miércoles, 3 de junio de 2015

GRANDES COMPOSITORES: RICHARD WAGNER: MUJERES, DEUDAS Y GENIO MUSICAL (TERCERA PARTE)

Al final de la segunda parte dejábamos a Wilhelm Richard Wagner(1813-1883) al frente de la dirección artística de la Ópera de Dresde , donde estrenaría sucesivamente sus óperas "Rienzi" el 20 de octubre de 1842, "El Holandes errante" el 2 de enero de 1843 y "Tannhäuser"  el 19 de octubre de 1845. Aunque las dos últimas tuvieron un éxito que podríamos calificar de discreto, parece que por fin nuestro compositor había alcanzado cierta estabilidad después de años de vivir acosado por las deudas, huyendo literalmente de sus acreedores y arrastrando con él en esta vida  de incertidumbre rayana casi siempre con la pobreza a su esposa Christine Wilhelmina Planeer (1809-1866), a la que cariñosamente llamaban Minna. Pero aquellos tiempos de pobreza y penurias parecían por fin haber quedado relegados al pasado. Si embargo, la discreta acogida por parte del público de las óperas   "El holandés errante" y "Tannhäuser"  enrareció las relaciones de Wagner con la dirección del Sachsiste Staatsoper Dresden o Teatro de la Ópera de Dresde y la situación todavía se haría más tensa después de que Wagner viera como rechazaban estrenar su siguiente ópera, "Lohengrin". Esta es la situación cuando llegamos al año 1848, un año de revoluciones que, como había sucedido en 1830, se extendieron por gran parte de Europa pero con más fuerza que dieciocho años antes.  En lo que hoy es Alemania, y que entonces estaba dividido en diferentes reinos agrupados bajo la denominación de Confederación Germánica, que sustituía al Sacro Imperio Romano Germánico y  creada después de la derrota de Napoleón I Bonaparte (1769-1821) en 1815, la revolución forzó a los diferentes reyes y príncipes a realizar concesiones que desembocaron en la formación de parlamentos elegidos democráticamente. El centro de la revolución se estableció en Frankfurt, donde se constituyó la Asamblea de Frankfurt que tenía como uno de sus objetivos lograr la unificación alemana a través de una vía democrática. 


En este mapa podéis ver como empezando por París en febrero de 1848, los movimientos revolucionarios se fueron extendiendo en los meses de marzo y abril por muchos lugares de Europa. . Al igual que había sucedido en 1830, Francia sería la primera en moverse y luego, como si fueran las ondas que produce una piedra al caer en un estanque en calma, los movimientos revolucionarios se propagaron por todo el continente agitando las sociedades que estaban cansadas de gobiernos que seguían aferrados a las instituciones del Antiguo Régimen, pero a pesar del descontento popular , los partidarios del absolutismo controlaban con fuerza los resortes del poder  y estas revoluciones eran una y otra vez sofocadas  aunque el decrépito edificio absolutista, que había sido apuntalado después de la Revolución Francesa gracias a los acuerdos del Congreso de Viena de 1815 que había dibujado de nuevo el mapa de Europa y establecido un equilibro de poder en todo el continente, cada vez presentaba más grietas  que anunciaban su colapso. Pero en 1848 todavía no había llegado el momento de su triunfo y miles de personas lo pagarían con sus vidas (Imagen procedente de agrega.juntadeandalucia.es)
Fruto del esfuerzo de los integrantes de este Parlamento, el 28 de marzo de 1849 entraba en vigor la Constitución de Frankfurt que declaraba en su artículo 1 el nacimiento del Imperio Alemán "El Imperio Alemán comprende el área de la antigua Confederación Germánica" y se establecía como régimen de gobierno una monarquía federal y parlamentaria, ofreciendo la corona al rey de Prusia Federico Guillermo IV (1795-1861) , pero éste no estaba dispuesto a gobernar sobre un estado donde él no tuviera un poder absoluto y rechazó el ofrecimiento lo que dejaba a la Asamblea de Frankfurt y a los partidarios de un gobierno liberal y democrático en una posición muy delicada y casi condenado al fracaso, pues el rey prusiano era el más poderoso de la Confederación Germánica. En el Reino de Sajonia, cuya capital era Dresde y donde vivía la familia Wagner, el rey Federico Augusto II de Sajonia (1797-1854) sigue el ejemplo del monarca prusiano, y disuelve el parlamento sajón. Los municipios del Reino de Sajonia tratan de convencer al monarca para que acepte la constitución y  ante su actitud rebelde el monarca llama en su auxilio a las tropas prusianas. Antes de que se produzca la llegada del ejército prusiano, el Parlamento de Dresde organiza la defensa y emprende la rebelión contra el monarca . Se forman más de un centenar de barricadas por las calles de Dresde, y el monarca y sus ministros tienen que huir buscando refugio en un castillo. Estalla el conflicto entre los revolucionarios, unos tres mil efectivos, y las tropas sajonas apoyadas por soldados prusianos, que sumaban alrededor de cinco mil hombres. Se combate en las calles , muchos edificios quedan reducidos a ruinas por las llamas o muy dañados, como la propia Ópera de Dresde. ¿Y Wagner? Desde el principio se había implicado activamente escribiendo artículos llamando a la rebelión del pueblo y, una vez iniciada, participó en la lucha fabricando granadas. 


Este es el mapa de la Confederación Germánica, el estado nacido después de la derrota de Napoleón en 1815  y aunque ya se que se ve un poco pequeño, en color azul  oscuro , junto a Silesia, podéis ver el Reino de Sajonia y la situación de sus dos ciudades principales, Dresde, la capital del reino, y Leipzig, la ciudad natal de Wagner. Se creó para proteger a los pequeños reinos que la formaban . La única institución central era la Dieta, cuyos miembros no eran elegidos en elecciones  y tenía su sede en Frankfurt . En 1834 crearon la Unión Aduanera de Alemania (Zollverein en alemán) , una especie de Unión Europea reducida a éste ámbito geográfico  y limitada exclusivamente al comercio y la economía  donde además no tomó parte Austria. En 1848 muchos de los reinos que la integraban  pasaron por una revolución donde el pueblo exigía el establecimiento de monarquías constitucionales y elecciones libres , instaurando en el poder gobiernos de corte liberal aunque finalmente no tendría éxito y fue sofocada después de que el monarca más poderoso de la Confederación, el rey de Prusia, rechazara la oferta de la Asamblea de Frankfurt para que se convirtiera en el monarca constituciónal de una Alemania unificada  (Imagen procedente de  www.unsa.edu.ar)

La nula formación militar de los revolucionarios condenó de antemano el alzamiento. El 9 de mayo los rebeldes que pudieron huyeron y los demás fueron capturados o cayeron en el combate, alrededor de dos centenares de muertos por treinta y uno de las tropas sajonas y prusianas.  Wagner figuraba en la lista de las personalidades importantes de la rebelión que había que detener y también se vio obligad a huir de Dresde y buscar refugio  Escribe Fernando Argenta(1945-2013) en su obra "Los clásicos también pecan. Vida íntima de los grandes músicos" que  Wagner  "se vio obligado a huir junto a Minna, un perro y una cacatúa" pero Minna  "le recriminaba constantemente muchos de sus actos y tomó la decisión  de no volver a pasar por las vicisitudes  y las penurias económicas que habían compartido en el pasado" así que "lo despidió con cajas destempladas y regresó a Dresde con el perro y la cacatúa". Wagner se dirige  primero a Suiza y de allí a París , para viajar después a Zurich, de nuevo en Suiza. Allí logra convencer a Minna para que se reuna con él y ,de momento, parece que la reconciliación de la pareja se consolida. Mientras está en el exilio ,en Weimar, en el actual estado alemán de Turingia, se estrenaba en 28 de agosto de 1850 su ópera "Lohengrin" gracias a la labor de su amigo , el compositor Franz Listz(1811-1886). Sin embargo, desde su exilio en Zurich, Wagner reniega ahora de todas las óperas compuestas hasta ese momento , mostrando su frustración por no haber alcanzado lo que pretendía expresar con ellas al tiempo que se promete a sí mismo y a los demás la composición de una trilogía donde espera alcanzar lo que busca en la música Así lo expresaría en su ensayo "Una comunicación a mis amigos" de 1851 "Nunca escribiré ninguna ópera más. Como no tengo ningún deseo de inventar un título arbitrario para mis obras, las llamaré dramas. Propongo plasmar mi mito en tres obras de teatro completas, precedidas de un largo preludio. Propongo , dentro de algún tiempo , producir, en un Festival especialmente diseñado, estos tres dramas con su preludio en el curso de tres días y una noche. Consideraré el objeto de esta producción bien conseguido si yo y mis compañeros artísticos , en el plazo de estas cuatro veladas, tenemos éxito en transmitir artísticamente la verdadera comprensión emocional  de los espectadores"


Dibujo realizado en 1849  del edificio en ruinas de lo que había sido el Teatro de Ópera de Dresde de cuya dirección musical se había encargado hasta ese momento Wagner y donde había estrenado "Rienzi", "El holandés errante" y "Tännhauser". Muchos edificios de la capital del Reino de Sajonia quedarían reducidos a un montón de escombros después de los combates entre los rebeldes y las tropas de Sajonia y Prusia en mayo de 1849 .Wagner simpatiza con las principales ideas de los revolucionarios,el sufragio universal y la abolición de la monarquía , aunque según Fernando Argenta  si finalmente se dejó llevar por los acontecimientos y se unió a los revolucionarios  fue  , tal vez,
"Pensando más  en que algo saldría ganando él y su música si triunfaba  la revolución que porque estuviera convencido y enfervorizado por los ideales revolucionarios"
Él propio Wagner escribiría después:
"No era lo bastante exaltado como para tomar parte activa en la revolución, pero me prestaba a dejarme arrastrar , no importándome dónde me llevara la corriente de los acontecimientos"
De momento, la corriente de los acontecimientos le llevaba a un largo exilio que se prolongaría durante doce años
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Wagner pasaría los siguientes doce años viviendo en el exilio y durante estos primeros años de exilio en Zurich  emprenden una intensa labor literaria publicando sus ensayos más conocidos. Escritos todavía en 1849 , publicó los ensayos "La obra de arte del futuro" y "Arte y revolución" donde  desarrolla sus teorías sobre el arte, la naturaleza de la ópera y su papel en la sociedad.  y su idea de lo que debería ser la obra de arte total, mostrando su admiración por la tragedia griega, de la que escribe que  es "la más alta forma concebible de Arte: el drama", critica a la dramaturgia romana por su exaltación de la sensualidad y a la Iglesia por su hipocresía y por lo que él juzgaba una traición al mensaje de Jesús. Explica que su intención es dar vida a "el hombre justo, fuerte, a quien la Revolución dará su fuerza, su belleza y el arte" y resume su admiración por Grecia y la figura de Jesús , mezclado con elementos del pensamiento utópico con estas palabras "Acerquémonos, pues, a levantar el altar del futuro, en la vida como en el arte , a los dos maestros más sublimes de la humanidad, Jesús, que padeció por los hombres, y Apolo" . Sobre su pensamiento político escribe Fernando Argenta " Su mente era un recipiente donde confluían un aluvión de ideas , a veces dispares, que él asimilaba de manera confusa en una mezcla política  y estética de exaltación liberal  y romántica que pedía la rebeldía de los jóvenes hacia lo viejo" y añade "la base sobre la que se asentaban sus ideas no era demasiado sólida intelectualmente : más que otra cosa le movían las ansias de sentirse innovador, revolucionario y carismático" pero ya hacia 1850, cuando publica sus principales ensayos "nos encontramos a un hombre  con un pensamiento coherente  pero que, eso sí, puede repeler a más de uno" Y cuando Argenta escribe que su pensamiento puede repeler a más de uno se refiere al ensayo "El judaísmo en la música".


"Das Judenthum in der Musik" o "El judaísmo en la música". En a imagen tenéis la portada de ésta obra  en la edición que Wagner corrigió y volvió a publicar en 1869, diecinueve años después de que lo publicara por primera vez . Wagner es una figura contradictoria que decía defender  la libertad y luchar contra la corrupción  y los abusos del poder pero al mismo tiempo en esta obra y en otros artículos y ensayos escritos a lo largo de su vida dejaría muchas muestras de su antisemitismo, aunque también es cierto que ese pensamiento antisemita estaba muy extendido en la Alemania del siglo XIX, pero de nuevo aparecen las contradicciones de Wagner que atacaría a judíos que habían sido sus amigos y habían hecho mucho por él, como Meyerbeer al mismo tiempo que algunos de sus mejores amigos  fueron también judíos  (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Este ensayo fue publicado en 1850 en la revista Neue Zeitschrift für Musik (Nuevo Periódico de Música), una publicación editada en Leipzig y fundada en 1834 por el compositor Robert Shumann (1810-1856), y Wagner lo hizo utilizando el pseudónimo de K. Freigedang. En ella Wagner introduce un concepto que hasta ese momento no había sido desarrollado por otros escritores antisemitas, el de la supuesta incapacidad que tendrían los judíos para producir arte verdadero. Escribe con una prosa un tanto retorcida y grandilocuente "Mientras el arte musical en sí mismo gozó de vitalidad orgánica no se podía encontrar ningún compositor judío. Sólo cuando en el interior del cuerpo se manifiesta la muerte , elementos extraños pueden invadirla - incluso con el único objetivo de destruirla- Entonces es cuando la carne de este cuerpo se disuelve en un enjambre de insectos: pero ¿quien, observando aquel cuerpo , podría decir que aún está vivo?" Wagner omite que algunos de sus principales competidores y compositores de éxito de la época eran judíos, como  el recientemente fallecido Felix Mendelssohn (1809-1847), al que Wagner despreciaba porque consideraba que el estilo conservador de Mendelssohn era un obstáculo para que triunfara la música innovadora del propio Wagner, o  Giacomo Meyerbeer(1791-1864), que como vimos en la segunda parte, había prestado toda la ayuda que pudo a Wagner durante su estancia en París para  que su música fuera conocida y pudiera obtener contratos.Por eso es más triste ver como Wagner dedica a Meyerbeer calificativos despectivos en sus escritos como "vil banquero judío que tuvo la ocurrencia  de meterse a escribir óperas" o "famoso tonadillero judío" , que muestran ingratitud y también envidia por el éxito logrado por Meyerbeer y que él todavía no había alcanzado en la época en que escribió "El judaísmo y la música". En su escrito también ataca la forma de hablar y el tono de voz de los judíos "Nos sentimos particularmente repelidos por el aspecto puramente auditivo  del acento de los judíos " y más adelante añade "cuando escuchamos hablar a un judío quedamos inconscientemente trastornados  por la completa falta de expresión humana pura que hay en su acento" y concluye que el judío "es incapaz de un sentimiento realmente profundo".


Dibujo de Richard Wagner realizado hacia 1850, alrededor de la época en que publicó "El judaísmo y la música" Wagner justificaba aquel ensayo  para
"Explicarnos  a nosotros mismos la repelencia involuntaria que sentimos por la naturaleza y la personalidad de los judíos, a fin de reivindicar el instintivo disgusto que claramente reconocemos como más fuerte y más abrumador que nuestro celo consciente  para librarnos del mismo" Aunque se que una cosa es el arte y otra la persona, me sigue sorprendiendo como el creador de música tan hermosa tuviera a la vez un pensamiento tan mezquino con respecto a los judíos, incluso contra aquellos que le habían ayudado de forma decisiva a salir adelante en momentos difíciles como Meyeerber
(Imagen procedente de www.kaplancollection.com)

Quiero cerrar este triste recorrido por el pensamiento antisemita de Wagner, que como bien recuerda  Argenta "no surgió por generación espontánea. Fue consecuencia de lo que ya flotaba en determinados ambientes  de la Alemania de la época" y ya sabemos bien en el horror en que desembocaría décadas después, con esta  afirmación que suena a advertencia  a los judíos y que ha sido entendida de diferentes formas "Sin mirar nunca atrás , tomad parte en esta tarea regenerativa de liberación a través  de la lucha sangrienta de autoaniquilación ¡seamos entonces una unidad  indivisible!" y añade que "a pesar de todo lo que hemos dicho y escrito en favor de la emancipación de los judíos, siempre nos sentiremos repelidos instintivamente por cualquier contacto real y operativo con ellos".  Cuando publicó de nuevo este ensayo en 1869 la expresión "autoaniquilación sangrienta" fue sustituida por "autoanulación" para suavizar el tono agresivo que palpita en estas palabras .¿A qué se refería Wagner en estas palabras que se han interpretado a menudo como un anuncio del futuro Holocausto judío? Leyéndolo despacio , yo no veo aquí una llamada a la aniquilación física de los judíos pero si a lo que podríamos llamar un genocidio cultural, es decir, les pide que renuncien a ser quienes son, a su cultura , a su fe , para integrarse con el resto de alemanes , ese sería el sentido de su "lucha sangrienta de autoaniquilación"  A lo largo de su vida Wagner seguiría escribiendo artículos donde de una u otra forma criticaba a los judíos en general o a personalidades judías concretas. En la reedición de 1869 reiteró sus críticas a Mendelssohn y Meyerbeer y tuvo contacto con líderes antisemitas , aunque no les dio su apoyo oficialmente, pero tampoco los rechazó.  Por otro lado, no deja de ser contradictorio que mantuviera amistad con muchos judios, como su íntimo amigo y su director favorito, el compositor y director de orquesta Hermann Levi (1839-1900), el compositor y pianista polaco Carl Tausig (1841-1871) y el filólogo y estudiante de filosofía Samuel Lehrs, al que Wagner conoció durante su estancia en París  a comienzos de los años cuarenta del siglo XIX y del que años después escribiría en su autobiografía "Mi vida" que  Lehrs "fue una de las más bellas amistades de mi vida"


Fotografía del director argentino Daniel Barenboim (que también tiene las nacionalidades española, israelí y palestina,) que el 7 de julio de 2001 dio un concierto en Jerusalén dirigiendo a la Staatskapelle de Berlín  (Orquesta  Estatal de Berlín)  en la que interpretaron  "Tristán e Isolda" rodeado por la polémica aunque la mayor parte del público aplaudió a la orquesta y a Barenboim . Tenía previsto interpretar también "La Valkiria" pero las protestas hicieron cambiar el programa y lo sustituyó por obras de otros compositores. Poco después diría en la ciudad española de Santander:
"Yo no soy un misionero de Wagner. No quiero obligar a nadie a escucharlo , pero pienso que también se deben respetar los derechos de quienes quieren oírlo. No interpretar a Wagner supone una victoria póstuma de Hitler "  
(Imagen procedente de www.diariodecultura.com.ar )

La oscura sombre que dejó Wagner con este ensayo se proyecta hasta nuestros días, donde todavía en Israel es polémica la interpretación en directo de su música aunque los discos con sus obras se venden en las tiendas sin problemas. Al respecto, el prestigioso director de orquesta argentino de origen judío, Daniel Barenboim (1942) decía en una entrevista en 2013 que era una "hipocresía"  ese recelo de Israel a interpretar Wagner porque "se pueden comprar discos e incluso tocar en las audiciones para orquestas" mientras que el violinista israelí Pinchas Zukerman (1948), amigo íntimo de Barenboim  e hijo de un violinista polaco de origen judío que estuvo en el campo de exterminio de Auschwtiz  y sobrevivió gracias a su talento musical, reflexiona que "Las primeras notas de la Valquiria , correcta o incorrectamente, pueden infligir mucho dolor a mucha tente. Es un error no enseñar Wagner, él no hizo a Hitler. Pero hasta que su recuerdo siga provocando dolor a alguien de 82 años , yo no voy a hacerles sufrir. Interpretaré a Wagner fuera de Israel"  Y en este punto es el momento de dejar este sombrío tema , para recuperar el pulso de su biografía. Cierra el ciclo de ensayos publicados en estos  años  con su obra "Ópera y Drama" que sale a la luz en 1851, su texto más largo a excepción de su autobiografía  En ella trata de exponer sus ideas de como debe ser la opera y no ahorra ataques de nuevo contra Meyerbeer y también contra el compositor de óperas italiano Gioachino Rossini(1792-1868) a los que acusa de buscar sólo el reconocimiento del público y no la innovación, es decir, los atacaba por tener éxito. También exalta la poesía como elemento del drama operístico y concluye con su explicación de la ópera como un drama que incluya todo, música, danza, poesía y también arquitectura , pues para Wagner también el escenario en el que se representaba jugaba un papel importante en la experiencia operística. 


Fotografía de la estadounidense Jessie Lausot , una admiradora de Wagner que vivía en Burdeos con su esposo y su madre, y que al saber que el compositor alemán estaba en París le invitaron  a su casa. . Como escribe Fernando Argenta
"Cuando Richard apareció, Jessie se quedó obnubilada  y a partir de ese momento ya no hubo marido ni nada"
Cuando después la relación salió a la luz  por la carta que la madre de Jessie escribió a Minna, Wagner creyó que había sido la propia Jessie la que confesó la relación  y dijo
"La mujer que debía ser mi salvación se ha comportado como un niño"
Wagner se marchó , amenazado de muerte por el marido de Jessie, y esta aventura amorosa terminó, pero quedaban muchas otras por delante (Imagen procedente de www.wagner200.com)

A lo largo de 1850 viajará en diferentes ocasiones a París  y en uno de estos viajes se acercaría a Burdeos en respuesta a una invitación  de Jessie Lausot,una joven procedente de Estados Unidos y casada con un comerciante de vinos, que admiraba la obra del compositor alemán. Escribe Argenta que el esposo de Lausot, el buen hombre, se ofreció a ejercer de mecenas de Wagner durante su estancia en Burdeos, es decir, a pagarle todo mientras él trabajaba y, la verdad es que trabajar si que trabajó, pero en otras materias que no eran la música "Jessie y Richard se enamoraron y amaron apasionadamente. La cosa llegó a tal punto que ambos decidieron huir juntos"  El caso es que enterada de lo que sucedía, la madre de Jessie Lausot escribió a Minna contándole lo que sucedía , Minna a su vez se lo contó al esposo de Jessie  y éste amenazó de muerte a Wagner que huyó de Burdeos mientras Lausot pensaba que el compositor era un cobarde que no luchaba por lo que amaba. Regresamos con Wagner a Suiza, a Zurich, donde vuelve a reunirse con Minna, que haciendo de tripas corazón le ha debido perdonar la infidelidad. Llegamos al  año 1852  cuando en la vida de Richard y Minna entran unos nuevos amigos, el matrimonio formado por un rico hombre de negocios, Otto Wesendonck (1815-1896) y su joven y bella esposa, Mathilde Luckemeyer (1828-1902). Otto admira tanto a Wagner que no repara en nada para ayudar a un Wagner al que , por otro lado y como solía suceder, está necesitado de ayuda y que además también está pasando por un momento complicado con Minna, que tiene problemas de salud y además sufre episodios de depresión.  Las relaciones que mantuvo Wagner con el matrimonio nos las resume perfectamente él en estas líneas escritas en una carta para un amigo "He hecho nuevas relaciones . El lado masculino me es perfectamente indiferente , más no diré lo mismo del femenino"


Retrato realizado por el pintor alemán Karl Ferdinand Sohn(1805-1867)  de Mathilde Luckmeyer, de casada Mathilde  Wesendonck, uno de los grandes amores de Richard Wagner , quele habría inspirado la composición  de "Tristán e Isolda" y de cinco canciones basadas en cinco poemas de Mathilde.  Según Argenta , una vez que Minna descubrió la relación que mantenían ambos, siempre se refería a ella como "Esa asquerosa"
En cuanto a Mathilde, una mujer tan honesta que contó su relación con Wagner a su marido , se sentiría luego decepcionada porque Wagner no hubiera hecho lo mismo con Minna.  En uno de sus poemas titulado "El Ángel" , Mathilde describía con estos versos lo que había significado la entrada de Wagner en su vida:
"Junto a mi también ha descendido un ángel
Y sobre sus centelleantes alas
Transporta , alejándola de toda pena
Mi alma hacia el recinto celestial"

(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Pero mientras conoce mejor a los Wesendonck Wagner ya está trabajando en su gran proyecto operístico que más tarde sería conocido como"El Anillo del Nibelungo" que estaría compuesto por un ciclo de cuatro óperas inspiradas en una fusión de los mitos germanos y escandinavos con dioses , héroes y criaturas mitológicas que luchan por la posesión del Anillo que otorga el dominio sobre el mundo, lo que personalmente me recuerda al argumento de "El señor de los Anillos" de J.R.R. Tolkien (1892-1973), una historia épica cuya composición le ocuparía veintiséis años, empezando con "El oro del Rin", a modo de prólogo de la historia y estrenada en 1869, , y seguidas por orden cronológico por La Valquiria, estrenada en 1870, y Sigfrido y El Ocaso de los dioses ambas estrenadas en 1876. Ya me ocuparé de ellas un poco más adelante, porque en 1857 detendrá su trabajo en el ciclo del Anillo de los Nibelungos para empezar a componer "Tristán e Isolda" basada en una leyenda perteneciente al ciclo de las leyendas relacionadas con el Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. , que había sido traducida al alemán en el siglo XIII por el poeta alemán  Godofredo de Estrasburgo   y que versaba sobre el desgraciado amor entre el caballero Tristán y la princesa irlandesa Isolda  y cuya recuperación se enmarca en el renacido interés durante el Romanticismo alemán por los mitos y la poesía medieval alemana. Pero algo más que eso impulsaba a Wagner.En el plano intelectual el descubrimiento en 1854 de la obra del filósofo Arthur Schopenhauer (1788-1860) que conoció a través de su amigo el poeta Georg Herwegh (1817-1875) y que desde el primer momento le encandiló llegando a decir que este descubrimiento fue el momento más importante de su vida. Entre otras cosas le sedujo la consideración del filósofo sobre que la música era el arte supremo y también su visión pesimista de la existencia, que, aunque sea una terrible simplificación, se podría condensar en su máxima "toda vida es esencialmente sufrimiento"


Fotografía del Asyl o Asilo, la vivienda que Otto  Wesendonck regaló a Wagner para que trabajara en ella y que estaba situada en los terrenos que poseía Otto y donde se encontraba también la residencia del matrimonio Villa, Wesendonck , en Zurich, que hoy es un Museo. .Es asombroso que sabiendo que Wagner tenía una relación amorosa con su esposa en ningún momento  cambiara su actitud amistosa hacia  el compositor (Imagen procedente de wagner-verband-leipzig.de

Pero además había otro factor que le inspiraba a escribir aquel drama amoroso, y era su pasión por Mathilde, la esposa de Otto.  La relación con el matrimonio había proseguido y en 1857 Otto le regaló una casa en el interior de su finca , el Asilo (nombre que utilizaban para la casa de huéspedes) Otto no vacilaba en prestar toda la ayuda económica que necesitara Wagner pero eso no será obstáculo para que estallara la pasión. Con gran humor nos lo cuenta Fernando Argenta "Mathilde, joven, guapa, rica, sensible y admiradora de Wagner. Éste, deseoso de ser admirado por una joven, guapa , rica y sensible. Minna , que pasaba por una etapa cascarrabias, celosa y de salud fragil. Otto, hombre generoso y campechano, que viajaba constantemente  y dejaba a su mujer sola. " Ya podéis imaginar lo que sucedió,  Wagner y Mathilde se hicieron amantes y la pasión, como diría u mal poeta, los desbordó  . Argenta recoge estas líneas enviadas por Wagner a Mathilde "¿No sabes tú, querida mía, que yo dependo de tí , únicamente de tí?" y en otro momento escribe sobre ella   "Una mujer de corazón noble, hasta ese día vacilante y tímida, se lanzaba valerosamente al océano de los sufrimientos  y de las inquietudes para procurarme ese momento sublime" Mientras compone "Tristán e Isolda"  llevada por el amor compone las llamadas "Wesendonck Lieder", un grupo de cinco canciones inspiradas en otros tantos poemas de Mathilde.  En septiembre de 1857 ya tenía completa la ópera  y le leyó a Mathilde su ultimo acto y al terminar la lectura Wagner recordaba después en una carta escrita a la propia Mathilde "me acompañaste hasta la silla delante del sofá y me besaste, diciéndome:ahora ya no puedo esperar más"  

LAS WESENDOCK LIEDER POR JESSE NORMAN

Esta es una grabación de las cinco canciones compuestas por Richard Wagner en base a cinco poemas de su amada Mathilde Wesendonck, en este caso interpretadas por la soprano estadounidense Jessye Norman (1945)





Todo parece perfecto , pero  no hay que olvidar que se trataba de un amor clandestino aunque, en todo un ejercicio de honestidad, Mathilde le contó a su esposo Otto que mantenía relaciones con Wagner y , aunque os pueda parecer increíble, el bueno de Otto no se inmuto , dijo comprenderlo perfectamente y , como nos cuenta Argenta, "aceptó su petición de no mantener relaciones sexuales con ella mientras durara aquel idilio" Desde luego Otto era alguien singular,pero Minna no era tan comprensiva y cuando un día llegó a sus manos una carta escrita por Wagner para Mathilde en el característico tono apasionado que dedicaba a su amante, Minna no dudó en dirigirse a Mathilde para encararla. Seguro que no os imagináis que sucedió ¡el propio Otto salió en defensa de su mujer  a lo que Minna replicó amenazando con hacer pública aquella historia para destruir la reputación de Otto. Ante el cariz de los acontecimientos Wagner decide romper la relación con Mathilde mientras Minna la escribe esta nota a la amante de su marido "Debo decirle con el corazón dolorido  que ha tenido éxito en separar a mi marido de mí después de casi veintidós años de matrimonio. Ojalá que esta noble acción contribuya a su paz mental y felicidad"  Todo esto ocurre en 1858 , pero el matrimonio, en contra de lo que decía Minna en su nota a Mathilde, todavía no estaba roto. Eso si, Wagner abandona Zurich solo en dirección a Venecia , mientras que Mathilde viaja a la capital del Reino de Sajonia, Dresde, para intentar obtener el perdón de las autoridades para Wagner y que él  pueda regresar a su patria. Lo cierto es que Wagner era un hombre muy afortunado con las personas que lo amaban, pues a pesar de todo , seguían amándole y trataban de ayudarlo.


Retrato de Richard Wagner realizado en 1862 , cuando el pintor tenía cuarenta y nueve años, por el pintor alemán Cäsar Willich (1825-1886) el mismo año en que abandonó definitivamente a su esposa Minna a la que no volvería a ver hasta su muerte en 1866 . No tardaría en vivir nuevas aventuras amorosas y se plantearía regresar con su Mathilde , aunque la mujer de su vida todavía estaba por llegar aunque, entre tanto , no le hacía ascos a su joven criada  Lisbeth Vólkl. De la naturaleza de sus relaciones con esta criada de 16 años de edad os dejaba buena muestra esta carta que la escribía anunciándola su  pronta llegada:
"Mi querida Mariechen, asegúrate de que todo esté en orden. Compra el mejor perfume y rocía con él mi estudio.¡Cómo ansío descansar por fin contigo! Asimismo espero que los pantaloncitos  rosa estén preparados, únicamente para que seas agradable  y dulce. Merezco pasar otra vez un buen rato"
Por si no lo he dicho, el rosa era el color favorito de Wagner
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Pero no sólo no obtendrá  Wagner el perdón de Sajonia sino que por las presiones de las autoridades sajonas será expulsado de Venecia después de una estancia de seis meses  y Wagner regresa a Suiza instalándose en Lucerna. Y ya que estaba allí ¿por qué no visitar de nuevo a los Wesendonck? y dicho y hecho se presnta en la villa de los Wesendonck y  es recibido con la misma cordialidad de siempre por Otto que no duda en darle el dinero que Wagner le pide para establecerse en París. donde gracias a la ayuda de la princesa Paulina de Metternich(1836-1921), una conocida mecenas y amiga de muchos compositores y escritores, consigue estrenar "Tannhäuser"  en la capital francesa, aunque no se puede decir que fuera un éxito, porque tuvo que cancelarse después de apenas tres representaciones  parece que por protestas organizadas por un grupo conocido como Jockey Club de París, que reventaron las funciones. El caso es que una vez más Wagner tuvo que salir corriendo de la ciudad. Por fin en 1861 se levanta la prohibición de las autoridades de Dresde para el regreso de Wagner y este puede, si lo desea, regresar a la capital del Reino de Sajonia. Wagner lo hará sólo para arreglar la situación de la enferma Minna  a la que asegura su sustento con una pensión con la que pueda vivir, aunque no se muy bien como pudo pagarla dada su pertinaz falta de recursos   y después se marchó. Nunca más volverían a verse y Minna moriría el 25 de enero de 1866 . Wagner trata de que se estrene Tristán e Isolda  en Viena ,pero sin fortuna . Al tiempo, mantiene nuevas relaciones amorosas con Friederike Meyer , que a su vez era amante del director del teatro de Frankfut, Franz Georg Carl von Guaita (1810-1868), que estaba interesado  en representar alguna de sus óperas en Frankfurt y Argenta relata que para 1863 mantenía otra relación con su joven criada de dieciséis años, Lisbeth Vokl, sobre la que escribe a una amiga "Mi nueva criada es una persona muy agradable, lista y amable. Durante el desayuno me hace compañía" Y visto que éste relato se alarga bastante , que Wagner está "en buena compañía " y todavía me queda para terminarlo, tendré que dejar el final para la cuarta y última parte  , sus últimos diecinueve años de vida. Y muy pronto, en 1864, sucedería algo que cambiaría por fin su fortuna. 


Enlace con la primera  parte de "Richard Wagner:mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner.html


Enlace con la segunda parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_2.html 

Enlace con la cuarta parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_4.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

martes, 2 de junio de 2015

GRANDES COMPOSITORES: RICHARD WAGNER: MUJERES, DEUDAS Y GENIO MUSICAL (SEGUNDA PARTE)

"Abandoné el colegio , y entré en la Universidad, no para consagrarme a Facultad ninguna, sino para seguir los cursos de estética y filosofía. Saqué lo menos que cabía de esa ocasión de instruirme, en cambio me entregué a todos los extravíos de la vida de estudiante, y lo hice, a decir verdad, con tanto aturdimiento y tan poco recato , que no tardé en encontrarme pesaroso". Me detuve en la primera parte de esta historia sobre la vida de Richard Wagner (1813-1883) en el momento en que tomaba parte en las revoluciones que se extendieron como un reguero de pólvora por diferentes países europeos , desde Francia y Polonia hasta Italia y Alemania, a lo largo del año 1830,  aunque todavía no había llegado el momento de que se produjeran grandes cambios en Europa y las rebeliones fueron sofocadas una a una. Cuando en Leipzig se recupera la calma  Richard Wagner ingresa en la Universidad de Leipzig y , como nos cuenta en su autobiografía "Mein Leben", "Mi vida" con la que he abierto esta segunda parte, no lo hizo con demasiado aprovechamiento. Así  nos lo cuenta también  el músico , periodista y escritor español Fernando Argenta (1945-2013) en su obra "Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos" donde nos explica que "Wagner se apasionaba por muchas cosas  pero no parecía tomarse en serio ninguna, o por lo menos no se centraba en ninguna" aunque los meses en los que tuvo como profesor de música al compositor y directo de coros Christian Theodor Weinlig(1780-1842) por fin logra centrarse en la música , y compone, entre otras, una obertura y una sinfonía que se estrenarían con éxito discreto en la sala de conciertos de Leipzig, la Gewundhaus .Wagner calificaría así el recibimiento que tuvieron estas obras casi primerizas "obtuvo una acogida simpática". Otra forma de decir que apenas había tenido repercusión 


Fotografía tomada en 1898 del edificio principal de la Universidad de Leipzig, fundada el 2 de diciembre de 1409 lo que la convierte en la segunda universidad más antigua de Alemania. Fue aquí donde estudió Wagner por espacio de más o menos un año, en 1831, para estudiar estética y universidad, pero como él mismo reconocía con cierto pesar "Saqué lo menos que cabía de esa ocasión de instruirme; en cambio me entregué a todos los extravíos de la vida de estudiante".
Sobre éste tiempo universitario escribe Fernando Argenta:
"Se dedicaba con ahínco a la vida bohemia, juerguista y pendenciera.  Se atrevió incluso a desafiar en duelo a más de un consumado espadachín  y además de las malas costumbres, germinaron en Wagner las ideas políticas, en cierto sentido revolucionarias,  que marcaron gran parte de su vida. Wagner se sentía como se sintió siempre en cualquier terreno, un líder. Participó en la creación de un club de estudiantes  y allí, presidiendo las reuniones, se le podía ver  marcando tendencia con una extravagante indumentaria  en la que no faltaban unos curiosos pantalones blancos enfundados en unas no menos llamativas botas de cuero también blancas"
(Imagen procedentes de http://es.wikipedia.org )  

Diréis ¿donde están las mujeres de las que habla el título del artículo? Durante este año universitario nos cuenta Argenta que "mantuvo pendencias por doquier  y vivió aventuras amorosas con diversas mujeres" aunque todavía nada particularmente reseñable.  A Wagner le gustaban mucho las mujeres, pero no sólo por la atracción sexual que pudiera sentir, sino también por lo  que podríamos llamar una mayor proximidad intelectual con ellas que con los hombres. , pues, como señala Argenta,  Wagner pensaba que "las mujeres, por su especial sensibilidad, estaban más capacitadas que los hombres para comprenderle a él y a su obra" aunque siempre debemos partir del hecho de que Wagner tenía en muy alta consideración su propio talento y recurriendo de nuevo a las palabras de Fernando Argenta "de quien estuvo verdaderamente enamorado fue de sí mismo" , algo que encontramos en la biografía de muchos genios que ,precisamente por esta cualidad intelectual superior, ya sea en pintura, en escritura, en ciencia , en música o en cualquier otra rama del saber, tienden a verse a sí mismos como el centro del Universo, al menos de su propio universo. Y Wagner, sin duda, era un genio cuya obra responde a esa definición que del hombre genial hacía el escritor Arthur Koestler(1905-1983) "La principal marca del genio no es la perfección, sino la originalidad , la apertura de nuevas fronteras" y eso es lo que Wagner haría con su obra, abrir caminos nuevos.. Pero regresemos junto a Richard Wagner que en 1832, con diecinueve años, abandona Leipzig y la Universidad, para viajar a Viena , ciudad que no conocía y que tenía interés en visitar por su tradición musical pero no disfruto demasiado de la música, dominada por lo que podríamos  llamar un éxito del verano de la época, la ópera "Zampa o la novia de mármol" del compositor francés Louis Joseph  Ferdinand Hérold (1791-1833), y los valses de Johann Strauss padre(1804-1849) y ninguno de los dos era del gusto de Wagner "Lo que allí vi y oí me edificó poco, por todas partes me perseguían Zampa  y popurris de Strauss sobre Zampa, dos cosas abominables para mi".


Libreto de "Las Hadas", la primera ópera que completó Richard Wagner que concluyó en 1833 pero no sería estrenada en vida de Wagner, y no subiría a los escenarios el 29 de junio de 1888 en Munich . La obra del joven Wagner, con apenas veinte años cuando la concluyó,  estaba inspirada e influenciada por su admirado Carl María von Weber . La partitura original(de la que  creo que la imagen es una fotografía tomada antes de que desapareciera)  se la regalaría Wagner a su protector, el rey de  Luis II de Baviera  (1845-1886) , Muchos años más tarde pasaría a las manos de Adolf Hitler(1889-1945) y desapareció , probablemente quemado, en el búnker de Berlín donde Hitler pasó sus últimos días
(Imagen procedente de http://www.raptusassociation.org )

A continuación se dirige a Praga , donde además de empezar a componer una ópera que dejaría inacabada, "Las bodas", estuvo alojado  en la finca de Franz Joseph, conde de Pachta (1776-1861) donde se enamoró al mismo tiempo de sus dos hijas, Wilhelmine Pachta , nacida en 1810, y Helene Pachta, nacida en 1813. Pero cualquier intento de establecer una relación sentimental con ellas estaba fuera de su alcance, eran aristócratas  y él nada más que un artista que todavía no se  había labrado un nombre, una situación que Wagner  consideraba profundamente injusta  pues no entendía que por no tener sangre aristocrática no pudiera aspirar al amor de estas jóvenes. Aunque, como señala Argenta,  "no le parecía tan mal ocultar  su relación amorosa con  una joven y bella coralista, llamada Therese, hija de un sepulturero y de pobre formación" Después de su estancia en Praga regresa a Leipzig, de allí viaja hasta Würzburgo en 1833 donde estaba uno de sus hermanos y compone su primera ópera completa , "Las hadas", y regresa a Leipzig para intentar estrenarla, pero , por desgracia para él, no estaban de moda los autores alemanes "No tardé en convencerme de una cosa que hoy día tiene ocasión de saber todo compositor alemán: a consecuencia del éxito de los autores franceses e italianos hemos perdido todo crédito en nuestra escena, y necesitamos mendigar  como un favor la ejecución de nuestras óperas" Y entonces, con veintiún años, surge la oportunidad  de trabajar cuando es nombrado director musical del teatro de Magdeburgo donde parece que se encuentra a gusto según sus propias palabras "La aplicación práctica de mis conocimientos musicales en las funciones de director de orquesta me causó un vivo placer, las relaciones con los cantantes entre bastidores y en las tablas respondían por completo a mi afán de variedad de distracciones" 

OBERTURA DE LA OPERA LAS HADAS

Aunque musicalmente no tiene gran relevancia y apenas es interpretada en nuestros días, creo que por su valor histórico merecía la pena traer aquí la obertura de la primera ópera de Richard Wagner, "Las hadas"   






Y entre esas distracciones se   encontraba una actriz  llamada Christine Wilhelmina Planer (1809-1866) a la que Wagner había conocido unos meses antes de llegar a Magdeburgo.La familia de Wilhelmina residía en Dresde cuando  la joven, de quince años de edad en ese momento fue seducida por el capitán Ernst Rudolf von Einsiedel (hacia 1779-1839) que pertenecía a la Guardia Real de Sajonia .El buen capitán la dejó embarazada y después . Así la tenemos, con dieciséis años , una niña, Nathalie Planer, y sola. Para evitar el escándalo diría siempre que Nathalie era su hermana pequeña mientras ella se convierte en actriz para tratar de sacar adelante a su hija y , por si fuera poco, a un hermano al que pagaba sus estudios.  Argenta la define como una mujer todavía joven en edad, tenía entonces veinticinco años, pero ya madura en carácter por todo lo que había tenido que luchar y a la que describe como "bella, graciosa e inteligente" El caso es que nuestro Wagner se enamoró perdidamente de ella , aunque Wilhelmina, a la que a partir de ahora llamaré Minna pues es como era más conocida,  en un principio trata de mantener las distancias, pero Wagner sabía ser insistente cuando quería y finalmente se  hacen amantes y no parecía una mala elección para Minna pues Wagner se ganaba en ese momento muy bien la vida como director del teatro de ópera de Magdeburgo., pero Minna no conocía la relación que Wagner mantenía con el dinero , que fluía entre sus manos , incapaces  de retenerlo  y no hace más que meterse en deudas  bien cuando no tenía casi dinero pidiendo prestado para  poder comer , o cuando estaba en buena posición para  poder pagarse los lujos que tanto le gustaban. Argenta cita estas palabras que nos dan una muestra de la relación que Wagner tenía con el dinero "El mundo debería darme lo que necesito. ¿Es caso una exigencia inaudita afirmar que me es debido  el poco lujo que me gusta?¿A mí, que proporciono placer al mundo y a miles de personas?"


Fotografía de Villa Tribschen, la lujosa mansión donde Richard Wagner viviría años más tarde de la época que estoy contando ahora , entre 1866-1872, cerca de Lucerna, en Suiza , y que hoy es sede del Museo Richard Wagner. La traigo ahora aquí para ilustrar el gusto por el lujo de Wagner a pesar de que durante muchos años a lo largo de su vida la falta de dinero era una constante y sus acreedores le perseguirían por media Europa. Sobre su amor por el lujo escribe Fernando Argenta:
"En sus habitaciones solía haber mullidas alfombras y cortinajes de raso. La luz debía ser tamizada  por visillos de seda  y el ambiente siempre tenía que estar perfumado. Su vestimenta casera  también era especial: camisas de encaje, pantalones de raso, zapatillas forradas de piel, más de veinte batas de seda hechas por su modista de Viena"
Por cierto, su color preferido era el rosa y concluye Argenta que
"Le gustaba tanto llevar una vida lujosa que derrochaba el dinero que no tenía y se entrampaba hasta las cejas. Más de la mitad de su existencia la vivió escondiéndose y huyendo de sus fieros y enojados acreedores"
(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org)  

En 1836  termina la composición de su ópera "La prohibición de amar" con la que espera poder saldar sus deudas pero aquello no saldría como él esperaba pues los ensayos tuvieron que hacerse muy deprisa, casi sin tiempo de que los cantantes pudieran aprenderse sus papeles . Veamos como nos lo cuenta el compositor "Con más aturdimiento que reflexión dejé pasar a la escena después de un estudio (por parte de los cantantes) de diez días de una opera que contenía papeles muy fuertes" y añade "Fiaba en el apuntador y en mi batuta. A pesar de eso , no pude impedir que los cantantes apenas supiesen a medias sus papeles. " pero a pesar de ello "no dejo de aplaudirse". Concluye diciendo que "la segunda representación no pudo  llevarse a efecto por diversos motivos" Estos diversos motivos a los que se refiere Wagner es una escena entre los actores de la ópera digna de la película "Una noche en la ópera" de los Hermanos Marx . Aquel día apenas había tres espectadores aquel día en el teatro, aunque Wagner esperaba que llegara más gente, cuando, de repente, la tormenta estalló entre bastidores . Uno de sus tenores comenzó a pegarse con otro tenor que, al parecer, era amante de la esposa del primero . El presunto amante "fue agredido y golpeado de tal manera que  que el desdichado tuvo que escapar al camerino con el rostro ensangrentado". La  soprano y esposa del agresor, trato de detener al marido  pero "recibió de éste tales empellones que sufrió un ataque de nervios" y finalmente el resto de integrantes del reparto  "tomó partido a favor y en contra y faltó poco para que se  llegara  a una pelea  general"  y por eso Wagner no tuvo más remedio que suspender la representación de la ópera. 


Minna.jpg
Retrato de Christine Wilhelmina Planer que la representa hacia 1835. He visto atribuida esta obra al pintor alemán Alexander Karl von Ottersdedt, que vivió entre 1848 y 1909 por lo que si él es el autor  evidentemente no es un retrato del original .  Richard se jactaba  de su poder de seducción  y en una carta a un amigo escribe sobre Minna "Es notable la influencia que ejerzo sobre esta muchacha. Ya leerás sus cartas en las que hay un calor  que tú y yo sabemos que no es natural en ella" Argenta aventura que en el momento de su matrimonio  Minna no estaba enamorada de Wagner y ese sentimiento surgiría tiempo después, tras una separación  provocada por los celos de Wagner. Unos años más tarde, en 1842, mientras Wagner se hallaba en Dresde ensayando para el estreno de su ópera "Rienzi", escribía esta apasionada carta a Minna, pidiendo que se reuniera lo antes posible con él
"Ya no es posible que permanezcamos separados el uno del otro ; lo siento ahora, de nuevo, en lo más profundo de mi corazón.No hay nada en el mundo capaz  de sustituir lo que tú eres para mí"
Y más adelante exclama
"¡ Ven, ven, ven!¡Cuanto antes!¡Lunes, lunes!¡Ah, si fuese ya el lunes!¡Mi querido viento del Sur, sopla todavía más fuerte ! Todo mi corazón desea y llama a Minna"
Una pasión que el tiempo y las futuras infidelidades de Wagner se encargarían de extinguir
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

Y eso sucedió en el peor momento "Durante ese tiempo -escribe Wagner - llamaron a mi puerta los rigores de la vida, la rápida toma de posesión de mi independencia exterior me había impulsado a toda clase de locuras, y me veía en la situación económica más apurada y acribillado de deudas" Abandona Magdeburgo huyendo de los acreedores y viaja hasta Berlín para tratar de estrenar allí "La prohibición de amar" pero no lo consigue y de allí se traslada a Könisberg, donde intenta ser contratado como director de orquesta , mientras que es Minna la que consigue trabajar en una compañía de teatro y gana los suficiente para seguir manteniendo a su hija, a su hermano y ahora a Wagner.La pobre Minna no tenía demasiada suerte con los hombres que elegía , en todo caso, a pesar de la difícil situación económica. el 24 de noviembre de 1836 Wagner y Minna contraen matrimonio en Könisberg aunque el compositor no estaba en su mejor momento emocional  "También me casé allí durante el otoño de 1836 y, para decirlo todo, en una situación de las más azarosas. El año que pasé en Königsberg , en medio de las preocupaciones más mezquinas, fue enteramente perdido para mi arte" Y tal vez fueran los problemas económicos, o tal vez los celos con los que Wagner la agobiaba, pero en la primavera de 1837 Minna abandona el hogar y regresa a casa de sus padres.  mientras Wagner, según nos cuenta Fernando Argenta , salió tras ella  creyendo que iba a reunirse con un amante,  un comerciante judío llamado Dietrich ¿sería éste el origen del antisemitismo del que luego haría gala Wagner en alguno de sus ensayos? Aunque hay una breve reconciliación, de nuevo vuelven las disputas  y Minna se va con Dietrich otra vez.  Wagner cuenta como entonces estaba en Dresde, interesado en una novela que acababa de conocer titulada "Rienzi"  con la que pensó que podía componer una ópera pero, "me lo impidieron  circunstancias exteriores adversas (los problemas con Minna) y dejé de idear proyectos".


Dibujo de la última escena del acto tercero de "Rienzi" de Richard Wagner  en su estreno en París el 9 de abril de 1869 en el Teatro Lírico  aunque su auténtico estreno fue el 20 de octubre de 1842  en Dresde. . La idea de ésta ópera de cinco actos nació en  1837 con la lectura de una novela sobre la vida de Cola di Rienzi (1313-1354) que en  mayo 1347 expulsó del gobierno de Roma a la nobleza y declaró el restablecimiento de la República de Roma y tenía la intención de restablecer el dominio de Roma sobre toda Italia. Ésto hizo que el papa Clemente VI (1291-1352) lo excomulgara temiendo que invadiera los Estados Pontificios, mientras que el pueblo también lo abandonaba descontentos por las subidas de impuestos ordenadas por Rienzi y por sus  maneras dictatoriales de gobernar, por lo que Rienzi tuvo que abandonar Roma en diciembre de aquel mismo año. Su estreno  fue bien recibido por el público de Dresde, por lo que puede ser considerado su primer éxito, aunque la larga duración de la ópera, más de seis horas , hace que hoy sea muy poco representada (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

A éste Wagner deprimido le llega una oportunidad de trabajar y alejarse de sus acreedores cuando le llaman de la  actual capital de Lituania, Riga, entonces territorio polaco  "Durante el otoño de ese mismo año (se refiere a 1837) fui a Riga como primer director de orquesta del teatro" Mientras, Minna es abandonada por el comerciante y se encuentra en una difícil situación económica . Cuando se lo cuentan a Wagner decide reconciliarse con ella , la busca  y, según escribe Wagner , cuando ella trató de pedirle perdón por lo que había pasado, él la replicó "Que nunca más se hablaría entre nosotros de lo que había ocurrido, un hecho del que yo era el principal culpable. Puedo jactarme de haber mantenido fielmente mi palabra" Lo cierto es que parece un gesto inesperado de Wagner a no ser que alimentara su vanidad el ser él quien perdonaba. Pero si en el plano sentimental las cosas  entre Minna y Wagner parecían arreglarse  de nuevo vuelven los problemas en el terreno profesional. Estando en Riga, En el verano de 1838  Wagner comienza a trabajar en la composición de una ópera basada en aquella novela que había conocido en Dresde, "Rienzi", sobre la que escribe "Concebí el proyecto de una gran ópera trágica en cinco actos: Rienzi, el último de los tribunos: el plan era de tal magnitud que se hacía imposible presentar esa ópera, al menos por primera vez, en un teatro pequeño" En sus memorias "Mi vida"  nos explica Wagner que había seguido componiendo durante el invierno de aquel año y también en la primera de 1839  ya que para entonces  "finalizaba mi compromiso con el director del teatro (de Riga) y por circunstancias especiales no quería permanecer en Riga más tiempo".Las circunstancias especiales a las que hace referencia nuestro compositor era las malas relaciones que mantenía con el director del teatro de la ópera que , además, había intentado seducir a Minna  y también porque sus acreedores le habían localizado y le demandaron ante las autoridades de Riga. 


Retrato de Richard Wagner realizado en 1842 durante su estancia en París cuando tenía veintinueve años ,  realizado por su amigo, el pintor  alemán Ernst Benedikt Kietz (1815-1892). Un poco más abajo os cuento el gran cariño que Wagner tuvo por un gran perro  Terranova , Robber, que compartió con Wagner su huida de Riga y todas las vicisitudes de aquel largo viaje. en el que se produjeron escenas cómicas, como esta que cuenta el propio Wagner cuando estaban a bordo del barco que les llevaba a Londres:
"Por  desgracia, el barril del aguardiente , con cuyo contenido tenía que fortalecerse la tripulación durante el duro trabajo , estaba instalado en un hueco bajo el banco en el que yo estaba tendido. El marinero Koske era el que acudía más a menudo a este fortalecimiento tan molesto para mí, a pesar de que cada vez  tenía que sostener  una lucha a vida o muerte con Robber, que le atacaba siempre con renovada furia tan pronto había descendido éste por la escalera   , lo que a mí, totalmente extenuado por el mareo, me imponía  cada vez un esfuerzo creciente que llevaba a las catástrofes más inquietantes"
Fernando Argenta relata  en su semblanza biográfica de Wagner como durante su estancia en París , Robber abandonó a Wagner , lo que Argenta atribuye a la mala calidad de la comida que le daba el compositor , consecuencia a su vez de la penosa situación económica en la que se encontraba. Fuera por eso o no, lo cierto es que el bueno de Robber no volvió junto a su amo (Imagen procedente de http://de.wikipedia.org )  

¿Resultado? Había que hacer una vez más las maleta para poner pies en polvorosa, aunque Wagner lo maquilla un poco en sus memorias "Hacía ya dos años que acariciaba el proyecto de ir a París . Decidí a mi mujer a embarcarse conmigo a bordo de un velero que debía llevarnos hasta Londres" y se supone que de allí a París, pero  no se trataba de un viaje de placer como aparenta contar Wagner. En realidad, se trató de una aventura digna de la mejor película de acción. Abandonaron Riga en secreto pues Wagner corría el peligro de ser encarcelado por las deudas. Ayudados por un un amigo , salieron en un pequeño coche de caballos acompañados por el enorme perro terranova de Wagner, llamado Robber, del que el compositor se negaba a separarse.  Para que os hagáis una idea de la mascota, los Terranova pueden llegar a pesar setenta kilos y una altura de hasta noventa centímetos. No era lo mejor para moverse con rapidez y sin llamar la atención. Después de dos días de viaje alcanzaron la frontera entre Polonia y Rusia con el temor constante de ser descubiertos . Allí les esperaba otro amigo con un pequeño coche con el que les condujo a una especie de refugio dejándolos allí solos, aunque no durante mucho tiempo "Hubimos de esperar allí  hasta que se pusiera el sol y tuvimos tiempo suficiente para descubrir  que nos hallábamos en una cueva de contrabandistas , la cual se fue llenando paulatinamente, hasta colmarse, de judíos polacos de sucísimo aspecto" El objetivo era cruzar la frontera clandestinamente durante la noche en otra escena propia de una historia de espías "Había que aprovechar los escasos minutos que, después del cambio de guardia, los centinelas empleaban en otras tareas. Tuvimos por ello que bajar corriendo la colina, trepar pro el foso y seguir entonces de nuevo otro rumbo a toda prisa hasta que hubimos cruzado la línea exterior, pues tan pronto como nos vieran, los cosacos estaban obligados a disparar sobre nosotros  incluso por encima del foso" 

OBERTURA , CORO DE LOS MARINEROS Y CORO DE LAS HILANDERAS DEL HOLANDÉS ERRANTE

"El paso a través de las rompientes de las costas noruegas produjo en mi imaginación una impresión maravillosa. La leyenda de "El holandés errante", tal y como volvía a oírla de boca de los marineros , revistió a mis ojos un color pronunciado , especial, que sólo pudieron prestarle mis propias aventuras"   Así contaba Wagner como surgió la inspiración para la composición de su ópera "El holandés errante" durante su accidentado viaje a Londres en barco, donde las tempestades empujaron a su barco a las costas noruegas, aunque más tarde reconocería que tomó el tema de la descripción que de la leyenda del Holandés errante hacía el escritor y  poeta alemán Heinrich Heine (1797-1856) en su novela " Las memorias del señor Schnabelewopski" . Para Wagner ésta ópera, que fue estrenada en Dresde el 2 de enero de 1843, significaba el comienzo de una nueva etapa en su vida y en su carrera musical 
"Aquí  empieza mi carrera como poeta - escribiría en 1851 - y mi adiós al papel de mero cocinero de textos de ópera". La leyenda hace referencia al holandés Willen van der Decken, que un día hace un pacto con el diablo para poder navegar sin temor a ningún obstáculo. Al descubrirlo, Dios le castiga a navegar para toda la eternidad sin poder tocar nunca la tierra. Aquí os incluyo la obertura, con los temas musicales que luego irán apareciendo en la obra, el coro de las hilanderas , el que personalmente me gusta más, y el coro de los marineros, aquel que le inspiraron los marineros del "Thetis" durante aquella accidentada singladura  

Obertura:





Coro de las Hilanderas



Coro de los Marineros





Por fortuna para ellos y para la historia de la música  Richard Wagner, Minna y su inseperable Terranova Robber, lograron atravesar la frontera , pero no el final de sus aventuras. Ahora había que embarcar rumbo a Londres y el barco les esperaba en el puerto de Pillau , hoy Baltisk bajo soberanía rusa. Antes de llegar el coche en el que iban volcó y Minna quedó contusionada y dolorida lo que les obligó a detenerse unos días. Por fin embarcan en el "Thetis" y emprenden la navegación rumbo a Londres. Y, como seguro que ya suponéis, no sería una navegación sencilla . En teoría el viaje no debía durar más de ocho días pero escuchemos lo que nos cuenta el compositor "Esa travesía será eternamente inolvidable para mí: duró tres semanas y media, y fue fecunda en accidentes. Tres veces tuvimos que sufrir las más violentas tempestades, y durante una , el capitán se vio obligado a refugiarse en un puerto noruego" y añade "apretados en el lastimoso y estrecho camarote del capitán, sin un lecho realmente suficiente para cada uno de nosotros , quedamos a merced del mareo y de todas las angustias" Pero como no hay mal que por bien no venga, al menos eso dice la sabiduría popular, la contemplación de los bellos fiordos noruegos a los que llama "largas carreteras de agua" y nos cuenta como al entrar en uno de ellos a bordo del Thetis  "se apoderó de mí un indecible bienestar cuando el eco de las monstruosas paredes de granito devolvió  el grito de faena de la tripulación, con el cual ésta echó el ancla y arrió las velas" Y en aquel momento nació la inspiración para la composición de la Canción de los Marineros de su ópera "El Holandés errante". Aún estuvieron a punto de naufragar de nuevo una vez que retomaron el rumbo a Londres. Una vez en la capital inglesa  "para reponernos de viaje tan fatigoso, nos detuvimos ocho días allí; nada me interesó tanto como la ciudad misma y las dos Cámaras, ; en los teatros no puse los pies"


Het Naero-dal met den Iordalsnut. (Phot. Wilse, Kristiania.)
Fotografía del compositor alemán Giacomo Meyerbeer , aunque su nombre auténtico era Yaakov Liebmann Beer. Procedía de una familia de origen judío dedicada al comercio del azúcar en Berlín, pero Myerbeer no tardaría en descubrirse como un niño prodigio  en la música  como concertista de piano. Fue amigo de Carl María von Weber, uno de los compositores a los que admiraba Wagner. Se estableció en París en 1831 y sería él quien trataría de ayudar en todo lo posible a Wagner . Gracias a sus contactos y al interés que en todo momento Meyerbeer puso en la situación de Wagner, éste pudo superar momentos muy difíciles en la ciudad que le condujeron incluso a pasar tres semanas encarcelado por deudas. Escribe Wagner como su situación era deplorable en el otoño de 1840 y el invierno de 1841, cuando termina de componer "Rienzi":
"Preocupaciones de diverso linaje y una negra miseria me atormentaron en esa época de mi vida. En el mes de noviembre de aquel año terminé por completo la partitura de Rienzi , y la envié a Dresde sin dilación. Fue el punto culminante de mi situación deplorabilísima : escribí para la "Gaceta Musical" una novelita  "El fin de un músico alemán en París", en que hacía morir al infortunado héroe con esta profesión de fe: "Creo en Dios, en Mozart y en Beethoven" Era una suerte que estuviese concluida mi ópera, porque me vi obligado a renunciar durante mucho tiempo al ejercicio de todo lo que fuese arte" (Imagen procedente de http://www.hellenicaworld.com )




Pero su objetivo era París  y hacia allí aparten. Por el camino se detienen en la localidad de Boulogne sur Mer en la costa francesa, cerca de Calais, donde permaneció un mes y conoció al compositor alemán de origen judío Giacomo Meyerbeer (1791-1864), al que enseña su "Rienzi" y Meyerber se compromete a ayudarle durante su estancia en la capital francesa. De esta forma "Entré , pues , en París , con muchas esperanzas y muy poco dinero" pero a pesar de las recomendaciones de  Meyerbeer no logra gran cosa "Quiso la mala suerte que durante mi estancia en París, Meyerbeer se hallase fuera casi constantemente"  Pero a pesar de ello, las recomendaciones de Meyerbeer sirvieron para que fuera recibido por el director del teatro el Renacimiento que parecía muy entusiasmado con las obras que le presentó Wagner pero, por desgracia, "todo me prometía el éxito más satisfactorio, cuando , así las cosas, hizo quiebra el teatro del Renacimiento. Todos mis esfuerzos y todas mis esperanzas estaban tiradas por tierra" De nuevo los Wagner pasaron penurias económicas y Argenta nos cuenta que "Richard fue encarcelado por sus deudas y permaneció en prisión tres semanas" Allí conoce a otros compositores como Héctor Berlioz (1803-1869) , Jacques Fromental Lévy (1799-1862) o François Antoine Habeneck(1781-1849) pero de ninguno obtiene gran ayuda. Sobre ellos escribe "No podían contribuir a abrirme ni remotamente ningún horizonte: en París no hay artista que tenga tiempo de trabar amistad con otro; cada cual se mueve y agita por su cuenta" Por suerte , Meyerbeer regresa París y gracias a su influencia entró en contacto con el director de la Ópera de París que le compraría el libreto de su ópera "El holandés errante" y además también recibe la noticia  de que "Rienzi" iba a representarse en Dresde y "El holandés errante" en Berlín. aunque al final Berlín se echaría atrás. 

CORO DE LOS PEREGRINOS DE LA ÓPERA TANNHÄUSER

El título completo de la quinta ópera de Richard Wagner es "Tannhäuser y el Torneo poético del Wartburg" que estrenaria en 1845 en Dresde dirigida por él mismo. El título hace referencia a dos leyendas alemanas en las que se basa el argumento de la ópera . Tannhäuser es un caballero  que un día llega hasta la Montaña de Venus (Venusberg) donde vive la diosa del amor, Venus, que, como podéis imaginar, rodea a nuestro héroe de todo tipo de placeres. Hasta que un día , Tannhäuser se cansa de la vida que lleva allí y ,contra la voluntad de Venus, abandona Venusberg y emprende una peregrinación a Roma para conseguir el perdón del Papa. Pero cuando Tannhäuser relata al Pontífice su larga lista de pecados, el papa exclama que  saldrán brotes de su bastón antes de que Tannhäuser obtenga el perdón .Mientras Tannhäuser emprende el camino de regreso a Venusberg, brotes verdes surgen del bastón del Papa que, asombrado, manda mensajeros para buscar a Tannhäuser pero éste ha desaparecido y el Papa será condenado por su duro corazón. He escogido uno de los fragmentos más conocidos de la obra , el hermoso "Coro de los peregrinos" , cuando estos regresan al hogar después de la peregrinación y expresan su alegría por ver de nuevo su tierra natal al tiempo que alaban a Dios. Os pongo  el único vídeo que he encontrado con el coro subtitulado 







  
En todo caso la situación había mejorado y  además  estaba eufórico por su regreso a tierras alemanas. Escribe "La primera vez que vi el Rin, con cálidas lágrimas en mis ojos, yo, pobre artista, juré fidelidad a mi patria alemana". Minna y Richard se encuentran ahora más unidos que nunca después de haber pasado tantas dificultades juntos  y  a ella la dedica estos versos "Ha terminado ya la hermosa canción, ¡la canción de mi loca juventud! La que yo amé significa aún más para mí. Una mujer llena de virtud , una mujer buena es, verdaderamente, un precioso tesoro. También para mí es más que el resto  del mundo, es todo cuanto poseo aquí en la tierra" .  El 20 de octubre de 1842 se estrena en el Sachsiste Staatsoper Dresden o Teatro de la Ópera de Dresde , la tercera ópera de Wagner, "Rienzi", dividida en cinco actos que alargaba su representación por encima de las seis horas, pero a pesar de ser tan larga supuso el primer gran éxito en la carrera musical de Wagner, que es nombrado director artístico de la Ópera de Dresde . Apenas dos meses y medio más tarde, el 2 de enero de 1843 se estrena su cuarta ópera, "El holandés errante", aunque en este caso la ópera no obtiene el éxito esperando por Wagner que dirigió aquella primera representación donde el papel protagonista fue interpretado por la soprano y amiga del compositor, Wilhelmine Schröeder-Devrient (1804-1860), a la que ya conocimos en la primera parte. Ya en 1845, el 19 de octubre y también en el Teatro de Ópera de Dresde, se estrena otra de sus obras maestras, "Tannhäuser" , bajo la dirección del propio Wagner y con ese impresionante y conmovedor Coro de los Peregrinos que al propio compositor conmovió la primera vez que lo escuchó . Pero tanto la música de El holandés errante como de "Tannhäuser" era demasiado avanzada para el público, no estaban preparados para ella y tampoco "Tannhäuser" logró el éxito esperado, ayudado por una selección inadecuada de los cantantes. Es una época de efervescencia política, como la vivida en Europa en 1830, y Wagner volvería a implicarse en ellos lo que le obligará a abandonar Dresde en 1849. Pero sobre ello y el tramo crucial y más productivo de la vida de Wagner os hablaré en la tercera y última parte de su historia. 

Enlace con la primera parte de "Richard Wagner:mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner.html

Enlace con la tercera parte de "Richard Wagner:mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_3.html

Enlace con la cuarta parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_4.html

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

lunes, 1 de junio de 2015

GRANDES COMPOSITORES: RICHARD WAGNER: MUJERES, DEUDAS Y GENIO MUSICAL (PRIMERA PARTE)

Por esta sección del Mentidero dedicada a los grandes compositores han ido pasando algunos de los más conocidos genios musicales de la historia y, entre ellos, tres de los cuatro integrantes de lo que podríamos calificar como el póquer de ases de la música clásica, Johann Sebastian Bach (1685-1750), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Ludwig van Beethoven (1770-1827).Por supuesto que hay muchos otros grandes compositores, pero estos tres aparecerían, en un orden que puede variar según los gustos de cada persona, en la lista de casi todo amante de la música y también de aquellos que no lo son porque su nombre es conocido por millones de personas aunque nunca hallan escuchado una de sus obras ni les guste lo que llamamos música clásica. Pero a este póquer le falta todavía un as y es el que vamos a conocer hoy, la vida de un hombre cuya obra fue polémica en vida porque era rompedora y vanguardista y que más tarde seguiría siendo polémico, pero por otros motivos alejados de su genio musical, como iremos descubriendo a lo largo de éste relato. Su nombre es Wilhelm Richard Wagner (1813-1883) y para contaros su historia  voy a ayudarme de la propia autobiografía de Richard Wagner, "Mein Leben", "Mi vida", y en la obra "Los clásicos también pecan. Vida íntima de los grandes músicos" escrita por uno de los grandes divulgadores de la música clásica en España el músico, periodista y escritor Fernando Argenta (1945-2013) , que a muchos nos enseñó a amar la música clásica a través de su programa de radio "Clásicos Populares" donde nos daba a conocerla obra y la personalidad de los grandes compositores clásicos a través del humor que restaba solemnidad y te acercaba a aquella música despojándola de esa solemnidad que en ocasiones disuade al profano de acercarse a algunas de las creaciones más hermosas y conmovedoras surgidas de la inspiración del ser humano. Y de su mano vamos a emprender este viaje por la vida del hombre que completará nuestro póquer de ases de la música. 



Fotografía de la casa  donde Richard Wagner nació el 22 de mayo de 1813 , situada en la judería de Leipzig y que, por desgracia, no se conserva ya que fue derribada en 1885, dos años después de la muerte del compositor. Ese mismo año, apenas cinco meses más tarde, las tropas francesas de Napoleón y las fuerzas aliadas de Rusia y Prusia se enfrentarían en la batalla de Leipzig donde los franceses fueron derrotados , retirándose más allá del río Rin, mientras que Leipzig y la Confederación del Rin se convertían ahora en aliados de los enemigos de Napoleón. Pero la guerra tajo también enfermedades, como una epidemia que acabó con la vida del "padre oficial" de Richard Wagner (Imagen procedente de alamusica.blogspot.com )

Vamos a viajar en nuestra máquina del tiempo al año 1813 a la ciudad de Leipzig, situada en el casi recién nacido Reino de Sajonia. Leipzig había recibido el título de ciudad en 1165 y desde 1190 se celebraba en ella la que ahora era una de las ferias más antiguas de Europa y era además una ciudad de gran tradición musical pues Johann Sebastian Bach pasó los últimos veintisiete años de su vida en ella ,entre 1723 y 1750, como  director musical de las principales iglesias de la ciudad. Desde 1356 Leipzig entró a formar parte del Electorado de Sajonia, uno de los territorios que formaban parte a su vez del Sacro Impero Romano Germánico,siendo una de sus ciudades más importantes aunque no la capital, una dignidad que desde 1464 correspondía a Dresde. Pero el 14 de octubre de 1806 ,el hasta ese momento invencible emperador francés Napoleón I Bonaparte(1769-1821) inflige una dura derrota  a la alianza entre el rey de Prusia Federico Guillermo III (1770-1840) y el príncipe elector de Sajonia, Federico Augusto III (1750-1827). Tras la derrota, las tropas francesas invaden Prusia, entran en Berlín  y la familia real prusiana se marcha al exilio en Rusia , mientras que el príncipe elector de Sajonia decide firmar la paz con los franceses .Napoleón le permite conservar el poder  y convierte  a Sajonia en el Reino de Sajonia, un estado satélite del Imperio napoleónico, que junto con los reinos de Baviera, Westfalia y Wurtemberg además de una serie de ducados formarían la Confederación de Rin subordinada a la autoridad de Napoleón.  . En cuanto al príncipe elector de Sajonia  cambia su nombre por el de Federico Augusto I de Sajonia, el primer monarca de este nuevo reino que  a partir de ahora será uno de los más firmes aliados del emperador francés.Napoleón siguió dominando los campos de batalla de Europa y en junio de 1812 emprende la invasión de Rusia al frente de un ejército de casi setecientos mil hombres. Con ellos llegó a ocupar la capital rusa ,Moscú, en el mes de septiembre, pero la llegada del invierno ruso forzó una retirada trágica, en la que, acosados constantemente por una guerra de guerrillas rusas, carentes de abrigo y de alimento, apenas regresaron a Francia 58.000 hombres. La guerra había cambiado y ahora Napoleón estaba a la defensiva. 


                  Mapa del Imperio Napoleónico en el año 1812  en su momento de máxima expansión         antes de lanzar la ofensiva contra el Imperio Ruso gobernado por el zar Alejandro I (1777-1825) en junio de 1812   que supondría un grave revés para Napoleón pues perdería más de medio millón de hombres en el transcurso de la invasión fallida por culpa del curdo invierno ruso. En color verde podéis ver los estados que eran independientes sobre el papel pero en realidad eran estados clientelares subordinados a la voluntad del emperador francés, entre ellos la Confederación del Rin, formado por una serie de reinos y ducados entre los que se hallaba  el Reino de Sajonia donde nacería nuestro protagonista en  la primavera de 1813, un momento crucial de las guerras napoleónicas . La linea discontinua roja es el bloqueo naval que sobre los territorios dominados por Francia realizaba la Royal Navy británica
(Imagen procedente de iris.cnice.mec.es)


Esta  era la situación internacional cuando el 22 de mayo de 1813  nacía en Leipzig el noveno hijo del matrimonio entre  un oficial de la policía de la ciudad, Karl Friedrich Wilhelm Wagner(1770-1813) y  Johanna Rosina Pätz (1774-1848), hija a su vez de un panadero llamado Johann Gottlob Pätz(1741-1821). Desde marzo de 1799, cuando nace el primero de sus hijos, Albert Wagner (1799-1874) , el matrimonio había tenido ocho hijos en catorce años, y ahora nueve con este nuevo hijo al que dieron el nombre de Wilhelm Richard Wagner, aunque para nosotros será a partir de ahora sencillamente Richard. Aunque la paternidad de Karl es lo que nos cuenta la historia oficial  ,  Fernando Argenta aventura la hipótesis de que no fuera el bueno de Karl Friedrich Wagner el padre de Richard, sino un amigo muy cercano tanto de Karl como de su esposa Johanna, el pintor, poeta y actor  Ludwig Geyer (1779-1821), el cual habría aprovechado las frecuentes ausencias de Karl para estrechar relaciones con Johanna, ya me entendéis. Mientras, los acontecimientos se suceden en Europa. Napoleón había tratado de recuperar la iniciativa , formando un nuevo ejército con el que derrotará a una coalición de fuerzas prusianas y rusas en las batallas de Lützen el 2 de mayo de 1813 y de nuevo en la batalla de Bautzen el 21 de mayo de 1813. Las malas noticias para Napoleón vienen ahora de España, donde las tropas francesas son derrotadas el 21 de junio de 1813 en la batalla de Vitoria que ponía punto final a cinco años de ocupación francesa de España  y forzaba al hermano del emperador francés, José Bonaparte (1768-1844), que había sido rey de España desde 1808 con el nombre de José I, a huir del país y devolver la corona. En el verano de 1813 se produce un armisticio entre las potencias enfrentadas para reorganizar sus ejércitos , reuniendo Napoleón  un ejército de casi ochocientos mil hombres a lo largo de todo el frente, entre los que había hombres de su fiel aliado, el Reino de Sajonia. Por su parte , las fuerzas de los enemigos de Napoleón que se había unido bajo la llamada Sexta Coalición, integrada por Rusia, Prusia, Austria, Suecia, España, Gran Bretaña , Portugal , Reino de Sicilia y Piamonte, sumando alrededor de un millón de hombres



Este fue el nuevo mapa de Europa dibujado en el Congreso de Viena que tuvo lugar entre el 1 de octubre de 1814 y el 15 de junio de 1815 en el que las potencias que habían derrotado a Napoleón, en aquel momento desterrado en la isla de Elba, pero todavía Napoleón haría temblar a las cancillerías de toda Europa cuando  se fugó de Elba y desembarcó el 1 de marzo en la Costa Azul francesa emprendiendo  el camino a París mientras miles de hombres se le iban uniendo a su paso. El emperador seguía conservando todo su carisma y el 19 de marzo hacía su entrada en Paría reconquistando el poder e iniciando el segundo período de su mandato que sería conocido como loa Cien Días, pues es el tiempo que duró hasta que fue derrotado  en la crucial batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815  frente a las tropas de la Séptima Coalición que integraba a hombres de Gran Bretaña, Prusia, Países Bajos, el Reino de Hannover , el Ducado de Nassau y el principado de Brunswick-Wolfenbüttel . Napoleón sería enviado a su definitivo  exilio en la pequeña y aislada isla de Santa Elena.  En este mapa podéis ver también la situación del Reino de Sajonia, donde se encontraba Leipzig, la ciudad natal de Wagner , señalada con el nº7  en color azul pálido entre Baviera , Prusia , Silesia y el Imperio Austríaco (Imagen procedente de prezi.com )

Entre el 16 de octubre y el 19 de octubre de 1813 se enfrentarían los dos bandos en la batalla de Leipzig en la que llegarían a morir entre 100.000  y 120.000 hombres entre ambos ejércitos y  concluiría con la victoria de las naciones integrantes de la Sexta Alianza sobre las tropas francesas.  Los franceses se retiraron más allá del Rin, y Leipzig y el resto del Reino de Sajonia pasaban ahora a convertirse en aliados de los enemigos de Napoleón. Pero la guerra trajo también las enfermedades y  se extienden por el territorio una epidemia de tifus que el 23 de noviembre de 1813 acabará con la vida de Karl Friedrich Wilhelm Wagner, el padre oficial de nuestro pequeño Richard. Su muerte dejaba en una situación muy delicada a la familia, con Johanna al frente de una familia de nueve hijos el mayor de los cuales apenas tenía catorce años y el más pequeño, Richard, era todavía un bebé de cinco meses. Pero la viudedad de Johanna no dura demasiado porque el 28 de agosto de 1814 contrae matrimonio ¿con quién? en efecto, con Ludwig Geyer, ese buen amigo de Karl y sobre el que hay sospechas de que antes de la muerte de Karl fuera algo más que amigo de Johanna y fuera él el padre de Richard. Fuera como fuese el matrimonio tendrá una nueva hija que añadir a los nueve hermanos que Johanna ya traía de su anterior matrimonio,  Cäcilie Avenarius, nacida el febrero de 1815. La familia se traslada a la capital del Reino de Sajonia, Dresde , donde Geyer trabaja como actor de teatro .Todavía hoy es objeto de polémica el origen judío o no  de Geyer, , lo que no tendría mayor importancia si no fuera por el antisemitismo que  mostraría Richard Wagner en un ensayo que publicaría en 1850 bajo el título de "El judaísmo en la música" de lo que ya os hablaré más adelante. En todo caso ese posible origen judío sigue hasta el momento sin ser confirmado. 


Retrato atribuido a Ludwig Geyer aunque no se su autor , el segundo marido de la madre de Richard Wagner y tal vez su auténtico padre, aunque eso es todavía tema de debate entre los historiadores. Sobre él escribe Fernando Argenta que "era un ser sensible que logró crear en el hogar de los Wagner  un ambiente propicio al arte" Gracias a él varios de los hermanos de Richard emprendieron sus carreras de actores, actrices y cantantes y en cuanto al pequeño Richard Geyer trató de introducirlo en el mundo de la pintura pero no tenía aptitudes para ello , por lo que probó con la música , haciendo que recibiera lecciones de piano, aunque Richard no hacía grandes progresos  en parte, según nos explica Argenta, porque Richard Wagner  era ya de pequeño "Incapaz de someterse a un método y a todo lo que supusiese un esfuerzo de concentración y un trabajo minucioso"
En la autobiografía que Wagner  escribiría con el título de "Mein Leben", "Mi vida", escribe Wagner sobre su padrastro  y sus últimos días
"Mi padre político murió también pronto , dejándome en edad de siete años. Poco antes de su muerte había aprendido a tocar al piano "Se siempre fiel y leal" y "La corona virginal". El día antes de morir tuve que tocar las dos piezas en la habitación contigua,; entonces, le oí decir a mi madre con voz débil "¿Tendrá ,quizá, disposiciones para la música?" Al día siguiente, de madrugada, cuando ya había muerto, entró nuestra madre en el cuarto de los niños , dijo algunas palabras a cada uno y a mi me dirigió éstas palabras  "Él quería hacer algo de ti" Tengo una reminiscencia de haber fantaseado durante mucho tiempo que yo haría alguna cosa"   
(Imagen procedente de http://www2.germanistik.uni-freiburg.de )  

Argenta nos cuenta que Geyer ejerció una gran influencia en los hermanos Wagner, que al estar en contacto con el mundo del teatro por la profesión de su padrastro, se animaron a seguir sus pasos por el camino de los escenarios., así el mayor de ellos, Albert Wagner, se haría cantante y director de teatro, Rosalie Wagner (1803-1837) se convertiría en actriz al igual que su hermana Luise Wagner (1805-1872), mientras que otra de las hermanas, Klara Wagner (1807-1875) se decidía por la carrera de cantante. Y en cuanto a nuestro Richard, según escribe Fernando Argenta  "Geyer se empeñó  en hacer de Richard un pintor, idea que abandonó cuando se dio cuenta de hasta que punto el niño era un zote para las artes plásticas"  También hizo sus pinitos en el escenario, trabajando en una obra en la que el pequeño Richard hacía el papel de un ángel.Geyer pensó entonces en encaminarle hacia la música enseñándole a tocar el piano y ,aunque no tenía muchas esperanzas de que el niño pudiera despuntar en esta materia, le apuntó a clases de piano  aunque sus avances no son muy grandes y parecen confirmar las escasas esperanzas de Geyer en el talento musical de Richard.. Pero la vida de  la familia experimenta un nuevo giro cuando el 30 de septiembre de 1821 fallece  Ludwig Geyer, con lo que Wagner perdía a su querido padrastro ¿o padre? Fuera  como fuese la situación económica de la familia se torna  precaria y Wagner es enviado interno a una escuela de Dresde ,la Gramática Kreuz, que es pagada por un hermano de Geyer,  mientras que el resto de la familia vive gracias a los ingresos de los hermanos mayores dedicados al mundo del espectáculo. Wagner sigue estudiando piano aunque sigue sin realizar grandes avances, pero en 1822, con nueve años de edad, tiene su primera sacudida musical cuando asiste a una representación de la ópera "El cazador furtivo" del compositor alemán Carl María von Weber (1786-1826), estrenada con gran éxito en Berlín en junio de 1821.

CORO DE LOS CAZADORES DE "EL CAZADOR FURTIVO" DE CARL MARÍA VON WEBER

Interpretación del Coro de los Cazadores de la ópera "El Cazador furtivo" de Carl María von Weber que había sido estrenada en Berlín  el 18 de junio de 1821 bajo la dirección del propio compositor . La obra está inspirada en el folclore alemán  y es considerada la primera ópera importante del romanticismo alemán , en el que se trataba de recuperare el espíritu nacional .Richard Wagner asistiría en Dresde a su interpretación en 1822, cuando contaba con nueve años de edad, y se quedó emocionada por su música lo que le conduciría a perseverar en sus estudios musicales.  Esta es una versión dirigida por el violinista y director de orquesta holandés Andre Rieu (1949)    






La obra causa una gran impresión a Richard en el que nació también una gran admiración por Weber  "un compositor -escribe Argenta - que, a pesar de su aparente fragilidad , dirigía con una eficacia y una autoridad asombrosa, erigiéndose en un gigante del que todo el mundo estaba pendiente".Y el pequeño Richard quería ser un gigante.Poco a poco iremos descubriendo como una de las cosas de las que siempre estuvo convencido Richard Wagner era de su genio musical. Después de la conmoción emocional causada por la ópera de Weber, Richard decide aplicarse en el estudio de la música  poniendo mayor interés en sus clases de piano al tiempo que se convierte en un asiduo de los conciertos de la orquesta de Dresde , aunque compagina su afición por la música con otra pasión , la escritura , tanto la poesía como el teatro, y su primera obra la escribirá entre 1827 y 1828,  una tragedia titulada "Leubald y Adelaide" , inspirada en las tragedias de William Shakespeare(1564-1616) que no escatimaba en actos violentos como él mismo nos cuenta en su autobiografía "Proyecté un gran drama, que venia a ser una mezcla de Hamlet y el Rey Lear. El plan era sumamente grandioso: en el curso de la acción morían cuarenta y dos personajes, pero al poner manos a la obra tuve que hacer reaparecer a la mayoría bajo forma de fantasmas, porque de otro modo no quedaba ya nadie en los últimos actos" .También intenta componer música para acompañarla aunque se da cuenta que no está preparado y entonces se empeña en  aprender composición por sí mismo, una decisión que muestra algunos de los rasgos determinante de su personalidad " la tenacidad - escribe Argenta - el convencimiento de que podía ser autosuficiente, la seguridad en sí mismo y la carencia total de sentido del ridículo y de cualquier otro complejo"  Por esta época disfruta de una breve estancia en Praga donde se encontraba su hermana Rosalie Wagner trabajado como actriz  y después regresa de nuevo  Dresde  hasta que otra de sus hermanas artistas, Luise, también actriz, es contratada en Leipzig  y Richard se traslada con parte de su familia a su ciudad natal en 1827. 


Acuarela de la sala de conciertos de Leipzig, la Gewandhaus , un edificio que había sido utilizado antes por la industria textil (Gewandhaus significa en alemán "Casa de Paños") hasta que en 1781 fue adaptado para para convertirse en la sede de Orquesta de la Gewandhaus, la primera orquesta de Alemania que fue creada gracias a la financiación de la burguesía y no dependiente de alguna corte real y que estaba en activo desde inicios del siglo XVIII pero sin sede fija hasta establecerse en la Gewandhaus. El edificio que podéis ver sobre estas líneas es el mismo al que acudía Richard Wagner cuando en 1828 asistió a las interpretaciones de la Séptima y la Novena Sinfonía de Ludwig van Beetthoven que causarían un gran impacto en el joven  Richard , entonces de quince años de edad, naciendo en él una admiración sin límites por la figura de Beethoven
Si vais a Leipzig ya no podréis contemplar este edificio. Fue reemplazado por una segunda Gewandhaus en 1884, un año después de la muerte de Wagner, que sería destruido en 1943  durante los bombardeos sufridos por Leipzig en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial  y  la actual Gewandhaus fue inaugurada en 1981 cuando Leipzig todavía pertenecía a la antigua República Democrática Alemana
(Imagen procedente de http://upload.wikimedia.org )

La ciudad tiene una efervescente vida cultural  animada por el gran número de estudiantes de su Universidad que llenan los cafés, tabernas y  calles donde debaten sobre temas políticos, musicales, filosóficos teatrales al tiempo que se corren sus buenas juergas. Imaginaos con la mente despierta de un adolescente de catorce años en aquella ciudad en estado de efervescencia donde Richard asiste a debates,  estrenos de teatro  y de música.  Y a todo ello hay que añadirle otro estímulo intelectual que tendrá una gran influencia en estos años adolescentes de Richard , el hermano de su padre y tío de Richard, Gottlob  Heinrich Adolph Wagner (1774-1835), un hombre singular que había estudiado teología y filosofía en la Universidad de Leipzig , desarrollando un pensamiento liberal  que desconfiaba del poder, ya procediera éste de la Iglesia o del Estado, casi como un anticipo del pensamiento anarquista. Era además un hombre polifacético que ejercía como historiador, escritor , dramaturgo y traductor  cuya conversación fascinaba al joven Wagner que recordaba el curioso aspecto de su tío la primera vez que lo vio "Estaba en medio de un revoltijo  de libros, ataviado con un batín y con un gorro de fieltro puntiagudo en la cabeza, semejante a los de los payasos".En enero de 1828 asiste a la interpretación por la prestigiosa orquesta de Leipzig, la Gewandhaus,  de la Séptima Sinfonía  de Beethoven que le causará una honda impresión  igual que la primera vez que escucha la Novena Sinfonía del mismo compositor en marzo de ese año y nace en él una profunda admiración por el Sordo Genial (Beethoven terminó sus días sumido en la sordera) sumergiéndose en el estudio de su vida. Escribe sobre Beethoven "Mi corazón latía hasta romperse y me decía ¡ahí esta él! Contemplaba ávidamente , presa de un transporte indecible, al hombre cuyo genio reinaba soberano sobre mis pensamientos , sobre mis sentimientos, desde que yo había aprendido a sentir y pensar".


ETA Hoffmann 2.jpg
Autorretrato del compositor, pintor,  escritor y jurista alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffman, cuyas obras se contarían entre las de mayor influencia y difusión del romanticismo alemán y que cautivaría durante su adolescencia a Richard Wagner, al que los temas sobrenaturales y fantásticos que dominaban las narraciones de Hoffman le causaban  incluso visiones durante el día . En estos años Wagner toma la decisión de tomarse en serio sus estudios de música aunque era consciente de que como  pianista no tenía futuro, como relata en sus memorias "Un día me oyó mi profesor y dijo que no se podía sacar partido de mí. Tenía razón, en la vida he aprendido a tocar el piano"
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org)



Si la adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de cualquier persona , lo mismo sucede con las influencias que un joven creador que recibe en estos años y además de la música de Beethoven , Wagner también sentirá una gran admiración por el compositor , escritor y  pintor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffman (1776-1822), uno de los impulsores del romanticismo alemán destacando más por su creación literaria que por sus composiciones musicales. Admirado por el propio Beethoven, la obra de Hoffman , donde predominaba el suspense con la presencia de elementos sobrenaturales, serviría de inspiración para  muchas obras musicales del siglo siglo XIX  y entre ellos se encontraba el propio Richard Wagner. que en su autobiografía escribe "Y me inclinaba al misticismo más extravagante, a consecuencia, sobre todo de la lectura de Hoffman" que además le causa extraños efectos "Durante el día tenía visiones en una especie de semisueño" Wagner sigue inmerso en la tarea de poner música a aquella tragedia sangrienta , "Leubald y Adelaide", a pesar de que su tío Adolph Wagner  ya le había dicho que aquella obra era un horror, pero no por que causara miedo su argumento, sino por lo terrible de su estilo. Eso no desalienta a Wagner, que para poner música a su tragedia insiste en estudiar música y composición por su cuenta "Me pareció oportuno - escribe Wagner - ponerme al corriente ante todo de algunas reglas esenciales de armonía y composición. A fin de hacer las cosas al vuelo, pedí prestado por ocho días el método de Logier (se refiere al método musical creado por el inventor y compositor alemán  Johann Bernhard Logier (1777-1846))  y lo estudié febrilmente . Pero ese estudio no dio frutos tan rápido como yo pensaba: las dificultades que ofrecía me estimularon e interesaron: resolví hacerme músico" 


Retrato de la cantante alemana Wilhelmine Schröder-Devrient que sería la soprano protagonista de las primeras óperas de Richard Wagner.Hija de un tenor y una actriz, Wilhelmine había debutado como actriz a los quince años y como cantante de ópera interpretando un papel en la ópera "La Flauta mágica" de  Wolfgang Amadeus Mozart. En 1822  había interpretado en Viena  el papel de Leonora en  la ópera "Fidelio" en presencia de su propio compositor, Ludwig van Beethoven, y el éxito que obtuvo catapultó su carrera convirtiéndola en una de las cantantes más solicitadas de Europa. Fue interpretando ese papel en "Fidelio" cuando la habría conocido Wagner que escribiría sobre ella
"  Una muchacha muy joven encargó a Leonora, pero a pesar de su juventud esta cantante parecía estar ya desposada con el genio de Beethoven. ¡Con qué ardor , con que poesía, cuán profundamente conmovedor era su retrato de esta mujer extraordinaria. Se llamaba Wilhelmine Schröder. Suyo es el enorme mérito de haber revelado esta obra de Beethoven al público alemán" 
(Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )

Y con esta resolución  avancemos un poco en el tiempo hasta abril de 1829 cuando asiste a una representación de otra obra de Beethoven, su ópera "Fidelio",interpretada por una cantante que iba a cautivar a nuestro joven aspirante a compositor, Wilhelmine Schröder-Devrient (1804-1860) que junto a la también soprano alemana Henriette Sonntag (1806-1854), era la cantante más aplaudida en Alemania. Wagner no lo menciona en sus memorias pero Fernando Argenta reproduce el fragmento de un texto de la carta que un emocionado Richard Wagner escribió a la cantante después de contemplar su actuación  "A partir de este momento mi vida ha adquirido  su verdadero significado , y si en el futuro usted oye elogiar mi nombre, debe recordar que es precisamente usted, por la velada de esta noche , la que me convertirá en lo que juro que voy a llegar a ser". Sin embargo, este temprano encuentro entre Wagner y Wilhelmine es puesto en duda por sus biógrafos, aunque, en todo caso, su hubo una estrecha relación entre ambos ya que Wilhelmine sería la cantante elegida por Wagner como intérprete principal de sus óperas "Rienzi" en 1842, "El holandés errante" en 1843 y "Tännhauser" en 1845.  Por esta época Wagner revela a su familia la decisión de convertirse en compositor, lo que no fue muy bien recibido por su familia que era bastante escéptica en cuanto al talento musical de Richard "Cuando comprendí que iba bastante adelantado en mis estudios personales de música - escribe Wagner - me atreví a revelarlos. Como es natural, encontré una oposición enérgica, porque los míos no podían mirar mi afición a la música sino como un simple capricho, máxime no estando justificada por ningún estudio previo ni por ningún mediano dominio de algún instrumento"   Pero la verdad es que a pesar de su entusiasmo y decisión por aprender música, no ponía demasiado de su parte "Mi profesor meneaba la cabeza, y las cosas marchaban al parecer como si tampoco fuese posible sacar nada bueno de mi en aquella materia. Cada vez era menor mi afición al estudio".


Retrato de juventud de Richard Wagner  realizado en la década de los años treinta del siglo XIX.  Después del estrepitoso fracaso del estreno de su primera obra, que os cuento un poco más abajo,  Wagner tomó un nuevo profesor de música, el compositor y director de coros  Christian Theodor Weinlig(1780-1842), que también sería profesor de otra figura de la música del siglo XIX, la compositora y pianista Clara Josephine Wieck (1819-1896) que sería más conocida como Clara Schumann a raíz de su matrimonio con el compositor Robert Schumann (18710-1856), todos ellos grandes figuras del Romanticismo alemán. Con Weinlig  , Wagner se tomó por primera vez en serio sus estudios musicales, como él mismo recordaba después en sus memorias:
"Sólo con él empecé el estudio profundo del contrapunto. En menos de seis meses terminé mis estudios con Weinlig , después de haberme puesto en estado de resolver facilmente  los problemas más difíciles del contrapunto. "Lo que ha ganado usted -me dijo- con éste árido estudio , es la independencia"  
También en ésta época, alrededor de 1830, Wagner se implica en la efervescente vida política que se vive en Leipzig:
"Entonces vino la revolución de julio, y heme aquí convertido de pronto en  revolucionario, y convencido de que todo hombre, por poco ambicioso que fuera, no debía ocuparse de nada más que de política. No disfrutaba sino en compañía de escritores políticos, y me puse a escribir también una obertura sobre un tema político"
En la segunda parte veremos como además de la música y la política, el juego y las mujeres ocuparían un papel importante en estos años de juventud. En realidad,  las mujeres serían siempre protagonistas en su vida
(Imagen procedente de http://en.wikipedia.org/ )
A pesar de ello, como escribe Fernando Argenta, "Wagner se permitió el lujo de empezar a componer guiado más por su imaginación y sus facultades que por sus conocimientos" y así se atrevió a estrenar una obertura  que con el título de "Golpe de timbal" no fue precisamente un éxito memorable "Esa obertura fue el punto culminante de mis absurdos" Parece ser que la causa del fracaso fue la constante presencia de unos redobles de timbal que primero sorprendieron al público y luego su hilaridad "La sorpresa que empezó por experimentar el público -escribe Wagner- ante la obstinación del timbalero, se trocó en mal humor no disimulado , y después, en una hilaridad que me afligió mucho. Esa primera ejecución de una obra mía me dejó bajo el peso de una impresión profunda" .  Richard está preparando su ingreso en la Universidad de Leipzig  , aunque no con demasiado ahínco, pues prefería otro tipo de actividades más atractivas para su temperamento  "Se dedicaba con intensidad - nos cuenta Argenta -a la vida bohemia, juerguista y pendenciera. Bebía como un cosaco y frecuentaba  tabernas y tugurios  donde en más de una ocasión se  enzarzaría en peleas barriobajeras . Se convirtió en asiduo cliente , algo bravucón y grosero de salas de juego donde gastaba el poco dinero que tenía" y añade Argenta que llegó a apostarse la pensión que cobraba su madre.Pero no todo van a ser juergas, también se implica en la tumultuosa actividad política que en 1830 se traduce en una oleada de revoluciones que recorre buena parte de Europa, comenzado por Francia , donde obreros y estudiantes se unieron exigiendo libertad  reaccionando a las órdenes del rey Carlos X (1757-1836), que en julio de ese año había abolido la libertad de prensa  e implementaba nuevas normas que conducían a Francia a una monarquía de corte absolutista. Aunque la revolución fue sofocada provocó la abdicación de Carlos X. En Polonia, en Bélgica y en Italia también se producen movimientos revolucionarios al igual que en Alemania, donde obreros . campesinos ,artesanos y estudiantes como Wagner se manifiestan contra la censura, exigiendo constituciones liberales y reducción de impuestos para las clases más desfavorecidas. Era un ensayo para lo que sucedería dieciocho años más tarde. De momento las rebeliones son sofocadas y poco después Wagner ingresa en la Universidad de Leipzig. Estaba  punto de comenzar una nueva etapa muy movida en la vida de Wagner, pero eso lo dejamos para la segunda parte de esta historia sobre su vida.

Enlace con la segunda parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_2.html

Enlace con la tercera parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_3.html

Enlace con la cuarta parte de "Richard Wagner: Mujeres, deudas y genio musical"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/grandes-compositores-richard-wagner_4.html


 El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos