Mostrando entradas con la etiqueta sigourney weaver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sigourney weaver. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS ÁNGELES DE LEAKEY: DIAN FOSSEY Y LOS GORILAS DE MONTAÑA (SEGUNDA PARTE)

Ayer detenía este relato justo en el momento  en que Dian Fossey (1932-1985), aquella mujer nacida en San Francisco que había tratado de estudiar veterinaria aunque finalmente se había dedicado a la terapia ocupacional en la ciudad de Louiville, en Kentucky,  que sólo había estado siete semanas de viajes en África en 1963  y que no tenía experiencia alguna como investigadora ni experta en simios,  aterrizaba en Nairobi en diciembre de 1966 para hacerse cargo del proyecto encargado por el antropólogo Louise Leakey (1903-1972) para el estudio de los gorilas de montaña, siguiendo los pasos de otra de sus protegidas, la británica Jane Goodall(1934), que desde 1958 estaba estudiando a los chimpancés en Gome, en Tanzania. Todo el bagaje que llevaba en sus maletas para afrontar aquel reto eran ocho meses de intenso aprendizaje sobre los primates y la lengua swajili además de aquel desbordante entusiasmo que desde un primer momento había llamado la atención de Leakey  durante su primer encuentro en 1963. Su lugar de investigación serían las montañas del Parque Nacional de Virunga, en la actual República Democrática del Congo y hasta  allí iba a acompañarla el fotógrafo de la naturaleza Alan Root(1937) con el que ya se había encontrado durante su primer viaje. También haría una parada en el camino para conocer a Jane Goodall sus métodos de trabajo con los chimpancés en Gome. Para desplazarse adquirió un viejo Land Rover al que incluso bautizó, poniéndole el nombre de Lily. 

Dian Fossey: Gorilas en la niebla en Google
Este es el Doodle (dibujo que Google sitúa cada día en la portada de su buscador de Internet)  dedicó el pasado 16 de enero de 2014 a  Dian Fossey con motivo del que habría sido su ochenta y dos cumpleaños  de no haber encontrado la muerte asesinada el 27 de diciembre de 1985, aunque tal vez  no hubiera vivido tanto ya que su salud era frágil y padecía un enfisema pulmonar agravado por el consumo de tabaco y la humedad y el frío que tuvo que sufrir durante sus casi viente años en las montañas de Ruanda (Imagen procedente de http://www.laverdad.es )

Recordemos que el Parque Nacional de Virunga, donde ella iba a estudiar a los gorilas de montaña, se había creado en 1925 y se encontraba justo en la frontera entre el Congo y Ruanda, con una extensión de 7800 kilómetros cuadrados. Sus altas montañas con más de tres mil metros de altura rodeadas por selvas casi impenetrables, era un lugar magnífico para empezar sus investigaciones. Sin embargo Dian no llegaba al Congo en el mejor momento. La nación había logrado la independencia en 1960 de Bélgica, pero el comienzo de la historia del nuevo estado fue tormentosa. Nada más lograr la independencia el país fue azotado por una serie de disturbios, huelgas  y enfrentamientos que concluyeron con la secesión de una de sus provincias , la de Katanga al sur del país y con una gran riqueza en recursos mineros. Estalló una guerra civil que se prolongaría durante dos años y que terminaría en 1962  gracias a la intervención de la ONU. Pero no sería hasta noviembre de 1965 cuando el teniente general  Mobutu Sese Seko (1930-1997) se hizo con el poder y permanecería en él hasta su destitución en la primavera de 1997 , pocos meses antes de su muerte aquel mismo año.  Pero los enfrentamientos seguían en la provincia de Kivu, donde se encontraba el campamento de Dian .El 9 de julio de 1967 un grupo de soldados irrumpió en su campamento y junto a sus trabajadores los desalojó para internarlos en el campo militar de Rumangabo, donde Dian sólo pudo abandonarlo gracias al pago de sobornos. Buscó refugio en Uganda y después viajó a Nairobi para entrevistarse con Leakey y acordaron que su nuevo lugar de investigación sería en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda. 

En una ocasión Dian Fossey, aquí con la familia  de gorilas de montaña con los que convivió durante dieciocho años,  dijo sobre su vida en aquellas montañas "Jamás me sentí sola ni aislada en mi campamento, aunque tengo que admitir que a veces me moría  por compartir  mis teorías y experiencias con alguien" En 1968 el fotógrafo Bob Campbell se convertiría en esa persona con la que compartir aquella aventura (Imagen procedente de http://www.lanacion.cl )

Por fin, el 24 de septiembre de 1967 Dian establecía su lugar de investigación , al que bautizaría con el nombre de Karisoke Research Center, en la provincia de Ruhengueri, en pleno Parque Nacional de los Volcanes, a medio camino entre dos colosos, el Monte Karisimbi de 3312 metros de altura y el Monte Bisoke, un volcán activo de 3711 metros. Dian Fossey  diría después  sobre su campamento "Decidí establecer mi campamento  de investigación  a tres mil metros de altura , lo más lejos posible de la civilización  y lo más cerca posible  de una montaña donde había encontrado una densa población de gorilas" Su área de estudios tenía una extensión aproximada de veinticinco kilómetros cuadrados y el reto para Dian era muy grande ya que los únicos humanos con los que aquellos gorilas habían tenido contacto era con los cazadores furtivos, por lo que ganarse su confianza iba a ser muy difícil. Los meses pasaron y los habitantes  de la región comenzaron a conocer  a aquella mujer de elevada estatura, reservada y que pasaba horas entre la fría humedad de la niebla a tres mil metro de altura observando a los gorilas con el nombre de Nyirmachabellí, un nombre muy descriptivo que que podría traducirse como "la mujer que vive sola en la montaña" y desde luego eso es lo que ella hacía. Era una vida dura , solitaria y físicamente exigente y con resultados que durante mucho tiempo fueron decepcionantes, pero Louise Leakey sabia bien  la razón por la que había confiado en ella igual que en Jane Goodall "Las mujeres - decía el antropólogo - son mejores para los proyectos de investigación , son más pacientes y más observadoras"

Fotografía tomada el 1 de noviembre de 1985 , menos de dos meses antes de su muerte,  en el Karosoke Research Center junto a su equipo .  Cuando Fossey llegó allí en 1967 se estima que la población de gorilas era de no más de 250-260 ejemplares, en la actualidad  sería de  unos  480.  En vida de Fossey la población de gorilas apenas logró remontar y el mayor crecimiento se ha producido en las últimas dos décadas , sobre todo después del fin de las guerras internas de Ruanda y cuando los gorilas se han convertido en un atractivo turístico clave para la economía ruandesa. Pero aunque no logró aumentar significativamente el número de gorilas si logró darlos a conocer  a la gente y que fueran conscientes de la necesidad de proteger aquel magnífico animal que se hallaba al borde de la extinción (Imagen procedente de http://theweek.com )
Y así entramos en el año 1968 cuando Dian tiene que ausentarse un par de meses del campamento y necesita que alguien se haga cargo de él en su ausencia y a la vez realice filmaciones de los gorilas. La revista National Geographic envió al cámara y fotógrafo  Robert Ian Martin Campbell (1930), al que me referiré a partir de ahora como Bob Campbell. Nacido en Nairobi pero de padres y nacionalidad británica, Bob llegó al campamento de Dian  y no cuenta como fue su primer encuentro con ella " Salió a recibirme y vi a aquella mujer tan alta y de figura elegante. Estaba bastante sucia  porque había estado visitando a los gorilas.Llevaba las botas llenas de barro y las ropas mojadas, pero aun así me impactó"  Dian dejó el campamento y Bob se quedó al cargo del mismo al tiempo que tenia que procurar filmar a los gorilas, lo que demostró ser algo mucho más complicado de lo que hubiera podido pensar . La primera vez que se acercó a donde ellos estaban no vio nada , pues se hallaban escondidos entre la vegetación  y en las semanas siguientes en las que estuvo solo en el campamento la situación se repetía una y otra vez "si yo intentaba acercarme - recuerda Bob-  ellos se alejaban" Les asustaba el objetivo de la máquina de fotos  apuntando hacia ellos y también el sonido de la cámara de filmar , que les desconcertaba porque no sabían que era aquello y les hacía desconfiar. Finalmente se le ocurrió que la mejor forma de acercarse a ellos era precisamente observar su comportamiento e imitarlo, y fue así como Bob Campbell logró ganarse la confianza de la familia de gorilas de montaña. Y ese fue el método que le recomendó  utilizar a Fossey  y de esta forma por fin pudieron establecer una relación de confianza con aquellos animales extraordinarios  al mismo tiempo que Bob lograba fotografías y películas que harían famosa a Dian y a los gorilas de montaña.

DOCUMENTAL DE DAVID ATTENBOROUGH SOBRE LOS GORILAS DE MONTAÑA Y DIAN FOSSEY 

En 1978 el célebre científico y divulgador naturalista británico David Attenborough (1926) estuvo junto a Dian Fossey rodando un documental sobre los gorilas de montaña. Más de dos décadas después se reunió con algunos componentes de su equipo para recordar lo que allí vivieron y también para hablarnos de  la labor de Dian Fossey 





Aunque en un principio la relación entre Dian y Bob fue bastante fría , Bob , que estaba casado con la cirujano veterinaria Heather Martin, supo ganarse la confianza de Dian . Muchos años después contaba Bob en un documental de Natonal Geographic "Al conocerla un poco más vi la difícil situación en la que se encontraba Dian. Estaba ahí sola , intentando  acercarse a unos seres que no querían que nadie se les acercase. Físicamente era muy duro"  Mientras una corriente de simpatía mutua nacía entre Bob y Dian, ella también se encargaba del cuidado de dos gorilas huérfanos, Coco y Pucker, que habían sido capturados por los cazadores furtivos después de que masacraran a su grupo familiar matando a diez gorilas adultos. El destino de aquellos dos pequeños gorilas era ser enviados al Zoológico de Colonia , lo que en realidad equivalía casi a una pena de muerte ya que los gorilas de montaña apenas sobreviven en cautividad. En un documental que os adjunto son conmovedoras las imágenes de los dos pequeños gorilas jugando con la perra de Dian, superando las barreras entre especies como si fueran compañeros de juego de toda la vida. Pero a pesar de todos sus esfuerzos para tratar de convencer al gobierno de Ruanda para que no permitiera el envío de aquellos dos pequeños gorilas  a Alemania y la dejaran  cuidar de ellos hasta que fueran adultos y pudieran ser devueltos a la libertad en  las montañas, sus peticiones no fueron atendidas y en mayo de 1969 la separaban  de sus dos pequeños gorilas . Bob Campbell recordaba aquel momento "Dian lo pasó muy mal el día que se llevaron a los gorilas. En cuanto los metieron en la jaula ella desapareció, no podía soportarlo y no paraba de llorar"

Fotografía tomada por Bob Campbell con Dian Fossey acompañada por sus dos gorilas huérfanos Coco y Pucker y su perra que se convirtió en la mejor amiga de los gorilas . Se los habían entregado para que los curara y les recuperara después de haber sobrevivido a la matanza de su familia pero no para ser devueltos a la selva sino a un zoológico alemán.  Sabía que en cautividad no podrían sobrevivir y trató por todos los medios de evitarlo, pero serian enviados finalmente a Alemania donde murieron ocho años después (Imagen procedente de http://labrujaensucueva.blogspot.com.es ) 

En 1970 Dian escribiría para la revista National Geographic "Los grupos conservacionistas  y las autoridades políticas deben unirse para diseñar programas de conservación  si queremos que esta región de vida salvaje sea salvada de la intrusión humana. Esta ayuda va con retraso y sólo espero que los gorilas puedan sobrevivir hasta que sea efectiva" Y llegó pero para entonces hacía mucho que Coco y Pucker habían muerto en el año 1977 después de ocho años en cautividad. En octubre de 1969  National Geographic anunciaba a Bob Campbell que  habían elegido una de sus fotografías de Dian con los gorilas para la portada del número de enero de 1970 .Aquella portada la convirtió en una celebridad mundial.  Por entonces Bob era para Dian mucho más que su fotógrafo , se había convertido en alguien imprescindible, su asistente, su mano derecha, el que se encargaba del trato directo con los trabajadores y también el hombre del que se había enamorado.. Bob nos cuenta como "Una noche pareció en mi tienda de campaña , por sorpresa, e intentó besarme  y yo le dije ¿pero qué haces? La sentó bastante mal  y se fue muy ofendida . Fue una situación  algo complicada, yo no tenía muy claro si me comportaba así con Dian porque quería llevarme  bien con ella  y que se sintiera bien conmigo o si realmente había empezado a sentir algo más que  amistad por ella" Finalmente fue esto último, Bob también se enamoró de Dian y mantuvieron un intenso romance aunque él estaba casado. Al mismo tiempo Bob cada vez lograba una mayor proximidad con los gorilas "Según me acercaba a los gorilas - recordaba Bob-  iba descubriendo facetas de su comportamiento desconocidas para mi como el día en el que vi a dos gorilas agachados , bebiendo" Era algo muy inusual , ya que los gorilas suelen obtener todo el líquido que necesitan directamente de los vegetales que constituyen su dieta. 

Portada  de la revista National Geographic en su número de Enero de 1970 con la fotografía  tomada por Bob Campbell de Dian Fossey con los dos pequeños gorilas huérfanos Coco y Pucker , una imagen que sacó su investigación y lucha por la conservación de los gorila de montaña del anonimato convirtiéndola en una figura conocida mundialmente (Imagen procedente de http://freeshopmanual.com )

En el año 1971 los cazadores furtivos hicieron de nuevo acto de presencia en el Parque Nacional de los Volcanes y aquello causó una honda impresión a  Dian "La presencia de los cazadores  no le gustó nada a Dian. Era de esas personas que aman a todos los animales - nos cuenta Bob Campbell -  Estos hombres  siempre habían cazado animales  para alimentarse y continuaba con su tradición"  Tal vez uno de los errores de Dian fue no implicar a la población en la protección de los gorilas y la forma de implicarles era que pudieran obtener un beneficio de su presencia en las montañas y eso se lograría años después a través del turismo ecológico pero eso es algo que Dian no quería admitir ni permitir, lo consideraba una traición a su lucha por la preservación de aquel santuario natural. Entre la familia de gorilas que estudiaban se encontraba uno que era el favorito de Dian y Bob al que llamaban Digit que tenía como característica diferenciadora que uno de sus dedos  estaba dañado.  Fue con Digit con quien Bob Campbell tuvo el primer contacto directo  y que recordaba años después todavía con emoción  "Era un ejemplar negro, al principio algo tímido y esquivo pero luego cambió. Un día yo estaba montando mi cámara y de repente vi que se acercaba hacia mi y cogió uno de los guantes que había tirado al suelo , se alejó un poco lo levantó y lo olió. Fue la primera vez que realmente se acercó a mi" y añade "Aquello me hizo mucha ilusión . Me di cuenta que aquella enorme criatura  estaba convirtiéndose  en un amigo, distante pero aun así amigo. Él confiaba en mi y yo confiaba en él . Cuando empecé con esta misión  no podía ni imaginarme que me acercaría tanto a un gorila.Y mucho menos tocarlo, acariciarlo, jugar con él, poner mi cabeza junto a la suya. Era algo increíble".

El fotógrafo Bob Campbell junto a Digit. Como diría después el fotógrafo que fue también uno de los grandes amores en la vida de Dian Fossey. Sobre aquellos años el fotógrafo diría después "Han pasado ya más de treinta años desde que comencé  aquel proyecto con los gorilas de montaña. No obstante los recuerdos de aquella época  siguen muy vivos en mi memoria. De hecho jamás he podido olvidarme de lo que pasó allí" y expresa un deseo "Espero  haber dejado al mundo imágenes de los animales que comparten este mundo con nosotros  y haber concienciado a la gente que tenemos que cuidarlos tanto como a la humanidad . Con haber conseguido eso me doy por satisfecho"  (Imagen procedente de   http://zaqosutedyr.webege.com )


Dian y Bob hacían cosas que hoy no haría un investigador como atraer su atención con espejos  o dándoles objetos ,ya que es una forma de intrusión en su mundo natural,  pero ellos estaban haciendo algo que nadie más había conseguido, establecer contacto con los gorilas de montaña y transmitir aquellas imágenes maravillosas a todo el mundo , despertando el asombro de la gente y , lo más importante, la conciencia de la necesidad de conservar aquellas hermosas criaturas antes de que desaparecieran. Mientras en las Navidades de 1971 Bob regresó junto a su mujer en Nairobi mientras a Dian le llegaba una carta dirigida a Bob y escrita por el hijo de Louise Leakey, Richard Leakey (1944), en la que solicitaba su presencia para unirse a una expedición que , y eso era lo que a Dian la importaba, lo alejaría de allí y de ella. Cuando Bob regresó en 1972  Dian estaba enojada con Bob y le puso un ultimátum, si él decidía aceptar la oferta de Richard Leakey y se iba nunca podría regresar de nuevo a trabajar allí. En aquellos meses Bob tomaría algunas de las imágenes mas espectaculares en la relación entre los seres humanos y los gorilas. En ellas podemos ver a Dian con Digit,compartiendo un lápiz y una libreta. El gorila las toma en su mano , las observa y se las devuelve con delicadeza . Aquella imágenes darían la vuelta al mundo como el primer auténtico contacto entre un ser humano y un gorila, una comunicación a través de los gestos. También serían las últimas imágenes que rodaría Bob que terminó aceptando la oferta de Leakey .

Dian Fossey with Digit's body, Jan 1978. Photo Ian Redmond
Fotografía tomada por el ayudante de  Dian Fossey, Ian Redmond(1954), el 1 de enero de 1978  con Dian sosteniendo un cartel donde se pregunta "¿Por qué Ruanda?"  junto al cuerpo mutilado, sin cabeza ni manos de Digit . A partir de aquel momento comenzaría una auténtica cruzada contra los cazadores furtivos, en ocasiones utilizando métodos muy expeditivos que la generaría muchos enemigos y también bastantes críticas que la acusaban de poner la vida de los gorilas por delante de la de los hombres que vivían con ella (Imagen procedente de http://thelastofthegreatapes.com )


De nuevo sola , Dian Fossey cada vez se centró más en la lucha contra los cazadores furtivos dejando aparcada gradualmente su labor de investigación  Llegó a disfrazarse con máscaras de Halloween para , valiéndose de las supersticiones de aquellos hombres, echarles de allí. Pero después de años de lucha, el 31 de diciembre de 1977 sucedió lo impensable, el gorila al que tanto habían amado Bob y Dian, Digit , apareció asesinado , con la cabeza y las manos cortadas. Era una venganza por la persecución a la que Dian Fossey había sometido a los cazadores furtivos.  Dian escribió a Bob comunicándole la muerte de  Digit que después recordaba que aquella muerte "Me dolió muchísimo porque  sabía lo que significaba  para ella y para mi. No comprendo para que lo asesinaron.Fue una venganza personal" Los ayudantes de Fossey lograron atrapar a uno de los asesinos de Digit que a  su vez denunció al resto de sus compañeros  que terminarían en prisión. Dian creó la Digit Fund con el objetivo de reunir dinero para combatir la caza furtiva  que a partir de aquel momento fue la prioridad de Dian. En la actualidad la fundación sigue existiendo aunque ahora con el nombre de Dian Fossey Gorilla Fund International. Formó patrullas para proteger a los gorilas, atacó los campamentos de los cazadores furtivos y dirigió toda una cruzada contra ellos que le ganaría  muchos enemigos.  Los años pasaron y  se agravó una dolencia que sufría desde hacía años, un enfisema pulmonar  derivado de años de consumo de tabaco y la humedad y el frío que durante casi dos décadas había sufrido en las montañas de Ruanda. Cada vez tenía más dificultades para respirar y para desempeñar su trabajo. 

DOCUMENTAL "LAS IMÁGENES PERDIDAS DE DIAN FOSSEY"

Parte del relato que os he ido contando a lo largo de estos dos artículos está basado en este precioso documental sobre la vida y la relación entre Dian Fossey y el fotógrafo Bob Campbell que aquí nos guía a través de aquellos maravillosos años que compartieron ambos en las montañas de Ruanda con los gorilas de montaña  







En 1983 Dian Fossey publicaba "Gorilas en la niebla"  donde exponía sus observaciones y conclusiones sobre los gorilas fruto de casi veinte años de trabajo . También vio por última vez a Bob Campbell "Dian - recuerda Bob -  me llamó por teléfono  una noche. Me sorprendió bastante y me dijo "tengo que verte" . En realidad creo que esperaba dar comienzo a una nueva etapa en nuestra relación  porque fue muy simpática , me escuchó atentamente  y me contó luego sus problemas  y lo que estaba pasando en el campamento. Creo que fue un intento desesperado  para que las cosas fueran como antes a pesar de que nunca fue plenamente satisfactorio  para ella. Nunca volví a verla" Y dos años después, la mañana del 27 de diciembre de 1985 el cuerpo de Dian Fossey fue hallado en el dormitorio de su cabaña , entre dos camas y cerca de un agujero que se había practicado en la pared. Wayne Richard McGuire, su asistente en aquel momento, al observar el cuerpo  descubrió que  "vi su rostro dividido en diagonal por un golpe de machete" Había signos de lucha, cristales rotos , muebles tirados por el piso y una pistola junto a la mano de Dian como si hubiera tratado de disparar para defenderse pero sin conseguirlo. No había desaparecido nada, por lo que el robo no podía ser un móvil de su asesinato. Lo que si estaba era su diario con esta última anotación del día de su muerte "Cuando te das cuenta del valor de la vida,uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado  y se concentra más en la conservación para el futuro" Fue  enterrada  en el mismo lugar en el que se encontraban enterrados los gorilas a los que tanto amaba y a los que dedicó toda su vida, muy cerca de la tumba de Digit. 

En esta fotografía podemos ver la tumba de Dian Fossey situada junto a la tumba del gorila al que más amó, Digit, en Karisoke , el valle que se encuentra entre los volcanes Karisimbi y Bisoke, donde Fossey pasó la mayor parte de sus últimos dieciocho años de vida . Ambos tuvieron el mismo final, fueron asesinados. En la plaza dedicada a Fossey puede leerse  "Nadie amó más a los gorilas. Descansa en paz querida amiga eternamente protegida en este sagrado terreno donde está tu hogar, donde tú perteneces"
  (Imagen procedente de   http://recorrerelmundo.es/karisoke )

Después de su muerte todo el personal que trabajaba allí fue detenido para interrogarlos  , aunque posteriormente serían liberados excepto Rwelekana, un rastreador al que Dian había despedido meses antes de su muerte, pero Rwelekana se suicido ahorcándose en prisión. También se juzgó en rebeldía en Ruanda a su asistente Wayne Richard McGuire al que se consideró culpable por la justicia ruandesa del asesinato de Dian Fossey, algo que él , desde Estados Unidos , siempre ha negado. Su caso por lo tanto, sigue sin ser resuelto. En 1988 se estrenaba la película "Gorilas en la niebla" donde Dian Fossey era interpretada por la actriz Sigourney Weaver (1949) que quedó fascinada por la vida y la lucha de Fossey  "Lo valiente y decidida que tuvo que ser - diría Weaver sobre Dian -  y lo mucho que debió amar a estos animales" La labor de Fossey no cayó en el olvido , otros recogieron su testigo desarrollando el Proyecto Gorila de Montaña que busca proteger a los gorilas a través de la educación y también del turismo consiguiendo de esta forma implicar a toda la población en la defensa de los gorilas porque se han convertido en  uno de los principales atractivos turísticos del país  lo que es muy importante si tenemos en cuenta que el turismo es la tercera fuente de ingresos del país. Ocho mil visitantes al año acuden a observar los gorilas al Parque Nacional de los Volcanes , se ha detenido la deforestación del territorio circundante y el número de gorilas ha crecido en un 17% en las últimas dos décadas. No están a salvo, pero si tenemos en cuenta que cuando Dian Fossey llegó allí en 1967  el propio Louis Leakey creía que no llegarían al siglo XXI  hay motivos para el optimismo.  Dian cometió errores en su investigación , tuvo actuaciones polémicas en su lucha contra los cazadores furtivos, se la llegó a acusar de querer más a los gorilas que a los seres humanos y de emplear métodos demasiado violentos  para detener  a los cazadores, pero probablemente , sin la lucha de Dian , hoy no habría gorilas de montaña. Creo que la mejor forma de concluir este relato es con la frase que está escrita en su tumba, junto a Digit y el resto de gorilas, "Nadie amó más a los gorilas"

GORILAS EN LA NIEBLA 1988

Para cerrar esta historia os dejo el enlace con la película "Gorilas en la Niebla"  protagonizada por Sigourney Weaver como Dian Fossey y el actor australiano Brian Brown (1947) como el fotógrafo Bob Campbell,  una película que hizo todavía más célebre la lucha de Dian Fossey en su intento de  conservar  a los gorilas de montaña, y una magnífica forma de acercarnos a su vida a través de una buena película y una magnífica actuación de Weaver 


El Mentidero de Mielost en Facebook :



sábado, 4 de agosto de 2012

PROMETHEUS: RIDLEY SCOTT BUSCA NUESTRO ORIGEN

"Después dijo Dios "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra propia semejanza. Domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo sobre los ganados, sobre las fieras campestres  y sobre los reptiles de la tierra. Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y Dios los bendijo diciendo "Sed prolíficos y multiplicaos, poblad la tierra y sometedla" (Génesis 1, versículos 26-29) Así describe el primer capítulo del Génesis y de la Biblia la creación del hombre durante el sexto día que luego concluye "Vio Dios todo lo que había hecho y he aquí que todo era bueno. De nuevo hubo tarde y mañana. Día sexto" (Génesis 1, versículos 31-32). No sabemos el momento en que la conciencia del hombre despertó y se hizo consciente de su propia existencia, cuando elevó por primera vez sus ojos al cielo para buscar respuestas a unas preguntas que la humanidad no dejaría de hacerse, generación tras generación, a lo largo de los años, los siglos y los milenios. Preguntas a las que el hombre trató de responder a través de los mitos de la creación en un intento de dar sentido a nuestra presencia aquí, a la vida y , sobre todo , a la muerte, esa muerte de la que el escritor francés Jean de la Bruyère dijera que " no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida.", una muerte que se convierte en el argumento de nuestra vida ya que es su presencia la que nos conduce a preguntarnos sobre el sentido de la existencia. 

¿Quienes somos?¿De donde venimos?¿por qué vivimos?¿por qué morimos?¿dónde vamos después de la muerte?¿nos han creado? y si nos han creado ¿quien es el creador o los creadores?¿cual era su intención?¿donde están? Las religiones y los mitos contienen todo tipo de relatos sobre la creación y podríamos considerar la última película del director británico Ridley Scott (1937) que parece querer cerrar una historia  relatando su comienzo pero que, al mismo tiempo, abre nuevos caminos . Su título es "Prometheus" y es la quinta película de una saga cinematográfica que comenzó con "Alien, el octavo pasajero" dirigida por el propio  Ridley Scott en 1979 y con la que revolucionó el género de la ciencia ficción que completaría con otra obra maestra de este mismo género , "Blade Runner" en 1981.  El éxito de "Alien" no se basaba en espectaculares batallas especiales, ni en efectos especiales espectaculares sino en la atmósfera opresiva, claustrofóbica y terrorifica en la que se desarrolla la vida  de siete personas que viajan en una nave de carga, la U.S.C.S.S. Nostromo .La palabra nostromo es la que se utilizaba en la antigua Grecia para designar a los pilotos y jefes de la marinería en los barcos, aquellos que trazaban rumbos y abrían nuevos caminos en la exploración de los mares, y que Ridley Scott quiso recuperar como un homenaje a un escritor que ya le había servido de inspiración en una película anterior, Joseph Conrad (1857-1924), que había publicado en 1904 la novela "Nostromo".


TRAILER DE "PROMETHEUS" DIRIGIDA POR RIDLEY SCOTT AÑO 2012

La nueva película de Ridley Scott podría considerarse eso que en cine se conoce como precuela, es decir, una película que siendo posterior en su realización al resto de una saga cinematográfica relata hechos anteriores a la historia narrada en sus predecesoras . Sin embargo, no es preciso, aunque si recomendable, haber visto las anteriores películas para entender "Prometheus", que funciona como historia independiente ofreciendo una visión muy diferente a la de "Alien" , con un contenido filosófico que se une a la acción ,el suspense y la lucha por la supervivencia que caracterizan a toda la saga




En "Alien, el octavo pasajero" el Nostromo con sus siete tripulantes retorna a la Tierra después de haber llenado sus depósitos con un cargamento de mena. Todos permanecen dormidos, criogenizados ,en espera de llegar a la Tierra. Son despertados por el ordenador central de la nave, a la que llaman Madre, cuando esta capta una señal de socorro . Al despertar, los tripulantes creen encontrarse cerca de la Tierra pero no tardan en descubrir que se encuentran casi en los límites del universo conocido por el hombre y Madre les informa que la señal de auxilio procede de un satélite situado junto a un planeta de enormes dimensiones y rodeado por anillos igual que Saturno.


El capitán de la Nostromo decide investigar el origen de la señal y variando el plan del vuelo se dirigen hacia el satélite y aterrizan en su superficie descubriendo que la señal procede del interior de los restos de una gran nave estrellada contra la superficie del planeta. Tres de ellos penetran en la nave para descubrir los restos de un gigantesco alienigena con su pecho destrozado por un gran boquete , como si una bomba en su interior hubiera explotado. Este es el comienzo de "Alien" ,una película que el American Film Institute consideró la séptima mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, que recibió numerosos premios y lanzó a su protagonista, Sigourney Weaver(1949) en el papel de la teniente Ripley, al estrellato convirtiéndola en la reina de la ciencia ficción y  siendo ella también la protagonista de las tres secuelas que aprovecharían el éxito de la película de Scott, " Aliens" de 1986 dirigida por James Cameron(1954), "Alien 3" de 1992 realizada por David Fincher(1962) y "Alien Resurrección" de 1997 del director francés Jean Pierre Jeunet(1953)


En "Alien", titulada en España "Alien, el octavo pasajero" ,a la que pertenece la fotografía que podéis ver sobre estas líneas,   los tripulantes de la Nostromo hallan en un satélite de un enorme planeta una nave abandonada y en su interior a un ser de gigantescas proporciones con su pecho abierto desde dentro. Será e comienzo de una pesadilla , el de un ser que ya forma parte de la mitología cinematográfica del siglo XX , una saga a la que Ridley Scott da nuevo vigor con "Prometheus", donde se explica los acontecimientos sucedidos siglos antes, en el siglo XXI, una historia que estará conectada con el origen del hombre y el misterio de la creación o , al menos, de nuestra creación (imagen procedente de http://sospechososcinefagos.blogspot.com )
Pero ninguna de sus secuelas lograría igualar la sensación de terror de "Alien", de estar atrapado sin ninguna salida en un ambiente sombrío y opresivo donde es más lo que se intuye que lo que se nos muestra, al menos hasta el final de la película. Treinta y tres años después de su estreno, Ripley Scott ha retomado su argumento para rodar "Prometheus" que no es la continuación de la historia de "Alien" sino su origen, varios siglos antes, a finales del siglo XXI. Aunque el comienzo nos lleva aún más atrás en el tiempo, a un lugar que recuerda al nacimiento de nuestro planeta, cuando este era aún joven y el ser humano no existía. Un ser de piel  blanca,grandes ojos negros y cuerpo fornido se encuentra al borde de una catarata por la que se precipita con fuerza el agua  de un río de salvajes corrientes . Sobre su cabeza una nave de grandes dimensiones parece despedirse del ser y remonta el vuelo . La dedica una última mirada y luego dirige sus ojos hacia el fondo de la cascada, las aguas del aquel mundo nuevo rugen  y el ser abre un pequeño recipiente que contiene un liquido que ingiere y al momento su cuerpo se ve sacudido por fuertes convulsiones  y manchas oscuras recorren aparecen en su piel  hasta que partes de él comienzan a desprenderse , como si se convirtiera en cenizas hasta que  por fin sus restos se precipitan por la cascada y desaparece.

En un salto temporal Ridley Scott nos llevará al año 2089 donde dos investigadores, Elizabeth Shaw, papel interpretado por la actriz sueca Noomi Rapace(1979) aunque su padre era español y a la que muchos recordareis por su interpretación de Lisbeth Salander en la trilogía "Millenium" , y su novio Charlie Holloway, encarnado por el norteamericano Logan Marshall-Green(1976), descubren en una cueva unas pinturas rupestres donde un hombre parece señalar unos puntos en el cielo, una constelación de estrellas , tal vez una señal de nuestro origen o de donde vinieron los dioses. El descubrimiento de ambos llamará la atención de una poderosa empresa , Weyland Industries, la misma empresa para la que siglos después viajará la "Nostromo". Su presidente ,Peter Weyland interpretado por un irreconocible bajo el maquillaje Guy Pearce(1967) , es un anciano al borde de la muerte que invertirá parte de su fortuna en la construcción de una nave que les permita viajar hasta el planeta que los dos investigadores creen haber identificado como el que aparecía aquella pintura prehistórica. A bordo de una nave llamada "Prometheus" parte una expedición formada por diecisiete personas .


En el cartel de "Prometheus" podemos leer "La búsqueda de nuestro origen puede conducirnos a nuestro final". En diferentes mitologías de distintos pueblos de diferentes épocas hay un elemento común, la creación de la humanidad por seres procedentes del cielo, los dioses, los padres celestes que dieron forma a la humanidad modelando barro, meZclando maíz o haciéndolos de hierro. Ridley Scott conjetura sobre quienes eran estos dioses, esos padres de la humanidad . Seríamos como los hijos adoptivos que parten en busca de quién les dio la vida para que le expliquen porque lo han abandonado y cual es el sentido de su existencia. La película es ciencia ficción, pero la búsqueda de la humanidad es real porque no tenemos respuestas para ninguna de las preguntas claves de la vida , sólo conjeturas, credos, hipótesis pero ninguna certeza Y esa búsqueda es también la búsqueda de la sabiduría y como escribiera Friedrich Nietzsche "Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo." Ridley Scott también nos habla sobre el precio que hay que pagar por el conocimiento  (imagen procedente de http://cinemania.es ) 
Junto a los dos investigadores se encuentran la representante de la compañía Weyland, Meredith Vickers, una mujer de personalidad fría que interpreta la bellísima y cada vez mejor actriz, la sudafricana  Charlize Theron(1975), un robot tan perfecto que  parece tan humano como los humanos llamado David y encarnado por el irlandés Michael Fassbender(1977) y el capitán de la expedición, Janek, interpretado por el británico Idris Elba (1972) al que en España conocemos por la serie "The Wire". El objetivo del viaje es mucho más ambicioso que la búsqueda de la existencia de vida fuera de la Tierra, es tratar de hallar la respuesta a las preguntas que la humanidad se ha hecho a lo largo de la historia, las únicas que realmente importan, aquellas que se refieren a nuestro origen y la razón de nuestra existencia. La "Prometheus"  aterriza en este planeta en apariencia deshabitado, pero muy pronto descubrirán que hay en él más cosas de las que pueden imaginar . Pero eso ya tendréis  que descubrirlo en las salas de cine, porque no me corresponde a mi desvelar el misterio de esta historia, aunque si os adelanto que algunas preguntas recibirán respuesta pero se abrirán nuevas interrogantes, abriendo nuevos caminos en la historia de "Alien"

Ridley Scott ha dicho sobre su película  "En Prometheus se habla de dioses e ingenieros del espacio. Fabricantes de vida ¿Son los aliens un arma de destrucción masiva o un sistema de limpieza extrema e infalible?¿Los seres humanos fuimos creados por capricho o por algún otro motivo?" El propio nombre de la nave es un guiño a uno de los mitos de creación de la humanidad, el recogido por la mitología griega en la historia de Prometeo. Cronos, el más joven de los titanes, hijos a su vez de Urano(el Cielo) y Gea (la Tierra), había derrocado a su padre y ocupado el trono de los dioses . Durante su reinado , según contaría el escritor griego Hesíodo (siglo VII a.C), en su obra "Los trabajos y los días", los dioses hicieron una primera raza de hombres , la raza de oro porque no conocían ni la enfermedad , la vejez o el trabajo pero que un día aparecieron muertos por razones que Hesíodo no explica y se transformaron en espíritus que a partir de entonces velaron por los nuevos hombres que crearon los dioses. Después de que el titán Cronos fuera destronado por su hijo Zeus, este crearía una nueva raza  de hombre, los hombres de plata que se negaron a adorar a los dioses y Zeus ordenó que  fueran enterrados, a continuación los hombres de bronce que terminaron matándose entre si. La cuarta raza sería la de los héroes , nacidos de un dios y una madre humana y una quinta raza, la de hierro, que es la nuestra.


De izquierda a derecha en la fotografía  el investigador Charlie Holloway(interpretado por  Logan Marshall),hombre escéptico pero que también quiere hallar respuestas , su compañera Elizabeth Shaw(Noomi Rapace), de profundas convicciones religiosas y que está segura que nuestros creadores habían dejado un mensaje a nuestros antepasados para que fuésemos a su encuentro, y David (Michael Fassbinder), un robot muy humano. David conoce a sus creadores, a los seres humanos, los mismos que le niegan el alma porque un robot no puede tenerla ¿o si puede? Y si alguna vez logramos crear inteligencia artificial y esta es consciente de su propia existencia ¿cómo nos verán a nosotros?¿qué pensarán de sus creadores?¿qué les respondemos cuando nos pregunten por qué les hemos creado?¿no serían esas las mismas preguntas que nosotros haríamos a nuestros creadores? Si nosotros negamos el alma y con ello la verdadera vida a un robot ¿cómo reaccionaríamos si nuestros creadores nos respondieran con esas mismas palabras? Tanto si hay creador o creadores, o ingenieros como los llama Scott, como si no los hay, el misterio de nuestra existencia esperando ser resuelto pero ¿estaríamos preparados para la respuesta?  (imagen procedente de http://zonafandom.com )
Según el mito de Prometeo, este era un Titán y habría sido él quién creara a la humanidad modelando con agua y barro al primero de los seres humanos, Fenón. Prometeo amaba a los humanos y Zeus se enojó al ver como los protegía y decidió castigarlo arrebatando a los humanos el fuego privándoles de luz y calor. Prometeo no dudó en arriesgarse y robar el fuego de los dioses de la fragua de Hefesto o del Carro de Helios, pues hay diferentes versiones del mito,   para entregárselo de nuevo a los hombres y que así pudieran calentarse. Enojado por este engaño Zeus ordenó a Hefesto que modelara también en barro a una mujer a la que puso por nombre Pandora y que fue enviada como regalo a la corte del hermano de Prometeo , Epimeteo. Este se casó con ella para aplacar la ira de Zeus,a pesar de que Prometeo le había pedido que no aceptara ningún regalo de los dioses,   pero Zeus la había enviado con otro fin . Pandora había recibido de los dioses una caja que ella tenía que entregar como regalo a su esposo, pero la curiosidad, como esperaba Zeus, la llevó a abrir la caja que extendió por el planeta  todos los males, desde el trabajo y la enfermedad hasta la muerte, quedando encerrada en la caja solo una cosa, la esperanza. En cuanto a Prometeo también recibió su castigo , fue atado a una roca donde un águila acudía todos los días a comerle el hígado. Cuando este volvía a crecer el águila retornaba y volvía a comérselo.

Cuando Scott elige el nombre de Prometheus a la nave y al título de su película pretende simbolizar la búsqueda de ese creador, del Prometeo que nos dio la vida, el fuego, el conocimiento, con la esperanza de que al igual que en el mito  ese dios o esos dioses sigan amando a la humanidad. Hemos visto el mito de la creación en la mitología griega, hemos leído como describe el Génesis la creación del primer ser humano pero cientos de mitos tienen sus propias versiones sobre este hecho . En la mitología sumeria se nos habla de la diosa Nammu, "el abismo de las aguas", que junto a sus hijos Enki "el señor de la tierra" y Enlil "el señor del cielo"  modelará en arcilla a los primeros seres humanos. En el libro sagrado del Islam, el Corán  describe así el acto de creación del ser humano "Él ha creado las parejas, macho y hembra,a partir de una gota de esperma cuando se eyacula". En el hinduismo, el dios creador Brahma  es quien crea al primer  ser humano , Manu,  de quién el poema épico de la India, el  Mahabarata, nos dice "Manu fue dotado con una gran sabiduría, y dedicado a la virtud. Y fue progenitor de una dinastía. Todos los de la raza de Manu son llamados humanos (manavá). De él nacieron los brahmanas , chatrías  y otros, que por lo tanto son llamados humanos (manavás)." 


Reconstrucción digital de la figura. Su parecido con el traje de un astronauta es evidente.
Imagen marcada digitalmente para resaltar la figura del llamado "Gran Dios Marciano" hallado en el desierto del Tassili en Argelia descubierto en 1956 por el escritor y etnógrafo francés  Henri Lothe(1903-1991) y que describió con estas palabras " Pero aún es más explícito Lothe al describir estas figuras "El perfil es simple y la cabeza redonda y sin más detalles que un doble óvalo en mitad de la cara recuerda la imagen de un ser de otro planeta. "  Una hipótesis parecida es en la que basa Ridley Scott en la película para que los investigadores se dispongan a ir en busca de esos dioses  (imagen procedente de http://mpfiles.com.ar )
Entre las tribus indias norteamericanas  los iroqueses y los hurones creían que el primer ser humano había sido una mujer , Ataensic, hija de la que ellos llamaban las Gentes del Cielo, los hopis pensaban que dos dioses gemelos habían dado forma en barro a los primeros seres humanos y luego le había insuflado la vida  mientras que en centroamérica los mayas  creían, como los griegos, que habían existido otras humanidades anteriores , a modo de ensayos fallidos de los dioses. En el Popol Vuh, una recopilación de los mitos mayas, se cuenta como los dioses crearon a los animales pero cuando les ordenaron que les adorasen , cada uno respondió con su propio lenguaje por lo que los dioses se enojaron y decidieron crear un hombre de barro. Pero este era mudo,ciego y no podía sostenerse en pie y mucho menos adorarlos, por lo que lo destruyeron y crearon un hombre de madera pero era un muñeco y tampoco les adoraba por lo que fueron destruidos por un diluvio. A continuación mezclaron piedra verde, maíz y sangre de serpiente para modelar un nuevo hombre, pero este era malo y odiaba a los dioses

 
Este hombre se multiplicó y cubrió toda la Tierra y amenazaron con destruir a los dioses, por lo que estos admitieron que una vez más se habían equivocado y mandaron un diluvio que cubrió toda la Tierra para destruirlos. Finalmente se dijeron "es necesario que alguien ame al hombre. Quiere la piedra verde , el maíz, la sangre de la serpiente, la sangre del pelicano, el amor de uno de vosotros" El dios de la luz dijo "Amaré al hombre" y así nació el ser humano del que descendían los mayas. Mitos de Grecia, de la India, de Mesopotamia, de las praderas norteamericanas o de centroamérica . Griegos, sumerios, indios , mayas, por citar sólo un ejemplo de cada continente, nos hablan de padres celestiales,de dioses de los cielos, de humanidades creadas de barro, de su destrucción en diluvios universales y la supervivencia de unos pocos elegidos. Todos ellos intentos de dar respuesta a las incógnitas sobre nuestros orígenes. Podríamos decir que Ridley Scott, creador , salvando las diferencias, de una saga mitológica de nuestro tiempo, también busca en su mito el de la creación, el que de un sentido al origen de la humanidad . La protagonista de la película, la investigadora Elizabeth , es una mujer de profundas creencias religiosas pero por fuerte que sea la fe la pregunta siempre nos asalta ¿de donde venimos?¿quienes somos?



¿El comienzo de la humanidad? "Prometheus" plantea preguntas a las que no da respuesta pero que abre el camino para que la historia pueda proseguir , y si es así, esperemos que sea de la mano de Ridley Scott. El comienzo de su película recuerda , salvando las distancias, a la obra maestra de Stanley Kubrick "2001. Una Odisea del espacio" de 1968, donde un grupo de homínidos reciben la luz del conocimiento a través de un enigmático monolito. En un mundo virgen y salvaje un ser da el primer paso para el comienzo de la existencia pero ¿por qué?  (imagen procedente de http://aullidosdelacalle.blogspot.com )


Es una necesidad innata del ser humano conocer su origen , igual que las personas que han sido adoptadas buscan luego a sus padres  naturales como si lo necesitaran para conocerse mejor a sí mismos, así la humanidad desde los antepasados que vivían en las cuevas y realizaban obras de arte en sus paredes como Altamira o Lascaux, ha tratado de buscar la respuesta a través de la mitología, la religión o la ciencia. Sólo el budismo ha evitado tratar esta cuestión sobre nuestros origines, pues Buda(hacia siglo V a.C) creía que esa pregunta no aportaba nada al hombre al ser imposible su respuesta y enseñaba a sus discípulos que "Pensar acerca del origen del mundo, oh monjes, es un impensable que no debería ser pensado; pensando en esto, uno experimentaría aflicción y locura."  En la brillante película de Scott , aunque en mi opinión inferior a la primera y mejor de toda la saga, se trata de dar una posible respuesta a estas cuestiones, una respuesta tan validad como otras y a la vez tan errónea como las demás porque todas ellas pueden ser ciertas o falsas. Como dice el propio director "Planteamos las preguntas y damos las respuestas , no todas" No podemos dar la respuesta de lo que ignoramos , sólo hacer conjeturas sobre el mayor misterio del Universo, la vida . Sin ser la mejor película de Ridley Scott, es un relato poderoso, brillante , sombrío y con momentos de gran tensión que recrea una nueva mitología, una mitología donde los  dioses son ahora extraterrestres y el Olimpo se halla en otro planeta. Pero ¿quién creo a los dioses del Olimpo? No se si será posible hallar la respuesta, pero si que mientras no la tengamos no dejaremos de buscarla pues como  escribía el poeta italiano Giacomo Leopardi "Todas las criaturas se sienten satisfechas de sí mismas, excepto el hombre; lo que demuestra que su existencia no está limitada a este mundo como la del resto de las cosas" La búsqueda continua, generación tras generación , pero ¿estaremos preparados para las respuestas? y, como sugiere Ridley Scott ¿querrán los dioses que los encontremos?
Famosos