Ayer detenía este relato después de hacer un breve recorrido por las últimas décadas de existencia del Imperio Romano de Occidente, desde su separación del Imperio Romano de Oriente en 395 hasta su definitiva extinción en 476 , cuando el joven emperador Rómulo Augústulo(hacia 461-fecha desconocida) era depuesto por el general Odoacro (hacia 433-493) . A Odoacro se le había planteado la disyuntiva de elegir un nuevo emperador con el propio Odoacro manejando los hilos del poder en la sombra o bien optar por convertirse en el representante en Italia del emperador romano de Oriente, en aquel momento Zenón (hacia 425-491). Odoacro, como vimos , eligió esta segunda opción que, sin embargo, no satisfizo a Zenón que recelaba de las verdaderas intenciones del general y suponía que antes o después querría nombrarse él mismo como el nuevo emperador. Zenón buscó aliados para expulsar de Italia a Odoacro y lo encontró en el joven y nuevo caudillo del pueblo ostrogodo, Teodorico (454-526). Teodorico había pasado unos años como rehén en Constantinopla y apreciaba la cultura clásica sin renegar por ello de su origen germánico . Se mostraría como un valioso aliado que salvó a Zenón de ser destronado por una conspiración dirigida por uno de sus generales, Basilisco, y después cumpliría con éxito la otra misión encomendada por Zenón, la derrota de Odoacro. Vimos como después de derrotarle y de tres años de sitio a la ciudad de Rávena donde se había atrincherado, Teodorico, con un engaño, logró entrar en la ciudad y ordenó el asesinato de Odoacro. Era el año 493 e Italia pasaba a convertirse ahora en parte del Reino Ostrogodo .
El senado de Roma solicita que Teodorico sea investido con el manto real y el nuevo rey decide establecer su capital en Rávena. En ningún momento mostrará el deseo de ser reconocido como emperador del Imperio Romano de Occidente y su intención era limitarse a gobernar como rey sus dominios que incluyen la Península Italiana, Sicilia, Dalmacia, el Nórico, una antigua provincia romana que se extendía por lo que hoy es Austria y la Baviera alemana, y la Recia , que incluía parte de Suiza y el sur de Alemania. Zenón fallece en 391, antes de la victoria final de Teodorico sobre Odoacro, y había sido sucedido en el trono por un anciano general ,Anastasio (430-518), que en el momento de su elección sobrepasaba ya los sesenta años pero que gobernaría hasta la avanzada edad de ochenta y ocho años. Aunque Anastasio tardaría un tiempo en reconocer a Teodorico como rey de Italia finalmente lo hizo en el año 497, lo que reforzaba la legitimidad de un Teodorico preocupado por reorganizar un territorio y una sociedad que durante las últimas décadas se había sumido en el caos. Desde el principio trata de emprender una política de reconstrucción del aparato administrativo y judicial de sus territorios pero siempre respetando las tradiciones e instituciones romanas. En una ocasión , demostrando su amor por la cultura romana, diría "Cualquier godo poderoso desea ser como un romano; sólo un romano pobre querría ser como un godo". Decide acabar con los abusos cometidos por los recaudadores de impuestos, permitiendo que todo aquel que se sintiese perjudicado pudiera reclamar directamente al rey , ganándose con ello la simpatía de los ciudadanos romanos que no le habían recibido demasiado bien debido a su fe arriana.
Así se encontraba Europa a comienzos del siglo VI, cuando el reino ostrogodo gobernado por Teodorico I el Grande alcanzaba su época de máximo esplendor . Además de su política tolerante con los diferentes credos religiosos y su intento de conservar el legado cultural de Roma, trató de forjar la unidad de los pueblos germánicos mediante una política de matrimonios entre sus hijas y los reyes de los diferentes reinos germanos. Así, casó a su hermana Amalafrida con el rey de los vándalos Trasamundo(rey entre 496 y 523), a su hija Teudigota con el rey de los visigodos Alarico II (fecha desconocida-507), a otra de sus hijas con Segismundo, príncipe de los burgundios y a una de sus sobrinas con Ermanfrido, rey de los Turingiois. Él propio Teodorico formó parte de esta política matrimonial ya que se casó en segundas nupcias con Audafleda, hermana del rey franco Clodoveo I (465-511). Sin embargo, esta política de alianzas matrimoniales no tuvo el éxito esperado por la temprana muerte o bien de sus yernos o de las hijas de Teodorico. La conversión al catolicismo del rey franco Clodoveo I supondría el punto final a este primer intento de unir los antiguos territorios del Imperio Romano de Occidente no por la fuerza de las armas sino por las alianzas políticas. (Imagen procedente de http://www.virtual.unal.edu.co ) |
Recordemos que el arrianismo era una doctrina cristiana que había sido defendida en el siglo IV por el presbítero de Alejandría, Arrio (hacia 256-336), y que consistía en afirmar que Jesucristo era superior al resto de los seres de la creación pero negaba su divinidad , considerándolo también un ser creado por Dios y no consustancial con Él, por lo que reducía a Jesucristo a la categoría de profeta y con ello privaba a la Iglesia de su principal razón de ser, ya que estaba fundada sobre la creencia de la doble naturaleza humana y divina de Jesucristo que formaría una sola persona con el Padre y el Espíritu Santo, el misterio de la Trinidad, tres que en realidad son uno . Sólo así tendría sentido la muerte de Jesucristo en la cruz para el perdón de los pecados de la humanidad. Negando su naturaleza divina se negaba a la propia Iglesia, por lo que esta doctrina fue considerada herética, pero sería también la que alcanzó una mayor difusión entre los pueblos germánicos como los ostrogodos , los visigodos o los francos. Por eso los romanos habían recibido con prevención a su nuevo rey arriano, pero Teodorico daría muestras de una gran tolerancia hacia los demás credos que convivían en Roma, ya fueran católicos, judíos o de otro tipo, porque, según sus propias palabras "Los beneficios de la justicia no deberían ser negados ni a los que yerran en su fe". Llegará incluso a intervenir para mediar en los problemas internos de la Iglesia Católica. Al margen de esto, Teodorico también emprenderá la recuperación y defensa del patrimonio cultural del Imperio , castigando severamente a los que saqueaban iglesias y templos para robar los materiales empleados en su construcción además del del oro y bronce de las estatuas. Destinará anualmente doscientas libras de oro para el mantenimiento de los edificios públicos de Italia.
Permitirá que tanto romanos como godos conserven sus propias leyes y empleará a romanos como funcionarios de su administración aunque reservará los cargos militares más importantes para los ostrogodos. También haría un reparto de tierras entre sus hombres que habían combatido a su lado durante la guerra, pero lo hará de forma tan justa que no se producirán protestas como era de esperar porque ,después de todo, los ostrogodos eran invasores. Y es entre aquellos funcionarios en los que confió la administración del reino donde encontramos a nuestro protagonista, Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, al que llamaré de ahora en adelante sólo como Boecio. Había nacido en Roma hacia el año 480, en el seno de una familia de alcurnia , ya que su familia había dado al Imperio dos emperadores y a la Iglesia varios pontífices. .El joven Boecio había visto incluso mejorada su posición cuando contrae matrimonio con Ruscitania, hija de Quinto Símaco,miembro de otra noble familia romana que había sido además cónsul de Roma, la magistratura de mayor rango a la que se podía aspirar en la ciudad. Disfrutando de una posición social y económica desahogada, el joven Boecio se dedicará al estudio de la ciencia y a difundir la cultura griega entre los ostrogodos. Gracias a sus traducciones y comentarios de la obra filosófica de Aristóteles(384-322 a.C) el pensamiento del filósofo griego vuelve a difundirse por Occidente cuando ya comenzaba a caer en el olvido. También traducirá obras griegas que versan sobre todos los ámbitos del saber, desde la música, la astronomía y las matemáticas hasta la poesía y los libros teológicos.
Fotografía del Mausoleo de Teodorico, el monumento funerario que el rey ostrogodo ordenó construir hacia 520 a las afueras de Rávena, en el lugar reservado para el enterramiento de los godos, para que le sirviera como tumba a su muerte y que es el único monumento funerario que conservamos de uno de los reyes germánicos. Lo más característico del edificio es la cúpula que podéis ver en la parte superior, un monolito de granito con un peso de trescientas toneladas y un diámetro de 11 metros que fue transportada por mar desde su lugar original , la población de Aurisina en la región de Friuli. En su momento coronaban el monumento las figuras de doce apóstoles labrados en bronces . La solidez del monumento es un símbolo del aguerrido espíritu de los pueblos germánicos y también un intento de recuperar algunos motivos de la arquitectura y ornamentación romanas. El propio Teodorico trataría de proteger y restaurar los antiguos edificios romanos, abandonados o destruidos durante el turbulento siglo V , pero sus esfuerzos no tendrían continuidad en sus sucesores . Hoy forma parte de la lista de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Imagen procedente de http://www.foroxerbar.com) |
Como ya sabemos , Teodorico era amante de la cultura clásica y en su corte había tratado de reunir a los mejores intelectuales y artistas romanos . Su propia hija, Amalasunta (hacia 495-535), estudia latín y griego en un esfuerzo por fusionar la cultura de los pueblos germánicos con la romana, una tarea difícil ya que las diferencias entre romanos y germano no podían salvarse en poco tiempo después de siglos de separación, aunque la cultura romana había logrado cierta influencia sobre los pueblos germanos fronterizos. A pesar de ello, la mayoría de ostrogodos formaban una casta de guerreros separados tanto por la lengua como por las leyes, la religión y las costumbres, de la población romana. Por eso, los esfuerzos de introducir la cultura griega y romana entre los ostrogodos realizado por Boecio no pasaría desapercibido para Teodorico que le apoyará y favorecerá su carrera política, nombrándole cónsul en 510 y poco después príncipe del senado, convirtiéndose en el favorito del rey hasta el punto de que no había nadie que fuera tan favorecido por el rey como Boecio Pero este mismo favoritismo fue lo que le crearía numerosos enemigos en la corte de Rávena, quienes esperaban la oportunidad propicia para hacerle caer. , más aún cuando en 522 dos de sus hijos también fueron nombrados cónsules. En aquel momento se hallaba en la cúspide de su carrera, apreciado por el rey, con una posición social envidiable y reconocido por otros grandes intelectuales de la época por su obra de divulgación del pensamiento aristotélico Pero la fortuna de Boecio estaba a punto de terminarse.
En 518 fallecía el emperador del Impero Romano de Oriente, Anastasio y le sucedía el jefe de la guardia del palacio imperial, Flavio Justino (hacia 450-527), un hombre que se había labrado su carrera en el ejército partiendo desde abajo y hasta alcanzar la influencia necesaria que le permitió ser elegido sucesor de Anastasio , gobernando como Justino I. Hombre sin la cultura ni la preparación de su predecesor, Justino quiso impulsar la unión del cristianismo y la eliminación de las herejías, lo que significaba que retiraba su confianza en Teodorico , ya que los ostrogodos seguían siendo arrianos. Este enfrentamiento amargaría los últimos años de Teodorico, que ,además ,comenzó a temer que trataran de destronarle y a ver conspiradores por todos sitios. Si hasta entonces su reinado se había caracterizado por la tolerancia religiosa , permitiendo la convivencia pacífica entre católicos y arrianos , ahora endurecería su actitud contra los católicos. En la corte se propagan rumores de conspiraciones contra el rey y en una de ellas se acusa a un senador llamado Alboino de tramar el derrocamiento de Teodorico por orden del emperador Justino. Boecio sale en defensa de Alboino al que considera inocente y ese es el paso en falso que los enemigos de Boecio esperaban. No tardan nada en susurrar en los oídos de Teodorico que Boecio defiende a Alboino porque él también está implicado en la conspiración contra el rey ostrogodo. En otro momento Teodorico habría despreciado aquellos rumores, pero este es otro Teodorico, amargado por las preocupaciones y viendo enemigos por todos los sitios. Finalmente, logran convencerle y el monarca ordena que Boecio sea detenido acusado de alta traición y de practicar hechizos para provocar la muerte del rey.
Boecio es trasladado a Pavía en 523 donde es encarcelado durante un año . En su prisión tendrá tiempo para reflexionar sobre los giros de la fortuna que le habían llevado desde lo más alto hasta la prisión en apenas unos meses.. Boecio escribirá "En cualquier adversidad de la fortuna, la mayor infelicidad es haber sido feliz" y él lo había sido mucho a lo largo de su vida y ahora sentía intensamente el sufrimiento de verse despojado de aquella felicidad de manera súbita e inesperada. Fruto de su soledad y sus pensamientos en ese año de reclusión, Boecio escribe la obra por la que todavía hoy es recordado "De consolatione philosophae" o "De la consolación por la filosofía". En ella, mezclando la prosa y el verso, Boecio establece un diálogo con una mujer de aspecto venerable, cubierta de un bello vestido y dotada de una mente aguda, una mujer que es en realidad la Filosofía , y que se sentará a su lado en un intento de consolarle. La obra es una clara referencia autobiográfica a su situación , un intento de hallar un consuelo a través del pensamiento y la reflexión. Ya que le ha sido arrebatada la felicidad y la libertad, Boecio busca en su interior y encuentra que es allí donde radica la verdadera felicidad "¿Por qué buscáis la felicidad fuera de vosotros - nos dice Boecio - cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?" y también tiene palabras para expresar la fragilidad de la felicidad del hombre "¿Quién posee una felicidad tan completa que no tenga algún motivo para estar descontento de su estado?". La Filosofía trata de animar a Boecio para sacarle de sus pensamientos melancólicos y le cuenta las historias de otros filósofos que sufrieron por defender la causa de la verdad y por intervenir en los asuntos de Estado.
La Filosofía reprende a Boecio con estas palabras dirigidas contra la búsqueda de la gloria y el triunfo mundano, que además es también una demostración de los conocimientos astronómicos que todavía atesoraban los intelectuales de la época, aunque no tardarían en ser olvidados "Habéis aprendido por pruebas astronómicas que toda la circunferencia de nuestra tierra es solo un punto en comparación con la extensión del cielo, es decir, que si su tamaño se compara con el de la esfera celeste se puede decir que no tiene tamaño. De esta pequeñísima parte del universo sólo una cuarta parte esta habitada por seres vivos conocidos por nosotros, como sabéis por la obra de Ptolomeo. Sí de esta cuarta parte descontamos todo lo que cubren los mares y los pantanos y todas las regiones desérticas sólo queda una mínima porción para morada del hombre ¿Y dentro de ese pequeñísimo y cerradísimo espacio es por donde te interesa que se extienda tu nombre y se glorifique tu nombre?¿Qué grandeza o magnificencia puede tener la gloria encerrada entro de límites tan pequeños y estrechos?" Boecio se da cuenta ahora que la gloria tal y como la entendemos los hombres no tiene en realidad ningún sentido , es vana y efímera y dependen de los giros de la fortuna, pero no del valor interior del hombre. "La gloria humana- escribe - no es otra cosa que un gran rumor de viento en los oídos" y su búsqueda es una enfermedad propia de hombres de talento que , sin embargo, no han desarrollado correctamente sus virtudes y buscan en la gloria lo que deberían de hallar en sí mismos "solamente hay una cosa que puede seducir a ciertos espíritus superiores que no han llegado aún a la posesión perfecta de las virtudes, la gloria".
Cuando Boecio se lamenta de su mal, de la injusticia y se plantea el problema del mal y el sufrimiento del justo, "Si hay un Dios ¿de donde proceden los males? -se pregunta Boecio desde su celda -y si no existe ¿de donde se originan los bienes?" preguntándose como Dios lo ha permitido y la Filosofía le replica que Dios concede al hombre libertad para tomar sus decisiones, para errar y acertar, y el filósofo había errado al confiar demasiado en la fortuna, que es siempre infiel y voluble , de apegarse demasiado a los bienes de este mundo sin valorar suficientemente que lo más importante se hallaba en su interior. Pero termina consolándole con estas palabras con las que cierra su obra " Por encima de todo está, como espectador, Dios , presciente de todos los acontecimiento, y la eternidad, siempre presente en su visión Se concierta con la futura cualidad de nuestros actos dispensando recompensas a los buenos y castigos a los malvados. No en vano se le dirigen esperanzas y plegarias , que, si son rectas, no pueden ser ineficaces. Oponeos, pues , a las culpas, cultivad las virtudes, levantad el ánimo a las rectas esperanzas , elevad al cielo humildes plegarias; grande es para vosotros la necesidad de ser buenos, ya que obráis ante los ojos de un juez que lo ve todo" Boecio llega a la conclusión de que el bien más elevado es Dios, que nunca hay que abandonarse a la desesperanza y que el camino para la verdadera felicidad es la sabiduría y escribe, citando al Antiguo Testamento, "Contra la Sabiduría no prevalece la maldad. Se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el Universo"
Pero la hora de Boecio llega y después de ser torturado cruelmente, es ajusticiado el 23 de octubre de 524. En el futuro Boecio sería llamado el último de los romanos porque fue uno de los últimos rayos de la sabiduría tal y como era entendida en el Mundo Clásico de Grecia y Roma, y su desaparición es el heraldo de la oscuridad intelectual que se cierne sobre el panorama cultural de Europa durante los siguientes siglos en los que el saber parece desaparecer como parecen anunciarlo estas palabras de Boecio en su "De la consolación por la filosofía " "Y cuando más acercando se va el sol , menos aparece, porque siempre va dejando la luz, y se va ocultando, y en el fin desaparece". Igual que se extinguía la vida de Boecio se extinguían el conocimiento clásico pero su muerte no fue en vano, porque dejaba un testimonio que ha llegado hasta nosotros, mientras que sus verdugos han caído en el olvido, haciendo verdaderas las palabras de otro filósofo griego, Demócrito," Es más importante conquistar una verdad que un mundo". Sin embargo, llegaba un tiempo en el que la palabra de los filósofos sería silenciada por un mundo donde el único idioma sería él de la espada. Teodorico , que sería recordado en la historia como Teodorico I el Grande, que durante la mayor parte de su reinado trató de conservar el legado de Roma, muere en 526 acompañado por las amarguras de sus últimos años en los que había dejado de ser aquel monarca justo y tolerante de sus primeros años por otro más tiránico e intransigente. Unos años después, en 529, el nuevo emperador del Imperio Romano de Oriente, Justiniano I(483-565), promulgará un edicto que prohibe el paganismo, el judaísmo y otras sectas religiosas al tiempo que prohibe la enseñanza de los filósofos griegos y romanos , por considerarlos paganos, y ordena el cierre de la Academia de Atenas, la antigua escuela de filosofía fundada por Platón en el 388 a.C. Justiniano lo consideraba el último refugio del paganismo, pero en realidad era el último refugio de la búsqueda del conocimiento de la cultura clásica. A partir de ahora sólo en el interior de los monasterios se mantendría viva la llama del saber.
Por supuesto hubo otros hombres como él que cultivaban el estudio y el pensamiento, pero Boecio es el ejemplo perfecto, por su trágico fin, de un mundo que desaparecía, un momento de inflexión que daba lugar a otra época, donde el conocimiento y la búsqueda del saber quedarían arrinconadas y lentamente aquel saber fue perdiéndose, oculto en los sombríos scriptorium de los monasterios, esperando una época en la que de nuevo la palabra fuera más importante que la espada. Y ahora que conocemos su historia ,os preguntaréis que conexión tiene con nuestra época. y la he encontrado en una reflexión del escritor español Luis Antonio de Villena (1951) sobre la época que estamos viviendo, otro punto de inflexión en lo que el mundo que conocemos está cambiando vertiginosamente por la irrupción de la tecnología en nuestras vidas , y nos advierte del peligro de que estemos entrando en una nueva Edad Media tecnológica , lo que os puede parecer exagerado pero que , sin embargo, creo que merece una reflexión. Escribe el poeta español "Todo el mundo usa Internet, se afana en la última generación de móviles con acceso a la red y se deleita en la play station, al tiempo que luce tabletas, Ipods con fotos estupendas que hacen a la ocasión más tonta. Dice mucho de este mundo: Se intenta apresar la banalidad porque la mayoría de esa gente - incluso los que se creen preocupados por la injusticia y las desigualdades - viven en la banalidad felizmente instalados" Prosigue Villena "Pero, atención, todos estos usuarios de informática de vanguardia, nada o casi nada saben de ella ni tampoco de otras disciplinas. Una inmensa ignorancia , camuflada por el conocimiento de noticias de última hora, es el verdadero panorama de un pueblo más dócil que nunca a las tropelías de los gobiernos porque tienen miedo y poca cabeza"
Villena advierte sobre el progresivo abandono de la lectura de los libros, sea en el soporte que sea, limitándose a los ciento cuarenta caracteres de Twitter o los titulares de las noticias de los buscadores de Internet, la ausencia de debates informados entre los ciudadanos, el éxito de los programas más zafios y de los libros vacíos de personajes del corazón o estrellas del espectáculo , mientras que aquellos de verdadero mérito , los que nos obligan a pensar y esforzarnos en su lectura, pasan desapercibidos., un hombre que, como el de la época de Boecio, queda abandonado a sus propios miedos, desprovisto del consuelo del conocimiento, de la verdadera sabiduría , que no consiste en estar al tanto de las últimas noticias, un hombre que cree saber cuando en realidad sólo está informad, una cultura de lo efímero y banal. Vuelvo a las palabras de Villena "Alguien ha definido al hombre actual como Homo Timens, esto es, el hombre atemorizado, con miedo. La cultura de verdad ayudaría a superar ese miedo , pero como vemos, la gran cultura , la que toda la fibra íntima y hace crecer, no sólo está de capa caída , sino en trance de muerte" Y es en ese momento cuando Villena nos enlaza con Boecio "¿Seremos los nuevos últimos romanos? Filósofos notables son ahora mismo incomprensibles para la inmensa mayoría ¿Somos ya el final de la generación de los libros y de la lectura como instrumento de placer pero también del pensamiento de hondura?" y concluye "Empieza la Edad Media". Tal vez estas reflexiones os puedan parecer exageradas, nunca como en nuestros días ha habido tantas posibilidades de difundir el conocimiento a través de los libros, la televisión, los ordenadores, las tabletas, los libros electrónicos o los smartphones, y sin duda es una gran ventaja de nuestros días, pero comparto la sensación de Luis Antonio de Villena de que eso no ha supuesto una elevación del conocimiento con respecto a las generaciones anteriores, más bien al contrario y el éxito de las redes sociales parece haber acentuado esa sensación. Cada vez hay más gente incapaz de leer más de un párrafo seguido, nos hemos acostumbrado a la inmediatez, no hay tiempo para la reflexión y estamos rodeados de una especie de ruido incesante donde es casi imposible extraer una idea concreta.
Manejar bien un ordenador, comunicarse con habilidad en las redes sociales, estar al tanto de los últimos dispositivos tecnológicos es útil en nuestro mundo actual y no es posible vivir al margen de ello, pero el problema es que nos dejemos absorber y deslumbrar por ese mundo tecnológico que ni siquiera entendemos del todo. No abandonemos la lectura, ,en cualquier soporte, pero leamos, dejemos tiempo para pensar, para reflexionar,para aprender , para mantener vivo nuestro espíritu crítico. En una época donde todo se mide en términos de productividad y rentabilidad económica, me temo que la cultura no se encuentra entre los productos considerados rentables ni el pensamiento es valorado, pues una persona que piensa es una que se hace preguntas, que reflexionará sobre las consecuencias de lo que hace, sobre la justicia y la injusticia, sobre el bien y el mal, sobre la verdad y la mentira, y parece que el mundo hacia el que nos quieren llevar es más bien el de soldados que obedezcan sin hacerse preguntas, que acepten lo que les dicen y que estén indefensos frente a los que quieran manipularles, ya que no dispondrán de las herramientas mentales, del conocimiento , de la sabiduría para poder defenderse. ¿No os suena eso? La ejecución de Boecio simbolizaba el triunfo de la espada sobre el conocimiento y anunciaba la llegada de la Edad Media. Si sustituimos la palabra espada por economía, rentabilidad, productividad ¿no estaremos , como sugiere Luis Antonio de Villena, en el umbral de una nueva Edad Media, de una Edad Media tecnológica? Al saber tal vez no se le puede poner una etiqueta con su precio, pero nos eleva por encima de nosotros mismos, nos hace mejores y más libres, no renunciemos a ello y no olvidemos a Boecio, a aquel hombre sabio que encerrado en prisión se dio cuenta que le podían arrebatar todo menos su conocimiento que formaba parte de él, que era él y que le proporcionaba la única felicidad verdadera "¿Por qué buscáis, oh mortales, la felicidad fuera de vosotros, cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?"
En 518 fallecía el emperador del Impero Romano de Oriente, Anastasio y le sucedía el jefe de la guardia del palacio imperial, Flavio Justino (hacia 450-527), un hombre que se había labrado su carrera en el ejército partiendo desde abajo y hasta alcanzar la influencia necesaria que le permitió ser elegido sucesor de Anastasio , gobernando como Justino I. Hombre sin la cultura ni la preparación de su predecesor, Justino quiso impulsar la unión del cristianismo y la eliminación de las herejías, lo que significaba que retiraba su confianza en Teodorico , ya que los ostrogodos seguían siendo arrianos. Este enfrentamiento amargaría los últimos años de Teodorico, que ,además ,comenzó a temer que trataran de destronarle y a ver conspiradores por todos sitios. Si hasta entonces su reinado se había caracterizado por la tolerancia religiosa , permitiendo la convivencia pacífica entre católicos y arrianos , ahora endurecería su actitud contra los católicos. En la corte se propagan rumores de conspiraciones contra el rey y en una de ellas se acusa a un senador llamado Alboino de tramar el derrocamiento de Teodorico por orden del emperador Justino. Boecio sale en defensa de Alboino al que considera inocente y ese es el paso en falso que los enemigos de Boecio esperaban. No tardan nada en susurrar en los oídos de Teodorico que Boecio defiende a Alboino porque él también está implicado en la conspiración contra el rey ostrogodo. En otro momento Teodorico habría despreciado aquellos rumores, pero este es otro Teodorico, amargado por las preocupaciones y viendo enemigos por todos los sitios. Finalmente, logran convencerle y el monarca ordena que Boecio sea detenido acusado de alta traición y de practicar hechizos para provocar la muerte del rey.
"Boecio y la Filosofía" obra del pintor barroco italiano Mattía Preti (1613-1699), donde representa al filósofo en su prisión conversando con la joven que simboliza a la Filosofía, el tema que sirve de pretexto para las reflexiones recogidas en su obra más conocida "De la consolación por la Filosofía". Además de esta obra, Boecio también traduciría las principales obras de los clásicos griegos que se convertirán en los manuales que emplearían los estudiantes durante toda la Edad Media. Fue Boecio responsable en buena parte de que muchas de estas obras no terminaran siendo desconocidas en Europa gracias a sus traducciones del griego al latín de Aristóteles, Séneca y muchos otros filósofos, aunque durante los siglos siguientes este conocimiento quedaría confinado casi exclusivamente al interior de los muros de los monasterios donde los monjes se afanaban en copiar y conservar estas obras durante la época más oscuro de la Edad Media hasta la llegada del denominado Renacimiento Carolingio en la segunda mitad del siglo VIII. A pesar de ello, tendría que pasar mucho tiempo antes de que Europa recuperase el nivel cultural alcanzado durante la época del Imperio Romano (Imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com ) |
Boecio es trasladado a Pavía en 523 donde es encarcelado durante un año . En su prisión tendrá tiempo para reflexionar sobre los giros de la fortuna que le habían llevado desde lo más alto hasta la prisión en apenas unos meses.. Boecio escribirá "En cualquier adversidad de la fortuna, la mayor infelicidad es haber sido feliz" y él lo había sido mucho a lo largo de su vida y ahora sentía intensamente el sufrimiento de verse despojado de aquella felicidad de manera súbita e inesperada. Fruto de su soledad y sus pensamientos en ese año de reclusión, Boecio escribe la obra por la que todavía hoy es recordado "De consolatione philosophae" o "De la consolación por la filosofía". En ella, mezclando la prosa y el verso, Boecio establece un diálogo con una mujer de aspecto venerable, cubierta de un bello vestido y dotada de una mente aguda, una mujer que es en realidad la Filosofía , y que se sentará a su lado en un intento de consolarle. La obra es una clara referencia autobiográfica a su situación , un intento de hallar un consuelo a través del pensamiento y la reflexión. Ya que le ha sido arrebatada la felicidad y la libertad, Boecio busca en su interior y encuentra que es allí donde radica la verdadera felicidad "¿Por qué buscáis la felicidad fuera de vosotros - nos dice Boecio - cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?" y también tiene palabras para expresar la fragilidad de la felicidad del hombre "¿Quién posee una felicidad tan completa que no tenga algún motivo para estar descontento de su estado?". La Filosofía trata de animar a Boecio para sacarle de sus pensamientos melancólicos y le cuenta las historias de otros filósofos que sufrieron por defender la causa de la verdad y por intervenir en los asuntos de Estado.
La Filosofía reprende a Boecio con estas palabras dirigidas contra la búsqueda de la gloria y el triunfo mundano, que además es también una demostración de los conocimientos astronómicos que todavía atesoraban los intelectuales de la época, aunque no tardarían en ser olvidados "Habéis aprendido por pruebas astronómicas que toda la circunferencia de nuestra tierra es solo un punto en comparación con la extensión del cielo, es decir, que si su tamaño se compara con el de la esfera celeste se puede decir que no tiene tamaño. De esta pequeñísima parte del universo sólo una cuarta parte esta habitada por seres vivos conocidos por nosotros, como sabéis por la obra de Ptolomeo. Sí de esta cuarta parte descontamos todo lo que cubren los mares y los pantanos y todas las regiones desérticas sólo queda una mínima porción para morada del hombre ¿Y dentro de ese pequeñísimo y cerradísimo espacio es por donde te interesa que se extienda tu nombre y se glorifique tu nombre?¿Qué grandeza o magnificencia puede tener la gloria encerrada entro de límites tan pequeños y estrechos?" Boecio se da cuenta ahora que la gloria tal y como la entendemos los hombres no tiene en realidad ningún sentido , es vana y efímera y dependen de los giros de la fortuna, pero no del valor interior del hombre. "La gloria humana- escribe - no es otra cosa que un gran rumor de viento en los oídos" y su búsqueda es una enfermedad propia de hombres de talento que , sin embargo, no han desarrollado correctamente sus virtudes y buscan en la gloria lo que deberían de hallar en sí mismos "solamente hay una cosa que puede seducir a ciertos espíritus superiores que no han llegado aún a la posesión perfecta de las virtudes, la gloria".
No conservamos ninguna imagen e Boecio , pero nos legó algo más importante, su obra "De la consolación por la Filosofía" donde rechaza el fatalismo que nos lleva a la resignación , incluso en una situación tan desesperada como se hallaba el filósofo, encarcelado y esperando la muerte. En el conocimiento halla consuelo a la injusticia que está sufriendo , una sabiduría que le permitirá en ese momento de tribulación distinguir entre aquellos bienes que desaparecen en la prisión, desde el dinero a la fama y el reconocimiento social, de aquellos otros bienes que son imperecederos, como la amistad, que se conserva en cualquier situación y que constituyen por lo tanto en la única riqueza auténtica. De nada sirven la glorias, la fama, el éxito, la riqueza , porque nos pueden ser arrebatados en cualquier momento , pero aquello que sabemos, que amamos o que creemos está en nosotros mismos, forma parte de nosotros, y nadie nos lo puede arrebatar, esa es la auténtica riqueza para Boecio y para ello es necesario la ayuda del saber de otros filósofos que cultivaran en nosotros el amor por el saber, por la cultura y por la belleza , que le darían fuerzas a Boecio en su prisión . Afirma Boecio"Contra la Sabiduría no prevalece la maldad. Se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el Universo" Es el triunfo del saber sobre la barbarie (Imagen procedente de http://wvw.nacion.com) |
Cuando Boecio se lamenta de su mal, de la injusticia y se plantea el problema del mal y el sufrimiento del justo, "Si hay un Dios ¿de donde proceden los males? -se pregunta Boecio desde su celda -y si no existe ¿de donde se originan los bienes?" preguntándose como Dios lo ha permitido y la Filosofía le replica que Dios concede al hombre libertad para tomar sus decisiones, para errar y acertar, y el filósofo había errado al confiar demasiado en la fortuna, que es siempre infiel y voluble , de apegarse demasiado a los bienes de este mundo sin valorar suficientemente que lo más importante se hallaba en su interior. Pero termina consolándole con estas palabras con las que cierra su obra " Por encima de todo está, como espectador, Dios , presciente de todos los acontecimiento, y la eternidad, siempre presente en su visión Se concierta con la futura cualidad de nuestros actos dispensando recompensas a los buenos y castigos a los malvados. No en vano se le dirigen esperanzas y plegarias , que, si son rectas, no pueden ser ineficaces. Oponeos, pues , a las culpas, cultivad las virtudes, levantad el ánimo a las rectas esperanzas , elevad al cielo humildes plegarias; grande es para vosotros la necesidad de ser buenos, ya que obráis ante los ojos de un juez que lo ve todo" Boecio llega a la conclusión de que el bien más elevado es Dios, que nunca hay que abandonarse a la desesperanza y que el camino para la verdadera felicidad es la sabiduría y escribe, citando al Antiguo Testamento, "Contra la Sabiduría no prevalece la maldad. Se despliega vigorosamente de un confín al otro del mundo y gobierna de excelente manera el Universo"
Pero la hora de Boecio llega y después de ser torturado cruelmente, es ajusticiado el 23 de octubre de 524. En el futuro Boecio sería llamado el último de los romanos porque fue uno de los últimos rayos de la sabiduría tal y como era entendida en el Mundo Clásico de Grecia y Roma, y su desaparición es el heraldo de la oscuridad intelectual que se cierne sobre el panorama cultural de Europa durante los siguientes siglos en los que el saber parece desaparecer como parecen anunciarlo estas palabras de Boecio en su "De la consolación por la filosofía " "Y cuando más acercando se va el sol , menos aparece, porque siempre va dejando la luz, y se va ocultando, y en el fin desaparece". Igual que se extinguía la vida de Boecio se extinguían el conocimiento clásico pero su muerte no fue en vano, porque dejaba un testimonio que ha llegado hasta nosotros, mientras que sus verdugos han caído en el olvido, haciendo verdaderas las palabras de otro filósofo griego, Demócrito," Es más importante conquistar una verdad que un mundo". Sin embargo, llegaba un tiempo en el que la palabra de los filósofos sería silenciada por un mundo donde el único idioma sería él de la espada. Teodorico , que sería recordado en la historia como Teodorico I el Grande, que durante la mayor parte de su reinado trató de conservar el legado de Roma, muere en 526 acompañado por las amarguras de sus últimos años en los que había dejado de ser aquel monarca justo y tolerante de sus primeros años por otro más tiránico e intransigente. Unos años después, en 529, el nuevo emperador del Imperio Romano de Oriente, Justiniano I(483-565), promulgará un edicto que prohibe el paganismo, el judaísmo y otras sectas religiosas al tiempo que prohibe la enseñanza de los filósofos griegos y romanos , por considerarlos paganos, y ordena el cierre de la Academia de Atenas, la antigua escuela de filosofía fundada por Platón en el 388 a.C. Justiniano lo consideraba el último refugio del paganismo, pero en realidad era el último refugio de la búsqueda del conocimiento de la cultura clásica. A partir de ahora sólo en el interior de los monasterios se mantendría viva la llama del saber.
La Escuela de Atenas del genial pintor italiano del Renacimiento Rafael Sanzio (1483-1520) realizada entre 1510 y 1511 y en la que aparecen retratados muchos de los filósofos griegos, entre ellos Aristóteles (de azul) y Platón(de rojo) que ocupan el centro de la composición. A Boecio le podemos ver justo en la primera línea de la obra, es el primer personaje por la izquierda, vestido con una túnica de color naranja , con el cuerpo inclinado , leyendo lo que está escribiendo Pitágoras. La Academia de Atenas había sido fundada por Platón hacia el 388 a. C y que podría ser considerado como un antecedente de las futuras Universidades, un templo del saber que Justiniano prohibiría en 529 y cerraría de forma definitiva en 532. Todo un símbolo de un mundo que acababa y que quedaba sellado con la muerte de un filósofo , Boecio (Imagen procedente de http://cristinalagosazules.blogspot.com.es) |
Por supuesto hubo otros hombres como él que cultivaban el estudio y el pensamiento, pero Boecio es el ejemplo perfecto, por su trágico fin, de un mundo que desaparecía, un momento de inflexión que daba lugar a otra época, donde el conocimiento y la búsqueda del saber quedarían arrinconadas y lentamente aquel saber fue perdiéndose, oculto en los sombríos scriptorium de los monasterios, esperando una época en la que de nuevo la palabra fuera más importante que la espada. Y ahora que conocemos su historia ,os preguntaréis que conexión tiene con nuestra época. y la he encontrado en una reflexión del escritor español Luis Antonio de Villena (1951) sobre la época que estamos viviendo, otro punto de inflexión en lo que el mundo que conocemos está cambiando vertiginosamente por la irrupción de la tecnología en nuestras vidas , y nos advierte del peligro de que estemos entrando en una nueva Edad Media tecnológica , lo que os puede parecer exagerado pero que , sin embargo, creo que merece una reflexión. Escribe el poeta español "Todo el mundo usa Internet, se afana en la última generación de móviles con acceso a la red y se deleita en la play station, al tiempo que luce tabletas, Ipods con fotos estupendas que hacen a la ocasión más tonta. Dice mucho de este mundo: Se intenta apresar la banalidad porque la mayoría de esa gente - incluso los que se creen preocupados por la injusticia y las desigualdades - viven en la banalidad felizmente instalados" Prosigue Villena "Pero, atención, todos estos usuarios de informática de vanguardia, nada o casi nada saben de ella ni tampoco de otras disciplinas. Una inmensa ignorancia , camuflada por el conocimiento de noticias de última hora, es el verdadero panorama de un pueblo más dócil que nunca a las tropelías de los gobiernos porque tienen miedo y poca cabeza"
Villena advierte sobre el progresivo abandono de la lectura de los libros, sea en el soporte que sea, limitándose a los ciento cuarenta caracteres de Twitter o los titulares de las noticias de los buscadores de Internet, la ausencia de debates informados entre los ciudadanos, el éxito de los programas más zafios y de los libros vacíos de personajes del corazón o estrellas del espectáculo , mientras que aquellos de verdadero mérito , los que nos obligan a pensar y esforzarnos en su lectura, pasan desapercibidos., un hombre que, como el de la época de Boecio, queda abandonado a sus propios miedos, desprovisto del consuelo del conocimiento, de la verdadera sabiduría , que no consiste en estar al tanto de las últimas noticias, un hombre que cree saber cuando en realidad sólo está informad, una cultura de lo efímero y banal. Vuelvo a las palabras de Villena "Alguien ha definido al hombre actual como Homo Timens, esto es, el hombre atemorizado, con miedo. La cultura de verdad ayudaría a superar ese miedo , pero como vemos, la gran cultura , la que toda la fibra íntima y hace crecer, no sólo está de capa caída , sino en trance de muerte" Y es en ese momento cuando Villena nos enlaza con Boecio "¿Seremos los nuevos últimos romanos? Filósofos notables son ahora mismo incomprensibles para la inmensa mayoría ¿Somos ya el final de la generación de los libros y de la lectura como instrumento de placer pero también del pensamiento de hondura?" y concluye "Empieza la Edad Media". Tal vez estas reflexiones os puedan parecer exageradas, nunca como en nuestros días ha habido tantas posibilidades de difundir el conocimiento a través de los libros, la televisión, los ordenadores, las tabletas, los libros electrónicos o los smartphones, y sin duda es una gran ventaja de nuestros días, pero comparto la sensación de Luis Antonio de Villena de que eso no ha supuesto una elevación del conocimiento con respecto a las generaciones anteriores, más bien al contrario y el éxito de las redes sociales parece haber acentuado esa sensación. Cada vez hay más gente incapaz de leer más de un párrafo seguido, nos hemos acostumbrado a la inmediatez, no hay tiempo para la reflexión y estamos rodeados de una especie de ruido incesante donde es casi imposible extraer una idea concreta.
Retrato de Boecio realizado por el monje franciscano, explorador, escritor y cosmógrafo francés Andre Thevet (1502-1590) para su obra "Los verdaderos retratos y vidas de hombres ilustres griegos y romanos". "Luchad, por tanto, contra los vicios, dedicaos a una vida de virtud orientada por la esperanza que eleva el corazón hasta alcanzar el cielo con las oraciones alimentadas por la humildad. Si os negáis a mentir, la imposición que habéis sufrido puede transformarse en la enorme ventaja de tener siempre ante los ojos al juez supremo que ve y que sabe cómo son realmente las cosas" alentaba Boecio en "De su consolación por la Filosofía". Llegar a la virtud a través del conocimiento , la sabiduría como el camino que lleva al ser humano a alcanzar la mejor versión de sí mismo, a ser libre y no dejarse manipular (Imagen procedente de http://www.odisea2008.com) |
Manejar bien un ordenador, comunicarse con habilidad en las redes sociales, estar al tanto de los últimos dispositivos tecnológicos es útil en nuestro mundo actual y no es posible vivir al margen de ello, pero el problema es que nos dejemos absorber y deslumbrar por ese mundo tecnológico que ni siquiera entendemos del todo. No abandonemos la lectura, ,en cualquier soporte, pero leamos, dejemos tiempo para pensar, para reflexionar,para aprender , para mantener vivo nuestro espíritu crítico. En una época donde todo se mide en términos de productividad y rentabilidad económica, me temo que la cultura no se encuentra entre los productos considerados rentables ni el pensamiento es valorado, pues una persona que piensa es una que se hace preguntas, que reflexionará sobre las consecuencias de lo que hace, sobre la justicia y la injusticia, sobre el bien y el mal, sobre la verdad y la mentira, y parece que el mundo hacia el que nos quieren llevar es más bien el de soldados que obedezcan sin hacerse preguntas, que acepten lo que les dicen y que estén indefensos frente a los que quieran manipularles, ya que no dispondrán de las herramientas mentales, del conocimiento , de la sabiduría para poder defenderse. ¿No os suena eso? La ejecución de Boecio simbolizaba el triunfo de la espada sobre el conocimiento y anunciaba la llegada de la Edad Media. Si sustituimos la palabra espada por economía, rentabilidad, productividad ¿no estaremos , como sugiere Luis Antonio de Villena, en el umbral de una nueva Edad Media, de una Edad Media tecnológica? Al saber tal vez no se le puede poner una etiqueta con su precio, pero nos eleva por encima de nosotros mismos, nos hace mejores y más libres, no renunciemos a ello y no olvidemos a Boecio, a aquel hombre sabio que encerrado en prisión se dio cuenta que le podían arrebatar todo menos su conocimiento que formaba parte de él, que era él y que le proporcionaba la única felicidad verdadera "¿Por qué buscáis, oh mortales, la felicidad fuera de vosotros, cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?"
El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost