En una entrevista publicada hoy en el diario "El Mundo", el premio Nobel de literatura del año 2000, el escritor chino Gao Xingjian(1940) dice "hace falta un nuevo pensamiento y dejar atrás el antiguo , porque el liberalismo, que es una ideología que se contenta con los derechos del hombre y la libertad como conceptos abstractos, tampoco funciona. Porque ante el poder y la economía , todo eso son palabras vagas. No tenemos una libertad real. Necesitamos un nuevo pensamiento para los pobres individuos , reales y vivientes pero frágiles ante la política y los partidos. Son los partidos los que hacen política , no el individuo". La libertad, los derechos del hombre, todo lo que emplean como bandera nuestros políticos no es más que , en palabras de Gao Xingjian que suscribo plenamente, "palabras vagas" y es verdad que "necesitamos un nuevo pensamiento para los pobres individuos". Todas las decisiones son tomadas sin tenernos en cuenta, son las famosas "decisiones difíciles pero imprescindibles" que nuestros gobiernos dicen tener que tomar por nuestro bien.
En nuestra vida cotidiana no disponemos de tiempo para pensar en los problemas globales del mundo, ni en como deberíamos reformar el sistema económico y social para lograr una sociedad más justa y un desarrollo que no se sustentara en el agotamiento de los recursos de nuestro planeta , pero el cambio necesario es tan importante que nadie se atreve a dar el primer paso. Creo que cualquier persona que se detenga un momento a pensar será consciente que en un planeta donde hemos pasado de 978 millones de personas al inicio del siglo XIX , en plena Revolución Industrial, a los 6.972 millones del año 2010, no podemos seguir viviendo en una sociedad como la actual de forma indefinida, con las empresas produciendo más para que la población incremente su consumo y aumentar los beneficios, en un sistema que se alimenta a sí mismo hasta el infinito.
Creo haber hablado ya en el Mentidero de la obsolescencia programada, la gran mentida de nuestro sistema económico que lo mantiene vivo de forma artificial al mismo tiempo que ha causado a lo largo del siglo XX el mayor agotamiento de recursos de la historia de nuestro planeta. Pero para empezar un dato, cada año salen al mercado de las fábricas mundiales una media de 175.000 modelos nuevos de diferentes objetos listos para ser consumido, pero ¿nuestra sociedad tienen una necesidad real de todos esos nuevos productos, o es más bien una necesidad artificial creada por las empresas para seguir vendiendo?¿hasta cuando podremos seguir manteniendo este ritmo?¿puede ser el crecimiento de la sociedad de consumo indefinido?¿pueden ser los beneficios ilimitados?
DOCUMENTAL "COMPRAR , TIRAR , COMPRAR"
En este documental de la directora Cosima Dannoritzer se analiza la historia y consecuencias de la Obsolescencia Programada . Es largo, 52 minutos, pero para aquellos que no lo hayáis visto os lo recomiendo para que veais el funcionamiento de nuestra sociedad de consumo, como nos crean necesidades artificiales y nos mienten con descaro
En declaraciones a la revista "Redes", el vicedecano de la Escuela de Organización Industrial, Joaquin Rodriguez, afirma "El sistema de producción capitalista está basado en la generación de un deseo perpetuamente insatisfecho. Consumimos productos que no necesitamos, pero que deseamos". Un ejemplo evidente lo tenemos en los automóviles, donde se sacan versiones cada poco tiempo sin que la tecnología haya variado, en realidad es el mismo coche con ligeros retoques en la carrocería, pero hay que crear el deseo de cambiar tu anterior modelo por el último que ha salido. O lo mismo sucede con las famosas tabletas, donde cada año se lanza una nueva versión con alguna aplicación adicional que hace que la anterior se quede anticuada y deseemos la nueva.
La directora de "Comprar, tirar, comprar", Cosima Dannoritzer, cuyo documental os adjunto en el artículo de hoy, declara a la propia "Redes", "la obsolescencia programada existe en nuestra sociedad desde que los fabricantes comenzaron a pensar en cómo incrementar las ventas de sus productos. Y lo hicieron a costa de la confianza de sus clientes". En una sociedad basada en el consumo y en la maximización de los beneficios no es posible fabricar , por ejemplo, una bombilla como la de Livermore en California, que lleva funcionando sin interrupción desde 1901. Pero esa bombilla fue desarrollada a principios del siglo XX ,pero después del crack bursátil de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la profunda crisis mundial que la siguió, el concepto de mercado cambió. Había que consumir, para que las empresas crecieran , el dinero se moviera y se creara empleo.
La primera bombilla inventada por Thomas Alva Edison(1847-1931) duraba 1500 horas y en los años 30 del siglo XX su duración superaba ya las 2500 horas. Los productores de bombillas se dieron cuenta que si seguían por ese camino se arruinarían porque cuanto más durasen las bombillas la gente dejaría de comprarlas y ellos se arruinarían. Crearon un grupo de presión llamado Phoebus y adoptaron entre todos la decisión de que las bombillas no deberían superar las 1000 horas de vida , para forzar al consumidor a comprar nuevas bombillas , al tiempo que impedirían la entrada en el mercado de nuevas patentes que permitieran vidas más prolongadas para las bombillas. Fueron descubiertos y denunciados por monopolio de precios pero hoy en día esta es una práctica general.
En realidad, si viajamos a aquellos años es una solución hasta lógica e inevitable. La idea de fabricar productos que se volviesen obsoletos de forma premeditada para que el consumidor tuviese que cambiarlo por uno nuevo fue impulsada por Bernard London en los años 30 , pero el comienzo de la II Guerra Mundial impidió que fuese implantada ya en esta época, y hubo que esperar hasta los año 50. Durante la primera parte del siglo XX se había desarrollado la producción en masa con la introducción de las teorías de Frederick Winston Taylor(1852-1915) cuyo objetivo era aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria y de los obreros. Fabricación en masa para un consumo en masa. Hasta entonces siempre se había trabajado para crear los productos con la máxima calidad posible , pero a partir de la fabricación en masa, este ya no podía ser el principio de producción, pues había que dar salida a todos esos productos. Es entonces cuando comienza a aplicarse la obsolescencia programada.
Se fabrican productos premeditadamente de inferior calidad , para que dejen de funcionar después de un cierto uso , forzando al consumidor a comprar otro nuevo producto. En el documental que adjunto tenéis un claro ejemplo con las impresoras , a las que de fábrica se les establece un número determinado de copias y cuando se alcanza ese número dejarán de funcionar y te costará más la reparación que adquirir una nueva. Porque el objetivo de la empresa es venderte otro modelo. La sociedad de consumo tal y como está planteada sólo puede seguir funcionando si la demanda de nuevos productos no decae. Es un monstruo insaciable que absorbe todos los recursos y cuanto mayor es la población , mayor es el consumo de estos recursos, más rápido se produce el agotamiento de nuestro planeta y nos apresuramos en una ciega carrera hacia un abismo de una Tierra esquilmada, con un medio ambiente arrasado.
Joaquín Rodríguez, al que ya he mencionado antes, nos avisa "Estamos dilapidando recursos. Ahora mismo, ya nos hacen falta cinco planetas como el nuestro para mantener el modelo de consumo occidental. Cuando generas un deseo que nunca se colma , provocas una insatisfacción continua en el individuo. Si el crecimiento continuo no nos satisface y nos estamos cargando el medio ambiente, deberíamos buscar modelos alternativos". Las señales del cambio climático que provocarán por fuerza un cambio en nuestras sociedades están por todos los sitios, el progresivo calentamiento del planeta influirá en nuestra forma de vivir y seguir funcionando como hasta ahora, además de causar un injusto reparto de los beneficios que causa que el 50% de la riqueza del mundo se encuentre en manos de tan sólo el 2% de las personas , es , simplemente, insostenible.
ENTREVISTA A SERGE LATOUCHE SOBRE EL DECRECIMIENTO ECONÓMICO
Serge Latouche, del que os hablo en este mismo artículo un poco más adelante, es un economista francés que se ha convertido en uno de los principales defensores del decrecimiento. Aqui os adjunto un pequeño reportaje y una entrevista con él donde explica las bases del decrecimiento económico. No la he hallado doblada al castellano, es subtitulada , pero creo que es interesante
La obsolescencia programada es la gran mentira que sostiene nuestra sociedad de consumo y, como dice un proverbio chino , "la mentira produce flores , pero no frutos". Las flores serían los beneficios de las empresas durante todos estos años, pero el fruto que nos dejan es el agotamiento del medio ambiente, una inmensa desigualdad social, la explotación de millones de personas por salarios miserables y un camino que nos conduce hacia un callejón sin salida. Pienso que es imposible que sigamos así hasta el año 2050, pero si así fuera , en ese momento superaríamos los 9000 millones de seres humanos ¿os imagináis como sería ese mundo con 9000 millones de potenciales consumidores?¿la cantidad de materias primas que tendríamos que utilizar para alimentar el consumo al mismo ritmo que hacemos ahora pero con casi 3000 millones más de habitantes?
En el año 1968 el Club de Roma encargó al Massachusetts Institute of Technology (MIT) un informe para estudiar la evolución de los problemas del planeta y la sociedad de consumo. El título de este informe fue "Los límites del crecimiento" y se publicó en 1972, hace casi 40 años. Pero ya entonces el MIT advertía que "en un planeta limitado, no es posible un continuo crecimiento económico". Quizás este fue el primer paso para el nacimiento de una nueva forma de ver la economía y el mundo, el decrecimiento económico. Una idea que empezaría a desarrollarse en el libro "Lo pequeño es hermoso" del economista alemán E.F Schumacher(1911-1977), publicado en 1977 y donde hacía una crítica de una sociedad que contempla como única fuente de bienestar y felicidad el consumo , mientras que Schumacher defendía un tipo de economía que el llamaba budista , la cual se basaría en buscar el bienestar social pero en vez de potenciando el consumo reduciéndolo al mínimo .¿A que nadie nos habla así desde los medios de comunicación?
¿Pero que es el decrecimiento? En palabras del economista francés Serge Latouche(1940) "la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo , insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento". Podríamos resumirlo aún con mayor brevedad diciendo que se basaría en vivir mejor con menos. Ya se que suena a utópico, pero es que si queremos cambiar el rumbo de nuestra sociedad tenemos que adaptar nuestra mente a una visión diferente de nuestra vida y de nuestro mundo. En el decrecimiento se analizan las tres consecuencias que ya he mencionado que son consecuencia de la sociedad de consumo y de nuestro estilo de vida, a saber: cambio climático que hará disminuir los recursos alimentarios, hídricos y de tierras fértiles,, encarecimiento de las materias primas debido a su agotamiento, y la sobrepoblación del planeta.
Carlos Taibo es un profesor universitario y escritor español, que se ha destacado en la defensa del decrecimiento económico, al que ha dedicado el libro de la fotografía "En defensa del decrecimiento" donde encontramos afirmaciones como esta "Si no decrecemos voluntariamente y racionalmente tendremos que hacerlo obligados por las circunstancias de carestía de la energía y el cambio climático" |
Como nos dice el profesor y escritor español Carlos Taibo(1956) en su obra "En defensa del decrecimiento" , "desde la economía oficial se confunde interesadamente crecimiento y bienestar". Según los defensores del decrecimiento la gran mentira de nuestras sociedades de consumo es hacernos creer que cuanto más bienes tengas más felices seremos , lo que nos conduce hacia una esclavitud voluntaria donde pensamos que tenemos que trabajar más , para ganar más y así comprar más, en un círculo vicioso que no tiene fin. Creo que cualquiera de nosotros puede haber sentido esto y como las personas que por su circunstancias personales, como pobreza o desempleo, no pueden aspirar a este consumo desaforado llegan a sentirse marginadas y expulsadas del sistema.
La pregunta que se hacen los partidarios del decrecimiento es ¿nos gusta la vida que llevamos? y un poco más lejos ¿podemos mantener esta sociedad como hasta ahora? Teniendo en cuenta que además es una sociedad que excluye a millones de personas en todo el planeta que no tienen ninguna posibilidad de participar en la sociedad de consumo y viven en la pobreza o víctimas de la explotación de grandes multinacionales que se aprovechan de su mano de obra barata para fabricar a bajo coste los productos que luego venden como artículos de lujo en Occidente. Volviendo a la obra de Carlos Taibo, nos dice "En nuestra sociedad el crecimiento económico es una bendición Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico , hay cohesión social, servicios públicos , el desempleo no gana terreno y la desigualdad tampoco es grande. "
En efecto, eso es lo que nos venden nuestros gobiernos, los economistas y todos los adalides del estilo de vida basado en el consumo, no pueden defender otra cosa porque es lo que les ha encumbrado y enriquecido. Pero esas afirmaciones no resisten el análisis , porque no es cierto que la cohesión social haya aumentado cuando la desigualdad a nivel mundial se ha incrementado, y sino basta con mirar a África o a nuestros propios países donde el recorte de los gastos sociales dejarán cada vez a un mayor número de personas fuera del sistema o en un estado de precariedad muy próximo a la pobreza. Ese crecimiento económico no tiene en cuenta los daños irreversibles en la naturaleza, pues las materias que consumimos cada vez a mayor velocidad no se pueden reemplazar y utiliza , en fin, instrumentos como la publicidad para crearnos el deseo de adquirir más bienes, y la trampa del crédito para permitirnos su compra a cambio de encadenarnos con nuevas obligaciones.
El decrecimiento presenta un escenario donde se trabaja menos, se consume menos y se dedica más tiempo a la vida social. Según Serge Latouche, a quién ya he mencionado antes, los pilares del decrecimiento serían :
* Revaluar: Sustituir la visión individualista y consumista de la vida por los de cooperarción y colaboración
* Reconceptualizar: Entender que la calidad de vida no viene dada por el consumo sino por otros valores donde no se es más feliz por tener más
*Reestructurar: Un cambio en los sistemas de producción que ya no pueden basarse en producir cada vez más para vender más y seguir produciendo más
*Relocalizar: Buscar el desarrollo de la autosuficiencia local, es decir, que cada zona sea lo más autosuficiente posible disminuyendo así los gastos de transporte y permitiendo la creación de empleos
*Redistribuir: Repartir la riqueza desde las zonas más ricas a las más pobres
*Reducir: Tenemos que cambiar nuetro estilo de vida consumista , hacia una vida más sencilla . El vivir mejor con menos que ya mencioné antes.
*Reutilizar y reciclar: Alargar el tiempo de vida de los productos, evitando el despilfarro de materias primas, justo lo opuesto a la obsolescencia programada
Pueden parecer medidas ingenuas, utópicas, impracticables o equivocadas. Algunas se que son discutibles o irrealizables, pero nos obligan a pensar de otra forma , a plantearnos una sociedad diferente. Comparto las palabras de Carlos Taibo cuando afirma "Si no decrecemos voluntariamente y racionalmente tendremos que hacerlo obligados por las circunstancias de carestía de la energía y el cambio climático". Ya he escrito en este Mentidero sobre los problemas futuros en temas alimentarios y de recursos imprescindibles para la vida como el agua, la pesca y como se irán incrementando los casos de refugiados climáticos que tendrán que desplazarse hacia zonas donde aún exista un clima templado, las "islas climáticas" de las que habla James Lovelock.
Según los partidarios del decrecimiento eso nos conducirá, de no hacer ningún cambio en nuestras sociedades, hacia un Darwinismo Social , donde nuestros gobiernos irán marginando cada vez más a lo menos favorecidos, a las naciones más pobres, a los inmigrantes para proteger el bienestar de un número cada vez más reducido de privilegiados, que podría llevarnos incluso a estados militarizados donde para evitar las revueltas sociales se suspendiera la democracia y volvieramos a las dictaduras militares. No es una fantasia , ya sucedió en Europa entre la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial no por los mismos motivos pero con cierta semejanza con el mundo actual. Somos cada uno de nosotros los que tenemos que preocuparnos por lo que está sucediendo, no aceptar las respuestas que nos dan y que observamos que no solucionan nada y sólo empeoran nuestras vidas, tenemos que aprender a cambiar nuestra forma de pensar y ver el mundo.
Creo que la pregunta clave para ese cambio es la que he hecho hace unos párrafos ¿nos gusta la vida que llevamos? Cada uno tiene que darse sinceramente la respuesta, y a partir de ella actuar en consecuencia.Todo lo que he escrito, lo he obtenido a través de internet, de Wikipedia , de youtube, de entrevistas. Aprovechemos que tenemos esta herramienta increible, informemonos, unámonos y cambiemos el rumbo. Aún es posible
No hay comentarios:
Publicar un comentario