Mostrando entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS ÁNGELES DE LEAKEY: DIAN FOSSEY Y LOS GORILAS DE MONTAÑA (SEGUNDA PARTE)

Ayer detenía este relato justo en el momento  en que Dian Fossey (1932-1985), aquella mujer nacida en San Francisco que había tratado de estudiar veterinaria aunque finalmente se había dedicado a la terapia ocupacional en la ciudad de Louiville, en Kentucky,  que sólo había estado siete semanas de viajes en África en 1963  y que no tenía experiencia alguna como investigadora ni experta en simios,  aterrizaba en Nairobi en diciembre de 1966 para hacerse cargo del proyecto encargado por el antropólogo Louise Leakey (1903-1972) para el estudio de los gorilas de montaña, siguiendo los pasos de otra de sus protegidas, la británica Jane Goodall(1934), que desde 1958 estaba estudiando a los chimpancés en Gome, en Tanzania. Todo el bagaje que llevaba en sus maletas para afrontar aquel reto eran ocho meses de intenso aprendizaje sobre los primates y la lengua swajili además de aquel desbordante entusiasmo que desde un primer momento había llamado la atención de Leakey  durante su primer encuentro en 1963. Su lugar de investigación serían las montañas del Parque Nacional de Virunga, en la actual República Democrática del Congo y hasta  allí iba a acompañarla el fotógrafo de la naturaleza Alan Root(1937) con el que ya se había encontrado durante su primer viaje. También haría una parada en el camino para conocer a Jane Goodall sus métodos de trabajo con los chimpancés en Gome. Para desplazarse adquirió un viejo Land Rover al que incluso bautizó, poniéndole el nombre de Lily. 

Dian Fossey: Gorilas en la niebla en Google
Este es el Doodle (dibujo que Google sitúa cada día en la portada de su buscador de Internet)  dedicó el pasado 16 de enero de 2014 a  Dian Fossey con motivo del que habría sido su ochenta y dos cumpleaños  de no haber encontrado la muerte asesinada el 27 de diciembre de 1985, aunque tal vez  no hubiera vivido tanto ya que su salud era frágil y padecía un enfisema pulmonar agravado por el consumo de tabaco y la humedad y el frío que tuvo que sufrir durante sus casi viente años en las montañas de Ruanda (Imagen procedente de http://www.laverdad.es )

Recordemos que el Parque Nacional de Virunga, donde ella iba a estudiar a los gorilas de montaña, se había creado en 1925 y se encontraba justo en la frontera entre el Congo y Ruanda, con una extensión de 7800 kilómetros cuadrados. Sus altas montañas con más de tres mil metros de altura rodeadas por selvas casi impenetrables, era un lugar magnífico para empezar sus investigaciones. Sin embargo Dian no llegaba al Congo en el mejor momento. La nación había logrado la independencia en 1960 de Bélgica, pero el comienzo de la historia del nuevo estado fue tormentosa. Nada más lograr la independencia el país fue azotado por una serie de disturbios, huelgas  y enfrentamientos que concluyeron con la secesión de una de sus provincias , la de Katanga al sur del país y con una gran riqueza en recursos mineros. Estalló una guerra civil que se prolongaría durante dos años y que terminaría en 1962  gracias a la intervención de la ONU. Pero no sería hasta noviembre de 1965 cuando el teniente general  Mobutu Sese Seko (1930-1997) se hizo con el poder y permanecería en él hasta su destitución en la primavera de 1997 , pocos meses antes de su muerte aquel mismo año.  Pero los enfrentamientos seguían en la provincia de Kivu, donde se encontraba el campamento de Dian .El 9 de julio de 1967 un grupo de soldados irrumpió en su campamento y junto a sus trabajadores los desalojó para internarlos en el campo militar de Rumangabo, donde Dian sólo pudo abandonarlo gracias al pago de sobornos. Buscó refugio en Uganda y después viajó a Nairobi para entrevistarse con Leakey y acordaron que su nuevo lugar de investigación sería en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda. 

En una ocasión Dian Fossey, aquí con la familia  de gorilas de montaña con los que convivió durante dieciocho años,  dijo sobre su vida en aquellas montañas "Jamás me sentí sola ni aislada en mi campamento, aunque tengo que admitir que a veces me moría  por compartir  mis teorías y experiencias con alguien" En 1968 el fotógrafo Bob Campbell se convertiría en esa persona con la que compartir aquella aventura (Imagen procedente de http://www.lanacion.cl )

Por fin, el 24 de septiembre de 1967 Dian establecía su lugar de investigación , al que bautizaría con el nombre de Karisoke Research Center, en la provincia de Ruhengueri, en pleno Parque Nacional de los Volcanes, a medio camino entre dos colosos, el Monte Karisimbi de 3312 metros de altura y el Monte Bisoke, un volcán activo de 3711 metros. Dian Fossey  diría después  sobre su campamento "Decidí establecer mi campamento  de investigación  a tres mil metros de altura , lo más lejos posible de la civilización  y lo más cerca posible  de una montaña donde había encontrado una densa población de gorilas" Su área de estudios tenía una extensión aproximada de veinticinco kilómetros cuadrados y el reto para Dian era muy grande ya que los únicos humanos con los que aquellos gorilas habían tenido contacto era con los cazadores furtivos, por lo que ganarse su confianza iba a ser muy difícil. Los meses pasaron y los habitantes  de la región comenzaron a conocer  a aquella mujer de elevada estatura, reservada y que pasaba horas entre la fría humedad de la niebla a tres mil metro de altura observando a los gorilas con el nombre de Nyirmachabellí, un nombre muy descriptivo que que podría traducirse como "la mujer que vive sola en la montaña" y desde luego eso es lo que ella hacía. Era una vida dura , solitaria y físicamente exigente y con resultados que durante mucho tiempo fueron decepcionantes, pero Louise Leakey sabia bien  la razón por la que había confiado en ella igual que en Jane Goodall "Las mujeres - decía el antropólogo - son mejores para los proyectos de investigación , son más pacientes y más observadoras"

Fotografía tomada el 1 de noviembre de 1985 , menos de dos meses antes de su muerte,  en el Karosoke Research Center junto a su equipo .  Cuando Fossey llegó allí en 1967 se estima que la población de gorilas era de no más de 250-260 ejemplares, en la actualidad  sería de  unos  480.  En vida de Fossey la población de gorilas apenas logró remontar y el mayor crecimiento se ha producido en las últimas dos décadas , sobre todo después del fin de las guerras internas de Ruanda y cuando los gorilas se han convertido en un atractivo turístico clave para la economía ruandesa. Pero aunque no logró aumentar significativamente el número de gorilas si logró darlos a conocer  a la gente y que fueran conscientes de la necesidad de proteger aquel magnífico animal que se hallaba al borde de la extinción (Imagen procedente de http://theweek.com )
Y así entramos en el año 1968 cuando Dian tiene que ausentarse un par de meses del campamento y necesita que alguien se haga cargo de él en su ausencia y a la vez realice filmaciones de los gorilas. La revista National Geographic envió al cámara y fotógrafo  Robert Ian Martin Campbell (1930), al que me referiré a partir de ahora como Bob Campbell. Nacido en Nairobi pero de padres y nacionalidad británica, Bob llegó al campamento de Dian  y no cuenta como fue su primer encuentro con ella " Salió a recibirme y vi a aquella mujer tan alta y de figura elegante. Estaba bastante sucia  porque había estado visitando a los gorilas.Llevaba las botas llenas de barro y las ropas mojadas, pero aun así me impactó"  Dian dejó el campamento y Bob se quedó al cargo del mismo al tiempo que tenia que procurar filmar a los gorilas, lo que demostró ser algo mucho más complicado de lo que hubiera podido pensar . La primera vez que se acercó a donde ellos estaban no vio nada , pues se hallaban escondidos entre la vegetación  y en las semanas siguientes en las que estuvo solo en el campamento la situación se repetía una y otra vez "si yo intentaba acercarme - recuerda Bob-  ellos se alejaban" Les asustaba el objetivo de la máquina de fotos  apuntando hacia ellos y también el sonido de la cámara de filmar , que les desconcertaba porque no sabían que era aquello y les hacía desconfiar. Finalmente se le ocurrió que la mejor forma de acercarse a ellos era precisamente observar su comportamiento e imitarlo, y fue así como Bob Campbell logró ganarse la confianza de la familia de gorilas de montaña. Y ese fue el método que le recomendó  utilizar a Fossey  y de esta forma por fin pudieron establecer una relación de confianza con aquellos animales extraordinarios  al mismo tiempo que Bob lograba fotografías y películas que harían famosa a Dian y a los gorilas de montaña.

DOCUMENTAL DE DAVID ATTENBOROUGH SOBRE LOS GORILAS DE MONTAÑA Y DIAN FOSSEY 

En 1978 el célebre científico y divulgador naturalista británico David Attenborough (1926) estuvo junto a Dian Fossey rodando un documental sobre los gorilas de montaña. Más de dos décadas después se reunió con algunos componentes de su equipo para recordar lo que allí vivieron y también para hablarnos de  la labor de Dian Fossey 





Aunque en un principio la relación entre Dian y Bob fue bastante fría , Bob , que estaba casado con la cirujano veterinaria Heather Martin, supo ganarse la confianza de Dian . Muchos años después contaba Bob en un documental de Natonal Geographic "Al conocerla un poco más vi la difícil situación en la que se encontraba Dian. Estaba ahí sola , intentando  acercarse a unos seres que no querían que nadie se les acercase. Físicamente era muy duro"  Mientras una corriente de simpatía mutua nacía entre Bob y Dian, ella también se encargaba del cuidado de dos gorilas huérfanos, Coco y Pucker, que habían sido capturados por los cazadores furtivos después de que masacraran a su grupo familiar matando a diez gorilas adultos. El destino de aquellos dos pequeños gorilas era ser enviados al Zoológico de Colonia , lo que en realidad equivalía casi a una pena de muerte ya que los gorilas de montaña apenas sobreviven en cautividad. En un documental que os adjunto son conmovedoras las imágenes de los dos pequeños gorilas jugando con la perra de Dian, superando las barreras entre especies como si fueran compañeros de juego de toda la vida. Pero a pesar de todos sus esfuerzos para tratar de convencer al gobierno de Ruanda para que no permitiera el envío de aquellos dos pequeños gorilas  a Alemania y la dejaran  cuidar de ellos hasta que fueran adultos y pudieran ser devueltos a la libertad en  las montañas, sus peticiones no fueron atendidas y en mayo de 1969 la separaban  de sus dos pequeños gorilas . Bob Campbell recordaba aquel momento "Dian lo pasó muy mal el día que se llevaron a los gorilas. En cuanto los metieron en la jaula ella desapareció, no podía soportarlo y no paraba de llorar"

Fotografía tomada por Bob Campbell con Dian Fossey acompañada por sus dos gorilas huérfanos Coco y Pucker y su perra que se convirtió en la mejor amiga de los gorilas . Se los habían entregado para que los curara y les recuperara después de haber sobrevivido a la matanza de su familia pero no para ser devueltos a la selva sino a un zoológico alemán.  Sabía que en cautividad no podrían sobrevivir y trató por todos los medios de evitarlo, pero serian enviados finalmente a Alemania donde murieron ocho años después (Imagen procedente de http://labrujaensucueva.blogspot.com.es ) 

En 1970 Dian escribiría para la revista National Geographic "Los grupos conservacionistas  y las autoridades políticas deben unirse para diseñar programas de conservación  si queremos que esta región de vida salvaje sea salvada de la intrusión humana. Esta ayuda va con retraso y sólo espero que los gorilas puedan sobrevivir hasta que sea efectiva" Y llegó pero para entonces hacía mucho que Coco y Pucker habían muerto en el año 1977 después de ocho años en cautividad. En octubre de 1969  National Geographic anunciaba a Bob Campbell que  habían elegido una de sus fotografías de Dian con los gorilas para la portada del número de enero de 1970 .Aquella portada la convirtió en una celebridad mundial.  Por entonces Bob era para Dian mucho más que su fotógrafo , se había convertido en alguien imprescindible, su asistente, su mano derecha, el que se encargaba del trato directo con los trabajadores y también el hombre del que se había enamorado.. Bob nos cuenta como "Una noche pareció en mi tienda de campaña , por sorpresa, e intentó besarme  y yo le dije ¿pero qué haces? La sentó bastante mal  y se fue muy ofendida . Fue una situación  algo complicada, yo no tenía muy claro si me comportaba así con Dian porque quería llevarme  bien con ella  y que se sintiera bien conmigo o si realmente había empezado a sentir algo más que  amistad por ella" Finalmente fue esto último, Bob también se enamoró de Dian y mantuvieron un intenso romance aunque él estaba casado. Al mismo tiempo Bob cada vez lograba una mayor proximidad con los gorilas "Según me acercaba a los gorilas - recordaba Bob-  iba descubriendo facetas de su comportamiento desconocidas para mi como el día en el que vi a dos gorilas agachados , bebiendo" Era algo muy inusual , ya que los gorilas suelen obtener todo el líquido que necesitan directamente de los vegetales que constituyen su dieta. 

Portada  de la revista National Geographic en su número de Enero de 1970 con la fotografía  tomada por Bob Campbell de Dian Fossey con los dos pequeños gorilas huérfanos Coco y Pucker , una imagen que sacó su investigación y lucha por la conservación de los gorila de montaña del anonimato convirtiéndola en una figura conocida mundialmente (Imagen procedente de http://freeshopmanual.com )

En el año 1971 los cazadores furtivos hicieron de nuevo acto de presencia en el Parque Nacional de los Volcanes y aquello causó una honda impresión a  Dian "La presencia de los cazadores  no le gustó nada a Dian. Era de esas personas que aman a todos los animales - nos cuenta Bob Campbell -  Estos hombres  siempre habían cazado animales  para alimentarse y continuaba con su tradición"  Tal vez uno de los errores de Dian fue no implicar a la población en la protección de los gorilas y la forma de implicarles era que pudieran obtener un beneficio de su presencia en las montañas y eso se lograría años después a través del turismo ecológico pero eso es algo que Dian no quería admitir ni permitir, lo consideraba una traición a su lucha por la preservación de aquel santuario natural. Entre la familia de gorilas que estudiaban se encontraba uno que era el favorito de Dian y Bob al que llamaban Digit que tenía como característica diferenciadora que uno de sus dedos  estaba dañado.  Fue con Digit con quien Bob Campbell tuvo el primer contacto directo  y que recordaba años después todavía con emoción  "Era un ejemplar negro, al principio algo tímido y esquivo pero luego cambió. Un día yo estaba montando mi cámara y de repente vi que se acercaba hacia mi y cogió uno de los guantes que había tirado al suelo , se alejó un poco lo levantó y lo olió. Fue la primera vez que realmente se acercó a mi" y añade "Aquello me hizo mucha ilusión . Me di cuenta que aquella enorme criatura  estaba convirtiéndose  en un amigo, distante pero aun así amigo. Él confiaba en mi y yo confiaba en él . Cuando empecé con esta misión  no podía ni imaginarme que me acercaría tanto a un gorila.Y mucho menos tocarlo, acariciarlo, jugar con él, poner mi cabeza junto a la suya. Era algo increíble".

El fotógrafo Bob Campbell junto a Digit. Como diría después el fotógrafo que fue también uno de los grandes amores en la vida de Dian Fossey. Sobre aquellos años el fotógrafo diría después "Han pasado ya más de treinta años desde que comencé  aquel proyecto con los gorilas de montaña. No obstante los recuerdos de aquella época  siguen muy vivos en mi memoria. De hecho jamás he podido olvidarme de lo que pasó allí" y expresa un deseo "Espero  haber dejado al mundo imágenes de los animales que comparten este mundo con nosotros  y haber concienciado a la gente que tenemos que cuidarlos tanto como a la humanidad . Con haber conseguido eso me doy por satisfecho"  (Imagen procedente de   http://zaqosutedyr.webege.com )


Dian y Bob hacían cosas que hoy no haría un investigador como atraer su atención con espejos  o dándoles objetos ,ya que es una forma de intrusión en su mundo natural,  pero ellos estaban haciendo algo que nadie más había conseguido, establecer contacto con los gorilas de montaña y transmitir aquellas imágenes maravillosas a todo el mundo , despertando el asombro de la gente y , lo más importante, la conciencia de la necesidad de conservar aquellas hermosas criaturas antes de que desaparecieran. Mientras en las Navidades de 1971 Bob regresó junto a su mujer en Nairobi mientras a Dian le llegaba una carta dirigida a Bob y escrita por el hijo de Louise Leakey, Richard Leakey (1944), en la que solicitaba su presencia para unirse a una expedición que , y eso era lo que a Dian la importaba, lo alejaría de allí y de ella. Cuando Bob regresó en 1972  Dian estaba enojada con Bob y le puso un ultimátum, si él decidía aceptar la oferta de Richard Leakey y se iba nunca podría regresar de nuevo a trabajar allí. En aquellos meses Bob tomaría algunas de las imágenes mas espectaculares en la relación entre los seres humanos y los gorilas. En ellas podemos ver a Dian con Digit,compartiendo un lápiz y una libreta. El gorila las toma en su mano , las observa y se las devuelve con delicadeza . Aquella imágenes darían la vuelta al mundo como el primer auténtico contacto entre un ser humano y un gorila, una comunicación a través de los gestos. También serían las últimas imágenes que rodaría Bob que terminó aceptando la oferta de Leakey .

Dian Fossey with Digit's body, Jan 1978. Photo Ian Redmond
Fotografía tomada por el ayudante de  Dian Fossey, Ian Redmond(1954), el 1 de enero de 1978  con Dian sosteniendo un cartel donde se pregunta "¿Por qué Ruanda?"  junto al cuerpo mutilado, sin cabeza ni manos de Digit . A partir de aquel momento comenzaría una auténtica cruzada contra los cazadores furtivos, en ocasiones utilizando métodos muy expeditivos que la generaría muchos enemigos y también bastantes críticas que la acusaban de poner la vida de los gorilas por delante de la de los hombres que vivían con ella (Imagen procedente de http://thelastofthegreatapes.com )


De nuevo sola , Dian Fossey cada vez se centró más en la lucha contra los cazadores furtivos dejando aparcada gradualmente su labor de investigación  Llegó a disfrazarse con máscaras de Halloween para , valiéndose de las supersticiones de aquellos hombres, echarles de allí. Pero después de años de lucha, el 31 de diciembre de 1977 sucedió lo impensable, el gorila al que tanto habían amado Bob y Dian, Digit , apareció asesinado , con la cabeza y las manos cortadas. Era una venganza por la persecución a la que Dian Fossey había sometido a los cazadores furtivos.  Dian escribió a Bob comunicándole la muerte de  Digit que después recordaba que aquella muerte "Me dolió muchísimo porque  sabía lo que significaba  para ella y para mi. No comprendo para que lo asesinaron.Fue una venganza personal" Los ayudantes de Fossey lograron atrapar a uno de los asesinos de Digit que a  su vez denunció al resto de sus compañeros  que terminarían en prisión. Dian creó la Digit Fund con el objetivo de reunir dinero para combatir la caza furtiva  que a partir de aquel momento fue la prioridad de Dian. En la actualidad la fundación sigue existiendo aunque ahora con el nombre de Dian Fossey Gorilla Fund International. Formó patrullas para proteger a los gorilas, atacó los campamentos de los cazadores furtivos y dirigió toda una cruzada contra ellos que le ganaría  muchos enemigos.  Los años pasaron y  se agravó una dolencia que sufría desde hacía años, un enfisema pulmonar  derivado de años de consumo de tabaco y la humedad y el frío que durante casi dos décadas había sufrido en las montañas de Ruanda. Cada vez tenía más dificultades para respirar y para desempeñar su trabajo. 

DOCUMENTAL "LAS IMÁGENES PERDIDAS DE DIAN FOSSEY"

Parte del relato que os he ido contando a lo largo de estos dos artículos está basado en este precioso documental sobre la vida y la relación entre Dian Fossey y el fotógrafo Bob Campbell que aquí nos guía a través de aquellos maravillosos años que compartieron ambos en las montañas de Ruanda con los gorilas de montaña  







En 1983 Dian Fossey publicaba "Gorilas en la niebla"  donde exponía sus observaciones y conclusiones sobre los gorilas fruto de casi veinte años de trabajo . También vio por última vez a Bob Campbell "Dian - recuerda Bob -  me llamó por teléfono  una noche. Me sorprendió bastante y me dijo "tengo que verte" . En realidad creo que esperaba dar comienzo a una nueva etapa en nuestra relación  porque fue muy simpática , me escuchó atentamente  y me contó luego sus problemas  y lo que estaba pasando en el campamento. Creo que fue un intento desesperado  para que las cosas fueran como antes a pesar de que nunca fue plenamente satisfactorio  para ella. Nunca volví a verla" Y dos años después, la mañana del 27 de diciembre de 1985 el cuerpo de Dian Fossey fue hallado en el dormitorio de su cabaña , entre dos camas y cerca de un agujero que se había practicado en la pared. Wayne Richard McGuire, su asistente en aquel momento, al observar el cuerpo  descubrió que  "vi su rostro dividido en diagonal por un golpe de machete" Había signos de lucha, cristales rotos , muebles tirados por el piso y una pistola junto a la mano de Dian como si hubiera tratado de disparar para defenderse pero sin conseguirlo. No había desaparecido nada, por lo que el robo no podía ser un móvil de su asesinato. Lo que si estaba era su diario con esta última anotación del día de su muerte "Cuando te das cuenta del valor de la vida,uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado  y se concentra más en la conservación para el futuro" Fue  enterrada  en el mismo lugar en el que se encontraban enterrados los gorilas a los que tanto amaba y a los que dedicó toda su vida, muy cerca de la tumba de Digit. 

En esta fotografía podemos ver la tumba de Dian Fossey situada junto a la tumba del gorila al que más amó, Digit, en Karisoke , el valle que se encuentra entre los volcanes Karisimbi y Bisoke, donde Fossey pasó la mayor parte de sus últimos dieciocho años de vida . Ambos tuvieron el mismo final, fueron asesinados. En la plaza dedicada a Fossey puede leerse  "Nadie amó más a los gorilas. Descansa en paz querida amiga eternamente protegida en este sagrado terreno donde está tu hogar, donde tú perteneces"
  (Imagen procedente de   http://recorrerelmundo.es/karisoke )

Después de su muerte todo el personal que trabajaba allí fue detenido para interrogarlos  , aunque posteriormente serían liberados excepto Rwelekana, un rastreador al que Dian había despedido meses antes de su muerte, pero Rwelekana se suicido ahorcándose en prisión. También se juzgó en rebeldía en Ruanda a su asistente Wayne Richard McGuire al que se consideró culpable por la justicia ruandesa del asesinato de Dian Fossey, algo que él , desde Estados Unidos , siempre ha negado. Su caso por lo tanto, sigue sin ser resuelto. En 1988 se estrenaba la película "Gorilas en la niebla" donde Dian Fossey era interpretada por la actriz Sigourney Weaver (1949) que quedó fascinada por la vida y la lucha de Fossey  "Lo valiente y decidida que tuvo que ser - diría Weaver sobre Dian -  y lo mucho que debió amar a estos animales" La labor de Fossey no cayó en el olvido , otros recogieron su testigo desarrollando el Proyecto Gorila de Montaña que busca proteger a los gorilas a través de la educación y también del turismo consiguiendo de esta forma implicar a toda la población en la defensa de los gorilas porque se han convertido en  uno de los principales atractivos turísticos del país  lo que es muy importante si tenemos en cuenta que el turismo es la tercera fuente de ingresos del país. Ocho mil visitantes al año acuden a observar los gorilas al Parque Nacional de los Volcanes , se ha detenido la deforestación del territorio circundante y el número de gorilas ha crecido en un 17% en las últimas dos décadas. No están a salvo, pero si tenemos en cuenta que cuando Dian Fossey llegó allí en 1967  el propio Louis Leakey creía que no llegarían al siglo XXI  hay motivos para el optimismo.  Dian cometió errores en su investigación , tuvo actuaciones polémicas en su lucha contra los cazadores furtivos, se la llegó a acusar de querer más a los gorilas que a los seres humanos y de emplear métodos demasiado violentos  para detener  a los cazadores, pero probablemente , sin la lucha de Dian , hoy no habría gorilas de montaña. Creo que la mejor forma de concluir este relato es con la frase que está escrita en su tumba, junto a Digit y el resto de gorilas, "Nadie amó más a los gorilas"

GORILAS EN LA NIEBLA 1988

Para cerrar esta historia os dejo el enlace con la película "Gorilas en la Niebla"  protagonizada por Sigourney Weaver como Dian Fossey y el actor australiano Brian Brown (1947) como el fotógrafo Bob Campbell,  una película que hizo todavía más célebre la lucha de Dian Fossey en su intento de  conservar  a los gorilas de montaña, y una magnífica forma de acercarnos a su vida a través de una buena película y una magnífica actuación de Weaver 


El Mentidero de Mielost en Facebook :



jueves, 22 de diciembre de 2011

LA GUERRA DE LAS TIERRAS RARAS: LA NUEVA FIEBRE DEL ORO

Este artículo nace de una noticia leída en el periódico "El Mundo" en cuyo titular podía leer "las materias primas, una bomba de relojería para el automóvil". A lo largo del artículo se exponía el riesgo de que la industria del automóvil se suma en una profunda crisis debido a la escasez y alto coste de una serie de materias primas imprescindibles para la fabricación de los automoviles , afirmando que "el sector automotriz considera que hasta un 25% del peso y más del 25% del valor final del producto corresponden a esos metales y minerales escasos" y avisaba sobre los riesgos y causas de la inestabilidad de los suministros de estos metales tan necesarios "el incremento de la demanda, sobre todo en los Bric(Brasil, Rusia,India y China) y las limitaciones y dificultades en su extracción". Pero lo más alarmante del artículo eran las cifras de producción de estas materias primas "China produce cerca del 50% del 27 de los 52 minerales y metales críticos para la industria, mientras de las tierras raras, minerales de los que depende toda la industria tecnológica actual, es prácticamente el único productor con un 97%."

¿Las Tierras Raras? A veces no puedes sino asombrarte de las cosas que desconozco, de las luchas subterráneas donde se disputan el poder las principales potencias del mundo y de las que apenas tenemos noticias y como pueden determinar la política y la evolución de nuestra sociedad. El Ipod, el Iphone, los coches eléctricos, las grandes pantallas planas de televisión , las energías llamadas verdes o las resonancias magnéticas  son solo algunos de los aparatos e ingenios  que ya forman parte de nuestra vida cotidiana , pero no existirían si no pudieran fabricarse los cristales líquidos, células fotovoltaicas o los semiconductores que llevan incorporados. Estos se fabrican principalmente con un conjunto de 17 elementos químicos a los que se denomina "Tierras Raras "  y que esta integrado por  el escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. De estos minerales depende la tecnología punta sobre la que se sustenta nuestra sociedad, por lo que es fácil comprender que su posesión es tanto una fuente de riqueza como de poder. Quién controle las Tierras Raras puede controlar la economía, la industria e influir sobre las políticas de las demás naciones.

Las llamadas Tierras Raras son un grupo de quince elementos integrados dentro del  grupo de los Lantánidos de la Tabla Periódica de Elementos, a los que se suman el escandio y el itrio .Son relativamente abundantes a pesar de lo que pudiera hacernos pensar su nombre, pero a diferencia de otros metales no se halla concentrado en grandes depósitos, sino muy dispersos y mezclado a menudo con otros elementos lo que hacen difícil su extracción. En la actualidad, el 48% de las reservas mundiales se hallan en China que, sin embargo, se encarga de extraer y exportar el 97% de las Tierras Raras consumidas en el mundo  anualmente y básicas para el funcionamiento de las principales industrias mundiales, desde  las energías alternativas, a la industria automovilística, la militar o la informática y la telefonía móvil. (imagen procedente de http://www.formacionenlinea.edu.ve )

Pues bien, el 97% de la producción de estas Tierras Raras está controlada por China y no porque sólo se encuentren en su territorio, porque las Tierras Raras, a pesar de este nombre, son bastante abundantes e incluso el más escaso de ellos, el tulio, es doscientas veces más abundante que el oro por ejemplo. En realidad su nombre no describe lo que son, pues ni se trata de tierras, ya que son metales y el termino tierra no es más que la denominación antigua de los minerales en inglés , ni tampoco son raros ni escasos, como ya hemos visto, sólo que no se encuentran en grandes concentraciones como otros metales, sino en pequeños depósitos, incluso en la tierra de un jardín encontraríamos partículas  de estas Tierras Raras, aunque en una proporción mínima, de una partícula por millón. Durante años China los ha extraído y vendido a precios bajos, pero en los últimos años ha decidido reducir la extracción de estos elementos y , por lo tanto, su exportación , lo que ha causado escasez de estas materias primas y la subida de su precio, afectando a los costes de las industrias occidentales.

La razón esgrimida por el gobierno chino para limitar la producción se basan en los efectos perniciosos para el medio ambiente de los procesos de extracción de estas Tierras Raras, y por ello ha establecido nuevos impuestos que limitan su exportación y la hacen más costosa para los países compradores y ha establecido un rígido control para evitar explotaciones marginales o clandestinas que traten de burlar las cuotas establecidas por el gobierno chino pero China no se ha caracterizado por sus preocupaciones medioambientales, como lo demuestra su escaso entusiasmo en las diferentes Cumbres del Clima como la última celebran en Durban este mismo año 2011, por lo que no parece que la conservación de la naturaleza sea el verdadero motivo de su decisión de recortar la producción. Sólo un ejemplo sobre el control que ejerce China sobre estos materiales,  el europio es imprescindible para la fabricación de televisiones y monitores de ordenador y el 99,9% de su producción depende de China y algo similiar sucede con el neodimio, esencial para la fabricación de los imanes de las turbinas eólicas. Ahora pensemos en cuantos millones , decenas o cientos de millones de televisiones y monitores de ordenador se habrán fabricado en el mundo durante este año,nos daremos cuenta del poder que hemos entregado en manos de China.


Estos son solo algunos de los productos donde se utilizan las Tierras Raras y cuyos precios se han multiplicado en los últimos años a partir de la reducción de las exportaciones de China, tanto para cubrir sus propias y crecientes necesidades de estas materias como para incrementar los precios. Así, productos esenciales como el Europio, empleado en la fabricación de monitores de ordenador y televisores, vieron como su precio aumentaba en el año 2010 más de un 33% en apenas seis meses. Y en los próximos años, debido al crecimiento de la demanda en grandes naciones emergentes como la propia China , India o Brasil, las necesidades de Tierras Raras no harán sino aumentar . Si en los años ochenta Estados Unidos controlaba el 60% de la producción con sólo 20.000 toneladas, ya que apenas se consumían 30.000 toneladas anuales, para el 2015 se estima que se consumirán al menos 185.000 toneladas. El volumen que China ha dedicado a la exportación en este año 2011 no superará las 25.000 toneladas . Si no se hallan nuevos depósitos fuera de China que cubran la demanda , toda la industria mundial dependerá de las decisiones del gobierno chino (imagen procedente de http://almadeherrero.blogspot.com )  

Pero hay otra razón para que China decida restringir la exportación de Tierras Raras, su propio crecimiento económico que la han llevado a consumir este año hasta el 60% de su producción, un crecimiento que seguirá durante la próxima década por lo que, previsiblemente, continuará la reducción de sus exportaciones, con los efectos que ello tendrá sobre el resto de países. Pero si las Tierras Raras no escasean, ¿por qué hemos dejado en manos de China su control? En lo que se refiere a las reservas de estos metales, China posee el 48% , pero otras naciones también tienen importantes reservas, como Estados Unidos, con un 13%, Rusia, Canadá , Australia y durante muchos años los Estados Unidos fue líder de la producción de Tierras Raras gracias a su mina de Mountain Pass en el desierto que se extiende entre los estados de California y Nevada  ,produciendo 20.000 de las 30.000 toneladas que se consumían al año en el mundo, es decir, un 60% de la producción mundial de entonces ,   pero esta mina fue cerrada en el año 2002 tanto por motivos de protección del medio ambiente como por la fuerte competencia China, que en aquel momento exportaba gran cantidad de Tierras Raras y había descendido su precio, lo  que hacia que no fuera rentable su explotación.


Gráfico con las reservas estimadas de Tierras Raras en el planeta y los millones de toneladas de producción anual, con el liderazgo absoluto de China , acentuado después del cierre de la mina de Mountain Pass en el año 2002, que ha sido reabierta en el año 2010 . En la actualidad se trata de buscar nuevos depósitos que reduzcan esta dependencia absoluta de China, pero además de la dificultad de hallar concentraciones de Tierras Raras en cantidades suficientes que hagan rentable su explotación, pasan varios años desde su descubrimiento hasta el momento en que se pueda iniciar su extracción (imagen procedente de http://lacasaeuropa.blogspot.com )

Al cerrar la mina de Mountain Pass el centro de la producción mundial de Tierras Raras se trasladó a una mina en Mongolia Interior, en territorio chino, cerca de la ciudad de Baotou, la mayor de Mongolia Interior con más de dos millones de habitantes y situada a orillas del Desierto del Gobi. En esta región de tierra árida y extrema, con temperaturas que pueden superar los 45 grados centígrados en verano y los 30 grados bajo cero en invierno se halla el 80% de reservas de Tierras Raras de China por lo que es la capital de su producción a nivel mundial. En un artículo de la revista National Geographic publicado en junio de este año 2011 describen los efectos que sobre el medio ambiente ha tenido la explotación de estas minas de Tierras Raras, que han obligado a trasladar a poblaciones enteras como consecuencia de la contaminación de la tierra, los cultivos  y los acuíferos  derivada de los métodos de extracción de los metales, una extracción complicada porque suelen aparecer unidos a otros elementos radiactivos como el uranio o el torio, generando anualmente más de diez millones de toneladas de aguas residuales radiactivas. No deja de ser irónico que unos materiales básicos para el desarrollo de energías llamadas verdes o limpias, como la eólica ,tenga un origen tan contaminante.

Una imagen del hotel que lleva apropiadamente el nombre de Rare Earth International Hotel en Baotou, que significa, Hotel Internacional de las Tierras Raras, porque Baotou es la capital internacional de las Tierras Raras, dueña del 80% de las reservas de estas materias primas en China y , por lo tanto, principal productora del mundo. La empresa Baotou Steel Rare Earth controla su producción en Mongolia Interior . El que fuera líder chino Deng Xiaoping (1904-1997) dijo sobre la importancia estratégica de las Tierras Raras para China "Los recursos de tierras raras de China pueden ser comparados en importancia con el petróleo de Oriente Medio. Ambos tienen una inmensa importancia estratégica y debemos sin duda tratar los asuntos de tierras raras con cuidado, dando rienda suelta a las ventajas que ofrecen". Sin embargo, su explotación ha contaminado la región, tanto las tierras de cultivo como los acuíferos, obligando al traslado de gran parte de la población, aunque la conservación del medio ambiente nunca ha estado entre las prioridades de los dictadores chinos (imagen procedente de http://www.theanchorsite.com )  

Chen Zhanheng, director del departamento científico de la Sociedad China de Tierras Raras, en Beijing, declaraba a la revista National Geographic sobre los problemas de contaminación "El Gobierno ya ha impuesto normativas estrictas para proteger el medio ambiente y acabar con las técnicas atrasadas y los equipos y productos anticuados .Las industrias que no apliquen las medidas de protección ambiental serán clausuradas o tendrán que fusionarse con compañías más grandes." Este control estricto ha reducido la producción , lo que unido a que cada vez es mayor, como ya hemos visto, la producción que China tiene que asegurarse para el funcionamiento de su propia industria ,ha hecho que mientras crecía la demanda de Tierras Raras en este año 2011 hasta alcanzar las 55.000 toneladas, China sólo exportara unas 24.000 toneladas, menos de un 50% de lo necesario para abastecer a un mercado hambriento de estas materias primas. Las consecuencias son evidentes, el alza de los precios, como es el caso del cerio, que ha multiplicado su precio por cinco o del disprosio, que de venderse a menos de 15 dolares el kilo en el 2002 ha pasado a los más de 460 dólares en este año 2011, y el disprosio es esencial para la fabricación de discos duros de ordenador como el que yo estoy usando ahora para escribir este artículo.

El crecimiento de la demanda de nuevas tecnologías tanto de Europa y Estados Unidos como de las grandes naciones emergentes con cientos de millones de habitantes, como Brasil, India y la propia China, no harán sino incrementar las necesidades de estas Tierras Raras en los próximos años , calculando incluso que podría triplicarse o cuadriplicarse hasta rozar las 185.000 toneladas en el año 2015. Si este año China ha dedicado a la exportación tan solo 24.000 toneladas y es quién realiza el 97% de las exportaciones de Tierras Raras en el mundo, la pregunta clave es ¿donde obtendremos las más de 150.000 toneladas que serán precisas para evitar el colapso de la industria a nivel mundial? Una parte podría proceder de  la propia China, pero de forma ilegal, ya que se sabe que, a pesar de los intentos del gobierno chino para acabar con las exportaciones ilegales, las mafias chinas pueden llegar a vender en el exterior hasta 20.000 toneladas de estos materiales.

mountain pass.jpg
Fotografía de la mina de Mountain Pass, que abierta desde los años cincuenta, se abandonó su explotación en el año 2002 al dejar de ser rentable por la competencia china y también, aunque en menor medida, por los costes medio ambientales. En 2010 y contando con la subvención del gobierno norteamericano que aportó quinientos millones de dólares, la mina fue comprada y reabierta por la empresa   Molycorp Minerals , en un intento de librarse de la dependencia de China . En el pasado mes de octubre esta misma empresa anunciaba el posible descubrimiento de un nuevo depósito de Tierras Raras muy cerca de Mountain Bass, pero cuando escribo esto aún se ignora si será factible su explotación. En otras partes del mundo se siguen buscando nuevos yacimientos que permitan tener una alternativa al control chino (imagen procedente de http://www.google-earth.es )

Pero además de no ser suficiente para cubrir las necesidades a nivel mundial también supone una dependencia casi absoluta de China, que le permite utilizar esta dependencia como un arma política, como sucedió en el año 2010 con Japón. Ese año Japón procedió a arrestar al capitán de un barco carguero chino que había invadido sus aguas territoriales en el Mar del Sur  China, un territorio fronterizo sobre el que ambas naciones mantienen una larga disputa. La respuesta de China fue inmediata, cancelando las exportaciones a Japón de Tierras Raras , lo que amenazaba con ahogar la industria japonesa que tendría que detener su producción , desde los automóviles a las televisiones, de los ordenadores a los Iphone. ¿Cuál fue la respuesta de Japón? No tuvo más remedio que ceder a las presiones chinas y liberar al capitán que había detenido. No es más que un pequeño ejemplo de la posición de poder en la que ahora mismo se halla China. ¿Qué nación se atreverá a enfrentarse a China para denunciar la violación de los derechos humanos en su territorio, o para exigir más libertad religiosa o política en su territorio? La respuesta es nadie. La orgullosa Europa y los poderosos Estados Unidos son rehenes de  las decisiones de una dictadura.

 La solución sería hallar nuevos yacimientos de Tierras Raras fuera de China. Un primer paso se dio con la reapertura de la mina de Mountain Pass en el año 2010, cuando fue adquirida por la empresa Molycorp Minerals a la petrolera Chevron, su anterior propietaria, recibiendo una millonaria subvención del gobierno norteamericano para ayudarla en esta operación. De esta forma Molycorp se ha convertido en el único productor occidental de Tierras Raras fuera de China  y recientemente, en octubre de 2011, informaba del hallazgo de nuevos depósitos de Tierras Raras cerca del lugar donde se encontraba la mina de Mountain Pass y que podrían explotarse en el plazo de dos años, aunque todavía no estaba confirmada la riqueza en mineral de este depósito. Se siguen buscando nuevos depósitos en Rusia, Australia o Argentina, aunque de momento no se han hallado en cantidad suficiente para convertirlo en alternativa a la producción china.



BREVES REPORTAJES SOBRE LAS TIERRAS RARAS

No he encontrado ningún documental sobre las Tierras Raras, pero si estos tres breves reportajes donde se explica la importancia estratégica de las Tierras Raras y la dependencia casi absoluta que Europa y, en menor medida, Estados Unidos tienen de China





Pantallas de LCD, imanes de turbinas eólicas, teléfonos inteligentes, Ipod, Iphones, baterías de coches y de turbinas eólicas, bombillas fluorescentes, misiles de crucero, gafas de visión nocturna, monitores y discos duros de ordenador son sólo algunos de los innumerables mecanismos y aparatos de nuestra vida diaria que no funcionarían sin las Tierras Raras, mucho más valiosas y vitales que cualquier metal precioso o que la mayor mina de diamantes. Sin ellos ,la producción industrial colapsaría, y el monopolio de su producción, en manos de una dictadura comunista como la que gobierna en China, le concede un poder sobre todas las demás naciones que pone en peligro la estabilidad política mundial . Si no hallamos pronto nuevos depósitos de Tierras Raras todas nuestras sociedades estarán subordinadas a las decisiones que se tomen en China. Por eso he titulado este artículo "la guerra de las tierras raras", una guerra silenciosa, que se está librando de espaldas a los medios de comunicación y de la población, una guerra sin armas pero decisiva para el futuro porque en ella se puede decidir quién gobernará el mundo durante el próximo siglo. Pensad en ello la próxima vez que encendáis el ordenador, la televisión, el teléfono móvil o pongáis en marcha vuestro coche.
Famosos