintisiete nativos y fue un viaje extremadamente duro, acosado por el hambre, las enfermedades y los ataques de tribus hostiles. Pero el resultado de esta expedición y el resto de su aventura hasta su legendario encuentro con Henry Morton Stanley lo conoceremos en la segunda parte de nuestro relato.

Famosos