lunes, 8 de junio de 2015

HISTORIAS DE LA GRAN GUERRA: FRITZ HABER , EL PADRE DE LA GUERRA QUÍMICA

"Cuando regresé a la trinchera me metí en mi abrigo para reposar media hora. Pero fue inútil y eché a correr hacia fuera.Acababa de quitarme  las botas cuando oí que nuestra artillería abría fuego con extraña intensidad desde la linde del bosque. Mi ordenanza me gritó desde arriba -Ataque de gas!- Saqué la máscara antigás, me puse las botas, me abroché el cinturón  y eché a correr  hacia fuera. Allí vi cómo una gigantesca nube de gas, formada de espesos vapores blancuzcos,estaba suspendida encima de, y cómo, impulsada por un viento suave, iba rodando hacia la cota 124, situada en una hondonada. Corrí hacia delante y pronto me encontré metido dentro de la nube de gas. Un acre olor a cloro me enseño  que tampoco éstas eran nieblas artificiales , como había pensado al principio, sino que realmente se trataba de un potente gas de combate. Me puse, pues, la máscara, pero volví a quitármela al instante. Tan deprisa había corrido que ahora no podía recibir suficiente aire por el respirador; también quedaron empañados  en un santiamén los cristales de las gafas  se volvieron completamente opacos. Como notaba punzadas en el pecho, intenté al menos cruzar lo más rápidamente posible aquella nube. A la mañana siguiente pudimos ver en la aldea, estupefactos , las secuelas dejadas por el gas. Muchísimas plantas estaban marchitas, caracoles y topos yacían muertos por doquier y a los caballos acantonados en Monchy y pertenecientes a los enlaces montados , el agua les fluía de la boca y de los ojos. " Estas palabras pertenecen a un oficial alemán llamado Ernst Jünger (1895-1998)  y se hallan en el libro que escribió sobre sus experiencias en el frente durante la Primera Guerra Mundial con el título de "Tempestades de acero", una obra que considero imprescindible para conocer de primera mano los sentimientos de los soldados en el frente,aunque no busquéis en sus páginas un escrito antibelicista   porque, a pesar de lo que describe en sus páginas, Jünger escribía "Hoy por hoy me lo paso bien en la guerra y le he tomado el gusto, ese constante jugarse la vida tiene un atractivo enorme" 

Fotografía del filósofo y escritor alemán  Ernst Jünger tomada en una trinchera en 1915 , cuando tenía veinte años de edad (viviría hasta los 103 años)La obra que he citado al inicio de este artículo , "Tempestades de acero", al igual que otras como sus "Diarios de Guerra" , no son  un alegato antibelicista  pero creo que tampoco hay que considerarlo una exaltación de la guerra , sino un intento honesto de explicar lo que vivió y sintió en el frente, de ahí su valor histórico aunque es cierto que Jünger transmite más que miedo , fatiga o cansancio, la frialdad de un científico que observa a través de un microscopio lo que sucede en el frente. En  "Diarios de Guerra 1914-1918" explica con estas palabras sus intenciones al escribir sobre su participación en la Gran Guerra en la que sería herido hasta en catorce ocasiones y condecorado con la Cruz de Hierro:
"La finalidad de mi libro es tan sólo describir al lector objetivamente lo que he vivido en mi regimiento. No quiero soltar un lamento interminable sobre la sangre y el barro, el hambre y la sed, el peligro y la fatiga, sino que tampoco quiero olvidar las horas alegres pasadas en el abrigo, los períodos de descanso en la retaguardia y las noches en medio del tintineo de las copas"
 Por eso lo elegí para iniciar este artículo sobre el uso innovador del gas en el campo de batalla, por su descripción desapasionada ,que a mi parecer lo hace todavía más terrible,   de los efectos letales de una nueva forma de hacer la guerra, la guerra química (Imagen procedente de www.abc.es )



Y he elegido ese breve fragmento porque hace referencia a una de las innovaciones de aquella guerra rica en avances bélicos con el uso de la aviación, la aparición de los primeros tanques, la guerra submarina y un nuevo enemigo letal, casi invisible y silencioso, y tal vez por ello todavía más terrorífico, el gas. Jünger, que más tarde se convertiría en un destacado escritor y filósofo alemán del siglo XX , escribía esas palabras en abril de 1916 , un año después de que aquellos gases hicieran su presentación en la guerra durante la llamada segunda batalla de Ypres, una localidad  situada en Bélgica . Fue el 22 de abril de aquel año 1915 y ese día comenzó una nueva etapa de la  larga y triste historia de los conflictos bélicos  de la humanidad, la guerra química. Hace apenas un mes leía un  brillante artículo  del periodista Fred Langer (1960) publicado en la revista "Geo" en su versión española, dedicado  al que podríamos llamar "el padre de la guerra química", una historia que , como tantas otras, ignoraba por completo y que me cautivo por el ejemplo que ofrecía de cómo una brillante mente científica puede ponerse al servicio del bien de la humanidad y al tiempo desarrollar un arma para matar a miles de personas , con una gran ironía final, cuando el arma que él desarrolló terminaría volviéndose trágicamente contra el pueblo al que pertenecía  y utilizada por la nación para la que la creó. Y para conocerle , tenemos que viajar hasta el 9 de diciembre de 1868 a la ciudad prusiana. de Breslau, hoy en territorio polaco y con el nombre de Wroclaw.  El Reino de Prusia , bajo el gobierno del rey  Guillermo I (1797-1888) y su hábil canciller Otto von Bismarck (1815-1898), es en ésta fecha el más poderoso de los estados que constituyen la Confederación Alemana del Norte y tiene como objetivo lograr la unificación de Alemania. 

"La pareja real Federico Guillermo III de Prusia Luisa de Meklemburgo" del pintor alemán Friedrich Georg Weitsch (1758-1828). El rey Federico Guillermo III (1770-1840) había tratado de mantener a Prusia al margen  de la guerra que Napoleón Bonaparte (1769-1821) mantenía con otras potencias europeas, pero finalmente tuvo que enfrentarse a las tropas francesas. Los prusianos fueron derrotados , Berlín sería ocupada y la familia real tuvo que huir para ponerse bajo la protección del zar Alejandro I de Rusia (1777-1825) que también sería derrotado por Napoleón. Finalmente  Federico Guillermo III firmó la paz con Napoleón que le costó a Prusia gran parte  de sus territorios y una cuantiosa indemnización económica . En los años siguientes, alentado por su esposa y por varios ministros reformistas, impulsaría una serie de reformas que incluían una liberación de la economía y la emancipación de los siervos y los judíos que a partir  de éste momento gozarían de igualdad de derechos y deberes con respecto al resto de prusianos. Fue la oportunidad  para que la familia Haber comenzara a prosperar, aunque décadas después la discriminación social hacia los judíos continuaba y tenían casi imposible el acceso a puestos de responsabilidad o en el caso del ejército , a ascensos militares. (Imagen procedente de http://de.wikipedia.org )     

El padre de Guillermo I, el rey Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), había decretado el 11 de marzo de 1812 el Edicto de Emancipación gracias al cual se concedía a la población judía los mismos derechos y obligaciones que al resto de ciudadanos de Prusia. Entre aquellos judíos se encontraba el comerciante de lanas  judío Pinkus Selig Haber (fecha desconocida -1828).y gracias a esta ley pudo establecerse con seguridad y prosperar económicamente. Tuvo dos hijos, Jacob Haber (fecha desconocida-1843) y Julius Haber (1803-1877), dedicados también al comercio Ente los hijos de Jacob Haber se encontraba Siegfried Haber(1841-1920) que fundaría una empresa dedicada a la fabricación de tintes , pinturas y también productos farmacéuticos . Siegfried se enamoraría de una de las hijas de su tío, Julius Haber, llamada Paula Haber (1844-1868).Su condición de primos hermanos hizo que las familias de ambos se opusieran al matrimonio, pero los dos jóvenes siguieron adelante , se casaron y el 9 de diciembre de 1868 daba a luz al primer hizo del matrimonio , al que pusieron por nombre Fritz Jakob Haber, y que sería también el último, porque después de un parto complicado, Paula fallece tres semanas más tarde, el 31 de diciembre de 1868. , quedando Fritz al cuidado de la familia mientras su padre trata de recuperarse de aquel golpe trágico a su felicidad familiar. Siegfried reconstruye su vida casándose cinco años más tarde con Hewig Haber (1856-1912) con la que tendrá tres hijas. Parece que la relación de Fritz con su padre no era sencilla pero, sin embargo, si fue muy estrecha tanto con su madrastra como con sus hermanastras a medida que ellas fueron creciendo. Entre tanto, Prusia obtiene la victoria sobre Francia en la guerra Franco Prusiana que enfrentó a ambas potencias entre el 18 de julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871 que provocó la caída del emperador francés Napoleón III(1808-1873) y la proclamación del nacimiento del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, uniéndose en uno solo todos los estados alemanes.     

