Mostrando entradas con la etiqueta beijerinck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beijerinck. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

CHIKUNGUNYA, LA ENFERMEDAD DE LOS ENCORVADOS

Estos últimos meses la alerta sanitaria mundial se encuentra centrada en África Occidental por la extensión y virulencia del último brote epidémico del virus ébola  que por el momento afecta a Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona más la muerte del estadounidense Patrick Sawyer que el pasado 20 de julio caía desmayado  en el aeropuerto de Lagos en Nigeria cuando descendía de su vuelo procedente de Liberia donde trabajaba para el gobierno liberiano desde el año 2008 .Era el primer caso que se producía fuera de las tres naciones donde desde el inicio del brote epidémico se han producido , según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  en el momento en que escribo este artículo , mil cuatrocientos cuarenta infectados de los que ochocientos veintiséis han fallecido. La alarma ha sido todavía mayor a raíz de la muerte de Sawyer en una ciudad de las dimensiones de Lagos, considerada la segunda ciudad más poblada de África después de la capital egipcia, El Cairo, y una de las de mayor rapidez de crecimiento demográfico del mundo . Si el ébola, que tradicionalmente ha surgido en pequeñas poblaciones apartadas y donde la mejor cuarentena era precisamente el aislamiento en el que vivían que hacía muy difícil su contagio a escalas mayores,  logra entrar en una de las ciudades más pobladas de África , el riesgo de que se pueda descontrolar la epidemia es evidente, aunque algo juega a favor de los que luchan contra este virus para el que de momento no hay cura aunque se está trabajando ya en diferentes vacunas experimentales, y es que su contagio, que sólo se puede producir por contacto entre dos enfermos y no por el aire como , por ejemplo, la gripe, dificulta su propagación a gran escala, aunque a diferencia de  la gripe su tasa de mortalidad puede llegar a alcanzar el 90% de los infectados en su forma más virulenta. 

CIFRAS DEL CONTAGIOS Y DECESOS DEL  VIRUS ÉBOLA HASTA EL 31 DE JULIO 

Cifras actualizadas  hasta el 31 de julio con las muertes, los casos sospechosos de ser ébola y los confirmados entre el 28 de julio y el 31 julio de 2014 y la primera columna de cifras por la derecha los totales por países desde el comienzo del actual brote epidémico, 1440 casos con 826 fallecimientos , una cifra que sigue incrementándose día a día.   



New 1
Confirmed
Probable
Suspect
Totals
(by Country)
Guinea
Cases
5
337
122
13
472
Deaths
3
220
122
4
346
Liberia
Cases
31
109
181
101
391
Deaths
46
103
88
36
227
Sierra Leone
Cases
17
507
41
26
574
Deaths
9
209
34
9
252
Nigeria
Cases
2
0
1
2
3
Deaths
0
0
1
0
1
Totals
Cases
55
953
345
142
1440
Deaths
58
532
245
49
826

Ya escribí en su momento sobre el virus ébola y al lector que quiera saber más sobre él le remito al artículo del Mentidero del 1 de abril "Bombas biológicas: virus Ébola y Marburgo":
Fue viendo  una noticia sobre el virus Ébola esta misma mañana cuando oí hablar por primera vez de una enfermedad de la que no tenía noticias pero que llamó mi atención porque en medio de la emergencia sanitaria declarada por el ébola,  con los países afectados sellando sus fronteras para evitar que se siga extendiendo y con cerca de un centenar de personal sanitario fallecidos en su lucha contra el virus, la directora general  de la OMS, la hongkonesa Margaret Chang (1947), al mismo tiempo que se refería a la actual epidemia de ébola como "la cepa más letal y más grande registrada de esta  enfermedad" y advertía que de no poner más medidas para frenar su expansión "las consecuencias pueden ser catastróficas", también mostraba su preocupación por otra enfermedad muy diferente, transmitida por un mosquito y que hasta ahora  se encontraba delimitada a África y el sureste asiático , pero que desde el pasado mes de diciembre de 2013 ha irrumpido en el Caribe y está experimentando un crecimiento muy elevado en los últimos meses, una enfermedad llamada Chikungunya , de la que Margaret Chang ha dicho el pasado 15 de julio que "la situación en la región (se refiere a los países caribeños) es realmente grave".¿En qué consiste esta enfermedad  de la que personalmente nunca había oído hablar y que ahora, de repente ha irrumpido con tanta  fuerza? 

Según datos de la OMS habría ya a mediados de julio  casi cinco mil casos confirmados y más de 300.000 sospechosos de padecer esta enfermedad vírica ,mas de  trescientos cincuenta mil en apenas ocho meses desde que se produjera el primer caso autóctono, es decir originario de esta región y no infectado en otro lugar,  registrado  en el Caribe del que informaba la Organización Panamericana  de la Salud (OPS)  el 9 de diciembre de 2013. Pero para conocer el origen de este virus tendremos que viajar en el tiempo y la geografía hasta el continente africano y los años cincuenta. Antes quiero recordar lo que ya escribí al hablar sobre el ébola acerca de la naturaleza de un virus. Escribía entonces que el término virus proviene del latín con un significado muy apropiado,"veneno" o "sustancia nociva" y con él se da nombre a este pequeño agente infeccioso que ni siquiera es visible con los microscopios ópticos y que necesitan de las células de otros organismos para introducirse en ellas y multiplicarse en su interior para luego salir al exterior y repetir el proceso de infección con otra célula. En este sentido podemos decir que son organismos parasitarios, ya que se alojan en el interior de las células de los seres vivos para crecer y reproducirse. ¿Son ellos mismos seres vivos? Los científicos no tienen un criterio común al respecto y algunos los definen como organismos que se hallan en el límite de la vida. Sean seres vivos o no , existen pero el hombre no podía verlos aunque intuía su existencia y también su responsabilidad en el origen de muchas enfermedades.


Fotografía del microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck tomado en su laboratorio en la Universidad holandesa de Delft . Beijerinck repetiría los experimentos del biólogo ruso Dmitri Ivanovski , el descubridor de un organismo que hasta entonces había escapado a la capacidad de observación de los microscopios ópticos de la época debido a su pequeño tamaño. Sería Beijerinck  quien finalmente demostraría su existencia y su responsabilidad en una enfermedad, , la del mosaico del tabaco y le daría el nombre de "contagium vivum fluidum"  que significa "germen viviente soluble"  porque creía que eran líquidos. También sería él quien recuperaría la denominación de virus para bautizar a estos diminutos organismos (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org ) 

 En el siglo I a. C, el escritor y militar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a.C) escribía en su obra "De Agricultura"  que en las zonas cenagosas había "ciertas criaturas diminutas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo a través de la boca y la nariz y allí causan graves enfermedades" . Después de esta primera intuición de la existencia de algo invisible que nos amenazaba hubo que esperar muchos siglos antes que la existencia de estas criaturas diminutas pudiera ser confirmada. Tenemos que viajar ahora hasta finales del siglo XIX, en concreto al año 1892 , cuando el biólogo ruso Dmitri Ivanovski(1864-1920) gracias a las mejoras introducidas en los microscopios descubrió un organismo demasiado pequeño para ser observado hasta entonces por los microscopios ópticosIvanovski descubrió este minúsculo organismo, que sólo puede reproducirse en el interior de otras células , en una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco . Sería el microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931) quién demostraría que el organismo causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho más pequeño que una bacteria y lo llamó virus, que ya hemos visto que significa "toxina" "veneno" y este primer virus fue el virus del mosaico del tabaco. Beijerinck sería uno de los fundadores de la virología , la ciencia que estudia los virus . Los relacionamos siempre con la enfermedad y la muerte , pero de los cinco mil virus que conocemos en la actualidad , aunque podría haber millones de ellos, la mayoría no provocan enfermedades , lo que es lógico ya que al actuar como un parásito no le interesa matar a su huésped, el organismo que le da cobijo.

Y ahora que ya sabemos en que consiste un virus viajemos a la frontera entre Tanzania y Mozambique , en concreto al territorio donde viven los makonde , un pueblo indómito que conservó su independencia en la África continental hasta una fecha tan avanzada como el año 1920 cuando los portugueses los integraron en su colonia de Mozambique. Fue precisamente en el territorio de los makonde donde estableció sus primeras bases el FRELIMO, el Frente de Liberación de Mozambique , fundado en 1962 y dedicado a lograr la descolonización de Mozambique. En la actualidad los makonde son entre un millón trescientos mil y un millón y medio distribuidos entre Tanzania y Mozambique y fue en este territorio donde en 1952 se describió por primera vez una enfermedad hasta entonces desconocida. Los primeros casos aparecieron en el sur de Tanzania y fue un equipo de investigación encabezado por Marion Robinson y el entomólogo escocés William Hepburn Russell Lumsden que publicaron sus observaciones en 1955, tres años después del primer brote conocido . A la enfermedad se la bautizó con un nombre tomado prestado de la lengua makonde, Chikungunya , que puede traducirse como "doblarse" o "aquel que se encorva" porque los infectados por este virus caminan encorvados debido a los fuertes dolores articulares que sufren, lo que los médicos denominan artralgias. Los síntomas de la enfermedad eran principalmente fiebres, los ya mencionados dolores en las articulaciones, dolores de cabeza, nauseas, mialgias o dolores musculares,  dolores de espalda y sarpullidos en la piel . Se observó que afectaba por igual a ambos sexos  y a todo rango de edades y que no era mortal , aunque su gravedad era mayor, como sucede con otras enfermedades víricas como la gripe, en niños, personas de edad avanzada , embarazadas o aquellas personas que ya sufrieran otras enfermedades.

En este esquema tenéis el ciclo de reproducción  de los mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus que actúan como agentes transmisores o vectores, pues de ambas formas se les llama a los portadores del virus de un ser humano a otro  ya que el virus Chikungunya se transmite exclusivamente por la picadura de los mosquitos como sucede con la malaria  o el dengue. A la derecha tenéis las fases de evolución de la enfermedad y en la parte inferior los principales brotes de la historia desde el primero registrado en Tanzania en 1952  y algunos de los países afectados por este  último brote , el primero en América, que ya afecta a una veintena de países . Al no haber vacuna , sólo se dispone de tratamientos para los síntomas, en particular la fiebre y el síntoma más característico de la enfermedad, el agudo dolor en las articulaciones . Y la mejor manera de combatir la enfermedad es la prevención , sobre todo privando a los mosquitos de sus lugares favoritos para la puesta de huevos de sus larvas aunque es muy difícil ya que  les sirve cualquier hueco con agua , desde  una cáscara de huevo llena de agua de lluvia a los depósitos de agua de uso doméstico. Al igual que con la malaria  el uso de mosquiteras , de repelentes contra los mosquitos y de ropa que cubra nuestra piel  ayudan a evitar la propagación de la enfermedad pues sin picadura de mosquito no hay contagio  (Imagen procedente de www.las2orillas.co)



Fue incluido dentro de la familia de los denominados Alfavirus, que son aquellos virus transmitidos por artrópodos , nombre que agrupa a más de un millón doscientas mil especies de invertebrados incluyendo insectos, crustáceos y arácnidos. Pero en este caso son los mosquitos los que actúan como agente transmisor del virus, también llamados vectores en medicina,   y en particular de dos especies. Una de ellas es el  Aedes Aegypti, cuya población se distribuye sobre todo en las zonas tropicales ya que para  mantenerse activo necesita temperaturas superiores a los 12ºC . El médico y científico cubano Carlos Juan Finlay (1833-1915) descubrió que este mosquito era el agente transmisor de la fiebre amarilla  en el año 1881 y más tarde se descubriría que también transmitía otra enfermedad pandémica, el dengue. Como estoy utilizando los términos epidemia y pandemia creo que es oportuno deciros la diferencia entre ambas. La epidemia, según el Diccionario de la Lengua Española es la "enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas" mientras que el término  pandemia  según la OMS se utiliza cuando esa misma infección se produce  de forma "simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada"  Es decir, en términos generales si la enfermedad se propaga en una sola región o una sola  nación  estamos hablando de una epidemia, cuando se extiende a otros países ya estaríamos hablando de pandemia. Mientras el brote de Chikungunya estuvo delimitado al sur de Tanzania era una epidemia, pocos años más tarde se transformaría en pandemia cuando en 1960 se descubrían los primeros casos en Thailandia.

Loa otra especie de mosquito implicada es una muy próxima al Aedes Aegypti, el Aedes Albopictus, también conocido como Mosquito Tigre , que siendo originaria del sudeste asiático ha tenido gran éxito como especie invasora extendiéndose por África, América e incluso en Europa, donde fue detectado por primera vez en 1979  aunque el clima más frío del continente europeo pareciera poco favorable a su expansión  por lo que podría considerarse esta expansión de sus territorios como consecuencia del incremento de las temperaturas a nivel global, aunque esto es una apreciación personal, ya que también podría ser simplemente producto de los cada vez más frecuentes viajes que conectan todos los puntos del mundo y que ayudan a llevar a estas especies de continente en continente. Si en Europa, como hemos visto, se detectaba en 1979, y hoy se sabe de su presencia en Francia, Italia, España, Holanda, Grecia, Bélgica, Hungría, Suiza o Albania,  en 1985 se advertía de su presencia en Estados Unidos, un año después lo hacía en Brasil y en 1988 en México y hoy se encuentra en toda Centroamérica, desde Guatemala, Honduras y El Salvador a Panamá y Nicaragua, además de las islas caribeñas como Cuba, República Dominicana o Trinida y Tobago  y en América del Sur se ha detectado en zonas concretas de  Colombia, Venezuela y Argentina. El peligro de la expansión de este mosquito es evidente porque es agente transmisor del dengue, de la fiebre amarilla, del Virus del Nilo Occidental y de nuestro protagonista, el Chukingunya. 

CONFERENCIA SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Esta es una conferencia del doctor dominicano José Manuel Puello sobre el Chikungunya donde explica la historia del origen del virus, de su nombre, los síntomas y la forma de combatirlo. Explica como mucha gente no se cree que sea  causado por la picadura de un mosquito y lo atribuyen a todo tipo de causas, desde  un gas que producen las empresas, a productos químicos de las fábricas, mosquitos mutantes de laboratorio o culpan a los haitianos inmigrantes procedentes de la otra mitad de la isla. Como bien explica el doctor, el mayor aliado para estas enfermedades es la ignorancia y por eso es importante difundir la información , para que se conozca la verdadera causa de la enfermedad, los mosquitos que transmiten el virus y también la mejor forma de combatirlo, la prevención a través de la higiene y la limpieza de todo aquello que pudiera servir a los mosquitos para poner sus huevos, además de tomar las medidas necesarias para evitar ser picados por estos artrópodos,  desde las mosquiteras a los repelentes antimosquitos 





 Recordad que en los mosquitos las que pican son las hembras, que no mueren después de picar sino que se alimentan de nuestra sangre, y es en el momento de la picadura cuando transmite  a una persona sana el virus que antes ha adquirido al picar a otra persona portadora del virus y tanto en una como en otra especie el lugar ideal para su reproducción son en cualquier hueco donde se acumule el agua . En la naturaleza el lugar ideal sería , por ejemplo, el tronco hueco de un árbol, pero en lugares  habitados por el hombre encuentran muchos sitios propicios para la reproducción, desde el agua acumulada en el plato de una maceta, al interior de una funda de un neumático viejo , bebederos de animales, latas de pintura vacías, tanques de agua, cisternas o hasta la cáscara vacía de un huevo. Cualquier hueco , por pequeño que sea, que tenga capacidad de almacenar agua puede convertirse en un potencial criadero de larvas de estos mosquitos, de ahí su peligrosidad y lo importante que es adoptar medidas de higiene y limpieza adecuadas. Volviendo a la descripción  del Chikungunya, es importante saber que no se trata de un virus letal como el ébola y ni siquiera como el dengue o la fiebre amarilla,  pero si puede dejar secuelas durante varios años después de haber padecido la enfermedad , sobre todo los dolores de las articulaciones. El periodo de incubación  según la OMS es de entre cuatro y ocho días después de sufrir la picadura del mosquito infectado, aunque a veces puede alcanzar los doce días, y en cuanto a su duración habría que distinguir diferentes casos, desde los más leves donde los síntomas remiten a los cinco o siete días, a los casos agudos que se prolongan hasta los dos o tres meses y , finalmente, los crónicos, que pueden mantener los síntomas hasta dos años, sobre todo en forma de dolores en las articulaciones. 

Si hemos visto que los primeros casos se daban en el sur de Tanzania en 1952 y después se extendía a Thailandia en 1960, en  2004 se manifestaba un brote en Kenia que de alguna forma llegó a cruzar el Océano Índico infectando a su paso diferentes islas del Índico  hasta llegar a India en 2005 . En febrero de 2006 la OMS  informaba que en la isla Reunión , al este de Madagascar, "ha habido 110.000 personas infectadas por el virus chikungunya desde marzo de 2005" e informaba también de más de dos centenares de casos en Mauricio y más de 1200 en Seychelles sólo durante la primera semana de febrero de 2006. La ya convertida en pandemia se extendería a Sri Lanka, Maldivas, Singapur, Malasia e Indonesia. En total la OMS estimaba que para 2007 se habían infectado más de un millón doscientas cincuenta mil personas.  Y ese mismo año se detectaba el primer caso de Chikungunya en Europa, en concreto en el norte de Italia , donde se registrarían más de ciento noventa casos . Es importante distinguir entre  casos autóctonos e importados. Cuando leemos que un caso de una enfermedad epidémica es importado significa que la transmisión del virus no se ha producido por la picadura de un mosquito en el país sino que el contagio se ha producido fuera, mientras que cuando un caso es autóctono quiere decir que el virus ha sido transmitido por un mosquito del mismo territorio del infectado, por lo que estos casos son los más alarmantes ya que quiere decir que la enfermedad se ha extendido a nuestro territorio.  Se dieron casos de enfermos importados en América , en Estados Unidos, Canadá, las islas de Guadalupe y Martinica, la Guyana Francesa y Brasil 


Mapa de la página oficial de la Organización Panamericana de la Salud con los países donde se han ido registrando casos de Chikungunya, aunque ahora ya hay más países afectados de los que refleja el mapa pues en casi toda Centroamérica se han registrado casos, en México, en Estados Unidos o en Brasil y es muy probable que no tarde en extenderse a Colombia o el norte de Argentina donde también se encuentra extendido el mosquito tigre. . Es importante destacar que no hay que tener miedo de viajar a estos países por la aparición de esta enfermedad ya que las precauciones que hay tomar con ella es la misma que con otras enfermedades endémicas de estas regiones como el dengue o la fiebre amarilla. En la página de la OMS/OPS podemos leer que "La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos, de la misma manera que realiza en las zonas donde existe transmisión de dengue " (Imagen procedente de http://www.paho.org )    


Pero hubo que esperar hasta el 6 de diciembre de 2013 para que se registrara el primer caso autóctono en América, en concreto en la isla caribeña de San Martín, cuya soberanía se halla dividida entre Francia (isla de Saint Martin al norte ) y los Países Bajos (isla de Sint Maarten al sur ). En muy poco tiempo había ya sesenta y seis casos confirmados de ciento ochenta y uno sospechosos. Desde entonces y hasta el mes de abril se detectaron casos en las islas caribeñas de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y las Islas Vírgenes Británicas. Y ese mismo mes también se declaraba su presencia en la República Dominicana y Haití. En junio se notifica la presencia del virus en Brasil, en Puerto Rico y en los Estados Unidos donde se declaran casos en los estados de Florida, Georgia, Mississippi y al menos un caso en Arkansas y antes de que terminara el mes de junio de 014 se detectaban casos en Jalisco, México. Según los datos que he encontrado en la página web de la OMS actualizados al 01 de  agosto de 2014  el número de casos notificados eran de 508.122 sospechosos y 4647  confirmados con sólo 21 fallecidos, lo que demuestra la baja tasa de mortalidad de la enfermedad que sólo pone en peligro la vida cuando se une a otras enfermedades que ya padece el paciente o cuando este se encuentra con el sistema inmunológico muy deprimido. Las causas de esta rápida expansión según la OMS se debería a que se trata de una enfermedad  nueva en América para la que la gente no tiene defensas , ya que una vez que has sido contagiado creas defensas que impiden volver a desarrollarlo,  y por las condiciones de temperatura y humedad propicias para la expansión de los mosquitos que actúan como vectores o agentes transmisores de la enfermedad.

REPORTAJE SOBRE EL CHIKUNGUNYA EN REPÚBLICA DOMINICANA Y CONSEJOS PARA SU PREVENCIÓN 








De momento no se ha desarrollado ninguna vacuna contra la enfermedad  así que en caso de enfermar se tratan los síntomas para aliviarlos en lo  posible , en particular la  fiebre y los fuertes dolores que se combaten con acetaminofén, también conocido como paracetamol, guardar reposo hasta que baje la fiebre y se alivien los dolores de las articulaciones, hidratarse bebiendo hasta tres litros diarios y si es necesario bajando la fiebre con baños templados o con paños húmedos. Y tanto para las personas que viven en estos países como para los miles de personas que tienen el Caribe como lugar de vacaciones  las medidas de precaución van dirigidas sobre todo a protegerse  de la picadura de los mosquitos. Recordad que no se transmite de personas a persona ni por el aire, sino exclusivamente a través de la picadura de los mosquitos, por lo que las medidas a tomar son las mismas que para protegerse de la malaria , el dengue o la fiebre amarilla, utilizar repelentes de mosquitos, mosquiteras por las noches y vestir ropas que cubran lo más posible nuestra piel. Hemos visto que por fortuna no se trata de una enfermedad letal y salvo en casos excepcionales los pacientes suelen recuperarse con rapidez y solo en casos crónicos el dolor de las articulaciones puede permanecer durante un par de años, pero es un ejemplo de como en poco tiempo puede expandirse una enfermedad. En apenas medio año una enfermedad desconocida en América ya ha superado el medio millón de casos sospechosos de estar contagiados , una consecuencia de nuestro mundo globalizado pues como dice Margaret Chang, directora general  de la OMS,  "Siempre que hay movimiento de personas, de bienes y servicios  es posible que en el equipaje se pueda transportar el vector, el mosquito" De ahí el temor que causa la expansión del Ébola en África o los brotes de gripe aviar en años pasados, nunca la propagación de enfermedades fue tan sencilla y rápida como en nuestros días.¿Qué sucedería si apareciera una nueva  yersina pestis o el virus causante de la gripe española? Por eso la necesidad de estar alerta en todo momento y de invertir en el desarrollo de nuevas  vacunas .

El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

martes, 1 de abril de 2014

BOMBAS BIOLÓGICAS: LOS VIRUS ÉBOLA Y MARBURGO

Yambuku es una pequeña población situada en la provincia de Ecuador, en el norte de la República Democrática del Congo ,la antigua colonia del Congo Belga y después llamada Zaire. Este último es el nombre que tenía en 1976 cuando el 26 de agosto de aquel año  un profesor de cuarenta y cuatro años de edad ingresa en el hospital de Yambuku con fiebre intensa, dolores musculares, debilidad general, erupciones en la piel, diarreas, vómitos . Se llama Mabalo Lokela y está lejos de sospechar que su nombre iba a pasar a la historia por ser la primera víctima registrada oficialmente de uno de los virus más letales conocidos. Los síntomas coinciden con los de la malaria, por lo que se le prescribe el tratamiento habitual con quinina, pero en los días siguientes su estado no mejora, y se ve agravado por sucesivas hemorragias por la boca, la nariz y los ojos y pronto comienza a sangrar por todos los orificios de su cuerpo al mismo tiempo que se incrementa la dificultad respiratoria y las diarreas sanguinolentas. Catorce días después de haber acudido al hospital, el 8 de septiembre de 1976  Mabalo Lokela fallecía. Y no era el único. Otras 318 personas, según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  caerían enfermos y de ellos 280 morirían, una tasa de mortalidad del 88%. entre ellos once de los diecisiete miembros de la plantilla del hospital de Yambuku Junto a la población de Yambuku pasa un río, se llama Ébola y ese será el nombre con el que a partir de ese momento sería conocido uno de los más letales virus a los que se ha enfrentado el hombre y dentro de este virus  la cepa del Zaire, la que afectó a los habitantes de Yambuku sería la más agresiva de las cinco diferentes cepas del ébola. Al mismo tiempo, en Sudán 284 personas eran infectadas por otra cepa del virus  que acabaría con la vida de 151 de ellas. A esta otra cepa algo menos virulenta que la letal del Zaire, y sería conocido como Ébola del Sudán. 


Transmission electron micrograph of Ebola virus.
Fotografía del responsable , el virus del Ébola que según la cepa de las cinco existentes de que se trate, tiene una mortalidad de entre el 25% hasta el 90% de la cepa del Ébola del Zaire , la más letal y también la más frecuente.  De momento seguimos sin tener tratamiento contra  ninguna de las cepas (Imagen procedente de http://www.nih.gov )

Desde aquella fecha la OMS registra hasta nuestros días 2299 casos de las que 1540 habían fallecido, pero esta estadística ya se ha quedado anticuada. Marzo 24,  República de Guinea , un país de 245.000 kilómetros cuadrados , una antigua colonia francesa . Bañada por las aguas del Átlántico se encuentra en una zona pobre y conflictiva, compartiendo su frontera con Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil , Mali , Senegal y Guinea Bissau. No saldría en las noticias si no hubiera sido porque de allí no cesan de venir informaciónes sobre un virulento brote de ébola que ha abandonado su tradicional hábitat en el corazón del continente africano, pues es en la República Popular del Congo, Gabón,  Uganda  y  Sudán donde se concentra la práctica totalidad de los casos excepto un caso de ébola en Costa de Marfil en 1994. El 31 de marzo de 2014 Médicos Sin Fronteras informaba que "Hasta la fecha las autoridades sanitarias guineanas han contabilizado ciento veintidós pacientes sospechosos y setenta y ocho muertes" Se ha confirmado que  se trata de la cepa más letal del virus, la llamada cepa del Zaire que también fue la responsable de la gran mortalidad del brote de 1976 en el Congo, pero lo que más preocupaba a los médicos y científicos que se están enfrentando a este nuevo brote es la dispersión geográfica. Lo habitual hasta ahora era que los casos se concentraran en un sólo lugar, lo que hacía más fácil aislar a los enfermos , pero dentro de Guinea ya se han detectado casos en cuatro localizaciones diferentes , incluida su capital , Conakry. , donde la OMS informaba que el pasado jueves 27 de marzo se detectaron cuatro casos y uno más sospechoso de padecerlo


Aunque está en inglés creo que nos sirve para observar  el escenario del brote de Ébola que se esta desarrollando en el momento en que estoy escribiendo estas palabras. . En color naranja tenéis las cuatro áreas de Guinea afectadas por el ébola y en color amarillo las zonas de Liberia y Sierra Leona  donde hay sospechas de que  algunas de las muertes atribuidas a otras enfermedades como la malaria en realidad  fueron causadas por el ébola  del que además de carecer de remedio tampoco sabemos con certeza como se transmite, que animal , insecto o planta contagia el ébola a los monos o a los cerdos que luego se lo transmiten a su vez  a los humanos cuando los consumen (Imagen procedente de http://www.sabc.co.za )

Pero no se detienen aquí las malas noticias. El mismo 31 de marzo llegaba la noticia de que también en la vecina Liberia se confirmaban dos fallecimientos de ébola y además en el momento en que escribo estas palabras se investigaba la muerte de otras once personas entre Liberia y Sierra Leona pues hay sospechas sobre su vinculación con el virus ébola , Además las autoridades liberianos informaba a la OMS de que otras veintisiete personas se hallan bajo observación médica para comprobar su evolución ya que estuvieron en Guinea  hace unas semanas. Mariano Lugli, coordinador de los sesenta miembros de Médicos Sin Fronteras que han viajado a Conakry, la capital de Guinea, señalaba en una entrevista que "Afrontamos una epidemia de una magnitud nunca vista antes en términos de distribución de casos en el país. La vasta propagación del brote es preocupante"Por su parte, el gobierno de Senegal daba a conocer un comunicado el pasado 30 de marzo en el que anunciaba que "Por motivo de la fiebre hemorragica ébola que hace estragos en Guinea, las fronteras de las regiones de Kolda y de Kedougou fronterizas con este país vecino serán cerradas hasta nuevo aviso" Estas son las últimas noticias en el momento en que estoy escribiendo, el 1 de abril de 2014. Pero antes de seguir creo que ha llegado la hora de que miremos atrás para saber en que consisten los virus y en particular la historia del virus de ébola y aprovecharé lo que ya escribí en el Mentidero hace tiempo cuando os hablaba de la gripe española. Recordemos algo de lo que entonces veíamos ,  


ÉFile:7042 lores-Ebola-Zaire-CDC Photo.jpg
Fotografía tomada durante el brote de Ébola en el Congo en 1976 . La mujer en la camilla es la enfermera Mayinga N´Seka que murió unos días después de tomarse esta imagen. Aunque la forma de contagio  de Mayinga no ha podido ser resuelta  se cree que podría tratarse del único caso de contagio del virus por el aire  ya que la forma habitual de contagio es por la sangre, la saliva o cualquier otro fluido corporal con el que entremos en contacto  (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org ) 

Empecemos por la noción de virus , un término que proviene del latín con un significado muy apropiado,"veneno" o "sustancia nociva" y con el que se da nombre a este pequeño agente infeccioso que ni siquiera es visible con los microscopios ópticos y que necesitan de las células de otros organismos para introducirse en ellas y multiplicarse en su interior para luego salir al exterior y repetir el proceso de infección con otra célula. En este sentido podemos decir que son organismos parasitarios, ya que se alojan en el interior de las células de los seres vivos para crecer y reproducirse. ¿Son ellos mismos seres vivos? Los científicos no tienen un criterio común al respecto y algunos los definen como organismos que se hallan en el límite de la vida. Sean seres vivos o no , existen pero el hombre no podía verlos aunque intuía su existencia y también su responsabilidad en el origen de muchas enfermedades. En el siglo I a. C, el escritor y militar romano Marco Terencio Varrón (116-27 a.C) escribía en su obra "De Agricultura"  que en las zonas cenagosas había "ciertas criaturas diminutas que no pueden verse con los ojos, que flotan en el aire y entran en el cuerpo a través de la boca y la nariz y allí causan graves enfermedades" . Después de esta primera intuición de la existencia de algo invisible que nos amenazaba hubo que esperar muchos siglos antes que la existencia de estas criaturas diminutas pudiera ser confirmada. Tenemos que viajar ahora hasta finales del siglo XIX, en concreto al año 1892 , cuando el biólogo ruso Dmitri Ivanovski(1864-1920) gracias a las mejoras introducidas en los microscopios descubrió un organismo demasiado pequeño para ser observado hasta entonces por los microscopios ópticos.


 Un resumen  del posible reservorio del virus del ébola (el murciélago de la fruta) algunos los animales a los que contagiaría y  que a su vez contagiarían al ser humano. Todo apunta a alguna de las variedades del murciélago de la fruta pero todavía no tenemos una certeza absoluta .  Uno de los problemas para evitar el contagio es que en países como Guinea los murciélagos son muy apreciados en la cocina  . Su ingesta por parte del ser humano ya sea cocinado a la brasa o de cualquier otra forma  supone el contagio automático  del virus ( Imagen procedente de http://www.excelsior.com.mx )
Ivanovski descubrió este minúsculo organismo, que sólo puede reproducirse en el interior de otras células , en una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco y lo llamó virus, que ya hemos visto que significa "toxina" "veneno" y este primer virus fue el virus del mosaico del tabaco . Sería el microbiólogo holandés Martinus Willem Beijerinck(1851-1931) quién demostraría que el organismo causante de la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho más pequeño que una bacteria. Beijerinck sería uno de los fundadores de la virología , la ciencia que estudia los virus . Los relacionamos siempre con la enfermedad y la muerte , pero de los cinco mil virus que conocemos en la actualidad , aunque podría haber millones de ellos, la mayoría no provocan enfermedades , lo que es lógico ya que al actuar como un parásito no le interesa matar a su huésped, el organismo que le da cobijo. Ahora que ya sabemos lo que es un virus regresemos con nuestro letal protagonista, el virus del Ébola y su primo el virus Marburg. Ambos pertenecen a la familia de los Filovirus o Filovridae  que se caracterizan por causar en sus víctimas fiebres hemorrágicas virales (FHV)  cuyos síntomas más letales son las hemorragias internas y la incapacidad del sistema inmunológico de nuestro cuerpo para luchar contra la infección . He mencionado el virus de Marburgo , de características muy similares al del Ébola y que fue descubierto nueve años antes que el Ébola no en África, sino en Alemania, en un laboratorio de la ciudad alemana de Marburgo. Era el año 1967  y los científicos del laboratorio habían estado trabajando con cultivos celulares procedentes de los riñones de simios de Uganda. No conocían su letal contenido y en algún momento el virus infectó a uno de ellos y pronto veinticinco investigadores cayeron enfermos y de ellos siete morirían. Se producirían otros doce casos para un total de treinta y siete contagios , todos ellos relacionados de una forma u otra con el laboratorio.

Mapa con la distribución de los diferentes brotes del virus de Marburgo o Marburg  cuyo primer brote fue en 1967 en Alemania causada por la carne infectada de monos procedentes de Uganda, aunque el brote más grande sería en 2004 en Angola donde morirían 323 personas de un total de 374 afectados (Imagen procedente de http://www.ufrgs.br ) 

Desde entonces se fueron produciendo brotes de la enfermedad de manera espaciada. En la República Sudafricana hubo tres enfermos en 1975. El paciente original había regresado de un viaje a la vecina Zimbawe. Contagió a una joven que la había acompañado y a la enfermera que les atendió. Él moriría apenas cuatro días después de ser hospitalizado mientras que las otras dos pacientes sobrevivieron. En 1980 otros dos casos se produjeron en Kenia muriendo uno de ellos. Otro caso más y también en Kenia sucedió en 1987, muriendo el único afectado. Más grave sería la epidemia que sufrió la República Democrática del Congo entre 1998 y 2000 que causaría la muerte de 128 personas de un total de 154 afectados.  En los tres casos que acabamos de ver , los dos brotes del virus de Marburgo  de Kenia y el del Congo,tenían un punto en común. En el caso de Kenia los primeros infectados tanto en 1980 como en 1987 acababan de regresar de una excursión a la cueva de Kitum , situada en el Monte Elgon en Uganda. En la epidemia del Congo de 1998 a 2000 los primeros infectados eran los trabajadores de una mina , lo que hizo sospechar a los investigadores que era en el interior de las cuevas donde se hallaba el reservorio del virus. El reservorio es el término empleado para designar a los animales,  insectos o plantas  que tienen  la capacidad de portar y transmitir el virus sin que ellos mismos enfermen y en este caso todo apuntaba al murciélago. Pero el mayor brote del virus de Marburgo aún no había llegado. Fue en Angola en 2004  y afectó a 374 personas de las que 323 morirían. Habría nuevos casos de mineros en Uganda en 2007 y de una turista holandesa en 2008 que enfermó después de visitar unas cuevas en Uganda .

DOCUMENTAL "EL VIRUS ÉBOLA"  DE LA NOCHE TEMÁTICA 

Creo que este documental es una gran oportunidad para conocer la realidad del Ébola en África. El virus siempre aparece , al menos hasta ahora, en zonas muy aisladas del centro y el oeste de África , regiones húmedas  donde apenas existen estructuras sanitarias  y donde los pocos médicos que llegan hasta allí tienen que enfrentarse a supersticiones y creencias muy difíciles de superar. A lo largo de este documental realizado por un antropólogo acompañando a voluntarios de la Cruz Roja durante el brote de Ébola en la República Democrática del Congo en 2003 , veremos como en muchas aldeas se culpa al hombre blanco por la enfermedad, ocultan los enfermos para que no se los puedan llevar los médicos y se llega a linchar a los maestros a los que acusaban de brujos y de propagar la epidemia cuando lo que trataban era de que adoptaran medidas preventivas y no hicieran caso a los chamanes. Si les dices que no toquen los cuerpos , que no los laven para evitar el contagio, te tratan de brujo . Al igual que en la Edad Media cuando una epidemia de peste azotaba a una ciudad se perseguía a los judíos como chivos expiatorias, en el año 2003 en el Congo algunos maestros pagaron con su vida su intento de  tomar medidas profilácticas para evitar la extensión de la enfermedad. Por supuesto, cuando la mortalidad no se detiene, se buscan nuevos chivos expiatorios como una conspiración entre la Cruz Roja y los blancos para acabar con ellos. Por eso es tan complicado luchar contra la enfermedad y sólo teniendo en cuenta la mentalidad y creencias de sus habitantes es posible avanzar en la protección contra el Ébola. 




En lo que se refiere a los síntomas no difieren mucho al Ébola. Su periodo de incubación es de tres a nueve días, tras los cuales comienzan las fiebres altas, alrededor de los 40ºC, las cefaleas (dolores de cabeza) y mialgias (dolores musculares) . El paciente comienza a debilitarse con rapidez . Pasados tres días de los inicios de estos síntomas les siguen las diarreas, fuertes dolores abdominales y vómitos que todavía te debilitan más hasta hacerte caer en una especie de letargo o provocarte alucinaciones por la debilidad y la alta temperatura corporal. Transcurridos cinco días desde los primeros síntomas comienzan las hemorragias que ya no se detendrán . La muerte suele sobrevenir a partir del octavo día desde los primeros síntomas. Los afortunados que logren sobrevivir tendrán una larga convaleciencia de tres o cuatro semanas en los que además se puede producir la pérdida del cabello, alucinaciones, síntomas de anorexia , uveitis (una inflamación del ojo que además presenta una apariencia completamente roja) y mielitis transversa (una inflamación en la médula espinal del afectado que puede causar una grave discapacidad de movimientos) . En el año 1991 la antigua Unión Soviética a través de su agencia de guerra bacteriológica, Biopreparat, fundada en la década de los años setenta, llegó a crear un virus de Marburgo que se propagaba por el aire y se podía incorporar en las cabezas nucleares. No fue el único virus con el que trabajó esta agencia pues también experimentaron con el Ébola, el carbunco, la viruela o la peste bubónica entre otros virus. La existencia de este programa fue desvelada por el experto en guerra bacteriológica Vladimir Pasechnik (1937-2001) cuando desertó y solicitó asilo en el Reino Unido en 1989. Él mismo diría "No podía dormir pensando en lo que estaba haciendo" 


Fotografía del coronel Kanatzhan Alibekov que durante cuatro años estaría al frente de Biopreparat , la agencia soviética encargada de desarrollar los proyectos de la guerra bacteriológica  hasta que en 1992 desertó y se fue a Estados Unidos desvelando sus trabajos en Bioprepart que ya en 1989 también fueron denunciados por otro desertor del proyecto bacteriológico soviético, Vladimir Pasechnik. Bajo la fotografía podemos leer que  se trata " de una fotografía oficial del ejército tomada en 1982 , después de ser promovido a director de Omutninsk. Llevo una medalla por servicios en tiempos de guerra  ganada por el desarrollo exitoso de un arma biológica de Tularemia" (Una enfermedad conocida como la fiebre de los conejos, que puede llegar  a ser mortal aunque responde al tratamiento con antibióticos). Imaginar que algún día alguna de estas enfermedades, como la viruela, el ébola o Marburgo puedan ser  utilizados como armas  parece inconcebible pero , como desvelaron Pasechnik y Alibekov era una realidad que podría seguir siéndolo hoy ya que no sabemos que sucedió con aquellos proyectos de armas bacteriológicas, las más terribles de todas, porque podrían volverse incluso contra sus creadores (Imagen procedente de http://www.vrdiscovery.com ) 

Tres años después de Pasechnik , en  1992 desertaba el hombre que durante cuatro años había estado al frente de Biopreparat, el coronel Kanatzhan Alibekov (1950) , que después adoptaría en Estados Unidos el nombre de Ken Alibek , que denunciaría ,al igual que Pasechnik , los proyectos de guerra bacteriológica soviéticos. Aunque Estados Unidos y otras naciones le pedirían explicaciones a la Unión Soviética, hoy, desaparecida la URSS, seguimos sin saber lo que ha sucedido con los proyectos de Biopreparat ni hay pruebas de que los virus fueran destruidos y los experimentos detenidos. Pero ahora debemos dejar el virus Marburgo para visitar a su otro pariente cercano, el que está actuando con su eficacia letal habitual en Guinea  y probablemente también en Liberia y Sierra Leona. De este letal virus se conocen por el momento cinco cepas o variedades, de las cuales la más letal es la que se manifestó por primera vez en 1976 en el Zaire (la actual República Democrática del Congo) que por ello se denomina cepa Ébola Zaire. Las otras cuatro cepas son  la Ébola Sudán, que también fue descubierta en 1976 , aunque en este caso en Sudán, de ahí su nombre. De esta cepa se conocen cuatro grandes brotes epidémicos, el de 1976 que infectó a 284 personas causando la muerte de 151 de ellas, otro también en Sudan en 1979 infectando a 34 personas y matando a 22 de ellas, otro más en Uganda en el año 2000 que infectaría a 45 personas y causaría la muerte de 224 , de nuevo en Sudan en 2004 afectando a 17 personas de las que murieron 7 y el último caso es del año 2011 en Uganda con un único afectado que murió a causa del virus.  ´

Cuadro. Cronología de los principales brotes de fiebre hemorrágica del Ébola (mayo de 2012)

Aquí podéis ver el cuadro de la OMS con los diferentes brotes de las cinco cepas del Ébola , con el  año, la localización donde tuvo lugar, el número de afectados, el número de muertos y la tasa de mortalidad. Os puede parecer un número bajo de víctimas, pero es porque hasta ahora la fortuna ha querido que no se extienda a las capitales o a otras grandes cuidadas, pero fijaos en los elevados índices de mortalidad, en particular del Ébola del Zaire


AñoPaísEspecie del virusCasosDefuncionesTasa de letalidad
2011UgandaÉbola del Sudán11100%
2008República Democrática del CongoÉbola de Zaire321444%
2007UgandaÉbola Bundibugyo1493725%
2007República Democrática del CongoÉbola de Zaire26418771%
2005CongoÉbola de Zaire121083%
2004SudanÉbola del Sudán17741%
2003CongoÉbola de Zaire352983%
(Nov-Dic)
2003CongoÉbola de Zaire14312890%
(Ene-Abr)
2001-2002CongoÉbola de Zaire594475%
2001-2002GabonÉbola de Zaire655382%
2000UgandaÉbola del Sudán42522453%
1996Sudáfrica (ex-Gabón)Ébola de Zaire11100%
1996GabónÉbola de Zaire604575%
(Jul-Dic)
1996GabónÉbola de Zaire312168%
(Ene-Abr)
1995República Democrática del CongoÉbola de Zaire31525481%
1994Côte d'IvoireÉbola de Côte d'Ivoire100%
1994GabónÉbola de Zaire523160%
1979SudánÉbola del Sudán342265%
1977República Democrática del CongoÉbola de Zaire11100%
1976SudánÉbola del Sudán28415153%
1976República Democrática del CongoÉbola de Zaire31828088%

La tercera cepa es el llamado Ébola Reston y al contrario que las dos cepas que acabamos de ver no tiene su origen en África, sino muy lejos de allí , en Filipinas. En el año 1989 una granja de monos de Filipinas envió un cargamento de cien macacos a la localidad de Reston en Virginia, a un laboratorio para realizar investigaciones . Los macacos comenzaron  a enfermar y morir y los investigadores enviaron muestras de tejido y sangre de  los macacos al USAMRIID, siglas en inglés de Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de Estados Unidos, que tiene su sede en Fort Detrick , en Maryland, a unos ochenta kilómetros de la capital estadounidense, Washington DC. Creado en 1969 este Instituto tiene como principal misión luchar contra las infecciones que los soldados estadounidenses , repartidos en misiones militares por todo el mundo, puedan contraer En un documental de National Geographic que os incluyo podéis ver sus instalaciones y funcionamiento. Disponen de cuatro niveles diferentes de seguridad en sus laboratorios, dependiendo de la peligrosidad de los virus que estudian. Así están los niveles BSL1 y BSL2 donde se trabaja con los virus menos peligrosos, como los causantes de los resfriados, el sarampión o la varicela. Luego está el BSL3  donde los investigadores manipulan virus letales pero para los que hay tratamiento, como la peste, la rabia o la tuberculosis. Y finalmente está el último nivel de seguridad , el BSL4, donde se encuentran aquellos virus para  los que no hay cura, entre ellos el virus del Ébola y el de Marburgo. Trabajar aquí es muy peligros, un simple error puede ser letal para el investigador que  tienen que someterse a todo un ritual antes de entrar y salir del laboratorio. Primero se duchan y se enfundan los trajes contra riesgos biológicos sobre un mono blanco hermético, y un casco que les asemeja a astronautas . Respiran por un tubo al que se bombea aire y al terminar reciben una nueva ducha con amoniaco caliente y se destruyen las botas con las que han entrado.

Fotografía de una de las  investigadoras del USAMRIID  en uno de los laboratorios BSL4, es decir, donde se trabaja con los virus más peligrosos y para los que no hay cura. A través de ese tubo amarillo que lleva en la espalda le llega el oxígeno a su traje y cuando trabaja con otras personas en el laboratorio deben tener cuidado de no enredarse y que se desconecten sus tubos de respiración. Si eso sucede sólo tienen cuatro minutos para conectarlo antes de quedarse sin aire o arriesgarse a a quitarse el casco y respirar cualquiera de los virus letales con los que están trabajando. Ni un sólo centímetro de piel puede quedar al aire y tienen que tener una máxima concentración mientras permanecen en el interior porque un simple pinchazo en el traje con una jeringuilla o con un bisturí de los que utilizan en su trabajo puede ser fatal (Imagen procedente de http://www.nih.gov )

Fue aquí donde se analizó la muestra de los macados enviada desde el laboratorio de Reston y descubrieron una nueva cepa del Ébola a la que denominaron Ébola Reston. Recomendaron que se exterminara a todos los macados aunque la enfermedad se encargó de dar muerte al 100% de los animales infectados. Se han vuelto a dar casos de Ébola Reston en macaco en la ciudad italiana de Siena en 1992 y en Texas en 1994 ,en ambos casos con brotes originarios de Filipinas . Nunca ha causado la muerte de un ser humano aunque en el caso de Reston seis de los trabajadores del laboratorio dieron positivo en  los análisis de Ébola. En  enero de  2009,  en Filipinas, anticuerpos del Ébola Reston  fueron detectado en varias personas que trabajaban en granjas de cerdos que , después de ser analizados, se comprobó que eran portadores de esta cepa.La cuarta cepa  del virus es el denominado Ébola de Côte d´Ivoire (Costa de Marfiil) o también Ébola Thai-Forest, lo que tiene una explicación porque en noviembre de 1994 se halló el cadáver de dos chimpancés en el interior del bosque de Thai en Costa de Máfril (forest es bosque en inglés). Después de analizarlos se llegó a la conclusión de que se habían infectado de esta variedad del Ébola al comer la carne de otra especie de simios a los que atacaban. Y la última de las cepas del Ébola  es el Ébola Bundibugyo , llamado así porque se detectó en 2007 en la región de Bundibugyo en Uganda,  afectando a 149 personas y causando la muerte de treinta siete de ellas, aunque no ha vuelto a producirse un nuevo brote de esta cepa hasta ahora. Pero sin duda, las cifras más letales son las del Ébola Zaire que está atacando ahora en Guinea y que llega a tener un índice mortalidad de hasta el 90%, al que el biólogo español Luis Encinas que se encuentra trabajando con Médicos Sin Fronteras en la zona afectada define como "Una auténtica bomba biológica de contagio"


Mapa con las localizaciones de los principales brotes de las diferentes cepas de Ébola excepto el Ébola  Reston , transmitido por macacos filipinos y que sólo ha causado muertes entre los animales  en Estados Unidos y en Italia. (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

Ya hemos visto como se manifiesta. Después de un periodo de incubación que puede oscilar entre los dos y los veintiún días, comienza de forma súbita una fiebre de hasta 40ªC, a la que sigue dolor de cabeza, dolor muscular, molestias en la garganta y que luego dejará paso a los vómitos, la diarrea, erupciones cutáneas, problemas en hígado y riñones y a continuación hemorragias internas y externas por todos los orificios del cuerpo de la víctima. El Ébola sabotea las defensas del organismo y destruye a nuestros glóbulos blancos, elimina nuestro sistema inmunológico. Se mete dentro de los macrófagos, unas células de nuestro sistema inmunitario que nos defiende de infecciones externas,  y desde ellas segregan cantidades enormes de una proteína llamada citoquina con la que debilita y termina rompiendo las paredes de los vasos capilares , provocando hemorragias internas masivas. Su efecto en el interior de nuestro organismo es como si nos hubieran hecho miles de cortes con un cuchillo . En las autopsias los órganos de las víctimas aparecen destruidos   e inundados de sangre, y su ritmo de multiplicación es tan alto que por cada mililitro de sangre hay entre 10.000 y 1.000.000 de partículas de Ébola. El contagio se puede producir  bien al entrar en contacto físico con un animal infectado, al comérselo o también al estar en contacto con una persona infectada a través de la sangre, la tos o cualquier otro fluido corporal. Se ha comprobado que el virus sobrevive hasta mucho después, de la muerte de la víctima en la piel y en sus glándulas sudoríparas, por lo que la costumbre  de lavar los cuerpos después de su muerte y vestirlos antes de ser enterrados, tradición de muchos pueblos africanos, es otra de las  fuentes de contagio.

DOCUMENTAL NATIONAL GEOGRAPHIC "EBOLA, ASESINOS MICROSCÓPICOS"

En este interesante documental se nos presenta de forma dramatizada el caso de un soldado estadounidense que se contagia del ébola durante una misión en África, conociendo a través de él las fases de la enfermedad. También nos muestra las instalaciones de USAMRIID  del ejército estadounidenses para tratar las infecciones contraídas por los soldados en sus misiones y donde los investigadores se juegan la vida en sus laboratorios , pues su traje especial es lo único que les separa de un letal contagio





Uno de los objetivos de las investigadores es hallar el reservorio, es decir, el animal que lo contagia sin que a él le afecte y todas las sospechas apuntan, según la OMS, a diferentes variedades del murciélago de la fruta , que podría infectar tanto a monos como a los hombres. En el caso de los simios se infectarían bien al ser mordidos o arañados por estos o bien al entrar en contacto con sus fluidos, el guano o la orina y en el caso del hombre al entrar en contacto físico con los animales infectados , al comérselos o, por supuesto, al estar junto a alguien infectado.¿Cura? De momento no hay ninguna ni para el virus Ébola  en ninguna de sus cepas ni para el virus de Marburgo.Un enemigo silencioso que hasta ahora ha permanecido confinado en África y en zonas de poca población donde ha podido ser controlado al coste de la vida de casi todos los enfermos ,  pero las consecuencias de que uno de estos brotes pudiera extenderse por diferentes puntos al mismo tiempo , multiplicando los contactos de los infectados nos lleva a un escenario más que inquietante. En un artículo dedicado a la enfermedad en "Crónicas de El Mundo"  puedo leer que "su contagio es tan invisible y elevado  que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001  el ejército estadounidense colabora con las farmacéuticas en la investigación de la cura . Sería un arma de destrucción masiva demasiado barata y eficaz" Cuesta creer que nadie se atreviera a utilizarla , pero la existencia de programas como el Biopreparat de la URSS  es suficiente para convencernos de que la estupidez del ser humano puede no tener límites. Pero el Ébola es una realidad en algunas de las zonas más aisladas y pobres de África, justo donde menos medios hay para luchar contra él y donde la única ayuda llega de la mano de héroes anónimos que luchan contra la enfermedad en medio de la incomprensión de los que les rodean. Aquí termino esta historia de dos de los virus más letales con el deseo que que  causen el menor número de víctimas en el actual brote de Guinea y que pronto estos héroes del siglo XXI que son los investigadores que arriesgan su vida para hallar la cura y de los hombres que ayudan sobre el terreno , vean recompensados sus esfuerzos ante un enemigo temible,  porque aunque sean  las criaturas más pequeñas de nuestro planeta so también de las más antiguas y tiene el poder de destruirnos.

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos