Mostrando entradas con la etiqueta imperio de mali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imperio de mali. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2013

MALI Y LA GUERRA CONTRA EL FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

En febrero  del año 2012, cuando una nueva hambruna acosaba a los habitantes del Sahel y en particular a los que vivían en Mali, el director general de Acción Contra el Hambre, Olivier Longué, ya advertía en una entrevista en el diario español "El Mundo" de lo que podía suceder en la primavera de ese año.  Declaraba que la "Violencia y falta de alimentos son un cóctel explosivo. No olvidemos que el fin del conflicto libio ha dejado a muchos subsaharianos armados en la región y hagamos también memoria histórica: no es una casualidad que las dos rebeliones tuaregs de los últimos años se hayan producido justo después de sendas sequías (1973 y 1986)" y añadía "En esta crisis anunciada hay una diferencia muy importante respecto a las de 2010 y 2005: el clima de inestabilidad política y social y la presencia de grupos armados es un factor agravante que, sumado a los climatológicos y los económicos, hacen temer lo peor para la primavera". En aquel artículo, cuyo enlace os adjunto aquí
http://chrismielost.blogspot.com.es/2012/03/el-sahel-nuevas-victimas-viejos.html 
hacía un recorrido por  la historia y geografía de esta región del mundo y los problemas a los que se enfrentaba en nuestros días, las sequías cada vez más recurrentes como consecuencia del cambio climático, la inestabilidad política con el auge de los movimientos radicales islámicos inspirados en la Al Qaeda de Osama Bin Laden (1957-2011) y la especulación con los alimentos por parte de grandes multinacionales extranjeras.

Mapa con las naciones por las que se extiende el Sahel, desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo, más de 5400 kilómetros de longitud,  con una anchura media de unos mil kilómetros y una superficie que supera  los tres millones de kilómetros cuadrados . Es un área de sabana, monte bajo, matorrales, pequeños bosques y zonas de pasto dominada por un clima muy cálido, con una larga estación seca durante el invierno y otra estación breve de lluvias entre los meses de julio y septiembre . Durante las últimas décadas la sobreexplotación agrícola de las tierras, la sobrepoblación, una excesiva explotación ganaderas, la escasez de lluvias y el incremento de las temperaturas como consecuencia del calentamiento global del planeta , unido a otros factores como la especulación con los precios de los alimentos y la compra de grandes extensiones de tierras por grupos de inversión extranjeros para especular con la producción o para dedicarla al cultivo de maíz y soja para la producción de biocombustibles y no para el consumo humano, han provocado diferentes hambrunas, las últimas de ellas en el año 2010 y 2012, agravadas ahora con las guerras civiles de Libia y Mali que causan desplazamientos de cientos de miles de personas sin hogar y sin medios para subsistir , dependiendo de la labor de Organizaciones no Gubernamentales  . (Imagen procedente de http://www.inmagazine.es )
 
Hoy, casi un año después, las amenazas que veía ya en el horizonte Olivier Longué,se están convirtiendo en realidad. El once de enero de 2013 Francia iniciaba la llamada Operación Serval con el objetivo de detener el avance de los grupos yihadistas o radicales islámicos, en particular del AQMI , siglas de Al Qaeda en el Magreb Islámico, el Ansar Dine y el MOJWA  siglas del Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental , grupos que ya controlaban a comienzos de este año todo el norte de Mali y se aproximaban a uno seiscientos kilómetros de la capital de Mali, Bamako. Mientras escribo prosigue la ofensiva francesa en el norte de Mali intentando recuperar las ciudades que habían caído en los últimos meses en manos yihadistas y a la espera de que un contingente militar de naciones africanas vecinas se organice para apoyar la labor francesa y más adelante sustituirla .Europa mira con preocupación los acontecimientos porque  en términos geográficos podríamos decir que se trata del patio trasero del continente europeo y la inestabilidad podría extenderse a naciones como Argelia cuyos recursos naturales, como el gas natural, son claves para naciones como España  que exporta el 41% del gas natural argelino, además de la amenaza siempre presente de atentados terroristas similares a los realizados el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York , el del metro de Madrid el 11 de marzo de 2003 o el del metro de Londres el 7 de julio de 2005.


Mapa físico y político de Mali actual para que podáis situar el escenario donde se están desarrollando los acontecimientos.La parte más fértil del país se halla al sur,, donde las tierras regadas por el río Níger forman la sabana , mientras que al norte domina el desierto . Es en esta zona donde se encuentra la región de Azawad (Azaouad en el mapa) que los tuareg que la habitan quieren convertir en estado independiente. En total Mali tiene una superficie de 1.240.000 kilómetros cuadrados, más del doble que España, y una población que ronda los quince millones de habitantes según fuentes del Banco Mundial , doce millones si se consulta Wikipedia. Bamako es la capital del país y la principal población del sur , mientras que Tombuctú, Kidal y Gao son las grandes ciudades del norte dominadas primero por los tauregs y ahora por los grupos fundamentalistas islámicos que Francia está tratando de rechazar (Imagen procedente de http://www.atlasescolar.com.ar )
 
En el enlace que os he incluido al comienzo del artículo podéis ver la historia de Mali y del Sahel , por lo que no voy a repetirla aquí más allá de haceros un breve resumen porque lo que hoy pretendo es que conozcamos a los protagonistas del conflicto que se está desarrollando en Mali.  Lo que hoy es Mali ha sido en el pasado un territorio ocupado sucesivamente por tres reinos, el Reino de Ghana , que ocupó parte del sur de la actual Mauritania y Mali desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XI, un nombre , el de Ghana , que le fue dado por los árabes por el título de su rey, que era Ghana, que significaba "Guerrero". Según los cronistas árabes, como Abu Abdallah al-Bakri (1014-1094), que recopiló la información que los viajeros llevaban hasta Al -Andalus, la España controlada por los musulmanes, donde vivía al -Bakri, el emperador de Ghana llegó a contar con un ejército de doscientos mil soldados y cuarenta mil arqueros. La prosperidad del reino se basaba en el desarrollo del comercio a partir de la introducción del camello en el desierto , con los que formaban grandes caravanas que atravesaban aquellos áridos desiertos cargados de oro, marfil y sal  que eran vendidos en Europa, Oriente Medio y África de Norte a cambio de otras mercancías. Pero durante la segunda mitad del siglo XI su territorio comenzó a ser invadido por los almorávides, un pueblo de pastores nómadas que se había transformado en un pueblo de monjes guerreros que defendían un regreso hacia un Islam más puro y que entre el siglo XI y XII se extenderían por lo que hoy es Mauritania,España, Marruecos y Portugal.

Mapa del Reino de Ghana, que se estableció hacia 750 y conservaría su independencia hasta el 1068 cuando fue conquistado por los almorávides. Fue fundado por el grupo étnico de los soninké que dieron a su nombre no Ghana, que es como le conocemos nosotros por el título que portaba el rey, Ghana(el guerrero), sino Wagadu , que significa "Tierra de rebaños". Su auge coincidió en el siglo VIII con la introducción del camello en la región lo  que permitió el desarrollo del comercio. Su capital fue la ciudad de Kumbi Saleh, que en el mapa podéis ver que se encuentra en territorio de la actual Mauritania y que en el siglo XI tendría unos 30.000 habitantes lo que la convertía en una de las mayores poblaciones de toda África . En 1067 los almorávides sitiaron la capital bajo el liderazgo de su general Abu Bakr. La ciudad pudo resistir durante diez años hasta rendirse en 1077 pero Abu Bakr moría en 1087 y el poder almorávide no le sobrevivría, por lo que el Reino de Ghana recuperó la independencia pero ya muy debilitado. En 1240 se incorporaría al Imperio de Mali (Imagen procedente de http://voyagesphotosmanu.com )  
 
La expansión almorávide provocó la desaparición del Reino de Ghana, pero su época de esplendor duraría apenas un siglo. Ya en el siglo XIII un nuevo poder surge en esta región de África, el Imperio de Mali, fundado por Sundiata Keita(1190-1255), que había sido antes gobernante de un pequeño reino que siempre había permanecido hasta entonces a la sombra del Imperio de Ghana . A la fragmentación en pequeños reinos que siguió a la desaparición del Imperio de Ghana Sundaita Keita le puso fin con sus conquistas, unificando todos los reinos en uno solo, el Reino de Mali, que se extendería por lo que hoy es Senegal, el sur de Mauritania,,Gambia,Guinea, Níger  y Mali , sustentando su economía al igual que el reino de Ghana en la venta de oro, sal o marfil, un Imperio que llegó a tener cincuenta millones de habitantes y un ejército que superaba los cien mil hombres. El Imperio alcanzó su época de máximo esplendor en el siglo XIV,  pero ese mismo siglo inició su decadencia divididó por las luchas internas por el poder que ya en el siglo XV daría paso a un nuevo poder dominante, el Imperio Songay. Los songais habitaban en la región oriental de Mali, donde se encuentra la ciudad de Goa. Al principio se hallaban sometidos por el Imperio de Mali, pero en el siglo XV ,y ya convertidos al Islam, ocupan la mayor parte de lo que había sido el Imperio de Mali y ya en el siglo XVI viven su época de máxima expansión pero también de su decadencia, pues, como había sucedido con el Imperio de Mali, las luchas internas debilitaron al reinio Songhai que desapareciía a finales del siglo XVI conquistado por las tropas enviadas por el sultán de Marruecos.

Mapa con la extensión del Imperio de Mali , también llamado Imperio Mande, fue formado por el pueblo de los mandingos o malinké(origen del nombre de Mali) que recuperó el legado del reino de Ghana y amplió aún más su territorio entre el siglo XIII y el XVI, fundado por  Sundiata Keita que gobernó entre 1230 y 1255. Su época de máximo esplendor fue durante el reinado de rey Kanku Musa  entre 1312 y 1337 que abrió las fronteras del Impero a los comerciantes árabes y arabizó el reino incluso en su arquitectura. (Imagen procedente de http://rascopeafricaunite.blogspot.com )
 
Mali no recuperará la unidad territorial creada por los reinos sucesivos de Ghana, Imperio de Mali e Imperio Songay, y durante los tres siglos siguientes permanecerá dividida en pequeños reinos donde dos grupos étnicos resisten la progresiva islamización del territorio, el pueblo de los Dogón, que ocupaban y ocupan el centro de la actual Mali, y los Bambara, que se extienden por Mali, Senegal, Guinea y Burkina Fasso. Durante el siglo XIX sufrirían la persecución religiosa del Imperio de Toucouleur, un reino fundado por el jefe musulmán  El Hadj Umar Tall(1797-1864). El Imperio de Toucouleur se extendía aproximadamente por lo que hoy forma parte del territorio nacional de Mali y a la muerte de Umar Tall le sucedió su hijo Ahmadu Tall(fecha desconocida-1898), que se convertía en el segundo y último emperador de Toucouleur, porque en 1895 sería colonizada por Francia que  creaba una federación integrada por los territorios de Senegal , Mauritania, Malí, Níger , Guinea, Costa de Marfil, Burkina Fasso y Benín. En aquel momento Malí recibía el nombre de Sudán Francés y Benín el de Dahomey. Se estableció la capital en la ciudad de Saint Louis y a partir de 1902 en Dakar, ambas en Senegal y el nombre de esta federación sería el de África Occidental Francesa. Habría que esperar a la segunda mitad del siglo XX para que se inicie el proceso de descolonización. El 28 de septiembre de 1958 Francia llamó a un referéndum a todas sus colonias de África Occidental para que decidieran si aceptaban formar parte de la llamada Comunidad Francesa pero con un grado mayor de autonomía.

Mapa colonial de África, donde podemos ver el territorio al que pertenecía el actual Mali, el África Occidental Francesa, a la que también pertenecían Mauritania, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Senegal , Guinea, y Benin, fundada en 1895 y que dejó de existir en 1958 cuando los territorios que la integraban votaron en un referéndum convertirse en república autónomas aunque formando parte de la Comunidad Francesa, excepto Guinea que declaró su total independencia. En los años siguientes irán declarando sus respectivas independencias el resto de territorios . Mali proclamaría su independencia en 1960. (Imagen procedente de http://html.riincondelvago.com )
 
Senegal y el Sudán Francés, que hemos visto que era el nombre que recibía entonces Mali, forman la Federación de Mali que se integra en 1959 en la Comunidad Francesa, pero apenas un año después esta Federación se divide y el Sudán Francés adopta su nombre actual, Mali, y decide desvincularse de Francia, proclamando su independencia el 22 de septiembre de 1960. Su primer presidente fue Modibo Keita(1915-1977) , que gobernaría entre 1960 y 1968 , bajo cuya presidencia Mali se aproxima a la Unión Soviética en el marco de la Guerra Fría, donde todas las naciones se alineaban a favor de una de las dos grandes superpotencias. Pero en 1968, Keita es apartado del poder por un  golpe de estado liderado por el militar  Moussa Traoré (1936), que se mantendrá en el poder hasta 1991 , años en los que Mali fue gobernada por una dictadura militar que elimina toda oposición política, prohibe las manifestaciones y abandona la política económica socialista de Modibo Keita. Durante su gobierno Mali sufrirá una grave sequía entre 1972 y 1973 que requiere de la ayuda internacional para salvar a su pueblo del hambre, aunque buena parte de la ayuda económica desaparecerá antes de llegar a los que la necesitaban. Una nueva hambruna asolará la región entre 1983 y 1985 y en 1991 un nuevo golpe de estado aleja del poder a Traoré y en 1992 es elegido el primer presidente democrático desde el golpe de estado de 1968, Alpha Oumar Konaré (1946), presidente de Mali hasta 2002.
 
En 2002 las elecciones las ganaba Amadou Toumani Touré (1948), que había sido uno de los participantes en el derrocamiento de Moussa Traoré en 1991 y estuvo al frente del gobierno provisional que gobernó Mali hasta la convocatoria de elecciones de 1992. Después de abandonar la presidencia provisional Touré tuvo una intensa actividad participando en todo tipo de actividades relacionadas con el desarrollo, la paz y la conservación del medio ambiente, colabora con la Organización Mundial de la Salud en sus campañas de erradicación de la poliomielitis y pone en marcha la Fundación de la Infancia . En el año 2002 se presenta a las elecciones donde obtiene la victoria , pero diez años después, el 21 de marzo de 2012, un nuevo golpe de estado provoca la caída de Touré que tiene que buscar refugio en la embajada de Estados Unidos . El líder del golpe es el capitán general del ejército de Mali Amadou Haya Sanogo (1972) que se pone al frente del Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia y la Restauración del Estado . Suspende la constitución y establece el toque de queda al tiempo que justifica el golpe de estado como consecuencia del caos en que se hallaba sumido Mali y la "incapacidad del régimen para combatir el terrorismo" haciendo referencia a la rebelión tuareg en el norte de la nación. Sanogo abandonaría voluntariamente el poder y el 12 de abril de 2012 la Asamblea elige a Dioncounda Traoré(1942), antiguo ministro de asuntos exteriores entre 1994 y 1997 y presidente de la Asamblea bajo el gobierno de Amadou Toumani Touré ,asume la presidencia de forma interina hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Actualmente sigue en el poder.

Fotografía del actual presidente de Mali, Dioncounda Traoré(1942), que ocupa este cargo de forma interina, ya que no ha sido elegido en las urnas, desde el 12 de abril de 2012 y que tiene como principal misión mantener la estabilidad en Mali hasta que puedan organizarse unas nuevas elecciones . Ha sido él quién ha solicitado el auxilio de las tropas francesas para detener el avance de los grupos fundamentalistas, ya que el ejército de Mali no era capaz de enfrentarse a su ofensiva .  (Imagen procedente de http://www.zambianwatchdog.com ) 
 
Acabo de mencionar que el detonante del golpe de estado de 2012 fue el conflicto tuareg y también está relacionado con la operación en la que en estos momentos está implicada Francia. Pero quiero recordaros antes quienes son los tuareg recuperando lo que sobre ellos escribí el año pasado. los tuaregs . Tuareg es una palabra árabe cuyo origen, aunque controvertido, podría derivar del término árabe usado para un camino, tariga, aludiendo a la fama de bandidos y salteadores de caminos que acompañaba a este pueblo, aunque ellos mismos se daban otro nombre bien diferente, imoshag, que significa "los libres" o "los nobles" en su lengua, que son variedades de la lengua y alfabeto bereber tifinagh. Aunque conocemos muy poco sobre su historia, se cree que podrían ser descendientes del antiguo pueblo garamante que en época del Imperio Romano se hallaban asentados en los actuales territorios de Túnez y Libia , fundando un próspero reino conocido con el nombre de Fezzán donde permanecerían entre el siglo VI a. C y el VIII de la era cristiana. Ya hablaba de ellos el historiador griego Heródoto(484-425 a.C) , que los consideraba "un gran pueblo" y aunque no están claras las causas de su decadencia posiblemente se debió al cambio de la climatología y una reducción de las precipitaciones con el avance del desierto y el agotamiento de los acuíferos. Esto, junto con la ocupación de su territorio por los árabes habría hecho que tuvieran que abandonar la vida sedentaria para convertirse en nómadas , los que serían conocidos como tuaregs, dedicándose al control de las caravanas del desierto y también al robo y el saqueo.

DOCUMENTAL  DE LA SERIE "OTROS PUEBLOS: TUAREGS" DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA

Realizado hace años , creo que este documental es una interesante aproximación a la vida de los tuaregs de nuestros días, sus costumbres y su forma de vivir .


 

En la actualidad el pueblo tuareg se extiende por la parte norte y occidental del Sáhara y también al norte del Sahel organizados en tribus o "ettebel" y formando una sociedad dividida en dos grandes grupos, los hombres libres o ilelan y los esclavos o Íklan. Entre los hombres libres se distingue la aristocracia o imayeghan, que como sucedía con los aristócratas europeos, se encargan de la guerra , la política , el comercio de las caravanas y también de las acciones de robo y saqueo de las ciudades , utilizando a los esclavos capturados para el trabajo . También están los sacerdotes o ineslemen, que son los guías espirituales de la comunidad y también actúan como jueces para resolver los litigios del grupo. Luego tenemos a los pastores o imghad, que pueden tener su propio ganado pero son vasallos de los aristócratas, y los artesanos o inadan que trabajan el hierro, la madera y también son alfareros. Cuando fundaron Tombuctú hacia 1100, en el territorio del actual Malí y cerca del curso del río Níger, los tuareg controlaban las caravanas que traían la sal del Mediterráneo y la intercambiaban por el oro , los diamantes y también fruta y pescado procedente de las tribus negras africanas. Nunca han tenido estado propio,  pero ahora un grupo independentista tuareg, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA, Mouvement National pour la Libération de l'Azawadfundado en octubre de 2011,  está reclamando parte de los territorios del norte de Malí a los que dan el nombre de Azawad, para construir su propia nación, lo que se halla en el origen de los enfrentamientos con el ejército de Malí iniciados en enero de 2012  y que, a su vez, ha desembocado en el golpe de estado que derrocaba al  presidente Amadou Toumani Touré  , mientras la población de la región buscaba refugio en los países fronterizos como Níger y nadie se encargaba de luchar contra la amenaza más grave, aún más que las armas, que era la hambruna que asolaba al Sahel.


En este mapa podemos ver en amarillo la distribución de la población tuareg  , un pueblo que nunca ha tenido estado propio y que ha querido crear el suyo , al que ha dado el nombre de Azawa, en el norte de Mali., con los centros urbanos de Tombuctú, Gao y Kidal como principales poblaciones. En total se cree que su población ronda un millón doscientas mil personas y la lucha por su independencia en Mali ha sido emprendida por el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) que durante la segunda mitad del año 2012 se ha visto desplazado por los grupos fundamentalistas islámicos (Imagen procedente de http://www.cuartopoder.es )   


Antes de seguir me detendré un momento para hablaros de la a geografía de esta nación, para situar mejor los acontecimientos.Mali tiene una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de España, pero su población no supera los doce millones de habitantes, la mayor parte de ellos concentrados al sur de la nación, entorno a su capital, Bamako, la zona más fértil del país pues en ella se extiende la sabana , gracias a la humedad del río Níger que atraviesa Mali do de oeste y que con sus 4184 kilómetros de longitud es el tercer río más largo de África, por detrás solo del río Nilo y del Congo. Pasa junto a las dos ciudades más importantes del país, Bamako, hasta donde el río es navegable lo que lo convierte en una importante vía de comercio, y por Tombuctú , que ya hemos visto que fue fundada hacia el 1100 por los tuareg en el norte de lo que hoy es Mali. Al norte del curso del Níger se extienden las arenas del desierto del Sahara y  el Sahel, una región que se encuentra delimitada por las fronteras de Mauritania al oeste, Níger al este y Argelia al norte , con dos poblaciones principales, la ya mencionada Tombuctú y la ciudad de Gao, construida a orillas del río Níger, y que fue la capital del antiguo Imperio Songay  y en la actualidad sería la capital elegida por los tuareg para el estado de Azawad , cuya independencia fue declarada unilateralmente el 6 de abril de 2012 . Para entonces el MNLA afirmaba que los tuareg habían conseguido en apenas tres meses desde el inicio de la revuelta, el 70% del territorio al norte del río Níger , una guerra que causó cientos de miles de desplazados y el golpe de estado que vimos que provocó la caída del presidente de Mali, Amadou Toumani Touré , ante su incapacidad para controlar la rebelión. Pero pronto iban a unirse unos nuevos invitados a esta complicada situación.

Fotografía de Tombuctú, la ciudad construida a siete kilómetros del curso del río Níger , fundada por los tuareg en 1100 y convertido en centro intelectual y espiritual de toda África entre los siglos XV y XVI. Fue construida como centro para el control de las rutas comerciales del oro, sal y otros productos que transportaban las caravanas hacia los países árabes . Hoy la habitan unas 35.000 personas, pero en su época de máximo esplendor en el siglo XVI alcanzó los cien mil habitantes. Entre sus monumentos y edificios que hoy forman un conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO figuran la Mezquita de Sankoré del siglo XIV, reconstruida en el siglo XVI y que con otras dos mezquitas, la Mezquita Sidi Yahya del siglo XV, y la Mezquita de Djingareyber  del siglo XIV, forman la Universidad de Sankoré . Durante el siglo XX el avance del desierto puso en peligro la ciudad y sus monumentos, pero ahora la principal amenaza son los grupos fundamentalistas musulmanes que en junio de 2012 ya destruyeron algunas de sus muchas tumbas dedicadas  a los santos. y amenazan con destruir todas ellas (Imagen procedente de http://www.sanchezdrago.com ) 

En el año 2007 un grupo fundamentalista islámico establecido en Argelia y llamado Grupo Salafista para la Predicación y el Combate(GSPC) creado en 1997 , uno de los grupos terroristas más sanguinarios de los años noventa durante la sangrienta guerra civil argelina,  había fusionado con el grupo creado por Osama Bin Laden, la célebre Al Qaeda , que significa "la base" en árabe, cambiando su nombre por el de Al Qaeda en el Magreb Islámico(AQMI) y dirigida por el terrorista argelino Abdelmalek Droukdel(1970) desde el año 2004. Sus actividades no se han concentrado sólo en Argelia, sino que gradualmente ha extendido sus acciones terroristas a Mauritania, Túnez y a partir de 2012, Mali donde estableció lazos con otros dos grupos fundamentalistas islámicos establecidos en la propia Mali, Ansar Dine, que puede traducirse como "los Defensores de la Fe", y el MUJAO, siglas de Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental . Estos dos grupos radicales no estaban interesados como los tuareg en lograr la independencia del norte de Mali para fundar un nuevo estado, sino que sus pretensiones serían convertir a Mali en un estado islámico imponiendo la sharia o ley islámica con el mismo rigor que los talibanes en Afganistán. ¿Cómo logran financiarse todos estos grupos fundamentalistas? Su principal fuente de ingresos procede del control de las rutas comerciales que cruzan el desierto , pero en lugar de oro , sal o plata como en la antigüedad, ahora se trata del comercio de armas, drogas y también personas, además de los ingresos obtenidos por los secuestros de ciudadanos occidentales.El nuevo oro de los fundamentalistas, es el oro blanco, la cocaína.

Mapa de la división de Mali en la zona de Bamako al sur, controlada todavía por el gobierno interino de Dioncounda Traoré, y al norte, en color más oscuro , el territorio dominado primero por los tuareg y las ciudades que fueron conquistando  entre marzo y abril de 2012, pero no tardarían en ser desplazados por los grupos islámicos Ansar Din, AQMI y MUJAO que proseguirían su progreso hacia el sur . Su proximidad a Bamako, la capital del país, desencadenaría la solicitud de ayuda del gobierno de Mali y la intervención de Francia , adelantándose a la misión africana que pretendía acudir a Mali en otoño, pero ya no había tiempo. Los tuareg pretendían conseguir su propio estado en el norte, los grupos islamistas lo que quieren es someter a todo el estado de Mali a la Sharia o ley islámica (Imagen procedente de http://www.laproximaguerra.com )

Aunque no están claros los vínculos entre el AQMI, el Ansar Din y MUJAO, parece que serían diferentes cabezas de la misma organización madre, Al Qaeda, aunque no todos los investigadores están de acuerdo con ello y creen que organizaciones como MUJAO son independientes de la creada por Osama Bin Laden. En todo caso estos grupos se vieron muy beneficiados por la guerra civil en Libia que en 2011 ,y en el marco de las primaveras árabes que convulsionaron el norte de África, causó la caída del dictador Muammar el-Gadaffi(1942-2011). El caos causado por la guerra permitió que las fronteras se convirtieran en un coladero facilitando la libertad de movimientos de estos grupos fundamentalistas y también del tráfico de armas y ahora dispondrían de vehículos todo terrenos dotados de armamento pesado además de absorber a los mercenarios que habían participado en la guerra civil libia. En la actualidad se estima que entre los tres grupos radicales podrían alcanzar más de tres mil combatientes  e incluso se cree que podrían colaborar otros grupos islámicos como  Boko Haram, que significa de manera muy expresiva  "la educación occidental es pecado", fundado en Nigeria en 2002 y cuyo objetivo declarado es crear un estado islámico en Nigeria. Estos grupos radicales, aunque buscando objetivos muy diferentes a los tuaregs, les ofrecieron colaborar con ellos en la lucha por la independencia de Azawad  si bien lo que realmente pretenden es el dominio de todo Mali para imponer su fanática concepción del Islam.

Sin darse cuenta de lo que esta alianza podía significar, el MLNA aceptó la alianza y las fuerzas combinadas de ambos lograron que a finales de junio las tres principales ciudades al norte del río Níger , Tombuctú, Kidal y Gao, estuvieran bajo control del MLNA pero también de Ansar Dine y MUJAO y la presencia de estos últimos no tardaría en notarse en la legendaria ciudad  de Tombuctú. Centro cultural y religioso durante la época del Impero de Mali en los siglos XIII y XIV , Tombuctú, que recibe el nombre de "La Ciudad de los 333 santos" por el extraordinario número de tumbas de santos y eruditos que alberga , fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. El 30 de junio de 2012 miembros de Ansar Dine destruían uno de los principales monumentos de la ciudad , el mausoleo del santo Sidi Mahmud . Aquel día el profesor de la Universidad islámica de Tombuctú , Akib Haidara, calificaba aquel acto en palabras recogidas por la agencia francesa Reuters,   como "un crimen contra la cultura universal" mientras que otro profesor, Abdulaye Boulahi, describía la escena que podía contemplar en las callees de Tombuctú, la antigua capital del desierto y las caravanas, "Ahora quedan un grupo de 30 destrozando lo que queda con palas y azadas con los kalashnikovs al lado. Una escena dantesca para la gente de Tombuctú".  Omar Ould Hamaha (1965), portavoz entonces de Ansar Dine declaraba "Se es o no se es musulmán. Vamos a erradicar todos estos comportamientos impropios del islam, que tiene sus normas. Hemos luchado y lucharemos por aplicar la sharia (ley islámica) en Mali". Para ellos ser un buen musulmán incluye destruir el patrimonio cultural de un pueblo, incluso cuando se trata de monumentos musulmanes. La barbarie, la muerte de la cultura, la quema de los libros, eso es lo que representan grupos como Ansar Dine.

Combatientes del grupo fundamentalista Ansar Dine responsables de la destrucción de monumentos que forman parte del Patrimonio de la Humanidad, en Tombuctú, fotografiados aquí junto a uno de los muchos pick-up que utilizan para desplazarse y montando  en su parte posterior armas pesadas . Combatirles a ellos es combatir la intolerancia, el fanatismo y el fin de la libertad del pueblo de Mali y también de los tuareg que por un momento fueron sus aliados pero que ahora han visto como son un nuevo enemigo que tampoco pretende reconocer su independencia . El miedo de Occidente es que stos grupos despierten a sus células dormidas en Europa y se produzcan atentados en los próximos meses. No deja de ser sorprendente  que crean que para servir a Dios tengan que asesinar a inocentes . Al final, para enfrentarse a ellos sólo queda la solución armada pues como escribía el filósofo francés Alain (1868-1951) "No se puede razonar con los fanáticos. Hay que ser más fuerte que ellos" (Imagen procedente de http://www.abc.es )

Ese era su objetivo y los tuareg descubrían ahora que aquella alianza se volvía contra ellos , porque los grupos islámicos no iban a permitir que Azawad fuera un estado libre , querían controlar todo Mali, incluida la nación de los tuareg. Durante los meses siguientes, hasta el final del 2012 ,las aspiraciones de los tuareg por lograr su independencia quedaron relegadas a un segundo plano ya que no convenían ni al gobierno de Mali ni tampoco a los grupos islámicos que, por su parte, continuaron avanzando hacia el sur hasta llegar a menos de seiscientos kilómetros de la capital , Bamako. Aunque la estrategia diseñada por las potencias occidentales había sido reforzar y preparar mejor al ejército de Mali y enviar a partir del otoño de 2013 a un contingente de tropas africanas, los acontecimientos se han precipitado durante las primeras semanas de enero , forzando la intervención militar  de Francia a petición del gobierno de Mali, incapaz de combatir el avance fundamentalista. El 11 de enero iniciaba la Operación Serval  en solitario, sin contar con el apoyo militar de otras naciones europeas ni de Estados Unidos, limitándose a expresar su apoyo verbal. No se trata de una operación sencilla ya que no se enfrentan a un ejército regular,sino a grupos armados que pueden ser forzados a abandonar las ciudades pero que seguirán combatiendo en el desierto adoptando la guerra de guerrillas,   al tiempo que juegan con la carta de la amenaza de los actos terroristas como el que ya ha tenido lugar en la refinería de gas argelina de In Amenas, donde en estos momentos se contabilizan veintitres secuestrados muertos después de la operación de liberación del ejército argelino,   y que podría extenderse con atentados en territorio europeo , lo que a su vez causaría probablemente una reacción de la opinión pública en Europa contraria a la intervención armada.


Fotografía satélite con la situación de la central de gas de In Amenas donde cuando escribo esto el ministro del interior argelino ya ha dado a conocer el resultado de la operación para liberar a los rehenes retenidos en ella por los fundamentalistas islámicos  "La intervención - ha declarado el ministro argelino - ha culminado con la liberación de 685 trabajadores argelinos y 107 extranjeros, 32 terroristas neutralizados y la muerte de 23 personas"Según el ministerio de defensa de Argelia el objetivo de los islamistas era "Tomar a extranjeros como rehenes y trasladarlos a Mali, para presionar a Francia y otros países implicados en la intervención militar contra los islamistas en el norte de dicho país africano". Los responsables del secuestro ha sido otro grupo islámido diferente a los que he mencionado hasta ahora , la brigada Los Que Firman Con Sangre, una escisión de Al Qaeda en el Magreb Islámico. Diferentes nombres pero compartiendo el mismo fanatismo (Imagen procedente de http://es.euronews.com )


Francia ha recibido acusaciones, sobre todo procedentes de medios argelinos, de actuar con la mentalidad de la metrópolis colonialista que fue hasta mediados del siglo XX, pero siendo conscientes que en la región de Sahel hay muchos intereses económicos y energéticos en juego, no es menos cierto que el radicalismo islámico es una amenaza tanto para la seguridad de Europa como para la libertad de los países que pueden caer bajo su dominio y el retroceso en los derechos humanos , las libertades políticas y religiosas y la igualdad de la mujer que ello implica, y no tenemos más que observar el experimento más radical de aplicación de la Sharia que fue el Afganistán gobernado por los talibanes. Y en el caso en que se haya sumido Mali creo que también es importante no incluir en el mismo saco a los tuaregs del  MLNA, cuyo gran error ha sido creer que podrían aliarse con los radicales islámicos sin pagar un precio por ello. Los tuaregs no son islamistas, sino que buscan crear un estado propio , un derecho que, como sucede con el pueblo kurdo, nunca ha sido escuchado. Por desgracia el fanatismo de los islámicos está acabando de momento con cualquier tipo de negociación sobre el futuro de Azawad. Decía el filósofo francés Diderot "Del fanatismo a la barbarie sólo media un paso." y ya hemos visto que Ansar Dine, MUJAO o AQMI representan la barbarie, la destrucción de su patrimonio culural y el fin de la libertad para el pueblo de Mali y también del pueblo tuareg. Enfrentarse a ellos es enfrentarse a la intolerancia y al fanatismo.
Si queréis más información sobre Mali, en este enlace se trata la situación de la mujer en Mali en nuestros días, uno de los colectivos que más sufriría si los fundamentalistas obtuvieran la vitoria y los proyectos para ayudarlas
http://www-aipc-pandora/proyectomali

sábado, 24 de marzo de 2012

EL SAHEL, NUEVAS VÍCTIMAS VIEJOS PROBLEMAS

Hace menos de un año se daba la alarma por la crisis alimentaria en el Cuerno de África, donde más de diez millones de seres humanos se hallaban en peligro de morir por la sequía y la falta de alimentos en una nación, Somalia, desintegrada en luchas internas, y con cientos de miles de seres humanos atravesando cientos de kilómetros apenas sin agua ni comida, dejando a los más débiles, niños y ancianos, por el camino en busca de los campos de refugiados donde encontrar una esperanza de sobrevivir. De nuevo ocuparon los titulares de los informativos y las portadas de los periódicos las imágenes de niños desnutridos, rostros agónicos con la muerte dibujada en esos ojos grandes y vidriosos que nos miran a través del objetivo de la cámara enviándonos una súplica muda , sin  fuerzas para articular las palabras o tal vez sin nada que decir porque son demasiado pequeños para saber lo que les está pasando y la razón para haber nacido en un mundo que no les ofrece ninguna posibilidad. Y escribes un artículo y te preguntas que sentido tiene hacerlo y sabes que cuando escribas la última palabra, si tienes hambre o sed irás a la nevera para saciarlas, un gesto tan simple y desconocido para millones de seres humanos que no han tenido la fortuna de nacer en una nación desarrollada.

Y cuando escribes sobre esto cada palabra te parece vacía, sin fuerza para expresar el padecimiento de otro ser humano , cada frase una impostura, una proclama demagógica que busca conmover con la lágrima fácil pero carece del poder de cambiar la realidad. Sin embargo, aunque pueda parecer inútil, cuantas más voces hablen sobre un problema más fácil será que esas voces lleguen al oído y la mente de alguien con la suficiente capacidad, poder y decisión para modificar un destino que parece escrito. Si hace ocho meses escribía en el Mentidero sobre el Cuerno de África ahora se cierne la misma amenaza sobre otra parte del continente africano, el Sahel. Su nombre define lo que es, pues Sahel significa en árabe "borde"  o "costa" y el Sahel podríamos considerarlo la costa o el borde del desierto del Sáhara, la frontera que separa a sus inmensos nueve millones de kilómetros cuadrados de arenas y pedregales, de tierras áridas salpicas por oasis, de las selvas del África  tropical, una región fronteriza y como todas las regiones fronterizas dura y peligrosa.

Mapa del Sahel con los principales países afectados por la sequía que en el Sahel se prolonga desde hace dos años y en naciones como Níger apenas disponen de alimentos para los dos próximos meses. En Malí el 20% de la población esta amenazada por la hambruna y ahora su situación se ha agravado con el golpe de estado que ha derrocado al presidente democrático y la guerra que mantienen con los tuareg en el norte. En Níger han tenido que hacer frente a la entrada de los primeros miles de refugiados procedentes de Malí y también a los 260.000 habitantes de Níger que llevaban años trabajando en Libia y que han tenido que regresar como consecuencia de la caída de Muammar al Gadafi, con lo que además de perder las divisas que enviaban a sus familias en Níger ahora no disponen de comida para alimentarlos. En Mauritania apenas han producido el año pasado comida suficiente para cubrir un 30% de las necesidades totales de la población. En el Chad las cosechas de cereales se han reducido en un 50% durante el 2011 por la sequía . En total más de trece millones de personas vuelven a estar amenazadas por el hambre como apenas hace diez meses lo estuvieron en Somalia (imagen procedente de http://globedia.com )

Los cuatro millones de kilómetros cuadrados del Sahel se extienden como una linea dibujada de un extremo a otro de África, de oeste a este, que atraviesa los territorios de Mauritania, Senegal,Guinea, Mali, Burkina Fasso, Argelia, Níger,Nigeria, Camerún, Chad, Sudán y Eritrea . Pero la geografía real no entiende de las fronteras políticas dibujadas por los seres humanos y la auténtica frontera del Sahel son las arenas del desierto del Sáhara al norte, las selvas de Guinea  y las tierras de sabana al sur , el Océano Atlántico al oeste y el Nilo Blanco al este. Su clima está dividido en dos estaciones, un invierno seco y que se extiende desde octubre a junio , y una breve estación estival que es la época lluviosa y que dura sólo tres meses, de julio a septiembre , con una media de precipitaciones que oscila entre los 200 ml y los 600 ml. Es una zona árida que siempre ha sufrido constantes periodos de sequías, pero ahora cada vez más prolongadas , con periodos particularmente intensos e intentos. Sin embargo, el Sahel fue la cuna de importantes imperios africanos, que se asentaban en esta franja de tierra porque era el punto de paso obligado de las caravanas que llevaban preciadas mercancías desde el interior de África hacia África del Norte.

Así surgió el Imperio de Ghana , que ocuparía parte del Sur del Sáhara en los actuales territorios de Malí y Mauritania y siguiendo el curso del río Senegal y sus fertiles valles. Su nombre procede del árabe y era como estos llamaban a aquel imperio dándole el nombre que ostentaba su gobernante, Ghana, que significa "Rey victorioso" , aunque el pueblo soninké que lo habitaba llamaba a su propia tierra Wanadu, que puede traducirse como "Tierra de rebaños". Aún hoy el pueblo soninké constituye la columna vertebral de naciones como Senegal, Malí o Gambia , con una población que supera el millón y medio distribuida entre estas tres naciones y que desde la época del Imperio se han dedicado históricamente al comercio de oro,extraído de las minas situadas al suroeste de su territorio, la sal que se encontraba en grandes depósitos al norte  y los diamantes, por ello Ghana también era conocido como "el país del oro" y el historiador , viajero y escritor árabe del siglo X, Muhammad ibn Hawqal escribió sobre su monarca que "el rey de Ghana es el hombre más rico del mundo". Pero esta misma riqueza pondría en peligro aquel reino que había nacido a mediados del siglo VIII, pues despertaría la codicia de los que anhelaban apoderarse de su riqueza.

El reino de Ghana en su época de máxima extensión entre los siglos IX y X. El pueblo soninké fue el que inició la expansión hacia el 750 unificando estos territorios bajo su poder . Llegó a tener un gran ejército que podría superar hasta los 200.000 hombres bajo las órdenes del emperador, cuyo culto como divinidad era obligatorio, aunque su principal dios era Bida, una mítica serpiente que habitaba en las aguas del Níger. La capital del Imperio era la ciudad de Kumbi Saleh, que en el siglo XI contaba con 30.000 habitantes, convirtiéndola en una de las más grandes del continente africano en aquella época, con casi todas sus casas construidas en madera y barro a excepción de la aristocracia que vivía en casas de piedra.  Pero a mediados del siglo XI se produjo la crisis como consecuencia del aumento de la población al mismo tiempo que el desierto del Sáhara se expandía hacia el sur reduciendo el terreno cultivable y las cosechas. Esto debilitaría al Imperio y los almorávides no desaprovecharían la ocasión (imagen procedente de http://www.voyagesphotosmanu.com )

En el siglo XI había surgido un nuevo poder al norte del Imperio de Ghana, los almorávides, un pueblo que estaba formado por pastores nómadas bereberes que vivían entre Mali, Senegal y Mauritania. En los siglos de mayor auge de Ghana habían sabido detener su avance y ahora eran ellos los que comenzaban una época de expansión llevados de un espíritu de purificación del Islam, pues consideraban que en algunas zonas del mundo musulmán se habían relajado las costumbres, particularmente en Al Andalus, nombre de la España musulmana . Se convirtieron en una especie de monjes guerreros que tenían como objetivo implantar una forma más ortodoxa y rígida del Islam en sus tierras  y también en territorios musulmanes que fueron ocupando. De esta forma extenderían sus dominios sobre Marruecos, Al Andalus y Mauritania y estableciendo su capital en la ciudad de Marraquesh, en el actual Marruecos. En este proceso de expansión era inevitable que se enfrentara en su frontera sur con el Imperio de Ghana , al que derrotaría después de sangrientas luchas y conquistaría la metrópolis comercial de Kumbi-Saleh, que saquearían y dominarían durante más de una década.  Ghana lograría recuperarse y derrotar a los musulmanes pero nunca recuperaría su antiguo esplendor.

A la sombra del Imperio de Ghana durante siglos había sobrevivido un pequeño reino , el reino de Malí, habitado por los mandinka que llamaban a su tierra Manden y el nombre de Malí no sería popularizado hasta el final del periodo medieval. Después de la invasión almorávide de la capital del Imperio de Ghana, Kumbi-Saleh ,en 1076,  Ghana perdería el predominio en la región y aunque poco después los almorávides fueron expulsados su poder ya no era el mismo. Hasta aquel momento Malí había sido un reino dependiente del Impero de Ghana , una provincia del Imperio, pero después de las convulsiones sufridas  durante la guerra  contra los almorávides se había independizado y dividido en doce pequeños reinos. En el siglo XIII aparecía la figura de un rey legendario, Sundiata Keita (1190-1255), nacido en uno de los pequeños reinos en que estaba dividido Malí, que lograría unificar a los doce reinos y fundaría el Imperio de Malí , extendiendo sus dominios desde la desembocadura del río Senegal hasta la desembocadura del río Níger y desde la ciudad mauritana  de Walata al norte, un importante centro de comercio hasta las montañas al sur. Sundiata Keita se ganó el sobrenombre de Mari Djata, Príncipe Leóne iniciaba el gobierno de la dinastía Keita, nombre que tenía su origen, según contaban las leyendas, del nombre de un criado de Mahoma, ya que los mandinka habían adoptado la fe islámica muy pronto. 

En este mapa vemos representados los tres grandes imperios que se sucedieron en el dominio de esta zona del África Occidental. Primero el Reino de Ghana en color marrón oscuro, a continuación el Imperio de Malí, que incluía todo el territorio del reino de Ghana y había expandido sus fronteras y , por último , el reino de Songhai, el último cronológicamente y también el más extenso de los tres . Tres grandes organizaciones estatales que dominarían la región desde el siglo VIII cuando se fundaba el Reino de Ghana, hasta finales del siglo XVI cuando desaparecía el reino Songhai   (imagen procedente de http://www.zonu.com )

Al igual que el Imperio de Ghana el nuevo Imperio de Malí basaría su riqueza en los yacimientos auríferos, el comercio de la sal, que en África subsahariana tenía casi tanto valor como el oro ya que era indispensable para la dieta de sus habitantes pero en el sur era extremadamente escasa y tenía que ser traída desde los depósitos salinos al norte del Imperio , llegando a utilizarse incluso como moneda de pago , y  también era clave en su economía el control de las rutas comerciales de las caravanas que llevaba las mercancías hacia el norte de África y desde allí a Europa dirigidas por los tuaregs. La época de máximo esplendor del Imperio de Malí sería durante el siglo XIV cuando su territorio ocupaba extensas zonas de las actuales Mauritania, Malí, Níger, Guinea, Senegal y Gambia y su emperador gobernaba sobre una población que oscilaba entre los cuarenta y los cincuenta millones de habitantes, distribuidos entre más de cuatrocientos núcleos de población y defendido por un ejército de cien mil hombres. Entre estas ciudades se hallaba Tombuctú, fundada hacia el 1100 por los tuaregs como punto de entrada al Sáhara de las caravanas que venían del sur y se dirigían hacia  el norte.

Y aquí tenemos que detenernos para hablar un momento sobre los tuaregs , una palabra árabe cuyo origen, aunque controvertido, podría derivar del término árabe usado para un camino, tariga, aludiendo a la fama de bandidos y salteadores de caminos que acompañaba a este pueblo, aunque ellos mismos se daban otro nombre bien diferente, imoshag,  que significa "los libres" o "los nobles" en su lengua, que son variedades de la lengua y alfabeto bereber tifinagh. Aunque conocemos muy poco sobre su historia, se cree que podrían ser descendientes del antiguo pueblo garamante que en época del Imperio Romano se hallaban asentados en los actuales territorios de Túnez y Libia , fundando un próspero reino conocido con el nombre de Fezzán donde permanecerían entre el siglo VI a. C y el VIII de la era cristiana. Ya hablaba de ellos el historiador griego Heródoto(484-425 a.C) , que los consideraba "un gran pueblo" y aunque no están claras las causas de su decadencia posiblemente se debió al cambio de la climatología y una reducción de las precipitaciones con el avance del desierto y el agotamiento de los acuíferos. Esto, junto con la ocupación de su territorio por los árabes  habría hecho que tuvieran que abandonar la vida sedentaria para convertirse en nómadas , los que serían conocidos como tuaregs, dedicándose al control de las caravanas del desierto y también al robo y el saqueo.

Ya se que hoy casi todo son mapas , pero es una buena forma de explicar la complicada situación en estos países. En el caso de los tuaregs aquí vemos en la zona sombreada con rayas oblicuas los territorios por los que se extiende su población. De tradición nómada, nunca han tenido estado propio, al igual que le sucede a otro pueblo en Oriente Medio, los kurdos, pero ahora un grupo independentista está reclamando parte de los territorios del norte de Malí para construir su propia nación, lo que se halla en el origen de los enfrentamientos con el ejército de Malí iniciados en enero y que, a su vez, ha desembocado en el golpe de estado que acaba de derrocar al presidente elegido democráticamente, mientras la población de la región busca refugio en los países fronterizos como Níger y nadie se encarga de luchar contra la amenaza más grave, aún más que las armas, el hambre (imagen procedente de http://www.radiomundial.com.ve )   

En la actualidad el pueblo tuareg se extiende por la parte norte y occidental del Sáhara y también al norte del Sahel organizados en tribus o "ettebel" y formando una sociedad dividida en dos grandes grupos, los hombres libres o ilelan y los esclavos o Íklan. Entre los hombres libres se distingue la aristocracia o imayeghan, que como sucedía con los aristócratas europeos, se encargan de la guerra , la política , el comercio de las caravanas y también de las acciones de robo y saqueo de las ciudades , utilizando a los esclavos capturados para el trabajo . También están los sacerdotes o ineslemen, que son los guías espirituales de la comunidad y también actúan como jueces para resolver los litigios del grupo. Luego tenemos a los pastores o imghad, que pueden tener su propio ganado pero son vasallos de los aristócratas, y los artesanos o inadan que trabajan el hierro, la madera y también son alfareros.  Cuando fundaron Tombuctú hacia 1100, en el territorio del actual Malí y cerca del curso del río Níger, los tuareg controlaban las caravanas que traían la sal del Mediterraneo y la intercambiaban por el oro , los diamantes y también fruta y pescado procedente de las tribus negras africanas

Sería en el siglo XIV cuando el Imperio de Malí incorporó Tombuctú a sus dominios , construyendo la muralla que todavía hoy la protege y la primera de sus mezquitas . Quizás nació entonces el proverbio de Malí según el cual "El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Tombuctú" Pero , sin embargo, a finales del siglo XIV, el mismo siglo que había significado su edad de oro, comenzaría el  declive del Imperio de Malí como consecuencia de las luchas internas por el poder y ya en el siglo XV surgiría un nuevo poder dominante en la zona ,el de Songay , un pueblo que habitaba la zona central de Níger y cuya principal población era la ciudad de Gao , a orillas del río Níger, unos trescientos kilómetros aguas abajo desde Tombuctú ,y en la actualidad en territorio de Malí. Habían adoptado la religión musulmana  y en el siglo XV consiguen dominar casi todo el territorio que antes ocupaba el Imperio de Malí, alcanzando su época de máximo esplendor en el siglo XVI . En estos años Tombuctú se convierte en un importante centro cultural del mundo islámico y su universidad, la Universidad de Sankore, que llegaría a reunir a más de 25.000 alumnos,  rivalizaba con la famosa universidad de Al Azhar en El Cairo.

La Mezquita de Djingareyber  , una de las tres que componen el complejo de la  Universidad de Sankore en Tombuctú, que llegó a rivalizar con la más importante de las universidades del Islam, la de Al Azhar en El Cairo. Hay diferentes versiones sobre el nombre de esta legendaria ciudad fundada por los tuareg hacia el año 1100 aunque su época de máximo esplendor la viviría durante el siglo XVI  cuando superó los cien mil habitantes  donde convivían árabes, mauritanos, bereberes y, tuareg.  Conocida también como "la de los 333 santos"  fue unida con el río Níger, que dista unos 12 kilómetros , a través de canales que todavía hoy permanecen en uso y cuenta con  una población en nuestros días de 35.000 habitantes. La ciudad queda aislada con frecuencia bien por las tormentas de arena del desierto o por las crecidas del río Níger y sigue siendo objeto de disputa entre los tuareg del norte y el gobierno de Malí (imagen procedente de http://www.flickr.com )

Pero al igual que había sucedido con el Imperio de Malí, justo durante su momento de máximo apogeo militar , político y cultural se iniciaría la decadencia del estado como consecuencia de las luchas intestinas por el poder, luchas que serían aprovechadas a finales del siglo XVI por el sultán Mulah Ahmad de Marruecos para enviar un ejército de mercenarios dirigido, curiosamente, por un morisco español llamado  Yuder Pachá , que había huido de España después de una de las últimas revueltas moriscas, nombre que se daba a los musulmanes que se habían quedado en España después de la conquista del último reino musulmán en la Península, el Reino de Granada en 1492. Las tropas dirigidas por Yuder Pachá derrotarían a las fuerzas shongay en la batalla de Tondibi en 1591, gracias sobre todo a disponer de armas de fuego de las que carecían los shongay. Era el final del último de los grandes imperios africanos de la parte occidental del Continente, en la zona que hoy nos ocupa, el Sahel. Quería escribiros sobre ello porque demasiado a menudo , cuando nos hablan de África, los europeos tenemos la tendencia a pensar que es una región sin historia, sin estados organizados ni una riqueza cultural destacable, pero ya hemos visto como en esta región hubo tres grandes imperios, el de Ghana, el de Malí y el de los Shongay, y una de sus ciudades, Tombuctú, se convertiría en uno de los principales centros culturales del mundo islámico.

Ya en el siglo XIX toda la región que antes había sido la base del Imperio de Ghana, del de Malí  y del Shongai  sería colonizada por Francia que en 1895 creaba una federación integrada por los territorios de Senegal , Mauritania, Malí, Níger , Guinea, Costa de Marfil, Burkina Fasso y Benín.  En aquel momento Malí recibía el nombre de Sudán Francés y Benín el de Dahomey. Se estableció la capital en la ciudad de Saint Louis y a partir de 1902 en Dakar, ambas en Senegal y el nombre de esta federación sería el de África Occidental Francesa. Así permanecería hasta el año 1958, cuando se celebró un referéndum en cada uno de los territorios que decidieron convertirse en repúblicas autónomas pero permaneciendo dentro de una nueva entidad que recibía el nombre de Comunidad Francesa, menos Guinea que se decidió por la independencia total . Apenas dos años después, y mientras Francia se hallaba inmersa en la Guerra de Argelia , las diferentes naciones que habían formado parte de la Comunidad Francesa fueron pronunciándose en sus respectivos referéndum a favor de su independencia, una independencia que a lo largo de las décadas no ha estado exenta del intervencionismo francés  en asuntos internos de países como Senegal o Costa de Marfil.

Mapa con el reparto colonial del continente africano entre las diferentes potencias europeas. La zona que protagoniza el artículo de hoy, el Sahel, se encontraba principalmente dentro del territorio del África Occidental Francesa, creada en 1895 , que después de la Segunda Guerra Mundial se transformaría en la Unión Francesa y , por último, en 1958 en la Comunidad Francesa, el último paso antes de verse obligada a reconocer en referéndum la independencia de las diferentes naciones en que quedó dividida la antigua África Occidental Francesa, aunque la influencia de Francia en los asuntos internos de muchas de estas naciones seguiría haciéndose notar en las décadas siguientes   (imagen procedente de http://html.rincondelvago.com )

Pero después de recorrer  brevemente la historia de esta región , el Sahel, ahora hay que regresar al tiempo presente cuando siete de las ocho naciones que forman parte del Sahel han declarado la alarma por la sequía que lleva afectando toda la zona durante los últimos años que ha causado un descenso de hasta un 25% en las cosechas de cereales en el año 2011 y en países como Níger y Chad de hasta un 50% con el consiguiente incremento de precio que  convierte a la comida en un bien inalcanzable para naciones donde la mayoría de su población vive por debajo del umbral de pobreza. Pero nos equivocaríamos si centráramos en el problema en la falta de lluvia  y lo consideraramos como un mal recurrente y endémico del Sahel, algo inevitable y que se soluciona simplemente distribuyendo comida. Es obvio que aunque todavía no se ha llegado al extremo de declarar la hambruna en el Sahel la primera medida ahora mismo es paliar los efectos del hambre y la sequía, pero si no acudimos a las raíces de los problemas  estos seguirán repitiéndose y costando la vida de decenas de miles o centenares de miles de seres humanos condenados a la desnutrición, a las enfermedades y a vidas sin futuro.

Cuando escribí sobre la hambruna de Somalia contaba como en el  Cuerno de África la desnutrición afectaba a más de un 37% de la población. y ello se debía no solo a los efectos de la sequía sino de la especulación en los mercados internacionales de alimentos,que causaron que el precio del grano se incrementase entre un 30 y un 80%, por lo que muchas familias no pueden adquirirlos o su adquisición les lleva al borde mismo de la pobreza, dedicando a ello sus últimos recursos. Esta subida de precios era y es debida a múltiples factores  como los incrementos en el precio de la energía, que encarece el transporte y los costes de producción, el desarrollo económico de las naciones emergentes, como Brasil, India o China, todas ellas naciones con grandes poblaciones que al aumentar su nivel de vida también aumentan su consumo de productos como la carne, lo que supone un mayor consumo de grano para alimentar al ganado y engordarlo , grano que deja de estar disponible para el consumo humano y que por lo tanto favorece la subida de los precios,el cambio climático, la subida paulatina de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones, junto con fenómenos climatológicos extremos que arruinan muchas cosechas , lo que también contribuye a la subida de precios.

DOCUMENTAL DE LA UNICEF SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL SAHEL




Este documental de la UNICEF fue realizado a finales del 2011 , tres meses después la amenaza sigue cerniéndose sobre todo este territorio, de cuatro millones de kilómetros cuadrados y con trece millones de seres humanos que se encuentran, una vez más , en peligro. Y lo peor de esta situación es que la cada vez mayor frecuencia con que están sucediéndose estas crisis puede provocar la indiferencia en las sociedades occidentales, las únicas con fuerza para presionar a los gobierno a tomar medidas para ayudarles ahora y corregir todo lo que se está haciendo mal , ya no sólo por solidaridad con los que ahora sufren sino también pensando en el futuro de todos.




Así que , como vemos, el hambre no es un hecho aislado sino una suma de factores que van desde la especulación con los alimentos , donde las empresas juegan con las cosechas como si se tratara de las acciones de una empresa , al incremento de la población, el cambio climático y la subida de los precios del combustible . A todo ello hay que sumar los conflictos bélicos . Durante el año 2011, en plena Primavera Árabe, se vendieron miles de armas, en especial el celebre AK47, la más barata y fácil de usar de las armas de combate, tanto a los milicianos como a las tropas fieles al líder libio Muammar al Gadafi(1942-2011) que , además , pagaría a un ejército de mercenarios para protegerse, entre los que había muchos tuaregs. Cuando Gadafi murió el 20 de octubre de 2011 a manos de los milicianos, los tuaregs a los que había estado pagando para que le protegieran decidieron regresar a su lugar de origen, el desierto al norte de Malí, y llevaban en sus manos los kalashnikov que Gadafi les había proporcionado para luchar a su lado. Gracias a estas armas un grupo independentista tuareg que reclama un estado propio para el pueblo tuareg y llamado Movimiento Nacional de Liberación de Azawad y vinculada con islamistas radicales de Al Qaeda, inició un conflicto bélico con el gobierno de Malí.

Y como sucede en toda guerra, el conflicto atrapa entre los dos contendientes enfrentados, los tuaregs y el ejército de Malí, a decenas de miles de personas que bastante tenían con intentar sobrevivir a la sequía y que ahora también tienen que hacer frente a las armas. Las ONG estiman que ya hay más de 200.000 desplazados   que cruzan la frontera de Malí con otras naciones como Níger buscando refugio y comida, con el problema de que estás también se hayan asoladas por la sequía y la escasez de comida  que además ha tenido que acoger también a  más de doscientas cincuenta  mil personas de Níger que regresaban desde Libia, que trabajaban allí y enviaban dinero a sus familias, pero que ahora, después de abandonar sus trabajos con la guerra , se han convertido en una  carga para  sus familias. Apenas hace unos días el gobierno del presidente de Malí Amadou Tumani Touré (1948) fue derrocado por un golpe estado  dirigido por los militares que lo han justificado por la falta de medios y la ineficacia del gobierno a la hora de hacer frente a la rebelión de los tuaregs en el norte. La comunidad internacional ha exigido que se restablezca el gobierno democrático mientras el ejército de Malí procedía a cerrar las fronteras  y llegaban noticias de saqueos en la capital y de una  nueva ofensiva contra los tuaregs en el norte.


DOCUMENTAL DE ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE EN NÍGER

Muestra la situación actual en una de las naciones más amenazadas por la hambruna en la región del Sahel, Níger, y sus condiciones de vida  y las causas de la crisis.




Una vez más hay que exigir a la comunidad internacional que proporcione los medios necesarios para evitar que se repitan las escenas que tantas veces hemos visto, los refugiados muriendo por los caminos del desierto , trece millones de personas amenazadas por la hambruna , la sequía y los conflictos armados en los más de cuatro millones de kilómetros cuadrados del Sahel. Mauritania sólo produce un 30% de los alimentos que necesitan para su población donde la mayoría apenas puede lograr alimentos para una comida al día, en Burkina Fasso una de cada diez personas padece hambre , en Níger se ha perdido la cosecha de cereales de este año y casi seis millones de personas están amenazadas por el hambre con reservas de alimentos que no superan los dos meses, en Malí ya hemos visto como a la sequía se ha unido la inestabilidad política y la guerra con los tuaregs que también afecta a los países vecinos , con un 20% de la población bajo amenaza de hambruna . El problema más urgente es solucionar ahora esta emergencia , pero a continuación tendríamos que mirar lo que estamos haciendo mal para que estas crisis sigan  repitíéndose y cada vez con más frecuencia

Cuando el pasado 16 de octubre de 2011 se celebraba  el Día Mundial de la Alimentación  escribía como en septiembre del año 2000 se fijaban los Objetivos del Desarrollo del Milenio , ocho objetivos que los 192 países que integran la ONU se comprometieron a alcanzar en el año 2015.Esos ocho objetivos eran : erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar el sostenimiento del medio ambiente y , por último, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. No voy a entrar a analizar el grado de cumplimiento de cada uno de estos objetivos cuando ya estamos en el año 2012  pero, como en el verano pasado en Somalia, volvemos a encontrarnos con la misma situación en otra región de África .


Fotografía de uno de los campos refugiados donde acuden los miles de desplazados por el conflicto bélico en el norte de Malí entre los tuaregs y el ejército de Malí. En febrero de este año 2012 el director general de Acción Contra el Hambre, Olivier Longué, ya advertía en una entrevista en el diario español El Mundo de lo que podía suceder en la primavera y, por desgracia, sus palabras cada vez parecen más próximas a lo que esta sucediendo  "Violencia y falta de alimentos son un cóctel explosivo. No olvidemos que el fin del conflicto libio ha dejado a muchos subsaharianos armados en la región y hagamos también memoria histórica: no es una casualidad que las dos rebeliones tuaregs de los últimos años se hayan producido justo después de sendas sequías (1973 y 1986)" y añadía ""En esta crisis anunciada hay una diferencia muy importante respecto a las de 2010 y 2005: el clima de inestabilidad política y social y la presencia de grupos armados es un factor agravante que, sumado a los climatológicos y los económicos, hacen temer lo peor para la primavera" (imagen procedente de http://www.elmundo.es )

Cada país tiene su propio conflicto , y tampoco quiero decir que estas naciones no tengan su responsabilidad en lo que está sucediendo, ya que son estados independientes aunque con una independencia muy limitada tanto por la corrupción de sus gobiernos como por los intereses económicos de otras naciones más ricas. El problema del hambre y la sequía no conoce de fronteras y les afecta a todos ellos , una sequía que , aunque es un problema recurrente, se agrava como consecuencia del cambio climático que , por ejemplo, al aumentar la temperatura de las aguas del Golfo de Guinea se ha producido un cambio en las lluvias que se han desplazado más hacia el sur. Sobre la especulación escribí entonces como sólo  en el periodo entre el año 2000 y el año 2007 se ha pasado de una especulación con los alimentos que no superaba los 5000 millones de dólares a más de 175.000 millones de dólares . Muchas cosechas ni siquiera llegan al mercado, porque los dueños de la producción prefieren que se pierdan para que aumente el precio de esos alimentos y vender las futuras cosechas con un mayor beneficio.

Si en el mundo Occidental la crisis económica está causando la perdida de miles de puestos de trabajo y un descenso en los niveles de vida a los que estábamos acostumbrados y creando una sociedad más injusta donde son los mercados financieros los que determinan las decisiones de los políticos y no el bien común de la sociedad, en los llamados países del Tercer Mundo, la tormenta perfecta de la crisis económica, la especulación de los alimentos, el cambio climático y los conflictos bélicos irán agravando cada año sus crisis en las que no se pierde dinero, ni empleos , sino vidas humanas. Y luego, en Europa, o en Estados Unidos o en cualquier otro país con un nivel de vida elevado, pondremos cara de disgusto cuando veamos llegar a nuestras fronteras a decenas de miles de hombres, mujeres y niños desesperados que tratan de buscar un futuro porque nadie se lo proporciona donde nacieron. Y estamos equivocados si pensamos que eso no nos afectará y nos limitamos a poner cara de pena ante las imagenes de los que mueren de hambre. La disminución de los recursos hídricos, el aumento de la temperatura,la disminución de las precipitaciones, el incremento de los precios de los alimentos , los millones de personas que se convertirán en refugiados climáticos y alimentarios, todo ello , nos terminará afectado a todos. Cierro este artículo con las palabras del nuevo presidente del Banco Mundial, JimYoung Kim, que acaba de ser elegido para el cargo "Los problemas del mundo son tus problemas y no hay nada que esté mal en el mundo que los seres humanos no puedan arreglar " Siempre hay esperanza y está en nuestras manos, no cerremos los ojos.

Famosos