Fotografía de Paula Haber , la madre de nuestro protagonista, que murió apenas tres semanas después de dar a luz a Fritz Jacob Haber .  También de origen judío , era prima hermana de su esposo, Siegfried Haber, por lo que tuvieron que desafiar a los convencionalismos sociales que consideraban este tipo de uniones como un escándalo. (Imagen procedente de www.escritoscientificos.es )
Fotografía de un pequeño Fritz Haber que siempre mantendría una relación distante y difícil con su padre que años más tarde les haría imposible trabajar juntos en la empresa  de Siegfried dedicada a la venta de tintes, pinturas y productos farmacéuticos .Durante unos años, hasta el segundo matrimonio de Siegfried, el pequeño Fritz estuvo al cuidado de sus tíos .Años después aquel niño descubriría un proceso que garantizaría   la alimentación de la humanidad en el futuro y también sería el pionero de la guerra química (Imagen procedente de http://danielcharles.us )


Después de superar sus estudios secundarios, obtendrá el permiso de su padre para iniciar los estudios de Química en la Universidad Friedrich Wilhelm en Berlín en 1886 . Por entonces,  aunque seguía practicando algunas de las tradiciones judías, Fritz se sentía más identificado con su condición de alemán que con su cultura judía. Estudia también en la Universidad de Heidelberg y en la Escuela Técnica de Charlottenburg con profesores como el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), que entre otros logros descubrió los elementos químicos Cesio y Rubidio, y el también químico alemán Carl Theodor Liebermann (1842-1914), que lograría sintetizar la alizarina para crear un tinte sintético de color rojizo que sustituiría a los colorantes naturales empleados hasta entonces en la industria textil . Con esta sólida formación , Fritz culmina sus estudios obteniendo el doctorado Cum Laude en la  Friedrich Wilhelm en Berlín en 1891. Por si la buscáis con eses nombre, hoy es conocida como Universidad Humboldt . Una vez terminados los estudios regresa a Breslau para empezar a trabajar en la empresa química de su padre.Por dos veces intentan trabajar padre e hijo juntos, pero los choques entre ambos son continuos  , así que busca nuevos caminos y lo encuentra como asistente del químico alemán Ludwig Knorr (1859-1921) en la Universidad de Jena. Knorr ya era famoso por haber sintetizado en 1883 la antipirina, un analgésico que fue el antecedente de la aspirina. Por entonces ya se ha convertido al luteranismos para tratar así de superar el obstáculo que para su ascenso profesional supone su condición de judío. Si, ya sabemos que en 1812 se había establecido la igualdad de los judíos con el resto de los prusianos, pero al de la misma forma que el racismo sigue existiendo en Estados Unidos o Sudáfrica después de haber eliminado las políticas de segregación o en India continúa la división  de la sociedad en castas aunque haya sido prohibida por ley, los judíos continuaban siendo discriminados  y resultaba imposible para un judío acceder a puestos de responsabilidad. 

Fotografía de Fritz Haber cuando tenía veintidós años, en 1890. Cuatro años antes  había arrancado el permiso de su padre, y digo arrancado porque éste quería que se quedase con él a trabajar en su empresa química  de tintes y pinturas, para estudiar química en la Friedrich Wilhelm Universität (Universidad Federico Guillermo ) de Berlín aunque su primer  semestre fue decepcionante para él  y en 1887 decidió proseguir su formación en la Universidad de Heidelberg. donde estudió con el químico Robert Bunsen (1811-1899), descubridor del cesio y el rubidio. . Regresó de nuevo a Berlín para ingresar en la Escuela Técnica de Charlottenburg y en e verano de 1889 decidió dejar los estudios para presentarse voluntario al servicio militar  donde estuvo en el cuerdo de artillería y aunque le hubiera gustado desarrollar una carrera militar su condición de judío le impedía aspirar a puestos de oficial. Sabía que lo mismo le sucedería en su carrera profesional como químico , los mejores puestos le estarían vedados, por lo que a los veintitrés años decidió convertirse al luteranismo, esperando que aquello le permitiera integrarse plenamente en la sociedad y le abriera puertas profesionales y así fue, al menos, durante buena parte de su vida, aunque en sus últimos años comprobaría con amargura que para los nuevos jerarcas nazis su conversión no significaba nada y seguía siendo para ellos a todos los efectos judío y eso significaba la marginación social y profesional, aunque Haber tuviera la consideración de héroe de la Gran Guerra  (Imagen procedente de en.citizendium.org )

Fritz ya había experimentado esta discriminación cuando se apuntó voluntario en el ejército para realizar el servicio militar y le habría gustado hacer carrera militar, pero tenía vedado cualquier posibilidad de ascenso por su condición de judío. Fritz permanece dos años en Jena. En 1894  viaja a Karlsruhe con una recomendación de Knorr para el profesor Carl Viktor Engler (1842-1925), un químico especializado en el estudio de los hidrocarburos y su aplicación para la fabricación de materiales sintéticos , además de centrar su atención en la capa de ozono. Fritz todavía duda si dirigir sus pasos hacia la química o hacia la física, pero sus dudas quedan disipadas después de que Engler le dirija hacia otro colega, el químico Hans Bunte (1848-1925), profesor de Tecnología Química en la Universidad Técnica de Karlsruhe.  Fritz permanecerá en la Universidad de Karlsruhe hasta 1911 y bajo la influencia de Bunte y Engler se sumerge en el estudio de los hidrocarburos y será a ellos y a los combustibles a los que dedicará su tesis en 1896. Ahora vamos a dejar por un momento a Fritz para presentaros a una joven química, Clara Immerwahr (1870-1915). Nacida en Polkendorf, una población cerca de Breslau, es de familia judía , hija de un químico dueño de una empresa azucarera,   y pasa su infancia en la granja familiar junto a sus hermanas. En 1890 fallece su madre  y Clara se fue con su padre a vivir a Breslau en cuya Universidad estudia química , lo que la convierte en una de las primeras universitarias alemanas y será la primera en conseguir el doctorado en 1900. Antes, al igual que había hecho Fritz, Clara se convirtió al cristianismo en 1897 , posiblemente por las mismas razones que él ,para ampliar sus posibilidades profesionales y también para conseguir una plena integración social en la nueva Alemania. 

Fotografía de una joven Clara Immerwahr (1870-1915) , tomada hacia 1890 , cuando tenía veinte años de edad Se convertiría diez años más tarde en  la primera alemana en obtener el doctorado en el año 1900 . Un año más tarde , en 1901 ,se casaba con Fritz Haber y en 1902 nacía el único hijo del matrimonio , Hermann Haber.  Su vida a partir de entonces la viviría como una frustración constante por no poder aplicar sus conocimientos e inteligencia debido a los convencionalismos sociales que consideraban que una mujer debía dedicarse a cuidar a su familia. Colaboraría  en silencio con su marido , pero su trabajo no obtenía reconocimiento alguno lo que la afectó emocionalmente  lo que la causaría  episodios de depresión. También podría estar enfrentada  con Fritz por sus trabajos para desarrollar un arma química y su uso podría , tal vez , ser uno de los detonantes de su suicidio el 2 de mayo de 1915 (Imagen procedente de www.detectivesdelahistoria.es )

Ambos se conocían desde mucho tiempo atrás y a pesar de las largas separaciones por los estudios y viajes de Fritz, éste nunca la había podido olvidar. En su artículo  de Geo,  Fred Langer cita estas palabras del químico  que afirmaba haber tratado de olvidarse de Clara  "de buena fe y sin éxito durante diez años"  La primera mujer doctorada en una Universidad alemana y el prometedor químico y profesor de la Universidad de Karlsruhe contraían matrimonio en 1901 . Durante los años siguientes en Karlsruhe Fritz trabaja de manera infatigable y una de sus áreas de investigación es la búsqueda de una forma de producir abonos sintéticos que puedan reemplazar al guano.  El guano se obtiene de los excrementos de las aves marinas, aunque no sólo de ellas porque también procede de los excrementos de las focas y de los murciélagos . Podéis pensar ¿y eso que tiene de especial? Pues bastante, porque el guano es rico en amoniaco, ácido úrico, sales y , lo más importante, nitrógeno y fósforo, lo que le convierten en un eficaz fertilizante para la agricultura aunque sus propiedades permanecerían ocultas para Europa durante siglos por razones obvias, ya que aunque hay aves marinas por todo el mundo y en todas las islas y costas podríamos hallar guano, para que se forme es preciso un clima árido y seco ,condiciones que no se encuentran en Europa pero si en muchas pequeñas islas e islotes del Pacífico frente a las costas de Perú y Chile particularmente, donde durante milenios las colonias de aves marinas ,como pelícanos o cormoranes entre muchas otras, fueron acumulando toneladas de excrementos que cubrían estas islas con una corteza de cientos de metros de altura. Pero el crecimiento demográfico que había experimentado el planeta en el siglo XIX , pasando de los 980 millones de personas de 1800 a los 1650 millones de habitantes en 1900 , ponía en peligro la productividad agrícola ya que las reservas de guano eran limitadas y llegaría el momento que no hubiera suficiente para usarlo como fertilizante lo que conduciría a la humanidad a la hambruna.

Aquí tenemos un diagrama con la  evolución del crecimiento demográfico en los últimos dos milenios y medio . Vemos como permaneció casi estable con un continuo pero muy lento crecimiento hasta mediados del siglo XVIII coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial . En el año 500 a. C se estima que la población mundial era de cien millones de personas, en el año 1000 estaba alrededor de  los trescientos diez millones de habitantes  y en 1750  era de 791 millones. Apenas cincuenta años más tarde , en 1800,  había crecido hasta los 978 millones y en 1900  casi se había duplicado hasta los 1650 millones de habitantes. Si no había ningún nuevo avance  y los campesinos tenían que seguir empleando el guano(excrementos de las aves) estiércol (procedente en su mayor parte  de excrementos del ganado ) y del compost (una mezcla de desechos orgánicos animales  y vegetales) , esto no sería suficiente para incrementar la producción de los campos que permitiera alimentar a un número siempre creciente de habitantes. Gracias al proceso de Haber se podría fabricar abonos químicos que solucionaron el problema que comenzaba a ser acuciante (Imagen procedente de recursostic.educacion.es

Ya hemos visto que uno de los componentes básicos del guano es el nitrógeno y otro el amoniaco . El nitrógeno se encuentran en grandes cantidades en la atmósfera, , el problema era conseguir la manera de sintetizar el amoniaco en laboratorio para poder producirlo a escala industrial y emplearlo en la elaboración de abonos sintéticos combinado con el nitrógeno. Y eso precisamente fue lo que logró el equipo de Haber en marzo de 1909 en colaboración con el químico e ingeniero Carl Bosch(1874-1940) que trabajaba para el gigante de la química BASF,  sintetizar amoniaco a través de un proceso que consistía en someter a grandes presiones y a una temperatura de más de 500ºC una mezcla de nitrógeno e hidrógeno. No os puedo explicar mucho más sobre ello porque mis conocimientos de química son casi nulos, pero el caso es que logró sintetizar amoniaco  y con ello hacía factible la producción industrial de abonos químicos , abandonando la dependencia del guano natural procedente de América del Sur. y además eliminando el riesgo de que se agotara. Con su método, que llevaría su nombre y el de Cal Bosch, conociéndose como  Proceso Haber Bosch, había asegurado el futuro de la alimentación de la humanidad. Gracias a este descubrimiento Haber adquiere tanto prestigio internacional como una considerable fortuna gracias a los beneficios que obtendrá a través de BASF por la producción de abonos químicos utilizando su método.  Clara y Fritz abandonan Karlsruhe en 1911 para establecerse en Berlín donde le han ofrecido la dirección del Instituto Kaiser Guillermo de Química, Física y Electroquímica, donde combina su trabajo académico con una intensa vida social en la que, según lo describe Fred Langer , se muestra "afable y con un fino sentido del humor aunque también posee otras caras. Puede ser caprichoso, encopetado, presuntuoso".

El objeto de investigación de Fritz Haber era lograr  producir o sintetizar  amoníaco en el laboratorio para proceder luego a producirlo a niveles industriales ¿por qué? pues porque a partir de la oxidación del  amoníaco se pueden obtener nitritos y nitratos que son elementos básicos para la producción de fertilizantes. Si lo conseguía quedaban abiertas las puertas para la fabricación de abonos químicos (abonos nitrogenados) . Para sintetizar el amoníaco   había que provocar la reacción de nitrógeno e hidrógeno , pero como esta reacción de forma natural es muy lenta  Haber la aceleró  utilizando como catalizador (el catalizador es el nombre que se da a la sustancia que acelera la velocidad de una reacción química)  el hierro , sometiendo el proceso a temperaturas de alrededor de 500ºC y a una presión de hasta 300 atmósferas (una atmósfera es la presión que ejerce la atmósfera a nivel del mar  por lo que en este caso sería esa presión multiplicad por 300) Gracias a este proceso hoy se producen  más de cien millones de toneladas de estos fertilizantes químicos  al año, imprescindible para mantener la producción agrícola aunque también tiene consecuencias en el medio ambiente, como el vertido del amoníaco en la tierra y el aire además del que ingerimos en nuestros alimentos,  pero de momento es la mejor forma que tenemos para garantizar la alimentación de la población mundial  Como mis conocimientos químicos son casi nulos, si algún lector observa que está mal explicado que no dude en corregirme para que a mi vez pueda corregir el texto    (Imagen procedente de http://elpais.com ) 

Mantiene un frenético ritmo de trabajo y Langer aventura que sufría del síndrome del burnout o síndrome del quemado que afecta a aquellas personas que debido a estar sometidas a un continuo estrés terminan desarrollando fatiga crónica. Fuera así o no , lo cierto es que no iba a tener oportunidad de tomarse un descanso  a partir del verano de 1914. El 28 de junio de 1914 son asesinados en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria(1863-1914) y su esposa Sofia Chotek (1868-1914) que será el desencadenante de que un mes más tarde , el 28 de julio , se inicie el conflicto que sería conocido como la Gran Guerra y aquí también será útil el proceso de Haber para sintetizar el amoniaco. ¿Por qué? Para combatir hacen falta municiones y para fabricarlas es necesario tener pólvora. La pólvora se fabrica con una mezcla de azufre, carbón y nitrato de potasio y el nitrato de potasio se halla en el salitre y éste lo obtenía Alemania exclusivamente de las minas de salitre de Chile. Alemania estaba sometida a un bloqueo naval que impedía que llegaran los barcos cargados de salitre a puertos alemanes, por lo que las reservas alemanas de pólvora se agotarían a finales de 1914. Pero a través del amoniaco sintetizado por el Proceso de Haber se podía obtener ácido nítrico y con él se podía a su vez fabricar explosivos. Fritz Haber era muy patriota y estaba decidido a poner toda su inteligencia al servicio de Alemania  y aunque es demasiado viejo para enrolarse en el ejército se le dará el rango  de capitán. En una ocasión reafirmará su decisión de consagrarse durante la guerra a trabajar por la victoria de su país con estas palabras "En tiempos de paz el científico está al servicio de la humanidad, en tiempos de guerra, al de su patria" y se pone manos a la obra para desarrollar un arma que sirva para acelerar el final de la guerra.

Fotografía que he encontrado con dos fechas diferentes, en Ypres en 1915 , cuando se utilizó por primera vez el gas de cloro como arma , y también en 1917. En ella vemos a Fritz Haber (es el hombre que está señalando algo con su mano ) y a sus pies podemos ver pequeñas bombonas llenas de gas  de cloro . Haber confiaba que  el desarrollo de esta nueva arma daría una ventaja decisiva a Alemania, aterrorizaría a sus adversarios y aceleraría el final de la guerra, pero lo que consiguió fue iniciar una nueva escalada en la guerra , la carrera para desarrollar armas químicas más letales que las del adversario
(Imagen procedente de www.tagesspiegel.de ) 

El 2 de septiembre de 1914 las tropas alemanas se encontraban apenas a cincuenta kilómetros de París y el gobierno francés se había retirado a Burdeos, pero las tropa británicas y francesas, alrededor de un millón de hombres, lograron frenar la ofensiva alemana, que contaba con un ejército de casi millón y medio de hombres, y los forzaron a retroceder con lo que se esfumaban las esperanzas alemanas de una rápida victoria. El comandante de las tropa alemanas, el general Helmuth von Moltke (1848-1916) , escribía a su esposa en una carta "La guerra que había empezado con tan buenas expectativas, al final se volverá contra nosotros. Seremos aplastados en nuestra lucha contra Oriente y Occidente . Nuestra campaña es una desilusión cruel. Y tendremos que pagar por toda la destrucción que hemos causado." Durante la ofensiva alemana en agosto  los franceses  habían utilizado, sin demasiado éxito, unas granadas que contenían un gas lacrimógeno conocido como bromuro de xililo , una sustancia incolora, de olor agradable y que tiene un efecto tóxico e irritante . Su uso no pasó  desapercibido a Fritz Haber que utilizaría este ataque como justificación para su trabajo en el desarrollo de armas químicas, porque esa era su intención para dar la victoria a Alemania, la invención de un arma química de efectos letales que causara el terror en el enemigo y forzara su rendición. El gas dicloro, también llamado sencillamente cloro, había sido descubierto por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786), aunque fue el químico inglés Humphry Davy (1778-1829) quien le daría el nombre de cloro y será Haber el que desarrolle su uso como arma  química. Su efecto en dosis altas era letal. 

DOCUMENTAL "LA TECNOLOGÍA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL" 

Documental del Canal Historia sobre los avances tecnológicos que se desarrollaron durante la Primera Guerra Mundial, como el uso de los primeros tanques, la guerra submarina, la aviación con los primeros bombardeos de la historia y , por supuesto. la guerra química. Si queréis ir directamente a esa parte del documental, comienzan en el minuto 29. 


  

Los alemanes ya habían probado el uso del bromuro de xililo bombardeando con éste gas a las tropas rusas en la batalla de Bolimov el 31 de enero de 1915, junto con una sustancia explosiva, la milinita, Un corresponsal del periódico estadounidense The New York Times describía así los efectos que había tenido aquella mezcla sobre los soldados "Fueron usados por primera vez proyectiles con una carga explosiva de melinita junto con otro ingrediente desconocido (debía se el el bromuro de xililo) . Uno de los efectos de la melinita es el de cegar a todo aquel que se encuentre en su cercanía, pero el hedor que exudaban los heridos hacia que los doctores salieran del hospital de tanto en tanto a tomar aire fresco para poder recuperarse del nauseabundo efecto"   Haber sigue trabajando  con el cloro y llega a experimentar sus efectos en sí mismo hasta el extremo de que lo tienen que hospitalizar. La gran prueba llega el 22 de abril de 1915 cuando los alemanes, según relata Fred Langer, envían al frente  "seis mil bombonas de acero rellenas en total por 150 toneladas de cloro" Ese día da comienzo la que pasaría a la historia como Segunda Batalla de Ypres, en territorio belga,  que se desarrollaría entre el 22 de abril y el 15 de mayo , y en la que encontrarían la muerte unos cien mil hombres entre ambos bandos. Pero lo esencia es lo que ocurrió el primer día de la batalla. Así lo cuenta Fred Langer "El 22 de abril, hacia las seis de la tarde, con los vientos favorables, los soldados abren  las válvulas. Gas de cloro  de color verdoso se expande  sobre tierra de nadie  y luego desciende  hacia el fondo de las fosas donde se protegen los soldados del fuego enemigo. A los cinco minutos , cuando la nube se retira, 1200 franceses yacen intoxicados en sus posiciones. El gas produce  graves lesiones en los ojos y los pulmones a miles de soldados" Las armas químicas hacían su presentación en el campo de batalla.

Soldados franceses muertos en Ypres víctimas del primer ataque con armas químicas el 22 de abril de 1915. Los efectos fueron devastadores. En un artículo del periódico español "La Vanguardia" se explicaba así lo que sucedió aquel día una vez que los alemanes abrieron  las válvulas que liberaron el gas cloro. Los franceses creyeron al principio que aquellas nubes de humo que se dirigían hacía ellos  sólo eran para ocultar el avance alemán:
"Los comandantes franceses creen que es una cortina de humo y ordenan a sus tropas prepararse para repeler el ataque germano. Pero la nube tóxica de color gris verde envuelve por sorpresa a los hombres causando ceguera, tos, náuseas violentas y fuertes dolores en cabeza y pulmones. En poco más de una hora dos divisiones de diez mil hombres, presos de pánico , se retiran en desbandada."
Se estima que en la batalla de Ypres morirían alrededor de cinco mil hombres a causa del gas aunque pronto se extendería el uso de las máscaras antigás que reducirían el efecto letal de las armas químicas que se estima que causarían la muerte de entre 80.000 y 100.000 hombres , una cifra baja en comparación con el número total de víctimas causadas por la guerra aunque también es difícil calcular el numero real de muertes causadas por ellas (Imagen procedente de http://www.lavanguardia.com )


Fritz Haber está eufórico y celebra una fiesta  por el éxito de su arma. Pero en su misma casa había alguien que estaba sufriendo intensamente, su esposa Clara, Después de dar a luz a su hijo Hermann Haber (1902-1946) su carrera como química se había visto casi interrumpida por completo, subordinada al papel de ama de casa que entonces se entendía que era el que le correspondía a la mujer, incluso aunque tuviera el gran talento de Clara. En los años siguientes colaboró estrechamente en los trabajos de su marido aunque sintiéndose frustrada porque no podía desarrollar sus propias investigaciones ni esperar reconocimiento alguno por su trabajo silencioso ayudando a Fritz. Sufre varios episodios depresivos y en una carta desnuda su corazón a un amigo "Siempre ha sido mi postura que la vida sólo merecer ser vivida si uno ha hecho pleno uso de sus facultades y ha tratado de vivir cada experiencia que la vida te ofrece. Fue bajo ese impulso que decidí casarme en ese momento. La vida que tuve con él fue muy breve, y su opresiva manera de imponerse en el hogar y el matrimonio, hizo que una personalidad menos despiadadamente autoafirmativa simplemente fuera destruida"   Y en otra ocasión diría con amargura  "Lo que Fritz ha ganado, y mucho más, es todo lo que yo he perdido" Esta frustración fue acumulándose en el animo de Clara a lo que probablemente se unió las diferencias que mantenía con Fritz en cuanto al uso de las armas químicas, a las que  parece que Clara se oponía. Fuera esta la causa de su decisión o no , Clara se disparó con la pistola de Haber en el pecho y murió el 2 de mayo de 1915 aunque no lo haría al momento y parece que murió en brazos de su hijo de trece años. No sabemos hasta que punto la muerte de Clara afectó a Haber pero apenas  unos días después ya viaja al frente para supervisar el uso de sus armas químicas, mientras que los aliados preparan su venganza que tendrá lugar en septiembre de 1915  en el desarrollo de la batalla de Loos , en territorio francés, que se desarrollaría entre el 25 y el 28 de septiembre, en la que los británicos emplearon 140 toneladas de cloro contra los alemanes. 

Fotografía tomada el día de la boda de Fritz Haber con su segunda esposa, Charlote Nathan, el 25 de octubre de 1917 y a su lado está Hermann Haber, el hijo que Fritz había tenido con su primera esposa, Clara Immerwahr.  Un año más tarde  a Fritz Haber se le concedería el Premio Nobel de Química aunque luego tendría que huir de Alemania acusado de crímenes de guerra al final del conflicto.  Después de tener dos hijos con Charlotte, en diciembre de 1927 se divorciarían.  En cuanto a su hijo Hermann, durante la Segunda Guerra Mundial tendría que huir de Francia donde residían para no ser capturado por los nazis , huyendo a Estados Unidos. Tras la muerte de su esposa, Hermann se suicidaría en 1946 a los cuarenta y cuatro años de edad (Imagen procedente de en.citizendium.org )

Si Haber había desarrollado aquel arma para poner un rápido punto final a la guerra sus esperanzas  quedaban defraudadas. El enemigo también las utilizaba y ahora empezaba una nueva carrera , la del desarrollo de armas químicas cada vez más letales. Se utiliza el fosgeno, un gas venenoso que si es enfriado y envasado a presión puede transportarse en forma  líquida y al abrir su contenedor se vuelve a transformar en gas que permanece pegado al suelo ya que es más denso que el aire, Entre sus efectos van desde la irritación de ojos y garganta hasta la muerte por fallo en los pulmones. Los alemanes lo emplean por primera vez en febrero de 1916 en el transcurso de la batalla de Verdún que se prolongaría durante casi un año entero, entre el 21 de febrero y el 19 de diciembre de 1916.Otro químico alemán compañero de Fritz Haber,  Wilhelm Steinkopf (1879-1949), creaba el gas mostaza , llamado así porque su olor puede recordar a la mostaza.  Puede estar en forma líquida o gaseosa , aunque en la guerra se utilizaba en su forma líquida . Fred Langer describe así sus efectos "Al principio , los soldados sólo perciben  un ligero olor a mostaza, por lo que no ven la necesidad de protegerse. Más tarde, el efecto sobre la piel es comparable al que producen los tejidos las quemaduras por fuego o la exposición a sustancias corrosivas" Los alemanes comenzarán a emplearla en la Tercera Batalla de Ypres , que se desarrollaría entre el 31 de julio de 1917 y el 10 de noviembre de 1917. Mientras las carnicerías se suceden en los campos de batalla de Europa, Haber contrae de nuevo matrimonio con Charlotte Nathan (1889-1976)  el 25 de octubre de 1917 en Berlín con la que tendrá dos hijos, Eva Charlotte Lewis (1918-fecha desconocida) y Ludwig Fritz Haber (1921-2004) . Después de que el uso de las armas químicas por ambos bandos causara un número imposible de estimar de víctimas, pero que pueden contarse sin duda por decenas de miles y tal vez por centenares de miles , la guerra concluye el 11 de noviembre de 1918 cuando Alemania solicita el armisticio. 

Fotografía de Fritz Haber realizada hacia 1919  después de haber obtenido el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la síntesis del amoníaco. y cuando  se hallaba refugiado en Suiza por temor a ser detenido acusado de criminal de guerra aunque el nuevo régimen que gobernaba en Alemania, la República de Weimar, consideraría que había actuado de forma legítima para ayudar a su país a ganar la guerra . En realidad , lo único que hizo fue perfeccionar el uso de las armas químicas pues ya vimos como los franceses  habían  intentado un primer ataque químico en agosto de 1914 y estoy seguro que si no hubiera sido él  otros químicos las habrían desarrollado antes o después, por desgracia para todos (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

El kaiser Guillermo II (1859-1941) había abdicado el 9 de noviembre  después de perder el apoyo del ejército alemán mientras que Haber pasaba de ser considerado  un héroe a ser perseguido como criminal de guerra , por lo que antes de ser detenido busca refugio en Suiza, aunque curiosamente eso no impedirá que en ese mismo año de 1918 le fuera concedido el Premio Nobel de Química "por la síntesis del amoníaco a partir de sus elementos" El gobierno de la recién nacida República de Weimar que sustituía al Imperio Alemán le exoneró de toda culpa considerando que había actuado legitimamente en defensa de su país y el químico regresa a Alemania . Haber siguió trabajando en el desarrollo de armas químicas, que emplearían entre otras naciones, España durante su guerra en Marruecos  en 1924. El 17 de junio de 1925 se firmaba en la ciudad suiza de Ginebra el Protocolo de Ginebra o Protocolo sobre la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes , tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, que prohibía el empleo de armas químicas en los conflictos bélicos. protocolo que entraría en vigor a partir del 8 de febrero de 1928. Mientras, en Alemania comienza el auge del Partido  Nazi, crece el antisemitismo y la conversión al cristianismo de Haber ya no significa nada, vuelve a ser un judío. Dimite de su puesto como profesor en la universidad y de la dirección del Instituto Kaiser Guillermo , abandona Alemania y busca refugio en Inglaterra, en la Universidad de Cambridge, donde no es bien recibido por algunos científicos como el físico y químico neozelandés Ernst Rutherford (1871-1937) que se niega a saludarle reprochándole  su intervención en el desarrollo de armas químicas. Estando en Cambridge le ofrecen la dirección del Instituto SIeff en el Mandato Británico de Palestina. Haber, que ya está muy delicado de salud, acepta el nombramiento y emprenden el viaje pero un infarto acabará su vida cuando hace escala en la ciudad suiza de Basilea  el 29 de enero de  1934. 

Portada de un periódico que informaba sobre el ataque con gas sarín en el metro de Tokyo  realizado por miembros de la secta destructiva la Verdad Suprema liderada por Shoko Asahara (1955)  el 21 de marzo de 1995  en el que hubo 13 muertos y al menos 1100 heridos. En 1993 se firmó la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo , Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas y sobre su destrucción" que entraría en vigor  el 29 de abril de 1997 y que contempla la destrucción de todas las armas químicas . Ha sido suscrito  por casi todas las naciones del mundo (en el año 2009 habían firmado 188 de los 195 estados que entonces reconocía la ONU) pero verificar su cumplimiento es en la práctica casi imposible . Imágenes como la que veis sobre estas líneas, como la de los kurdos atacados en Irak entre 1980 y 1988  durante la guerra Irán-Rak, el uso del gas  mostaza en la Guerra de Vietnam  son el legado de la guerra química que nació en la Primera Guerra Mundial, un 22 de abril de 1915 en los campos de Ypres (Imagen procedente de www.13t.org )


De esta forma Haber no tuvo que ver como los nazis empleaban el Zyklon B , un pesticida que había sido desarrollado en la década de los veinte   y fabricado por la compañía IG Farben, una fusión de las compañías Bayer , BASF (de la que había sido director Carl Bosch que había colaborado con  Haber en el descubrimiento del proceso de sintetizar el amoniaco) entre otras, para el Holocausto judío  en los campos de exterminio. Entre las víctimas habría miembros de su propia familia. En cuanto a su hijo Hermann , nacido de su primer matrimonio con Clara, logró finalmente huir desde Francia a Estados Unidos , embarcando  en una nave que iba de Marsella a las aguas del Caribe.Su esposa moría poco después del final de a Segunda Guerra Mundial y Hermann siguió los pasos de su madre Clara, suicidándose en 1946.Su hijo pequeño,  Ludwig Fritz Haber , se convertiría en un historiador especializado en la guerra química durante la Primera Guerra Mundial a la que dedicaría el libro "La nube venenosa" editado en 1986. Desde entonces las armas químicas han sido utilizadas desde  la Alemania nazi al Japón Imperial , de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam al Irak de Sadam Hussein(1937-2006) contra los kurdos, y probablemente esté siendo utilizadas ahora en conflictos como el de Siria a pesar de las inspecciones realizadas por la Organización para la Prohibición de Armas Químicas , premio nobel de la Paz en 2013 "por sus grandes esfuerzos para eliminar las armas químicas"  Fritz Haber trató de crear un arma que diera la guerra a Alemania, pero las armas al final no son patrimonio de nadie y se vuelven contra todos, incluso contra su propio creador. Aquí concluyo éste viaje por la vida de un hombre que dio a la humanidad la herramienta para que no pasara hambre y dio el primer paso para una nueva forma de guerra, la química.  


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

jueves, 4 de junio de 2015

GRANDES COMPOSITORES: RICHARD WAGNER: MUJERES, DEUDAS Y GENIO MUSICAL (CUARTA PARTE)

Habíamos dejado a nuestro compositor, Wilhelm Richard Wagner (1813-1883) después de separarse definitivamente de su esposa Christine Wilhelmine Planer (1809-1866), "Minna", después de , al menos haber asegurado el sustento económico de aquella mujer que había aguantando tantas mudanzas huyendo de los acreedores que perseguían a Wagner por toda Europa, tantas penurias económicas, tantas aventuras que incluso pusieron en peligro sus vidas como aquella huida de Riga atravesando una frontera vigilada por los cosacos  y desafiando tormentas que casi acabaron con su barco en el fondo de mar y, por último pero no menos importante, las constantes infidelidades de Wagner , incluida la más flagrante de todas ellas que separó sin posibilidad de arreglo al matrimonio, el amor de Wagner por la rica, bella,inteligente  y casada (esto último un detalle que ya vimos que para Wagner no significaba gran cosa) Mathilde Wesendonck (1828-1902). Como escribiría la pobre Minna, ya para entonces muy envejecida y delicada de salud después de una vida de pocos lujos y mucho trabajo y sufrimiento, "¿El ser un genio le da derecho a ser un bastardo?" una pregunta que se han hecho las parejas de muchos genios que parecen fagocitar todo lo que se encuentra a su alrededor, o si no que se lo pregunten a las mujeres que pasaron por la vida de otro genio como el pintor malagueño Pablo Picasso (1881-1973). Después de separarse de Minna, tras ser perdonado por las autoridades del Reino de Sajonia que le permiten regresar del exilio  y al mismo tiempo que mantiene su incansable actividad amatoria con nuevas amantes como veíamos ayer, lucha por estrenar su ópera "Tristán e Isolda" en Viena al tiempo que continúa trabajando en su monumental tetralogía operística del "Anillo de los Nibelungos". Y así llegamos al año 1864, un año que sería crucial para el desarrollo del último tercio de su vida, donde por fin disfrutaría del dulce sabor del éxito.

MARCHA NUPCIAL  Y  preludio del acto III DE LA ÓPERA LOHENGRIN

En esta última parte voy a ir poniendo algunos de los fragmentos más conocidos de sus óperas. Esta es la conocida por todos Marcha Nupcial de la ópera Lohengrín estrenada en Weimar el 28 de agosto de 1850 , aunque tal vez mucha gente la conozca pero no quien es su autor o la obra de la que procede y la acompaño de otro de los fragmentos más conocidos de la ópera, el Preludio del Acto III que seguro que reconocéis al escucharlo.. Está ambientada en la Edad Media alemana, durante el reinado de Enrique I el Pajarero (876-936). La belleza de la música de Lohengrin hechizó al Luis II de Baviera y también al futuro director de orquesta Hans von Bülow, del que más adelante os hablare,  que después de asistir a su representación se decidió a dedicarse por entero a la música  




   

Ahora os voy a presentar a alguien cuya historia encuentro tan fascinante que por sí solo merecería un artículo entero, pero ahora me veré obligad a resumirla.Se trata de un hombre que sería clave en los siguientes años de la vida de Wagner, el joven rey Luis II de Baviera (1845-1886). El Reino de Baviera  fue creado en 1805 al amparo de Napoleón I Bonaparte(1769-1821) con el que estaba aliado y gobernado por el príncipe elector de Baviera y a partir de ese momento rey  Maximiliano I de Baviera (1756-1825) que permaneció fiel a Napoleón I Bonaparte hasta su derrota en la batalla de Leipzig cuando, al igual que haría el Reino de Sajonia, se comprometió a abandonar su apoyo a Francia a cambio de que se respetara la integridad territorial del reino bávaro. Fue uno de los principales impulsores de la creación de la Confederación Germánica en 1815 durante el Congreso de Viena, ya que rechazaba la unificación de Alemania pues sabía que eso iría en detrimento de la independencia de Baviera. A su muerte es sucedido por su hijo Luis I de Baviera (1786-1868) que , como curiosidad , os diré que las fiestas celebradas en la capital del reino, Munich, con motivo de la celebración de su matrimonio con Teresa de Sajonia (1792-1854)  el 12 de octubre de 1810 fue el origen de la célebre fiesta de la Oktoberfest.  Luis I defendió la unión aduanera y económica de los diferentes estados que integran la Confederación Germánica, lo que se llevaría a cabo en 1833, y también fue célebre su relación amorosa con la bailarina irlandesa Lola Montez (1821-1861) que hizo que el rey perdiera parte de la gran popularidad de la que había gozado anteriormente. En 1848, al estallar las revoluciones que recorrieron toda Europa, abdicó en su hijo Maximiliano II de Baviera(1811-1864) mientras él se retiró a Francia donde moriría en 1868. Amante del estudio, la ciencia y el arte, Maximiliano II tenía intención de desarrollar un gobierno liberal, pero las revoluciones de 1848 le forzaron a dar un giro hacia formas más próximas al absolutismo.

Retrato del rey Luis II de Baviera realizado por el pintor alemán Ferdinand von Piloty (1828-1895) en el año 1865, cuando el joven monarca tenía veinte años y apenas llevaba un año en el trono. Enamorado de la música de Wagner desde que asistiera a una representación de "Lohengrin" en 1861, este monarca romántico , poeta y soñador, sería después llamado Der Märchenkönig, "el rey del cuento de hadas", porque terminaría construyéndose un mundo de cuento de hadas en el castillo que ordenó construir y que llevaba el nombre de  Neuschwenstein , que significa "El nuevo cisne de Piedra" , nombre que era un homenaje al personaje de la ópera "Lohengrin" llamado el Caballero del Cisne. Luis II de Baviera hizo algo más que admirar a Wagner y ser su mecenas, lo amó y Wagner supo aprovechar ese amor  aunque explica Fernando Argenta que
"hasta la fecha no se conoce ninguna prueba  de que llegaran a tener relaciones físicas. Todo hace pensar que Wagner  se limitaba a jugar con su majestad para sacarle el máximo partido"

