Mostrando entradas con la etiqueta giacomo leopardi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta giacomo leopardi. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

MUJERES EN LA HISTORIA: CARMEN DE BURGOS Y LA CONQUISTA DE LA VOZ ( PRIMERA PARTE)


En esta serie de artículos del Mentidero dedicado a aquellas mujeres que por una u otra razón han conseguido que su nombre pase a los libros de historia, hemos visto como durante milenios la mujer ha tenido que luchar para que su voz fuera escuchada y sólo lo lograría , y con muchas dificultades , a lo largo del siglo XX. En todo ese tiempo pocos han sido los nombres de mujer que lograron romper el anonimato al que la sociedad las relegaba  por la única razón de su sexo, sin atender a los méritos que pudieran poseer. De esa forma, durante milenios la mitad de la humanidad fue marginada de la sociedad y su voz silenciada.  Por eso he querido titular  este artículo dedicado a una de esas mujeres que fue pionera en su profesión y luchó por el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, como "la conquista de la voz" porque ella, como periodista y escritora, conquistó un espacio para hacer oír su voz en una sociedad que a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX continuaba sin reconocer a la mujer derechos fundamentales  como la educación, el divorcio, la protección contra los maltratos o el voto o, dicho de otra forma, impedía que la mujer se integrara en la sociedad como miembro de pleno derecho no sólo por el bien de la mujer sino por el bien de toda la humanidad, que hasta entonces había sido como una bicicleta a la que sólo se pone una rueda. Como escribiría nuestra protagonista "una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad, por su gran importancia y necesidad , es la cultura y la educación de la mujer, de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos .Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse de la regeneración y progreso de la humanidad"  Y esa sería una de las causas por las que lucharía a lo largo de toda su vida , haciendo de su existencia un ejemplo vivo de esa lucha incansable por los derechos de la mujer. 






Resultado de imagen de carmen de burgos
Fotografía de la protagonista de esta historia, la maestra,  periodista, escritora , traductora y activista en defensa de los derechos de la mujer Carmen de Burgos (1867-1932), publicada en octubre de 1920 en la revista  "Nuevo Mundo" Después del final de la Guerra Civil Española en 1939 su figura quedaría enterrada y oculta y sólo tras la restauración de la democracia  y, en particular, durante los últimos años, su obra y su vida han comenzado a ser conocida de nuevo y a reconocerse  su importancia tanto literaria y periodística, siendo considerada la primera periodista y la primera corresponsal de guerra  española, como en su constante lucha por el reconocimiento de derechos fundamentales para la mujer como el derecho al voto, el derecho al divorcio y a una educación en las mismas condiciones que los hombres . Una vida que  comenzó con una infancia feliz  hasta  que un matrimonio temprano y desgraciado dirigió su vida por un camino muy diferente al que seguía cualquier mujer de aquel tiempo. Se abrió camino por si sola obteniendo el título de maestra, dejando a su marido y marchando a Madrid  donde lucharía para abrirse paso en un mundo donde hasta entonces la mujer no había tenido apenas espacio, el periodismo
 (Imagen procedente de http://www.eldiario.es/cultura/libros/Carmen-Burgos-periodista-Franco_0_715328709.html)




Para comenzar su historia tenemos que viajar al año 1867 , en una España que hacía décadas que había perdido su gran Imperio del que ahora sólo quedaban algunos retazos como las islas Filipinas, Cuba o  Puerto Rico. El país había sido golpeado a lo largo del siglo XIX, por continuas turbulencias políticas y militares que habían comenzado con la Guerra de Independencia  tras la ocupación de España por las tropas francesas de Napoleón I Bonaparte (1769-1821), había continuado con el reinado de Fernando VII (1784-1833), considerado por muchos historiadores como uno de los monarcas más nefastos de la historia de España , bajo cuyo reinado se restableció el absolutismo y se perdió la mayor parte del Imperio español en América , a lo que siguió la época de las guerras civiles , conocidas como Guerras Carlistas,  que librarían a lo largo de cuatro décadas aquellos que defendían la legitimidad como sucesora de Fernando VII de su única  hija, Isabel II (1830-1904),y los que consideraban como único monarca legítimo al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) y sus descendientes . La primera de estas  guerras se había desarrollado entre 1833 y 1840 , a la que sucedió una segunda guerra entre 1846 y 1849 y la última de ellas se libraría entre 1872 y 1876 . Crisis económicas, enfrentamientos civiles, intentos de golpes de estado , decadencia militar  eran algunos de los rasgos más significativos de aquella España del siglo XIX a la que ahora llegaba nuestra protagonista. Estamos en la ciudad de Almería , donde nacería en diciembre de 1867 la mayor de los diez hijos que tendría el matrimonio formado por José de Burgos y Cañizares (hacia 1842- 1922), que llegaría a ostentar el cargo de vicecónsul de Portugal, y Nicosia Seguí Nieto (hacia 1862- no he encontrado la fecha de su muerte), una joven perteneciente a una familia acomodada procedente de la localidad almeriense de Níjar. El matrimonio se celebraría en una fecha indeterminada entre 1866 y 1867 y al final de ese mismo año, en diciembre de 1867 , venía al mundo su primera hija y la protagonista de nuestra historia.






Resultado de imagen de iglesia de san pedro de almeria
Fotografía de la iglesia de San Pedro de Almería donde el 20 de diciembre de 1867 fue bautizada  nuestra protagonista con el nombre de María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí, la mayor de un total de diez hermanos. Su padre, José de Burgos Cañizares, procedía de una familia de la pequeña burguesía que, según cuentan en su biografía  de Carmen de Burgos los historiadores  Antonio Sevillano Miralles y Anyes Segura Fernández, se habían enriquecido gracias a la explotación de varias minas y al comercio , que , sin embargo, había visto tiempos mejores , aunque José de Burgos llegaría a ser vicecónsul en Portugal. En cuanto a su madre , Nicosia Seguí Nieto, había heredado  a los trece años de edad varios cortijos y fincas en Rodalquilar, donde luego se trasladaría la familia y donde Carmen de Burgos pasaría algunos de los años más felices de su vida   
(Imagen procedente de http://almeriaesbella.blogspot.com.es/2016/08/iglesias-de-almeria-capital.html )







En la biografía  "Carmen de Burgos "Colombine""  escrita por los historiadores Antonio Sevillano Miralles y Anyes Segura Fernández y editada por el Instituto de Estudios Almerienses, se enfrenta como una primera incógnita a la hora de escribir sobre su vida la fecha de nacimiento, que ella nunca había revelado. Pero el misterio quedó desvelado gracias al hallazgo de una copia de su partida de bautismo que establecía que el nacimiento de la primera hija de José de Burgos y Nicosia Seguí se produjo en la vivienda familiar en la ciudad de Almería el 10 de diciembre de 1867 hacia las tres de la madrugada. La pequeña sería bautizada  el 20 de diciembre de ese mismo año en la iglesia de San Pedro de Almería  con el nombre de María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí (1867-1932), aunque para nosotros será a partir de ahora Carmen de Burgos. Sus años de infancia los pasará la pequeña Carmen junto a los hermanos que irían naciendo en años sucesivos en las propiedades heredadas por su madre en la localidad almeriense de Rodalquilar. Fueron años felices que ella recordaría siempre como un paraíso perdido de libertad cuyas impresiones la marcarían para toda la vida, un tiempo que  ella misma nos describe  "Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las últimas estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu y se desarrolló mi cuerpo. Nadie me habló de Dios ni de leyes; yo me hice mis leyes y me pasé de Dios. Allí sentí la adoración al panteísmo , el ansia ruda de los efectos nobles, la repugnancia  a la mentira y  los convencionalismos. Pasé la adolescencia como hija de la naturaleza, soñando con un libro en la mano a la orilla del mar o cruzando a galope las montañas"  Esos recuerdos infantiles  bien los podría  resumir una frase que escribiría muchos años después, "lo importante es sentir  la vida " y  ella sintió profundamente la vida en aquellos años en Rodalquilar. 






