Mostrando entradas con la etiqueta tombuctu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tombuctu. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

GRANDES EXPLORADORES: MUNGO PARK EN BUSCA DE LAS FUENTES DEL NÍGER (SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de este relato habíamos dejado al joven explorador escocés Mungo Park(1771-1806) viajando a África para cumplir con la misión que le había encomendado la African Association fundada por Joseph Banks (1743-1820), que también era presidente de la Royal Society, y que consistía en internarse en África Occidental para recorrer el río Níger y alcanzar la mítica ciudad de Tombuctú, que entonces creían depositaria de grandes riquezas. Mungo abandonaba Inglaterra en mayo de 1795 y un mes después ya estaba navegando por las aguas del río Gambia , siguiendo los pasos de otro explorador , Daniel Houghton (1741-17921, que había desaparecido tres años antes buscando los mismos objetivos que Park. Pero Park llegaría mucho más lejos que el desafortunado Houghton, que hallaría la muerte en el desierto según los testimonios que luego llegaron a Inglaterra. Después de remontar el río Gambia , Park se internó en el continente junto a un intérprete y un niño además de un caballo y dos mulas pero, como vimos , en su camino fueron hechos prisioneros por los moros que se llevaron al intérprete y al niño,probablemente para venderlos como esclavos, que era su actividad principal, mientras que Park quedó prisionero. Era la primavera de 1796 y después de varios meses retenido logró escapar y ya en solitario llegaba a la población de Segou, en el territorio de la actual Mali, donde por primera vez veía las aguas del río Níger. Fue atendido por un grupo de mujeres que le cobijaron , pero Mungo no tardó en retomar la marcha para tratar de llegar a Tombuctú, aunque las advertencias sobre la inestabilidad de la zona que podía hacer que de nuevo los moros le capturaran le hizo dar media vuelta.
 
Y fue en su camino de regreso cuando fue asaltado por un grupo de bandidos que le arrebataron lo poco que tenía , dejándole sólo el pantalón, las botas y su sombrero donde, por fortuna, se encontraban las hojas de  su diario donde se conservaban todos los datos del viaje, sus observaciones científicas y las descripciones de los lugares por los que había pasado. Pero allí estaba, sin caballos, sin comida, sin agua, a cientos de kilómetros del establecimiento europeo más próximo y veíamos como estaba a punto de abandonar toda esperanza y dejarse morir allí mismo . Recordemos sus palabras "Cuando se marcharon , me quedé un rato sentado, mirando a mí alrededor , aterrado y estupefacto. Me veía en el centro de una enorme sabana, en plena estacionó de las lluvias, desnudo y solo; rodeado de animales salvajes y de hombres aún más salvajes. Me hallaba a quinientas millas del asentamiento europeo más próximo. Fui consciente de todo ello a la vez, y confieso que el ánimo comenzó a fallarme. No tuve dudas de que mi destino iba a ser tumbarme allí mismo y dejarme morir".  Pero os decía ayer que en ocasiones las cosas pequeñas tienen una gran importancia en nuestras vidas y lo que parece insignificante es lo que nos da fuerzas para seguir adelante . Imaginad a nuestro joven explorador, allí solo y sin fuerzas para continuar, cuando de pronto sus ojos se posan en un pequeño musgo, tal vez una nueva especie que aún no había sido clasificada , y de pronto el espíritu científico se apoderó de Mungo que recuperó las fuerzas y las esperanzas
 
Un grabado que aparece incluido en el libro de Mungo Park  "Viajes a las regiones interiores de África"  que representa a la población de Kamalia donde en su camino de regreso a la costa Mungo tuvo que detenerse para reponerse de una enfermedad que estuvo muy cerca de causarle la muerte. Una extraordinaria aventura en la que llegó a quedarse sólo en medio de una tierra desconocida y rodeado de peligros y un pequeño musgo fue lo que le hizo reaccionar cuando casi había perdido toda esperanza. Park demostraba siempre una determinación inquebrantable , inasequible al desaliento (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )
 
"En ese momento - escribiría después Mungo Park - por muy dolorosa que resultasen mis reflexiones , la extraordinaria belleza de un pequeño musgo naciente captó mi atención sin remedio. Lo cuento para ilustrar a qué insignificantes detalles puede recurrir la mente a la hora de hallar consuelo; porque, aunque la planta entera no era mayor que la última falange de uno de mis dedos , no pude contemplar la delicada forma de sus raíces, hojas y cápsula sin sentir admiración. " Tanto estos fragmentos del diario de Mungo Park como los demás que aparecen en la primera parte del relato y en esta segunda proceden del libro "La edad de los prodigios" del escritor británico Richard Holmes (1945) que me ha servido de guía para conocer la historia de Mungo Park. Pero volvamos a las reflexiones de Mungo Park, que de pronto recuperó las ganas de seguir luchando mientras seguía contemplando aquel humilde musgo "¿Puede ese Ser que plantó, regó y llevó a la perfección , en tan perdido rincón del mundo, algo que parece tan poco importante , no preocuparse por la situación y los sufrimientos de unos seres creados a su imagen y semejanza?¡Por supuesto que no!" y añade Mungo  "Pensamientos como este no permitieron que se adueñara de mí la desesperación . Me puse en pie y , sin tener en cuenta el hambre ni la fatiga, continué adelante, seguro de que pronto recibiría auxilio; y no me equivocaba" En efecto, poco después pudo unirse a unos pastores a los que acompañó en dirección al oeste, hacia el mar, el camino de regreso a casa, pasando un tiempo en la población de Kamalia, donde estuvo un tiempo debatiéndose entre la vida y la muerte por una enfermedad, pero finalmente  llegaría a Inglaterra en las Navidades de 1797, casi en el anonimato . Esta es la versión de Richard Holmes, aunque he encontrado diferencias con otras versiones como la que aparece en la biografía de Wikipedia, pero he decidido mantenerme fiel al relato del escritor británico que a su vez bebe en la obra del propio Park , "Viajes a las regiones interiores de África".
 
Pero no tardó en ser aclamado como un héroe después de que se conociera su descubrimiento del río Níger y las vicisitudes de su epopeya. Joseph Banks estaba emocionado con los logros de Park, y e una carta dirigida a un amigo, resumía así las aventuras de Mungo "Ha hecho descubrimientos de lo más interesante, ha penetrado África por el Gambia cerca de mil setecientos kilómetros en línea recta desde Cabo Verde, ha descubierto un río cuyo curso es de más de cuatrocientos ochenta kilómetros; es más largo que el Támesis a su paso por Londres (se refería al tramo del Níger que había descubierto Park) ; le robaron todas sus propiedades y prosiguió como un mendigo y en ocasiones ganaba algo con la venta de fetiches que podía fabricar fácilmente, pues eran fases del Corán escritas en árabe . El hambre y la sed las sufrió a menudo  y regresó a casa con buena salud" Pero lo que ahora quería Mungo, que ya sabemos que tenía un carácter reservado y callado, era retornar a Escocia . En 1799 publicaba el relato de su viaje en la ya mencionada "Viajes a las regiones interiores de África" y gracias a los beneficios obtenidos con ella, pues fue un gran éxito de ventas, pudo reunir el dinero suficiente para contraer matrimonio con el que había sido su amor de juventud, Allison Anderson (no encontré su fecha de nacimiento-1840), en agosto de aquel año de 1799. A partir de entonces parecía que los viajes y las aventuras iban a alejarse de su vida, se establece en la población escocesa de Peebles, capital de Peeblesshire (Condado de Peebles), donde iba a ejercer su profesión de médico rural durante los años siguientes, aunque añorando sus años de aventuras como reconocería a su amigo, el escritor escocés de novelas históricas Walter Scott (1771-1832), célebre por obras como "Ivanhoe", al que en una ocasión le diría Park "Prefiero África y sus horrores a llevar mucho tiempo esta vida cruzando a caballo brezales fríos ,desiertos y lúgubres  montañas".
 
Itinerario con los dos viajes realizados por Mungo Park,para que podáis seguir el relato de su exploración ,  en verde el realizado entre 1795 y 1797  y en rojo el de su último viaje entre 1805 y 1806, en el que descendió en compañía de los supervivientes de la expedición el curso del Níger hasta los rápidos de Bussa. Joseph Banks le llamaba su "Misionero de África" , aunque el espíritu de exploración descubrimiento que había guiado su primer viaje sería sustituido en su segundo viaje por los primeros intentos colonialistas del Imperio Británico, unos intentos que se irían intensificando a lo largo de todo el siglo XIX hasta convertir África en un pastel repartido entre las diferentes potencias europeas, particularmente Francia e Inglaterra (Imagen procedente de http://cdn.dipity.com )
 
Y parece que sus deseos iban a hacerse realidad cuando la Colonial Office del gobierno británico le encomienda entre 1803 y 1804 la organización de una nueva expedición a África , pero con muchos más recursos que la anterior de la African Association, porque  siguiendo un plan esbozado por Joseph Banks, era un intento de ocupar aquellas tierras al creciente Imperio Británico  "Si la empresa se resuelva satisfactoriamente - escribía Banks - el primer paso del gobierno debe ser asegurar el trono británico , ya sea por conquista o por tratados, toda la costa africana desde Arguin a Sierra Leona" aunque como el propio Banks añadía todo esto se hacía, según él y creo que lo pensaba sinceramente, en beneficio de los habitantes de aquellas regiones  pues el gobierno inglés "gobernaría a los negros algo más que suavemente y los haría mucho más felices de lo que son ahora bajo la tiranía de sus príncipes arbitrarios, convirtiéndolos a la religión cristiana y haciendo que disminuya la esclavitud de la humanidad " Escribe otro de los biógrafos actuales de Mungo Park , Anthony Sattin, que en aquel momento Joseph Banks había cambiado su forma de pensar con respecto al momento en que fundó la African Association, cuando el único objetivo era la exploración y el descubrimiento pero no la conquista. Ahora Inglaterra estaba en guerra con la Francia gobernada por el emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821), y esta guerra no se disputaba sólo en Europa sino también en América y África. En este último continente la influencia francesa era cada vez mayor  en lo que hoy es Senegal y si Inglaterra no lo remediaba pronto controlaría también el río Níger y el acceso a Tombuctú y a las minas de oro.
 
A Mungo le ofrecieron ir acompañado por cuarenta y tres soldados , además de permitirle llevar a su cuñado, médico al igual que Park, Alexander Anderson  y al dibujante George Scott, además de cuatro mil libras que recibiría al regresar a Inglaterra después de la expedición. Aunque al frente de los soldados iría un joven oficial de veintidós años  llamado John Martyn, tanto Mungo Park como Alexander Anderson recibieron un rango militar, capitán y teniente respectivamente, para ser más respetados por los soldados. No sabemos exactamente que pensaría Mungo de la militarización de su expedición pero en todo caso encabezó la expedición que llegaba el 28 de marzo de 1805 a la isla de Gorée o isla de Gorea frente a las costas de la actual Senegal y que desde el siglo XVI era uno de los centros principales de la trata de esclavos desde donde se abastecía a Europa y América . No faltaba más de un mes y medio para que empezara la estación de las lluvias  y aun tardaron un mes para organizar la expedición al interior del continente, un camino que iniciaron el 27 de abril , justo cuando los cielos de África se abrieron sobre ellos y con la lluvia y el calor también las enfermedades a los que se unían los ataques de los bandidos y las fieras salvajes.  Poco a poco fueron quedando por el camino los jóvenes soldados que le acompañaban y también su dibujante Gordon Scott, mientras el propio Park se trataba con mercurio, un metal tóxico para nuestro organismo pero que entonces era un remedio muy empleado,  para tratar la disentería, aunque en todo momento trataba de ocultar sus dolencias al resto de miembros de la expedición para que no se desmoralizaran.
 
Fotografía de la Isla de Gorea, donde  arribó la segunda expedición de Mungo Park el 28 de marzo de 1805 y donde pasarían un mes hasta tener todo organizado y emprender el camino al interior del continente .Esta isla fue la puerta de salida de millones de hombres, mujeres y niños negros que convertidos en esclavos y hacinados en los barcos negreros eran embarcados rumbo a América principalmente y también de Europa, desde el siglo XVI y hasta el año 1848 cuando Francia abolió la esclavitud en esta isla, lo que significaba cerrar el principal mercado de esclavos de África La UNESCO lo convirtió en 1978 en Patrimonio de la Humanidad como recuerdo y homenaje al sufrimiento de tantos millones de personas anónimas que perdieron su libertad en esta isla. En un primer momento Mungo se había mostrado contrario a ir acompañado por cuarenta soldados y ser él mismo nombrado capitán , como escribía en una carta el primer ministro William Pitt(1759-1806) "Acabo de estar con el señor Park. Se muestra inclinado a intentar la expedición propuesta por la suma que le he mencionado. Parece que el señor Park piensa que podrá viajar con menos sospecha y, por lo tanto, con más efectividad, si solo va acompañado por dos o tres personas", aunque finalmente se impondrían las pretensiones de la Colonial Office que quería que aquella expedición fuese una avanzadilla para controlar la región antes de que la Francia de Napoleón Bonaparte pudiera dominar aquel territorio (Imagen procedente de http://patrimoniosdelahumanidad.com )
 
En una carta escrita el 1 de noviembre de 1805 , recogida por Richard Holmes en su obra, el capitán John Martyn describe a su amigo y también oficial Ensign Megan que había abandonado la expedición para regresar a Gorée, explica la situación de la expedición en aquel momento , cuando se hallaban a orillas del río Níger construyendo una goleta para recorrer sus aguas "Perdidos de enfermedad el señor Scott (se refiere al dibujante Gordon Scott), dos marineros, cuatro carpinteros y treinta y uno del Royal African Corps, lo que reduce nuestra cifra a siete, de los cuales el doctor Anderson y dos soldados son bastante inútiles. El capitán Park lleva encontrándose mal desde que abandonamos Gorée; yo fui uno de los primeros en caer enfermo, con fiebre intermitente" pero aún así estaban convencidos que lograrían su objetivo como explica el propio Martyn "El capitán Park ha hecho todas las investigaciones sobre el río Níger y, por lo que sabemos, no queda duda ninguna de que es el Congo. Esperamos llegar allí como mucho dentro de tres meses" Apenas tres días después en esta misma carta anunciaba la muerte de dos miembros más de la expedición, entre ellos el propio cuñado de Park, Alexander Anderson. Ya sólo quedaban cinco hombres con vida , pero además la pérdida de Anderson fue un duro golpe para Mungo Park que escribía "Solo diré que ninguno de los acontecimientos que han tenido lugar durante el viaje consiguió jamás enturbiar mi mente con tristeza o pesimismo hasta que deposité al señor Anderson en su tumba. Entonces me sentí como si, por segunda vez, me hubiesen dejado solo y sin amigos en las regiones salvajes de África" Venían a la mente de Mungo Park las escenas que hacía diez años había vivido cuando los bandidos le dejaron solo y abandonado en medio de África.
 
En aquel momento se encontraban en la población de Sansanding , al norte de Bamako, la actual capital de Mali, y desde allí escribiría Mungo sus últimas cartas. En una de ellas dirigida a los organizadores de la expedición, la Colonial Office, escribe "Voy a zarpar al este con la firme determinación de descubrir la desembocadura del Níger o perecer en el intento" y muestra de su inextinguible determinación concluye en esta misma carta "Seguiré perseverando y si no tengo éxito en el objetivo de mi viaje , por lo menos moriré en el Níger". Otra de las cartas iba dirigida a su esposa en Escocia a la que trata de tranquilizar y la promete estar de regreso pronto, aunque él mismo no tenía demasiada confianza en ello "Gozo de buena salud (ya sabemos que no era así). Las lluvias ya han cesado y ha comenzado la estación salubre, así que no hay peligro de enfermedad y todavía tengo fuerza suficiente como para protegerme de cualquier ultraje de la navegación río abajo hacia el mar" y añade estas palabras que llenarían de esperanza a su esposa "Pienso que no es improbable que que esté de regreso a Inglaterra antes de que recibas esto" Por último escribía a Joseph Banks donde le explica lo que se disponía a hacer a continuación, mostrando en sus palabras aquella presencia de ánimo y confianza en sus posibilidades que parecía que nada era capaz de apagar a pesar de que apenas quedaban cinco hombres vivos , incluido él mismo "Es mi intención - escribe a Banks - mantenerme en la parte central del río y hacer el mejor uso que pueda de los vientos y corrientes hasta que haya alcanzado la desembocadura de este curso misterioso". Serían las últimas noticias que tendríamos de la pluma de Mungo Park, que junto a sus compañeros se disponía ahora a descender el curso del Níger hasta su desembocadura para dibujar definitivamente su curso
 
Fotografía de una parte del Mungo Park Memorial en la localidad escocesa de Selkirk, muy próxima al lugar de nacimiento de Mungo Park. Para descender el curso del Níger desde Sansanding Park construyó, según nos cuenta Holmes "Una goleta de madera de doce metros  con los cascos de dos canoas que juntaron como pudieron. Era estrecha, apenas dos metros de eslora (ancho del barco), pero su escaso calado de treinta centímetros la hacía excelente para navegar  los rápidos. Construyó una pequeña cabina de popa , armó la cubierta con piel de buey, aparejó y surtió la embarcación para que pudiera sin paradas por el río y abasteció a sus hombres con quince mosquetes cada uno y abundante munición" Así pensaba recorrer los más de mil kilómetros que le separaban de la desembocadura , aunque ese dato él lo desconocía como tampoco conocía el recorrido del río, ya que era la primera vez que se intentaba navegar hasta el Golfo de Guinea.Los datos que tenemos de su expedición después de las últimas cartas que envió antes de zarpar de Sansanding hacia el 21 de noviembre de 1806 proceden de uno de sus guías árabes, Amadi, que se convertiría en el único superviviente de la expedición (Imagen procedente de http://gallery3.shippen.org.uk )  
 
 
Lo que sucedió a continuación no podemos saberlo con exactitud, porque procede de testimonios de los habitantes de la región, pero parece que los cinco hombres, Mungo Park, John Martyn y otros tres soldados, abandonaron Sansanding hacia el 21 de noviembre rumbo a Tombuctú , donde Mungo tenía la intención de desembarcar para comerciar y explorar la ciudad , pero como sucediera en su primer viaje la presencia de grupos tuaregs que podrían capturarlos le hizo desistir a Mungo de sus intenciones y decidió proseguir su viaje por el Níger . Richard  Holmes cree que Mungo se negó a pagar nuevos tributos a las tribus que controlaban el territorio por el que estaban pasando y eso despertó las iras de estos pueblos que comenzaron a perseguir y atacar a los cinco hombres que trataban de mantenerse alejados de las orillas , siempre en el centro del río, llegando a ser perseguidos hasta por ochenta canoas. Sea como fuere, parece que lograron llegar hasta los rápidos de Boussa, situados a unos ochocientos kilómetros de Tombuctú y a no más de quinientos kilómetros de la desembocadura del Níger en el Golfo de Guinea, en territorio de la actual Nigeria.  Y aquí recurro a la narración de Holmes  cuando nos cuenta como Mungo y sus cuatro compañeros cayeron en una emboscada en un desfiladero rocoso , donde había poca profundidad y era particularmente estrecho "Un testigo describió una batalla que duró todo un día , durante la cual Park arrojó todos sus objetos de valor por loa borda, con la esperanza o bien de aligerar el bote y salvar los rápidos, o bien de aplacar a los miembros de la tribu" Parece que a pesar de ello no lo logró, y todos los miembros de la expedición se encontraban heridos o muertos
 
Continúa Holmes "Park y Martyn se arrojaron al río. No se supo más de sus cuerpos. O se ahogaron o los mataron cuando llegaron a la costa o - lo que es una posibilidad fascinante - cayeron prisioneros y desaparecieron" ¿Murieron Park y Martyn en aquel momento o vivieron esclavizados por algún tiempo más? Durante años los rumores sobre la posible supervivencia de Park siguieron difundiéndose por Inglaterra  y seguía viva esta teoría cuando en 1815 se publica el "Diario de un segundo viaje" donde se relataba la parte conocida de la segunda expedición de Mungo Park. A pesar de los pocos años que vivió con su esposa , Allison Anderson, ya que se casaron en agosto de 1799 y Mungo había partido para África en su segundo viaje en 1805, tuvieron cuatro hijos, Thomas Park, Adam Park, Mungo Park y Alice Park. El mayor de ellos, Thomas Park, decidió en 1827 ir en busca de su padre para determinar que es lo que realmente había sucedido y si aún podría estar vivo en algún lugar de aquellas tierras salvajes. Era teniente de la Marina y en septiembre de 1827 escribía a su madre anunciándole lo que planeaba hacer cuando ya estaba en África y no podían convencerle para que no intentara aquella loca aventura "Mi queridísima madre - escribía Thomas - Tenía la esperanza de estar de vuelta antes de que te dieras cuenta de mi ausencia. Me he marchado con todo el temor a herir tus sentimientos. No te escribí, no fuera a ser que no estuvieras conforme. Cuenta, mi queridísima madre, con que volveré sano y salvo. Sabes que soy un tipo curioso y por tanto no temas por mí. Además ir es mi deber  - mi deber filial- y he de enaltecer el nombre de Park. Deberías más bien regocijarte de que me lo propusiera" y concluía la carta "Estaré de vuelta, como mucho, dentro de tres años, quizá de uno. Dios te bendiga , mi queridísima madre, y créeme que soy tu hijo más afecto y sumiso."
 
File:Richard Lemon Lander by William Brockedon.jpg
El explorador Richard Lemon Lander retratado por el pintor inglés William Borckedon(1787-1854) que completaría en 1830 el mapa del curso del río Níger desvelando definitivamente el misterio que envolvía al río , pues muchos creían que seguía su curso  hacia el este hasta unirse con el Nilo. Uno de los grandes misterios africanos ya había sido resuelto, pero otros muchos desafiaban aún a los exploradores europeos que a lo largo del siglo recorrerían África en todas direcciones, pero Mungo Park fue la primera gran personalidad de esta nueva época dorada de la exploración y se convertiría incluso en inspirador de poetas y pintores.(Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 
 
 
Podemos imaginar el efecto que aquellas palabras tuvieron que causar en Allison Anderson, como le recordarían la que hacía veinte años le había escrito su esposo Mungo Park antes de desaparecer siempre , y como los presagios más sombríos tuvieron que invadir su animo. Y sus temores eran fundados, porque nunca más se volvió a saber de Thomas Park, que, al igual que su padre, desapareció engullido por aquellas tierras que tanto amaban, tal vez víctima de la malaria , asesinado, atacado por una fiera o  después de una caída. Un par de años después, en 1830, el explorador inglés Richard Lemon Lander (1804-1834) completaba la exploración del Níger emprendida por Mungo Park desde los rápidos de Basso , donde habría fallecido Mungo, hasta el Delta del Níger en el Golfo de Guinea , pero al igual que  Mungo la pasión por la aventura y África le pudo y regresó de nuevo en 1832 encontrando la muerte en territorio de lo que hoy es Nigeria mientras remontaba la corriente del Níger después de ser alcanzado por una bala de mosquete disparada por una tribu hostil que encontraron en su camino .  En el Delta del Níger se erigió un monumento y junto a él una placa donde se podía leer esta inscripción "A Mungo Park, 1795, y a Richard Lander, 1830, que trazaron el curso del Níger, desde cerca de su origen hasta el mar. Ambos murieron en África por África"  Mungo Park no descubrió las fuentes del Níger aunque haya titulado así su historia en recuerdo de la otra gran aventura africana, la búsqueda de las Fuentes del Nilo, ni tampoco alcanzó su desembocadura, pero encarnó el espíritu de los grandes exploradores que se sucederían a lo largo de todo el siglo XIX y dibujarían el mapa interior de África, aunque, por desgracia, detrás de ellos les seguirían los intereses políticos imperialistas y colonialistas de las potencias europeas. Pero de ello no era responsable Mungo Park que creo que llegó a amar profundamente aquella tierra. Quiero despedirme de esta historia repitiendo la letra de aquella  canción que una noche de 1796 unas mujeres africanas le cantaron en una choza a orillas del Níger a aquel pobre hombre blanco, mostrando una compasión que muchos blancos no mostrarían nunca por ellos "Los vientos ululaban y la lluvia caía. El  pobre hombre blanco , débil y cansado, vino y se sentó bajo nuestro árbol. No tiene madre que le traiga leche; no tiene mujer que le muela el maíz. Compadezcámonos del pobre hombre blanco"

sábado, 16 de marzo de 2013

GRANDES EXPLORADORES: MUNGO PARK EN BUSCA DE LAS FUENTES DEL NÍGER (PRIMERA PARTE)

 
"Un doctor escocés, larguirucho y rubio. Llamaba la atención porque era un joven alto, muy silencioso y con un brillo en los ojos que prometía aventuras. Tenía veintiún años , se encontraba soltero y anunció que estaba loco por viajar". Con estas palabras describe el escritor británico Richard Holmes(1945) en su obra "La edad de los prodigios", que nos acompañará a lo largo de este relato,  la figura del hombre que inauguró la época dorada de los descubrimientos de aquel continente que aún aparecían en los mapas con esas palabras tan sugestivas, misteriosas y heraldo de aventuras que era "Terra incognita", las tierras desconocidas del interior de África , que a finales del siglo XVIII aun guardaba celosamente sus secretos como las míticas Fuentes del Nilo o la legendaria ciudad de Tombuctú y que a lo largo del siglo XIX sería el escenario de de las aventuras de algunas de las figuras más fascinantes y románticas del mundo de la exploración, desde David Livingstone(1813-1873), descubridor de las cataratas Victoria,   a Richard Francis Burton (1821-1890) y   John Hanning Speke (1827-1864), que recorrieron África Central y descubrirían el lago más grande de África, el lago Victoria y con él las Fuentes del Nilo, o Henry Morton Stanley(1841-1904), el explorador y periodista galés que se haría famoso por su expedición en búsqueda del desaparecido y dado por muerto David Livingstone. Todas estas historias ya han sido protagonistas del Mentidero , pero hoy vamos a acompañar al primero de estos grandes exploradores al que nos presentaba Richard Holmes en las palabras con las que abría este relato, el doctor escocés Mungo Park(1771-1806).
 
Pero antes viajemos hasta el año 1788 cuando se funda en Londres la Association for Promoting the Discovery of the Interior Parts of Africa , es decir, la "Asociación para la Promoción del Descubrimiento del Interior de África" , a la que a partir de ahora me referiré como "African Association" como era conocida popularmente en la Inglaterra de su tiempo, convertida en la primera potencia del mundo y la dominadora de los mares, por lo que es lógico que fuera ella la que impulsara los grandes viajes de exploración de esta época. Si en el siglo XV había sido el portugués Enrique el Navegante (1394-1460) quién impulsaría los viajes de exploración de los navegantes portugueses a lo largo de la costa africana abriendo una época de descubrimientos que culminaría con el viaje de Cristóbal Colón (hacia 1447-1506) en 1492 en el que el mundo duplicaría su tamaño cuando sus naves llegaron al nuevo continente americano, durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX hay una figura que se encargaría de apoyar a aquellos que no temían arriesgar sus vidas en tierras desconocidas para mayor gloria del naciente Imperio Británico pero sobre todo por el amor a la aventura y la gloria del descubrimiento. Este hombre era Joseph Banks(1743-1820), un botánico y naturalista que había nacido en una familia acomodada , lo que le permitió costearse su pasaje en el primer viaje del capitán James Cook(1728-1779)  alrededor del mundo entre 1768 y 1771 , en el transcurso de la cual Banks tuvo la oportunidad de explorar Tahití, de la que quedaría enamorado, Nueva Zelanda y la costa este de Australia , desconocida hasta entonces., De aquel viaje trajo miles de espécimenes para su estudio y clasificación, introduciendo en Europa especies como la buganvilla o el eucalipto.

Retrato de Joseph Banks que con su participación en el primer viaje de James Cook iniciaba una nueva época de viajes científicos , como él mismo lo describía "Yo podría jactarme ahora de haber sido el primer hombre con educación científica  que emprendió un viaje de descubrimiento , y de que tal viaje haya sido el primero en dar resultados satisfactorios en esta época ilustrada : en cierto modo, podría decir que fui yo el que les imprimió ese carácter a dichos viajes" Pero hizo mucho más porque desde su larga presidencia al frente de la Royal Society, desde 1778 hasta su muerte en 1820, se encargó de promover todo tipo de investigaciones científicas y exploraciones geográficas , aunque eso supuso tener que renunciar él mismo a viajar, una de sus grandes pasiones. Cuando escogió su emblema  como presidente de la Royal Society , eligió un lagarto y en su explicación se encuentran los principios que le movían y que marcarían el comienzo de una nueva época para la ciencia y la exploración "He tomado por enseña el lagarto , un animal del que se dice que fue dotado por la naturaleza con un amor instintivo por el género humano, y he ordenado que se grabe su relieve en mi sello, como un recuerdo perpetuo de que el hombre nunca tendrá mejor dedicación que cuando trabaje en beneficio de todo el público en general, sin la expectativa , sin la esperanza , sin siquiera el deseo de obtener alguna ventaja a resultas de sus desvelos " (Imagen procedente de http://upload.wikimedia.org )

Aunque al regreso de aquel gran viaje Banks escribiría "Mi deseo es explorar, pero me resulta casi indiferente el lugar al que me ordenen ir ; haya que visitar las Fuentes del Nilo o el Polo Sur , yo estoy listo por igual para embarcarme en la empresa" , lo cierto es que no haría más que un nuevo viaje a Islandia y no volvería a realizar ningún gran viaje, pero sería él quién se encargaría de apoyar a aquellos dispuestos a afrontar los riegos que implicaban este tipo de exploraciones. Después de ser elegido miembro de la prestigiosa Royal Society, el nombre abreviado de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural fundada en 1665 para  impulsar la investigación científica, Banks se convirtió en su presidente en 1778 cuando apenas contaba con treinta y cinco años y era considerado un héroe de la ciencia y la exploración en Gran Bretaña. Aquello significaba el final de sus aspiraciones de seguir viajando y explorando y durante años seguiría expresando en sus cartas la nostalgia por aquella forma de vida como en esta carta que recoge Richard Holmes en su libro dirigida a un noble británico que se hallaba en Nápoles observando el Vesubio "No le será difícil - escribe Banks -adivinar que envidio su ubicación a menos de tres kilómetros de un volcán en erupción. Leo sus cartas con una cierta angustia, con la que constantemente me censuro por no estar en una situación similar. Le envidio, me compadezco de mí , me culpo y me pongo a revisar mis plantas secas con la esperanza de que tales deseos desaparezcan de mi cabeza. Son deseos que, hallándome atado a la pata de un sillón de brazos, ahora debo reprimir con diligencia."

Este era el hombre que fundaba la Africa Association en 1788 para impulsar la exploración de África , que no su conquista algo que no se produciría hasta bien entrado el siglo XIX . El mismo año de su fundación ya se organizó una expedición a explorar el territorio desértico que se extendía al oeste de la capital egipcia, El Cairo, al frente de la cual se hallaba John Ledyard(1751-1789), un explorador norteamericano que ya había participado en el tercer viaje de James Cook , donde el célebre navegante halló la muerte en 1779, recorrió  Siberia y por fin en 1788 se ofreció a la African Association para dirigir una expedición que fuera desde el Mar Rojo hasta el Atlántico  y entre sus  objetivos estaba visitar la legendaria Tombuctú, situada en el actual territorio de Mali.Hay diferentes versiones sobre el nombre de esta legendaria ciudad fundada por los tuareg hacia el año 1100, aunque su época de máximo esplendor la viviría durante el siglo XVI cuando superó los cincuenta mil habitantes  ,algunos incluso elevan esta cifra hasta los cien mil,  en la que convivían árabes, mauritanos, bereberes y, tuareg. Conocida también como "la de los 333 santos" fue unida con el río Níger, que dista unos 12 kilómetros , a través de canales que todavía hoy permanecen en uso , y con frecuencia quedaba aislada  por las tormentas de arena del desierto o por las crecidas del río Níger . En Mali hay un proverbio que recuerda la importancia que llegó alcanzar aquella ciudad situada en el desierto, punto de parada obligatoria de las caravanas de camellos  El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Tombuctú".

 Mapa de la actual Gambia, que os adjunto para que veáis el recorrido del río Gambia que coincide practicdamente en su totalidad con el territorio de esta nación, que con sus diez mil quinientos kilómetros cuadrados y un millón doscientos mil habitantes es el país más pequeño del África continental. El río Gambia que da nombre a la nación tiene una longitud de 1.130 kilómetros de longitud y fue recorrido por el explorador irlandés Daniel Houghton en 1791 antes de su desaparición .Cuatro años más tarde nuestro protagonista de hoy, Mungo Park, iniciaría aquí su aventura. En la desembocadura del Gambia se halla la isla James o isla Kunta Kinteh, que era el centro de la trata de esclavos , siendo actualmente Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003 como recuerdo de los años de esclavitud africana (Imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )


Pero la expedición de Ledyard terminaba antes siquiera de empezar, porque estando en El Cairo ultimando los preparativos de su aventura enfermó y para aliviar el mal que padecía, disentería, tomó un preparado que , por error, le causó la muerte por envenenamiento con ácido sulfúrico en 1789 . Dos años después la African Association encomendaba una nueva misión de exploración al irlandés  Daniel Houghton(1740-1791) cuyo objetivo era explorar el río Gambia, que con sus 1130 kilómetros de longitud es uno de los ríos más grandes de África  y a cuyas orillas se encuentra hoy el estado más pequeño de tierra firme en África, Gambia. Además Houghton debería dirigirse hacia el interior en busca de Tombuctú , pero después de una última carta enviada en septiembre de 1791 nunca más se volvió a tener noticias de él. Dos años después, en 1793, llegarían a Inglaterra los informes sobre la posible muerte de Houghton en el desierto. Se había incorporado a la caravana de unos mercaderes, pero cuando llevaba unos días con ellos temió que le mataran para robarle y les abandonó, pero no llevaba ni comida ni agua aunque logró alcanzar un pozo , pero los que allí vivían no le permitieron beber de él y Houghton murió allí de hambre y sed y según contaban su cuerpo quedó sin enterrar y fue devorado por los carroñeros. Estos fracasos no desalentaron a la African Association que estaba empeñada en hallar Tombuctú, a la que imaginaban, como escribe Holmes, una ciudad "atestada de tesoros y relucientes por sus torres y palacios con tejados de oro". Al igual que los conquistadores españoles de América en busca  del mítico El Dorado, los ingleses perseguían otros mitos dorados.

Pero además de Tombuctú, la African Association también anhelaba explorar otro río legendario, el Níger, del que se pensaba que estaba conectado con el Nilo recorriendo toda África hasta encontrarse ambos ríos en Egipto, lo que demuestra el desconocimiento que los europeos tenían entonces del interior de África. Sería en el año 1792 , mientras se esperaban en la Royal Society noticias del desaparecido Daniel Houghton, cuando Joseph Banks iba a conocer a su nuevo explorador, pero antes vamos a retroceder unos años en el pasado, hasta 1771 , el año en el  que nacía en la población escocesa de Foulsheils, muy próxima a la ciudad de Selkirk, cerca de la frontera con Inglaterra. Su padre trabajaba en una granja que tenía alquilada a un noble y aunque no eran ricos  y tenían que trabajar duro pudieron pagar una buena educación para el pequeño Mungo, un nombre curioso en honor del santo gaélico San Kentigerno, que vivió entre los siglos VI y VII    conocido popularmente como Mungo, que significa "querido amigo", y que llegaría a ser obispo y fundador de la ciudad de Glasgow. Ya desde su infancia mostraba un carácter que Holmes nos describe como "sobrio, reservado, introvertido hasta el retraimiento y un solitario nato" pero además también tenía unas cualidades muy útiles para un explorador, "tenía una determinación estoica e inquebrantable. Si era un soñador , no tenía miedo a las pesadillas". Con catorce años, en 1785, se había trasladado a Edimburgo para vivir con su tío , que era cirujano. Mungo estudiaría allí medicina y también botánica además de ser aficionado a la astronomía y a escribir poesía.


Retrato de Mungo Park realizado por el pintor británico Henry Edridge(1768-1821)  después de la aventura que estamos conociendo en esta primera parte y ya había alcanzado una gran fama en Inglaterra, una fama que él no buscaba ya que era un hombre tímido y poco comunicativo, como describe el británico Anthoy Sattin en su obra "Las puertas de África: Muerte, descubrimiento y búsqueda de Tombuctú " "Su amistad no se ganaba facilmente, pues era de natural tímido, retraído, aunque no suspicaz. A los extranjeros , su actitud tranquila y reservada les causaba una impresión como de apatía y de falta absoluta de deseo. Incluso sus amigos más queridos desconocían a veces los planes que albergaba su corazón y que eran el objeto de sus meditaciones más secretas" (Imagen procedente de http://www.britannica.com )

Después de terminar sus estudios, en 1792 Mungo se traslada nuevamente para vivir ahora en Londres y sería aquí donde conocería a Joseph Banks, el presidente de la Royal Society y fundador de la African Association como ya sabemos. Pudo conocerle gracias a su amigo y cuñado, James J. Dickson (1738-1822), amigo personal de Joseph Banks que le había ayudando encontrándole trabajo como botánico en el Jardín del British Museum. En 1786 , después de quedar viudo, Dickson se casó con la hermana de Mungo y allí se inició la amistad entre ambos. Dos años después, en 1788, Dickson fundaba la sociedad científica conocida como Sociedad Linneana de Londres , para el estudio y clasificación de las especies, y cuatro años después presentaba al presidente de la Royal Society a su joven cuñado de veintiún años y la impresión que debió causar aquel joven en el ya venerable y respetado Joseph Banks debió de ser muy positiva porque ese mismo día  Banks le propuso al joven que formara parte de una expedición que estaba próxima a su partida hacia la isla de Sumatra . Era un viaje duro , más aún para un joven inexperto como Mungo, pero dieciocho meses después, ya en 1794, Mungo estaba de regreso en perfecto estado físico , mucho más seguro de sí mismo y además con el descubrimiento de ocho nuevas especies de peces de Sumatra. Para entonces ya se conocía el fatal destino de  Daniel Houghton y Banks pensó que Mungo podría ser el ideal para una nueva misión a África.

Así resumiría Mungo Park la misión que Joseph Banks le acababa de encomendar "Mis instrucciones eran sencillas y concisas. A mi llegada a África, me ordenaron que cruzara el río Níger, o por Boambouka o por cualquier otra ruta si se consideraba más conveniente. Tenía que determinar el curso del río y, si era posible, su nacimiento y su desembocadura. Tenía que emplear todos mis esfuerzos en visitar las ciudades principales de las cercanías, especialmente Tombuctú y Houssa; y después sería libre de regresar a Europa, por Gambia o por cualquier otra ruta que me pareciera aconsejable" Como veis toda una aventura hacia lo desconocido para un joven que apenas tenía veintitrés años en aquel momento. En cuanto a los medios de los que iba a disponer eran más bien modestos, teniendo en cuenta su equipo que nos describe Holmes "dos pistolas, dos brújulas, un sextante, un termómetro, un pequeño botiquín, un sombrero de ala ancha y el indispensable paraguas británico, además de un frac azul y un bastón de Malaca con plomo de plata" Estos últimos detalles eran propios del espíritu británico, incluso en los viajes a lugares más remotos, siempre había que estar preparado para una reunión social. Con este equipo  y con todo el entusiasmo de su juventud, Mungo Park dejaba Inglaterra el 22 de mayo de 1795 y apenas cuatro semanas después, el 21 de junio , alcanzaba la desembocadura del río Gambia donde cuatro años antes había estado el desaparecido explorador Daniel Houghton y después de recorrer el curso del Gambia río arriba durante unos ciento sesenta kilómetros llegó a un pequeño puesto fronterizo dedicado al comercio de marfil, de oro y , principalmente de esclavos.

Extensión del Imperio de Mali que nació en el siglo XIII, alcanzó su época de máximo esplendor a mediados del siglo XIV y dejó de existir en el siglo XVI, ya convertido en el Imperio Songhai , siendo la forma de organización más poderosa al sur del Sáhara. Si estáis interesados en conocer su historia y origen os dejo el enlace con el artículo donde escribí sobre ello
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/03/el-sahel-nuevas-victimas-viejos.html
  (Imagen procedente de http://www.historyhave.com )

Mungo no era partidario de la esclavitud y una de las motivaciones de su viaje, según él mismo diría después, era "tener la experiencia de familiarizarse con las formas de vida y el carácter de los nativos", pretendía aprender de ellos , no impartir lecciones ni mucho menos esclavizarlos. Y ya pudo comenzar a hacerlo allí mismo, pues al iniciarse la temporada de las lluvias tuvo que permanecer un tiempo retenido allí que aprovechó para aprender la lengua predominante en la región, el mandingo , la lengua del pueblo mandinga que se extendía por los territorios que hoy corresponden a Gambia, Sierra Leona, Costa de Marfil,  Liberia, Senegal, Mali, Guinea, Guinea Bissau y Burkina Fasso, y habían sido el origen del imperio más importante de África Occidental, el Imperio de Mali , fundando por el emperador mandinga Sundiata Keita(1190-1255) que llegaría a ejercer su soberanía en su época de máximo esplendor sobre un territorio que  superaba el millón cien mil kilómetros cuadrados de superficie y los cuarenta millones de habitantes. Pero la decadencia llegó y el Imperio termino descomponiéndose a lo largo del siglo XVI. Para la época del viaje de Mungo el puesto del antiguo Imperio de Mali había sido ocupado por otro más pequeño, el Imperio de Bamana o Reino de Segou, que tenía su capital en la ciudad de Segou, en territorio que hoy forma parte de Mali, que existía como estado organizado desde 1712 y que basaba su relativa prosperidad económica principalmente en el comercio de esclavos.

Mungo, como casi era preceptivo para todos los exploradores de África, enfermó de malaria y narraba así como  pasaba aquellos días recuperándose de las fiebres "Un calor sofocante agobia de día, mientras que la noche hace que el aterrado viajero se concentre en escuchar el croar de las ranas, el otilar estridente del chacal, y el intenso aullido de la hiena: un lúgubre concierto solo interrumpido por el rugido de un trueno tan tremendo que nadie  puede hacerse una idea , excepto aquellos que lo han oído" Por fin, recuperado de las fiebres , Mungo se dispuso a organizar la partida y para ello contrató a dos criados para que le acompañasen . Richard Holmes los describe así en su libro "Johnson , un guía e intérprete africano , un hombre tranquilo y majestuoso, que había sido esclavo en Jamaica, luego fue puesto en libertad , se casó en Inglaterra y después regresó a África" y su otro compañero era "Demba, un niño esclavo , vivaracho, encantador e ingenioso" . A este último Park le prometió que en cuanto regresaran de la expedición compraría su libertad. El 2 de diciembre de 1795 Mungo Park, en compañía de su intérpretre Johnson, del pequeño Demba junto a un caballo y dos mulas partían hacia el interior , en busca primero del Níger y después de Tombuctú, aunque en realidad era un viaje a lo desconocido porque nadie sabía exactamente donde se encontraban . Como escribía el propio Mungo "Creo yo que, en el fondo, pensaban que no volverían a verme nunca más". Durante los primeros meses el pequeño grupo avanzó con rapidez  y el 18 de febrero de 1796 alcanzó el último lugar del que había informado Houghton antes de desaparecer en 1791.

Mapa actual con el recorrido del río Níger , el tercer río más largo de África, después del Nilo y del Congo, con sus 4184 kilómetros desde su nacimiento en Guinea hasta su desembocadura en Nigeria, pasando por Mali, Níger y Benín. Es navegable hasta la ciudad de Bamako , la capital de Mali, lo que lo convierte en la principal vía de comunicación de personas y mercancías en la zona . En este primer viaje de Mungo Park alcanzaría hasta la ciudad de Segou y allí decidiría dar media vuelta ante el mal recibimiento que le esperaba en Tombuctú. El río era para los europeos completamente desconocidos, no sabían la dirección  que tomaba  ni donde nacían, y muchos creían que se unía con el Nilo en Egipto    (Imagen procedente de http://www.totsambella.com )


Para entonces habían ido entregando casi todos sus objetos de valor a las diferentes tribus que encontraron por el camino como señal de buena voluntad y para que les permitieran pasar libremente por sus territorios, hasta que en mazo llego a una región , Ludmar , controlada por un cacique moro. Allí fueron retenidos , les robaron casi todo lo que les quedaba , a Johnson se lo llevaron como esclavo , lo mismo hicieron con el pequeño Demba y Mungo Park fue encerrado en una cabaña . Allí permaneció hasta que por fin logró escapar y huyó solo unto con su caballo. El 20 de julio de 1796 veía por vez primera las aguas del río Níger que describió después con estas palabras que revela la emoción que  tuvo que sentir en aquel momento "Y, al mirar hacia delante, tuve el inmenso placer de ver el gran objetivo de mi misión; el tan ansiado y majestuoso Níger, que brillaba a la luz de la mañana , tan ancho como el Támesis a la altura de Westminster, y que fluía lentamente en dirección este. Me acerqué rápidamente hasta su orilla y después de haber bebido, elevé mis fervientes oraciones en acción de gracias al Supremo Hacedor de todas las cosas , por haber concedido el éxito, hasta entonces , a todos mis esfuerzos" Recordemos que se encontraba completamente solo en una tierra extraña y a cientos de kilómetros de cualquier ayuda , pero la emoción del descubrimiento era superior a cualquier temor que pudiera sentir. Aquel mismo día entró en la población de Segou y en ella tuvo un afortunado encuentro con una mujer que le invitó a su cabaña y luego invitó a otras mujeres que le cuidaron y cantaron hasta que se durmió, como si se tratara de un bebé.

Fotografía al atardecer del río Níger. Los moros sospechaban de Mungo Park pues creían que era un espía enviado por los cristianos para arrebatarles su control del mercado de esclavos, la principal fuente de ingresos de esas tierras, tal vez esa fuera la causa de que permaneciera casi tres meses retenido antes de que pudiera escapar.  (Imagen procedente de http://www.robertollorens.com )

Park recordaría luego lo que aquellas voces cantaban mientras él se hundía en el sueño, agotado por el cansancio de los kilómetros acumulados, por la abrumadora soledad en que había pasado los últimos días y por la emoción del descubrimiento "Los vientos ululaban y la lluvia caía - cantaban las mujeres - El pobre hombre blanco , débil y cansado, vino y se sentó bajo nuestro árbol. No tiene madre que le traiga leche; no tiene mujer que le muela el maíz. Compadezcámonos del pobre hombre blanco " Cuenta Holmes que al día siguiente, antes de marcharse, le dio cuatro botones de latón de su frac a la mujer, era casi lo único que tenía y la única forma de agradecerle lo que había hecho por él. Se hallaba a pocos días de Tombuctú pero en Segou le informaron que si no le habían matado ya los moros cuando estuvo prisionero en Lumpad, lo harían ahora en Tombuctú, por lo que Mungo Park opto por retroceder sobre sus pasos , pero por el camino fue asaltado por un grupo de bandidos moros que le arrebataron lo poco que había logrado conservar  y le dejaron sólo con los pantalones, las botas y su sombrero. Esto último fue una suerte para Mungo, porque en su interior había guardado todas las hojas manuscritas de su diario de viaje , todo lo que había visto, sus observaciones científicas, se encontraban allí. Escribe Mungo."Cuando se marcharon , me quedé un rato sentado, mirando a mí alrededor , aterrado y estupefacto. Me veía en el centro de una enorme sabana, en plena estacionó de las lluvias, desnudo y solo; rodeado de animales salvajes y de hombres aún más salvajes. Me hallaba a quinientas millas del asentamiento europeo más próximo. Fui consciente de todo ello a la vez, y confieso que el ánimo comenzó a fallarme. No tuve dudas de que mi destino iba a ser tumbarme allí mismo y dejarme morir". Y en esta situación, sin aparente salida, vamos a dejar a Mungo y volveremos con él en la segunda parte de esta historia donde veremos como las pequeñas cosas pueden significar mucho, incluso la diferencia entre la vida y la muerte.

sábado, 19 de enero de 2013

MALI Y LA GUERRA CONTRA EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

En febrero  del año 2012, cuando una nueva hambruna acosaba a los habitantes del Sahel y en particular a los que vivían en Mali, el director general de Acción Contra el Hambre, Olivier Longué, ya advertía en una entrevista en el diario español "El Mundo" de lo que podía suceder en la primavera de ese año.  Declaraba que la "Violencia y falta de alimentos son un cóctel explosivo. No olvidemos que el fin del conflicto libio ha dejado a muchos subsaharianos armados en la región y hagamos también memoria histórica: no es una casualidad que las dos rebeliones tuaregs de los últimos años se hayan producido justo después de sendas sequías (1973 y 1986)" y añadía "En esta crisis anunciada hay una diferencia muy importante respecto a las de 2010 y 2005: el clima de inestabilidad política y social y la presencia de grupos armados es un factor agravante que, sumado a los climatológicos y los económicos, hacen temer lo peor para la primavera". En aquel artículo, cuyo enlace os adjunto aquí
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/03/el-sahel-nuevas-victimas-viejos.html 
hacía un recorrido por  la historia y geografía de esta región del mundo y los problemas a los que se enfrentaba en nuestros días, las sequías cada vez más recurrentes como consecuencia del cambio climático, la inestabilidad política con el auge de los movimientos radicales islámicos inspirados en la Al Qaeda de Osama Bin Laden (1957-2011) y la especulación con los alimentos por parte de grandes multinacionales extranjeras.

Mapa con las naciones por las que se extiende el Sahel, desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo, más de 5400 kilómetros de longitud,  con una anchura media de unos mil kilómetros y una superficie que supera  los tres millones de kilómetros cuadrados . Es un área de sabana, monte bajo, matorrales, pequeños bosques y zonas de pasto dominada por un clima muy cálido, con una larga estación seca durante el invierno y otra estación breve de lluvias entre los meses de julio y septiembre . Durante las últimas décadas la sobreexplotación agrícola de las tierras, la sobrepoblación, una excesiva explotación ganaderas, la escasez de lluvias y el incremento de las temperaturas como consecuencia del calentamiento global del planeta , unido a otros factores como la especulación con los precios de los alimentos y la compra de grandes extensiones de tierras por grupos de inversión extranjeros para especular con la producción o para dedicarla al cultivo de maíz y soja para la producción de biocombustibles y no para el consumo humano, han provocado diferentes hambrunas, las últimas de ellas en el año 2010 y 2012, agravadas ahora con las guerras civiles de Libia y Mali que causan desplazamientos de cientos de miles de personas sin hogar y sin medios para subsistir , dependiendo de la labor de Organizaciones no Gubernamentales  . (Imagen procedente de http://www.inmagazine.es )
 
Hoy, casi un año después, las amenazas que veía ya en el horizonte Olivier Longué,se están convirtiendo en realidad. El once de enero de 2013 Francia iniciaba la llamada Operación Serval con el objetivo de detener el avance de los grupos yihadistas o radicales islámicos, en particular del AQMI , siglas de Al Qaeda en el Magreb Islámico, el Ansar Dine y el MOJWA  siglas del Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental , grupos que ya controlaban a comienzos de este año todo el norte de Mali y se aproximaban a uno seiscientos kilómetros de la capital de Mali, Bamako. Mientras escribo prosigue la ofensiva francesa en el norte de Mali intentando recuperar las ciudades que habían caído en los últimos meses en manos yihadistas y a la espera de que un contingente militar de naciones africanas vecinas se organice para apoyar la labor francesa y más adelante sustituirla .Europa mira con preocupación los acontecimientos porque  en términos geográficos podríamos decir que se trata del patio trasero del continente europeo y la inestabilidad podría extenderse a naciones como Argelia cuyos recursos naturales, como el gas natural, son claves para naciones como España  que exporta el 41% del gas natural argelino, además de la amenaza siempre presente de atentados terroristas similares a los realizados el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York , el del metro de Madrid el 11 de marzo de 2003 o el del metro de Londres el 7 de julio de 2005.


Mapa físico y político de Mali actual para que podáis situar el escenario donde se están desarrollando los acontecimientos.La parte más fértil del país se halla al sur,, donde las tierras regadas por el río Níger forman la sabana , mientras que al norte domina el desierto . Es en esta zona donde se encuentra la región de Azawad (Azaouad en el mapa) que los tuareg que la habitan quieren convertir en estado independiente. En total Mali tiene una superficie de 1.240.000 kilómetros cuadrados, más del doble que España, y una población que ronda los quince millones de habitantes según fuentes del Banco Mundial , doce millones si se consulta Wikipedia. Bamako es la capital del país y la principal población del sur , mientras que Tombuctú, Kidal y Gao son las grandes ciudades del norte dominadas primero por los tauregs y ahora por los grupos fundamentalistas islámicos que Francia está tratando de rechazar (Imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )
 
En el enlace que os he incluido al comienzo del artículo podéis ver la historia de Mali y del Sahel , por lo que no voy a repetirla aquí más allá de haceros un breve resumen porque lo que hoy pretendo es que conozcamos a los protagonistas del conflicto que se está desarrollando en Mali.  Lo que hoy es Mali ha sido en el pasado un territorio ocupado sucesivamente por tres reinos, el Reino de Ghana , que ocupó parte del sur de la actual Mauritania y Mali desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XI, un nombre , el de Ghana , que le fue dado por los árabes por el título de su rey, que era Ghana, que significaba "Guerrero". Según los cronistas árabes, como Abu Abdallah al-Bakri (1014-1094), que recopiló la información que los viajeros llevaban hasta Al -Andalus, la España controlada por los musulmanes, donde vivía al -Bakri, el emperador de Ghana llegó a contar con un ejército de doscientos mil soldados y cuarenta mil arqueros. La prosperidad del reino se basaba en el desarrollo del comercio a partir de la introducción del camello en el desierto , con los que formaban grandes caravanas que atravesaban aquellos áridos desiertos cargados de oro, marfil y sal  que eran vendidos en Europa, Oriente Medio y África de Norte a cambio de otras mercancías. Pero durante la segunda mitad del siglo XI su territorio comenzó a ser invadido por los almorávides, un pueblo de pastores nómadas que se había transformado en un pueblo de monjes guerreros que defendían un regreso hacia un Islam más puro y que entre el siglo XI y XII se extenderían por lo que hoy es Mauritania,España, Marruecos y Portugal.

Mapa del Reino de Ghana, que se estableció hacia 750 y conservaría su independencia hasta el 1068 cuando fue conquistado por los almorávides. Fue fundado por el grupo étnico de los soninké que dieron a su nombre no Ghana, que es como le conocemos nosotros por el título que portaba el rey, Ghana(el guerrero), sino Wagadu , que significa "Tierra de rebaños". Su auge coincidió en el siglo VIII con la introducción del camello en la región lo  que permitió el desarrollo del comercio. Su capital fue la ciudad de Kumbi Saleh, que en el mapa podéis ver que se encuentra en territorio de la actual Mauritania y que en el siglo XI tendría unos 30.000 habitantes lo que la convertía en una de las mayores poblaciones de toda África . En 1067 los almorávides sitiaron la capital bajo el liderazgo de su general Abu Bakr. La ciudad pudo resistir durante diez años hasta rendirse en 1077 pero Abu Bakr moría en 1087 y el poder almorávide no le sobrevivría, por lo que el Reino de Ghana recuperó la independencia pero ya muy debilitado. En 1240 se incorporaría al Imperio de Mali (Imagen procedente de http://voyagesphotosmanu.com )  
 
La expansión almorávide provocó la desaparición del Reino de Ghana, pero su época de esplendor duraría apenas un siglo. Ya en el siglo XIII un nuevo poder surge en esta región de África, el Imperio de Mali, fundado por Sundiata Keita(1190-1255), que había sido antes gobernante de un pequeño reino que siempre había permanecido hasta entonces a la sombra del Imperio de Ghana . A la fragmentación en pequeños reinos que siguió a la desaparición del Imperio de Ghana Sundaita Keita le puso fin con sus conquistas, unificando todos los reinos en uno solo, el Reino de Mali, que se extendería por lo que hoy es Senegal, el sur de Mauritania,,Gambia,Guinea, Níger  y Mali , sustentando su economía al igual que el reino de Ghana en la venta de oro, sal o marfil, un Imperio que llegó a tener cincuenta millones de habitantes y un ejército que superaba los cien mil hombres. El Imperio alcanzó su época de máximo esplendor en el siglo XIV,  pero ese mismo siglo inició su decadencia divididó por las luchas internas por el poder que ya en el siglo XV daría paso a un nuevo poder dominante, el Imperio Songay. Los songais habitaban en la región oriental de Mali, donde se encuentra la ciudad de Goa. Al principio se hallaban sometidos por el Imperio de Mali, pero en el siglo XV ,y ya convertidos al Islam, ocupan la mayor parte de lo que había sido el Imperio de Mali y ya en el siglo XVI viven su época de máxima expansión pero también de su decadencia, pues, como había sucedido con el Imperio de Mali, las luchas internas debilitaron al reinio Songhai que desapareciía a finales del siglo XVI conquistado por las tropas enviadas por el sultán de Marruecos.

Mapa con la extensión del Imperio de Mali , también llamado Imperio Mande, fue formado por el pueblo de los mandingos o malinké(origen del nombre de Mali) que recuperó el legado del reino de Ghana y amplió aún más su territorio entre el siglo XIII y el XVI, fundado por  Sundiata Keita que gobernó entre 1230 y 1255. Su época de máximo esplendor fue durante el reinado de rey Kanku Musa  entre 1312 y 1337 que abrió las fronteras del Impero a los comerciantes árabes y arabizó el reino incluso en su arquitectura. (Imagen procedente de http://rascopeafricaunite.blogspot.com )
 
Mali no recuperará la unidad territorial creada por los reinos sucesivos de Ghana, Imperio de Mali e Imperio Songay, y durante los tres siglos siguientes permanecerá dividida en pequeños reinos donde dos grupos étnicos resisten la progresiva islamización del territorio, el pueblo de los Dogón, que ocupaban y ocupan el centro de la actual Mali, y los Bambara, que se extienden por Mali, Senegal, Guinea y Burkina Fasso. Durante el siglo XIX sufrirían la persecución religiosa del Imperio de Toucouleur, un reino fundado por el jefe musulmán  El Hadj Umar Tall(1797-1864). El Imperio de Toucouleur se extendía aproximadamente por lo que hoy forma parte del territorio nacional de Mali y a la muerte de Umar Tall le sucedió su hijo Ahmadu Tall(fecha desconocida-1898), que se convertía en el segundo y último emperador de Toucouleur, porque en 1895 sería colonizada por Francia que  creaba una federación integrada por los territorios de Senegal , Mauritania, Malí, Níger , Guinea, Costa de Marfil, Burkina Fasso y Benín. En aquel momento Malí recibía el nombre de Sudán Francés y Benín el de Dahomey. Se estableció la capital en la ciudad de Saint Louis y a partir de 1902 en Dakar, ambas en Senegal y el nombre de esta federación sería el de África Occidental Francesa. Habría que esperar a la segunda mitad del siglo XX para que se inicie el proceso de descolonización. El 28 de septiembre de 1958 Francia llamó a un referéndum a todas sus colonias de África Occidental para que decidieran si aceptaban formar parte de la llamada Comunidad Francesa pero con un grado mayor de autonomía.

Mapa colonial de África, donde podemos ver el territorio al que pertenecía el actual Mali, el África Occidental Francesa, a la que también pertenecían Mauritania, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Senegal , Guinea, y Benin, fundada en 1895 y que dejó de existir en 1958 cuando los territorios que la integraban votaron en un referéndum convertirse en república autónomas aunque formando parte de la Comunidad Francesa, excepto Guinea que declaró su total independencia. En los años siguientes irán declarando sus respectivas independencias el resto de territorios . Mali proclamaría su independencia en 1960. (Imagen procedente de http://html.riincondelvago.com )
 
Senegal y el Sudán Francés, que hemos visto que era el nombre que recibía entonces Mali, forman la Federación de Mali que se integra en 1959 en la Comunidad Francesa, pero apenas un año después esta Federación se divide y el Sudán Francés adopta su nombre actual, Mali, y decide desvincularse de Francia, proclamando su independencia el 22 de septiembre de 1960. Su primer presidente fue Modibo Keita(1915-1977) , que gobernaría entre 1960 y 1968 , bajo cuya presidencia Mali se aproxima a la Unión Soviética en el marco de la Guerra Fría, donde todas las naciones se alineaban a favor de una de las dos grandes superpotencias. Pero en 1968, Keita es apartado del poder por un  golpe de estado liderado por el militar  Moussa Traoré (1936), que se mantendrá en el poder hasta 1991 , años en los que Mali fue gobernada por una dictadura militar que elimina toda oposición política, prohibe las manifestaciones y abandona la política económica socialista de Modibo Keita. Durante su gobierno Mali sufrirá una grave sequía entre 1972 y 1973 que requiere de la ayuda internacional para salvar a su pueblo del hambre, aunque buena parte de la ayuda económica desaparecerá antes de llegar a los que la necesitaban. Una nueva hambruna asolará la región entre 1983 y 1985 y en 1991 un nuevo golpe de estado aleja del poder a Traoré y en 1992 es elegido el primer presidente democrático desde el golpe de estado de 1968, Alpha Oumar Konaré (1946), presidente de Mali hasta 2002.
 
En 2002 las elecciones las ganaba Amadou Toumani Touré (1948), que había sido uno de los participantes en el derrocamiento de Moussa Traoré en 1991 y estuvo al frente del gobierno provisional que gobernó Mali hasta la convocatoria de elecciones de 1992. Después de abandonar la presidencia provisional Touré tuvo una intensa actividad participando en todo tipo de actividades relacionadas con el desarrollo, la paz y la conservación del medio ambiente, colabora con la Organización Mundial de la Salud en sus campañas de erradicación de la poliomielitis y pone en marcha la Fundación de la Infancia . En el año 2002 se presenta a las elecciones donde obtiene la victoria , pero diez años después, el 21 de marzo de 2012, un nuevo golpe de estado provoca la caída de Touré que tiene que buscar refugio en la embajada de Estados Unidos . El líder del golpe es el capitán general del ejército de Mali Amadou Haya Sanogo (1972) que se pone al frente del Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia y la Restauración del Estado . Suspende la constitución y establece el toque de queda al tiempo que justifica el golpe de estado como consecuencia del caos en que se hallaba sumido Mali y la "incapacidad del régimen para combatir el terrorismo" haciendo referencia a la rebelión tuareg en el norte de la nación. Sanogo abandonaría voluntariamente el poder y el 12 de abril de 2012 la Asamblea elige a Dioncounda Traoré(1942), antiguo ministro de asuntos exteriores entre 1994 y 1997 y presidente de la Asamblea bajo el gobierno de Amadou Toumani Touré ,asume la presidencia de forma interina hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Actualmente sigue en el poder.

Fotografía del actual presidente de Mali, Dioncounda Traoré(1942), que ocupa este cargo de forma interina, ya que no ha sido elegido en las urnas, desde el 12 de abril de 2012 y que tiene como principal misión mantener la estabilidad en Mali hasta que puedan organizarse unas nuevas elecciones . Ha sido él quién ha solicitado el auxilio de las tropas francesas para detener el avance de los grupos fundamentalistas, ya que el ejército de Mali no era capaz de enfrentarse a su ofensiva .  (Imagen procedente de http://www.zambianwatchdog.com ) 
 
Acabo de mencionar que el detonante del golpe de estado de 2012 fue el conflicto tuareg y también está relacionado con la operación en la que en estos momentos está implicada Francia. Pero quiero recordaros antes quienes son los tuareg recuperando lo que sobre ellos escribí el año pasado. los tuaregs . Tuareg es una palabra árabe cuyo origen, aunque controvertido, podría derivar del término árabe usado para un camino, tariga, aludiendo a la fama de bandidos y salteadores de caminos que acompañaba a este pueblo, aunque ellos mismos se daban otro nombre bien diferente, imoshag, que significa "los libres" o "los nobles" en su lengua, que son variedades de la lengua y alfabeto bereber tifinagh. Aunque conocemos muy poco sobre su historia, se cree que podrían ser descendientes del antiguo pueblo garamante que en época del Imperio Romano se hallaban asentados en los actuales territorios de Túnez y Libia , fundando un próspero reino conocido con el nombre de Fezzán donde permanecerían entre el siglo VI a. C y el VIII de la era cristiana. Ya hablaba de ellos el historiador griego Heródoto(484-425 a.C) , que los consideraba "un gran pueblo" y aunque no están claras las causas de su decadencia posiblemente se debió al cambio de la climatología y una reducción de las precipitaciones con el avance del desierto y el agotamiento de los acuíferos. Esto, junto con la ocupación de su territorio por los árabes habría hecho que tuvieran que abandonar la vida sedentaria para convertirse en nómadas , los que serían conocidos como tuaregs, dedicándose al control de las caravanas del desierto y también al robo y el saqueo.

DOCUMENTAL  DE LA SERIE "OTROS PUEBLOS: TUAREGS" DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA

Realizado hace años , creo que este documental es una interesante aproximación a la vida de los tuaregs de nuestros días, sus costumbres y su forma de vivir .


 

En la actualidad el pueblo tuareg se extiende por la parte norte y occidental del Sáhara y también al norte del Sahel organizados en tribus o "ettebel" y formando una sociedad dividida en dos grandes grupos, los hombres libres o ilelan y los esclavos o Íklan. Entre los hombres libres se distingue la aristocracia o imayeghan, que como sucedía con los aristócratas europeos, se encargan de la guerra , la política , el comercio de las caravanas y también de las acciones de robo y saqueo de las ciudades , utilizando a los esclavos capturados para el trabajo . También están los sacerdotes o ineslemen, que son los guías espirituales de la comunidad y también actúan como jueces para resolver los litigios del grupo. Luego tenemos a los pastores o imghad, que pueden tener su propio ganado pero son vasallos de los aristócratas, y los artesanos o inadan que trabajan el hierro, la madera y también son alfareros. Cuando fundaron Tombuctú hacia 1100, en el territorio del actual Malí y cerca del curso del río Níger, los tuareg controlaban las caravanas que traían la sal del Mediterráneo y la intercambiaban por el oro , los diamantes y también fruta y pescado procedente de las tribus negras africanas. Nunca han tenido estado propio,  pero ahora un grupo independentista tuareg, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA, Mouvement National pour la Libération de l'Azawadfundado en octubre de 2011,  está reclamando parte de los territorios del norte de Malí a los que dan el nombre de Azawad, para construir su propia nación, lo que se halla en el origen de los enfrentamientos con el ejército de Malí iniciados en enero de 2012  y que, a su vez, ha desembocado en el golpe de estado que derrocaba al  presidente Amadou Toumani Touré  , mientras la población de la región buscaba refugio en los países fronterizos como Níger y nadie se encargaba de luchar contra la amenaza más grave, aún más que las armas, que era la hambruna que asolaba al Sahel.


En este mapa podemos ver en amarillo la distribución de la población tuareg  , un pueblo que nunca ha tenido estado propio y que ha querido crear el suyo , al que ha dado el nombre de Azawa, en el norte de Mali., con los centros urbanos de Tombuctú, Gao y Kidal como principales poblaciones. En total se cree que su población ronda un millón doscientas mil personas y la lucha por su independencia en Mali ha sido emprendida por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) que durante la segunda mitad del año 2012 se ha visto desplazado por los grupos fundamentalistas islámicos (Imagen procedente de http://www.cuartopoder.es )   


Antes de seguir me detendré un momento para hablaros de la a geografía de esta nación, para situar mejor los acontecimientos.Mali tiene una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de España, pero su población no supera los doce millones de habitantes, la mayor parte de ellos concentrados al sur de la nación, entorno a su capital, Bamako, la zona más fértil del país pues en ella se extiende la sabana , gracias a la humedad del río Níger que atraviesa Mali do de oeste y que con sus 4184 kilómetros de longitud es el tercer río más largo de África, por detrás solo del río Nilo y del Congo. Pasa junto a las dos ciudades más importantes del país, Bamako, hasta donde el río es navegable lo que lo convierte en una importante vía de comercio, y por Tombuctú , que ya hemos visto que fue fundada hacia el 1100 por los tuareg en el norte de lo que hoy es Mali. Al norte del curso del Níger se extienden las arenas del desierto del Sahara y  el Sahel, una región que se encuentra delimitada por las fronteras de Mauritania al oeste, Níger al este y Argelia al norte , con dos poblaciones principales, la ya mencionada Tombuctú y la ciudad de Gao, construida a orillas del río Níger, y que fue la capital del antiguo Imperio Songay  y en la actualidad sería la capital elegida por los tuareg para el estado de Azawad , cuya independencia fue declarada unilateralmente el 6 de abril de 2012 . Para entonces el MNLA afirmaba que los tuareg habían conseguido en apenas tres meses desde el inicio de la revuelta, el 70% del territorio al norte del río Níger , una guerra que causó cientos de miles de desplazados y el golpe de estado que vimos que provocó la caída del presidente de Mali, Amadou Toumani Touré , ante su incapacidad para controlar la rebelión. Pero pronto iban a unirse unos nuevos invitados a esta complicada situación.

Fotografía de Tombuctú, la ciudad construida a siete kilómetros del curso del río Níger , fundada por los tuareg en 1100 y convertido en centro intelectual y espiritual de toda África entre los siglos XV y XVI. Fue construida como centro para el control de las rutas comerciales del oro, sal y otros productos que transportaban las caravanas hacia los países árabes . Hoy la habitan unas 35.000 personas, pero en su época de máximo esplendor en el siglo XVI alcanzó los cien mil habitantes. Entre sus monumentos y edificios que hoy forman un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO figuran la Mezquita de Sankoré del siglo XIV, reconstruida en el siglo XVI y que con otras dos mezquitas, la Mezquita Sidi Yahya del siglo XV, y la Mezquita de Djingareyber  del siglo XIV, forman la Universidad de Sankoré . Durante el siglo XX el avance del desierto puso en peligro la ciudad y sus monumentos, pero ahora la principal amenaza son los grupos fundamentalistas musulmanes que en junio de 2012 ya destruyeron algunas de sus muchas tumbas dedicadas  a los santos. y amenazan con destruir todas ellas (Imagen procedente de http://www.sanchezdrago.com ) 

En el año 2007 un grupo fundamentalista islámico establecido en Argelia y llamado Grupo Salafista para la Predicación y el Combate(GSPC) creado en 1997 , uno de los grupos terroristas más sanguinarios de los años noventa durante la sangrienta guerra civil argelina,  había fusionado con el grupo creado por Osama Bin Laden, la célebre Al Qaeda , que significa "la base" en árabe, cambiando su nombre por el de Al Qaeda en el Magreb Islámico(AQMI) y dirigida por el terrorista argelino Abdelmalek Droukdel(1970) desde el año 2004. Sus actividades no se han concentrado sólo en Argelia, sino que gradualmente ha extendido sus acciones terroristas a Mauritania, Túnez y a partir de 2012, Mali donde estableció lazos con otros dos grupos fundamentalistas islámicos establecidos en la propia Mali, Ansar Dine, que puede traducirse como "los Defensores de la Fe", y el MUJAO, siglas de Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental . Estos dos grupos radicales no estaban interesados como los tuareg en lograr la independencia del norte de Mali para fundar un nuevo estado, sino que sus pretensiones serían convertir a Mali en un estado islámico imponiendo la sharia o ley islámica con el mismo rigor que los talibanes en Afganistán. ¿Cómo logran financiarse todos estos grupos fundamentalistas? Su principal fuente de ingresos procede del control de las rutas comerciales que cruzan el desierto , pero en lugar de oro , sal o plata como en la antigüedad, ahora se trata del comercio de armas, drogas y también personas, además de los ingresos obtenidos por los secuestros de ciudadanos occidentales.El nuevo oro de los fundamentalistas, es el oro blanco, la cocaína.

Mapa de la división de Mali en la zona de Bamako al sur, controlada todavía por el gobierno interino de Dioncounda Traoré, y al norte, en color más oscuro , el territorio dominado primero por los tuareg y las ciudades que fueron conquistando  entre marzo y abril de 2012, pero no tardarían en ser desplazados por los grupos islámicos Ansar Din, AQMI y MUJAO que proseguirían su progreso hacia el sur . Su proximidad a Bamako, la capital del país, desencadenaría la solicitud de ayuda del gobierno de Mali y la intervención de Francia , adelantándose a la misión africana que pretendía acudir a Mali en otoño, pero ya no había tiempo. Los tuareg pretendían conseguir su propio estado en el norte, los grupos islamistas lo que quieren es someter a todo el estado de Mali a la Sharia o ley islámica (Imagen procedente de http://www.laproximaguerra.com )

Aunque no están claros los vínculos entre el AQMI, el Ansar Din y MUJAO, parece que serían diferentes cabezas de la misma organización madre, Al Qaeda, aunque no todos los investigadores están de acuerdo con ello y creen que organizaciones como MUJAO son independientes de la creada por Osama Bin Laden. En todo caso estos grupos se vieron muy beneficiados por la guerra civil en Libia que en 2011 ,y en el marco de las primaveras árabes que convulsionaron el norte de África, causó la caída del dictador Muammar el-Gadaffi(1942-2011). El caos causado por la guerra permitió que las fronteras se convirtieran en un coladero facilitando la libertad de movimientos de estos grupos fundamentalistas y también del tráfico de armas y ahora dispondrían de vehículos todo terrenos dotados de armamento pesado además de absorber a los mercenarios que habían participado en la guerra civil libia. En la actualidad se estima que entre los tres grupos radicales podrían alcanzar más de tres mil combatientes  e incluso se cree que podrían colaborar otros grupos islámicos como  Boko Haram, que significa de manera muy expresiva  "la educación occidental es pecado", fundado en Nigeria en 2002 y cuyo objetivo declarado es crear un estado islámico en Nigeria. Estos grupos radicales, aunque buscando objetivos muy diferentes a los tuaregs, les ofrecieron colaborar con ellos en la lucha por la independencia de Azawad  si bien lo que realmente pretenden es el dominio de todo Mali para imponer su fanática concepción del Islam.

Sin darse cuenta de lo que esta alianza podía significar, el MLNA aceptó la alianza y las fuerzas combinadas de ambos lograron que a finales de junio las tres principales ciudades al norte del río Níger , Tombuctú, Kidal y Gao, estuvieran bajo control del MLNA pero también de Ansar Dine y MUJAO y la presencia de estos últimos no tardaría en notarse en la legendaria ciudad  de Tombuctú. Centro cultural y religioso durante la época del Impero de Mali en los siglos XIII y XIV , Tombuctú, que recibe el nombre de "La Ciudad de los 333 santos" por el extraordinario número de tumbas de santos y eruditos que alberga , fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. El 30 de junio de 2012 miembros de Ansar Dine destruían uno de los principales monumentos de la ciudad , el mausoleo del santo Sidi Mahmud . Aquel día el profesor de la Universidad islámica de Tombuctú , Akib Haidara, calificaba aquel acto en palabras recogidas por la agencia francesa Reuters,   como "un crimen contra la cultura universal" mientras que otro profesor, Abdulaye Boulahi, describía la escena que podía contemplar en las callees de Tombuctú, la antigua capital del desierto y las caravanas, "Ahora quedan un grupo de 30 destrozando lo que queda con palas y azadas con los kalashnikovs al lado. Una escena dantesca para la gente de Tombuctú".  Omar Ould Hamaha (1965), portavoz entonces de Ansar Dine declaraba "Se es o no se es musulmán. Vamos a erradicar todos estos comportamientos impropios del islam, que tiene sus normas. Hemos luchado y lucharemos por aplicar la sharia (ley islámica) en Mali". Para ellos ser un buen musulmán incluye destruir el patrimonio cultural de un pueblo, incluso cuando se trata de monumentos musulmanes. La barbarie, la muerte de la cultura, la quema de los libros, eso es lo que representan grupos como Ansar Dine.

Combatientes del grupo fundamentalista Ansar Dine responsables de la destrucción de monumentos que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, en Tombuctú, fotografiados aquí junto a uno de los muchos pick-up que utilizan para desplazarse y montando  en su parte posterior armas pesadas . Combatirles a ellos es combatir la intolerancia, el fanatismo y el fin de la libertad del pueblo de Mali y también de los tuareg que por un momento fueron sus aliados pero que ahora han visto como son un nuevo enemigo que tampoco pretende reconocer su independencia . El miedo de Occidente es que stos grupos despierten a sus células dormidas en Europa y se produzcan atentados en los próximos meses. No deja de ser sorprendente  que crean que para servir a Dios tengan que asesinar a inocentes . Al final, para enfrentarse a ellos sólo queda la solución armada pues como escribía el filósofo francés Alain (1868-1951) "No se puede razonar con los fanáticos. Hay que ser más fuerte que ellos" (Imagen procedente de http://www.abc.es )

Ese era su objetivo y los tuareg descubrían ahora que aquella alianza se volvía contra ellos , porque los grupos islámicos no iban a permitir que Azawad fuera un estado libre , querían controlar todo Mali, incluida la nación de los tuareg. Durante los meses siguientes, hasta el final del 2012 ,las aspiraciones de los tuareg por lograr su independencia quedaron relegadas a un segundo plano ya que no convenían ni al gobierno de Mali ni tampoco a los grupos islámicos que, por su parte, continuaron avanzando hacia el sur hasta llegar a menos de seiscientos kilómetros de la capital , Bamako. Aunque la estrategia diseñada por las potencias occidentales había sido reforzar y preparar mejor al ejército de Mali y enviar a partir del otoño de 2013 a un contingente de tropas africanas, los acontecimientos se han precipitado durante las primeras semanas de enero , forzando la intervención militar  de Francia a petición del gobierno de Mali, incapaz de combatir el avance fundamentalista. El 11 de enero iniciaba la Operación Serval  en solitario, sin contar con el apoyo militar de otras naciones europeas ni de Estados Unidos, limitándose a expresar su apoyo verbal. No se trata de una operación sencilla ya que no se enfrentan a un ejército regular,sino a grupos armados que pueden ser forzados a abandonar las ciudades pero que seguirán combatiendo en el desierto adoptando la guerra de guerrillas,   al tiempo que juegan con la carta de la amenaza de los actos terroristas como el que ya ha tenido lugar en la refinería de gas argelina de In Amenas, donde en estos momentos se contabilizan veintitres secuestrados muertos después de la operación de liberación del ejército argelino,   y que podría extenderse con atentados en territorio europeo , lo que a su vez causaría probablemente una reacción de la opinión pública en Europa contraria a la intervención armada.


Fotografía satélite con la situación de la central de gas de In Amenas donde cuando escribo esto el ministro del interior argelino ya ha dado a conocer el resultado de la operación para liberar a los rehenes retenidos en ella por los fundamentalistas islámicos  "La intervención - ha declarado el ministro argelino - ha culminado con la liberación de 685 trabajadores argelinos y 107 extranjeros, 32 terroristas neutralizados y la muerte de 23 personas"Según el ministerio de defensa de Argelia el objetivo de los islamistas era "Tomar a extranjeros como rehenes y trasladarlos a Mali, para presionar a Francia y otros países implicados en la intervención militar contra los islamistas en el norte de dicho país africano". Los responsables del secuestro ha sido otro grupo islámido diferente a los que he mencionado hasta ahora , la brigada Los Que Firman Con Sangre, una escisión de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Diferentes nombres pero compartiendo el mismo fanatismo (Imagen procedente de http://es.euronews.com )


Francia ha recibido acusaciones, sobre todo procedentes de medios argelinos, de actuar con la mentalidad de la metrópolis colonialista que fue hasta mediados del siglo XX, pero siendo conscientes que en la región de Sahel hay muchos intereses económicos y energéticos en juego, no es menos cierto que el radicalismo islámico es una amenaza tanto para la seguridad de Europa como para la libertad de los países que pueden caer bajo su dominio y el retroceso en los derechos humanos , las libertades políticas y religiosas y la igualdad de la mujer que ello implica, y no tenemos más que observar el experimento más radical de aplicación de la Sharia que fue el Afganistán gobernado por los talibanes. Y en el caso en que se haya sumido Mali creo que también es importante no incluir en el mismo saco a los tuaregs del  MLNA, cuyo gran error ha sido creer que podrían aliarse con los radicales islámicos sin pagar un precio por ello. Los tuaregs no son islamistas, sino que buscan crear un estado propio , un derecho que, como sucede con el pueblo kurdo, nunca ha sido escuchado. Por desgracia el fanatismo de los islámicos está acabando de momento con cualquier tipo de negociación sobre el futuro de Azawad. Decía el filósofo francés Diderot "Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso." y ya hemos visto que Ansar Dine, MUJAO o AQMI representan la barbarie, la destrucción de su patrimonio culural y el fin de la libertad para el pueblo de Mali y también del pueblo tuareg. Enfrentarse a ellos es enfrentarse a la intolerancia y al fanatismo.
Si queréis más información sobre Mali, en este enlace se trata la situación de la mujer en Mali en nuestros días, uno de los colectivos que más sufriría si los fundamentalistas obtuvieran la vitoria y los proyectos para ayudarlas
http://www-aipc-pandora/proyectomali
Famosos