Entre las notas que se conservan enviadas por Wagner  al monarca se conservan algunas con un texto tan apasionad como este:
"Profundamente y desde mi corazón  declaro que no amo a ninguna mujer a ningún pariente, a ningún hermano, a ningún amigo, a nadie , sino a ti"
O esta otra
"Mi admirable rey, profundamente amado; hay un secreto  que mi sublime y dulce amigo no conocerá hasta la muerte. El hecho de que él solo es el creador de todo cuanto, en adelante, el mundo unirá a mi nombre. Mi única y verdadera razón de vivir es el maravilloso amor que embarga el corazón de mi real amigo y que, como surgido del seno de Dios , me inunda con su rocío y fecunda  en mí nuevos gérmenes de vida"       
Leyendo esto no es extraño que  el rey adorara a Wagner y corriera con todos sus gastos 
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Sin embargo, en sus últimos años de reinado, iría acercándose de nuevo a los liberales y a posiciones políticas moderadas. De salud quebradiza, estaba casado con María Francisca Federica de Prusia (1825-1889), hija del príncipe Guillermo de Prusia (1783-1851), con la que tuvo dos hijos, Luis  y Otón (1848-1916). A la muerte de Maximiliano II el 10 de marzo de 1864 le sucede su hijo primogénito  que reinará con el nombre de Luis II de Baviera y que a la sazón tiene apenas dieciocho años. Sobre él nos cuenta Fernando Argenta (1945-2013) en su obra "Los clásicos también pecan. La vida íntima de los grandes músicos" que  el joven monarca  era "guapo, espigado y dotado de un espíritu sensible , volcado hacia el romanticismo  y muy receptivo a todo lo que fueran leyendas germanas. A menudo se podía ver al joven vagando por los montes y bosques bávaros, fascinado con los castillos o sus ruinas que se conservaban en aquellas poderosas montañas"  afición que compartía con su íntimo amigo, el aristócrata Paul Maximilian Lamoral, príncipe de Thum y Taxis (1843-1879), perteneciente a una de las familias más ricas y poderosas de Baviera, Juntos disfrutaban de paseos a caballo, de la lectura de poesía y de la música, además de un posible sentimiento amoroso, pues la amistad entre los dos jóvenes comenzó a romperse cuando Paul Maximilian se interesó más por las mujeres. Pero antes de eso, en 1861 Luis, cuando sólo tenía dieciséis años, asistió a una representación de la ópera de Wagner "Lohengrin", que causó una auténtica conmoción en su sensible y romántico espíritu que no olvidaría. Por esa época también mantienen una estrecha amistad con su prima Isabel de Baviera (1837-1898), a la que seguro que conocéis si os digo que también era llamada "Sissi", la esposa del emperador Francisco José I de Austria (1830-1916)  Cuando  llega al trono tras la muerte de su padre el 10 de octubre de 1864, una de sus primeras órdenes será escribir a Richard Wagner para ofrecerle convertirse en su mecenas.

"MUERTE DE ISOLDA" DE LA ÓPERA TRISTÁN E ISOLDA 

Tal vez el aria más conocida de esta ópera que sería estrenada gracias a la ayuda de Luis II de Baviera en Munich el 10 de juno de 1865 es el aria final de la muerte de la princesa Isolda después de hallar muerto a su amado Tristán., en una trágica historia de amor que hunde sus raíces en mitos celtas . Mientras componía esta ópera Wagner estuvo enamorado de Mathilde Wesendonck  y sin duda ella formó parte de su inspiración en su ópera  con un mayor contenido amoroso. 


  



Como os podéis imaginar a Wagner, con las estrecheces económicas como compañeras perpetuas, le faltó tiempo para acudir al lado del joven monarca bávaro con el que mantuvo su primer encuentro el 4 de mayo de 1864, menos de dos meses después de que Luis ascendiera al trono.. En una carta que escribiría esa misma noche y citada por Argenta en su libro, Wagner contaba a una amiga como se había desarrollado el encuentro "Usted sabe que el joven rey de Baviera me mandó llamar. Hoy he sido conducido a su presencia. Es tan bello  e ingenioso, espiritual y magnífico, que temo que su vida pueda desvanecerse como un sueño efímero y fabuloso. Mi suerte es tan grande  que me siento anonadado; espero que siga existiendo; es un milagro sin precedentes"  Sin duda era un milagro sin precedentes, muy especialmente para Wagner, porque Luis II se encargó de saldar todas las deudas que tenía el compositor  y apoyará el estreno de "Tristán e Isolda" que finalmente sería estrenada el 10 de junio de 1865 en el Nationaltheater München (Teatro Nacional de Munich). El compositor Giacomo Meyerbeer (1791-1864) aquel que tanto le había ayudado  viente años antes durante su estancia en París, cuando sólo gracias a las influencias de Meyerbeer  Wagner logró salir adelante en la capital francesa, moría el 2 de mayo de 1864, un año antes del estreno de Tristán e Isolda. En uno de esos gestos que tan poco dicen a favor de la bondad personal de Wagner , se lamentó en el momento del estreno de que "éste maestro de ópera (refiriéndose a Meyerbeer), que me había hecho tanto daño, no viviera para ver este día " Personalmente no entiendo el mal que le había hecho Meyerbeer excepto el de su ayuda desinteresada cuando Wagner no era todavía nadie en el mundo de la música. El científico español Santiago Ramón y Cajal(1852-1934) decía "Hay tres clases de ingratos, los que se callan el favor, los que lo cobran y los que lo vengan" Sin duda Wagner parecía pertenecer a este último grupo, que en lugar de agradecer el favor quieren vengarse  de quienes le ayudaron.

Fotografía del director de orquesta Hans Guido von Bülow,  yerno del compositor y pianista húngaro  Franz Liszt , esposo de su hija Cósima Liszt y amigo íntimo de Richard Wagner, al menos lo fue hasta que Wagner y Cósima se hicieron amantes y finalmente Cósima le abandonó, aunque Hans von Bülow nunca reprochó ni a Cósima ni a Wagner lo que sucedió, aunque se llegara a enterar del nacimiento de un hijo de Wagner y Cósima  por los periódicos cuando todavía estaban casados Hans y Cósima  . Cuando la ruptura se produjo , Cósima escribió en su diario :
"No puede  existir  ningún lugar para una criatura tan desgraciada como el pobre Hans. Se siente miserable  porque le he abandonado, aunque nunca fui capaz de darle placer . Nuestro matrimonio estaba basado en una completa mentira. Él nunca me habría perdido si el destino no hubiera introducido  en mi vida al hombre que se convirtió en mi incuestionable vocación para vivir o morir por él"
Aquel hombre era, evidentemente, Richard Wagner , con el que se casaría el 25 de agosto de 1870 . En cuanto a Hans , desde 1864 fue director de la orquesta del Teatro Nacional de Münich, dirigiendo los estrenos de las óperas de Wagner con gran éxito. Entre 1887 y 1893 dirigiría la Filarmónica de Berlín y moriría en 1894 en El Cairo donde trataba de recuperarse de una enfermedad que parece que había afectado a sus facultades mentales
 (Imagen procedente de  http://es.wikipedia.org )    
 


El estreno de "Tristan e Isolda" fue un gran éxito y a ello contribuyó el talento del director Hans Guido von Bülow (1830-1894). Von Bülow había nacido en Dresde en el seno de una destacada familia de la aristocracia alemana que habían encaminado los pasos de su hijo al estudio de la carrera de Derecho. Pero Bülow sentía una natural inclinación por la música y desde niño había recibido clases del compositor y pianista alemán Friedrich Wieck(1785-1883) que , por otro lado , era el padre de la gran pianista y compositora Clara Wieck (1819-1896) que a su vez era más conocida como Clara Schumann por su matrimonio con el también compositor Robert Schumann(1810-1856). Como veis , es como si el mundo de la música formara una gran comunidad global en el que de alguna forma todos tuvieran algún tipo de relación.El caso es que con veinte años Hans von Bülow asistió el 28 de agosto de 1850 en Weimar al estreno del "Lohengrin" de Wagner y sufrió una conmoción muy similar a la que once años después sentiría con esta misma obra Luis II de Baviera. Contra el consejo de su familia abandonó los estudios de Derecho y se dedicó en cuerpo y alma a la música,  logrando su primer trabajo como director en Zurich por influencia de Wagner que acababa de llega a la ciudad Suiza después de abandonar Dresde tras la revolución de mayo de 1849, aunque el carácter difícil de Hans hizo que  tuviera problemas con los músicos de la orquesta y finalmente fue despedido, aunque ya se había ganado el suficiente prestigio para  que no tuviera problemas en seguir su carrera. Para completare su formación estudió con uno de los amigos de Wagner, el gran pianista y compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886), al que Wagner había conocido en París en 1840 . Liszt, al igual que había hecho Meyerbeer, lo apoyó en todo momento durante aquellos años e incluso le ofreció refugio en su casa de Weimar cuando Wagner tuvo que abandonar Dresde en 1849, fue gracias a Liszt que en 1850 se estrenó Lohengrin bajo su dirección  y corrió con los gastos de la huida de Wagner a Suiza. Nunca pudo quejarse Wagner por la generosidad de sus amigos, aunque pocos de ellos recibieran en respuesta su gratitud. 

