jueves, 31 de mayo de 2012

TIEMPO DE CRISIS Y TIEMPO DE ESPERANZA

Hace unos días leía unas palabras del escritor colombiano Álvaro Mutis (1923) donde expresaba los sentimientos que le invadían cuando se colocaba frente a alguno de sus textos  "Escribo sin plan alguno, sin constancia alguna, y venciendo una pereza abrumadora. Cuando releo , lo que escribo me produce náuseas y tengo que dejarlo. Me invade un gran escepticismo, un avieso sentido de inutilidad y vanidad de toda palabra escrita" En ocasiones te invade el pensamiento de que lo que escribes es inútil, el tiempo lo borrará y no dejará ninguna huella ni tampoco tendrá fuerza para cambiar la realidad que te rodea y si eso es así ¿por qué seguir escribiendo?¿con qué objetivo, con que propósito? Sin embargo, hay que seguir escribiendo, pintando, investigando, creando aunque parezca fútil, quizás todo ello tiene un sentido que se nos escapa y en esa incertidumbre radica la esperanza. La angustia, la incertidumbre y la esperanza son tres elementos que acompañan no sólo a un creador del talento de Álvaro Mutis sino a todas las personas  e igual que a ellas a las sociedades y si un escritor, aunque se sienta escéptico ante su propia obra ,continúa escribiendo llevado de la mano por la esperanza de que algunas de esas letras perduren en el tiempo y tengan algún valor para alguien, así las sociedades tienen la capacidad de hallar soluciones cuando todas las puertas parecen cerradas.

Muchas de las personas que tienen la paciencia y amabilidad de leerme lo hacen desde las naciones hermanas del continente americano y sabiendo los difíciles momentos que han tenido que atravesar a lo largo de su historia imagino que los problemas que ahora ahogan a la Unión Europea les pueden parecer irreales ¿cómo la rica Europa tiembla como no lo había hecho desde el final de la Segunda Guerra Mundial?¿el miedo que atenaza ahora a algunas de nuestras sociedades son reales, es tan mala la situación?Cuando acudes a la búsqueda de una cita que apoye un argumento es casi seguro que la encontrarás y también la hallarás cuando busques otra que sostenga otro argumento opuesto al primero y así me ha sucedido al sumergirme en el mar de citas que aparecen en libros y en las páginas de Internet para encontrar la adecuada para comenzar este artículo. Trataba de hallar una sobre el silencio, algo que yo mismo valoro y necesito, pues me parece muy difícil leer, escribir o reflexionar rodeado de ruido, ese ruido que en nuestra vida actual parece estar siempre presente , como si temiéramos a ese otro sonido que es el del silencio, donde nacen las preguntas y surgen los pensamientos que nos ponen un espejo delante de nuestro rostro. En ese sentido no puedo sino unirme al celebre proverbio hindú que reza "Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio."

Fotografía de una vivienda de Madrid en un barrio obrero a comienzos del siglo XX, donde era habitual que toda la familia compartiera no ya la misma casa sino la única habitación con la que esta contaba, pero una imagen que durante todo el siglo XIX se repetía en las diferentes sociedades europeas y americanas a medida que se iban incorporando a los cambios de la Revolución Industrial . A  pesar de que hombres, mujeres e incluso los niños trabajaban en las fábricas  durante jornadas que podían superar incluso las catorce horas los sueldos apenas llegaban para alimentarse y sobrevivir en barrios que hoy consideraríamos como chabolistas o favelas. Llevaría casi dos siglos superar la crisis social de la transición entre el Antiguo Régimen y el nuevo mundo surgido de la industrialización. Ahora nos hallamos en el umbral  de un nuevo cambio y es preciso mirar atrás para no repetir errores pero también modificar nuestro pensamiento y la manera en que enfocamos la realidad para contemplarla con ojos nuevos , sino , únicamente seguiremos poniendo parches y vigas para apoyar a un edificio que se derrumba y es incapaz de adaptarse a un mundo completamente diferente al de hace doscientos años e incluso al de apenas hace cincuenta años. (imagen procedente de http://urbancidades.wordpress.com )

 Permanecer en silencio también es un recurso del hombre prudente, de aquel que prefiere observar la situación antes de precipitarse y pronunciar palabras de las que luego podría arrepentirse. En este otro sentido William Shakespeare lo expresaba con belleza y acierto "Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras". La palabra es compromiso y si no estás dispuesto a aceptar ese compromiso o si temes traicionarlo , mejor no digas nada , pues es lo más honesto con uno mismo y con los demás.Pero en esta ocasión no es  ninguno de estos significados de silencio los que me interesan, sino la necesidad de romper el silencio, de alzar la voz para hacerse oír , porque hay circunstancias en la vida de una persona o de una sociedad en las que el silencio equivale a resignación, a aceptar un destino injusto, una situación de opresión, de engaño o manipulación, y ese silencio es perverso,dañino para nosotros mismos  y así lo reconocía  Martin Luther King en uno de sus discursos  durante la década de los sesenta del siglo pasado "Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos". Cuando la voz no se alza contra situaciones injustas, cuando calla ante la violencia sobre el más débil, cuando no denuncia la falta de escrúpulos, el abuso, la avaricia, la mentira , ese silencio no contiene ninguna virtud, sólo miedo y resignación. Es inconcebible una democracia en silencio, donde no existan debates, intercambio de opiniones , contraste de pareceres, denuncias,asunción de responsabilidades, críticas, todo ello forma parte del juego democrático inventado en Grecia, aquellas polis griegas cuna de grandes oradores y de la propia democracia.

En el Mentidero trato de evitar comentar las situaciones por las que atraviesa el país donde vivo, España, y si lo hago intento siempre que sea con una visión más amplia , extendiéndose a toda Europa y al mundo en general, porque hoy todo esta interconectado, la realidad no responde a una sola perspectiva y no es posible hablar de la realidad de una nación sin ponerla en el contexto de un marco más amplio, pero es difícil mantenerse al margen cuando durante días, semanas y meses llegan a tus oídos noticias recurrentes sobre el incremento del desempleo, que en mi país, España, alcanza casi los seis millones de personas, la reducción de los presupuestos de sanidad, de educación, de investigación y desarrollo, de programas medioambientales, de cooperación internacional. Cuando conoces a amigos que lo están pasando mal porque nadie en su familia trabaja, cuando se ofrecen empleos con jornadas agotadoras y sueldos miserables que no cubren las necesidades mínimas de una familia, cuando los comercios que te habían acompañado durante toda la vida, esas tiendas de barrio donde el tendero y el cliente mantienen una relación más parecida a la de dos amigos que a una relación comercial , cierran uno detrás de otro dejando las calles huérfanas de escaparates, cuando el clima general de la sociedad es de desesperanza, es muy difícil no escuchar el rumor de indignación que va creciendo en el seno de la sociedad mientras comprueba como sus líderes políticos y financieros no son capaces de ofrecer respuestas a los retos de los nuevos tiempos y se aferra a los principios que nos han gobernado durante los dos últimos siglos sin percatarse que el mundo del siglo XXI nada tiene que ver con el nacido en la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Fotografía de la reciente cumbre del G-8 del pasado celebrada en este mismo mes de mayo, una más de las múltiples reuniones de los últimos años donde  se dan vueltas a los mismos conceptos , ciegos a cualquier idea innovadora. Nadie quiere iniciar el cambio porque cada uno protege sus propios intereses, y en particular los intereses electorales. Todas las medidas van dirigidas a conservar no a transformar , mientras que la ciencia y la tecnología nos muestran un mundo nuevo que está muy cerca de llegar a hacerse realidad al tiempo que las transformaciones del clima antes o después nos enfrentarán a la necesidad ineludible de cambiar la forma en que vivimos.   Escribía el poeta mexicano Octavio Paz que "Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo.... del miedo al cambio", los políticos más peligrosos son los que no sólo temen al cambio, sino que no se dan cuenta que ese es el único camino para afrontar el futuro . Faltan ideas y falta imaginación, sobra mediocridad en nuestros líderes (imagen procedente de http://noticias.terra.es )

En 2008 comenzaba la crisis de las tristemente celebres Hipotecas Subprime, de las que ya he hablado en más de una ocasión en el Mentidero, y ese fue el punto de partida que descubrió a la mayoría de los ciudadanos que no teníamos conocimientos de economía como funcionaban aquellos grandes grupos financieros a los que confiábamos nuestros pequeños ahorros y a los que solicitábamos créditos pensando que se trataba de empresas que buscaban un beneficio, como es natural, pero que también se preocupaban por sus clientes. Podríamos calificarlo como la confianza de la ignorancia, porque no veíamos lo que se escondía detrás de la fachada de los bancos, del sonriente empleado que nos atendía . Al igual que en un teatro se representa sobre el escenario la obra para los espectadores mientras que detrás del telón se halla el mundo real, así sucedía en la economía , mientras los ciudadanos contemplábamos un escenario donde los protagonistas nos ofrecían su representación, en los despachos se jugaba con los ahorros , las ilusiones y esperanzas de millones de personas para incrementar los beneficios de los grandes grupos financieros sin pensar en las consecuencias que su alejamiento de la economía real pudiera tener o, lo que aún es peor, conociéndolas pero sin darles importancia pues sabían que a ellos no les sucedería nada.

Cuando se produjo el pánico financiero de 2008 los grandes bancos norteamericanos y otros grandes bancos europeos fueron rescatados con cifras millonarias por sus gobiernos, cifras mareantes de miles y cientos de miles de millones de euros destinados a rellenar los agujeros que la incompetencia, la mala gestión, la codicia y la ausencia de escrúpulos de los directivos habían creado. En los años siguientes documentales como "Inside Job" en 2010 o películas como "Margin Call" en 2011 han denunciado la corrupción, la premeditación y la absoluta falta de ética de los responsables de aquella crisis que, además , no han sufrido las consecuencias de sus errores, ni han asumido su culpa. Mientras eso sucedía en Estados Unidos y también en Europa, una serie de países a los que desde un primer momento se designo como los PIGS, por las iniciales en inglés de Portugal, Irlanda, Grecia y España(Spain) iniciaron una cuesta abajo cuando los tipos de interés de los prestamos que recibían para financiarse emprendieron una escalada  que sigue a día de hoy y además de dificultar cada vez más la financiación del estado incrementa sus niveles de deuda hasta superar el Producto Interior Bruto de esos estados, es decir, el valor de los bienes y servicios de un país durante un año.

TRAILER PELÍCULA "MARGIN CALL" DE 2011

Esta película retrata de forma cruda y realista el comienzo de la crisis de 2008 y , sobre todo y lo que es más interesante, la forma en que pensaban y piensan algunas de las personas que controlan nuestro sistema financiero, las mismas que siguen acumulando riqueza mientras fuerzan a las sociedades a asumir sacrificios que servirán para conservar sus posiciones de privilegio. La mentira y la falta de ética, la codicia y el afán de acumular riqueza sin pensar en el bien común se hallan en las bases de la crisis del sistema


  

En el caso de España, en la actualidad nuestro país ha alcanzado una cifra de desempleo que se aproxima a los seis millones de personas, con un 50% de desempleo juvenil. Llevamos cuatro años donde esta cifra no cesa de incrementarse . El tiempo máximo en el que un trabajador puede cobrar el subsidio de desempleo, que no es un regalo del estado sino que se basa en las aportaciones que el trabajador ha realizado durante su vida activa, es de dos años . En la actualidad 704.900 españoles llevan tres años o más sin encontrar trabajo, personas que ya han perdido toda ayuda económica, que no ingresan nada y por lo tanto han dejado de gastar, un número que se incrementará en los próximos meses a medida que cumplan el tiempo máximo de prestación por desempleo aquellos que perdieron su trabajo a partir de 2010, cuando más fuerte comenzó a golpear la crisis. A menos personas ingresando dinero, menos consumo, a menos consumo más empresas que se ven forzadas a reducir personal o a cerrar, lo que a su vez incrementa el número de desempleados,disminuyen los ingresos del Estado que se ve obligado a incrementar los impuestos empobreciendo aún más a la población en una espiral que parece no tener fin. Cuando más se necesitaría el auxilio del Estado para ayudar a la gente sin recursos descubrimos que no hay dinero, los municipios, las comunidades autónomas y el gobierno central acumulan créditos y deudas impagadas.

Durante años los líderes políticos de España, lo que se podría hacer extensivo a otras muchas naciones , nos mostraron una realidad falsa, un espejismo de prosperidad que no se correspondía con la producción y los recursos de los que disponíamos. Como otras naciones hemos vivido de prestado , financiando créditos con nuevos créditos, acumulando intereses y olvidándonos de invertir en proyectos de futuro, en nuevas tecnologías , en la economía real mientras nuestros grandes empresarios centraron sus negocios en la especulación inmobiliaria o en el mercado de valores , hinchando el precio de los pisos y animando a la gente a solicitar créditos cada vez más altos para financiar su compra aunque la razón dijera que muchas de aquellos compradores no serían capaces de saldar su deuda ni después de cuarenta años de trabajo y sin tener en cuenta que si la situación cambiaba, si perdía el trabajo por despido o enfermedad, sólo sería dueño de una deuda que jamás podría pagar.Los bancos financiaron en aquellos años de falsa prosperidad a las inmobiliarias, compraron terrenos que no valían nada con la intención de darles la calificación de suelo urbano para construir siempre con la vista puesta en venderlos a precios que duplicaran o triplicaran el precio al que lo habían adquirido.

ENTREVISTA AL ESCRITOR JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Aunque no comparto todas las opiniones de esta entrevista al escritor español José Luis Sampedro(1917) coincido con él en dos aspectos, el agotamiento del capitalismo y el peso del miedo en nuestras decisiones, que nos impide buscar nuevos caminos . Y es importante comprender que no se trata de un enfrentamiento entre ideologías políticas, izquierdas o derechas, sino que se trata precisamente de superar estas dos corrientes de pensamiento que han dividido a las sociedades durante los dos últimos siglos pero que ya no ofrecen respuestas a los retos del siglo XXI



Cuando la crisis estalló todo aquel castillo de naipes se vino abajo, millones de personas desde entonces perdieron su trabajo y no pudieron hacer frente a sus deudas . Muchos perderían sus casas pero no las deudas, que seguían obligados a pagar mientras que los bancos fueron acumulando pisos y terrenos que , como consecuencia de la crisis y la falta de demanda, han ido perdiendo valor de mercado aunque no reflejaban esta pérdida en sus balances, ocultando lo que eran en realidad , pérdidas. De esta forma, la siguiente burbuja en estallar después de la inmobiliaria fue la de los bancos , donde ahora se descubren perdidas millonarias donde hasta hace unos pocos meses se afirmaba que había beneficios, de nuevo la mentira como política. En estos años el abismo que separa a la minoría de posición acomodada del resto de la población se ha incrementado, los ricos son cada vez más ricos y la llamada clase media, nacida al abrigo del Estado de Bienestar cuyas bases se construyeron después del final de la Segunda Guerra Mundial, se reduce deslizándose de manera suave pero constante hacia la pobreza o , al menos, a un estado donde los proyectos personales de cada persona quedan truncados por la falta de dinero.

Si miramos alrededor ¿qué vemos? Empresas que aún teniendo beneficios reducen personal para reducir los gastos e incrementar aún más esos beneficios , el desmantelamiento del Estado de Bienestar que no era un lujo sino un paso en la dirección hacia una sociedad más humana y justa, el empobrecimiento de sectores cada vez más amplios de la sociedad, el escepticismo, la indiferencia e incluso la ira contra los partidos políticos tradicionales, la indignación ante el espectáculo de falsedades y medias verdades que durante años han empleado las entidades financieras para enriquecerse fraudulentamente a costa de la ignorancia en materia económica de ciudadanos incautos que entregaban a estas entidades su dinero confiando que estaba en buenas manos. Y este es el panorama actual pero ¿y el futuro? El progreso tecnológico no se detendrá, los robots se incorporarán a nuestras sociedades y retirará a millones de personas de sus puestos de trabajo.Si la gente no tiene trabajo no ganará dinero y si no gana dinero no podrá comprar los productos que le quieren vender para alimentar la sociedad de consumo, esa misma sociedad de consumo que agota los recursos limitados del planeta como si el planeta pudiera sostener a una población creciente consumiendo al ritmo de Estados Unidos o de Europa durante un tiempo indefinido.


DOCUMENTAL "ROBOTS Y HUMANOS" DE NATIONAL GEOGRAPHIC

Se aproxima una nueva revolución , la revolución robótica de la que ya he hablado en otras ocasiones en el Mentidero, una revolución que yo veo como la oportunidad de liberar al hombre de la esclavitud de trabajos que nada aportan a nuestra evolución, la oportunidad de dedicarnos a una vida más plena , pero para ello es necesario cambiar el sistema, porque sino lo que traerán será menos trabajo, aumento del desempleo y la pobreza y con ella de las desigualdades sociales y las tensiones que podrían desembocar en una sociedad más pobre y menos libre.




El que fuera Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan(1938) decía "Hoy en día, el capitalismo de mercado no tiene ningún gran rival ideológico; su mayor amenaza proviene de su propio interior. Si no puede promover la prosperidad y la justicia no habrá triunfado", y si es cierto que durante el siglo XIX y XX promovió una mejorada de las condiciones de vida de la sociedad, aunque para ello los trabajadores tuvieron que luchar durante más de un siglo y medio a través de los sindicatos , algo que nunca tenemos que olvidar pues nadie ha regalado nada a las sociedades y han tenido que ser ellas las que se lo han ganado durante décadas de trabajo y de lucha por el reconocimiento de sus derechos, su ciclo está llegando a su fin. Cuando la Revolución Industrial daba sus primeros pasos en 1800 el mundo tenía mil millones de habitantes, ahora somos siete mil millones y para el 2050 alcanzaremos los nueve mil millones de personas, en el siglo XIX apenas había máquinas excepto los telares que iniciaron el proceso de la Revolución Industrial, hoy fábricas , oficinas , obras de construcción necesitan cada vez menos personas gracias al avance tecnológico , los recursos de la Tierra antes o después terminarán agotándose y provocando enfrentamientos por su posesión ¿de verdad que la solución de nuestros problemas se basa en reducir las prestaciones sociales, los sueldos y en recortes de déficit?¿No ven nuestros líderes que el mundo del siglo XIX nada tiene que ver con el del siglo XXI?

Si un sistema fracasa en el objetivo de incrementar la riqueza de la mayor parte de la población, de reducir la desigualdad entre ricos y pobres , de crear una sociedad más justa,  ese sistema ha fracasado, pero aquellos que aún hoy se encuentran en la parte alta de la pirámide social beneficiándose de ese sistema caduco prefieren mirar al futuro a corto plazo porque, como reza la frase que se atribuye al rey francés Luis XV, "después de mi el diluvio", y en efecto, tras su muerte estalló la Revolución Francesa y su sucesor perdió la cabeza en ella. El dramaturgo alemán Berthold Brecht escribía que "Las revoluciones se producen en callejones sin salida"  y si no se reacciona y tratamos de mirar más allá de las próximas elecciones o de los intereses egoístas de unos pocos, nos dirigiremos hacia ese callejón sin salida . Recurriendo a las palabras de Albert Einstein "No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos". Estoy convencido que otro mundo , otra sociedad , es posible, pero para ello hay que hacer el esfuerzo de imaginarla ,pensar distinto, pero a muchos no les conviene pensar distinto porque les va muy bien así. Por eso no es tiempo de callar, sino de escribir, de hablar, de impulsar un cambio y no resignarnos. Sólo tenemos una vida y no puede sacrificarse en el ara de un sistema económico.

Frederick Taylor (1856-1915) fue un economista norteamericano creador de un sistema racional de trabajo que en su honor recibiría el nombre de Taylorismo, basado en la organización científica del trabajo ,  especializando a los trabajadores en operaciones muy simples  y llegando a estudiar sus movimientos para  eliminar aquellos que fueran erróneos y reducían la productividad. Su obsesión por la división del trabajo llegaba al extremo de que el trabajador se limitaba a poner una sola pieza dentro de la cadena de producción, controlando la empresa su ritmo de trabajo . Un sistema que consiguió aumentar los beneficios de las empresas a costa de reducir los salarios de los trabajadores, ya que al simplificar sus tareas también le reducía el salario,   y aumentar su productividad en un trabajo que resultaba alienante y deshumanizador que impedía la evolución del trabajador, limitado a realizar siempre la misma tarea. Estas y otras prácticas del capitalismo fueron eliminadas gracias a la presión de los sindicatos y los trabajadores , pero parece que aún hay nostálgicos de aquel tiempo que querrían recuperar esas políticas de salarios bajos, incremento de productividad y riqueza del empresario, un sistema que ya demostró su fracaso y que sería reformado por Henry Ford(1863-1947), el creador del trabajo en cadena, que consideraba importante para mantener o incrementar la productividad el bienestar de los trabajadores, un sistema de trabajo que hoy ya no es posible debido a la introducción de las máquinas. El capitalismo ha ido evolucionando en este tiempo, pero ahora ya no se trata de evolucionar sino de crear un sistema nuevo de organización económica y social  (imagen procedente de http://dianalondonoydanielberrio.wordpress.com )


No se pueden exigir sacrificios a la población cuando las personas que durante años han controlado la política y la economía de nuestras naciones no asumen ninguna responsabilidad por sus malas gestiones, por sus errores y , sobre todo, por sus mentiras. La solución no puede ser empobrecer más al que ya tiene poco para que los que son ricos se enriquezcan aún más. Temo que parezca un argumento demagógico pero desde mi punto de vista es la realidad de una riqueza que se concentra cada vez en menos manos mientras la pobreza se extiende cada vez más. Es cierto que visto desde fuera parecen absurdas estas palabras escritas por un europeo cuando vivimos en una sociedad del consumo y rodeados de riqueza, pero una gran parte de la población está quedado marginada de esa sociedad y se transforma en ese niño que mira con ojos de deseo el inalcanzable pastel expuesto en un escaparate, tan cerca y a la vez tan lejos de sus posibilidades. Hace unos días escribía sobre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa, dos momentos históricos diferentes donde la indignación popular había estallado después de siglos de opresión y de ceguera de las clases dominantes, hoy la situación no es comparable pero se repite la misma ceguera e irresponsabilidad de los que gobiernan, alejados de los problemas cotidianos de sus ciudadanos

Y el mayor riesgo de todo esto es la perdida de confianza en los líderes fundamental en una democracia. Escribía Friedrich Nietzsche "Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti." y eso es lo que nos sucede no sólo con los políticos sino con los grandes empresarios y con los economistas que primero ocultaron sus acciones con engaños y después nos han responsabilizado a nosotros de sus acciones. Es cierto que no sirve de nada centrarse en buscar los culpables cuando la situación es mala, que hay que concentrar las fuerzas en hallar soluciones , pero si los que tienen que darnos esas soluciones son las mismas personas que nos condujeron a los problemas entonces es necesario prescindir de ellos. Un ciego no puede guiar a otro ciego porque ambos caerán al agujero. Hace dos siglos la Revolución Francesa provocó la desaparición del Antiguo Régimen y daba comienzo a una nueva era en la historia, pero aquel cambio no se hizo de un día para otro, los defensores del Antiguo Régimen se resistieron y durante medio siglo más mantuvieron un sistema que ya no funcionaba , sacrificando con su inmovilismo la vida de millones de personas. Lo mismo sucedió en los inicios del capitalismo, cuando la codicia de los empresarios esclavizaba a los trabajadores que no tenían más derechos que trabajar en jornadas agotadoras por sueldos miserables.

BREVE VÍDEO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRA FORMA DE VIDA EN OTRAS SOCIEDADES

La forma de vivir desarrollada por la sociedad del consumo derivada del capitalismo tiene graves consecuencias sobre otros pueblos, la política de buscar siempre el máximo beneficio sin importar el método nos conduce gradualmente a un callejón sin salida de incremento de la desigualdad social, deterioro del medio ambiente y empobrecimiento general que terminará por ahogar al propio sistema. Antes de llegar a esos extremos es necesario comenzar a planificar el futuro de otra forma, aunque ahora haya que superar la crisis del presente. Pero si nos limitamos a salvar este momento puntual sin poner los cimientos de una nueva organización social y económica , la realidad se impondrá de forma dolorosa. Estamos a tiempo de construir un futuro mejor, pero hay que abrir los ojos




Cuanta gente no murió entonces sin haber vivido, pasando sus días trabajando de sol a sol para no tener nada más que un plato de comida para cenar mientras los dueños de las fabricas vivían en su propia burbuja de prosperidad. La lucha sindical, los movimientos obreros y la conciencia de sentirse explotados permitió a la gente ir conquistando mejoras en sus vidas en un largo proceso que duró dos siglos y que ahora parece que queremos desmontar en unos años para tratar de mantener unas décadas más un sistema que ya no se sostiene pero al que queremos seguir poniendo parches, como se ponen a la rueda de una bicicleta cuando ya se ha pinchado para tratar de que siga funcionando un poco más aunque sepamos que no podremos llegar con ella a nuestro destino. Y lo peor es que en ese intento desesperado por apuntalar el edificio que se derrumba para que los caseros sigan beneficiándose del alquiler de los inquilinos , millones de personas verán sus vidas detenidas, sin horizonte de mejora y sacrificando sus días en trabajos sin futuro, viviendo sin vivir , porque no tendrán tiempo para más. ¿Qué resumen haría de su existencia una persona que trabaja más de diez horas al día durante seis días a la semana para que apenas tenga dinero para pagar sus deudas? Me diréis que así ha sido la mayor parte de nuestra historia, y tendréis razón, pero nunca como ahora tuvimos los medios para que esto no fuera así.

¿Soluciones? Por desgracia yo no soy una persona de talento y no tengo las respuestas, pero si hay personas que están ofreciendo alternativas que merecen ser escuchadas y debatidas. Es importante prescindir de los responsables que con su mediocridad, su mala fe o , simplemente, su estupidez, nos condujeron hasta este punto, buscar a aquellos que tienen planteamientos diferentes, respuestas originales que no estén relacionadas con el pasado sino con el futuro. Yo, que amo la historia, creo que es una magnífica maestra para reconocer los errores y evitarlos en el futuro , pero no para buscar soluciones, porque los nuevos retos exigen pensamientos innovadores. Si queremos una sociedad diferente tenemos que pensar y caminar distinto porque repitiendo las viejas fórmulas sólo lograremos insistir en nuestros errores. Es tiempo de crisis, de una crisis muy profunda porque afecta no a aspectos coyunturales de nuestro sistema, sino a su mismo corazón, pero también es tiempo de esperanza porque tenemos los medios para construir una nueva sociedad aunque ahora seamos incapaces de verla, igual que el que tiene delante un árbol no consigue ver el bosque un poco más allá, aunque se halla allí, esperando ser descubierto.

El escritor español César Fernández García(1967) escribe "Sueña. Tus sueños construirán la realidad". La realidad no es un destino fatal al que tenemos que resignarnos, la construimos nosotros cada día, con nuestras acciones y decisiones . Comencemos a construirla, miremos al futuro con ojos nuevos, recuperemos el sentido de la solidaridad, del bien común, de la generosidad, del valor de la vida humana, del sentido de pertenencia a este planeta no como sus dueños sino como un elemento más integrado en él. La codicia, la mentira, el egoísmo han carcomido los pilares de este sistema, que funcionó durante dos siglos proporcionándonos una mejora en la calidad de vida como nunca antes el hombre había conocido, pero es el momento de evolucionar y  dar otro paso más hacia un mundo mejor , miremos a ese futuro no como un callejón sin salida sino como un lugar lleno de oportunidades. Pero si nos empeñamos en detener el cambio , en conservar lo que se cae, en mantener al frente de nuestras sociedades a los que sólo quieren conservar sus privilegios, el cambio se producirá, porque la historia nunca se detiene, pero ese cambio será mucho más doloroso. Por eso no es tiempo de silencio, es tiempo de hablar, de escribir, de escuchar a los que nos hablan con palabras nuevas. En nuestras manos está el futuro. Es tiempo de crisis, es tiempo de esperanza.

martes, 29 de mayo de 2012

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO: LA ESTATUA DEL DIOS ZEUS EN OLIMPIA

Ya hemos conocido en el Mentidero a dos de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, el Templo de Artemisa en Éfeso y el gran Coloso en la isla de Rodas . Para quién desee leerlos pondré al final de nuestro relato de hoy los enlaces para visitar esos artículos pero ahora os propongo continuar este viaje por aquellos monumentos que los historiadores y cronistas de la antigüedad consideraron dignos de figurar en esa lista  y nuestro próximo objetivo lo encontraremos también en tierras de Grecia, en un lugar  que hoy sigue conservando toda su carga simbólica y que se convierte en protagonista de la actualidad cada cuatro años, Olimpia, donde en el siglo V a. C se construyó un gran templo dedicado al padre de los dioses, Zeus, el cual albergaba en su interior una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, como la describía  el filósofo, religioso y político Magno Aurelio Casiodoro (485 - 580) "los narradores de siglos pasados informan que por cuanto a edificios sólo había siete maravillas sobre la tierra: en Éfeso el templo de Artemis; el bellísimo monumento del Rey Mausolo, a partir del cual los mausoleos reciben su nombre; en Rodas , la estatua de bronce de Helios, llamado el Coloso; la representación de Zeus Olímpico, a la que Fidias, primero de los escultores, dio forma con extrema elegancia usando oro y marfil" Sigue la relación de Casiodoro con las otras tres maravillas pero por ahora nos detendremos aquí para dar un largo paseo por la mitología griega y conocer al padre de los dioses y el origen del Olimpo.

El hombre ha buscado desde la más remota antigüedad respuestas para explicar el mundo que le rodeaba. Podemos imaginarnos a aquellos seres humanos que vivían en las cavernas para quienes los fenómenos de la naturaleza, las estrellas del cielo, el Sol, la Luna, su propia existencia , eran misterios para los que no tenían respuesta y que les atemorizaban. Pero cuando no existía la ciencia el hombre utilizó otro método para dar un sentido al mundo y a sí mismo, y esa respuesta adoptó el nombre de mito y los mitos se transformaron en las primeras religiones, en la adoración de los dioses creadores de todo lo existente. Los mitos son el esfuerzo del ser humano por encontrar el sentido de la vida y en ellos encontramos un reflejo de los deseos, temores y esperanzas del hombre encarnados en los dioses . La linea que separa la religión del mito es muy tenue, pues las religiones , al morir , las llamamos mitología. Así, sucedió con la religión Egipcia, con Isis y Osiris, hoy mitos pero para los egipcios dioses reales que formaban parte de su vida, como para los griegos eran reales sus dioses Olímpicos, o para los vikingos los dioses que vivían en el Valhalla.




Al igual que en el cristianismo también en la religión egipcia hallamos una Trinidad compuesta no por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sino por Osiris , Isis y Horus , representados en esta pieza conservada en el Museo del Louvre. Los dioses griegos y romanos, la mitología nórdica, la religión egipcia, los dioses de las civilizaciones precolombinas, los espíritus a los que rezaban los indios de las praderas norteamericanas, los credos animistas de los pueblos africanos ¿donde están ahora aquellos dioses? Tuvieron vida mientras la gente  tuvo fe en ellos y luego cayeron en el olvido. Así ha sucedido a lo largo de la historia de la humanidad y los viejos dioses terminan transformándose en mitología, en el intento del hombre por buscar respuestas a los misterios del mundo que le rodea , convirtiéndose además en la fuente de inspiración de algunas de las mayores obras de arte de nuestra historia. Tal vez nuestros credos actuales dentro de tres, cuatro o cinco milenios sean vistos como ahora nosotros contemplamos la mitología griega y nuestras catedrales, mezquitas y sinagogas sean estudiados como hoy estudiamos los templos griegos o egipcios , o tal vez no y estos credos pervivan. Los egipcios creyeron durante tres milenios en Isis, Osiris y Horus, hoy son imágenes conservadas en los Museos 
(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )   


El Islam, el cristianismo, el judaísmo son religiones milenarias y los creyentes las mantienen vivas, pero si un día no existieran esos fieles creyentes lo que hasta entonces era un credo se convertiría en mitología, y  serían estudiados por nuestros sucesores como hoy estudiamos las mitologías del mundo antiguo. La palabra mitología procede del griego clásico y está compuesta por dos palabras , "mythos" que significa "el discurso" y "logos" que representa la "habilidad para expresar los pensamientos" por lo que mitología sería la habilidad para narrar historias, en este caso , la historia de los dioses. Y si hay una mitología que ha cautivado la imaginación es la rica mitología griega,con sus dioses y héroes dotados de poderes sobrenaturales pero con defectos muy humanos, una hermosa historia con la que los griegos buscaron respuestas a los enigmas de la vida y de la naturaleza . Para ellos no se trataba de mitos, se trataba de una religión que se prolongaría durante toda la edad de oro de la cultura helénica hasta la llegada del cristianismo. Desde pequeño he disfrutado conociendo los mitos griegos, en ellos encontramos explicaciónes para todo, desde las erupciones volcánicas a los rayos de las tormentas, del origen del Universo a las preguntas sobre nuestro futuro.

Dioses, héroes y oráculos formaban parte de la realidad del mundo griego, formaron parte de su sociedad y en muchos aspectos fueron heredados y asimilados por la sociedad romana y a través de ellos por toda la cultura Occidental. "Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era soledad , y las tinieblas cubrían el abismo,pero el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas ", son los primeros versículos del Génesis ,con los que da comienzo el Antiguo Testamento. "Al principio de todo Caos cobró vida" es la primera frase de "La Teogonía" del poeta griego Hesíodo, que vivió durante el siglo VIII a. C en Beocia . En la Teogonía Hesíodo narra los mitos griegos remontándose al origen del universo hasta llegar a los dioses que gobernaban los destinos de los hombres . El Dios del Génesis y el Caos de los griegos son aquello que existe antes que todo lo demás,nada había antes de ellos y de ellos surge lo que luego será. De Caos, quizás como hijos de él o como emanaciones, aparecen Gea(la diosa tierra), Tártaro(el infierno), Eros(el deseo), Érebo (las tinieblas del infierno) y Nix o Noche(las tinieblas de la Tierra). Nix y Érebo se unieron y de ellos nació Hémera  y el Éter, es decir, el día y el aire. Gea(la tierra) dio a luz ella sola a Urano (dios del cielo) según en palabras de Hesíodo "Para que la cubriese y la rodease por completo y fuera hogar seguro y eterno para los bienaventurados dioses". Después de este nacimiento Gea concibió también en soledad a las Montañas y al Ponto (el mar). Si os fijáis tenemos todos los elementos de la creación, el Caos primordial, la noche(Nix), el día (Día), el cielo (Urano), la tierra (Gea) y el mar (Ponto) e incluso un infierno (Tártaro).




Quizás este esquema os ayude un poco a no perderos en el frondoso árbol de la mitología griega . Podéis ver como en el inicio se encuentra Caos  y de él nacen Gea,(Tierra) y Urano (Cielo) , también Hémera(el día) y Nix(la noche), Éter(aire) y Erebro (los infiernos) Aquí se encuentran resumidos los elementos de la creación, parecido al episodio narrado en el Génesis "Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo pero el espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas . Entonces dijo Dios "Haya luz" y hubo luz. Vio Dios que la luz era buena  y la separó de las tinieblas, y llamó a la luz día y a las tinieblas noche"(Genésis 1, 1-6) Son los mismos elementos, el aire, el Caos, la noche, el día ,las tinieblas, la luz , intentos del hombre por buscar una explicación al misterio de estar vivos y de la existencia de todo lo que contemplan los ojos.  Siguiendo con este esquema mitológico  podéis ver como de la unión de Gea y Urano nacen los doce Titanes(seis titanes y seis titánides), los Cíclopes y los Hecatónquiros y más tarde, de la unión de los hermanos Cronos, un titán ,y Rea, una titánide, nacen los futuros dioses de Olimpo. 
(Imagen procedente de http://www.monografias.com )



Gea mantendría relaciones con su hijo Urano, la Tierra con el Cielo , y de ella surgen los doce Titanes, seis varones y seis mujeres a las que se llamaba Titánides, también tienen tres cíclopes que se caracterizaba por tener un único ojo situado en el centro de su rostro y que llevaban los nombres de Brontes, que significa "Trueno", Estéropes, "Relámpago" y Arges "Brillantes" y por último da a luz a los Hecatónquiros, unos monstruos que tenían cada uno cien brazos y cincuenta cabezas  y que llevaban los nombres de Briareo, Giges y Coto . Cuando Urano contempló aquellas criaturas horribles que había engendrado con Gea decidió encerrarlas en el Tártaro , que ya vimos que era como el infierno griego, el Inframundo, tanto a los Cíclopes como a los Hecatónquiros. Pero una madre es una madre, y Gea, a pesar de la monstruosidad de aquellos retoños ,quería salvarlos de aquel destierro y se reunió con sus otros doce hijos, los Titanes, para convencerles de que castrasen a su padre Urano y tomaran el poder.  Sólo el más joven de los Titanes, Cronos, estuvo dispuesto a matar a su padre y fue a él a quién Gea le entregó una hoz fabricada en pedernal con la que castraría a Urano.

Para enfrentarse a Urano  liberó a los Cíclopes y a los Hecatónquiros y luego tendió una emboscada a Urano, al que castró . De la sangre de la herida de Urano surgieron los Gigantes, las Erinias, personificaciones de la venganza, y las Melias o Ninfas  que habitaban junto a los fresnos. Los genitales de Urano que ,Cronos había cortado, cayeron al mar transformándose en espuma y de esa espuma surgiría otra diosa, Afrodita. No es de extrañar que con semejante nacimiento, de la espuma de los genitales de un dios, Afrodita se convirtiera en la diosa de la lujuria, la sexualidad, el amor y la belleza. Después de castrar a Urano Cronos arrojaría la hoz que le había entregado Gea al océano y donde cayó la hoz surgió de las aguas la isla que hoy conocemos con el nombre de Corfú. Como veis los griegos no desperdiciaban nada en su mitología y cualquier parte del cuerpo de los dioses era aprovechada para que de ella surgiera otro dios, una isla o cualquier otro elemento natural o divino. Pero ahora que Cronos había destronado a su padre Urano decidió volver a encerrar a sus hermanos, los Cíclopes y los Hecatónquiros, mientras el ocupaba el trono junto a su hermana Rea y se iniciaba así una Edad de Oro, un tiempo en el que todo era perfecto.




File:Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo (1819-1823).jpg
"Saturno devorando a un hijo" , obra del pintor español Francisco de Goya (1746-1828), que aunque lleva el nombre del dios romano Saturno, sería una evolución del mito de Cronos que devoraba a sus hijos por temor a que uno de ellos le derrocara al igual que Cronos había hecho con su padre, Urano. Cronos correría su misma suerte y Zeus le destronaría y a su vez Zeus sentirá el miedo de que los hijos que tuviera con Metis le destronaran por lo que optó por comérsela. El miedo a las nuevas generaciones que desplazan a las antiguas tiene su expresión en este mito , aunque comérselos no significa su muerte, ya que estos seguían viviendo en el interior del padre y así los pudo rescatar Zeus del interior de su padre 
(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 




Pero como todas las edades de oro esta también estaba condenada a acabar. Por boca de su madre Gea, Cronos supo que su destino era ser destronado por uno de sus hijos al igual que él había hecho con su padre Urano. Con Rea tiene a Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, pero cada vez que nace uno de ellos lo devora para que no puedan en el futuro levantarse contra él . Rea, desconsolada al contemplar como todos sus hijos terminaban en el estómago de Cronos, queda embarazada de nuevo y para evitar que este último hijo sufra el mismo destino que sus hermanos pide consejo a sus padres, Gea y el castrado Urano , que ayudarán a Rea a ocultarse de Cronos y dar a luz en la isla de Creta a su nuevo hijo, al que pondrá por nombre Zeus. Como tenía que engañar a su esposo, Rea envolvió una gran piedra en una manta y se la ofreció a Cronos, que , sin sospechar nada,  se tragó la piedra creyendo que era su nuevo hijo. Pero este se encontraba ahora a buen recaudo en la cueva de la montaña más alta de Creta, el Monte Ida de 2456 metros de altura donde fue criado según las versiones o por su abuela Gea, por una ninfa o incluso por una cabra llamada Amantea, que amamantó al pequeño Zeus, un mito que nos recuerda el de la Loba capitolina  que amamantó a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.




DOCUMENTAL "LA BATALLA DE LOS DIOSES: ZEUS" DEL CANAL HISTORIA

Este es un documental que a mi me parece bastante entretenido y a la vez con una buena y detallada información sobre la ascensión al poder de Zeus y sus hermanos y los enfrentamientos mantenidos con Cronos, los Gigantes y los Titanes de los que hablo en este artículo. Todo un drama cósmico donde se disputaba el dominio sobre la Tierra







Zeus creció en la isla y siendo adulto utilizaría el veneno que su abuela Gea le había entregado .Vertió el veneno en una bebida para Cronos  que le será servida por Metis, hija de uno de los Titanes y de la que Zeus se había enamorado. El nombre de Metis significa "Astucia" o "Truco" y se convertirá en la primera esposa de Zeus, pero antes le entregará el veneno diluido en una bebida  a Cronos que, confiado, lo ingiere y se ve forzado a vomitar a sus hijos  que, al momento, se unen a Zeus  que también libera a los Cíclopes y a los Hecatónquiros para enfrentarse a su padre y sus aliados, los Titanes. Esta guerra sería conocida como la Titanomaquia, la guerra contra los titanes. En agradecimiento por su liberación los Cíclopes entregan a Zeus el poder del rayo y del trueno , que se convertirán en símbolos del poder de Zeus . Los dos bandos enfrentados, los Titanes por un lado, dirigidos por Cronos,  y por otro Zeus y sus hermanos, los Olímpicos, lucharán en esta guerra que se prolongará durante diez años  hasta que Zeus obtiene la victoria final y se reparte el reino entre el propio Zeus, que ocupara el trono de los dioses en el cielo, su hermano Poseidón al que le corresponde los Océanos y Hades, que gobernará sobre el Inframundo.




El panteón griego que habitaba en el Olimpo . Los griegos los imaginaban con la misma apariencia que los seres humanos pero de tamaño mucho más grande y además inmortales . Entre los muchos mitos griegos hay uno que llama la atención porque recoge un tema tratado por muchas religiones, entre ellas la judía y la cristiana. Es el mito de Deucalión. En este mito Prometeo, un titán amigo de los hombres, avisa a Deucalión de las intenciones de Zeus de enviar un diluvio sobre la Tierra y le pide que construya un arca para salvarse él y su mujer Pirra. Deucalión así lo hace y cuando ha terminado comienza a llover y lo hará de forma ininterrumpida durante nueve días y nueve noches, anegando toda Grecia y salvándose solo aquellos que han logrado alcanzar los puntos más altos de la península griega y , por supuesto , el propio Deucalión y su esposa. Un relato que guarda muchas similitudes con el Diluvio Universal y Noé. (imagen procedente de http://lirianoantonio.blogspot.com )




Cronos y la mayoría de los Titanes, aunque no todos pues las Titánides no habían participado en la lucha y fueron respetadas por Zeus,  fueron encerrados en el Tártaro , lo mismo que Cronos había hecho con los Cíclopes y los Hecatónquiros. Pero Zeus aún tendría que hacer frente a una nueva guerra cuando los Gigantes, que , como ya vimos, nacieron de la espuma surgida del océano al caer los genitales de Urano que habían sido cortados por Cronos, se enfrentaron a Zeus en una lucha final por el control del cielo y la tierra, era la Gigantomaquia, la guerra de los Gigantes. También estos serían derrotados por Zeus y sus hermanos . Se convertía en el jefe supremo de los cielos y la tierra  y establecería en el Olimpo , el monte más alto de Grecia con sus 2917 metros de altura, la morada de los dioses que, a partir de entonces fueron conocidos como los Dioses Olímpicos. Zeus se casaría con Metis, pero una nueva profecía que le anunciaba que uno de los hijos de Metis le destronaría  hizo que Zeus se comiera a su esposa, repitiendo así la historia de Urano y la de Cronos, un símbolo del miedo de los padres a ser superados y desplazados por sus hijos. Sin embargo, uno de los dioses que Metis llevaba en su vientre si vería la luz al nacer de la cabeza de su padre, era la diosa Atenea, la protectora de Atenas.

Zeus volvería a casarse otras dos veces, la primera con Temis, diosa del orden  y cuyo nombre significa "la ley de la naturaleza", con la que tendría  a las  tres Moiras o Parcas, personificaciones del destino , y después con su hermana Hera con la que compartiría  a partir de entonces el Olimpo. La mitología nos cuenta su variada vida amorosa, con múltiples relaciones de las que nacerán dioses , semidioses y héroes . Zeus era el poder supremo en el Olimpo y en el mundo de los hombres garantizaba el poder de los reyes y legitimaba sus gobiernos. Los humanos le contemplaban como la deidad más poderosa  y con el tiempo su figura fue evolucionando hasta convertirse en algo más que el rey de los dioses, transformándose en algo muy parecido al Yavhé de los judíos o el futuro Dios de los cristianos. En la obra del filósofo estoico Cleantes (hacia 300 a.C - 232 a.C) Zeus es denominado en su obra "Himno a Zeus " como "señor del Universo" y añade "Nada se produce sin ti, ni en la tierra, ni en los cielos ni en el mar". Si el cristianismo no hubiera irrumpido con fuerza en los primeros siglos de nuestra era , probablemente Zeus se habría convertido en un culto monoteísta, la única deidad griega, pero parece que el destino tejido por las parcas ya había escrito su final.





Fotografía del Monte Olimpo , la montaña más alta de Grecia con sus 2917 metros,  donde los griegos situaron el lugar de residencia de sus dioses que vivían en mansiones de cristal . Las montaña son lugares sagrados para muchas culturas, por su mayor proximidad al cielo que les convierten en símbolos de un mundo superior fuera del alcance del ser humano al igual que aquellas cimas eran entonces inaccesibles para los griegos. En la mitología hindú el dios Shiva habita en uno de los picos de la montaña sagrada del Monte Meru y en el resto de sus 109 picos vivirían hasta 33 millones de dioses, lo que deja muy empequeñecida a la mitología griega con sus doce olímpicos. El confucionismo chino también tiene cinco montañas sagradas, en la religión de la tribu africana de los masai las montañas son sagradas  y en la cultura inca existen los Apus, nombre que se daba a montañas que ellos creían que estaban vivas e influían en la vida de los seres humanos . En diferentes partes del mundo, Europa, Asia o América los mitos cambian pero el fondo sagrado es el mismo (imagen procedente de http://sobregrecia.com )  



La pujanza de la nueva religión cristiana iría arrinconando el culto a los antiguos dioses hasta quedar extinguido y prohibido su culto después de que el emperador romano Teodosio I el Grande(347-395) promulgase en 380 el Edicto de Tesalónica en virtud del cual el cristianismo se convierte en la única religión oficial del Imperio y la libertad de culto desaparece después de sesenta y siete años en los que todos los cultos habían convivido en igualdad dentro de las fronteras del Imperio a raíz del Edicto de Milán de 313. En el Edicto de Tesalónica se declaraba "Ordenamos que tengan el nombre de cristianos católicos quienes sigan esta norma, mientras que los demás los juzgamos dementes y locos sobre los que pesará la infamia de la herejía. Sus lugares de reunión no recibirán el nombre de iglesias y serán objeto, primero de la venganza divina, y después serán castigados por nuestra propia iniciativa que adoptaremos siguiendo la voluntad celestial." Era el final de un tiempo  y Zeus y el resto de los dioses Olímpicos pasaban ahora a convertirse en mitología, en cuentos del pasado que ya nadie tomaría en serio. Lo que no habían logrado los Titanes, los Gigantes y su padre Cronos lo conseguía aquella nueva religión pujante que se había extendido desde las tierras de la actual Israel.

Pero mucho antes de que todo eso sucediera una población nacería en las proximidades del Monte Olimpo, la residencia de los dioses, a la que se dio el nombre de Olimpia, junto a las aguas del río Alfeo. Se convertiría en uno de los centros principales del culto a Zeus, con la construcción de un santuario  oracular, donde los oráculos se comunicaban con el dios. Sería también en Olimpia donde a partir del 776 a. C comenzaría a celebrarse los conocidos como Juegos Olímpicos  donde a las celebraciones religiosas en honor de Zeus se unirían las manifestaciones deportivas. En otro momento hablaremos sobre la historia de los Juegos Olímpicos, ahora nos bastará con saber que gentes de toda Grecia acudía allí cada cuatro años para tomar parte en los juegos, ya fuera como atletas o como espectadores, y durante el tiempo que duraba la competición se declaraba una tregua general en toda Grecia , luchas que se reanudaban al final de la competición que daba lugar a un nuevo período de cuatro años que era conocido como Olimpíada.Sería en esta localidad centro del culto a Zeus donde iba a erigirse el Templo de Zeus Olímpico en el siglo V a. C , que contendría en su interior la que iba a convertirse en una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.



BREVE VÍDEO CON LA RECREACIÓN VIRTUAL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA


En este vídeo veremos una recreación del Templo de Zeus como debía ser en el siglo V a. C cuando Fidias esculpió su Zeus , custodiado en el interior del Templo que  a su vez estaba rodeado por el bosque sagrado Altis y próximo a las aguas del río Alfeo.






El templo sería construido entre el 470 y el 456 a. C  sobre un anterior santuario dedicado al conjunto de las deidades helenas y junto al Altis, el bosque sagrado que crecía a orillas del río Alfeo. Sería construido por el arquitecto Libón ,que vivió en este siglo V a.C,  y se convertiría en aquel momento en el templo más grande del Peloponeso. Pero no eran las dimensiones del Templo, de 64 metros de longitud y 28 metros de ancho más 14,5 metros de altura, lo que daría mayor fama al edificio, sino lo que albergaba. El más famoso escultor de Grecia en aquella época y lo sigue siendo en nuestros días era  el ateniense Fidias(hacia 490-hacia 431 a. C) que además de escultor era también pintor y arquitecto, lo más parecido a un hombre del Renacimiento. Poco puedo deciros sobre su vida ya que lo único que conocemos de Fidias ha sido a través de sus obras , entre las que destaca la dirección de las obras del célebre Partenón de Atenas. Sin embargo, y a excepción de la decoración del Partenón, lo que sabemos de estas obras es sólo a través de relatos de sus contemporáneos o de las reproducciones en monedas de estas esculturas y copias realizadas en tiempos del dominio romano.

La escultura de Fidias se caracterizaba por la idealización de la naturaleza, buscando la belleza y el equilibrio entre el cuerpo y el alma , con dioses  y hombres que demuestran un completo dominio de sus pasiones y una profunda paz interior . En sus trabajos empleaba los materiales más valiosos, en particular el oro y el marfil, utilizando una técnica conocida con el nombre de criselefantina , donde el marfil representaba la carne y el oro la ropa, el cabello y cualquier otro elemento con que se adornase la estatua. Siguiendo esta técnica, sobre un armazón de madera fue disponiendo las diferentes placas de oro y marfil hasta crear una imagen del dios de casi doce metros de altura . Pero , ¿cómo era? Pues poco se puede decir con certeza, porque de la Estatua de Zeus en el Templo Olímpico no se ha conservado nada y sólo podemos recurrir a las imágenes de las monedas, muy pequeñas para poder distinguir los detalles de la escultura, y a los escritos de los autores clásicos. Entre ellos destaca por ser el más detallado el del geógrafo e historiador griego Pausanias, que vivió durante el siglo II d. C  y que  nos dejó esta descripción de la estatua y el templo de Zeus en Olimpia que recoge el escritor alemán Kai Brodersen(1958) en su obra "Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo":




Casi todas las representaciones del Zeus de Olimpia adoptan la postura y atributos que vemos en el dibujo sobre estas lineas y que se basan en el relato de Pausanias , la descripción más detallada que se conserva de una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo a excepción de las pirámides de Egipto que aún puede contemplarse hoy. La construcción de la estatua no estuvo exenta de episodios mágicos y extraordinarios como este que también nos relata Pausanias "Se dice que incluso el propio dios fue testigo del arte de Fidias, pues cuando la estatua estaba acabada, Fidias rogó para que el dios le diera una señal de si la obra era de su agrado. Y afirman que de inmediato un rayo cayó en el mismo lugar del suelo, donde hasta el día de hoy se encuentra una hidria de bronce" (imagen procedente de http://wiki.es.grecopolis.com )



"El dios está sentado en un trono y está hecho de oro y marfil. En la cabeza tiene colocada una corona que imita a un ramo de olivo " Aquí hago un inciso para deciros que el olivo era utilizado para trenzar la corona que se entregaba a los atletas ganadores en los Juegos Olímpicos. Las ramas de olivo se obtenían de un olivo que crecía en el recinto sagrado que rodeaba el templo de Zeus . Pero regresemos a Pausanias que continúa así "En la mano derecha porta una Niké -diosa de la victoria- igualmente de marfil y oro, que tiene una cinta y sobre la cabeza lleva una corona. En la mano izquierda del dios hay un cetro adornado con todo tipo de metales. El ave posada sobre el cetro es el águila. De oro también son las sandalias del dios  e igualmente su túnica , en la que se han representado animalillos y flores de lirio. El trono es colorido por el oro y las piedras , y colorido por el ébano y el marfil. También se han pintado sobre éste elaboradas representaciones de animales y figuras. Cuatro Nikes en actitud de bailar están representadas, una en  cada pata del trono, y otras dos más al pie de cada pata." A continuación Pausanias nombra al creador de la obra, Fidias "Entre las patas del trono hay cuatro rodapiés . En el rodapié justo frente a la entrada hay siete figuras. Estas serían representaciones de competiciones antiguas , pues en tiempo de Fidias aún no se habían instituido".

En el siguiente fragmento de la descripción de Pausanias encontramos la referencia que ha servido para establecer la fecha en que fue realizado el Zeus Olímpico "Dicen que precisamente el que se está atando una cinta a la cabeza se parece a Pantarques. Éste era un joven eleo que fue querido de Fidias. También Pantarques se llevó la victoria en la lucha de muchachos en la 86º Olimpíada" Pantarques fue un amante de Fidias, que se había enamorado de él, pero lo que nos importa es el dato de que fue el vencedor de la 86º Olimpíada  que tuvo lugar en el 436 a.C y debió ser entonces cuando Fidias utilizó a Pantarques como uno de los modelos para las imagenes que acompañaban al Zeus. Termina Pausanias su relato del Zeus con la impresión que causaba su visión "Aunque sé que ya se han registrado las medidas del ancho y alto del Zeus en Olimpia, no voy a alabar a los que las tomaron, pues incluso las medidas que dieron quedan muy lejos de la impresión que reciben quienes contemplan la estatua" El Zeus de Fidias sería considerado por la mayoría de autores clásicos como una obra de belleza inigualable.




Aspecto que podría tener el Templo de Zeus en Olimpia, cuya estructura principal estaba construida con piedra caliza y había sido cubierta con estuco ,una pasta hecha con  yeso, colas animales y pigmentos y que daba a la piedra un aspecto muy similar al mármol tanto al tacto como por su brillo y , por supuesto , era mucho más económico . En el año 426 d.C el emperador Teodosio II (401-450) ordenó la destrucción del templo que quedaría completamente destruido después de sufrir otros dos terremotos en los años 522 y 551 , quedando prácticamente enterrado y olvidada su antigua ubicación. Lejos quedaban ya las palabras de Dión de Prusa cuando escribía sobre Fidias y el Zeus que albergaba el templo "Que tú, el mejor y más agudo de los artistas, has creado un grato espectáculo dulce y agradable , y una vista  de incomparable placer  para todos los griegos y extranjeros que alguna vez llegaron aquí en gran número y en numerosas ocasiones , eso nadie lo discutirá. Pues es cierto que turbaría incluso la naturaleza irracional de los animales si pudieran tan sólo echarle una mirada" (imagen procedente de http://www.guiadegrecia.com ) 




Así, el romano Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C)  dice de ella que "no hay nada tan hermoso en ningún género" mientras que el historiador, escritor y filósofo griego Dión de Prusa(hacia 40 d.C -120 d.C)  escribe  como si se dirigiera a Fidias en persona "Y en cuanto a los hombres, si uno estuviera completamente atribulado en su ánimo y soportara muchas desgracias y pesares en la vida sin haber gozado siquiera del dulce sueño, bien creo que si se encontrara frente a esta imagen olvidaría todos los horrores y dificultades que acontecen en la vida humana. Así has concebido y creado un espectáculo que sencillamente alivia el dolor y calma los ánimos y hace olvidar todos los males" El Zeus de Fidias se convirtió en lo que hoy definiríamos como una atracción turística o al menos eso se desprende de este diálogo que también tomo de la obra de Kai Brodersen que a su vez lo toma prestado al filósofo griego Epicteto de Hierápolis (55-135 d.C) que ya me diréis si no os parece una descripción de los turistas que hoy inundan las ciudades en busca de inmortalizar monumentos cuya historia y significado con frecuencia ignoran , regresando aún más vacíos que cuando iniciaron el viaje, mientras que no se presta atención a aquello que tenemos más cerca.

En este diálogo Epicteto se dirige a los visitantes del Templo de Zeus y su estatua con estas palabras "Viajáis hasta Olimpia para ver la obra de Fidias y todos y cada uno de vosotros consideráis que es una tragedia morir sin haberla visto. Y donde no hay necesidad de viajar , sino que ya estáis allí y os encontráis junto a las obras ¿no  deseáis contemplarlas y comprenderlas?" y los visitantes replican "Pero es que en la vida hay cosas desagradables y difíciles" a lo que Epicteto responde "¿Y no las hay en Olimpia?¿No os achicharráis de calor?¿No os sofocáis?¿No os agobia la multitud?¿No os aseáis malamente?¿No os mojáis cuando llueve?¿Es que queréis gozar del ruido, del griterío y demás molestias?" Buenas preguntas para hacerlas hoy a cualquiera de nosotros, pues casi todos hemos sido en algún momento turistas y hemos soportado todas esas molestias para contemplar obras que hoy, gracias a la tecnología podemos contemplar tranquilamente en la pantalla de nuestro ordenador, con explicaciones detalladas y perspectivas que nunca tendríamos en vivo, pero aún así se siguen formando largas filas ante los monumentos más celebres de nuestra época.Y digo el turismo y no viajar, que me parecen cosas muy diferentes y viajar es algo insustituible para el crecimiento de una persona, pues nos permite conocer otras formas de vivir y pensar, pero no así la contemplación de sus monumentos sin tener contacto con la gente del país, que es lo que suele suceder en los viajes organizados.




En 1766 se descubría el emplazamiento donde había estado el Templo de Zeus, pero habría que esperar hasta el año 1875 cuando el Instituto Arqueológico Alemán inició las excavaciones para sacar a la luz lo que quedaba del Templo y esto es lo que podéis ver en la fotografía , donde es difícil hacerse una idea de las verdaderas dimensiones del templo. con sus 28 metros de ancho y 64 metros de longitud, un templo que en el siglo V a. C era el más grande del Peloponeso y centro de peregrinación para muchos griegos atraídos por la fama del Zeus que albergaba en su interior. Hoy aquel esplendor es un recuerdo que incluso es complicado imaginar a la vista de las escasas ruinas que han llegado hasta nosotros. Los dioses murieron y con ellos desaparecieron de la historia los templos que en otro tiempo eran sagrados (imagen procedente de http://www.europaenfotos.com)   




También nos cuenta Pausanias como ya en el siglo I d. C , cuando Grecia se encuentra ya gobernada por Roma, el emperador Calígula (12-41 d.C) que en uno de sus delirios quiso trasladar la colosal estatua del dios a Roma para quitarle la cabeza y sustituirla por una representación de su propia cabeza "Calígula ordenó que se trajeran de Grecia las estatuas de los dioses más admiradas por su culto o por su arte, entre ellas la de Zeus de Olimpia, para , una vez descabezadas , ponerles la suya propia. En Olimpia la estatua de Zeus que había ordenado desarmar y enviar a Roma, emitió de repente tan gran carcajada que los obreros dejaron caer sus herramientas y echaron a correr" Fuera por la carcajada de Zeus o, más bien, por la dificultad de transportar una escultura de tan gran tamaño, la obra de Fidias siguió en su emplazamiento y así continuaría en los siglos sucesivos hasta que perdemos su pista en el siglo V , después de que en el 380, como ya vimos, el Edicto de Tesalónica estableciera al cristianismo como la única religión del Imperio y declaraba a todas las demás creencias herejías que podían ser perseguidas.  Zeus , como las demás deidades de los tiempos paganos, cayó en el olvido y de la creación de Fidias no quedó nada más que el recuerdo atrapado en las palabras de algunos autores

Tal vez ese sea el destino de todas las grandes obras del hombre, incluso de las más hermosas como el Zeus de Olimpia, como la propia memoria de los dioses, víctimas unos y otro  del tiempo y el olvido. No hay obra eterna porque nuestro propio planeta no lo es , por eso contemplemos la belleza mientras la tenemos a nuestro alcance, porque es efímera incluso aunque su existencia se prolongue durante siglos y milenios. El Zeus de Olimpia  nació en la época de mayor esplendor de la Cultura Clásica, el llamado Siglo de Pericles, y desapareció  cuando aquel mundo se hundía en las brumas de la historia. Así parecía despedirlo el historiador Filón de Bizancio,  el falso Filón, pues quién escribió estas palabras vivió mucho tiempo después que el verdadero, probablemente hacia el siglo V de nuestra era,   y con él despido a esta nueva Maravilla del Mundo Antiguo , añorando una belleza que nunca contemplaremos más que con los ojos de la imaginación "¡Salud, momento de Grecia que abundabas en adornos para los dioses como nadie más después de ti , que tenías un artista creador de inmortalidad como jamás produjo la vida ulterior, y que fuiste capaz de enseñar a los hombres el aspecto de los dioses tal cual uno que hubiera estado contigo no sería capaz de ver en otra parte. En efecto, hace tiempo que Fidias venció al Olimpo, tanto como la evidencia es mejor que la suposición, el conocimiento que la narración y la visión que la palabra."



Estos son los enlaces a los artículos que ya he dedicado a las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

Templo de Artemisa en Éfeso : http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/04/las-siete-maravillas-del-mundo-antiguo.html

Coloso de Rodas: http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/05/las-siete-maravillas-del-mundo-antiguo.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

lunes, 28 de mayo de 2012

UNA HISTORIA DE LOS HIMNOS Y EL NACIMIENTO DE LA MARSELLESA

Si preguntáramos a alguien quién es Rouget de Lisle probablemente no sabría contestar quién es , si le dijéramos a esa persona que se trataba de un compositor francés autor de un himno titulado "Canto de guerra para el ejército del Rin" seguiría sin saber a quién nos estamos refiriendo ni de que música se trata, pero si le decimos que el nombre de esa composición musical es "La Marsellesa" no dudará en identificarla y le vendrá a la mente sus primeros compases, esos que todos sabemos tararear aunque no hayamos nacido en Francia, "Allons , enfants de la patrie, le jour de gloire est arrivé", "Vamos, hijos de la patria, el día de la gloria ha llegado", aunque no sabría decirnos quién la compuso  ni en que momento surgió si bien es posible que mucho lo relacionen con la Revolución Francesael grito de libertad de una nación que acababa de sacudirse el yugo del absolutismo y ensayaba una nueva forma de gobernarse.  La Marsellesa es una de esas obras que no sólo ha sobrevivido a su autor sino que de él apenas nadie guarda memoria mientras que su creación se convirtió en el himno más conocido del mundo , el más cantado y el que más llega a enardecer el ánimo de quién lo escucha. Y hoy os invito a que conozcamos juntos su historia guiándonos de la mano maestra del gran escritor Stefan Zweig, que narró el nacimiento de la Marsellesa en su obra "Momentos estelares de la humanidad".

Pero antes de conocer la historia de la Marsellesa preguntémonos qué entendemos por un himno y qué significa de verdad, porque quizás su definición no transmite su significado como sucede con casi todo aquello que se encuentra dentro de la órbita de los sentimientos y emociones humanas. Si acudimos al Diccionario de la Lengua Española, entre las cinco definiciones atribuidas a esta palabra , la que nos interesa hoy es la quinta y última que se refiere al himno como una "Composición musical emblemática de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan." Un himno es un símbolo, y un símbolo, como bien lo define el escritor español Manuel Vicent,"no atañen a la razón sino a las vísceras" , despierta nuestras emociones, nos unen , convierten al extraño que se encuentra a nuestro lado en un hermano con el que compartimos algo más grande que nosotros mismos, algo que no es sólo el nombre de una nación en un mapa, sino que representa  nuestra lengua, nuestras costumbres y , sobre todo, el lugar donde hemos crecido, amado y sufrido , en definitiva, representa nuestro hogar. El himno así entendido  aparece en la historia inextricablemente unido al concepto de nación y aunque la música se ha utilizado en los campos de batalla para enardecer a los combatientes desde la antigüedad, como símbolo de la nación es mucho más reciente.

"La Libertad guiando al pueblo" de Eugène Delacroix( 1798-1863) quizás la obra más emblemática de la Revolución Francesa aunque fuera pintada en 1830, más de cuatro décadas después del asalto a la Fortaleza de la Bastilla. El siglo XIX sería el siglo de las naciones, cuando el movimiento intelectual y artístico del Romanticismo exaltaba el espíritu de las naciones y era importante dotarla de símbolos que unieran a la población y entre esos símbolos se encontraban la bandera y los himnos . Los primeros himnos nacionales, al margen de los Países Bajos y Japón que son los más antiguos, nacen durante el siglo XVIII, casos del Reino Unido, Francia y España, y , sobre todo , en el siglo XIX. Y su fuerza sigue aún hoy vigente , por eso es tan importante respetarlos pues las poblaciones se identifican con ellos y un desprecio al mismo es valorado por muchos como un desprecio a su propia identidad. (imagen procedente de http://enciclopedia.us.es )

En este punto quiero aclarar  que para mí los símbolos nacionales son importantes en su función de unirnos en algo más grande que nuestra aldea o nuestra ciudad, de representar una identidad compartida por una población , para definir su singularidad , su historia, su propia personalidad, pero nunca deben ser utilizados como arma ofensiva, como elemento de separación entre sociedades libres, pues si hablamos de una dictadura o de un conflicto bélico habría que hacer otras consideraciones. Los símbolos como los himnos o las banderas no tienen por qué ser excluyentes y pueden convivir unos con otros , una convivencia que, eso es fundamental, exige respeto mutuo. Por eso , cuando en cualquier parte del mundo se escucha un himno que no es el propio hay que recordar que aquello no son sólo unas notas musicales, sino que detrás de ellas hay millones de personas, hay una historia compartida , hay una nación que para esas personas es importante porque es su hogar,  y que por eso merece y tiene derecho a ser respetada. No deberíamos ser empleados como un arma arrojadiza de unos pueblos contra otros, ni convertirlos en símbolos de aquello que nos separa del enemigo, sino al contrario, en el símbolo de la tolerancia y el respeto que une a los pueblos a pesar de sus diferencias.

Si acudimos a la historia , la letra más antigua de un himno nacional corresponde al "Kimigayo" palabra japonesa que puede traducirse como "Que su reinado dure eternamente", que es también uno de los más cortos del mundo. Se trata de un poema escrito durante el Período Heian , período de la historia del Japón que se extiende entre el 794 y el 1185 y habría sido compuesto durante el siglo IX y publicado dentro de una recopilación de poemas japoneses titulada "Kokin Wakashu" que significa "Colección de tiempos antiguos y modernos" aparecida en el siglo X. El Kimigayo era un poema anónimo  y aunque su título pueda hacernos creer que estaba dedicado al emperador en realidad era un canto a la larga vida. Pero este poema  no iba acompañado de música y eso no sucedería hasta el siglo XIX, cuando en 1869 estaba visitando Japón un director de orquesta irlandés llamado John William Fenton (1828-1890). Viajando por el país se sorprendió al conocer como una nación tan antigua carecía de un himno nacional. Conocido del político Oyama Iwao (1842-1916), le aconsejó que buscasen un himno que les representara. Iwao , que en el futuro llegaría a pertenecer a la familia imperial japonesa, eligió como letra los versos del "Kimigayo" y pidió a Fenton que compusiera la música para acompañarlo.

HIMNO DE JAPÓN "KIMIGAYO"

Creo que en este artículo era importante acompañarlo con la música y letra de los himnos para ilustrar mejor su significado . Después de la Segunda Guerra Mundial ha sido discutida su letra porque para algunos sectores de la sociedad japonesa tiene un contenido demasiado imperialista.





Después de trabajar durante tres semanas en la obra, Fenton la entregó y fue interpretada por primera vez en 1870, aunque con escaso éxito pues sería juzgada como poco solemne para representar a Japón. Habría que esperar diez años más para que se realizara una segunda versión del himno compuesta por el músico japonés Hiromori Hayashi(1831-1896)  que , finalmente, se convertiría en el himno nacional de Japón , siento interpretada a partir de 1893 en las escuelas japoneses.Pero si el Kimigayo es el himno más antiguo en lo que se refiere a su letra, no lo es en cuanto a la música, pues ese honor corresponde al himno de los Países Bajos,el "Het Wilhelmus", escrito hacia 1568 en honor del príncipe Guillermo I de Nassau(1533-1584), que se rebelaría contra el gobierno del rey español Felipe II(1527-1598) en aquel año de 1568 iniciando un largo conflicto entre los Países Bajos y España conocido como la Guerra de Flandes o la Guerra de los Ochenta Años, ya que no culminaría hasta 1648 , cuando en la firma de la Paz de Westfalia que ponían punto final a la Guerra de Treinta Años que había enfrentado a las principales potencias de continente europeo entre 1618 y 1648, España reconocía la independencia del territorio que entonces eran llamados Provincias Unidas y hoy llamamos Países Bajos.


HIMNO DE LOS PAÍSES BAJOS

Os parecerá curioso al ver la letra traducida de este himno que en una de sus estrofas dice "al rey de España siempre he honrado" , lo que podría sorprender teniendo en cuenta que España y los Países Bajos mantuvieron una guerra que se prolongó durante ochenta años, pero en el momento de la composición del himno las Provincias Unidas, los Países Bajos actuales, aún se encontraban bajo soberanía del rey de España Felpé II.



El "Het Wilhelmus", que significa "El Guillermo", haciendo referencia a Guillermo de Nassau, ya que además su texto no es una exaltación patriótica , como podríamos pensar teniendo en cuenta el marco histórico en el que fue compuesto, justo al comienzo de la rebelión contra España, sino que era una apología de la figura de Guillermo de Nassau. Aunque es el himno más antiguo en cuanto a su composición con letra y música, no sería adoptado como himno oficial de los Países Bajos hasta 1932.  A continuación encontraríamos el himno del Reino Unido, el célebre "God save the Queen", "Dios salve a la reina", que se transforma en "God save the King" cuando sea un hombre quién ostente la corona . Fue compuesto en 1720  por el compositor alemán Georg Friedrich Händel(1685-1759) en 1745 aunque probablemente basándose en otra composición francesa titulada "Grand Dieu sauve le Roi", "Gran Dios salvad al rey", del músico francés Jean Baptiste Lully (1632-1687) que estaba dedicada al rey francés Luis XIX (1638-1715). Son curiosos los meandros de la historia y como una composición que pudiera tener su origen, aunque no está confirmado , en Francia, terminase siendo el himno del Reino Unido a partir de 1745  después de ser adaptado por un compositor alemán.

HIMNO DEL REINO UNIDO

Os adjunto la versión del himno del Reino Unido según la versión basada en la composición de Georg Friedrich Händel y  que se había inspirado en  el Grand Dieu sauve le Roi de Jean Baptiste Lully




A continuación encontramos la Marcha Real , el himno del país donde escribo, España. Aparece bajo el título de "Marcha Granadera" o "Marcha de Granaderos"  de autor anónimo y dentro del "Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infantería" publicado en 1761 y escrito por el músico Manuel Espinosa de los Monteros(1725-1810). Un siglo después se atribuiría su composición al rey prusiano Federico II el Grande (1712-1786), uno de los principales monarcas del tiempo de la Ilustración y ejemplo de lo que era el despotismo ilustrado , introduciendo importantes reformas sociales pero manteniendo el poder absoluto que es lo que proclamaba la máxima de este despotismo ilustrado, "todo por el pueblo pero sin el pueblo". Fuera él o no, pues hay diferentes versiones que también lo atribuyen al propio Manuel Espinosa de los Monteros, sería el rey Carlos III(1716-1788) el que lo convertiría en Marcha de Honor en 1780 por lo que sonaría en todas las ceremonias importantes. Su uso se convirtió en costumbre y un siglo después, bajo el reinado de la reina Isabel II (1830-1904), sería convertido en el himno oficial de España .

Y así llegamos, después de este breve paseo por la historia, a la Francia que surgía de la Revolución Francesa de 1789. Estamos ahora en la primavera de 1792 , han transcurrido casi tres años desde el simbólico asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789 , la fortaleza que era utilizada de prisión pero que, en realidad, se había convertido a ojos del pueblo francés en el símbolo del absolutismo. Con ese acto se iniciaba un proceso dirigido a desmontar el Antiguo Régimen  que aún se basaba en las políticas feudales de la Edad Media. El 3 de septiembre de 1791 la Asamblea Francesa proclamaba la nueva Constitución donde se establece que el poder reside en los 745 diputados que forman la Asamblea Nacional  que no son elegidas por sufragio universal sino por sufragio censitario, es decir, que sólo tenían derecho a votar aquellas personas que tuvieran un determinado nivel de ingresos o propiedades con lo que podríamos hablar de una democracia sólo para las clases acomodadas. Sin embargo, a pesar de ello, era un gran paso con respecto al antiguo poder absolutista del rey, que ahora se convertía en un monarca constitucional con un poder mucho más debilitado

Mapa de Francia durante el período revolucionario de 1789 a 1794 cuando tuvieron lugar las llamadas Guerras Revolucionarias en las que Francia tuvo que combatir a las potencias vecinas gobernadas todas ellas por reyes absolutistas que veían la Revolución Francesa como una amenaza a su sistema de gobierno y al mismo tiempo una oportunidad, ya que Francia aparecía desorganizada y débil. Sin embargo, a pesar de esta aparente desorganización, los franceses reaccionaron para defender las conquistas de su Revolución y derrotaron contra pronóstico a la alianza de sus principales enemigos, el Imperio Austríaco y Prusia . Fue en el inicio de la guerra en abril de 1792 , una guerra que inició la propia Francia aunque no estaba preparada para ello, cuando nació el himno que acompañaría en el futuro a las tropas francesas al combate , la Marsellesa (imagen procedente de http://consulta5to.blogspot.com )

Llegamos a la primavera de 1792 , cuando Francia se halla convulsa por la división entre los jacobinos, defensores de la soberanía nacional y de un estado centralizado, uno de cuyos líderes era Maximilien Robespierre, y los girondinos que abogaban por un estado federal y eran más moderados en sus planteamientos. Desde el principio la Revolución Francesa había sido observada como un peligro por el resto de potencias continentales que estaban gobernadas por reyes absolutistas , como el Imperio Austríaco y Prusia . Ahora que Francia parecía debilitada por sus conflictos internos  vieron el momento de aliarse para ocupar Francia y aplastar la Revolución. Finalmente, el 20 de abril de 1792 el rey Luis XVI declaraba la guerra al emperador de Austria, Leopoldo II(1747-1792) que moriría apenas once días después siendo sucedido por Francisco I(1768-1935), y el rey de Prusia Federico Guillermo II(1744-1897).  Los franceses, después de una febril actividad de reclutamiento por ciudades y pueblos de toda Francia, habían logrado formar tres grandes ejércitos y uno de ellos se encontraba próximo a las llanuras del Rin, donde estaban las tropas enemigas, acuartelado en la ciudad de Estrasburgo. Cuando llega la noticia  a Estrasburgo de la declaración de guerra por el rey Luis XVI es el 25 de abril y la ciudad entera comienza a hervir, se oyen gritos y proclamas de enfervorizado patriotismo y a favor de los principios de la Revolución , de la libertad , porque para los franceses aquella guerra era ,por encima de todo, la defensa de los valores de igualdad y libertad nacidos en la Revolución de 1789.

Como en muchas guerras, ésta comenzaba con entusiasmo, con jóvenes enardecidos que no vacilan en recorrer las calles jubilosos y proclamando estar dispuestos a dar su vida por el rey, la bandera y la libertad. Entre los jóvenes oficiales que aquella noche se encontraba cenando en la residencia del alcalde de Estrasburgo, Friedrich Baron Dietrich, se encontraba el capitán Claude-Joseph Rouget de Lisle(1760-1836), perteneciente al cuerpo de ingenieros del ejército francés , que también se dedicaba, aunque con escaso éxito, a componer música y apenas medio año antes había compuesto un himno a la libertad poco después de ser aprobada la Constitución. Fue por ello que el alcalde de Estrasburgo se le ocurrió proponerle la composición de una pieza musical que acompañara a las tropas que se disponían a marchar al frente en el Rin  para enfrentarse a la coalición de Prusia y Austria . Lisle, que era amigo de Dietrich, quizás también alagado por la petición del alcalde, se comprometió a componerla lo antes posible . Esa noche, la madrugada del 25 al 26 de abril, con la ciudad despierta y excitada ante la proximidad del enemigo y la inminente guerra, llena de fervor patriótico, Lisle se va a su habitación dispuesto a cumplir el encargo que le habían encomendado.

Stefan Zweig se lo imagina recorriendo su habitación de una esquina a otra , inquieto, preguntándose "¿por donde empiezo?" una pregunta que conoce cualquier persona que se pone a escribir un artículo, una novela, el verso de un poema o la primera estrofa de una canción. Resuenan en su cabeza los gritos patrióticos que había escuchado durante todo el día y en un determinado momento escribe los dos primeros versos  que veíamos al comienzo de este artículo "¡Allons, enfants de la patrie, le jour de gloire est arrivé!" Lo lee y luego saca su violín para buscar la melodía que acompaña a los versos y de pronto debió sentir algo distinto a lo que había sentido en otras composiciones, esa especie de éxtasis que se produce cuando eso que llamamos la inspiración se apodera del creador y como si estuviera en trance brotan las palabras, las notas musicales, los versos  y Lisle no puede detenerse , dando forma con las palabras al sentimiento y las emociones de toda una nación, la defensa de la libertad, la lucha contra la tiranía , el amor a la propia tierra. Podemos verle entusiasmado, exultante, creando una obra como nunca había escrito y que jamás volvería no ya  a igualar, sino siquiera a acercarse a lo que estaba a punto de nacer.

En esta obra alegórica del pintor francés Jean Paul Innocent  Auguste de Pinelli (1823-1890)  se representa el momento en que Lisle está componiendo la Marsellesa y , sin duda, aquel día tuvo la inspiración que no volvería a tener después y que no había tenido hasta entonces, ya que la Marsellesa es la única obra de Lisle que tendría reconocimiento público, el resto de su creación seria rechazada por todos los teatros . Mientras, como vimos, para componer el himno de Japón Fenton había trabajado durante tres intensas semanas a Lisle le bastó con una noche para tener completo el que probablemente es el himno más famoso del mundo (imagen procedente de www.histoire-image.org)


Con las primeras luces del alba Lisle terminó su composición , lo dejó sobre su mesa y cayó rendido en la cama, como si el espíritu creativo que se había apoderado aquella noche de Lisle le hubiera abandonado de súbito y con él las fuerzas . La mañana del 26 de abril Lisle llevó su obra a Dietrich  , que estaba sorprendido ante la rapidez con la que lo había compuesto, y fueron juntos a ensayarlo, Dietrich tocando el piano y Rouget cantándolo. El alcalde decide que esa misma noche será interpretado en una velada en su residencia y de esta forma, la noche del 26 de abril de 1792 el futuro himno de Francia era interpretado por primera vez ante el reducido grupo formado por los amigos de Dietrich. Stefan Zweig recoge en su obra esta carta escrita por la esposa del alcalde de Estrasburgo , en la que narra a su hermano aquella velada sin dar una gran relevancia a la composición de Lisle "Ya sabes que recibimos a mucha gente - escribe -  en casa y que siempre hay que inventar algo nuevo para introducir variedad en la conversación. Así que mi marido tuvo la idea de mandar componer una canción de circunstancia". Así, como una canción de circunstancia definía la dama a la que sería conocida con el nombre de Marsellesa. Pero sigamos con la carta

"El capitán del Cuerpo de Ingenieros, Rouget de Lisle, un gentil poeta y compositor, ha preparado a toda velocidad la música para una canción de guerra. Mi marido, que tiene una buena voz de tenor, ha cantado enseguida la pieza , que es muy atractiva y no carece de originalidad - menos mal - " Termina su referencia a la composición añadiendo "La obra se presentó en nuestra casa, a entera satisfacción de toda la concurrencia" Pero aquel himno no estaba hecho para ser cantado en un salón, sino por los hombres que se dirigían al frente, por eso los que asistieron a esta primera interpretación no se sintieron inflamados, enardecidos por su letra de la forma en que Lisle se había sentido al componerla. La composición llevará el título de "Canto de guerra para el ejército del Rin"  y es interpretada apenas cuatro días después en la Plaza Mayor de Estrasburgo mientras que Lisle saca copias de la letra y las envía a los generales en el frente. Pero nadie la interpreta allí, bastante tienen con los combates y la obra de Lisle parece condenada al olvido. La evolución de la guerra no es positiva, los ejércitos prusianos y austríacos avanzan hacia el interior de Francia y la Revolución se encuentra en peligro . Mientras esto sucede, el 22 de junio se celebra una cena organizada por el Club de los Amigos de la Constitución en Marsella.

En este cuadro titulado "Rouget de Lisle cantando la Marsellesa" del pintor francés Isidore Alexandre Augustin Pils (hacia 1813-1875)  se representa al joven capitán interpretando la Marsellesa la noche del 26 de abril en la mansión del alcalde de Estrasburgo , la primera vez que en el que las notas del himno se escucharon en público, pero era un publico burgués que no iba a entrar en combate y que no tenían la exaltación de espíritu de los jóvenes que iban al frente y que serían en unos pocos meses los auténticos impulsores de la Marsellesa (imagen procedente de http://en.wikipedia.org )

En medio de la cena, parece que todo lo relacionado con este himno se desarrollaba alrededor de las cenas, uno de sus jóvenes participantes, un estudiante de medicina al que Zweig identifica con el nombre de Mireur, comienza a entonar los versos del himno de Lisle  que debió llegar a sus manos a través de algunas de las copias que el propio Lisle distribuyó en el frente y en los bares de Estrasburgo. Fuera como fueses, Mireur entonó la canción con tal ardor que pronto se le unieron entusiasmados todos los que allí se encontraban , jóvenes que formaban parte de la Guardia Nacional y que al día siguiente marcharían al frente dispuestos a morir por los ideales de libertad de la Revolución. Sus voces se escuchan en el exterior, la gente se detiene a oír aquella canción y muchos debieron sentirse emocionados en aquel momento. Al día siguiente sus notas corren de boca en boca aunque no sepan quién lo compuso ni para que estaba destinado, simplemente los ciudadanos de Marsella lo acababan de hacer suyo, se convertiría en su expresión de fe en la libertad y en la defensa de su nación. El 30 de julio de 1792 aquellos jóvenes de Marsella entraban en París desfilando como miembros de la Guardia Nacional y entonando las notas del himno de Lisle que a partir de entonces sería conocido como "La Marsellesa", ya que fueron los jóvenes marselleses los primeros en cantarlo.

En apenas tres días la canción se escucha por todo París y el gobierno francés, dándose cuenta de la influencia que aquella música tenía en el ánimo de los parisinos, ordena que se distribuyan más de cien mil copias . En las fiestas, en desfiles, en reuniones políticas, en las marchas militares, en cualquier ceremonia o acto publico se termina escuchando la Marsellesa . La guerra da un vuelco, la iniciativa corresponde ahora a los franceses con sus batallones marchando al son del nuevo himno de los ciudadanos franceses , convirtiéndose en un símbolo de la victoria sobre los enemigos de la Revolución y de la libertad. Y mientras ¿qué era de Lisle? Permanecía al margen del éxito de su obra, y cuando el rey Luis XVI es destronado decide abandonar el ejército y alejarse de aquella Revolución con la que ya no estaba de acuerdo. El 21 de enero de 1793 Luis XVI es ejecutado y el 16 de octubre de ese mismo año corre la misma suerte su esposa María Antonieta (1755-1793). Comenzaba el conocido como Reinado del Terror entre 1793 y 1794 , liderado por Maximilian Robespierre (1758-1794), y en el que más de diez mil personas perdieron la vida acusadas de actividades contrarrevolucionarias, una excusa para quitarse a todos los enemigos que había en su camino , una práctica habitual en las Revoluciones, que suelen ahogar en sangre lo que había nacido como un grito de libertad.

Himno de La Marsellesa en francés y traducido al español. Es la primera estrofa y el estribillo, las que habitualmente se cantan, aunque el himno es bastante más largo y con una letra de gran violencia y dramatismo. La Marsellesa se convertiría en algo más que un himno de una nación concreta, sería como el canto revolucionario de toda Europa en el siglo XIX, cuando los antiguos regímenes absolutistas fueron cayendo gradualmente en toda Europa, siguiendo los pasos de Francia  (. Imagen procedente de http://lefildufle.wordpress.com )

Dietrich, el alcalde de Estrasburgo que había confiado a Lisle la composición del himno, murió guillotinado y el propio Lisle es detenido acusado de contrarrevolucionario, él, que había sido el compositor del himno que la misma Revolución había adoptado como suyo. Le esperaba un juicio por traición a la patria y una casi segura condena a muerte en la guillotina , pero por fortuna para él Robespierre cayó , fue arrestado y ejecutado en la guillotina a la que él había condenado a tanta gente.  El resto de su vida Lisle lo pasaría en la oscuridad de una existencia gris , con todas sus obras musicales y poemas rechazados y malviviendo con  pequeños negocios . Contrae deudas y es encarcelado por moroso y cuando Napoleón Bonaparte(1769-1821) sube al poder Lisle  escribirá contra él , lo que hace que aún caiga más en desgracia . Cuando Napoleón se autoproclama emperador de Francia en 1804 prohibe su interpretación por considerarla, paradojicamente, demasiado revolucionaria. La Revolución había acabado en la dictadura Imperial, pero tampoco después de la caída de Napoleón en 1815 y la Restauración de la dinastía de los Borbones se recuperó la Marsellesa, ya que para los Borbones traía los malos recuerdos de la Revolución y la muerte de Luis XVI.

Sin embargo, en 1830 se producía la Revolución que acababa con el reinado de Carlos X (1757-1836) , que había subido al trono en 1824 y la Marsellesa volvió a sonar por las calles y la gente recordó a su autor, Lisle, entonces un anciano, al que el nuevo gobierno encabezado por el que sería último rey de Francia,  Luis Felipe I de Francia(1773-1850), que concedió al músico una pensión para que pudiera vivir tranquilo sus últimos años . Lisle fallecía el 26 de julio de 1836 casi en el más completo anonimato en la localidad de Choisy le Roi donde sería enterrado. La Marsellesa aún tendría en su agitada existencia nuevas prohibiciones, y sería de nuevo prohibida durante la invasión de los nazis alemanes entre 1940 y 1945 para, finalmente , ser reconocido como himno oficial de Francia en la Constitución del 4 de octubre de 1958. Las cenizas de Lisle sería trasladado en 1915 al Palacio Nacional de los Inválidos como reconocimiento postumo al compositor que había creado en aquella noche mágica del 26 de abril de 1792 el himno más famoso de la historia. Y aquí termino el relato sobre la breve historia de los himnos y el más conocido de todos ellos, y  quiero cerrarlo con una versión del himno que aparece en la mítica película de 1942 "Casablanca" , donde La Marsellesa recuperaba su significado como símbolo de la libertad frente a la represión encarnada por los nazis. Creo que en esta escena magistral que aún pone los pelos de punta se resume la importancia que tienen los himnos y lo importante que es respetarlos por lo que significan para cada pueblo

LA MARSELLESA EN LA PELÍCULA CASABLANCA 1942 



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
Famosos