Mostrando entradas con la etiqueta virus ébola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virus ébola. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2014

CARTAS DESDE MONROVIA: MISERIA Y HEROÍSMO FRENTE AL VIRUS ÉBOLA

Hoy tenía la intención de comenzar a escribir una historia sobre el gran conquistador mongol  Gengis Ghan(hacia 1167-1227), ya había leído sobre el tema, visto varios documentales  y tomado notas para tratar de resumir la vida del forjador del mayor imperio que ha conocido la humanidad, que llegó a extender sus fronteras desde las costas de Asia bañadas por el Pacífico hasta las llanuras de Hungría. Y escribiré sobre ello, pero tendrá que esperar a mañana ya que hay veces que la historia pierde sentido, que cualquier otra cosa pierde sentido cuando te enfrentas a la grandeza y la miseria humana concentrada en unas líneas de texto. Tengo que pedir disculpas por adelantado a los lectores habituales del Mentidero porque hoy no voy a tratar de uno de los temas habituales de historia y tal vez lo que escriba no tenga interés excepto para mí , porque es posible que yo sea incapaz de transmitir las emociones de admiración, de angustia, de alegría, de sentimiento de miseria que me despertó ayer la lectura de un artículo del periodista Francisco Rego en  el suplemento "Crónicas" de "El mundo" que versaba sobre la epidemia del virus Ébola que sigue asolando África Occidental  después de ocho meses desde los primeros casos y que sólo ahora parece preocupar de verdad a nuestras sociedades occidentales cuando se advierte el riesgo de que por primera vez este virus pueda abandonar el continente africano y propagarse a otras naciones, aunque ese riesgo no sea tan alarmante como si se tratara de un virus que se contagiara por vía aérea como la gripe y no exclusivamente por contacto como sucede con el ébola. Para mi lo más grave no es la posible extensión del virus a otros continentes, algo que ,por lo  que conocemos del virus y su incapacidad para contagiarse por el aire, es  una posibilidad muy pequeña, sino la gente que está muriendo en África Occidental apenas con apoyo internacional hasta estos últimos días.  

Pero la tragedia que se está viviendo allí ya la conocemos por las noticias pero  a veces lo que no escuchamos son las voces de la gente que en silencio , en el más completo anonimato, llevan meses conviviendo con la muerte, con el miedo al contagio, con la desesperación de los enfermos, con la impotencia por la falta de medios para enfrentarse a la enfermedad, por la sordera de nuestras sociedades que han permanecido indiferentes durante todo este tiempo a lo que allí sucedía y quiero dejar claro que yo me incluyo en esta crítica porque escribí un artículo sobre ello el pasado 1 de abril, ya conocía la gravedad y trataba de mostrarla con lo que escribí pero ¿qué he hecho luego? La respuesta es la misma que se puede aplicar para  toda la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Japón, China, y es una respuesta que mientras leía los textos de las cartas del misionero español Miguel Pajares , en estos momentos ingresado en un hospital español  y tratando de luchar por su vida, me golpeaba como lo haría la sentencia de prisión  dictada por un juez, nada,  no he hecho nada. Si, podría alegar excusas, siempre tenemos una buena a mano para calmar la conciencia, pero lo cierto es que en estos meses hombres y mujeres como Miguel Pajares han luchado solos frente a una epidemia letal y sólo de vez en cuando alguna noticia nos recordaba que allí moría gente pero ¿donde?¿en Liberia, en Sierra Leona, en Guinea Conakry,en Nigeria?¿donde están exactamente esos países? Si es que allí siempre pasa algo, no saben gobernarse, son un desastre, y seguíamos tan tranquilos listos para ver la siguiente noticia. Puede ser que en esta ocasión esté cayendo en argumentos demagógicos  y pido disculpas por ello, no es mi estilo, pero escribo hoy como lo sentí ayer al leer ese artículo. No voy a explicar la historia del Ébola pero  el que desee conocerla dejo bajo estas líneas el enlace con el artículo que escribe hace ya mas de cuatro meses 

Foto
Estadísticas de Ébola con fecha de 8 de agosto, ya que no he podido encontrar un diagrama  a día de hoy aunque las cifras son casi las mismas .Uno de los principales problemas en este brote epidémico es su amplia distribución, ya que se han registrado casos en más de sesenta lugares diferentes. . De momento ha  superado con creces el número de muertes del hasta ahora más letal brote, el primero de ellos en Sudán y la República Democrática del Congo en 1976 con 602 muertes  la primea vez que se produce un brote epidémico en África Occidental (Imagen procedente de http://sociedad.elpais.com )

Vamos a viajar ahora hasta Liberia, a su capital Monrovia , donde se encuentra el Saint Joseph´s Catholic Hospital fundado en el año 1963. Aquí  prestaba sus  servicios Miguel Pajares, hermano de la Orden de San Juan de Dios, que lleva cincuenta y cuatro años de los setenta y cinco años que tiene de vida dedicados al continente africano. Estuvo en Ghana y desde 2007 permanecía en Liberia y justo este año pensaba  retirarse  y regresar a su pueblo natal, La Iglesuela, en la provincia española de Toledo. El pasado 1 de abril escribía en el Mentidero como se habían dado a conocer los primeros casos  de Ébola en Liberia  después de que la epidemia se originara en la vecina Guinea Conakry. Escribía entonces " El mismo 31 de marzo llegaba la noticia de que también en la vecina Liberia se confirmaban dos fallecimientos de ébola y además en el momento en que escribo estas palabras se investigaba la muerte de otras once personas entre Liberia y Sierra Leona pues hay sospechas sobre su vinculación con el virus ébola , Además las autoridades liberianos informaba a la OMS de que otras veintisiete personas se hallan bajo observación médica para comprobar su evolución ya que estuvieron en Guinea  hace unas semanas. Mariano Lugli,coordinador de los sesenta miembros de Médicos Sin Fronteras que han viajado a Conakry, la capital de Guinea, señalaba en una entrevista que "Afrontamos una epidemia de una magnitud nunca vista antes en términos de distribución de casos en el país. La vasta propagación del brote es preocupante"Por su parte, el gobierno de Senegal daba a conocer un comunicado el pasado 30 de marzo en el que anunciaba que "Por motivo de la fiebre hemorragica ébola que hace estragos en Guinea, las fronteras de las regiones de Kolda y de Kedougou fronterizas con este país vecino serán cerradas hasta nuevo aviso" 


Según un artículo que estoy leyendo al mismo tiempo que escribo aquí y procedente de la revista médica New England Journal of Medecine, la epidemia que hasta el momento ha causado la muerte de 961 personas, tendría su origen en Guinea Conakry donde el 6 de diciembre de 2013 fallecía un niño de dos años de edad  que apenas cuatro días antes presentaban los síntomas característicos de la enfermedad fiebre elevada, vómitos, sangre en las heces. Apenas siete días después , el 13 de diciembre, fallecía su madre  y la hermana de la primera víctima moría el 29 de diciembre a los tres años de edad y ya el 1 de enero de 2014 moría la abuela en la aldea familia de Meliandou. Aquel niño de dos años de edad , fallecido el 6 de diciembre de 2013 sería el considerado "paciente cero" . La enfermedad se habría esparcido más allá de la aldea a través de los asistentes al entierro de la abuela  que se habrían infectado al entrar en contacto con el cadáver,  pues el contagio se produce al tocar órganos o fluidos corporales del infectado, aunque esté muerto, ya sea saliva,sangre, orina u otras secreciones del cuerpo . Según este informe , entre los asistentes al funeral se encontraba  "un trabajador sanitario que parece haber provocado la propagación del virus a Mcenta, Nzérékoré en febrero de 2014" Así comenzaba el brote epidémico de Ébola que además lo hacía en su variedad más letal, pues de las cinco cepas conocidas del virus, el más letal es la que se manifestó por primera vez en 1976 en el Zaire (la actual República Democrática del Congo) que por ello se denomina cepa Ébola Zaire   que es la responsable de la actual epidemia que  salió de las fronteras de Guinea Conakry a finales del mes de marzo de 2014.  

Aunque ya incluí las causas y síntomas del Ébola en el artículo del mes de abril creo que es oportuno recordarlo. Sobre la capacidad de contagio  esta no se produce por el aire sino sólo a través de la sangre y otras secreciones corporales. Al respecto en la página de la OMS se explica que "Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio" Uno de los problemas para su detección es que el periodo  de incubación desde el momento en que se produce la infección hasta la manifestación de los síntomas oscila de dos a veintiún días , lo que puede llegar a dificultar la eficacia de los controles a pasajeros. En cuanto al origen del contagio  según la OMS  se  produce por "Contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones  y otros líquidos corporales  de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos , monos, antílopes y puercoespines infectados  que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva "    (Imagen procedente de http://mexico.cnn.com )

En los siguientes meses el virus se extendió y el 11 de julio Miguel Pajares, el misionero español de la Orden de Juan de Dios, escribía en su habitación del Hospital Saint Joseph  en Monrovia (tanto este texto como el resto de textos extraídos de las cartas de Miguel Pajares proceden del artículo "El hombre que era Dios en el hospital de Monrovia" del periodista Francisco Rego en el suplemento "Crónica" ) " Tenemos muchos problemas. Han fallecido dos personas y trece se niegan a venir a trabajar , quieren quedarse en cuarentena. Yo he ido cada día  y he saludado a todos, me meten miedo, la muerte ronda. Se sospecha de algún caso más de Ébola. Esperamos resultados. Es penoso pero hay que estar. Lo comparo a la guerra, aunque esto es más peligroso. El enemigo está en casa. Estamos encomendados a Dios que haga su parte, todos, y nosotros a sus órdenes" Miguel Pajares la llama "la peste", nombre muy apropiado  y sus palabras muestran la angustia que sentía por la falta de medios para enfrentar el virus "Ojalá nos escuchen y la ayuda llegue pronto. Esto puede complicarse. Temo lo peor" A la falta de medios para combatir el virus, desde penicilina a paracetamol, los médicos tienen que enfrentarse a los miedos y supersticiones de la población que a menudo ignora todo acerca del virus.El 1 de abril os contaba como en el brote de Ébola del año 2003 en la República Democrática del Congo en muchas aldeas se culpa al hombre blanco por la enfermedad, ocultaban los enfermos para que no se los pudieran llevar los médicos y se llegaba a linchar a los maestros a los que acusaban de brujos y de propagar la epidemia cuando lo que trataban era de que adoptaran medidas preventivas y no hicieran caso a los chamanes. Si les dices que no toquen los cuerpos , que no los laven para evitar el contagio, te tratan de brujo . 

Fotografía de un cartel informativo en Sierra Leona sobre los síntomas de la enfermedad, ya que uno de los grandes obstáculos para detener el avance del Ébola es la ignorancia sobre sus síntomas e incluso de la existencia del virus. En la página de la OMS se cuenta el testimonio de Marianne Bayo Icamano, una mujer de 60 años de Guinea Conakry que está colaborando con las autoridades sanitarias locales para que visite las aldeas explicando en que consiste el Ébola y tratando de disipar el miedo y la desconfianza de la población hacia los médicos y los centros sanitarios. Ella nos explica su experiencia y lo importante que es esta labor de divulgación para detener la enfermedad "Nos cuentan - explica Marianne - por qué están enojados y desconfían. Pensaban que se les estaba mintiendo y que los pacientes ingresados en los centros de tratamiento no recibían atención ni comida. Pensaban que cuando un paciente moría se le extraían los órganos y la sangre, Ahora entienden y aceptan al persona sanitario  extranjero. Así que los equipos ya pueden entrar y hacer su trabajo "      (Imagen procedente de http://sociedad.elpais.com )

Al igual que en la Edad Media cuando una epidemia de peste azotaba a una ciudad se perseguía a los judíos como chivos expiatorias, en el año 2003 en el Congo algunos maestros pagaron con su vida su intento de  tomar medidas profilácticas para evitar la extensión de la enfermedad. Por supuesto, cuando la mortalidad no se detiene, se buscan nuevos chivos expiatorios como una conspiración entre la Cruz Roja y los blancos para acabar con ellos. Por eso es tan complicado luchar contra la enfermedad y sólo teniendo en cuenta la mentalidad y creencias de sus habitantes es posible avanzar en la protección contra el Ébola.  Pero volvamos como Miguel Pajares que el 12 de julio escribe a su primo "Seguimos en la lucha sin parar, buscando soluciones , todas de prevención. No hay tratamientos para nada . Cada día más decepciones  del personal por la falta de medios" y parece rendirse ante la evidencia de la falta de apoyos. No se quién es el responsable de esta ausencia de medios, si la propio Orden de San Juan de Dios, el gobierno español, la Unión Europea o los organismos internacionales, me limito a  referir las palabras de Miguel Pajares que una y otra vez se referirá en estas ultimas semanas a la falta de los recursos más básicos en un hospital, que si son imprescindibles siempre, mucho más en medio de una epidemia de esta índole. Allí seguía Miguel Pajares , como tantas otras personas anónimas  que arriesgan sus vidas sin que sus nombres salten a la fama y sin más recompensa que el saber que estás haciendo algo bueno, que ya para entonces estaba enfermo de fiebres tifoideas , pues diez días antes de esas cartas que he mencionado, el 2 de julio escribía "Ayer me sentí mal, con fiebre y débil. La analítica  dio fiebres tifoideas  que comenzamos ayer por la tarde"

Protection equipment for Ebola virus in Saint Joseph´s Catholic Hospital - Monrovia, Liberia
Esta fotografía procede de la página web del Saint Joseph Hospital de Monrovia, el hospital done trabajaba el misionero español Miguel Pajares, aunque en este caso la enfermera  lleva mascarilla no dispone de guantes, y en  las últimas semanas Miguel Pajares denunciaba que no disponían ya ni de batas, ni mascarillas, ni guantes , ni medicamentos. Según la OMS, el personal sanitario , para evitar contagios, debe cumplir con una serie de recomendaciones  " Es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y en todos los centros las precauciones habituales  en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal  (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras"  y más adelante añade que "los profesionales sanitarios deben protegerse la cara, con máscara o mascarilla médica y gafas, y usar bata limpia aunque no estéril, de mangas largas y guantes, estériles en algunos procedimientos" Por las palabras de Miguel Pajares sabemos que esto no era así en el hospital porque carecían de todo ello. Algo tan sencillo y poco costoso como un guante puede ser la diferencia entre la vida y la muerte , de ahí la importancia que desde el comienzo de la epidemia hubiera habido un apoyo decidido por parte de todos. Ha habido que esperar al mes de agosto para que el Banco Mundial ofreciera cerca de 200 millones de dólares como un fondo de emergencia para ayudar a hacer frente a la epidemia, una epidemia que comenzó a extenderse a finales del mes de marzo (Imagen procedente de http://www.sjcatholichospital.com)

Se encuentra mal pero aún así saca fuerzas para seguir trabajando para no dejar solos a los enfermos. Ese mismo 2 de julio sigue escribiendo "Nuestro dolor es de impotencia. Si todos los hospitales se cierran  ¿qué pasará con otros pacientes"  y de nuevo las palabras angustiadas por la falta de medios, medios que nadie aporta "Lo que más urge  ante esta peste es material  protector para el personal . El gobierno no da nada, como siempre palabras. Te escribo para que veas si alguien lo puede mandar gratis (se refiere a material sanitario) Y si tuviera que ser hasta Ghana, por Iberia" y añade comprensivo "Si ves que te supera y no puedes hacer nada , no te preocupes" . El 14 de julio , Miguel escribe algo que cuesta creer " Os parecerá mentira, pero nos falta lo más elemental para prevención: guantes, vestidos aislantes , máscaras desinfectantes etc. El mismo problema lo está sufriendo  otro hospital de Sierra Leona, la campaña es común. Me gustaría daros mejores noticias .No os asusto con casos alarmantes, prefiero que la esperanza  sea nuestro objetivo. Un abrazo fuerte , aunque aquí están prohibidos por la enfermedad" Es decir, hace apenas tres semanas, tres meses y medio después de los primeros casos de Ébola en Liberia, los hospitales seguían sin tener medios tan básicos como unos guantes para evitar el contacto directo con los enfermos mientras que el número de muertos entre Liberia y Sierra Leona superaba ya los trescientos muertos. Finalmente, gracias a las gestiones de la familia de Miguel , lograron llenar un contenedor de mascarillas, batas, guantes, medicinas que fueron enviadas en avión a Liberia. Sin embargo, tal como cuenta el periodista en su artículo de "Crónica", al menos hasta el pasado martes  5 agosto ese contenedor de material sanitario seguía retenido en el aeropuerto de Monrovia sin que nadie hubiera ido a recogerlo para llevarlo al hospital. 

El 25 de julio las autoridades sanitarias de Nigeria comunicaban el primer caso de fallecimiento por el Ébola en el país. el estadounidense de cuarenta años Patrick Sawyer,  y el director del Departamento de Salud, nigeriano, Jide Idris, declaraba entonces "Estamos seguros de que vamos a detener la propagación de la enfermedad. Pedimos que no se difunda un mensaje de miedo para no sembrar el pánico" Y es cierto que no es fácil que el Ébola se transforme en una gran epidemia por las limitaciones que este virus tiene para transmitirse de una persona a otra. Si antes os comentaba la forma de transmisión dejaré que sea Stephan Monroe, director adjunto del Centro Nacional de Enfermedades Zoonóticas , Emergentes e Infecciosas del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos   el que nos lo defina con más precisión "El virus del ébola se propaga a través del contacto directo con la sangre, secreciones u otros fluidos corporales de personas enfermas y del contacto indirecto, por ejemplo con agujas y otras cosas que puedan estar contaminadas con estos fluidos" pero no por la tos o los estornudos por ejemplo, ya que el ébola no es capaz de propagarse por el aire, lo que limita su capacidad de infección. En el momento en que escribo, 11 de agosto,  en Nigeria se declaran diez contagios, lo que demuestra la lentitud en la progresión de la enfermedad . EL 29 de julio se diagnosticaba ébola a Patrick Nshamdze, de cincuenta y dos y director del hospital Saint Joseph Catholic Hospital donde trabajaba Miguel Pajares. Apenas cuatro días después Patrick fallecía y Miguel escribía una de sus últimas cartas "Os comparto nuestro sufrimiento  que no acaba. Espero vuestra oración" 

Kent Brantly es uno de los médicos en los que se ha probado el...
Kent Brantly , el doctor estadounidense infectado de Ébola que fue trasladado el pasado 2 de agosto a Estados Unidos para ser tratado allí con una terapia experimental igual que la enfermera Nancy Writebol . Este fármaco experimental  ni siquiera tiene nombre comercial y lo denominan ZMapp. Se basa en el hecho de que  el cuerpo humano  es capaz por sí mismo  de fabricar anticuerpos para combatir el Ébola, el problema es que no puede hacerlo con la velocidad suficiente para evitar su progresión por el organismos  y lo que haría el ZMapp sería potenciar y acelerar la creación de estos anticuerpos para ganarle la partida al virus. Además de ser todavía un fármaco experimental  otro de sus inconvenientes  es que existen muy poca cantidad y su elaboración es muy lenta  ya que depende de unas hojas de tabaco manipuladas genéticamente y cuyo ritmo de crecimiento es muy lento. Hasta hace  dos semanas este fármaco diseñado por BioPharmaceutical  después de 15 años de investigación estaba en fase de ensayo y bajo un secreto absoluto. En cuanto a la OMS , que no ha otorgado todavía su aprobación al uso de este fármaco,  esa debatiendo ahora los dilemas éticos por utilizar un fármaco todavía en fase de experimentación mientras los países africanos afectados por la epidemia solicitan que les sea suministrado el fármaco para tratar a sus enfermos
 (Imagen procedente de http://www.elmundo.es )

El 2 de agosto el doctor estadounidense Kent Brantly, de treinta y tres años de edad , ingresaba en el Hospital Universitario Emory, en las afueras de Atlanta, capital del estado de Georgia. Un avión lo había ido a recoger en Monrovia y unos días después también traerían de regreso a la misionera y enfermera de sesenta años Nancy Writebol también enferma del ébola . En estos momentos están siendo tratados con una terapia experimental que no ha sido empleada hasta ahora con humanos aunque si con macacos con el resultado de que si se les aplicaba esa terapia una hora después de contraer la infección los macacos sobrevivían, si se aplicaba cuarenta y ocho horas después sobrevivían dos tercios de los monos . Aun así se advierte que esta terapia, llamada ZMapp no estaría lista todavía para poder emplearse de forma masiva.  Esta terapia es la misma que ahora está recibiendo Miguel Pajares que fue trasladado a España desde Monrovia  tras pasar unos días aislados junto a otros cinco enfermos de ébola del hospital.No quería regresar a España sin las mujeres que le ayudaban pero en el avión sólo hicieron sitio para él  y  para la religiosa guineana de nacionalidad española Juliana Bonoha Bohé que luego se confirmaría que no tiene Ébola. Aquellos que no tenían la fortuna de tener un pasaporte español quedaron en el hospital casi abandonados a su suerte , algo que ya temía Miguel que antes de marcharse decía "Si se quedan aquí  no tendrán a nadie que las cuide". El pasado sábado fallecía su compañera en la Orden de San Juan de Dos, la congoleña Chantal Pascaline de 47 años, y mientras escribo este artículo acaba de llegar la noticia de la muerte de otro misionero compañero de Miguel Pajares, el enfermero Georges Combey. 

Habla el sacerdote español aislado por Ébola: «Me encuentro muy mal»
El padre Miguel Pajares fotografiado junto al enfermero George Combey , compañero en el hospital de Saint Joseph de Monrovia. Combey ha muerto hoy 11 de agosto, mientras yo escribía este artículo. El avión que llevó a España a Miguel Pajares y la religiosa también española Juliana Bonoha, que luego se ha comprobado que no tenía la enfermedad, dejó atrás al resto de compañeros del hospital que no tenían pasaporte español. Es lógico que sólo se trasladara a los de nacionalidad española, pero no lo es que se deje sin asistencia a los demás enfermos , abandonados a su suerte. No habría sido necesario si hace meses se hubiera llevado equipos y material para preparar estos países para el control de la epidemia y no dejar que esta siguiera avanzando  hasta que su expansión amenaza con cruzar las fronteras. La nacionalidad no debería ser el factor determinante para la muerte o supervivencia de un ser humano algo de  lo que, por supuesto, no es responsable el padre Miguel Pajares que ha arriesgado su vida hasta el final de sus fuerzas y que se resistía a marcharse sin llevarse con él a los demás enfermos. . Los responsables son los organismos internacionales, los gobiernos de las naciones que tienen medios para , uniéndose entre todos, habrían podido detener esto hace tres o cuatro meses. En el caso del Saint Joseph  me parece extraño que loa Orden de San Juan de Dios no le suministrara a Miguel Pajares el material médico que solicitaba, pero no puedo opinar sobre ello porque no tengo la información necesaria para pronunciarme sobre ello    (Imagen procedente de http://www.abc.es )

Hace unos días el doctor Frank Glover comparecía ante un comité del Congreso de Estados Unidos  e informaba que en Liberia  "Antes de esta epidemia había menos de 200 médicos en este país de 4 millones de personas , y desde el mes de marzo el número se ha reducido a 50 por el éxodo de los médicos extranjeros. Muchos pacientes están muriendo en sus comunidades en parte porque simplemente no hay centros médicos abiertos" El 7 de agosto, hace tan solo cuatro días, la Organización Mundial de la Salud a través de su directora general Margaret Chan declaraba la Emergencia de Salud Pública Internacional  , hacía una petición de ayuda "Pedimos a países, ONGs o universidades enviar especialistas y recursos para combatir la epidemia " y señalaba donde había que combatir la enfermedad ,en los países africanos donde se había extendido "Los países afectados -declaraba Margaret Chang- no tienen la capacidad para enfrentarse a un brote de esta complejidad por sí solos. Nuestra seguridad sanitaria colectiva depende de apoyarnos a contenerlo" Según las últimas noticias Estados Unidos estaría preparando un equipo para enviarlo a África Occidental y contener la  epidemia. Esta es la situación actual pero la pregunta que me venía ayer a la mente cuando leía las cartas de Miguel Pajares expresando su impotencia porque hace tres semanas no tenía ni siquiera guantes en el hospital es ¿hacía falta llegar a esto  para movilizar los recursos sanitarios a nivel internacional?¿no se pudo hacer ya en abril cuando eran tres los países afectados?¿o en mayo cuando los números de afectados comenzaron a crece? ¿hemos tenido que esperar a los primeros contagios a ciudadanos occidentales para preocuparnos de verdad por lo que estaba pasando allí?¿Por qué se ha dejado pasar abril, mayo, junio y julio sin enviar allí equipos médicos especializados, , con material adecuado para poder contener la epidemia? 

Fotografía de un momento del traslado del padre Miguel Pajares . Mientras, los enfermos de ébola del hospital Saint Joseph habían sido trasladados al ELWA, el único centro sanitario de Liberia con capacidad para tratar a los enfermos de Ébola,  pero que sólo dispone de diecisiete camas y en la actualidad recibe decenas de personas cada día, por lo que está completamente desbordado.  Es ahora cuando se anuncia el envío de equipos  para ayudar a contener la epidemia , pero ¿por qué no hace cuatro meses o al menos tres meses cuando ya se había extendido a tres naciones? (Imagen procedente de http://www.rtve.es )

Sabemos que estos países no pueden por sí solos hacer frente a una situación de emergencia de estas características pero aunque fuera costoso llevar los equipos desde la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia o China por citar los que más medios tienen , sería por un lado una medida humanitaria y de justicia , porque la vida de un liberiano, un guineano  o un habitante de Sierra Leona  tiene el mismo valor que la de cualquiera de nosotros, lo que parece algo obvio  pero me temo que luego no lo es tanto, y desde el punto de vista egoísta contener la epidemia era garantizar la seguridad del resto del mundo. Ya se que es muy fácil criticar, más aún estando aquí sentado, y no pretendo  culpar a nadie más de lo que me culpo a mi mismo de mi inactividad en estos meses, pues yo tampoco volví a escribir sobre ello, ni a insistir con lo que allí estaba sucediendo  y aunque mi voz no es más que una entre millones, debería haber seguido con ello porque cada voz suma. Creo sin embargo que la extensión del Ébola es un fracaso de todos nosotros  por habernos olvidado una vez más de estos países pobres , pienso que se habrían salvado vidas y se habría limitado su expansión  de haber reaccionado hace tres meses , pero han sido los casos de  los estadounidenses o el misionero español lo que ha traído el tema a las portadas de periódicos y a los titulares de los informativos y al ciudadano a leer las noticias sobre el virus. Ya no tiene remedio y ahora sólo queda esperar que los esfuerzos combinados y los recursos puestos a disposición de la lucha contra la enfermedad contengan lo antes posible el virus no en Occidente, donde el riesgo es pequeño, sino en estos países donde hay centenares de infectados y casi un millar de muertos.  Y ojalá en una próxima ocasión no se pase página como si nada cuando se habla de una enfermedad en algún país pobre de África o Asia. Todos somos humanos, todos vamos ea el mismo barco, y si está en nuestras manos y tenemos los medios para ayudar, hagamoslo, no esperemos a que nos afecte directamente. Mañana volveré a los temas habituales del Mentidero pero hoy quiero cerrar este artículo con las palabras de Begoña, la prima del misionero español Miguel Pajares, que tal vez resumen lo que yo quería expresar hoy "No es justo , aquella gente no puede morir así.¡Qué los saquen de allí cuanto antes!Los que vivimos como ricos , ¿qué somos, animales?"

El Mentidero de Mielost en Facebook :

domingo, 3 de agosto de 2014

CHIKUNGUNYA, LA ENFERMEDAD DE LOS ENCORVADOS

Estos últimos meses la alerta sanitaria mundial se encuentra centrada en África Occidental por la extensión y virulencia del último brote epidémico del virus ébola  que por el momento afecta a Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona más la muerte del estadounidense Patrick Sawyer que el pasado 20 de julio caía desmayado  en el aeropuerto de Lagos en Nigeria cuando descendía de su vuelo procedente de Liberia donde trabajaba para el gobierno liberiano desde el año 2008 .Era el primer caso que se producía fuera de las tres naciones donde desde el inicio del brote epidémico se han producido , según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  en el momento en que escribo este artículo , mil cuatrocientos cuarenta infectados de los que ochocientos veintiséis han fallecido. La alarma ha sido todavía mayor a raíz de la muerte de Sawyer en una ciudad de las dimensiones de Lagos, considerada la segunda ciudad más poblada de África después de la capital egipcia, El Cairo, y una de las de mayor rapidez de crecimiento demográfico del mundo . Si el ébola, que tradicionalmente ha surgido en pequeñas poblaciones apartadas y donde la mejor cuarentena era precisamente el aislamiento en el que vivían que hacía muy difícil su contagio a escalas mayores,  logra entrar en una de las ciudades más pobladas de África , el riesgo de que se pueda descontrolar la epidemia es evidente, aunque algo juega a favor de los que luchan contra este virus para el que de momento no hay cura aunque se está trabajando ya en diferentes vacunas experimentales, y es que su contagio, que sólo se puede producir por contacto entre dos enfermos y no por el aire como , por ejemplo, la gripe, dificulta su propagación a gran escala, aunque a diferencia de  la gripe su tasa de mortalidad puede llegar a alcanzar el 90% de los infectados en su forma más virulenta. 

CIFRAS DEL CONTAGIOS Y DECESOS DEL  VIRUS ÉBOLA HASTA EL 31 DE JULIO 

Cifras actualizadas  hasta el 31 de julio con las muertes, los casos sospechosos de ser ébola y los confirmados entre el 28 de julio y el 31 julio de 2014 y la primera columna de cifras por la derecha los totales por países desde el comienzo del actual brote epidémico, 1440 casos con 826 fallecimientos , una cifra que sigue incrementándose día a día.   



New 1
Confirmed
Probable
Suspect
Totals
(by Country)
Guinea
Cases
5
337
122
13
472
Deaths
3
220
122
4
346
Liberia
Cases
31
109
181
101
391
Deaths
46
103
88
36
227
Sierra Leone
Cases
17
507
41
26
574
Deaths
9
209
34
9
252
Nigeria
Cases
2
0
1
2
3
Deaths
0
0
1
0
1
Totals
Cases
55
953
345
142
1440
Deaths
58
532
245
49
826

Ya escribí en su momento sobre el virus ébola y al lector que quiera saber más sobre él le remito al artículo del Mentidero del 1 de abril "Bombas biológicas: virus Ébola y Marburgo":
Fue viendo  una noticia sobre el virus Ébola esta misma mañana cuando oí hablar por primera vez de una enfermedad de la que no tenía noticias pero que llamó mi atención porque en medio de la emergencia sanitaria declarada por el ébola,  con los países afectados sellando sus fronteras para evitar que se siga extendiendo y con cerca de un centenar de personal sanitario fallecidos en su lucha contra el virus, la directora general  de la OMS, la hongkonesa Margaret Chang (1947), al mismo tiempo que se refería a la actual epidemia de ébola como "la cepa más letal y más grande registrada de esta  enfermedad" y advertía que de no poner más medidas para frenar su expansión "las consecuencias pueden ser catastróficas", también mostraba su preocupación por otra enfermedad muy diferente, transmitida por un mosquito y que hasta ahora  se encontraba delimitada a África y el sureste asiático , pero que desde el pasado mes de diciembre de 2013 ha irrumpido en el Caribe y está experimentando un crecimiento muy elevado en los últimos meses, una enfermedad llamada Chikungunya , de la que Margaret Chang ha dicho el pasado 15 de julio que "la situación en la región (se refiere a los países caribeños) es realmente grave".¿En qué consiste esta enfermedad  de la que personalmente nunca había oído hablar y que ahora, de repente ha irrumpido con tanta  fuerza? 

Según datos de la OMS habría ya a mediados de julio  casi cinco mil casos confirmados y más de 300.000 sospechosos de padecer esta enfermedad vírica ,mas de  trescientos cincuenta mil en apenas ocho meses desde que se produjera el primer caso autóctono, es decir originario de esta región y no infectado en otro lugar,  registrado  en el Caribe del que informaba la Organización Panamericana  de la Salud (OPS)  el 9 de diciembre de 2013. Pero para conocer el origen de este virus tendremos que viajar en el tiempo y la geografía hasta el continente africano y los años cincuenta. Antes quiero recordar lo que ya escribí al hablar sobre el ébola acerca de la naturaleza de un virus. Escribía entonces que el término virus proviene del latín con un significado muy apropiado,"veneno" o "sustancia nociva" y con él se da nombre a este pequeño agente infeccioso que ni siquiera es visible con los microscopios ópticos y que necesitan de las células de otros organismos para introducirse en ellas y multiplicarse en su interior para luego salir al exterior y repetir el proceso de infección con otra célula. En este sentido podemos decir que son organismos parasitarios, ya que se alojan en el interior de las células de los seres vivos para crecer y reproducirse. ¿Son ellos mismos seres vivos? Los científicos no tienen un criterio común al respecto y algunos los definen como organismos que se hallan en el límite de la vida. Sean seres vivos o no , existen pero el hombre no podía verlos aunque intuía su existencia y también su responsabilidad en el origen de muchas enfermedades.


Fotografía del microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck tomado en su laboratorio en la Universidad holandesa de Delft . Beijerinck repetiría los experimentos del biólogo ruso Dmitri Ivanovski , el descubridor de un organismo que hasta entonces había escapado a la capacidad de observación de los microscopios ópticos de la época debido a su pequeño tamaño. Sería Beijerinck  quien finalmente demostraría su existencia y su responsabilidad en una enfermedad, , la del mosaico del tabaco y le daría el nombre de "contagium vivum fluidum"  que significa "germen viviente soluble"  porque creía que eran líquidos. También sería él quien recuperaría la denominación de virus para bautizar a estos diminutos organismos (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

 En el siglo I a. C, el escritor y militar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a.C) escribía en su obra "De Agricultura"  que en las zonas cenagosas había "ciertas criaturas diminutas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo a través de la boca y la nariz y allí causan graves enfermedades" . Después de esta primera intuición de la existencia de algo invisible que nos amenazaba hubo que esperar muchos siglos antes que la existencia de estas criaturas diminutas pudiera ser confirmada. Tenemos que viajar ahora hasta finales del siglo XIX, en concreto al año 1892 , cuando el biólogo ruso Dmitri Ivanovski(1864-1920) gracias a las mejoras introducidas en los microscopios descubrió un organismo demasiado pequeño para ser observado hasta entonces por los microscopios ópticosIvanovski descubrió este minúsculo organismo, que sólo puede reproducirse en el interior de otras células , en una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco . Sería el microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931) quién demostraría que el organismo causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho más pequeño que una bacteria y lo llamó virus, que ya hemos visto que significa "toxina" "veneno" y este primer virus fue el virus del mosaico del tabaco. Beijerinck sería uno de los fundadores de la virología , la ciencia que estudia los virus . Los relacionamos siempre con la enfermedad y la muerte , pero de los cinco mil virus que conocemos en la actualidad , aunque podría haber millones de ellos, la mayoría no provocan enfermedades , lo que es lógico ya que al actuar como un parásito no le interesa matar a su huésped, el organismo que le da cobijo.

Y ahora que ya sabemos en que consiste un virus viajemos a la frontera entre Tanzania y Mozambique , en concreto al territorio donde viven los makonde , un pueblo indómito que conservó su independencia en la África continental hasta una fecha tan avanzada como el año 1920 cuando los portugueses los integraron en su colonia de Mozambique. Fue precisamente en el territorio de los makonde donde estableció sus primeras bases el FRELIMO, el Frente de Liberación de Mozambique , fundado en 1962 y dedicado a lograr la descolonización de Mozambique. En la actualidad los makonde son entre un millón trescientos mil y un millón y medio distribuidos entre Tanzania y Mozambique y fue en este territorio donde en 1952 se describió por primera vez una enfermedad hasta entonces desconocida. Los primeros casos aparecieron en el sur de Tanzania y fue un equipo de investigación encabezado por Marion Robinson y el entomólogo escocés William Hepburn Russell Lumsden que publicaron sus observaciones en 1955, tres años después del primer brote conocido . A la enfermedad se la bautizó con un nombre tomado prestado de la lengua makonde, Chikungunya , que puede traducirse como "doblarse" o "aquel que se encorva" porque los infectados por este virus caminan encorvados debido a los fuertes dolores articulares que sufren, lo que los médicos denominan artralgias. Los síntomas de la enfermedad eran principalmente fiebres, los ya mencionados dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, nauseas, mialgias o dolores musculares,  dolores de espalda y sarpullidos en la piel . Se observó que afectaba por igual a ambos sexos  y a todo rango de edades y que no era mortal , aunque su gravedad era mayor, como sucede con otras enfermedades víricas como la gripe, en niños, personas de edad avanzada , embarazadas o aquellas personas que ya sufrieran otras enfermedades.

En este esquema tenéis el ciclo de reproducción  de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus que actúan como agentes transmisores o vectores, pues de ambas formas se les llama a los portadores del virus de un ser humano a otro  ya que el virus Chikungunya se transmite exclusivamente por la picadura de los mosquitos como sucede con la malaria  o el dengue. A la derecha tenéis las fases de evolución de la enfermedad y en la parte inferior los principales brotes de la historia desde el primero registrado en Tanzania en 1952  y algunos de los países afectados por este  último brote , el primero en América, que ya afecta a una veintena de países . Al no haber vacuna , sólo se dispone de tratamientos para los síntomas, en particular la fiebre y el síntoma más característico de la enfermedad, el agudo dolor en las articulaciones . Y la mejor manera de combatir la enfermedad es la prevención , sobre todo privando a los mosquitos de sus lugares favoritos para la puesta de huevos de sus larvas aunque es muy difícil ya que  les sirve cualquier hueco con agua , desde  una cáscara de huevo llena de agua de lluvia a los depósitos de agua de uso doméstico. Al igual que con la malaria  el uso de mosquiteras , de repelentes contra los mosquitos y de ropa que cubra nuestra piel  ayudan a evitar la propagación de la enfermedad pues sin picadura de mosquito no hay contagio  (Imagen procedente de www.las2orillas.co)



Fue incluido dentro de la familia de los denominados Alfavirus, que son aquellos virus transmitidos por artrópodos , nombre que agrupa a más de un millón doscientas mil especies de invertebrados incluyendo insectos, crustáceos y arácnidos. Pero en este caso son los mosquitos los que actúan como agente transmisor del virus, también llamados vectores en medicina,   y en particular de dos especies. Una de ellas es el  Aedes Aegypti, cuya población se distribuye sobre todo en las zonas tropicales ya que para  mantenerse activo necesita temperaturas superiores a los 12ºC . El médico y científico cubano Carlos Juan Finlay (1833-1915) descubrió que este mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla  en el año 1881 y más tarde se descubriría que también transmitía otra enfermedad pandémica, el dengue. Como estoy utilizando los términos epidemia y pandemia creo que es oportuno deciros la diferencia entre ambas. La epidemia, según el Diccionario de la Lengua Española es la "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas" mientras que el término  pandemia  según la OMS se utiliza cuando esa misma infección se produce  de forma "simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada"  Es decir, en términos generales si la enfermedad se propaga en una sola región o una sola  nación  estamos hablando de una epidemia, cuando se extiende a otros países ya estaríamos hablando de pandemia. Mientras el brote de Chikungunya estuvo delimitado al sur de Tanzania era una epidemia, pocos años más tarde se transformaría en pandemia cuando en 1960 se descubrían los primeros casos en Thailandia.

Loa otra especie de mosquito implicada es una muy próxima al Aedes Aegypti, el Aedes Albopictus, también conocido como Mosquito Tigre , que siendo originaria del sudeste asiático ha tenido gran éxito como especie invasora extendiéndose por África, América e incluso en Europa, donde fue detectado por primera vez en 1979  aunque el clima más frío del continente europeo pareciera poco favorable a su expansión  por lo que podría considerarse esta expansión de sus territorios como consecuencia del incremento de las temperaturas a nivel global, aunque esto es una apreciación personal, ya que también podría ser simplemente producto de los cada vez más frecuentes viajes que conectan todos los puntos del mundo y que ayudan a llevar a estas especies de continente en continente. Si en Europa, como hemos visto, se detectaba en 1979, y hoy se sabe de su presencia en Francia, Italia, España, Holanda, Grecia, Bélgica, Hungría, Suiza o Albania,  en 1985 se advertía de su presencia en Estados Unidos, un año después lo hacía en Brasil y en 1988 en México y hoy se encuentra en toda Centroamérica, desde Guatemala, Honduras y El Salvador a Panamá y Nicaragua, además de las islas caribeñas como Cuba, República Dominicana o Trinida y Tobago  y en América del Sur se ha detectado en zonas concretas de  Colombia, Venezuela y Argentina. El peligro de la expansión de este mosquito es evidente porque es agente transmisor del dengue, de la fiebre amarilla, del Virus del Nilo Occidental y de nuestro protagonista, el Chukingunya. 

CONFERENCIA SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Esta es una conferencia del doctor dominicano José Manuel Puello sobre el Chikungunya donde explica la historia del origen del virus, de su nombre, los síntomas y la forma de combatirlo. Explica como mucha gente no se cree que sea  causado por la picadura de un mosquito y lo atribuyen a todo tipo de causas, desde  un gas que producen las empresas, a productos químicos de las fábricas, mosquitos mutantes de laboratorio o culpan a los haitianos inmigrantes procedentes de la otra mitad de la isla. Como bien explica el doctor, el mayor aliado para estas enfermedades es la ignorancia y por eso es importante difundir la información , para que se conozca la verdadera causa de la enfermedad, los mosquitos que transmiten el virus y también la mejor forma de combatirlo, la prevención a través de la higiene y la limpieza de todo aquello que pudiera servir a los mosquitos para poner sus huevos, además de tomar las medidas necesarias para evitar ser picados por estos artrópodos,  desde las mosquiteras a los repelentes antimosquitos 





 Recordad que en los mosquitos las que pican son las hembras, que no mueren después de picar sino que se alimentan de nuestra sangre, y es en el momento de la picadura cuando transmite  a una persona sana el virus que antes ha adquirido al picar a otra persona portadora del virus y tanto en una como en otra especie el lugar ideal para su reproducción son en cualquier hueco donde se acumule el agua . En la naturaleza el lugar ideal sería , por ejemplo, el tronco hueco de un árbol, pero en lugares  habitados por el hombre encuentran muchos sitios propicios para la reproducción, desde el agua acumulada en el plato de una maceta, al interior de una funda de un neumático viejo , bebederos de animales, latas de pintura vacías, tanques de agua, cisternas o hasta la cáscara vacía de un huevo. Cualquier hueco , por pequeño que sea, que tenga capacidad de almacenar agua puede convertirse en un potencial criadero de larvas de estos mosquitos, de ahí su peligrosidad y lo importante que es adoptar medidas de higiene y limpieza adecuadas. Volviendo a la descripción  del Chikungunya, es importante saber que no se trata de un virus letal como el ébola y ni siquiera como el dengue o la fiebre amarilla,  pero si puede dejar secuelas durante varios años después de haber padecido la enfermedad , sobre todo los dolores de las articulaciones. El periodo de incubación  según la OMS es de entre cuatro y ocho días después de sufrir la picadura del mosquito infectado, aunque a veces puede alcanzar los doce días, y en cuanto a su duración habría que distinguir diferentes casos, desde los más leves donde los síntomas remiten a los cinco o siete días, a los casos agudos que se prolongan hasta los dos o tres meses y , finalmente, los crónicos, que pueden mantener los síntomas hasta dos años, sobre todo en forma de dolores en las articulaciones. 

Si hemos visto que los primeros casos se daban en el sur de Tanzania en 1952 y después se extendía a Thailandia en 1960, en  2004 se manifestaba un brote en Kenia que de alguna forma llegó a cruzar el Océano Índico infectando a su paso diferentes islas del Índico  hasta llegar a India en 2005 . En febrero de 2006 la OMS  informaba que en la isla Reunión , al este de Madagascar, "ha habido 110.000 personas infectadas por el virus chikungunya desde marzo de 2005" e informaba también de más de dos centenares de casos en Mauricio y más de 1200 en Seychelles sólo durante la primera semana de febrero de 2006. La ya convertida en pandemia se extendería a Sri Lanka, Maldivas, Singapur, Malasia e Indonesia. En total la OMS estimaba que para 2007 se habían infectado más de un millón doscientas cincuenta mil personas.  Y ese mismo año se detectaba el primer caso de Chikungunya en Europa, en concreto en el norte de Italia , donde se registrarían más de ciento noventa casos . Es importante distinguir entre  casos autóctonos e importados. Cuando leemos que un caso de una enfermedad epidémica es importado significa que la transmisión del virus no se ha producido por la picadura de un mosquito en el país sino que el contagio se ha producido fuera, mientras que cuando un caso es autóctono quiere decir que el virus ha sido transmitido por un mosquito del mismo territorio del infectado, por lo que estos casos son los más alarmantes ya que quiere decir que la enfermedad se ha extendido a nuestro territorio.  Se dieron casos de enfermos importados en América , en Estados Unidos, Canadá, las islas de Guadalupe y Martinica, la Guyana Francesa y Brasil 


Mapa de la página oficial de la Organización Panamericana de la Salud con los países donde se han ido registrando casos de Chikungunya, aunque ahora ya hay más países afectados de los que refleja el mapa pues en casi toda Centroamérica se han registrado casos, en México, en Estados Unidos o en Brasil y es muy probable que no tarde en extenderse a Colombia o el norte de Argentina donde también se encuentra extendido el mosquito tigre. . Es importante destacar que no hay que tener miedo de viajar a estos países por la aparición de esta enfermedad ya que las precauciones que hay tomar con ella es la misma que con otras enfermedades endémicas de estas regiones como el dengue o la fiebre amarilla. En la página de la OMS/OPS podemos leer que "La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos, de la misma manera que realiza en las zonas donde existe transmisión de dengue " (Imagen procedente de http://www.paho.org )    


Pero hubo que esperar hasta el 6 de diciembre de 2013 para que se registrara el primer caso autóctono en América, en concreto en la isla caribeña de San Martín, cuya soberanía se halla dividida entre Francia (isla de Saint Martin al norte ) y los Países Bajos (isla de Sint Maarten al sur ). En muy poco tiempo había ya sesenta y seis casos confirmados de ciento ochenta y uno sospechosos. Desde entonces y hasta el mes de abril se detectaron casos en las islas caribeñas de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y las Islas Vírgenes Británicas. Y ese mismo mes también se declaraba su presencia en la República Dominicana y Haití. En junio se notifica la presencia del virus en Brasil, en Puerto Rico y en los Estados Unidos donde se declaran casos en los estados de Florida, Georgia, Mississippi y al menos un caso en Arkansas y antes de que terminara el mes de junio de 014 se detectaban casos en Jalisco, México. Según los datos que he encontrado en la página web de la OMS actualizados al 01 de  agosto de 2014  el número de casos notificados eran de 508.122 sospechosos y 4647  confirmados con sólo 21 fallecidos, lo que demuestra la baja tasa de mortalidad de la enfermedad que sólo pone en peligro la vida cuando se une a otras enfermedades que ya padece el paciente o cuando este se encuentra con el sistema inmunológico muy deprimido. Las causas de esta rápida expansión según la OMS se debería a que se trata de una enfermedad  nueva en América para la que la gente no tiene defensas , ya que una vez que has sido contagiado creas defensas que impiden volver a desarrollarlo,  y por las condiciones de temperatura y humedad propicias para la expansión de los mosquitos que actúan como vectores o agentes transmisores de la enfermedad.

REPORTAJE SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA Y CONSEJOS PARA SU PREVENCIÓN 








De momento no se ha desarrollado ninguna vacuna contra la enfermedad  así que en caso de enfermar se tratan los síntomas para aliviarlos en lo  posible , en particular la  fiebre y los fuertes dolores que se combaten con acetaminofén, también conocido como paracetamol, guardar reposo hasta que baje la fiebre y se alivien los dolores de las articulaciones, hidratarse bebiendo hasta tres litros diarios y si es necesario bajando la fiebre con baños templados o con paños húmedos. Y tanto para las personas que viven en estos países como para los miles de personas que tienen el Caribe como lugar de vacaciones  las medidas de precaución van dirigidas sobre todo a protegerse  de la picadura de los mosquitos. Recordad que no se transmite de personas a persona ni por el aire, sino exclusivamente a través de la picadura de los mosquitos, por lo que las medidas a tomar son las mismas que para protegerse de la malaria , el dengue o la fiebre amarilla, utilizar repelentes de mosquitos, mosquiteras por las noches y vestir ropas que cubran lo más posible nuestra piel. Hemos visto que por fortuna no se trata de una enfermedad letal y salvo en casos excepcionales los pacientes suelen recuperarse con rapidez y solo en casos crónicos el dolor de las articulaciones puede permanecer durante un par de años, pero es un ejemplo de como en poco tiempo puede expandirse una enfermedad. En apenas medio año una enfermedad desconocida en América ya ha superado el medio millón de casos sospechosos de estar contagiados , una consecuencia de nuestro mundo globalizado pues como dice Margaret Chang, directora general  de la OMS,  "Siempre que hay movimiento de personas, de bienes y servicios  es posible que en el equipaje se pueda transportar el vector, el mosquito" De ahí el temor que causa la expansión del Ébola en África o los brotes de gripe aviar en años pasados, nunca la propagación de enfermedades fue tan sencilla y rápida como en nuestros días.¿Qué sucedería si apareciera una nueva  yersina pestis o el virus causante de la gripe española? Por eso la necesidad de estar alerta en todo momento y de invertir en el desarrollo de nuevas  vacunas .

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

Famosos