Fotografía de Cósima Francesca Gaetana Liszt, hija del compositor y amigo de Wagner, Franz Liszt  . Cuando empezó su relación amorosa en 1864 Wagner tenía cincuenta y un años y Cósima veintisiete años , pero la edad no templaba la pasión de Wagner que mientras la relación entre ambos era clandestina la escribía apasionadas notas como ésta:
"¡Cósima! Tu eres el alma de mi vida. Tu sola . Miraba el campo desierto, buscaba mi patria, me imaginaba Munich sin ti. Todo estaba muerto. Nada, nada más. Tú eres el alma de todo lo que vive en mí"
Al mismo tiempo Wagner seguía alimentado la pasión del rey Luis II de Baviera , cuyo apoyo económico era imprescindible para Wagner .
(Imagen procedente de www.musicayotrascosas.com )

El caso es que mientras estudiaba con Liszt, Hans von Bülow se enamoró de la joven hija del compositor, Cósima Francesca Gaetana Liszt (1837-1930) , a la que Wagner había conocido en 1853 cuando la joven apenas tenía dieciséis años. . Cuatro años más tarde, en 1857, Hans von Bülow y Cósima contraían matrimonio. Aunque antes he escrito que Hans se enamoró de ella, parece que no es exactamente amor lo que les unía, sino un sentido del deber de Hans hacia su maestro, Liszt ,y la pasión compartida por Hans y Cósima hacia la música de Wagner, una pasión que sería también la causa de la ruptura del matrimonio. En 1860 el matrimonio tuvo a su primera hija , Daniela von Bülow(1860-1940), que se convertiría en pianista a la que seguiría en 1863 el nacimiento de Blandine von Bülow(1863-1941). Hacia 1862 la relación entre el matrimonio von Bülow y Wagner se hace más estrecha, lo que conociendo el gusto de Wagner por las mujeres casadas era un peligro. Y así llegamos al 28 de noviembre de 1863  cuando Wagner y Cósima están dando un paseo en carro por las calles de Berlín mientras von Bülow dirige un ensayo. Escribe Wagner "Hubo momentos en que las bromas dieron paso al silencio. Nos hablábamos con nuestras miradas. Un intenso deseo  de conocer la verdad se apoderó de nosotros y visualizamos una confesión sin necesitar palabra alguna, la de una ilimitada infelicidad que nos aplastaba. Con lágrimas y sollozos reconocimos pertenecernos el uno al otro. Ambos nos sentimos intensamente aliviados." Ya sabemos que luego Wagner tuvo que ir a Munich cuando le llamo Luis II de Baviera,  por lo que de momento la relación no prosiguió .Wagner se establece en la villa que le regala Luis II a orillas del Lago Starnberg ,Villa Pellet, y ya en el mes de junio invita a ella al matrimonio von Bülow. La primera en llegar fue Cósima , el 29 de junio, adelantándose en dos días a su esposo que tuvo que retrasar el viaje. Os dejo que os imaginéis lo que sucedió. En efecto, pasiones desatadas . 

OBERTURA Y FRAGMENTO DE LA ÓPERA LOS MAESTROS CANTORES DE NÜREMBERG

Estrenada el 21 de junio de 1868  en Munich con Hans von Bülow al frente de la orquesta, "Los maestros cantores de Nüremberg" es  la única ópera con argumento de comedia de la etapa madura de Wagner y es considerada por los expertos como la ópera que tiene un aire más cercano a la ópera italiana, cuyo máximo exponente era entonces Giuseppe Verdi (1813-1901), el gran rival de Wagner. También es una rareza dentro de la producción de Wagner porque la acción se desarrolla en la Alemania medieval pero en ella no hay ninguna referencia mitológica sino que sus protagonistas son artesanos , cantantes  y poetas de la burguesía alemana medieval.  La obertura de la ópera y la salida de los maestros cantores están entre los fragmentos más conocidos de esta obra y son los que os he incluido a continuación de estas líneas. 






¿El resultado de tanta pasión? El nacimiento el 10 de abril de 1865 de una niña a la que pusieron por nombre Isolde von Bülow (1865-1930), oficialmente hija de Hans von Bülow , pero explica Fernando Argenta que la propia Cósima explicaba que durante aquel tiempo sólo mantuvo relaciones con Wagner. Mientras, Luis II seguía hechizado por el compositor  al que le promete construir un teatro en Munich siguiendo sus indicaciones  ya poyarle para que escriba su siguiente obra, "Los maestros cantores de Nüremberg"  y Argenta recoge fragmentos de cartas intercambiadas entre el monarca y el músico que nos muestran , en particular por parte del joven rey, una pasión que va mucho más allá del amor al talento musical de Wagner  "Soy semejante a una estrellita - escribe Luis II a Wagner - que aspira a ser iluminada por vuestro Sol y a desaparecer de la Tierra cuando él cese de irradiar sus rayos.¡Ah, si descendiese sobre nosotros la noche, se ocultase el astro diurno y brillaran las constelaciones, signos precursores  de nocturnas voluptuosidades!¡Ah, qué dichoso soy! Con amor eterno vuestro Ludwig, bienaventurado hasta la muerte" Los evidentes sentimientos  de Luis II por Wagner escandalizaban a la corte . Nos puede parecer  que su relación con Cósima y  sus coqueteos con Luis II  ya eran bastante, pero aún tenía Wagner otro frente abierto, el de su íntima amiga y admiradora Mathilde Maier, a la que apenas unos años antes había pedido en matrimonio, pero Mathilde, que conocía bien a Wagner, le dio largas y le dijo que mientras viviera Minna ella nunca valoraría la posibilidad de casarse con él. Wagner la prometió que en ese momento la pediría la mano, pero Minna muere el 25 de enero de 1866 , cuando Wagner está perdidamente enamorado  de Cósima  y Wagner se desembaraza de Mathile con estas palabras "Creo que me precipité. Estaba equivocado. Hay que reconocer que en estos momentos nuestras relaciones ya no son las mismas .Adiós, cuídate. Mi corazón sigue siendo fiel" Puro Wagner, ya le vamos conociendo.

EL ORO DEL RIN : ENTRADA DE LOS DIOSES EN EL VALHALLA 

La primera de las cuatro óperas que integran el ciclo del Anillo de los Nibelungos, es El Oro del Rin y tal vez la entrada de los dioses en el Valhalla sea su fragmento más conocido. Fue estrenada el 22 de septiembre de 1869 en Munich y es el preludio de las otras tres óperas aunque, curiosamente, fue la última en ser completada porque Wagner empezó a componerlas de delante hacia atrás, es decir, comenzó por el final y terminó con el inicio , el Oro del Rin. En esta escena los dioses germanos atraviesan el Arco Iris que los conduce hasta el Valhalla ,un salón colosal que se encuentra en Asgard, la ciudad gobernada por  el principal de los dioses nórdicos, Odin, y donde todos los días los guerreros muertos en combate se reúnen para beber y disfrutar y prepararse para combatir al día siguiente de nuevo. 

  

La relación entre Wagner y Cósima ya no se puede ocultar y se convierte en un gran escándalo, otro más, en la corte de Baviera. Los cortesanos presionan a Luis para que expulse de la corte a Wagner y finalmente, en contra de su voluntad, en diciembre de 1865  el monarca accede aunque en ningún momento retirará su apoyo a Wagner  y en una nota le escribe  " Aunque divididos, ¿quién podrá separarnos?" Wagner deja Baviera y con él se fue Cósima, que abandonó a su esposo  y juntos encontraron  un nuevo refugio  junto al lago de Lucerna, en Suiza, en una encantadora villa que , como podéis suponer, pagaría el bueno de Luis II. Desde luego Wagner sabía como exprimir bien a sus amigos. En esa villa,  llamada Villa Triebschen y convertida hoy en un museo dedicado a Wagner. Allí se establecieron a vivir Wagner, Cósima y las tres hijas de ésta, dos de von Bülow y una presumiblemente de Wagner. Tiempo después el monarca vino a visitarles a la casa y podéis suponer que no le hizo mucha gracia ver a su amado Wagner junto a Cósima y ellos, no se podía perder el favor del monarca, hicieron todo lo posible para convencerlo de que solo tenían una estrecha amistad. Pero ,además, Wagner tuvo que persuadir al monarca para que no abdicara. Un poco más tarde, el 17 de febrero de 1867  Cósima tiene su segunda hija con Wagner, Eva(1867-1942) . El 21 de junio de 1868 Wagner estrena en Munich, una vez más bajo la protección de Luis II,  "Los maestros cantores de Nüremberg", una obra singular en su producción porque es la única comedia  compuesta en esta etapa de madurez. Un año después, el 6 de junio de 1869, nace un nuevo hijo de la pareja Siegfrid Wagner (1869-1930). Para entonces Liszt ya había roto su amistad  con Wagner, el rey seguía protegiéndolo pero pasarían varios años sin verse y  el bueno de von Bülow escribía "El edificio de mis cuernos ha sido coronado de la manera más brillante".

Fotografía de Cósima y Richard Wagner  tomada en 1872 . El compositor tenía ya en su tiempo fama de egocéntrico y vanidoso, un hombre que se creía el centro del Universo. En su libro, Fernando Argenta recoge estas palabras del compositor y poeta alemán Carl August Peter Cornelius (1824-1874)  que conocía a Wagner y describe así una de las reuniones con Wagner donde el único tema de conversación era el propio Wagner y su obra
"¡Wagner ni sabe ni cree hasta que punto agota a cualquiera! El otro día fuimos a la casa de la señora Von Bülow . Apenas habían pasado doce minutos y ya estábamos metidos en "Tristán e Isolda"; se cantó todo el primer acto. Inmediatamente se sirvió el té y no habíamos bebido media taza cuando Wagner se puso a relatarnos exhaustivamente su Parsifal.  Y así transcurrió toda la velada hasta que nos separamos. Esto no sucede en ninguna ocasión especial  sino casi siempre; nuestro gran amigo tiene que hablar, leer y cantar de sí mismo; si no , no está a gusto"
(Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )    



CABALGATA DE LAS VALQUIRIAS DE LA ÓPERA LA  VALQUIRIA: 

La segunda ópera del ciclo del Anillo de los Nibelungos es "La Valquiria". estrenada en Munich el 26 de junio de 1870 y sin duda su tema más conocido es "La cabalgata de las Valquirias" , las hijas del dios Odín (también llamado Wotan)  que van recorriendo los campos de batalla para selecciona a los más valientes entre los guerreros caídos en los campos de batalla y llevarlos con ellas al Valhalla. Hoy  incluso los no aficionados a la ópera la identificaran con una célebre escena de la película Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola(1939) 






Una vez más sorprende la actitud de la mayoría de hombres a los que Wagner les arrebató o al menos sedujo  a sus parejas. Fernando Argenta recoge estas palabras escritas por von Bülow a su todavía esposa Cósima "Has preferido dedicar tu vida y tu incomparable pensamiento y afecto a alguien que es superior a mí. Lejos de culparte por ello, apruebo todos tus actos  desde cualquier punto de vista y admito que tienes todo el derecho a hacer lo que has hecho" Desde luego, eso es tener encaje y aceptar una derrota, o una infidelidad en este caso. El divorcio se hace oficial y Wagner y Cósima contraen matrimonio el 25 de agosto de 1870. Pero atención, que todavía no hemos acabado con la vida amorosa de Wagner , pero volvamos a su trabajo. El 22 de septiembre se estrena la primera de las óperas de su tetralogía "El Anillo del Nibelungo". "El oro del Rin", una vez más bajo la protección de Luis II en el Teatro Nacional de Munich . Aunque Wagner quería estrenar todas las obras de éste ciclo juntas, Luis II insistió en el preestreno  de ésta .Y un año después sucedería lo mismo con la segunda ópera del ciclo, "La Valkiria", estrenada igualmente en el Teatro Nacional de Munich el 26 de junio de 1870. Ya en 1872 la familia Wagner se desplaza a la pequeña localidad de Bayreuth  que fue el lugar elegido por Wagner para erigir el teatro en el que se representarían sus obras, por supuesto financiado por Luis II igual que la casa en la que viviría Wagner, la Wahnfried, que sería concluida en 1874. Dos años más tarde se celebraría el primer festival  de Wagner en Bayreuth donde se estrenaron juntas las cuatro óperas entre el 13 y el 16 de agosto de 1876.  Fue durante el Festival cuando ya el viejo corazón de Wagner volvió a palpitar con la fuerza de antaño gracias a  la joven Judith Gautier (1846-1917), hija del escritor francés Théophile Gautier (1811-1872) y ella misma poeta que llegaría a ser la primera miembro de la Academia Francesa. 

Haus Wahnfried.jpg
Fotografía de Wahnfried, la casa construida para alojar a los Wagner en Bayreuth , que fue edificada entre 1872 y 1874 financiada, como no podía ser de otro modo , por Luis II de Baviera. Su nombre, Wahnfried, significa "Locura y Paz" y en su fachada se puede leer esta inscripción :
"Aquí es donde mi locura halla paz - en Wahnfried- así será llamada esta casa por mí"
Las tumbas de Richard Wagner y de Cósima Wagner se hallan en el jardín de la casa  
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )


LOS MURMULLOS DEL BOSQUE DE LA ÓPERA SIGFRIDO  

La tercera ópera del ciclo del Anillo de los Nibelungos es "Sigfrido" estrenada el 16 de agosto de 1876 en Bayreuth durante el primer Festival Wagner en la que se interpretó por primera vez la tetralogía completa . De Sigfrido tal vez su fragmento más conocido sean los hermosos Murmullos del Bosque

 

Argenta la describe como " una belleza de  facciones perfectas y cuerpo escultural , morena, de ojos negros y piel blanca . con unos labios rojos y carnosos que, cuando se reían, dejaban ver unos dientes perfectos e inmaculados" Era una gran admiradora de Wagner  y una mujer llena de entusiasmo y alegría que hacía feliz con su sola presencia a Wagner . Se habían conocido  en 1869, peor fue en Bayreuth durante el Festival de agosto, cuando se desató  la pasión y a tenor de las palabras de Wagner fue muy intenso "El recuerdo de tus abrazos me hace sentir una salvaje intoxicación ; ellos han sido la coronación gloriosa de mi vida. En mis más sublimes momentos  siento un tierno y dicho anhelo de abrazarte y no escapar nunca de tu amor.Tú eres mía ¿no es así?" ¿Y Cósima? os preguntaréis. Pues esperando pacientemente a que al bueno de Wagner se le pasaran estas calenturas . Según relata Argenta, esta pasión tardía dejaría huella en su última ópera  "Parsifal" , en el que estaba trabajando nada menos que desde 1857  y que sería estrenada el 26 de julio de 1882    durante el Festival de Bayreuth dirigida, por cierto, por su íntimo amigo el director judío Hermann Levi (1839-1900) . A pesar de su ya avanzada edad  para la época y de sus problemas de salud que incluían dos hernias, problemas de corazón.tenía una angina de pecho, e intestinales y también una enfermedad de la piel, todavía Wagner sentiría una fuerte atracción por una joven cantante a la que conoció durante una audición en 1881 , Carrie Pringue , de la que no he podido encontrar más referencia que la mención que a ella hace Fernando Argenta. que nos cuenta   que  en 1883 la familia Wagner se trasladaba a Venecia a pasar allí el  invierno  en el elegante Palazzo Vendrami Calergi a orillas del Gran Canal.  Parece que aquí Wagner seguía dando clases a Carrie para enfado de Cósima. El 13 de febrero de 1873 mantuvieron una fuerte discusión por esta causa . Después Wagner , según Argenta, se  fue a su estudio mientras Cósima se puso a tocar el piano.

INMOLACIÓN DE BRUNILDA  Y MARCHA FÚNEBRE DEL OCASO DE LOS DIOSES

El ciclo del Anillo de los Nibelungos se cierra con la ópera El Ocaso de los Dioses que , como ya sabemos, fue , sin embargo, la primera en ser compuesta. Fue estrenada el 17 de agosto de 1876 en Bayreuth y el ciclo culmina con la destrucción del Valhalla, la morada de Odín . Dos de sus fragmentos más conocidos son la Marcha Fúnebre  y la Inmolación de Brunilda , las más adecuadas para cerrar también esta tetralogía de artículos dedicados a su creador, Richard Wagner. 



Un poco después,  la caída "se lo encontró retorciéndose de dolor  por un ataque al corazón - escribe Argenta- y pidiendo que llamara a su mujer y a un doctor" Wagner moriría en los brazos de Cósima aquel 13 de febrero  de 1883 . Su cuerpo sería luego enviado de regreso a Bayreuth para ser enterrado en su casa, la Wahnfried, donde hoy se encuentra su tumba junto a la de su segunda esposa, Cósima Wagner, que viviría cuarenta y siete años más hasta su muerte el 1 de abril de 1930 , tiempo durante el cual no dejó de dirigir el Festival de Bayreuth al tiempo que en sus últimos años de vida mantuvo una estrecha amistad con el líder de un partido que comenzaba a despuntar, el Partido Nazi, y su líder era Adolf Hitler(1889-1945), un gran amante de la música wagneriana. Fernando Argenta se pregunta en su semblanza biográfica sobre Richard Wagner si era un diablo o un ángel. Desde luego un ángel no era, ninguno lo somos, al menos yo no, pero a pesar de su antisemitismo,la página más triste de su biografía,  de la ingratitud hacia muchos de los amigos que le habían ayudado, a su volubilidad en el amor y su falta de escrúpulos a la hora de relacionarse con mujeres casadas solo igualada por la misma falta de escrúpulos al engañar a sus amantes y esposas,y además de su carácter egocéntrico y engreído, todo ello no resta valor a la belleza y la fuerza de su obra , rompedora , original y precursora de los nuevos caminos que seguiría la música durante el siglo XX.  Aunque su música y parte del discurso antisemita de Wagner fue luego utilizado para sus propios fines por los nazis, yo comparto las palabras que recogía en la tercera parte de esta historia del violinista israelí Pinchas Zukerman (1948)  " Es un error no enseñar Wagner, él no hizo a Hitler." Yo no podría ser amigo de Wagner,lo que poco le importaría a él , y aunque es evidente que no hizo a Hitler, sus ideas antisemitas están ahí, igual que el desprecio a muchas personas  que le ayudaron a lo largo de su vida , pero su obra tiene vida propia al margen de su creador, y eso es lo que hoy podemos juzgar y también disfrutar aunque a veces nos suceda, como dice el genial Woody Allen , que "cada vez que escucho Wagner, me entran ganas de invadir Polonia" o recordemos las palabras de Minna "¿El ser un genio le da derecho a ser un bastardo?"  Pero también recordemos la belleza de algunas de los fragmentos que hemos ido escuchando. En el corazón de un ser humano pueden convivir lo sublime y lo deplorable y un genio no es diferente a otro ser humano, excepto por su capacidad de crear lo que los demás ni siquiera podemos soñar. Creo que la mejor forma en que se expresarlo es escribiendo que la música nunca es culpable, lo son los hombres y sus ideas.


Enlace con la primera  parte de "Richard Wagner:mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner.html

Enlace con la segunda parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_2.html 
Enlace con la tercera parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_3.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost



Famosos