Fotografía de la playa  de Rodalquilar con el pueblo al fondo , en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar de la provincia de Almería. Sería aquí donde Carmen de Burgos pasaría los años más felices de su infancia y adolescencia que ella misma recordaría  en varias de sus obras
"A ocho leguas de Almería - escribía Carmen de Burgoshay un lugarcito que se llama Rodalquilar ; no es siquiera una aldea, es una cortijada perdida entre la garganta de algunas montañas que se abren en semicírculo a la orilla del mar. Aproximábase la hora del crepúsculo; un ambiente dulce, tibio , melancólico, envolvía el campo. La tierra abrasada con el beso del verano mostraba orgullosa las gavillas de trigo maduro amontonadas en las hazas, el oro de los rastrojos y las mieses tendidas en las eras o formando las hacinas de rebosantes espigas rubias . Se oían a lo lejos las esquilas de los rebaños que se encaminaban al redil y los ladridos de los perros avisando de cortijo en cortijo el paso de algún caminante" 
Muy diferente era su impresión del mudo cuando regresaba con su familia a la capital, Almería, donde era testigo de las grandes desigualdades sociales y también la desigualdad que sufría la mujer por la condición de su sexo en la España de finales del siglo XIX
"Y yo que creí buena a la humanidad toda, vi sus pequeñeces , sus miserias. Y sentí el dolor de los pesares ajenos, y lloré con los oprimidos, y envidié los mundos donde habitan los hombres" 

(Imagen procedente de https://www.parquenatural.com/pueblo/rodalquilar )






Pero aquel tiempo feliz llegaría a su fin cuando Carmen apenas contaba dieciséis años, cuando el amor irrumpió en su vida  adoptando la forma del escritor, periodista y pintor almeriense  Arturo Álvarez Bustos (hacia 1850-1906).No he encontrado la fecha exacta de nacimiento de Arturo, que oscila entre 1850 y 1857, en todo caso era entre diez y dieciséis años mayor que Carmen, que a sus dieciséis años quedó deslumbrada por aquel periodista que ya era conocido y que la escribía hermosos poemas de amor con los  que conquistó el corazón de la casi adolescente Carmen. Al matrimonio entre ambos se opuso el padre de Carmen , pero sin éxito . La boda se celebraría en una fecha indeterminada al igual que se desconoce el lugar donde tuvo lugar la ceremonia.  Miralles y Fernández en su biografía de Carmen de Burgos aventuran una fecha en función del nacimiento de los cuatro hijos que tendría el matrimonio, todos los cuales nacieron después de 1890, por lo que fijan la fecha de la boda en 1889 cuando Carmen tenía veintidós años , aunque en todos los artículos biográficos dedicados a ella afirman que se casó cuando tenía dieciséis años, es decir, hacia 1883. Fuera como fuese, poco después de contraer matrimonio, Arturo mostraría su verdadero rostro, el de un hombre que , en palabras de Carmen, "se pasaba la vida en tabernas y garitos. Un señorito juerguista". Se acabaron los poemas de amor  y Arturo no dudaba en traicionar el amor de Carmen con otras mujeres, la humillaba y la maltrataba . Carmen no tardó en ser consciente de que aquel matrimonio había sido una equivocación , una pesadilla que se vio agravada con la muerte de tres de sus cuatro hijos , sobreviviendo sólo la última de ellos, su hija María Álvarez de Burgos (1898-1939). Mientras, en esos tristes años de matrimonio Carmen no permaneció inactiva, pues como nos cuentan Miralles y Fernández en su biografía "colaboró en la imprenta que su suegro tenía abierta en la calle Las Tiendas y ayudó a su marido en la confección de semanarios como "Almería Cómica", "Almería bufa" y "Almería alegre"" que no debían ser publicaciones de gran calidad porque las califican  de "unos periodiquitos de esos para meterse con la gente con fines interesados, para justificar las subvenciones"






DOCUMENTAL "CARMEN DE BURGOS : ¡SOLDADO COLOMBINE!"

Este es uno de los dos documentales que he consultado al redactar este artículo.En este primero se hace especial hincapié en la primera parte de la vida de  Carmen de Burgos aunque recorre de forma más breve el resto de su vida .En la segunda parte os incluiré el documental de la serie  de Televisión Española "Mujeres en la historia"  más largo y detallado















Carmen sabe que al no haber divorcio, habría  que esperar hasta el año 1932 para que entrara  en vigor en España la primera ley que regulaba el divorcio de la que Carmen de Burgos sería una de sus principales impulsoras, la única salida para escapar de aquel matrimonio desgraciado  era encontrar un trabajo  que la permitiera independizarse económicamente y valerse por sí misma. Así que decidió emprender los estudios de magisterio para convertirse en maestra. Comenzó a estudiar por las noches a escondidas de su esposo . Sus esfuerzos serían coronados por el éxito cuando en 1895 logra obtener el título de maestra tras superar la reválida en Granada  y según escriben Miralles y Fernández, dos años más tarde,  en 1897, la encontramos dirigiendo una escuela para niñas pobres llamada Santa Teresa. Permanecerá al frente de la escuela hasta el año 1901 , año en que fallece su hijo Arturo Álvarez (1893-1901) , de ocho años de edad , y también el año en que consigue lo que más anhelaba , alejarse de Almería y de su esposo . Lo lograría al obtener una plaza de profesora en la Escuela Normal de Guadalajara. Y así, después de dejar al frente de la escuela de Santa Teresa a su hermana ,  Carmen de Burgos y su hija que entonces tenía cuatro años, emprenden su viaje hacia una nueva vida. Aunque trabaja como maestra la verdadera vocación de Carmen es la de escritora y sabe que estar en  Madrid la ofrecerá una oportunidad única de abrirse camino en el mundo literario, con todas las dificultades  que eso conllevaba  como había dejado escrito otro de los grandes escritores y periodistas del siglo XIX, Mariano José de Larra (1809-1837) cuando afirmaba en uno de sus artículos que "escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin  encontrarla , como en una pesadilla abrumadora y violenta" Si a eso se añadía la condición de mujer y, además, de mujer que había abandonado a su esposo lo que era un escándalo para su época, la dificultad a la que se enfrentaba Carmen era máxima.






Resultado de imagen de notas del alma carmen de burgos
Portada del libro de poemas "Notas del alma. Cantares" que publicaría poco después de su llegada a Madrid  a finales de agosto de 1901. En él recoge breves poemas como estos
"El amor y la amistad
embellecen nuestra vida
el amor puede acabarse
la amistad nunca se olvida"
No eran más que los primeros pasos literarios de una mujer que ahora tenía que combinar su trabajo como maestra de escuela en Guadalajara con el cuidado de su hija y con el constante esfuerzo de abrirse paso en el periodismo enviando artículos y relatos a todos los periódicos de Madrid.  No será hasta noviembre de 1902 cuando por fin comienza a colaborar con uno de ellos, "La Correspondencia de España" y al mes siguiente, en diciembre de 1902, iniciará su colaboración regular con el periódico "El Globo" a través de una columna con  el título de "Notas femeninas" Ya en 1903 se convertirá en la primera mujer en convertirse en redactora de un periódico, "El Diario Universal", donde además comenzará a emplear el seudónimo que la haría conocida, Colombine
(Imagen procedente de http://hilvanandopalabrasblog.blogspot.com.es/2017/10/carmen-de-burgos-colombine-la-mujer.html )






 Pero no había luchado tanto para rendirse ahora .Tras su llegada a Madrid en agosto de 1901 se alojaría en casa de su tío, Agustín de Burgos Cañizares , que era senador por Almería desde 1899 . Miralles y Fernández no hacen mención alguna a los intentos de abusar de ella  que Carmen habría sufrido por parte de su tío que son mencionados en el documental "Carmen de Burgos Seguí "Colombine" de la serie "Mujeres en la historia" dirigida para Televisión Española por la periodista María Teresa Álvarez (1945) , abusos que habrían obligado a Carmen a abandonar el domicilio familiar. Pero no he podido confirmar este hecho, por lo que me limito a consignarlo. Pero antes de seguir situemos la época en la que nos encontramos. Un año después del nacimiento de Carmen de Burgos, en 1868 la reina Isabel II era destronada por la revolución que sería conocida como "La Gloriosa".Mientras que la reina huye al exilio en Francia, en España  se elige como nuevo monarca a una personalidad  que no tuviera nada que ver con la dinastía de los Borbones, el hijo del rey de Italia, Amadeo I de Saboya (1845-1890), pero sin contar con los apoyos necesarios y en una España tan turbulenta como lo había sido durante todo el siglo, el reinado de Amadeo  duró apenas dos años,el tiempo que separa su proclamación el 2 de enero de 1871 y su abdicación el 11 de febrero de 1873. Precisamente en esta última fecha se proclamaría la Primera República Española al mismo tiempo que se libraba la tercera y última de las guerras carlistas. La Primera República nunca lograría  afianzarse y quedó disuelta el 29 de diciembre de 1874. La monarquía fue restaurada en la persona del hijo de Isabel II que reinaría con el nombre de Alfonso XII (1857-1885) a quien sucedería ,tras su muerte por tuberculosis a la temprana edad de veintiocho años, su hijo póstumo Alfonso XIII (1886-1941) quedando España bajo la regencia de su madre María Cristina de Habsburgo (1858-1929), segunda esposa de Alfonso XII , mientras que en el gobierno de la nación se sucedían alternativamente el Partido Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) y el Partido Liberal dirigido por Práxeles Mateo Sagasta (1825-1903), con lo que,a  pesar de todos los defectos del sistema ,  España logra una cierta estabilidad política durante las últimas dos décadas del siglo XIX, aunque la centuria todavía deparaba un último golpe con la derrota de España frente a Estados Unidos en 1898, perdiendo los últimos restos de su imperio colonial, las islas Filipinas, Cuba y Puerto Rico.   







Fotografía de Carmen de Burgos tomada a comienzos del siglo XX , cuando acababa de llegar a Madrid. Quien luego sería su pareja y compañero durante dos décadas. el escritor y periodista madrileño Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), del que os hablaré más en la segunda parte de esta historia, nos deja esta descripción de Carmen
"Es de una belleza española, nariz bondadosa, delgada y gentil, boca estática, colegiala, con dos finas comisuras, su barbilla de una juventud dichosa , con un hoyo sutil, como si permaneciese vivo en ella su retrato de niña" Y también nos deja este relato  de los primeros tiempos de Carmen de Burgos en Madrid, cuando tuvo que abrirse camino sola junto a su pequeña hija María, después de dejar atrás en 1901 aquel matrimonio desgraciado y sus tres hijos muertos
"Carmen vino a Madrid a rehacer su vida, sin recursos, con su hija en brazos, como esas pobres de mantón con su hijo palpitante bajo el mantón. Carmen, con su sombrerito triste y con su hija siempre en brazos , hizo sus estudios  de maestra superior , ganó sus oposiciones a Normales  entreverando todo eso con artículos en todos lados y hasta escribiendo fajas en casa de una modista que tenía un periódico de modas. Carmen era entonces Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba los seudónimos ingenuos y románticos de "Raquel", "Honorine", "Marianela". Apenada, nerviosa, fatigada, escribía para vivir, hasta que por fin fue la primera redactora de un periódico. Por entonces Augusto Figueroa, el gran periodista, le dijo un día a la salida del "Diario Universal": "Usted debe firmar Colombine" y ella se llamó desde entonces "Colombine"  
(Imagen procedente de http://www.elmundo.es/cultura/2017/04/25/58f4a0b346163f91238b45a7.html )






Así estaban  las cosas cuando Carmen  consiga publicar un libro de poemas titulado "Notas del alma" al poco de llegar a Madrid. Mientras imparte sus clases en Guadalajara envía artículos a los diferentes periódicos de Madrid y ,por fin, en noviembre de 1902 lograr que uno de esos artículos sea publicado  en el diario "La correspondencia de España". Seguirá una colaboración  con el periódico "El Globo"  escribiendo de forma regular una columna  en la que bajo el título de "Notas femeninas"  Carmen de Burgos escribe sobre temas relacionados con la mujer, como la moda, pero también trata temas mucho más polémicos en la época como aquellos relacionados con los derechos de las mujeres, entre ellos uno de los más candentes en aquel momento como era el sufragismo, es decir, la reclamación del reconocimiento del derecho al voto de la mujer. Pero quien depositará en ella su confianza e impulsará definitivamente su carrera como periodista será el director de periódico "El  Diario Universal"Augusto Suárez de Figueroa (1852-1904) ue en 1903 la contratará como redactora del periódico, convirtiéndose así en la primera mujer redactora del periodismo español, y la hace responsable de  una columna fija titulada "Lecturas para la mujer" Será el propio Figueroa  quien la sugerirá el seudónimo por el que a partir de entonces iba a ser conocida, "Colombine",aunque no he encontrado la razón por la que se lo propuso al no ser que fuera una referencia a Colombine o Colombina, el personaje femenino más importante de la Commedia dell´Arte  la forma de teatro que se hizo popular en Italia en el siglo XVI. La columna de Carmen de Burgos trata sobre moda, decoración y  belleza pero donde también irá introduciendo gradualmente noticias sobre la actividad de las sufragistas y otras activistas en defensa de los derechos de la mujer en Europa, aunque también se muestra crítica , o simula serlo, con algunos aspectos de lo que ella consideraba que eran excesos del feminismo de su tiempo, como refleja este fragmento recogido por Miralles y Fernández en su obra donde primero defiende la necesidad de que la mujer reciba educación para que pueda desarrollarse en plenitud "soy partidaria - escribe - de instruir a la mujer y proporcionarle medios para trabajar como único modo de dignificarla , haciéndola independiente y capaz de atender por sí sola a sus necesidades" , algo que ella conocía muy bien por experiencia propia como ya hemos visto . 








En 1904 Carmen de Burgos publicaba en "El Diario Universal" un artículo titulado "El club del divorcio" dentro de su columna "Lecturas para la mujer" donde escribía que
"Me aseguran que muy en breve se fundará en Madrid un Club de matrimonios mal avenidos , con objeto de exponer sus quejas y estudiar  el problema en todos sus aspectos, redactando las bases de una ley de divorcio que se proponen presentar en las  Cámaras"
El simple hecho de poner sobre la mesa la posibilidad de impulsar una ley del divorcio  supuso un escándalo y le ganó abiertas críticas desde los sectores más inmovilistas y conservadores y puso en riesgo su incipiente carrera periodística pero también logró una gran fama. Fruto de aquel artículo nacería el libro que tenéis sobre estas líneas, "El divorcio en España" donde recogía opiniones de políticos  e intelectuales  En el prólogo del libro, escribe Carmen de Burgos
"El divorcio es una de las muchas cuestiones sociales que necesitan ser debatidas sin miedo al anatema. Quise conocer la opinión de hombres eminentes y los escritores , los adalides del progreso, acudieron a mi llamada , menos afortunada fui al querer conocer la opinión de los políticos"
El resultado de aquella encuesta o estudio social  fue de 1462 votos a favor de redactar una ley del divorcio por 320 en contra. Sobre este resultado favorable al divorcio Carmen escribiría    "Sólo Italia, Portugal y España no tienen establecido el divorcio , aunque consienten el matrimonio civil. El hecho de que se empiece a discutir entre nosotros la conveniencia del divorcio como una idea nueva demuestra un lamentable retraso. De nuestro plebiscito resulta que la opinión de España es favorable al divorcio y es indudable que se establecerá entre nosotros como conquista de la civilización" 
Pero habría que esperar hasta 1932 para que fuera aprobada la primera Ley del Divorcio en España durante la Segunda República.
(Imagen procedente de https://twitter.com/BNE_biblioteca/status/915472894628679680 )





Pero a continuación añade que "hay que desechar esas ideas  de la mujer electora , política y todos esos delirios del feminismo radical que, por fortuna, no es más que una fiebre pasajera de la que se libran los cerebros bien organizados" Estas últimas palabras parecen una contradicción con su defensa al derecho al voto de la mujer, pero Miralles y Fernández lo explican como una forma de suavizar el mensaje de su columna y evitar que fuera despreciada y descalificada como feminista. Sabía que había que obrar con cautela e ir poco a poco , aunque al año siguiente, en 1904, adoptó una postura audaz y casi temeraria para una periodista que estaba comenzando a despuntar al impulsar desde su columna una encuesta sobre si era necesario aprobar una Ley del divorcio en España. Los resultados de esta encuesta popular  los recogería después en su libro "El divorcio en España" . Su defensa del divorcio, del derecho a romper un matrimonio desgraciado como el que ella había experimentado en su propia vida, también le valdría la crítica  y los ataques de los sectores más conservadores  que la apodarán con ánimo peyorativo  "la divorciadora"  Pero esta obra y su defensa de la necesidad de una ley del divorcio también la convertirían en una escritora famosa  y a partir de entonces su carrera periodística y literaria será imparable. También emprende en esta época su labor como traductora y es aceptada como  miembro de algunas de las organizaciones literarias más importantes como la Sociedad de Autores Españoles , la Sociedad de Escritores y Artistas, la Asociación de Prensa y el Ateneo Científico Literario de Madrid. Pero además, en este año de 1905 también obtiene  una beca del Ministerio de Instrucción Pública  para poder ampliar sus estudios en el extranjero. Durante los meses siguientes realizará una de las actividades que más amaba Carmen de Burgos, viajar.  Recorrerá Francia, Alemania, Italia, Inglaterra o Suiza , pasando por ciudades como París, Génova o Nápoles , visitando Recanati, la ciudad natal  la de uno de sus poetas más admirados . Giacomo Leopardi (1798-1837) de quien a su regreso escribirá una detallada biografía que verá la luz en 1911. Fruto de esta época de viajes publicará su libro "Por Europa". Retornará  a España en 1906  convertida ya en un nombre de referencia  para las mujeres que querían emanciparse y ese mismo año emprenderá desde una columna en el "Heraldo de Madrid" con el título de "Femeninas" su lucha por el reconocimiento del derecho al voto de la mujer.  






Resultado de imagen de Diario Universal colombine
Anuncio del "Heraldo de Madrid" del inicio de la colaboración de Carmen de Burgos  con el periódico a través de  su columna "Femeninas" donde afirmaban que
"Tratará de asuntos interesantes para la mujer"
Ya que
"Dedicar una página a la mujer es obligación que consideramos indispensable en un periódico que, como el nuestro,  se ve favorecido por todas las clases sociales"
 Escriben Miralles y Fernández en su biografía sobre Carmen de Burgos, que en sus columnas Carmen
"Se presentaba con un modelo de mujer nueva, combatiente, decidida a clausurar un tiempo pasado y a encarar un nuevo presente con inquietud , tanto en su vida personal , como en su labor pública"  
(Imagen procedente de https://twitter.com/bne_biblioteca/status/915485430165983233?lang=ar )





Resultado de imagen de Diario Universal colombine
Extracto de una de las columnas que bajo el título "Femeninas", Carmen de Burgos publicaba en el "Heraldo de Madrid" Carmen también  recogería sus experiencias vitales en sus obras de ficción, como en  la novela "La Malcasada"  publicada en 1923 . En ella, a través de la ficción,  explica el momento en que cambió su vida cuando su hijo  Arturo murió en 1901 , el mismo año en que dejaría a su esposo y decidió emprender una nueva vida en Madrid junto a su hija
 "Hasta que un día a Carmen se le murió un hijo en los brazos sin saber que se le moría, porque como tenía la fiebre confió en aquel ardor, hasta que se lo quitaron de entre los brazos ya frío. Carmen, cuando sintió que se lo quitaban y el por qué se lo quitaban, cerró los ojos presa de un ataque a la cabeza. Sin conocimiento, dándola por muerta todos, pasaron por ella algunos días, Cuando despertó, cuando remitió la muerte, era otra, es decir, era la misma pero resulta, llena de insubordinación, con un habla nueva y desatada, extraña a las cosas de su alrededor , combativa y libertada" 
Era la forma en que Carmen de Burgos describía su metamorfosis,dejando atrás aquel matrimonio erróneo y desgraciado , que ella misma definió como "La equivocación más grande de mi vida. Mi rebeldía me llevó a casarme, contra la voluntad paterna"   para emprender una nueva vida
(Imagen procedente de https://twitter.com/BNE_biblioteca/status/915472894628679680 )






Sin embargo, Carmen de Burgos sabía que antes de conquistar el derecho al voto de la mujer era necesario conseguir una educación equivalente a la del hombre para que estuviera preparada para ejercer sus derechos políticos y por ello escribía que "la mujer necesita en España conquistar primero su cultura, luego sus derechos civiles, puesto que en nuestros códigos no la consideran en muchos casos persona jurídica, y después hacer que las costumbres le concedan mayor libertad, más respeto y condiciones de vida independiente. Entonces estará capacitada para conquistar el derecho político" Era un proceso largo y Carmen creía que de no hacerse así el derecho al voto de la mujer "sería poner un arma peligrosa en manos de un niño" Algo parecido será lo que defendería la abogada y política Victoria Kent (1898-1987) cuando debatió con la también política y escritora Clara Campoamor (1888-1972) acerca de incluir el derecho al voto de la mujer en la Constitución de 1931  durante la Segunda República. Kent consideraba que las mujeres serían manipuladas por la Iglesia lo que alteraría los resultados de las elecciones, pues todavía no se hallaban preparadas para ejercer aquel derecho con plena autonomía, pero Clara Campoamor se impondría en el debate y el derecho al voto de la mujer sería incluido en la Constitución y sería ejercido por primera vez en las elecciones de 1933En los círculos intelectuales de la capital se consideraba ya por entonces a Carmen de Burgos como una más  entre ellos, pero eso no impide que siga sin poder asistir  a las tertulias literarias de los cafés donde los participantes  eran exclusivamente hombres. Pero como ella deseaba participar y estar al tanto de las nuevas ideas que en ellos se debatían  decide abrir su propia tertulia literaria  en su casa , donde una vez  a la semana se reunen escritores, pintores, músicos, poetas, y donde también acuden mujeres  y jóvenes promesas del mundo de la cultura Esas reuniones serían conocidas como "el salón de Colombine" o también como "la tertulia modernista", una de las mas concurridas de Madrid. Entre los asistentes se encontraba un joven escritor y periodista que por entonces tenía apenas dieciocho años, Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) que a pesar de separarles veinte años de diferencia iba a convertirse en el gran amor en la vida de Carmen de Burgos algunos años después, en 1909, cuando Carmen ya había quedado viuda y vivía sola con su hija María. Iniciar aquella relación es otra muestra del coraje y espíritu independiente de Carmen , pues pocas mujeres en aquel tiempo se atreverían a vincularse con un hombre veinte años más joven que ellas, desafiando las convenciones sociales  en vigor todavía a comienzos  del siglo XX.






Imagen relacionada
Fotografía del bello pueblo medieval de Recanati, ciudad natal del poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) a quien Carmen de Burgos admiraba profundamente. Durante su primer viaje por Europa visitaría  esta localidad  sobre la que escribiría 
"Recanati se alza  como un lirio sobre la colina de 296 metros de altitud  donde se destaca en medio del extenso paisaje.  Recanati se alza en medio de tan gran marco y rompe la armonía  con el aspecto severo de las ciudades antiguas. El Palacio Leopardi es grande, severo, de antigua arquitectura , altas ventanas perdidas entre la mole de piedra de la pared . Sentí en Recanati  la tristeza del vate inmortal y la dulzura de aquel amor a Silvia que iluminó su infancia sin cariño (se refiere a Leopardi) Pesó sobre mis hombros la severidad de aquel palacio, la vetusta frialdad de la biblioteca , vi a mi adorado poeta marchitando una vida juvenil entre aquellos volúmenes inmensos. Contemple con dolor el enfermizo cuerpo entre el aborrecible hábito de clérigo y lo admiré,gigante, romper, con voluntad  de un Dos, su esclavitud y correr, desgarrándose el alma , a un mundo que no podía conocerle"
Fruto de aquel viaje y de años de estudio publicaría en 1911 su biografía sobre el gran poeta italiano titulada "Leopardi"donde ella misma se describía como "una crítica enamorada" del poeta italiano
(Imagen procedente de  http://www.pragaviaggi.it/easyStore/SchedeVedi.asp?SchedaID=790 ) 



Resultado de imagen de Por Europa carmen de burgos
Otro de los frutos literarios de su primer viaje por Europa fue el libro que vería la luz en 1906 con el título de "Por Europa" . Voy  a  recoger un fragmento de su visita a Roma y , en concreto, al Vaticano, donde sería  recibida por el papa Pío X (1835-1914), una Iglesia por la que Carmen no sentía demasiadas simpatías como dejan traslucir sus palabras:
"¡El Vaticano y el Papa! He aquí lo que constituye Roma para mucha gente. Hay quien al hablar de la capital del Reino de Italia piensa que la sombra del pontificado crece y se extiende, a semejanza de la estatua del sueño de Nabucodonosor, y cubre las siete colinas de la señora del mundo. Es preciso venir aquí para ver la parte insignificante que el Vaticano ocupa en la vida de Roma, ha quedado reducido a una antigüedad cristiana  que se visita como se visitan el Foro y el Coliseo, por más que la ruina viva mantenga aún a su lado una corte de parásitos , y las naciones envíen a a su lado representaciones oficiales que para nada le sirven. La muerte del poder temporal fue la ruina del Papado , y hay en Roma un movimiento artístico, una sociedad , una política que interesa más a esta nación de espíritu libre y progresivo que contemplar ruinas y discutir  viejas ideas . Los tiempos en que los pontífices veían venir a sus plantas, enamorados, reyes y pecadores, han cesado ya . La voz de Savonarola despertó muchas conciencias , Lutero emancipó muchos espíritus ; hoy sólo queda un fantasma del papado ; con él se derrumba el poder temporal de la Iglesia, muerta en Inglaterra, Alemania, Francia y casi todo el mundo"
Como podéis imaginar, palabras como estas no la ganaban muchas simpatías ni entre la Iglesia ni entre los sectores más conservadores de la sociedad española
(Imagen procedente de https://www.todocoleccion.net )
  






 Pero eso no sería hasta 1909, antes,  en 1907, se verá apartada del mundo literario de Madrid cuando es trasladada a la Escuela Normal de Toledo, un traslado que se puede entender como un castigo por parte del entonces ministro de Instrucción Pública, Faustino Rodríguez San Pedro (1833-1925) por sus ideas progresistas. En Toledo no dejará de compaginar su labor como maestra con una intensa actividad literaria escribiendo numerosos relatos breves que formarán parte de diversas colecciones de novelas cortas como "La Novela de Hoy" , "La Novela Corta" o "La Novela Semanal". En Toledo también conocerá al político Julián Besteiro (1870-1940) cuya influencia en el pensamiento político de Carmen  sería decisiva para que unos años después ingresara en las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) A pesar  de este alejamiento, Carmen seguiría viajando todas las semanas a Madrid para tomar parte de su salón literario  al tiempo que mantiene contacto con escritores como Benitó Pérez Galdós (1843-1920) o Vicente Blasco Ibáñez(1867-1928), el poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958) y pintores como Julio Romero de Torres (1874-1930) o Joaquin Sorolla (1863-1923). En 1908    Carmen crea una revista literaria  llamada "Revista Crítica"  , nacida de los debates mantenidos en sus tertulias, pero de ella apenas se publicarán siete números, cerrando en 1909. Carmen se halla ya en la madurez como escritora y en palabras de Miralles "su éxito es una muestra de una actitud ante la vida donde se suma la pasión por la libertad humana y la racionalidad propia de una mujer observadora y consciente del mundo que le rodea" Llegamos  al año 1909, un año clave en la vida de Carmen de Burgos por dos hechos opuestos, la guerra y el amor. Pero eso lo veremos en la segunda parte de su historia, la de una mujer pionera del periodismo, de la lucha por los derechos de la mujer y , sobre todo, que supo vivir libre e intensamente



Enlace con la segunda parte  de Carmen de Burgos y la conquista de la voz 
https://chrismielost.blogspot.com.es/2018/03/mujeres-en-la-historia-carmen-de-burgos_7.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost


domingo, 2 de febrero de 2014

UN ELOGIO DE LO INÚTIL O LA VERDADERA UTILIDAD

Recurro como he hecho en tantas ocasiones a nuestra Biblia del lenguaje , el Diccionario de la Lengua Española para buscar el significado de dos palabras antagónicas. Una de ellas es útil , a la que el Diccionario define en su primera acepción como aquello "que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés"  , la otra palabra , su antagonista, es inútil , para la que el Diccionario tiene  una definición mucho más concisa y se refiere a ella sencillamente como aquello que es "No útil".  Parece como si incluso definir lo inútil fuera por su propia naturaleza una pérdida de tiempo y esfuerzo, sólo puede tener una connotación  negativa en la que no hay que malgastar palabras. El Diccionario es preciso como el bisturí de un cirujano  pero quizás en esta ocasión tengamos que ir un poco más allá de este significado porque si es evidente que lo inútil es aquello que no nos sirve , que no nos aporta nada, las personas y las sociedades no han considerado siempre inútiles las mismas cosas, y lo que en un cierto momento ha sido considerado algo útil en otro tiempo y por otras personas es desacreditado como algo absurdo y sin sentido. ¿Qué utilidad tiene un verso de Neruda ?¿para qué sirve un cuadro de Francisco de Goya ?¿qué puedo ganar escuchando una sinfonía de Mozart?¿qué uso le puedo dar a la filosofía?¿Me puedo alimentar de ellas, tal vez me hagan rico o prolonguen mi vida?¿me harán más guapo y deseable para las mujeres?¿me ayudarán a lograr el éxito en mi profesión?En mi caso me haría otra pregunta ¿para qué escribo un blog?¿por qué le dedico cientos de horas de mi vida que no volverán para publicar artículos que n me reportan ningún beneficio económico? La sociedad en la que vivimos responderá inmediatamente, si no lo puedes vender, si no puedes ponerle un precio y obtener un beneficio, estás haciendo algo inútil.  Pero tal vez lo inútil sea el concepto que nuestra sociedad tiene de aquello que considera inútil. 

Esta es la obra del filósofo italiano Nuccio Ordine que me ha llevado a escribir hoy este artículo "La utilidad de lo inútil" En ella Nuccio reflexiona sobre nuestras sociedades donde todo aquello que no aporta un rápido beneficio , un rendimiento económico inmediato, es marginado, calificado como inútil. Así sucede con las humanidades en general , ¿cómo lograr un beneficio rápido de una poesía o de la lectura de un clásico?¿qué se consigue enseñando a un joven a apreciar una sinfonía o una pintura? Es cierto, beneficio inmediato ninguno, pero no vivimos sólo para convertirnos en trabajadores eficaces y consumidores compulsivos, sino para formarnos como seres humanos libres, con capacidad de criterio, de reflexión y dotados de los conocimientos que nos permitan disfrutar de la belleza de la vida. En ese sentido escribe Nuccio que "el hecho de ser inmune a toda aspiración al beneficio podría constituir, por sí mismo, una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil que  ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos"  Hoy Internet nos permite intercambiar conocimiento , reflexiones, experiencias sin pedir nada a cambio, algo que muchos consideraran una pérdida inútil de tiempo pero yo pienso , como Ordine,  que  es una buena línea de resistencia frente al utilitarismo mal entendido, aquel que sólo se preocupada de la utilidad personal e inmediata (Imagen procedente de http://www.elplacerdelalectura.com )

Este artículo  nace de la lectura de la estimulante obra del filósofo italiano Nuccio Ordine(1958), "La utilidad de lo inútil. Manifiesto"y todo lo que cite a continuación procede de ella aunque hace referencia a otros muchos autores que la sabiduría de Nuccio  atesora en su mente y nos transmite con brillante prosa. Un libro que , probablemente, muchos puedan considerar inútil de acuerdo al concepto de inútil imperante en estos días,  pero yo comparto las palabras de Ordine  cuando afirma que "considero útil todo aquello que nos ayuda a ser mejores" y que abre su obra con estas palabras del filósofo e historiador francés Pierre Hadot(1922-2010) "Y es precisamente tarea de la filosofía el revelar a los hombre la utilidad de lo inútil o, si se quiere, enseñarles a diferenciar entre dos sentidos diferentes de la palabra  utilidad" Y creo que aquí reside la clave, no se trata de enfrentar lo útil con lo inútil, de escoger una cosa y desechar otra, no hay un antagonismo entre los términos útil e inútil , sino sentidos diferentes de una misma palabra, la utilidad. El filósofo británico Jeremy Bentham(1748-1832) es considerado el padre de una corriente filosófica denominada "utilitarismo", expuesta en su obra principal "Introducción a los principios de moral y legislación"  y que se podría resumir en esta reflexión del propio Bentham "La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos  han de señalar lo que debemos hacer" Es decir, lo útil sería aquello que de alguna forma nos proporciona placer y lo inútil lo que nos provoca dolor aunque sea algo más complejo que esta sencilla frase pero que nos conecta con las palabras de Ordine en cuanto que lo útil  es "aquello que nos ayuda a hacernos mejores" 

Fotografia del filósofo, político y economista inglés   John Stuart Mill, discípulo de Jeremy Bentham, el padre del utilitarismo. El propio Mill fue el principal teórico de esta corriente del pensamiento filosófico , pero no en el sentido que se le da hoy al utilitarismo , centrado en el valor económico de todo lo que hacemos , ya que para Mill lo esencial es que lo que hiciéramos fuera útil para alcanzar la felicidad . En su obra "El utilitarismo" escribe Mill  "La doctrina utilitaria afirma que la felicidad es deseable y lo único deseable como fin en sí, siendo todo lo demás únicamente deseable como medio para este fin"  También advertía Mill sobre la tiranía de la sociedad , del pensamiento dominante que en nuestros días se podría aplicar a la obsesión por justificar todo lo que hacemos en términos exclusivamente económicos, de rentabilidad e  interés, una sociedad donde existen nada más que acreedores, deudores y consumidores , donde aquello que no es susceptible de ser comprado o vendido carece de utilidad alguna "La sociedad puede ejecutar, y ejecuta, sus propios decretos - escribe Mill - y si dicta malos decretos , en vez de buenos, o si los dicta a propósito de cosas en las que no debería mezclarse , ejerce una tiranía social más formidable que muchas de las opresiones políticas, ya que, si bine de ordinario , no tiene a su servicio penas tan graves, deja menos medios de escapar a ella, pues penetra mucho más en los detallas de la vida y llega a encadenar el alma" (Imagen procedente de https://www.newphilosopher.com ) 

Cuando ayudamos a un amigo, a alguien que amamos o incluso cuando ofrecemos nuestra mano a un desconocido y tratamos de socorrerle en alguna aflicción ¿obtenemos algún beneficio material de ello? Lo más probable es que no y aún así lo hacemos ¿por qué? En una sociedad dominada por la economía como la nuestra, donde todos parecemos ser acreedores y deudores de alguien, ayudar de forma desinteresada parece algo absurdo, una inversión ruinosa ¿por qué hacer algo si no obtienes nada a cambio? Escribe Ordine "En el universo del utilitarismo un martillo vale más que una sinfonía, un cuchillo más que que una poesía, una llave inglesa más que un cuadro porque es fácil hacerse cargo de la eficacia  de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte"  ¿Qué sentido tiene una palabra como generosidad?¿Dar algo a cambio de nada? Hace dos siglos el filósofo francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778) ya se quejaba de los políticos de su tiempo en comparación con los de otras épocas "Los antiguos políticos hablaban incesantemente de costumbres y de virtud; los nuestros solo hablan de comercio y de dinero" y lo mismo podría decir Rousseau si viviera en nuestro siglo XXI y leyera los periódicos o viera nuestros informativos en la televisión, donde una gran parte de la información tiene como protagonista a la economía, donde las decisiones políticas se supeditan a ella aunque esas decisiones vayan en perjuicio de una gran parte de la sociedad,  en un sistema donde la riqueza de unos pocos se asienta en la pobreza de muchos millones . Escribe Ordine que en nuestra sociedad se está "transformando a los hombres en mercancías y dinero" , es decir, en cosas útiles con el riesgo de ser apartados de la sociedad cuando dejan de ser rentables,o lo que es lo mismo , útiles. 

Retrato del filósofo inglés John Locke(1632-1704), considerado uno de los padres del liberalismo  y al que Nuccio Ordine cita con referencia a su obra "Pensamientos sobre la educación" publicada en 1693, donde sus palabras podrían haber sido pronunciadas hoy por cualquiera de los defensores del utilitarismo económico, los que defienden que aquello que no es rentable en el sentido de enriquecer las cuentas bancarias o aumentar nuestro patrimonio es inútil. Esto es lo que Locke aconsejaba a aquellos padres que tuvieran la "desgracia" de tener hijos que quisieran ser poetas "Me parece, por el contrario, que los padres deberían desear sofocar y reprimir esta disposición poética  todo lo posible; y no veo por qué puede desear un padre hacer de su hijo un poeta , si no quiere inspirarle también el disgusto por las ocupaciones y los negocios de la vida . Si el joven consigue ser un rimador afortunado , y llega a adquirir la reputación de un poeta,  que se considere en qué sociedad  y en qué lugares perderá el tiempo" Y termina ironizando sobre la imposibilidad de amasar riqueza a través de la poesía, a la que se refiere con la denominación de Monte Parnaso "Raras veces se habrá visto que se descubran minas de oro  y plata sobre el Monte Parnaso(el territorio de la poesía) El aire es allí agradable, pero el suelo es estéril; hay pocos ejemplos de gentes que hayan aumentado su patrimonio con lo que puedan haber cosechado allí"  Como hoy se preguntarían muchos padres si sus hijos les dijeran que quieren ser poetas "¿para qué sirve la poesía?" porque  hemos aprendido  a pensar como si fuéramos todos comerciantes y nuestros trabajos mercancías y no algo valioso por sí mismo, por lo que aporta a los demás aunque no nos proporcione un beneficio material inmediato. Necesitamos llenar nuestros estómagos de comida, es cierto, pero también nuestra mente de sabiduría y conocimiento, no somos máquinas.  (Imagen procedente de  http://johnlocke1632.blogspot.com.es )

Sometidos a las leyes del mercado como si esa fuera la única forma de ver la vida en la que algo sólo es útil si se le puede poner la etiqueta con un precio , es más necesario que nunca recuperar lo necesario que es lo que hoy se considera inútil, como nos lo recuerda el escritor y dramaturgo francés de origen rumano Eugène Ionesco(1909-1994) , "El arte es inútil, pero el hombre es incapaz de prescindir de lo inútil". Por supuesto que la economía es necesaria y útil para organizar nuestras sociedades, no podemos alimentarnos de versos, ni de sinfonías o grandes obras maestras por muy hermosas que sean. Necesitamos un panadero que haga el pan, un científico que investigue como curar una enfermedad, un zapatero que remiende nuestro maltrecho calzado y nosotros tenemos que pagarles por su trabajo y a su vez buscar nosotros mismos la forma en que podemos ser útiles  a la sociedad , pero esa utilidad puede ser de formas muy diferentes y que no tienen que excluirse la una a la otra. Sin embargo, la tendencia actual es a arrinconar aquello que no nos proporciona un beneficio inmediato y material y parece que quisieran hacernos olvidar que hay otras cosas que no se pueden comprar , que no tiene precio pero que no por eso son menos valiosas , como el conocimiento, el saber , la belleza. Vuelvo a las palabras de Ionesco cuando escribe "La poesía, la necesidad de imaginar, de crear es tan fundamental como lo es respirar. Respirar es vivir y no evadir la vida"  En el Nuevo Testamento, el Evangelio de San Mateo nos recuerda que "no solo de pan vive el hombre", nuestras vidas no pueden limitarse a lo que hoy se entiende por útil, a limitarnos a trabajar para ganar un salario con el que comprar cosas, muchas de las cuales no necesitamos para nada, que nos vende como útiles aunque en realidad para nosotros sean inútiles,  y así hasta que llegamos a la vejez, cobramos una pensión y morimos sin haber apenas vivido. ¿Es esta una vida útil?Tal vez para la sociedad de consumo que se alimenta de lo que compramos pero ¿ha sido útil para nosotros mismos?¿hemos realmente vivido?

Fotografía del poeta, dramaturgo, novelista y fotógrafo francés Théophile Gautier (1811-1872) que  respondería con firmeza a los partidarios del utilitarismo que tachaban de inútil su poesía " Hay dos clases de utilidad- escribía Gautier- y el sentido de este vocablo nunca es sino relativo. Aquello que es útil para uno no lo es para otro. Nada de lo que resulta hermoso es indispensable para la vida. Si se suprimiesen las flores, el mundo no sufriría materialmente. " pero Gautier se pregunta "¿Quién quiere, no obstante, que ya no hubiese flores?" y añadía "Yo , mal que les peses a esos señores, soy de aquellos para quienes lo superfluo es lo necesario. Prefiero las cosas y las personas en razón inversa a los servicios que me puedan prestar" Nosotros mismos, cuando queremos a un amigo ¿le queremos por lo que nos puede aportar materialmente o por quién es como persona? Concluye Gautier "¿Para qué sirve esto? Sirve para ser bello. ¿No es suficiente?" (Imagen procedente de http://www.cubarte.cult.cu )

Escribe Ordine al respecto "El hombre moderno, que ya no tiene tiempo para detenerse en las cosas inútiles, está condenado a convertirse en una máquina sin alma" ¿hay algo más útil para la economía de consumo que una máquina?Trabaja continuamente , no pide nada, no protesta, no piensa y, por supuesto, no ama, no ríe, no goza porque no está viva. Y yo me pregunto ¿no será esto en lo que nos están transformando?¿no será eso lo más útil para aquellos que pretenden sociedades sumisas?¿no será , por lo tanto, presentado  como inútil el conocimiento, la sabiduría, la belleza , todo aquello que nos hace más humanos, que nos empuja a reflexionar, a pensar, a levantar la cabeza más allá de la rutina cotidiana y mirar al horizonte? Con ese concepto de utilidad que de forma insistente se nos quiere inculcar desde la escuela ¿no estaremos perdiendo la perspectiva, el sentido verdadero de la vida? Ordine recoge en su libro este fragmento escrito de nuevo por Ionesco que me parece una radiografía inquietante y a la vez esclarecedora de la realidad que se vive en muchas de nuestras sociedades . Escribe Ionesco "Mirad las personas que corren afanosas por las calles. No miran ni a derecha ni a izquierda, con gesto preocupado, los ojos fijos en el suelo como los perros. Se lanzan hacia delante , sin mirar ante sí, pues recorren maquinalmente el trayecto, conocido de antemano. " El filósofo nos dice algo que seguro que cuando lo estáis leyendo lo reconocéis "En todas las grandes ciudades del mundo es lo mismo. El hombre moderno, universal, es el hombre apurado, no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad, no comprende que algo pueda no ser útil; no comprende tampoco que, en el fondo, lo útil puede ser un peso inútil, agobiante."  Acuciados por las necesidades que otros nos han creado, de lo que nos venden como "útil", nos hemos olvidado de aquello que nosotros sentimos como realmente útil en nuestras vidas. 

File:Leopardi, Giacomo (1798-1837) - ritr. A Ferrazzi, Recanati, casa Leopardi.jpg
Retrato del poeta italiano del Romanticismo Giacomo Leopardi (1798-1837)  del que nos cuenta Ordine que llegó a proyectar una "Enciclopedia de los conocimientos inútiles" y publicó un periódico "El Espectador Florentino"  cuyo lema era precisamente su afán de tratar aquellos temas considerados inútiles por su sociedad "Reconocemos con franqueza que nuestro periódico no tendrá ninguna utilidad" Leopardi criticaba duramente la sociedad del siglo XIX orientada casi exclusivamente a la tarea de hacer negocios y acumular dinero "Hasta el punto de que los hombres, que discrepan en todos los otros temas, están de acuerdo en la estima del dinero .Es más, se puede decir que el hombre es el dinero y no otra cosa que el dinero, razón que a juzgar por mil indicios , es tenida por el género humano como un axioma constante , máxime en nuestros tiempos" Creo que Leopardi podría decir algo muy  parecido de nuestra época. Añade  el poeta italiano "Mientras en compañía de la industria , la bajeza del alma, la frialdad, el egoísmo, la avaricia, la falsedad y la perfidia mercantil se mantienen con vigor y se multiplican sin fin, las virtudes siempre se están  esperando" En esto punto quiero reseñar que no estoy intentando descalificar al mercado, a la industria, no son perversos por naturaleza, y han ayudado a mejorar nuestro bienestar, pero si quiero señalar como estamos llegando a sacrificar los aspectos más valiosos del ser humanos en la búsqueda de la máxima eficiencia económica (Imagen procedente de http://upload.wikimedia.org ) 

Nos sigue hablando Ionesco con su mente lúcida que observa el mundo que le rodea "Si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil , no se comprende el arte. Y un país donde no se comprende el arte es un país de esclavos o de robots, un país de gente desdichada , de gente que no ríe ni sonríe , un país sin espíritu; donde no hay humorismo, donde  no hay risa , hay cólera y odio" y aquí nos advierte Ionesco sobre los peligros de una sociedad donde se ha perdido el sentido de lo que es útil no económicamente sino de lo que es útil para el ser humano, para nosotros como personas y no como meros consumidores "Esta gente atareada, ansiosa, que corre hacia una meta que no es humana o que no es más que un espejismo puede , súbitamente, al sonido de cualquier clarín , al llamado de cualquier loco o demonio, dejarse arrastrar por un fanatismo delirante, una rabia colectiva cualquiera, una histeria popular. Las rinocerontitis (en el sentido que le da Ionesco, la embestida ciega del rinoceronte que no ve lo que tiene delante aunque cargue contra ello) más diversas, de derecha y de izquierda , constituyen las amenazas que pesan sobre la humanidad que no tiene tiempo de reflexionar, de recuperar su serenidad o su lucidez" El más grande de los novelistas ingleses del siglo XIX, auténtico testigo y denunciante de la injusta realidad social de su época, Charles Dickens (1812-1870), describe en una de sus novelas , "Tiempos difíciles", una ciudad llamada Coketown donde el criterio que rige cada acto de la vida de sus habitantes es la utilidad  y escribe sobre sus habitantes "Eran gentes que también se parecían entre si, que entraban y salían de sus casas a idénticas horas, produciendo en el suelo idénticos ruidos de pasos, que se encaminaban hacia idéntica ocupación y para las que cada día era idéntico al de ayer y al de mañana y cada año era una repetición del anterior y del siguiente" y como reflexión final de la filosofía imperante en Coketown escribe Dickens "Todo lo que no se podía expresar en números ni demostrar que era posible comprarlo en el mercado más barato para venderlo en el más caro no existía"

El filósofo  y político francés Michel de Montaigne (1533-1592) el padre del genero literario que conocemos con el nombre de ensayos, también se quejaba en el siglo XVI de que la sociedad de su tiempo no valoraba la filosofía y la consideraba algo inútil, parece que hay cosas que no cambian con el paso del tiempo "Es muy notable - escribía Montaigne - que las cosas en nuestro siglo hayan llegado al punto de que la filosofía sea, aun para la gente de entendimiento , un nombre vano y fantástico, que se considera de nula utilidad y nulo valor" y él mismo se sentía inútil en un tiempo violento como era la Francia de la segunda mitad del siglo XVI sumida en las guerras de religión donde no había mucho espacio para el pensamiento, la escritura, la reflexión  que eran las principales cualidades de Montaigne "Aun aquellas de mis características que no merecen reproche me parecían inútiles en este siglo. A la facilidad de mi comportamiento la habrían llamado cobardía y debilidad; a la lealtad y la conciencia las habrían considerado llenas de escrúpulos y superstición ; a la franqueza y a la libertad , importunas, irreflexivas y temerarias" Pero a pesar de ello todavía proclamaba esperanzado "En la naturaleza nada es inútil. Ni siquiera la inutilidad misma" (Imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

Ionesco y Dickens, dos hombres separados por un siglo de distancia pero que reflejan una misma sociedad regida por los criterios de lo que es económicamente útil y que cuando los he leído no puedo evitar sentir un escalofrío porque es como si viera nuestras ciudades reflejadas en un espejo iluminado por las palabras de estos grandes escritores cuyas obras, por supuesto, hoy no son consideradas útiles, tal vez porque nos hacen reflexionar y preguntarnos ¿es útil la forma en la que estamos viviendo?Recordad que Jeremy Bentham, el padre del utilitarismo nos decía que "La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos  han de señalar lo que debemos hacer" ¿Es lo que hoy consideramos útil una forma de acercarnos a la la alegría, al placer , al bienestar y a algo mucho más importante, a ser mejores? El escritor italiano nacido en Cuba Italo Calvino(1923-1985)  reflexionaba sobre la utilidad de lo que habitualmene se considera inútil ¿Para qué sirve leer a los clásicos?¿que utilidad  podríamos encontrar a visitar las páginas de Platón, de Dante,  de Miguel de Cervantes o de William Shakespeare?Él mismo nos da la respuesta "No se leen porque deban servir para algo: se leen tan sólo por el gusto de leerlos, por el placer de viajar con ellos, animados únicamente por el deseo de conocer y conocernos" Sin embargo, cuando hoy un joven tiene que plantearse que estudios va a seguir, que carrera cursará en la Universidad, todo el entorno social no le induce a preguntarse "¿cuál es mi vocación?, ¿qué deseo aprender?" sino una pregunta mucho más útil "¿qué salidas tienen estos estudios?¿a qué trabajos me permitirá acceder?"convirtiendo el conocimiento no en algo bueno y valioso por sí mismo, sino en algo que sólo será bueno si me es útil para conseguir un trabajo bien remunerado o una determinada posición social, en un instrumento y no en un fin .

Busto del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 a.C-17 d.C) autor de obras como "La metamorfosis" y, sobre todo, "El arte de amar", acabó sus días en el exilio lejos de Roma por orden del emperador Octavio Augusto , según algunos por el contenido erótico de sus versos o por cuestiones políticas. Nunca se le permitió regresar a Roma. En su desgracia halló consuelo en lo que él mismo consideraba inútil, su poesía . En una carta escribe "Por más que te esmeres en encontrar que puedo hacer , no habrá nada más útil  que estas artes  , que no tienen ninguna utilidad. Gracias a ellas  consigo olvidarme de mis desgracias" Y como otros muchos escritores a lo largo de la historia busca la respuesta a su constancia en escribir si es algo inútil "¿Te preguntas , pues, admirado, por qué escribo? Del mismo modo, yo conservo con constancia esta afición inútil" Salvando las distancias yo, como cualquier autor de los millones de blogs, podríamos preguntarnos, ¿por qué dedicar horas a escribirlo? Si, podría considerarse algo inútil, pero , sin embargo, creo que comunicarse con los demás, compartir reflexiones, pensamientos, conocimientos es quizás lo más útil que se me ocurre hacer con mi vida aunque no gane dinero con ello.  Creo que  las cosas más valiosas en nuestras vidas son aquellas a las que no se les puede poner precio y no se pueden vender (Imagen procedente de http://laletratalvez.blogspot.com.es )

Pero Ordine nos recuerda, citando de nuevo a Italo Calvino , que en muchas ocasiones  los grandes logros de la humanidad , aquellos que nos hacen progresar y mejorar , no proceden de actividades consideradas útiles,sino del esfuerzo generoso y desinteresado , de actos que otros calificarían de inútiles hasta que se demuestra lo contrario "·Muchas veces el empeño que los hombres ponen en actividades que parecen absolutamente gratuitas,sin otro fin que el entretenimiento o la satisfacción de resolver un problema difícil , resulta ser esencial en un ámbito que nadie había previsto, con consecuencias de largo alcance. Esto es tan cierto para la poesía y el arte como como lo es para la ciencia y la tecnología" Defender la bondad, la generosidad, la ayuda desinteresada ¿para qué sirven? escribir un poema de amor para expresar lo que sientes, componer una canción en tu cuarto, escribir un artículo sin cobrar por ello y para unos pocos lectores ¿para qué sirve? No son valores que coticen en bolsa, no aumentan nuestro patrimonio personal, tal vez tampoco sirvan para obtener ningún tipo de reconocimiento social, pero son imprescindibles para no perder nuestra razón de ser y existir, nuestra humanidad, aquello que hay de más valioso en cada uno de nosotros. No podemos mirar a las otras personas en función de lo útiles que nos puedan ser,  ¿qué utilidad tendrían entonces nuestras madres cuando estuvieran enfermas?¿o nuestros amigos y familiares  cuando tenemos que ayudarles a salir adelante? Serían una carga como también lo seríamos nosotros cuando en un determinado momento de nuestra vida no pudiéramos acudir cada día a trabajar para ganar dinero y mantener la sociedad de consumo. 

File:Portrait de Dante.jpg
Retrato del poeta italiano Dante Alighieri (1265-131) realizado mucho después de su muerte por Sandro Boticcelli(1445-1510), autor del gran poema "La Divina Comedia". Dante criticaba a aquellos escritores que componían sus obras con el único fin de obtener un beneficio económico y no por amor al arte de la escritura "Y como reproche de ellos afirmo que no deben ser llamados letrados, porque no adquieren las letras para su uso, sino para ganar dinero o dignidades con ellas" No es que censurase que el artista obtuviera dinero por su creación, sino que en el origen de su creación existiera sólo un sentido utilitarista, el afán de ganar dinero.  Sobre el valor de la literatura escribe Nuccio Ordine que su valor principal reside precisamente en tratarse de "un acto gratuito , exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. Inútil porque no puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existencia  un valor alternativo a la supremacía de las leyes del mercado y del lucro" (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

No somos cosas, no somos objetos que puedan tasarse y venderse con una etiqueta en el escaparate de una tienda y curiosamente , son aquellas cosas que nos dicen que son inútiles la que sentimos más valiosas, las que nos hacen  reír, las que nos proporcionan alegría, ganas de vivir, felicidad , una palabra que se nos vende enmascarada , como si esta pudiera comprarse al adquirir el último dispositivo electrónico o el nuevo modelo de coche. Os recuerdo las palabras que os citaba al comienzo de Nuccio Ordine "útil es todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores" y ser mejor persona "no sirve para nada" porque la bondad, como el amor, la amistad, la generosidad,  no tiene precio y no se puede comprar ni vender, pero sin embargo es esencial , porque sin ella caminamos a oscuras, es la luz que ilumina nuestro camino, son valiosas por si mismas . He mencionado el amor , me detendré un momento en él recordando lo que hace más de tres años escribía aquí mismo, en el Mentidero. Mencionaba entonces a gran poeta portugués Fernando Pessoa(1888-1935) cuando  escribía estos  versos destinados a la mujer que amaba "Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Quién quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?" Versos hermosos y que nos invitan a reflexionar sobre este verso en particular "No conozco otra razón para amar que amarte" y a preguntarnos ¿para qué sirve el amor?¿acaso nos permite ser más ricos?¿nos ayuda en nuestras carreras profesionales?¿aporta algún tipo de ventaja social? La respuesta a estas preguntas sería no, si estamos hablando de verdadero amor y no de la conveniencia que nos pueda aportar  una determinada unión con otra persona. 

File:David - The Death of Socrates.jpg
"La muerte de Sócrates" del pintor francés Jacques Louis David(1748-1825) que recoge el momento en que Sócrates(470-399 a.C) se dispone a beber la cicuta que acabará con su vida para cumplir con la pena de muerte que le ha impuesto Atenas después de haberle acusado de impiedad.  El escritor y filósofo rumano Émile Cioran(1911-1995) escribiría en una de sus obras que mientras preparaban el veneno a Sócrates, este estaba empeñado en aprender una nueva melodía para flauta. Sus discípulos le preguntaron por qué se esforzaba en aprenderla si en unos instantes bebería el veneno y moriría. El filósofo les contestó "Para saber esta melodía antes de morir" Es un  gran ejemplo para mostrar como el conocimiento tiene valor por sí solo, aunque no pueda sernos de utilidad para otra cosa que no sea atesorarlo en nuestra mente. Como escribe Cioran "esa es la única justificación del conocimiento, tanto si se práctica en el umbral de la muerte como en cualquier otro momento". El saber por amor al saber (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Ni siquiera nos garantiza la felicidad porque lo que logra en muchas ocasiones es alterar nuestro mundo, ponerlo todo patas arriba, robarnos la paz. Entonces ¿por qué amamos?¿por qué existe el amor?¿qué utilidad tiene? No hay una sola respuesta y hay millones, cada ser humano tiene una que es valida para él, pero siempre me gusta recordar una frase de "El nombre de la rosa" del escritor italiano Umberto Eco(1932), ambientada en el siglo XIII, cuando su protagonista, el agudo e inteligente fray Guillermo de Baskerville, reflexiona en voz alta ante la pregunta de su joven discípulo Adso, que le ha preguntado sobre el sentido del amor  y Guillermo le responde "Que tranquila, que segura, que pacífica  sería la vida sin amor...y que insulsa" No, el amor no sirve para nada, podría ser casi un inconveniente para llevar una vida cómoda y tranquila y, sin embargo, lo necesitamos como el aire para respirar, para sentirnos vivos, para dar un significado a nuestro paso por el mundo ¿Por qué amamos? Pessoa nos lo acaba de decir "no conozco otra razón para amar que amarte" y lo mismo nos sucede con tantas otras cosas hermosas , con la poesía, con la música, con la literatura, con la filosofía, y , por supuesto, con nuestros sentimientos más nobles, no sirven para nada desde un punto de vista objetivo, sin embargo, son ellos los que dan valor a nuestra vida y no necesitan de justificación  Quiero terminar este artículo que , como veis , en realidad no es mio sino que no haga más que hacerme eco de las palabras de Ordine y de grandes voces de la literatura y el pensamiento , con una reflexión del filósofo, historiador y escritor japonés Kakuzo Okakura (1862-1913) recogido por Nuccio Ordine en su obra.Procede de su obra "El libro del té" y en ella habla del nacimiento de la poesía, que habría acontecido en el mismo instante en que el ser humano descubrió su amor por las flores en el amanecer de la humanidad.

Escultura del poeta, filósofo y astrónomo italiano Giordano Bruno(1548-1600) que se erige en el Campi dei Fiori en Roma, en la misma plaza donde fue quemado vivo en la hoguera  después de haber sido condenado por la Inquisición por sus ideas teológicas consideradas heréticas. En una de sus obras escribe "La sabiduría y la justicia empezaron  a abandonar la Tierra en el momento en que los doctos organizados  en sectas, comenzaron a usar su doctrina por afán de lucro" Todo tiene un precio , es verdad, pero no todo se puede comprar. Vivimos en una época no muy diferente a la de todos los personajes que he ido citando a lo largo del artículo tomados de la obra de Nuccio Ordine, una época en la que la mayoría te dirá que hay que saber venderse, una sociedad de la imagen en la que se supone que tienes que ofrecerse como si fueras un producto de marketing, ya sea para triunfar en una entrevista de trabajo o para tratar de gustar a los demás. Y tal vez si no lo haces no llegues a nada y seas lo que la sociedad juzga como un fracasado. Si, tal vez la sociedad pueda considerar así al que no se  pliega a la norma imperante , pero el verdadero éxito reside, en mi opinión en no disimular quién eres, en seguir tu vocación, en no preocuparte por lo que los demás consideran útil sino por lo que tu consideras que es bueno. Sin duda cometerás yerros,pero los cometerás siendo tu  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

"Al ofrecer a su amada la primera guirnalda - escribe Okakura - , el hombre primitivo se eleva sobre la bestia; saltando sobre las necesidades burdas de la naturaleza, se hace humano; percibiendo la sutil utilidad de lo inútil, entra en el reino del arte" Aquel gesto en el que un hombre, uno de nuestros lejanos antepasados, ofrecía por primera vez una flor a una mujer , estaba dando un paso decisivo hacia su humanidad. No olvidemos lo que aquel antepasado nuestro aprendió, la utilidad de lo inútil , la importancia de un gesto, el valor de la belleza, no permitamos que nos roben aquello que de verdad nos hace humanos, lo que nos ha permitido llegar hasta aquí y que no es el consumo, ni el egoísmo, ni la codicia, ni el afán de  enriquecimiento o de lograr la gloria, sin duda todas ellas herramientas muy útiles para prosperar en nuestra sociedad actual pero que no son las que han contribuido a los mayores logros de la humanidad, aunque a menudo pretendan hacernos creer lo contrario. Como escribía nada menos que uno de los grandes economistas de la historia , John Maynard Keynes (1883-1946) "Debemos preferir lo que es bueno a lo que es útil" , porque si lo hacemos terminaremos perdiéndonos a nosotros mismos. Lo más peligroso no es no encontrar la respuesta al sentido de la vida, lo más peligroso es  que nos olvidemos de preguntarnos sobre su sentido arrastrados por una corriente social que consideraría inútil hacerse esa pregunta. Como escribe Nuccio Ordine , cuya obra os recomiendo vivamente,  con estas palabras que ya cité en otra ocasión y con las que termino este artículo "Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida" No lo olvidemos, lo que hoy llaman inútil es en verdad lo más útil,  aquello que nos ayuda a ser mejores, lo que nos hace humanos.

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos