domingo, 30 de marzo de 2014

UNA HISTORIA DEL TIEMPO : DE LAS HORAS AL CALENDARIO

"¿Qué es ,pues el tiempo?" se preguntaba San Agustin de Hipona(354-830) y esta es la respuesta que nos daba uno de los Padres de la Iglesia y también de las principales figuras intelectuales de los siglos IV y V " Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé". Creo que es una respuesta que habríamos podido dar nosotros, pues tenemos la experiencia del paso del tiempo, sabemos en nuestro fuero interior lo que es, pero explicarlo es algo diferente. El emperador romano  Marco Aurelio (121-180)  decía del tiempo que "es como un río que forma los acontecimientos" mientras que el filósofo griego Platón (427-347 a.C) advertía que "el tiempo es la imagen móvil de la eternidad inmóvil " y de manera más mordaz el psicólogo y filósofo británico Herbert Spencer (1820-1903) definía así a nuestro protagonista "Tiempo: lo que los hombres siempre tratan de matar, pero que acaba por matarlos" . Si recurrimos al Diccionario de la Lengua Española nos dice escuetamente en su primera acepción que el tiempo es la "Duración de las cosas sujetas a mudanza", mientras que es más precioso en su segunda definición "magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos estableciendo un pasado, un presente y un futuro" Para terminar con esa sucesión de explicaciones de lo que es el tiempo citaré las palabras del escritor y premio nobel de Literatura, el suizo Karl Spitteler(1845-1924)  que nos explicaba resignado que "somos rehenes de la eternidad, cautivos en el tiempo"  Después de esta sucesión de citas autorizadas  pronunciadas por hombres de gran inteligencia, ¿tenemos más claro qué es el tiempo? De todas ellas me quedaría con las palabras de San Agustín "Si nade me lo pregunta , lo sé, si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé"

Escribo estas palabras justo después de haber cambiado la hora  adoptando lo que se denomina horario de verano , y como todos los años renace la polémica sobre si es necesario o no realizar este cambio motivado por causas de ahorro energético, al menos eso nos aseguran los políticos. Es evidente que el tiempo , hoy más que nunca, es nuestro tirano, nos marca el ritmo de nuestras vidas, organizamos nuestra existencia alrededor de él pero ¿qué son las horas? en realidad no existen, son  una convención creada por el ser humano para de alguna forma poner orden en el caos de la vida. La naturaleza no creó los segundos, los minutos , las horas, los días, ni las semanas, el hombre vivió durante generaciones sin relojes ni calendarios pero las primeras civilizaciones ya trajeron consigo formas de estructurar el tiempo y ya en la época de la República de Roma el dramaturgo romano Plauto (254-184 a.C) ya hablaba de la tiranía a la que los ciudadanos romanos se veían sometidos por sus relojes de sol, quejándose amargamente  de como las horas marcadas por el reloj gobernaban sus días lejos de la libertad que había sentido de niño cuando era su cuerpo el único reloj que le preocupaba "¡Qué los dioses maldigan al primer hombre que descubrió cómo señalar las horas! - escribía Plauto- Y que maldigan también a  a aquel que en este lugar erigió un reloj de sol para cortar y despedazar de modo tan infame mis días en pequeños trozos. Cuando yo era niño mi vientre era mi reloj. Más seguro, más fiel y más exacto que cualquier otro. Este reloj me decía cuándo era hora de ir a cenar, cuándo yo debía dormir . Pero en nuestros días , aunque yo tenga hambre, no puedo comer hasta que el sol no lo permite ¡La mayoría de los ciudadanos vagan por las calles dobladas de hambre!."

Fotografía de un gnomón , término griego que se utilizaba para designar un objeto alargado, en este caso la pieza triangular que podéis ver sobre la losa de piedra, cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada y que servía para medir el paso del tiempo. Es lo que nosotros llamamos Reloj de Sol . Escribe el historiador estadounidense Daniel J. Boorstin que el mas antiguo conservado  es de la época del faraón egipcio Tutmosis III alredor del 1500 a C . Durante siglos la sombra del sol fue la medida universal del tiempo  y no era un mal método, ya que era muy sencillo de construir  pero , como podéis suponer, este método sólo era útil  en regiones donde las horas de sol fueran abundantes ya que sin él estos relojes no tenían ninguna utilidad. Por supuesto, debido al lento movimiento  de la sombra, sólo se podían marcar las horas, no existían ni los minutos ni los segundos, y la duración de estas horas, como veremos al final de este artículo , dependía de la época del año según la inclinación del Sol. Así , las horas de los meses de primavera y verano eran más largas de que las del invierno, pudiendo haber diferencias de hasta casi 30 minutos . Como hemos visto con las palabras de Plauto en el siglo II a. C en Roma, los relojes de Sol ya marcaban el ritmo de la vida de los ciudadanos de Roma.    (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )


Si, es evidente que los romanos ya sentían esa tiranía del tiempo que hoy se hace más patente cuando desde los tradicionales relojes de pulsera a los relojes digitales que se hallan en ordenadores, teléfonos móviles y allí donde miremos , se encargan de recordarnos constantemente el paso del tiempo . Os propongo que hagamos un recorrido por esa historia de la medición del tiempo pero en lugar de empezar por sus unidades más pequeñas los segundos minutos y horas, lo haremos por las unidades más grandes, los días del calendario que constituyen las semanas, meses, años, décadas, siglos y milenios. Su historia nos remite al Antiguo Egipto de los faraones , los creadores del primer calendario como ya nos contaba el historiador griego Heródoto (484-425 a.C) que viajó por Egipto y aprendió de los sacerdotes egipcios "Los egipcios - nos cuenta Heródoto - fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros"  No podemos saber hoy con certeza cuales eran los conocimientos astronómicos de los egipcios ,pero a pesar de la ausencia  de instrumentos de observación determinaron el Polo Norte celeste, observaron también los planetas más brillantes que ellos asociaban a manifestaciones del dios Horus, el dios celeste hijo de Osiris e Isis y considerado el iniciador de la civilización egipcia. También dividieron el cielo en treinta y seis constelaciones  y orientaban sus templos y las pirámides con respecto a algunas de estas constelaciones. En Mesopotamia ya se había comenzado a medir el tiempo a través de calendarios lunares, pero los egipcios constataron que aquellos calendarios lunares  no eran precisos para lo que más les importaba, medir las crecidas del Nilo, vitales para fertilizar las orillas del gran río y gracias a las que podía prosperar la civilización egipcia rodeada por el desierto del Sahara. 

Así diseñaron un calendario que dividía el año en tres periodos o estaciones de cuatro meses, y cada uno de ellos en treinta días y se convirtieron en los primeros en hacerlo por el Sol y no por la Luna. Estas tres estaciones eran como nuestro verano , otoño, invierno y primavera que ellos denominaban Ajet para el final del verano y el comienzo del otoño cuando se iniciaban las inundaciones del Nilo, Peret para los meses de invierno y comienzo de primavera cuando realizaban la siembra  y finalmente Shemu, final de la primavera y comienzo del verano, cuando los campesinos egipcios recolectaban los cultivos.  En total tenemos doce meses por treinta días cada uno , lo que nos da un total de trescientos sesenta días. Para que el círculo solar estuviera completo añadieron cinco días a los que llamaron Epagomenoi, que significa precisamente "Añadidos". Pero este calendario oficial o religioso tenía un desfase con el año real solar que al ir acumulándose hacía que ese desfase fuera de un mes cada ciento veinte años. Se podía corregir  añadiendo un día cada cuatro años, como hacemos nosotros con los años bisiestos, pero los sacerdotes egipcios  no quisieron hacerlo y lo mantuvieron sin cambios hasta que en el año 26 a.C cuando bajo el dominio de Roma fueron obligados a cambiar su calendario. El comienzo de su año, el año nuevo egipcio, venía marcado por la aparición de la estrella Sirio sobre el horizonte que marcaba el comienzo de las inundaciones del Nilo , en cuanto a los años se contaban por los años de gobierno de sus faraones. Mientras, lejos de allí, una ciudad situada en la Península Italiana, Roma,  también buscaba la forma más correcta de estructurar el tiempo. 

Esquema del calendario egipcio dividido en sus tres estaciones de cuatro meses cada una , Akeht, que comprendía los meses de la inundación del río Nilo y que sería equivalente a los meses de mediados de julio a mediados de noviembre, Peret, la época de la siembra aprovechando las tierras fertilizadas por las inundaciones del Nilo, entre mediados de noviembre y mediados de marzo, y por último Shemu, el tiempo de la cosecha, , desde mediados de marzo hasta mediados de julio. Los doce meses eran de 30 días, sumando un año de 360 días al que luego le sumaban los Epagómenos, los Días Añadidos, cinco días con los que el calendario sumaba los 365 días del año solar . E año comenzaba el 1º día de Akhet cuando Sirio aparecía por el horizonte coincidiendo con el comienzo de las inundaciones del Nilo , por lo que el calendario es conocido como Calendario Sotico  por el nombre en griego de la estrella Sirio, Sothes  (Imagen procedente de http://www.lavia.org )
El primer año de la historia de Roma, el que para nosotros es el 753 a.C,  fue denominado Año de Rómulo, en honor del fundador de la ciudad y primer rey de su historia, y a partir de ese año se iniciaba el calendario que fechaba cualquier acontecimiento con la expresión "Ab urbe condita" , que significa "desde la fundación de la ciudad". Las siglas AUC de Ab Urbe Condita, se pueden encontrar en muchas inscripciones latinas, aunque también fechaban los acontecimientos en función de los años de gobierno de los emperadores, como habían hecho los egipcios con los faraones. Su año se iniciaba en nuestro mes de Marzo y en un principio constaba de diez meses y un total de 304 días.  Pero esta forma de contar el tiempo causaba constantes desarreglos con respecto al ciclo solar.  El historiador griego Plutarco (hacia 46-120 d.C) atribuye  al  segundo rey de Roma, Numa Pompilio(753 a.c- 671 a.C), que habría gobernado entre el 716 y el 671 a.C , la división del año en doce meses , comenzando el año en nuestro mes de marzo. Los meses del calendario romano y su duración eran los siguientes antes de la reforma de Julio César :

Martius (Marzo) Primer mes del año romano dedicado al dios de la guerra, Marte. Su duración era de treinta y un días

Aprilis (Abril) : Un nombre cuyo origen podría estar en el verbo latino Aprire, que significa abrir, ya que este es el mes en el que comienzan a abrirse las flores aunque también podría ser en honor del dios Apolo o incluso de Afrodita . Su duración era de veintinueve días 

Maius (Mayo): Llamado así  o bien en honor de Maia  , la diosa romana de la primavera y los cultivos, o bien en honor del principal dios romano, Júpiter, Maius Júpier o Júpiter el Mas grande.  Estaba formado por treinta y un días 

Iunius (Junio): Bautizado así probablemente en honor de la diosa romana del matrimonio , Juno, aunque también podría ser en honor de Lucio Junio Bruto, el hombre que fundó la República de Roma en 509 a.C. Su duración era de veintinueve días 

Quintilis (Julio) El nombre de Quintilis hacía referencia a que era el quinto mes del año romano contando desde Martius (Marzo). Más tarde cambiaría su nombre por Julius en honor del reformador del calendario romano como veremos ahora, Cayo Julio César(100-44 a.C). Tenía treinta y un días 

Sextilis (Agosto) : Al igual que el anterior se le llamó sextilis porque era el sexto mes del calendario , aunque finalmente cambiaría este nombre por el de Augustus, en homenaje al primer emperador de Roma,Cayo César Augusto (63 a.a.C- 14.d.C). Su duración, era también de veintinueve días 
September (Septiembre) Por el mes séptimo del calendario. Duración de veintinueve días 

October (Octubre) : Mes octavo del año romano. Duración de treinta y un días 

November (Noviembre) Noveno mes del calendario. Duración de veintinueve días 

December (Diciembre): Si , lo habéis adivinado, décimo mes del calendario. También con una duración de veintinueve días 

Ianuarius (Enero). Que recibía este nombre en honor del dios Jano, deidad de dos cabezas que miraba hacia donde salía y se ponía el sol. Veintinueve días de duración

Februarius (Febrero): Significa  purificación, del latín februa que era el nombre del festival de purificación que se celebraba en este mes y antecedente de nuestros carnavales . Duración de veintiocho días 

Esta es la estructura definitiva del calendario juliano creado por Julio César después de las modificaciones que introduciría César Augusto , el primer emperador de Roma, un calendario que   seguimos utilizando hoy en día con las correcciones introducidas en 1582 cuando se aprobó el Calendario Gregoriano vigente en nuestros días (Imagen procedente de http://historiaderomanos.blogspot.com.es )

Si sumamos todos los meses veremos que  la cifra resultante es de trescientos cincuenta y cinco días. Para corregir el desfase entre el año del calendario y el año real de trescientos sesenta y cinco días  , Numa Pomplio estableció que cada dos años se intercalara un mes al que llamaron Merkedinus que tenía una duración variable de veintidós o veintitrés días con el que aparentemente se corregía el desfase, pero no fue así en la práctica y gradualmente, a medida que se acumulaba el desfase, el calendario oficial dejó de coincidir con el transcurso natural de las estaciones. En el año 153 a. C se traslado el comienzo del año del mes de marzo al mes de enero para que los nuevos cónsules dispusiera de tiempo suficiente las campañas militares después de asumir el cargo. Pero los años pasan y el desfase es cada vez mayor hasta que Cayo Julio César, convertido en el hombre fuerte de Roma después de derrotar a Cneo Pompeyo Magno (106-48 a.C) en la guerra civil  que enfrentó a César con la facción más conservadora y aristocrática del Senado que se oponían a Julio César pues temían que sus intenciones fueran acabar con la República y constituir un imperio con el como emperador, decide que hay que hacer algo para solucionar el desfase del calendario. Para ello cuenta con la ayuda del astrónomo y filósofo  Sosígenes de Alejandría que calcula de nuevo el año tropical y  lo hace con tanta precisión que su resultado , 365 días y seis horas, supone  una desviación de sólo  un segundo por día u once minutos al año , lo que  es apenas once minutos más que el que hoy establecemos como año tropical, una precisión casi increíble teniendo en cuanta la escasez de instrumentos para realizar esas mediciones.  

BREVE VÍDEO SOBRE EL CAMBIO DEL CALENDARIO EN 153 A.c

En este vídeo de tres minutos de duración os explican como la guerra de Roma en Hispania causó el cambio del inicio del calendario romano del mes de marzo al mes de enero , para que los cónsules romanos tuvieran tiempo para poder organizar sus tropas de cara a las campañas que empezaban en primavera  




Ahora que contaba con un cálculo preciso de la duración real del año Julio César tenía que corregir el desfase acumulado en los siglos anteriores. por lo que además del Merkedinus incorporó otros dos meses entre Noviembre y diciembre de 33 y 34 días  con lo que el año 46 a.C, cuando entró en vigor el nuevo calendario, el año tuvo una duración de forma excepcional de 445 y por ello fue bautizado como "el último año de la confusión". Ya al año siguiente César abolió los dos meses que había añadido y también el Merkedinus. El desfase de los diez días que arrastraba el calendario romano, recordemos que era de 355 días, fue corregido por Sosígenes distribuyendo los diez días entre los siete meses que tenían 29 días . Los meses quedaban ahora así , manteniendo Januarius (Enero) como primer mestos  del año

Januarius (enero): 31 días                                    Quintilis(Julio): 31 días
Februarius (febrero): 29 días                               Sextilis (Agosto): 30 días  
Martius(Marzo): 31 días                                        September (Septiembre) 31 días
Aprilis (Abril): 30 días                                             October (Octubre): 30 días   
Maius (Mayo): 31 días                                            November(Noviembre): 31 días
Junius (Junio): 30 días                                          December (Diciembre): 30 días     


BREVE REPORTAJE SOBRE EL ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS MESES ROMANOS

En este vídeo de apenas cinco minutos explican el origen del nombre de los meses romanos que nosotros hemos heredado de ellos y también como se ha transformado en otras lenguas habladas en la Península Ibérica . 




Además, como todavía había que corregir un desfase de un día cada cuatro años, Sosígenes añadió un día más al mes de febrero que pasaría a tener treinta días  cada ciclo de cuatro años. Este año se llamaría bisiesto porque lo situaban no después del día 29 , sino después del día 24 que era el día sexto antes de mes de marzo, de ahí "bis sextum" que significa literalmente "dos veces sexto" porque lo que hacían era duplicar ese día 24. Ahora lo veremos con más claridad cuando os hable de los días en Roma. Julio César será asesinado en el año 44 a.C y su lugarteniente, Marco Antonio (83-30 a.C), cuando asume el cargo de cónsul, la máxima magistratura romana,  ordena que el mes Quintilis cambie su nombre por el de Julius (Julio), en honor de Julio César y por ello hoy le llamamos Julio . Más tarde, cuando César Augusto, hijo adoptivo y heredero de Julio César,  derrota a Marco Antonio en una nueva guerra civil y se convierte en el primer emperador de Roma decide tener un mes en su honor al igual que César y elige Sextilis, que pasará a llamarse Augustus(Agosto) y para igualarlo también en duración con el mes dedicado a César  le añade un día para que tenga 31 días a cambio de dejar a Februarius con 28 días y como había muchos meses de 31 días seguidos (Julius, Augustus y September) se decidió también restar un día a September, dejándolo en 30 días , y sumando ese día a October que pasaba a tener 31 días. Y así quedaba la duración de los meses tal y como la conocemos hoy en día. 

Pero ya sabemos que el cálculo de Sosigenes de Alejandría tenía un desfase de once minutos por año y aunque eso pueda parecer poco con el paso de los siglos se fue acumulando  hasta alcanzar en el siglo XVI un desfase de once días. Sería el  papa Gregorio XIII (1502-1585) quién encargó una nueva reforma del calendario juliano para corregir ese error acumulado desde los tiempos de Julio César. En esta reforma, elaborada por el médico , filósofo y astrónomo italiano  Luis Lilio(hacia 1510-1576) y el jesuita, astrónomo y matemático alemán Christopher Clavius (1538-1612), se eliminaron los 11 días sobrantes , de forma que en el año 1582 cuando entró en vigor el nuevo calendario,  al 4 de octubre de 1582 le sucedió el 15 de octubre, y para evitar que este desfase volviera a producirse se estableció que todos los años bisiestos cuyas dos últimas cifras fueran cero no fueran bisiestos, excepto aquellos cuyas dos primeras cifras fueran divisibles por cuatro. Así, por ejemplo , el año 2000 sería bisiesto, ya que acaba en dos ceros pero 20 es divisible por cuatro, pero 1900 no sería bisiesto ya que 19 no es divisible por cuatro. Este nuevo calendario sería conocido como Calendario Gregoriano en homenaje al papa Gregorio XIII. Actualmente el desfase que se produce es de aproximadamente 3 días cada 10.000 años y, en la actualidad, además del gregoriano, coexisten unos cuarenta calendarios, que no tienen nada que ver unos con otros. Ahora que ya conocemos el origen de nuestros meses  y años, veamos el origen de otra de las medidas de tiempo, los días y las semanas y de la misma palabra que da nombre a nuestra forma de organizar las fechas, el calendario y para ello tenemos que volver a Roma. 

File:Gregory XIII.jpg
Retrato  del papa Gregorio XIII realizado por la pintora italiana Lavinia Fontana (1552-1614). Fue él quién impulso la corrección del calendario juliano y también fue a partir del calendario gregoriano cuando se impondría definitivamente la práctica de comenzar el año nuevo los 1 de enero , ya que hasta entonces en muchos países se iniciaba con la fecha de ascensión al trono del monarca de turno. Sin embargo, la reforma del calendario de Gregorio XII I no sería aceptada por todos debido a las diferencias religiosas y así ni ortodoxos ni anglicanos aceptarían este calendario y en Inglaterra no sería adoptado hasta 1751. En Japón se aceptaría en 1873  y en China el 1949  (Imagen procedente de http://en.wikipedia.org )   

Los romanos durante la República y hasta el siglo IV no dividían los meses en semanas, sino en días clave que caían en el primero , el séptimo y el décimo quinto día y que recibían respectivamente el nombre de calendas, nonas e idus. Veamos como serían los primeros quince días del mes de marzo según este sistema para que lo podáis entender mejor 

1 de marzo: Calendas de marzo 
2 de marzo: VI nonas (5 días antes de las nonas)
3 de marzo: V nonas (4 días antes de las nonas) 
4 de marzo: IV nonas (3 días antes de las nonas)
5 de marzo: III nonas (2 días antes de las nonas)
6 de marzo: II nonas ( 1 día antes de las nonas)
7 de marzo: Nonas 
8 de marzo: VIII idus (7 días antes de los idus)
9 de marzo: VII idus (6 días antes de los idus)
10 de marzo VI idus (5 días antes de los idus)
11 de marzo: V idus (4 días antes de los idus)
12 de marzo: IV idus (3 días antes de los idus) 
13 de marzo: III idus (2 días antes de los idus)
14 de marzo: II idus ( 1 día antes de los idus)
15 de marzo: Idus (fue precisamente en esta fecha cuando asesinaron a Julio César, en los Idus de Marzo)
16 de marzo: XVIII calendas ( Y así seguiría hasta llegar de nuevo a las calendas de abril cuando todo el ciclo se repite)

Tabla de conversión de los días del calendario romano al calendario actual. Las abreviaturas Non es de nonas, id de idus y Kal de Calendas de donde viene la palabra Calendario 
enero
agosto
diciembre
marzo
mayo
julio
octubre
abril
junio
septiembre
noviembre
febrerofebrero
años bisiestos
día del
calendario
actual
Kal.Kal.Kal.Kal.Kal.1
IV Non.VI Non.IV Non.IV Non.IV Non.2
III Non.V Non.III Non.III Non.III Non.3
II Non.IV Non.II Non.II Non.II Non.4
Non.III Non.Non.Non.Non.5
VIII Id.II Non.VIII Id.VIII Id.VIII Id.6
VII Id.Non.VII Id.VII Id.VII Id.7
VI Id.VIII Id.VI Id.VI Id.VI Id.8
V Id.VII Id.V Id.V Id.V Id.9
IV Id.VI Id.IV Id.IV Id.IV Id.10
III Id.V Id.III Id.III Id.III Id.11
II Id.IV Id.II Id.II Id.II Id.12
Id.III Id.Id.Id.Id.13
XIX Kal.II Id.XVIII Kal.XVI Kal.XVI Kal.14
XVIII Kal.Id.XVII Kal.XV Kal.XV Kal.15
XVII Kal.XVII Kal.XVI Kal.XIV Kal.XIV Kal.16
XVI Kal.XVI Kal.XV Kal.XIII Kal.XIII Kal.17
XV Kal.XV Kal.XIV Kal.XII Kal.XII Kal.18
XIV Kal.XIV Kal.XIII Kal.XI Kal.XI Kal.19
XIII Kal.XIII Kal.XII Kal.X Kal.X Kal.20
XII Kal.XII Kal.XI Kal.IX Kal.IX Kal.21
XI Kal.XI Kal.X Kal.VIII Kal.VIII Kal.22
X Kal.X Kal.IX Kal.VII Kal.VII Kal.23
IX Kal.IX Kal.VIII Kal.VI Kal.VI Kal.24
VIII Kal.VIII Kal.VII Kal.V Kal.VI Kal.25
VII Kal.VII Kal.VI Kal.IV Kal.V Kal.26
VI Kal.VI Kal.V Kal.III Kal.IV Kal.27
V Kal.V Kal.V Kal.II Kal.III Kal.28
IV Kal.IV Kal.III Kal.II Kal.29
III Kal.III Kal.II Kal.30
II Kal.II Kal.31

Será durante el gobierno del emperador Constantino I el Grande (272-337)  cuando en el año 321 publica un edicto que establece la semana de siete días, una división que responde a un significado astrológico   , ya que cada uno de los días de la semana estaría gobernado por un planeta que además le daría su nombre y del que derivan las denominaciones con las que los conocemos hoy . Sólo uno de aquellos días no tendría el nombre de un planeta sino que sería el día dedicado a Dios. Recordemos que Constantino fue el emperador que en 313 había promulgado el Edicto de Milán que proclamaba la tolerancia religiosa  en todo el Imperio y el cese de todas las persecuciones, en particular contra los cristianos. En realidad, y aunque todavía no sería declarada religión oficial del Imperio, el cristianismo pasó a convertirse en un credo en expansión en todo el Imperio. Lo que hacía Constantino era oficializar una forma de dividir el tiempo que los legionarios romanos hacia siglos que habían introducido en Roma y que habían importado de Egipto aunque allí la semana era de diez días , junto con la tradición de poner a cada día el nombre de un dios, pues Heródoto ya lo contaba en el siglo V a. C "Estos son algunos de los hallazgos de los egipcios que descubrieron que cada día le pertenece a un dios"    En el año 321, al mismo tiempo que crea la semana de siete días, Constantino reconocerá de forma oficial las fiestas cristianas , distinguiendo entre fechas fijas , como la Navidad, y otras fechas que podían variar, como la Pascua de Resurrección. . Por lo tanto, la semana , que procede del latín Setptimana que significa "conjunto de siete", quedaba dividida así

Dies solis:  (Día del Sol) Al que hoy llamamos Domingo: El día dedicado al descanso y la adoración a Dios que luego sería llamado Domenicus o Día del Señor  
Luna: Que es nuestro Lunes, dedicado a la diosa Luna
Marte: El dios de la guerra que daría su nombre al Martes 
Mercurio: Dios del comercio y mensajero de los dioses que prestaría su nombre al Miércoles
Júpiter: El padre de los dioses romanos que daría su nombre al día que hoy llamamos Jueves
Venus: La diosa romana del amor y la belleza del que procede nuestro Viernes
Saturno: Dios de la agricultura y a quién debemos el nombre del Sábado

Significado de los nombres de los días
Nombre original
Significado
Nombre en Español
dies Solis
Día de Saturno
día Domingo
dies Lunae
Día de la Luna
día Lunes
dies Martis
Día de Marte
día Martes
dies Mercuris
Día de Mercurio (Hermes)
día Miércoles
dies Iovis
Dia de Júpiter
día Jueves
Dies Veneris
Dia de Venus
día Viernes
dies Saturni
Dia de Saturno
día Sábado


Constantino establecería además que el Dies Solis (Domingo) fuera un día de descanso para diferenciarlo del día dedicado al descanso entre los judíos y otros credos ,que era el Sábado. Además, entre el ejército romano estaba muy extendido el culto a un dios solar, Mitra, cuya fe había nacido en Persia y luego fue adoptada en Roma .,Esta creencia, que tuvo gran éxito en el Imperio, tiene muchos puntos en común con el cristianismo, algunos de ellos sorprendentes. Mitra era hijo de una mujer Virgen a la que llamaban Madre de Dios, su misión era convertirse en el vínculo entre el Cielo y la tierra y había sido enviado a la Tierra por su padre para lograr  la redención de los hombres. Las coincidencias no acaban aquí, porque los mitraístas creían en la resurrección, en el cielo y el infierno, en la comunión del pan y el vino y , además, su día sagrado era el domingo,  así que ese era otro buen motivo para elegir el domingo como  día sagrado y festivo de  la semana. Pero en el Imperio Romano todavía se contabilizaban los años desde la fecha mítica de la fundación de la ciudad  por Rómulo y Remo y ya vimos que se utilizaba para ello la expresión ab Urbe condita "Desde la fundación de la ciudad", o bien teniendo en cuenta los años de gobierno de cada emperador. Pero a raíz de la desaparición del Imperio Romano de Occidente en 476 , aquella unidad territorial que se había mantenido durante medio milenio se fragmentó en  diferentes reinos que tenían cada uno sus propias cronologías que solían basarse en los reinados de sus respectivos monarcas. 

Pero en 525 nos encontramos con un monje y erudito conocido con el nombre de Dionisio. Muy poco sabemos de él y casi todo lo que sabemos se lo debemos al filósofo , político, escritor y finalmente religioso Casiodoro (hacia 485- hacia 580) que lo mencina en su obra "Instituiciones". Parece ser que su origen era escita o armenio  y pasaría a la historia como Dionisio el Exiguo  en principio por su baja estatura, En realidad no se le menciona con este sobrenombre hasta mucho después, cuando el monje benedictino inglés, Beda el Venerabe (hacia 672-735), considerado el Padre de la historia inglesa por su obra "Historia eclesiástica del pueblo de los Anglos" le cita precisamente con ese nombre. En cuanto a sus fechas nacimiento y muerte tampoco las conocemos, aunque por sus cartas sabemos que llegó a Roma después del año 500 y podría haber fallecido en la década de 550. Pero lo que ahora nos importa es que Dionisio recibió el encargo del papa Juan I (470-526) para calcular la fecha correcta para la celebración de la Pascua de Resurrección para el año siguiente. Dionisio se puso inmediatamente  manos a la obra adoptando sus propias fórmulas para dicho cálculo alejándose de los cálculos tradicionales procedentes de científicos de Alejandría, como Claudio Ptolomeo (hacia 100-170) o Aristarco de Samos (310 a.C-230 a.C) . Para que sus cálculos pudiesen ser aceptados por la Iglesia  tuvo la precaución de señalar en su obra que el día de la Pascua de Resurrección debía fijarse "No tanto por la sabiduría mundana  como por inspiración del Espíritu Santo" Y después de esta afirmación regresó a sus cálculos matemáticos  logrando establecer el cálculo de los siguientes noventa y cinco años de Resurrección. Pero no es esto por lo que Dionisio figura hoy en los libros de historia. 

No tenemos ninguna imagen de Dionisio el Exiguo y esta pertenece a un icono ortodoxo rumano. Fue quién ideó el sistema de utilizar la fecha del nacimiento de Jesús para contar el tiempo aunque él mismo siguió sin utilizarlo en sus propias cartas. Hubo que esperar al siglo VIII cuando Beda el Venerable comenzó a  difundirlo a raíz de emplearlo para poner fecha a los acontecimientos narrados en su "Historia Eclesiástica del Pueblo de los Anglos". Aún así esto quedaría restringido a los ámbitos eruditos, ya que el pueblo en general ignoraba  por lo general en que fecha vivía y sólo se preocupaba del cambio de las estaciones, valiéndose del santoral y las festividades religiosas para ordenar su tiempo (Imagen procedente de http://www.preguntasantoral.es ) 

Lo que lo trae aquí es que en sus tablas de la Pascua de Resurrección  introduce el sistema de fechar denominado Anno Domini, "En el Año del Señor". En una carta dirigida en 531 al obispo Petronio , Dionisio se queja de que la fiesta de la Pascua se fijaba en muchos territorios del antiguo Imperio Romano según un calendario que tenía como fecha inicial el comienzo del reinado del emperador Diocleciano (244-313) que comenzó su gobierno en 284. Esta forma de fechar la historia le repugnaba  ya que Diocleciano había sido un feroz perseguidor del cristianismo, y por eso Dionisio escribe "Prefiero contar los años desde la encarnación de Nuestro Señor , para así hacer el fundamento de nuestra esperanza más conocido y la causa de la redención del hombre más preclara" Para establecer la fecha exacta del nacimiento de Jesús Dionisio se sirve de las informaciones aportadas por los Evangelios sobre personajes históricos como Pilato, el rey Herodes, el emperador Augusto o el emperador Tiberio y en particular en este versículo del Evangelio de San Lucas "Era el año quince del gobierno del emperador Tiberio , y Poncio Pilato era gobernador de Judea, Herodes gobernaba en Galilea, si hermano Filipo gobernaba en Iturea y Traconítide, y Lisanias gobernaba en Abilene "(Lucas 3,1-2)  y es en ese año donde el evangelista sitúa el bautismo de Jesús por Juan Bautista comenzando  su vida pública. Con estos datos Dionisio estableció la fecha del nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre del año  753 ab urbe condita  que Dionisio considerará el año 1 de la nueva era cristiana. Dionisio no lo consideró como el año cero por la sencilla razón de que entonces el número cero era desconocido en Europa, no así en India. .

Sin embargo, Dionisio erró al fechar el nacimiento de Jesús , pues el Evangelio de San Mateo dice que "Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea en el tiempo del rey Herodes, unos magos de  oriente se presentaron en Jerusalén"(San Mateo 2, 1-2). Se refiere el evangelista al rey de Judea, Samaria y Galilea   Herodes I el Grande  que vivió entre el 73. a.C y el 4 a.C, por lo que Jesús tuvo que haber nacido al menos  en el 4 a.C y posiblemente antes, entre el 7 a.C  y el 4 a.C, ya que en otro pasaje nos dice Mateo "Entonces Herodes, viendo que los magos se habían burlado de él , se enojó violentamente y mandó matar a todos los niños de Belén y de todo su territorio, de dos años abajo según el tiempo del que se habían informado de los magos"(San Mateo 2, 16-17), es decir, que Jesús podría tener ya dos años de edad cuando Herodes da esta orden , lo que nos situaría en el año 6 a.C como mínimo, ya que Herodes fallece en el 4 a.C.  Dejamos ahora a Dionisio, que moriría después de escribir numerosas obras teológicas  y hagiográficas ,para irnos con el escritor y filósofo  Casiodoro, que probablemente fue amigo de Dionisio  y que será el primero en utilizar el sistema de Anno Domini, del Año del Señor, creado por Dionisio  cuando en 562 escribe junto a sus monjes un manual  para determinar el computo de la fecha de la Pascua. Muy lentamente se irá extendiendo su uso y ya en el siglo VIII Beda el Venerable  utilizará este sistema de datación para la obra que os mencionaba antes,   "Historia eclesiástica del pueblo de los Anglos", coincidiendo con Dionisio el la fijación del año del nacimiento de Cristo.

Este es uno de los calendarios más conocidos y también más bellos de la Edad Media recogido en "Las muy ricas horas del Duque de Berry",realizado por los hermanos Herman, Paul y Johan Limburg  hacia el año 1410 por encargo del duque Juan I de Berry (1340-1416) y  año 1405. Los libros de horas recogían salmos y rezos además de ir acompañados de miniaturas pintadas llamadas iluminaciones como este calendario donde cada dibujo hace referencia a uno de los meses del año.(Imagen procedente de http://www.taringa.net )  

Beda irá aún más lejos y elaborara una teoría sobre el tiempo en la que distingue tres categorías: 
1- El tiempo determinado por la naturaleza , como el año solar de 365 días  fijado por Julio César 
2- El tiempo fijado por la costumbre , que no pertenece  ni al año solar ni a las fases lunares, como los meses de 30 y 31 días
3- El tiempo fijado por las autoridades, como las fechas de las Olimpiadas 
Beda piensa que el tiempo de Dios borra todos los otros tiempos y afirma que "No es asunto del hombre saber el orden en que ha puesto  Dios los momentos" y señala que no había necesidad de medir las horas aunque utilizaba un sistema de 24 horas para regular la vida académica. La gran aportación de Beda es el concepto del tiempo como algo que es real y puede ser calculado , organizándolo en divisiones como los días, los meses o los años , y siembra la idea de que este tiempo se mueve progresivamente por el calendario , algo fuera de la comprensión de la mayor parte de la población  del siglo VIII par la que el tiempo permanece retenido en la repetición de las estaciones . Porque en los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano  la gente vive en comunidades aisladas en las que la vida es muy dura y en las que pocos sienten la necesidad de calendarios, ya que se  guían por los cambios estacionales. No les interesa saber en que año viven , ni la fecha en que se hallan, par ellos el tiempo no era sino una constante rueda que pasa de la juventud a la vejez, del nacimiento a la muere, del verano al invierno , girando perpetuamente. 

En aquella época en el que el tiempo parece detenido  los días se determinan por los santos que se conmemoran, ya que eran bien conocidos por el pueblo  que lo utilizaba en sustitución del calendario juliano  de meses y días. Así, por ejemplo, un agricultor no se referiría en el siglo VIII al día 23 de marzo, sino al día de San Benito, ni diría que su hijo ha nacido el 28 de agosto, sino que ha nacido en el día de San Agustín. Para recordar los nombres de todos estos santos, los monjes escribían canciones y poesías en las que recogían largas listas de santos para que fueran memorizadas y utilizadas por el pueblo como una especie de calendario. Pero en este siglo VIII surgió un nuevo poder unificador en Europa,  el Imperio Carolingio creado por el emperador Carlomagno (hacia 742-814). Carlomagno , el más poderoso de los monarcas de Europa Occidental durante el siglo VIII y comienzos del IX , queriendo emular a Julio César y Constantino I el Grande, se preocupó por transformar  el calendario incorporando la datación del Annus Domini de Dionisio  y numerando los días y los meses  en orden del 1 al 30 , sustituyendo definitivamente el complicado sistema romano de calendas, idus y nonas que aún seguía utilizándose en muchos lugares de Europa. También es en esos años cuando comienza a extenderse el uso de la campana en las iglesias, un nombre que parece derivar de la región italiana de Campania, donde se fabricaban con un bronce especial , y que se utilizaban para señalar las distintas horas  del día , aunque en un principio tendría un uso muy limitado en la vida cotidiana.

Bajo estas lineas el cuadro comparativo de la duración de las horas romanas según fuera invierno o verano , que podía oscilar entre los 75 minutos que duraba la hora el día del solsticio de verano y los 44 minutos de la hora en el solsticio de invierno, ya que al no disponer de relojes mecánicos tenían que valerse de relojes de sol afectados por la inclinación del sol en cada estación como os explico más abajo 

Invierno
Hora
Desde
Hasta
I. prima
7:33
8:17
II. secunda
8:17
9:02
III. tertia
9:02
9:46
IV. quarta
9:46
10:31
V. quinta
10:31
11:15
VI sexta
11:15
12:00
VII. septima
12:00
12:44
VIII. octava
12:44
13:29
IX nona
13:29
14:13
X. decima
14:13
14:58
XI. undecima
14:58
15:42
XII duodecima
15:42
16:27
Verano
Hora
Desde
Hasta
I. prima
4:27
5:42
II. secunda
5:42
6:58
III. tertia
6:58
8:13
IV. quarta
8:13
9:29
V. quinta
9:29
10:44
VI sexta
10:44
12:00
VII. septima
12:00
13:15
VIII. octava
13:15
14:31
IX nona
14:31
15:46
X. decima
15:46
17:02
XI. undecima
17:02
18:17
XII duodecima
18:17
19:33

Y ya que he hablado de las horas , terminaré con ellas este viaje  por la forma de contar el tiempo y regresamos por última vez a Roma. Según el historiador estadounidense Daniel J.Boorstin(1914-2004) en su obra "Los descubridores"  los romanos del siglo IV a. C  dividían oficialmente el día en sólo dos partes  Ante Meridiem (Antes del Mediodía) y Post Meridiem (Después del Mediodía) ¿os suenan? En efecto, son las siglas AM y PM de los relojes digitales. Más tarde, utilizando sus relojes de sol y de agua, ya que nunca desarrollaron relojes mecánicos, llegaron a dividir el día en 24 horas, doce para el día y doce para la noche a las que llamaron por este orden prima hora, secunda ora, tertia hora, quara hora, quinta hora, sexta hora(de donde procede el término siesta) , septima hora, octava hora, nona hora, decima hora, undecima ora y duodecima hora , y volvía a repetirse el ciclo para las otras doce horas de la noche. No se trataba de horas de sesenta minutos como las nuestras . Al ser relojes de sol y no mecánicos, dependía de la época del año y la inclinación del sol , variando en función de que fueran los días más largos del verano o los más cortos del invierno. Como escribe Boorstin "Nadie podía conocer  en Roma la hora exacta, la puntualidad  era una virtud incierta y poco aplaudida y el mismo filósofo Séneca  observó con ingenio  que era tan imposible que los relojes de Roma  se pusieran de acuerdo como que lo hicieran sus filósofos" Habría que esperar a la invención de los primeros mecanismos mecánicos para comenzar a medir con mayor exactitud el tiempo y eso sucedería en los monasterios, donde los monjes necesitaban determinar con exactitud las horas de sus rezos. Peor esa es ya otra historia, la de la evolución de los relojes, sobre la que ya os escribiré  en otra ocasión. Detengo aquí el relato sobre este viaje alrededor de nuestro afán por medir el tiempo , ese concepto tan elusivo que se nos escapa entre las manos, por eso creo que la mejor forma de terminar este relato es con el buen consejo que nos da el poeta estadounidense Carl Sandburg "El tiempo es la moneda de tu vida. Tú debes gastarla. No dejes que otros la gasten por ti"

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos