Mostrando entradas con la etiqueta Dian Fossey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dian Fossey. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS ÁNGELES DE LEAKEY: DIAN FOSSEY Y LOS GORILAS DE MONTAÑA (SEGUNDA PARTE)

Ayer detenía este relato justo en el momento  en que Dian Fossey (1932-1985), aquella mujer nacida en San Francisco que había tratado de estudiar veterinaria aunque finalmente se había dedicado a la terapia ocupacional en la ciudad de Louiville, en Kentucky,  que sólo había estado siete semanas de viajes en África en 1963  y que no tenía experiencia alguna como investigadora ni experta en simios,  aterrizaba en Nairobi en diciembre de 1966 para hacerse cargo del proyecto encargado por el antropólogo Louise Leakey (1903-1972) para el estudio de los gorilas de montaña, siguiendo los pasos de otra de sus protegidas, la británica Jane Goodall(1934), que desde 1958 estaba estudiando a los chimpancés en Gome, en Tanzania. Todo el bagaje que llevaba en sus maletas para afrontar aquel reto eran ocho meses de intenso aprendizaje sobre los primates y la lengua swajili además de aquel desbordante entusiasmo que desde un primer momento había llamado la atención de Leakey  durante su primer encuentro en 1963. Su lugar de investigación serían las montañas del Parque Nacional de Virunga, en la actual República Democrática del Congo y hasta  allí iba a acompañarla el fotógrafo de la naturaleza Alan Root(1937) con el que ya se había encontrado durante su primer viaje. También haría una parada en el camino para conocer a Jane Goodall sus métodos de trabajo con los chimpancés en Gome. Para desplazarse adquirió un viejo Land Rover al que incluso bautizó, poniéndole el nombre de Lily. 

Dian Fossey: Gorilas en la niebla en Google
Este es el Doodle (dibujo que Google sitúa cada día en la portada de su buscador de Internet)  dedicó el pasado 16 de enero de 2014 a  Dian Fossey con motivo del que habría sido su ochenta y dos cumpleaños  de no haber encontrado la muerte asesinada el 27 de diciembre de 1985, aunque tal vez  no hubiera vivido tanto ya que su salud era frágil y padecía un enfisema pulmonar agravado por el consumo de tabaco y la humedad y el frío que tuvo que sufrir durante sus casi viente años en las montañas de Ruanda (Imagen procedente de http://www.laverdad.es )

Recordemos que el Parque Nacional de Virunga, donde ella iba a estudiar a los gorilas de montaña, se había creado en 1925 y se encontraba justo en la frontera entre el Congo y Ruanda, con una extensión de 7800 kilómetros cuadrados. Sus altas montañas con más de tres mil metros de altura rodeadas por selvas casi impenetrables, era un lugar magnífico para empezar sus investigaciones. Sin embargo Dian no llegaba al Congo en el mejor momento. La nación había logrado la independencia en 1960 de Bélgica, pero el comienzo de la historia del nuevo estado fue tormentosa. Nada más lograr la independencia el país fue azotado por una serie de disturbios, huelgas  y enfrentamientos que concluyeron con la secesión de una de sus provincias , la de Katanga al sur del país y con una gran riqueza en recursos mineros. Estalló una guerra civil que se prolongaría durante dos años y que terminaría en 1962  gracias a la intervención de la ONU. Pero no sería hasta noviembre de 1965 cuando el teniente general  Mobutu Sese Seko (1930-1997) se hizo con el poder y permanecería en él hasta su destitución en la primavera de 1997 , pocos meses antes de su muerte aquel mismo año.  Pero los enfrentamientos seguían en la provincia de Kivu, donde se encontraba el campamento de Dian .El 9 de julio de 1967 un grupo de soldados irrumpió en su campamento y junto a sus trabajadores los desalojó para internarlos en el campo militar de Rumangabo, donde Dian sólo pudo abandonarlo gracias al pago de sobornos. Buscó refugio en Uganda y después viajó a Nairobi para entrevistarse con Leakey y acordaron que su nuevo lugar de investigación sería en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda. 

En una ocasión Dian Fossey, aquí con la familia  de gorilas de montaña con los que convivió durante dieciocho años,  dijo sobre su vida en aquellas montañas "Jamás me sentí sola ni aislada en mi campamento, aunque tengo que admitir que a veces me moría  por compartir  mis teorías y experiencias con alguien" En 1968 el fotógrafo Bob Campbell se convertiría en esa persona con la que compartir aquella aventura (Imagen procedente de http://www.lanacion.cl )

Por fin, el 24 de septiembre de 1967 Dian establecía su lugar de investigación , al que bautizaría con el nombre de Karisoke Research Center, en la provincia de Ruhengueri, en pleno Parque Nacional de los Volcanes, a medio camino entre dos colosos, el Monte Karisimbi de 3312 metros de altura y el Monte Bisoke, un volcán activo de 3711 metros. Dian Fossey  diría después  sobre su campamento "Decidí establecer mi campamento  de investigación  a tres mil metros de altura , lo más lejos posible de la civilización  y lo más cerca posible  de una montaña donde había encontrado una densa población de gorilas" Su área de estudios tenía una extensión aproximada de veinticinco kilómetros cuadrados y el reto para Dian era muy grande ya que los únicos humanos con los que aquellos gorilas habían tenido contacto era con los cazadores furtivos, por lo que ganarse su confianza iba a ser muy difícil. Los meses pasaron y los habitantes  de la región comenzaron a conocer  a aquella mujer de elevada estatura, reservada y que pasaba horas entre la fría humedad de la niebla a tres mil metro de altura observando a los gorilas con el nombre de Nyirmachabellí, un nombre muy descriptivo que que podría traducirse como "la mujer que vive sola en la montaña" y desde luego eso es lo que ella hacía. Era una vida dura , solitaria y físicamente exigente y con resultados que durante mucho tiempo fueron decepcionantes, pero Louise Leakey sabia bien  la razón por la que había confiado en ella igual que en Jane Goodall "Las mujeres - decía el antropólogo - son mejores para los proyectos de investigación , son más pacientes y más observadoras"

Fotografía tomada el 1 de noviembre de 1985 , menos de dos meses antes de su muerte,  en el Karosoke Research Center junto a su equipo .  Cuando Fossey llegó allí en 1967 se estima que la población de gorilas era de no más de 250-260 ejemplares, en la actualidad  sería de  unos  480.  En vida de Fossey la población de gorilas apenas logró remontar y el mayor crecimiento se ha producido en las últimas dos décadas , sobre todo después del fin de las guerras internas de Ruanda y cuando los gorilas se han convertido en un atractivo turístico clave para la economía ruandesa. Pero aunque no logró aumentar significativamente el número de gorilas si logró darlos a conocer  a la gente y que fueran conscientes de la necesidad de proteger aquel magnífico animal que se hallaba al borde de la extinción (Imagen procedente de http://theweek.com )
Y así entramos en el año 1968 cuando Dian tiene que ausentarse un par de meses del campamento y necesita que alguien se haga cargo de él en su ausencia y a la vez realice filmaciones de los gorilas. La revista National Geographic envió al cámara y fotógrafo  Robert Ian Martin Campbell (1930), al que me referiré a partir de ahora como Bob Campbell. Nacido en Nairobi pero de padres y nacionalidad británica, Bob llegó al campamento de Dian  y no cuenta como fue su primer encuentro con ella " Salió a recibirme y vi a aquella mujer tan alta y de figura elegante. Estaba bastante sucia  porque había estado visitando a los gorilas.Llevaba las botas llenas de barro y las ropas mojadas, pero aun así me impactó"  Dian dejó el campamento y Bob se quedó al cargo del mismo al tiempo que tenia que procurar filmar a los gorilas, lo que demostró ser algo mucho más complicado de lo que hubiera podido pensar . La primera vez que se acercó a donde ellos estaban no vio nada , pues se hallaban escondidos entre la vegetación  y en las semanas siguientes en las que estuvo solo en el campamento la situación se repetía una y otra vez "si yo intentaba acercarme - recuerda Bob-  ellos se alejaban" Les asustaba el objetivo de la máquina de fotos  apuntando hacia ellos y también el sonido de la cámara de filmar , que les desconcertaba porque no sabían que era aquello y les hacía desconfiar. Finalmente se le ocurrió que la mejor forma de acercarse a ellos era precisamente observar su comportamiento e imitarlo, y fue así como Bob Campbell logró ganarse la confianza de la familia de gorilas de montaña. Y ese fue el método que le recomendó  utilizar a Fossey  y de esta forma por fin pudieron establecer una relación de confianza con aquellos animales extraordinarios  al mismo tiempo que Bob lograba fotografías y películas que harían famosa a Dian y a los gorilas de montaña.

DOCUMENTAL DE DAVID ATTENBOROUGH SOBRE LOS GORILAS DE MONTAÑA Y DIAN FOSSEY 

En 1978 el célebre científico y divulgador naturalista británico David Attenborough (1926) estuvo junto a Dian Fossey rodando un documental sobre los gorilas de montaña. Más de dos décadas después se reunió con algunos componentes de su equipo para recordar lo que allí vivieron y también para hablarnos de  la labor de Dian Fossey 





Aunque en un principio la relación entre Dian y Bob fue bastante fría , Bob , que estaba casado con la cirujano veterinaria Heather Martin, supo ganarse la confianza de Dian . Muchos años después contaba Bob en un documental de Natonal Geographic "Al conocerla un poco más vi la difícil situación en la que se encontraba Dian. Estaba ahí sola , intentando  acercarse a unos seres que no querían que nadie se les acercase. Físicamente era muy duro"  Mientras una corriente de simpatía mutua nacía entre Bob y Dian, ella también se encargaba del cuidado de dos gorilas huérfanos, Coco y Pucker, que habían sido capturados por los cazadores furtivos después de que masacraran a su grupo familiar matando a diez gorilas adultos. El destino de aquellos dos pequeños gorilas era ser enviados al Zoológico de Colonia , lo que en realidad equivalía casi a una pena de muerte ya que los gorilas de montaña apenas sobreviven en cautividad. En un documental que os adjunto son conmovedoras las imágenes de los dos pequeños gorilas jugando con la perra de Dian, superando las barreras entre especies como si fueran compañeros de juego de toda la vida. Pero a pesar de todos sus esfuerzos para tratar de convencer al gobierno de Ruanda para que no permitiera el envío de aquellos dos pequeños gorilas  a Alemania y la dejaran  cuidar de ellos hasta que fueran adultos y pudieran ser devueltos a la libertad en  las montañas, sus peticiones no fueron atendidas y en mayo de 1969 la separaban  de sus dos pequeños gorilas . Bob Campbell recordaba aquel momento "Dian lo pasó muy mal el día que se llevaron a los gorilas. En cuanto los metieron en la jaula ella desapareció, no podía soportarlo y no paraba de llorar"

Fotografía tomada por Bob Campbell con Dian Fossey acompañada por sus dos gorilas huérfanos Coco y Pucker y su perra que se convirtió en la mejor amiga de los gorilas . Se los habían entregado para que los curara y les recuperara después de haber sobrevivido a la matanza de su familia pero no para ser devueltos a la selva sino a un zoológico alemán.  Sabía que en cautividad no podrían sobrevivir y trató por todos los medios de evitarlo, pero serian enviados finalmente a Alemania donde murieron ocho años después (Imagen procedente de http://labrujaensucueva.blogspot.com.es ) 

En 1970 Dian escribiría para la revista National Geographic "Los grupos conservacionistas  y las autoridades políticas deben unirse para diseñar programas de conservación  si queremos que esta región de vida salvaje sea salvada de la intrusión humana. Esta ayuda va con retraso y sólo espero que los gorilas puedan sobrevivir hasta que sea efectiva" Y llegó pero para entonces hacía mucho que Coco y Pucker habían muerto en el año 1977 después de ocho años en cautividad. En octubre de 1969  National Geographic anunciaba a Bob Campbell que  habían elegido una de sus fotografías de Dian con los gorilas para la portada del número de enero de 1970 .Aquella portada la convirtió en una celebridad mundial.  Por entonces Bob era para Dian mucho más que su fotógrafo , se había convertido en alguien imprescindible, su asistente, su mano derecha, el que se encargaba del trato directo con los trabajadores y también el hombre del que se había enamorado.. Bob nos cuenta como "Una noche pareció en mi tienda de campaña , por sorpresa, e intentó besarme  y yo le dije ¿pero qué haces? La sentó bastante mal  y se fue muy ofendida . Fue una situación  algo complicada, yo no tenía muy claro si me comportaba así con Dian porque quería llevarme  bien con ella  y que se sintiera bien conmigo o si realmente había empezado a sentir algo más que  amistad por ella" Finalmente fue esto último, Bob también se enamoró de Dian y mantuvieron un intenso romance aunque él estaba casado. Al mismo tiempo Bob cada vez lograba una mayor proximidad con los gorilas "Según me acercaba a los gorilas - recordaba Bob-  iba descubriendo facetas de su comportamiento desconocidas para mi como el día en el que vi a dos gorilas agachados , bebiendo" Era algo muy inusual , ya que los gorilas suelen obtener todo el líquido que necesitan directamente de los vegetales que constituyen su dieta. 

Portada  de la revista National Geographic en su número de Enero de 1970 con la fotografía  tomada por Bob Campbell de Dian Fossey con los dos pequeños gorilas huérfanos Coco y Pucker , una imagen que sacó su investigación y lucha por la conservación de los gorila de montaña del anonimato convirtiéndola en una figura conocida mundialmente (Imagen procedente de http://freeshopmanual.com )

En el año 1971 los cazadores furtivos hicieron de nuevo acto de presencia en el Parque Nacional de los Volcanes y aquello causó una honda impresión a  Dian "La presencia de los cazadores  no le gustó nada a Dian. Era de esas personas que aman a todos los animales - nos cuenta Bob Campbell -  Estos hombres  siempre habían cazado animales  para alimentarse y continuaba con su tradición"  Tal vez uno de los errores de Dian fue no implicar a la población en la protección de los gorilas y la forma de implicarles era que pudieran obtener un beneficio de su presencia en las montañas y eso se lograría años después a través del turismo ecológico pero eso es algo que Dian no quería admitir ni permitir, lo consideraba una traición a su lucha por la preservación de aquel santuario natural. Entre la familia de gorilas que estudiaban se encontraba uno que era el favorito de Dian y Bob al que llamaban Digit que tenía como característica diferenciadora que uno de sus dedos  estaba dañado.  Fue con Digit con quien Bob Campbell tuvo el primer contacto directo  y que recordaba años después todavía con emoción  "Era un ejemplar negro, al principio algo tímido y esquivo pero luego cambió. Un día yo estaba montando mi cámara y de repente vi que se acercaba hacia mi y cogió uno de los guantes que había tirado al suelo , se alejó un poco lo levantó y lo olió. Fue la primera vez que realmente se acercó a mi" y añade "Aquello me hizo mucha ilusión . Me di cuenta que aquella enorme criatura  estaba convirtiéndose  en un amigo, distante pero aun así amigo. Él confiaba en mi y yo confiaba en él . Cuando empecé con esta misión  no podía ni imaginarme que me acercaría tanto a un gorila.Y mucho menos tocarlo, acariciarlo, jugar con él, poner mi cabeza junto a la suya. Era algo increíble".

El fotógrafo Bob Campbell junto a Digit. Como diría después el fotógrafo que fue también uno de los grandes amores en la vida de Dian Fossey. Sobre aquellos años el fotógrafo diría después "Han pasado ya más de treinta años desde que comencé  aquel proyecto con los gorilas de montaña. No obstante los recuerdos de aquella época  siguen muy vivos en mi memoria. De hecho jamás he podido olvidarme de lo que pasó allí" y expresa un deseo "Espero  haber dejado al mundo imágenes de los animales que comparten este mundo con nosotros  y haber concienciado a la gente que tenemos que cuidarlos tanto como a la humanidad . Con haber conseguido eso me doy por satisfecho"  (Imagen procedente de   http://zaqosutedyr.webege.com )


Dian y Bob hacían cosas que hoy no haría un investigador como atraer su atención con espejos  o dándoles objetos ,ya que es una forma de intrusión en su mundo natural,  pero ellos estaban haciendo algo que nadie más había conseguido, establecer contacto con los gorilas de montaña y transmitir aquellas imágenes maravillosas a todo el mundo , despertando el asombro de la gente y , lo más importante, la conciencia de la necesidad de conservar aquellas hermosas criaturas antes de que desaparecieran. Mientras en las Navidades de 1971 Bob regresó junto a su mujer en Nairobi mientras a Dian le llegaba una carta dirigida a Bob y escrita por el hijo de Louise Leakey, Richard Leakey (1944), en la que solicitaba su presencia para unirse a una expedición que , y eso era lo que a Dian la importaba, lo alejaría de allí y de ella. Cuando Bob regresó en 1972  Dian estaba enojada con Bob y le puso un ultimátum, si él decidía aceptar la oferta de Richard Leakey y se iba nunca podría regresar de nuevo a trabajar allí. En aquellos meses Bob tomaría algunas de las imágenes mas espectaculares en la relación entre los seres humanos y los gorilas. En ellas podemos ver a Dian con Digit,compartiendo un lápiz y una libreta. El gorila las toma en su mano , las observa y se las devuelve con delicadeza . Aquella imágenes darían la vuelta al mundo como el primer auténtico contacto entre un ser humano y un gorila, una comunicación a través de los gestos. También serían las últimas imágenes que rodaría Bob que terminó aceptando la oferta de Leakey .

Dian Fossey with Digit's body, Jan 1978. Photo Ian Redmond
Fotografía tomada por el ayudante de  Dian Fossey, Ian Redmond(1954), el 1 de enero de 1978  con Dian sosteniendo un cartel donde se pregunta "¿Por qué Ruanda?"  junto al cuerpo mutilado, sin cabeza ni manos de Digit . A partir de aquel momento comenzaría una auténtica cruzada contra los cazadores furtivos, en ocasiones utilizando métodos muy expeditivos que la generaría muchos enemigos y también bastantes críticas que la acusaban de poner la vida de los gorilas por delante de la de los hombres que vivían con ella (Imagen procedente de http://thelastofthegreatapes.com )


De nuevo sola , Dian Fossey cada vez se centró más en la lucha contra los cazadores furtivos dejando aparcada gradualmente su labor de investigación  Llegó a disfrazarse con máscaras de Halloween para , valiéndose de las supersticiones de aquellos hombres, echarles de allí. Pero después de años de lucha, el 31 de diciembre de 1977 sucedió lo impensable, el gorila al que tanto habían amado Bob y Dian, Digit , apareció asesinado , con la cabeza y las manos cortadas. Era una venganza por la persecución a la que Dian Fossey había sometido a los cazadores furtivos.  Dian escribió a Bob comunicándole la muerte de  Digit que después recordaba que aquella muerte "Me dolió muchísimo porque  sabía lo que significaba  para ella y para mi. No comprendo para que lo asesinaron.Fue una venganza personal" Los ayudantes de Fossey lograron atrapar a uno de los asesinos de Digit que a  su vez denunció al resto de sus compañeros  que terminarían en prisión. Dian creó la Digit Fund con el objetivo de reunir dinero para combatir la caza furtiva  que a partir de aquel momento fue la prioridad de Dian. En la actualidad la fundación sigue existiendo aunque ahora con el nombre de Dian Fossey Gorilla Fund International. Formó patrullas para proteger a los gorilas, atacó los campamentos de los cazadores furtivos y dirigió toda una cruzada contra ellos que le ganaría  muchos enemigos.  Los años pasaron y  se agravó una dolencia que sufría desde hacía años, un enfisema pulmonar  derivado de años de consumo de tabaco y la humedad y el frío que durante casi dos décadas había sufrido en las montañas de Ruanda. Cada vez tenía más dificultades para respirar y para desempeñar su trabajo. 

DOCUMENTAL "LAS IMÁGENES PERDIDAS DE DIAN FOSSEY"

Parte del relato que os he ido contando a lo largo de estos dos artículos está basado en este precioso documental sobre la vida y la relación entre Dian Fossey y el fotógrafo Bob Campbell que aquí nos guía a través de aquellos maravillosos años que compartieron ambos en las montañas de Ruanda con los gorilas de montaña  







En 1983 Dian Fossey publicaba "Gorilas en la niebla"  donde exponía sus observaciones y conclusiones sobre los gorilas fruto de casi veinte años de trabajo . También vio por última vez a Bob Campbell "Dian - recuerda Bob -  me llamó por teléfono  una noche. Me sorprendió bastante y me dijo "tengo que verte" . En realidad creo que esperaba dar comienzo a una nueva etapa en nuestra relación  porque fue muy simpática , me escuchó atentamente  y me contó luego sus problemas  y lo que estaba pasando en el campamento. Creo que fue un intento desesperado  para que las cosas fueran como antes a pesar de que nunca fue plenamente satisfactorio  para ella. Nunca volví a verla" Y dos años después, la mañana del 27 de diciembre de 1985 el cuerpo de Dian Fossey fue hallado en el dormitorio de su cabaña , entre dos camas y cerca de un agujero que se había practicado en la pared. Wayne Richard McGuire, su asistente en aquel momento, al observar el cuerpo  descubrió que  "vi su rostro dividido en diagonal por un golpe de machete" Había signos de lucha, cristales rotos , muebles tirados por el piso y una pistola junto a la mano de Dian como si hubiera tratado de disparar para defenderse pero sin conseguirlo. No había desaparecido nada, por lo que el robo no podía ser un móvil de su asesinato. Lo que si estaba era su diario con esta última anotación del día de su muerte "Cuando te das cuenta del valor de la vida,uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado  y se concentra más en la conservación para el futuro" Fue  enterrada  en el mismo lugar en el que se encontraban enterrados los gorilas a los que tanto amaba y a los que dedicó toda su vida, muy cerca de la tumba de Digit. 

En esta fotografía podemos ver la tumba de Dian Fossey situada junto a la tumba del gorila al que más amó, Digit, en Karisoke , el valle que se encuentra entre los volcanes Karisimbi y Bisoke, donde Fossey pasó la mayor parte de sus últimos dieciocho años de vida . Ambos tuvieron el mismo final, fueron asesinados. En la plaza dedicada a Fossey puede leerse  "Nadie amó más a los gorilas. Descansa en paz querida amiga eternamente protegida en este sagrado terreno donde está tu hogar, donde tú perteneces"
  (Imagen procedente de   http://recorrerelmundo.es/karisoke )

Después de su muerte todo el personal que trabajaba allí fue detenido para interrogarlos  , aunque posteriormente serían liberados excepto Rwelekana, un rastreador al que Dian había despedido meses antes de su muerte, pero Rwelekana se suicido ahorcándose en prisión. También se juzgó en rebeldía en Ruanda a su asistente Wayne Richard McGuire al que se consideró culpable por la justicia ruandesa del asesinato de Dian Fossey, algo que él , desde Estados Unidos , siempre ha negado. Su caso por lo tanto, sigue sin ser resuelto. En 1988 se estrenaba la película "Gorilas en la niebla" donde Dian Fossey era interpretada por la actriz Sigourney Weaver (1949) que quedó fascinada por la vida y la lucha de Fossey  "Lo valiente y decidida que tuvo que ser - diría Weaver sobre Dian -  y lo mucho que debió amar a estos animales" La labor de Fossey no cayó en el olvido , otros recogieron su testigo desarrollando el Proyecto Gorila de Montaña que busca proteger a los gorilas a través de la educación y también del turismo consiguiendo de esta forma implicar a toda la población en la defensa de los gorilas porque se han convertido en  uno de los principales atractivos turísticos del país  lo que es muy importante si tenemos en cuenta que el turismo es la tercera fuente de ingresos del país. Ocho mil visitantes al año acuden a observar los gorilas al Parque Nacional de los Volcanes , se ha detenido la deforestación del territorio circundante y el número de gorilas ha crecido en un 17% en las últimas dos décadas. No están a salvo, pero si tenemos en cuenta que cuando Dian Fossey llegó allí en 1967  el propio Louis Leakey creía que no llegarían al siglo XXI  hay motivos para el optimismo.  Dian cometió errores en su investigación , tuvo actuaciones polémicas en su lucha contra los cazadores furtivos, se la llegó a acusar de querer más a los gorilas que a los seres humanos y de emplear métodos demasiado violentos  para detener  a los cazadores, pero probablemente , sin la lucha de Dian , hoy no habría gorilas de montaña. Creo que la mejor forma de concluir este relato es con la frase que está escrita en su tumba, junto a Digit y el resto de gorilas, "Nadie amó más a los gorilas"

GORILAS EN LA NIEBLA 1988

Para cerrar esta historia os dejo el enlace con la película "Gorilas en la Niebla"  protagonizada por Sigourney Weaver como Dian Fossey y el actor australiano Brian Brown (1947) como el fotógrafo Bob Campbell,  una película que hizo todavía más célebre la lucha de Dian Fossey en su intento de  conservar  a los gorilas de montaña, y una magnífica forma de acercarnos a su vida a través de una buena película y una magnífica actuación de Weaver 


El Mentidero de Mielost en Facebook :



martes, 5 de agosto de 2014

LOS ÁNGELES DE LEAKEY: DIAN FOSSEY Y LOS GORILAS DE MONTAÑA (PRIMERA PARTE)

"Sus ojos empezaron a mirar fieros al fuego mientras nos quedábamos inmóviles , a la defensiva, y la cresta de pelo ralo de su frente empezó a temblar arriba y abajo , mientras nos enseñaba sus potentes mandíbulas y nos lanzaba un rugido atronador. Eso me recordó a una criatura demoníaca, un ser de un orden horrible, mitad hombre, mitad bestia. Cuando comenzó otro de sus rugidos , golpeándose el pecho con furia, disparamos y lo matamos" Paul Belloni du Chaillou (hacia 1835-1903) "El bosque impenetrable de Buindi, en la frontera con Ruanda, Burundi y el Congo, es una mancha verde de vegetación tropical que cubre unos quinientos sesenta kilómetros  cuadrados. En otro tiempo, toda la cintura del continente africano estuvo cubierta de bosques  como éste, pero la acción del hombre ha ido reduciéndola a un limitado espacio que , año tras año, es cada vez menor. Su altura sobrepasa los dos mil metros sobre el nivel del mar, el aire es allí fresco y las noches son frías  bajo el cielo limpio y poblado de estrellas . Son el hábitat de un animal extraordinario: el gorila de alta montaña. Antes de internarnos en la selva, el jefe de los rangers nos dio las oportunas instrucciones para el caso de que lográsemos encontrarnos  con la familia de gorilas. Lo normal era que el gran macho espalda plateada, asomara ante los intrusos para intimidarnos con toda clase de rugidos, puñetazos contra su pecho  y exhibición de sus poderosos colmillos. Lo oportuno , llegado el caso, era agacharse ante él, inclinarse como un siervo, tomar unas hojas y hacer como si las comiésemos, no mirarle nunca a los ojos y no levantarse delante del animal. Al gorila , según parece, le basta con eso, con hacer sentir su poder. En el fondo es un tremendo ingenuo y nadie le ha enseñado que debería matar a los hombres  nada más verlos, para bien de su especie" Javier Reverte (1944)

El explorador Paul Belloni du Chaillou  con  la ropa que utilizaba en sus exploraciones africanas. No se conoce con certeza ni su lugar de nacimiento ni la fecha, aunque se cree que fue en la francesa isla de  Reunión , en el Océano Indico, al este de Madagascar. Vivió la mayor parte de su vida en Estados Unidos y cuando era  todavía un niño acompañaría a su padre a un viaje por la costa occidental de África donde trabajaba como representante comercial de una empresa . Se estableció con su padre en Gabón  estudiando con los misioneros franceses que le enseñaron a amar aquellas tierras, a sus habitantes y a la exuberante naturaleza que les rodeaba. Además de la expedición de 1861 donde tuvo el primer contacto con un gorila,  otra expedición en 1863 le llevaría a confirmar la existencia de los pigmeos. Los libros sobre estas expediciones tuvieron un gran éxito y aún no había terminado sus aventuras porque entre 1871 y 1875 se dedicaría a recorrer el norte de Escandinavia, desde Noruega a Finlandia sobre el que publicaría en 1881 un libro titulado "La tierra del sol de medianoche" (Imagen procedente de http://www.speleo.fr/DuChaillu/article.html )

El primer texto procede del libro "Exploraciones y aventuras en el África Ecuatorial" escrito por el naturalista, antropólogo y explorador franco estadounidense  Paul Belloni du Chaillou. En la segunda mitad de la década de los cincuenta del siglo XIX había sido enviado por la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia a una expedición de exploración en el continente africano. Era la época de los grandes nombres de la exploración, desde el doctor y misionero escocés  David Livingstone (1813-1873), descubridor de las cataratas Victoria y explorador del curso del río Zambeze, hasta Richard Francis Burton (1821-1890) y John Hunning Speak (1827-1864) que buscaban incansables las fuentes del Nilo que finalmente encontraría Speak en las aguas del Lago Victoria. Chaillou centró su exploración en las costas de África Occidental, y en 1861 se convirtió en el primer occidental en confirmar la existencia  de los gorilas y el relato con el que iniciaba este artículo era la descripción del primer encuentro con aquel animal del que antes sólo se tenía constancia por un antiguo relato de un navegante y explorador cartaginés al que tal vez Chaillou seguía los pasos , Hannón el Navegante. Hannón habría vivido hacia el siglo VI a. C , aunque todo lo que se refiere a su vida y las fechas de sus viajes está rodeado por la incertidumbre y el debate de los historiadores . Unos consideran que el viaje habría sido realizado entre el 510 a. C y el 470 a. C  y otros trasladan la fecha hasta mediados del siglo IV a.C   e incluso hay historiadores que ponen en duda que este viaje se realizara  y lo consideran como un relato mítico similar al escrito por Homero en "La Odisea" Sin embargo , hay datos en el "Periplo de Hannón" la crónica que recoge su viaje,  que podría indicar que efectivamente fue llevado a cabo por el cartaginés, y entre esas informaciones destaca una que esta conectada con nuestra historia, la referente a las "mujeres velludas" que bien podría hacer referencia al primer contacto de un ser humano con los Gorilas de las Llanuras. 

Itinerario que habría seguido el cartaginés Hannón el Navegante en su viaje por la costa occidental africana . Aunque los historiadores  siguen debatiendo sobre su existencia y el alcance real de su exploración muchas descripciones del viaje hacen pensar que tuvo lugar y que habría llegado hasta la costa de la actual Guinea Ecuatorial hacia el siglo VI o V a. C y sería allí, al final de su viaje donde contactó con las mujeres velludas que probablemente serían gorilas occidentales de las tierras bajas. Nadie llegaría hasta allí hasta que los navegantes portugueses recorrieron estas aguas  en el siglo XV  (Imagen procedente de  http://anabasis-historica.blogspot.com.es )


Plinio el Viejo (23-79 d.C), uno de los hombres de ciencia más importantes en la historia de la Antigua Roma, consideraba que el relato de Hannón el Navegante era cierto y si así fuera el siguiente texto incluido en el Periplo de Hannón es la crónica de aquel primer encuentro con nuestros protagonistas. Así describía Hannón a lo que él llamaba mujeres velludas  " En su interior había una isla semejante a la primera, tenía un lago y en él había otra isla llena de salvajes. Las hembras, que tenían el cuerpo peluda y a las que los interpretes denominaban gorilas, eran mucho más numerosas. Pues bien, pese a perseguirlos, no conseguimos apresar machos, todos huían aprovechando su facilidad para la escalada y se defendían con lo que tenían a mano; en cambio nos apoderamos de tres hembras , que se dedicaron a morder y arañar a sus captores ya que se resistían a seguirlos; así que las matamos y las desollamos , transportando sus pieles a Cartago. Lo cierto es que ya no seguimos nuestro periplo dado que nos faltaron las provisiones"  De esta forma vemos como los primeros encuentros entre el hombre y los gorilas, si es que las mujeres velludas de Hannón eran gorilas, tuvieron el mismo desenlace, la muerte del gorila , aquel "ser de un orden horrible, mitad hombre, mitad bestia." en palabras de Chaillou. El otro fragmento con el que abría el artículo era del escritor español Javier Reverte  contenido en su libro "El sueño de África" publicado en 1996 y donde apreciamos una mirada completamente diferente sobre el gorila, ya no se trata de "la mujer velluda" de Hannon, ni del ser terrible de Chaillou, sino de "un animal extraordinario" y "un tremendo ingenuo al que nadie le ha enseñado que debería matar  a los hombres nada más verlos, para bien de su especie"

Dibujo que representa aquel primer encuentro entre un gorila y el hombre blanco, el explorador Paul Belloni du Chaillou , que terminaría con la muerte del gorila, un anuncio profético de lo que no tardaría en suceder en África, con su fauna masacrada por los cazadores durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX . Belloni vendió los gorilas cazados al Museo de Historia Natural de Londres (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )  

Ciento treinta años separaban los textos de Chaillou y Reverte y en ese casi siglo y medio aquel animal extraordinario estuvo muy cerca de extinguirse y todavía hoy el peligro sigue latente y sólo el esfuerzo que podría calificarse de heroico  de algunas pocas personas han permitido que sigamos disfrutando y asombrándonos  de estos increíbles animales, uno de nuestros parientes más próximos junto con chimpances, bonobos y orangutanes. Entre esas personas  Dian Fossey (1932-1985) es la más conocida pero también se encuentran muchos guardas  nativos de estas tierras que han dado su vida por proteger de la extinción a los gorilas y cuyos nombres no aparecen en los documentales, ni en los artículos de las revistas científicas. Pero antes de seguir vamos a conocer mejor a "las mujeres velludas" de Hannón, primero de los gorilas en general y luego en los que hoy constituyen el tema central de este relato, los gorilas de montaña. Aunque ya hemos visto que , al margen de Hannón,  el primer encuentro actual del hombre con el gorila fue aquel que en 1861 tuvo Paul  Belloni du Chaillou la primera descripción anatómica y su clasificación taxonómica se la debemos al clérigo y misionero protestante estadounidense Thomas Staughton Savage (1804-1880) que en 1836 había viajado de Estados Unidos a Liberia como misionero y fue allí donde adquirió los huesos de un tipo de simio hasta entonces desconocido. De regreso en Estados Unidos en 1847 presentó su descubrimiento  y la descripción de la desconocida especie en la Sociedad de Historia Natural de Boston junto con el naturalista  Jeffries Wyman (1814-1874). Le dieron el nombre científico de Troglodytes Gorilla. La palabra Gorila procedía del griego y fue tomada del relato de Hannón pues ese fue el nombre que empleó para describir los animales que había encontrado en su periplo , "la tribu de mujeres peludas".

Fotografía de un gorila macho Occidental de las Tierras Bajas  que se puede encontrar en Camerún, Congo, Guinea Ecuatorial , Gabón, República Democrática del Congo, República Centroafricana y Angola. . Viven en grupos familiares con un jefe, el macho  de espalda plateada ,  que tiene la responsabilidad de protegerlos de todos los peligros que acechan al grupo . Para mantener su peso de  alrededor de 200 kilos debe consumir hasta 30 kilos diarios de vegetales aunque los gorilas occidentales de las llanuras también se alimentan de termitas  y comen también mucha fruta. Estos grupos familiares suelen estar formados, además de por el macho dominante de espalda plateada, por unas cinco hembras, las crías y algunos machos que todavía no han alcanzado la madurez. Su territorio puede tener una extensión de entre 200 y 5000 hectáreas (una hectárea viene a ser la superficie de un campo de fútbol)  y cuando se encuentra con otras familias no suelen producirse enfrentamientos. Es el tipo de gorila más abundante y tras el descubrimiento de la nueva población en 2008 como explico más abajo su número podría sobrepasar los 200.000 ejemplares. Aún así les rodean muchos peligros, desde las enfermedades y la deforestación a enfermedades como el virus Ébola (Imagen procedente de   http://es.wikipedia.org)  

Hoy el Troglodytes Gorilla es conocido como Gorilla  Gorilla o Gorila Occidental, que a su vez está dividido en dos familias, el Gorila Occidental de las Tierras Bajas y el Gorila del Río Cross, mientras que tenemos una segunda división de esta especie, el Gorila Oriental o Gorila Beringei, que igualmente está dividido en dos familias, el Gorila Oriental de las Tierras Bajas y nuestros protagonistas, el Gorila de Montaña. Hay otras clasificaciones posibles pero esta es la más extendida entre los científicos. Estas cuatro subdivisiones comparten muchos puntos en común. Su alimentación es casi por completo vegetariana y su dieta está compuesta básicamente de frutas, brotes y hojas aunque también incluyen insectos si bien en una cantidad muy pequeña , por eso pasan muchas horas del día comiendo para mantener el peso de sus cuerpos que en el caso de los machos pueden alcanzar los doscientos kilos de peso con una altura de entre 1,75 y 1,80. Como sucede con la mayoría de simios, sus brazos son más largos que sus piernas y las manos las utilizan también como punto de apoyo a la hora de caminar por el suelo a cuatro patas. Su esperanza de vida oscila entre los treinta y los cincuenta años , en el caso de la hembra su madurez sexual la alcanzan a partir de los ocho o  diez años mientras que en el caso de los machos es un poco más tardía y suele comenzar a partir de los quince años. El periodo de gestación es muy parecido al del ser humano, ocho meses y medio , y sus crías permanecen con sus madres hasta que alcanzan los tres o cuatro años. Lo normal es que una hembra tenga una sola cría cada seis u ocho años  y durante los tres años siguientes al parto y en ocasiones hasta cinco años,  dejan de ovular, por lo que es imposible un nuevo embarazo. A lo largo de toda su vida una hembra puede llegar a tener un máximo de seis crías.

DOCUMENTAL NATIONAL GEOGRAPHIC SOBRE LOS GORILAS OCCIDENTALES DE LAS TIERRAS BAJAS 

Reportaje realizado por National Geographic en las selvas del Congo donde fue descubierto en 2007 una población de gorilas Occidentales de las Tierras Bajas  que se estima en unos 125.000 ejemplares de los que hasta ese momento no se tenían noticias por lo impenetrable y recóndito de su hábitat  , entre el Congo y la República Centroafricana. Si lo veis comprobaréis que la aventura todavía es posible 





El más abundante es el Gorila Occidental , el descrito por Savage en 1847  y contactado y dado muerte por Chaillou en 1861 y se encuentra distribuido entre el Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Camerún y Nigeria . De las dos familias que lo componen , el de mayor número de individuos es el Gorila Occidental de las Tierras Bajas. Debido a la progresiva desaparición de su hábitat, a la acción de los cazadores furtivos y a enfermedades como el virus Ébola se creía que hacia 1990 su número era muy inferior a los 100.000 individuos y que incluso podría bajar hasta los 50.000 , pero en el año 2007  se descubrió una población de unos 125.000 gorilas occidentales de las Tierras Bajas  en las selvas más inexploradas del norte del Congo , lo que elevó su número a  una población de entre 175.000 y 225.000 individuos según el censo realizado por la Sociedad de la Conservación de la Fauna del neoyorkino Zoológico del Bronx.  Según una de las integrantes de aquella investigación , la conservacionista Emma Stokes aquel descubrimiento "fue un momento increíble . No habían sido registrados previamente porque éstas son áreas muy remotas que son inaccesibles y difíciles de inspeccionar" A pesar de ello tanto los Gorilas Occidentales de las Tierras Bajas como las otras tres subespecies de gorilas siguen inscritos por la Unión Mundial para la Conservación  en la lista de especies en grave peligro de extinción  ya que como la propia Emma Stokes advierte "Lejos de estar seguros, los gorilas todavía están bajo amenaza del ébola y de la cacería. No debemos volvernos complacientes con esto. El ébola puede arrasar con miles en un periodo corto de tiempo" Palabras que en el momento en que escribo cobran más actualidad si cabe por el brote epidémico de ébola que desde la primavera de 2014 esta sufriendo parte de África Occidental, Sierra Leona, Guinea Conakry, Liberia y ahora los primeros casos en Nigeria ,aunque ninguno de ellos son zonas donde halla gorilas.

Fotografía de un gorila occidental del Río Cross , un río que se encuentra en la frontera que separa Camerún de Nigeria. Difieren de los gorilas occidentales de las Tierras Bajas por el tamaño de su cráneo y su dentadura, además de ser más asustadizos , huyendo de la presencia de los hombres. Su número no supera los trescientos ejemplares, muchos de ellos en el Parque Nacional del Río Cross en Nigeria con una superficie protegida de cuatro mil kilómetros cuadrados. Sus pocas poblaciones a veces se hallan separadas por campos de cultivo lo que hace más difícil todavía su supervivencia  y por eso esta clasificada como una especie en peligro critico de extinción (Imagen procedente de http://www.ecologiablog.com )

Pero si la situación de los Gorilas Occidentales de las Tierras Bajas mejoró mucho con aquel descubrimiento , el otro componente de los Gorilas Occidentales, el Gorila Occidental del  Río Cross, vive una situación mucho más desesperada , ya que se estima que sólo existen entre doscientos y trescientos individuos en libertad cuyo hábitat se circunscribe a las selvas que sobreviven entre Camerún y Nigeria. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza su estado es crítico y sería la especie más amenazada dentro de los gorilas , afectada por los mismos males que sus  parientes, la desaparición progresiva de su hábitat por el aumento de la población humana , las enfermedades y la caza furtiva.  Ahora que ya conocemos a las dos familias que integran los Gorilas Occidentales, vamos a conocer a las otras dos familias, las de los Gorilas Orientales. Y aquí tenemos al más grande de todos los gorilas y , por lo tanto, el primate de mayor tamaño,el Gorila de las Llanuras Orientales  . Los machos pueden superar el 1,80 y su peso alcanzar los 225 kilos . Su hábitat se halla limitado a las selvas del este de la República Democrática del Congo  donde vive formando familias que pueden ir de los cinco hasta los treinta individuos, con un macho dominante o macho alfa que cuida de su harén y sus crías. Estos machos , a medida que van madurando ,se distinguen porque su espalda adquiere un característico tono plateado, como sucede también con las otras familias de gorilas  . Los machos más jóvenes abandonar el grupo  y suelen ir en compañía de otros machos jóvenes hasta que forman su propio grupo. 

Fotografía de un Gorila de las Llanuras Orientales , el más grande de los primates aunque no se trata de un animal agresivo, sino sociable y generalmente pacífico. Su tórax es más ancho que el de las otras familias de gorilas y sus dientes son también de mayor tamaño y longitud. A pesar de su gran tamaño , que puede llegar a superar los 225 kilos de peso y el 1,83 de altura, su alimentación es la misma que la de otros tipos de gorilas basada en hojas, frutas e insectos. Se estima que su número es de alrededor de cinco mil ejemplares en las selvas del este del Congo  (Imagen procedente de http://www.informador.com.mx )  


Y ahora llegamos a los más conocidos de todos los gorilas , el gorila beringei beringei o Gorila de Montaña. No fueron descubiertos hasta el año 1902  cuando el oficial alemán Friedrich Robert von Beringe(1865-1940) encabezaba una expedición  de una veintena de hombres desde la colonia del África Oriental Alemana, que se extendía por las actuales Tanzania, Burundi y Ruanda, y exploraba las tierras altas de esta última. En octubre se encontraba en las Montañas Virunga , una cordillera montañosa que se extiende desde el Congo hasta  Uganda y en cuyo recorrido se alza la silueta imponente de ocho volcanes , dos de ellos activos, el Monte Nyiragongo de 3470 metros de altura, y el Monte Nyamuragira de 3058 metros cuya última erupción sucedió apenas hace tres años, en 2011. La altura principal de esta cordillera rodeada de selvas , húmeda , fría y envuelta en nieblas , es el Monte Karisimbi de 4507 metros, también un volcán pero en este caso inactivo. El 17 de octubre de 1902 dos gorilas tuvieron la mala fortuna de cruzarse en el camino de Beringe que los disparó dándoles muerte. Enviaría sus cuerpos  para su estudio al Museo de Historia Natural de Berlín donde se encargó de examinarlos el zoólogo Paul Matschie(1861-1926) y a la nueva especie de gorila se le daría , en honor de su descubridor, von Beringe, el nombre de Gorilla Beringei Beringei. Años después, en 1921, el considerado padre de la taxidermia moderna, ademas de biólogo, escultor, fotógrafo de la naturaleza, conservacionista e inventor, el estadounidense Carl Ethan Akeley (1864-1926), encabezó una expedición a Virunga, entonces dentro de la colonia belga del Congo, para aprender más sobre los gorila y determinar si estaría justificado matar ejemplares para exhibirlos en los museos estadounidenses. 

Esta fotografía fue tomada en 1902 en la expedición del oficial alemán  Robert Friedrich von Beringe y en ella podemos ver  a un grupo de sus askaris, palabra swajili que se utilizaba para denominar a los soldados nativos que servían de apoyo a las tropas coloniales europeas, con  el primero de los gorilas  de montaña abatidos por Beringe  (Imagen procedente de http://www.lastrefuge.co.uk )

En aquel viaje Akeley daría muerte a cinco de ellos , pero sus muertes le conmovieron y escribió en su diario "Mientras reposaba en la base del árbol, necesitaba toda la frialdad científica  para evitar sentirme un asesino. Era una criatura esplendida , con el rostros de un gigante afable que no haría daño a nadie excepto, quizás,  en defensa propia o en defensa de sus amigos"  Gracias al deseo de conservar aquel territorio y proteger a los gorilas de montaña de la caza que estaba arrasando con la vida salvaje en toda África, Akeley consiguió convencer al rey de Bélgica Alberto I (1875-1934) para que en 1925 creara el primer parque nacional del continente africano, el Parque Nacional Alberto, hoy conocido como Parque Nacional Virunga, en la actual República Democrática del Congo, uno de los tres lugares donde siguen sobreviviendo los gorilas de montaña junto con el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda , que antes formaba uno solo con el Parque Nacional Virunga ,y el Parque  Nacional del Gorila de Mgahinga y el Bwindi Impenetrable National Park en Uganda. Sería en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda donde la abanderada de la investigación y la protección de los gorilas de montaña, Dian Fossey, establecería su base. A pesar de la creación de los parques nacionales, la deforestación , enfermedades y la caza furtiva redujo el número de gorilas de montaña hasta que en el año 1960  se estimaba que su población era de apenas 440 ejemplares y para 1967 apenas alcanzaba los 275 ejemplares y es en este año cuando llega a África  para encargarse de su investigación , Dian Fossey. 

Mapa con la distribución de los gorilas de montaña en los cuatro parques nacionales, el de Virunga en el Congo, el de los Volcanes en Ruanda y donde se estableció Dian Fossey, y los de Mgahnga y Bwindi Impenetrable National Park en Uganda. A pesar de seguir en un serio peligro de extinción , desde la muerte de Dian Fossey en 1985 su población se ha incrementado en un 17%  y se estima que su número debe aproximarse a los 700 individuos distribuidos en estos parques nacionales. En la segunda parte veremos los motivos que han permitido su crecimiento en estos años  (Imagen procedente de http://leonoramazza.wordpress.com )

Dian Fossey había nacido en 1932 en San Francisco . Su padre, George E. Fossey, era un agente de seguros y su madre, Kathryn Fossey, una modelo  que tenía cierto renombre en la sociedad. Hija única, la infancia de Dian no fue sencilla a raíz del divorcio de sus padres cuando ella tenía seis años.  Su madre se caso con un rico hombre de negocios llamado Richard Price que no la trataría nunca como si fuera uno de sus hijos, ni siquiera la permitía sentarse a cenar con ellos, mientras que la relación con su padre fue interrumpida por su madre que impidió que siguieran viéndose . El cariño que no encontraba en su familia Dian comenzó a descubrirlo en los animales, por los que fue sintiendo cada vez una mayor atracción. De esta forma, ya con diecinueve años, decide prepararse para ingresar en la carrera de veterinaria contraviniendo los deseos de su padrastro que quería que estudiarse una carrera relacionada con el mundo de la empresa,   pero Dian, que era una buena estudiante,  no logra sin embargo  superar la prueba de ciencias por lo que opta por los estudios para convertirse en  terapeuta ocupacional en la San José State University de California donde logrará graduarse en 1954 . Trabajo en varios hospitales atendiendo a pacientes de tuberculosis y a partir de 1955 se traslada a Kentucky donde comenzó a trabajar en un hospital infantil,  el Kosair Children Hospital en Louiville, capital de Kentucky, un lugar que parecía adecuado para su personalidad, más bien tímida y reservada. Durante los siguientes ocho años Dian permanece trabajando allí aunque mantiene vivo un sueño, viajar a África y por fin aquel sueño pudo hacerse realidad en 1963. 

Fotografía de Dian Fossey trabajando como terapeuta ocupacional en el Kosair Children Hospital  en Louiville, Kentucky, donde estuvo trabajando entre 1955 y 1966 , una labor para la que tenía todas las condiciones, ya que era paciente y tranquila y se adaptaba a su carácter tímido y reservado pero ya entonces albergaba el sueño de viajar a África, un sueño que haría realidad en 1963 y que, sin que ella fuera consciente de ello, le cambiaría su vida para siempre , aunque todavía tendrían que pasar tres años más antes de que su vida diera un giro radical e inesperado (Imagen procedente de http://enroquedeciencia.blogspot.com.es ) 

Ese año Dian había reunido suficiente dinero  para emprender aquel viaje, unos ocho mil dólares que era el equivalente al salario de todo un año, y tenía pensado que su estancia se prolongaría durante  siete semanas. Llegó a Nairobi, capital de Kenya, en septiembre de 1963. Su primer encuentro no pudo ser más sorprendente pues en el mismo hotel donde se encontraba alojada Dian se encontró con el actor William Holden (1918-1981) que a su vez la presentó al cazador y guía John Alexander Hunter (1887-1963) , uno de los mejores amigos de otro célebre cazador , Denys Finch Hatton(1887-1931) al que muchos conoceréis por  ser el apuesto cazador interpretado por Robert Redford(1936) en "Memorias de África" que relataba su romance con la escritora danesa Karen Blixen(1886-1962). Con este guía extraordinario Dian recorrió Kenya, la República Democrática del Congo, Zimbabwe y Tanzania  y en este último país visitó el célebre yacimiento arqueológico de la Garganta de Olduvai, una verdadera mina de fósiles que desde los años cincuenta estaban excavando el matrimonio del arqueólogo y antropólogo británico nacido en Kenya, Louis Leakey (1903-1972) y su esposa, la también antropóloga británica Mary Leakey (1913-1996) buscando fósiles que dieran pistas sobre el origen del hombre . Louis Leakey parece que quedó impresionado por aquella alta pero tímida joven . Más tarde conocería al doctor Walter Baumgartel en Uganda, un convencido defensor de la conservación de los gorilas que le presentó al matrimonio de fotógrafos de la naturaleza Alan Roots (1937)  y su esposa Joan Roots (1936-2006) Los Roots permitieron que Dian y su guía John Alexander los acompañaran a su campamento en las montañas  y por primera vez Dian pudo ver a los gorilas de la montaña. Tiempo después recordaría divertida "La primera vez que  vi gorilas me encontraba a cincuenta metros de distancia", todo un mundo para aquella mujer que terminaría compartiendo el nido de un gorila . Lejos estaba de suponer que iban a convertirse en su destino . 

De izquierda a derecha, Dian Fossey, Jane Goodal y Biruté Galdikas, las mujeres a las que el antropólogo Louis Leakey  encargaría y apoyaría en sus estudios de los gorilas, chimpancés y orangutanes respectivamente. En 1995 Binuté Galdikas escribió un libro sobre sus experiencias en sus estudios con los orangutanes titulado "Reflexiones del Edén"  y donde utilizaba por primera vez la expresión "Los ángeles de Leakey" que hoy se ha popularizado para referirse a estas tres mujeres que , excepto Fossey asesinada en 1985,  hoy siguen luchando por la protección de los grandes primates y sin cuya labor de divulgación es probable que la situación de estas especies , si ya es grave, fuera todavía mucho peor (Imagen procedente de http://endangeredliving.com )   

De regreso a Estados Unidos escribió varios artículos sobre su viaje a África .Louis Leakey ya había encargado en 1958  a una joven británica , Jane Goodall(1934), que viajara a Gombe, en Tanzania, para que se dedicase al estudio  de los chimpances en su medio natural, algo que nadie había hecho hasta entonces. Años más tarde apoyaría a la etóloga canadiense de origen alemán , la etología es la rama de la biología que se encarga del estudio del comportamiento , Biruté Galdikas (1946) para que emprendiera un estudio similar con los orangutanes en las selvas de Borneo, en Indonesia. A Biruté debemos la expresión "los ángeles de Leakey" para denominar a Goodall, Fossey y Biruté, cuyas investigaciones fueron posibles gracias al apoyo de Leakey.   Tres años más tarde, en 1966, Louis Leakey se hallaba de viaje por Estados Unidos y en su itinerario se encontraba Louiville donde seguía trabajando Dian y recordando el entusiasmo que ella había mostrado por la naturaleza y en particular por los gorilas de montaña la hizo una propuesta que a Dian le debió parecer el mayor regalo de su vida a pesar de la dureza y las privaciones que aceptarlo iba a suponer para ella. La propuso seguir los pasos de Goodall con los chimpancés, pero en su caso el objeto de estudio serían los gorilas de montaña.  Dian no tenía conocimientos de primatología, pero tampoco los había tenido Jane Goodall. Lo que Leakey valoraba era el entusiasmo y la determinación a la hora de aceptar el proyecto, pues con ese entusiasmo no dudaba que todas las demás barreras serían vencidas. Dicen que Fossey llegó a falsificar su curriculum para que Leakey la contratara , pero conociendo la forma de actuar del antropólogo creo que ya la había elegido con independencia de sus estudios , lo que buscaba era personalidades fuertes y decididas capaces de soportar la dureza de los estudios de campo en África, y más aún si se trataba de vivir entre los gorilas de montaña a tres mil metros de altura. Durante los siguientes meses Fossey se preparó, aprendió swahili y estudió todo lo que se conocía sobre los gorilas , y con ese curso intensivo en su cabeza  en diciembre e 1966 aterrizaba de nuevo en Nairobi lista para vivir la gran aventura de su vida, una aventura  que conoceremos mañana en la segunda parte de  su historia que es también la historia de los gorilas de montaña. 

El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

domingo, 8 de mayo de 2011

LOS BONOBOS Y EL MUNDO FELIZ DEL SEXO: LOS HIPPIES DE LA SELVA

Escribe el mordaz y a menudo genial director cinematográfico Wooyd Allen(1935) "sólo existen dos cosas importantes en la vida. La primera es el sexo y la segunda no me acuerdo" y Marilyn Monroe afirmaba "El sexo forma parte de la naturaleza y yo me llevo de maravilla con la naturaleza". El sexo , esa fuerza que mueve al ser humano a relacionarse unos con otros bien para la función natural de asegurar la supervivencia de la especie a través de la reproducción o bien para obtener placer, punto este último donde parecía que el ser humano era el único en mantener relaciones sexuales sólo por el placer derivado de ellas y no por un motivo utilitario. Pero no es del todo cierto, es más, hay una especie muy próxima a nosotros que no sólo disfruta del sexo, sino que lo ha convertido en base de su comportamiento social y ha logrado crear una especie de Mundo Feliz, más deseable que aquel que imaginara Aldous Huxley(1894-1963).

Me refiero al Pan paniscus, también llamado chimpancé pigmeo o enano y más conocido por todos nosotros como Bonobo. Es una de las dos especies que pertenecen al genero de los chimpances, el otro es el pan triglodytes al que pertenece el chimpancé común, ese que todos conocemos por verlos en los zoológicos o en las películas de Hollywood, como la celebre Chita. Os preguntareis porque hablo hoy de los bonobos, cuando el Mentidero suele ser un lugar dedicado a la historia, a la política o la denuncia de aquello que considero injusto , pero en una época teñida de violencia, de mentiras, de crueldad y egoísmos, cuando parece cada día más evidente la necesidad de una transformación de nuestra forma de enfocar nuestra vida, nuestra sociedad y nuestra civilización,  los bonobos son un ejemplo de como es posible lograr un mundo en paz, donde no sea la violencia sino la comunicación lo que nos una.




BREVE VÍDEO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS BONOBOS

Es un extracto de un documental en inglés subtitulado en español que en sus cuatro minutos de duración nos relata el particular comportamiento sexual de los bonobos que utilizan no sólo como estrategia de reproducción sino también como instrumento de comunicación y relación social 









El genero de los chimpancés nos ofrece una diferente visión del mundo según estemos hablando del chimpancé común o de los bonobos. Al chimpancé común lo conocemos, gracias en particular al trabajo de una mujer increíble como es la científica Jane Goodall(1934) que desde 1957 se ha dedicado a estudiarlos y la que en 1961 consiguió que los viéramos de una forma muy diferente a como habían sido vistos hasta entonces . Descubrió que podían fabricase ellos mismos herramientas que luego usaban para conseguir alimento, algo que hasta entonces se creía una cualidad exclusiva del ser humano. Así lo describe en su libro "A través de la ventana. Mis treinta años con los chimpancés de Gombe"

"Iba andando por la selva cuando descubrí una figura encorvada en el suelo junto a una colonia de termitas. Era un chimpance y tenía en las manos una pequeña rama de arbusto. Le estaba quitando las hojas y cuando el palito se quedó pelado, lo introdujo en el nido y lo sacó a los pocos segundos lleno de termitas. Acto seguido se las comió. Me quedé atónita, pues lo que ese mono acababa de hacer no se consideraba entonces posible. ¡Un simio , ahí ante mi vista, que fabricaba y usaba herramientas!"



Resultado de imagen de jane goodall
Jane Goodall(1934) ha dedicado su vida al estudio de los chimpances, desde que el paleontólogo y antropólogo Louis Leakey la enviara a Tanzania para estudiarlos en su medio natural. Sería una de las conocidas como Ángeles de Leakey, pues Leakey eligió a otras dos mujeres para investigar a los orangutanes, de lo que se encargaría y aún se encarga la alemana  Biruté Galdikas(1946), y los gorilas, tarea que llevó a cabo hasta su asesinato Dian Fossey (1932-1985).Dirige diversos programas de conservación , entre ellos uno contra la extracción del coltán y también considera que la tecnología es el medio para solucionar los problemas medioambientales
(Imagen procedente de www.omicrono.com
)



Sí, el chimpancé común sabía fabricar herramientas, pero no es lo único que compartían con los seres humanos, como Goodall iba a descubrir poco tiempo después. Antes querría daros algunas de sus características para conocerlos un poco mejor. Viven en África, tanto en las selvas tropicales como en la zona de las sabanas, con una población estimada de entre 150.000 y 300.000 chimpancés comunes, que pueden parecernos muchos pero no si consideramos que a principios del siglo XX su número sobrepasaba el millón de individuos y que cada año su población disminuye en en 4,7%. ¿Por qué disminuye su población? Principalmente porque se están quedando sin lugares para vivir, la tala de las selvas para obtener madera o para ampliar las zonas de cultivo  les deja sin su hábitat natural y como dice Goodall "si perdemos a los chimpancés, perdemos parte de nuestra historia", porque son un reflejo de lo que nosotros fuimos algún día de nuestro pasado.

Pueden llegar a pesar hasta 70 kilos los machos y medir 1,70 y su capacidad craneana se halla alrededor de los 480 centímetros cúbicos, alejada de la capacidad del ser humano que es de 1400 centímetros cúbicos. Su esperanza de vida suele rondar los 50 años, aunque el célebre caso de Chita, la protagonista de las películas de Tarzán y que en realidad es un macho llamado Jitts, tiene ya 79 años y es el simio más viejo del mundo. Pero aunque todos asociamos a los chimpances con la imagen de un ser pacífico y jugueton, como decía antes tiene más similitudes con el ser humano de las que creemos. Son muy sociales y viven en comunidad, pero sus sociedades presentan rasgos muy similares a las humanas en lo que respecta a su comportamiento, caracterizado por las luchas por el poder , donde los machos atacan a sus propios hermanos para lograr una posición dominante y se unen a otros individuos para patrullar por su territorio e impedir incursiones de grupos enemigos.



DOCUMENTAL SOBRE EL TRABAJO DE JANE GOODALL(PARTE 1 Y 2) 

Se trata de un documental sobre la vida de Jane Goodall , centrado en su trabajo con los chimpancés a cuyo estudio a dedicado toda su vida 












Sí, hay auténticas guerras entre las comunidades de chimpancés, donde se disputan el territorio y los recursos para sobrevivir, algo muy humana ¿verdad?. Así narra Goodall la imagen que acabó con su visión idealizada de los chimpancés, como una versión amable del ser humano "Me desperté una noche y vi a una hembra comiéndose a mordiscos a un mono joven., con la boca roja de sangre , como una vampiresa grotesca.Mi jardín del Edén se rompió , se había convertido en una selva oscura . Los chimpancés eran más parecidos a nosotros de lo que jamás habría imaginado" En el transcurso de estos enfrentamientos el comportamiento de los chimpancés es muy parecido al que han tenido los ejércitos humanos a lo largo de la historia, violan a las hembras, exterminan a las crías e incluso practican la tortura . Comportamientos todos ellos muy humanos, como también lo es el que dejen de cooperar entre sí cuando escasea la comida.

Observando a los chimpancés es como si estuviéramos viendo un reflejo de nuestra propia humanidad  pero sin el filtro de la cultura ni la civilización. Pero la otra especie de chimpancés, la mucho más desconocida de los bonobos, nos demuestra que no siempre las cosas tienen que resolverse por el camino de la violencia, del egoísmo y que , incluso en plena naturaleza, puede sobrevivir la cooperación , el afecto, las relaciones personales y la paz  por encima del egoísmo, la violencia y la defensa de los intereses personales por encima de los demás. No pretendo decir con esto que los bonobos se puedan comparar al ser humano , son animales aunque los más próximos que existen en este planeta a nosotros, pero si son un ejemplo de algo que parecemos haber olvidado, que el sexo es algo más que una fuente de placer o un fin para la reproducción, es la forma de comunicación y de relación social más fuerte y poderosa que existe.




DOCUMENTAL SOBRE EL TRABAJO DE JANE GOODALL(PARTE 3 Y 4) 












Los bonobos no fueron descubiertos hasta 1929, cuando su existencia fue hecha pública por el naturalista alemán Ernst Schwarz. El nombre de bonobo parece que procede de una palabra del dialecto bantú que significa "ancestros", aunque más que ancestros habría que hablar de hermanos del ser humano, aunque unos hermanos pequeños. Sin embargo, quienes los estudian prefieren llamarlos los hippies de la selva, porque han creado una sociedad donde prefieren hacer el amor antes que la guerra , una sociedad matriarcal, donde son las hembras las que gobiernan . Pero como hicimos con los chimpances vamos a conocerlos un poco más

Con un 98% de su ADN en común con el ser humano, se hallan más cercanos a nosotros que a otras especies de simios como los gorilas. Su linea evolutiva se separó de la del chimpancé común hace un millón de años y la de ambos con respecto al hombre hace unos seis millones de años y podemos decir que ambas especies de chimpancés son nuestros parientes más cercanos., e incluso hay científicos que piensan que debería ser considerado dentro del género homo. Los bonobos son más pequeños y delgados que los chimpancés, se caracterizan por tener  unos labios de intenso color rosado, un pelo negro  y largo en la cabeza y orejas pequeñas similares a las del ser humano. Además tienen piernas más largas que el chimpancé común que le permiten pasar gran parte de su tiempo erguido sobre ellas en posición bípeda. En cuanto a su hábitat natural se encuentra reducido a las selvas del Congo , lo que explica que su población vaya en continuo retroceso al tiempo que también se reduce la superficie de selva. En nuestros días apenas quedan 10.000 individuos cuando en 1980 existían más de 100.000.

Ya he hablado en otros artículos, en particular el dedicado al Coltán, de la terrible guerra que ha sufrido el Congo y los países vecinos de Ruanda, Burundi y Uganda , que han causado la muerte de unos cinco millones de personas desde 1998. Esta violencia ha afectado también a estos hermanos del ser humano , que mueren víctimas de cazadores furtivos, de balas perdidas o también cazados para servir como alimento. Ojala supiéramos observarlos y aprender de las claves de su sociedad, una sociedad donde no hay lugar para la violencia . Como dice el primatólogo británico Richard Wrangham "Tanto el chimpancé común como el bonobo evolucionaron del mismo ancestro que dio lugar a los humanos, y sin embargo el bonobo es de las especies más pacíficas y no agresivas de mamíferos que hoy día viven en la tierra. Han desarrollado vías para reducir la violencia que permean toda su sociedad. Nos muestran que la danza evolutiva de la violencia no es inexorable"





Resultado de imagen de Claudine André  y los bonobos
Claudine André es una primatóloga belga que, como Goodall, también ha dedicado su vida al estudio y la protección , en este caso de la otra especie de chimpancés, los bonobos. Dice Claudine
"Me enamoré de los bonobos porque te llegan directamente al alma.Tengo cinco hijos y ninguno me mira a los ojos como estos pequeños monos que no pueden sobrevivir sin amor. Por eso me dediqué a ellos: por su mirada" 
Son nuestros hermanos pequeños, con un 98% de su ADN idéntico al nuestro, pero han sabido crear una sociedad donde no existe la violencia y los conflictos se resuelven a través del sexo
( imagen procedente de www.telegraph.co.uk
)


Los bonobos no patrullan su territorio, no ataca ni a los demás ni a los suyos, no practica la tortura, no se come a sus crías y no tiene ni siquiera enemigos. La forma que tienen para resolver los conflictos es el sexo . En su sociedad la hembra, que tiene un tamaño físico menor que el macho, ocupa, sin embargo, un lugar superior en la sociedad. Uno de los rasgos principales de su sociedad es el vínculo estrecho que se establece entre madres e hijos , un vínculo que se mantiene durante toda la vida. Además tampoco hay unos líderes indiscutibles, como sucede en otras sociedades de primates   y también entre los humanos . Sus sociedades suelen estar formadas por unos cien individuos que durante el día se dividen en grupos para buscar alimentos para reunirse al caer la noche y trepar a los árboles donde se construyen nidos para dormir

Otra de sus características son sus rostros, que al igual que el de los seres humanos, son diferentes unos de otros y pueden ser distinguidos a simple vista y muchos primatólogos consideran que son aún más inteligentes que los chimpances,  con pruebas realizadas con dos de ellos, llamados Kanzi y Panbanisha , han sido capaces de aprender hasta 400 palabras. El primatólogo holandés Frans de Waal(1948) dice de ellos que el bonobo es capaz de manifestar altruismo , compasión, empatía, amabilidad, paciencia y sensibilidad. Una sensibilidad que les lleva a tener relaciones sexuales cara a cara , un caso único en la naturaleza al margen del ser humano y es porque en el bonobo el sexo no es sólo un instrumento de reproducción sino de comunicación, de cohesión y la solución a sus conflictos sociales e individuales e incluso como pago de favores. La importancia del sexo se demuestra incluso en los saludos , donde en vez de un apretón de manos se tocan el pene.





Resultado de imagen de bonobos
Los bonobos utilizan el sexo para relacionarse y comunicarse, entre las hembras para estrechar los vínculos entre ellas y conservar así su estatus dentro de la comunidad por encima de los machos, para resolver las tensiones sociales, para dar las gracias e incluso para saludarse. Son los únicos, a excepción del hombre, en tener relaciones sexuales cara a cara (imagen procedente  de www.bbc.com)






Realizan todo tipo de prácticas sexuales ,sexo oral, besos con lengua, frotamiento genital tanto entre machos como entre hembras. Estas últimas mantienen frecuentes contactos sexuales entre ellas para estrechar sus vínculos, lo que las permite mantener una posición fuerte dentro de su sociedad . Un macho en solitario no puede enfrentarse a un grupo unido de hembras, y los machos bonobos no suelen unirse para hacer frente al dominio de las hembras. Las hembras adolescentes suelen abandonar su grupo familiar en busca de otros grupos , lo que permite mantener una amplia variedad genética dentro de las poblaciones de bonobos y aunque os pueda parecer extraño, su intensa actividad sexual no causa un aumento de su reproducción, teniendo una cría cada seis años a la que cuidan durante otros cinco años y , como ya dije, con la que mantiene un vínculo de unión que durará toda la vida. No tienen parejas estables , el sexo es de todos y pueden llegarlo a practicarlo todos juntos, incluidas las crías y los individuos más ancianos, para celebrar, por ejemplo, que han encontrado un nuevo lugar con comida en abundancia.

Escribe la conservacionista belga Claudine André , quien dirige en el Congo el centro de Recuperación de Lola Ya Bonobo(podéis ver información en inglés en www.bonoboscongo.net) , el único en el mundo destinado a proteger a los bonobos de su extinción, que "Me enamoré de los bonobos porque te llegan directamente al alma. Tengo cinco hijos y ninguno me mira a los ojos como estos pequeños monos que no pueden sobrevivir sin amor. Por eso me dediqué a ellos: por su mirada" . Nosotros, tan orgullosos de nuestra civilización , de nuestra inteligencia, de nuestro progreso, quizás deberíamos tener la humildad necesaria para observar a estos hermanos pequeños de la humanidad que nos enseñan que hay otras formas de relacionarse, otras formas de construir la sociedad, una forma basada no en la violencia , ni en el egoísmo, una sociedad donde fuesen los principios femeninos y no los masculinos los que gobernasen.




Mapa con la distribución de chimpancé común y bonobos, estos últimos en rojo, los Pan Paniscus. De los bonobos apenas quedan unos 10.000 individuos de los 100.000 que quedaban hace treinta años y en cuanto al chimpancé común ha descendido del millón de individuos a principios del siglo XX a unos 150.000 o 300.000 en nuestros días (imagen tomada de http://esacademic.com) 




Cuando en otros artículos hablo de cambiar la sociedad , de buscar un nuevo rumbo a la humanidad porque nos dirigimos hacia un callejón sin salida y nos olvidamos de que el auténtico objetivo de todo progreso debe estar orientado hacia la búsqueda de un mayor nivel de felicidad del ser humano, no me refiero a que renunciemos al progreso científico, es más, creo que ahora es nuestro principal recurso para lograr ese cambio, pero necesitamos también un cambio en la forma en que todos vemos este mundo. Dice Jane Goodall que "Si pudiera pedir un sólo deseo , seria ver el mundo a través de sus ojos. Ver lo que ellos ven. Sentir lo que sienten. Aunque únicamente fuera un momento" , pero para ello sólo es necesario perder nuestro aire de superioridad, nuestra soberbia, ser más humildes y reconocer que podemos aprender de ellos. No son tan inteligentes como nosotros, pero su forma de vivir es mucho más inteligente que la nuestra

He tratado de contaros como es el mundo feliz de los bonobos, por un lado para que los conozcáis y seamos conscientes de lo importante que es evitar la extinción de nuestros hermanos pequeños, y por otro lado para mostraros como es posible otro tipo de organización social basado en los vínculos establecidos por el afecto, la generosidad, el amor y que ellos demuestran y manifiestan a través del sexo. Hay muchos que niegan la capacidad de sentir de los animales, pero cuando ves los ojos de un bonobo, aunque sea a través de los documentales, te das cuenta que el amor no es un sentimiento exclusivo del ser humano.Bajemos de nuestro pedestal y aprendamos de quienes han sabido crear una sociedad donde no hay más armas que la del sexo. Hay otra forma de vivir, otra forma de convivir, y la naturaleza nos muestra como hacerlo.




Mas gráciles que los chimpancés comunes, el bonobo tiene una sociedad matriarcal donde son las hembras las que gobiernan . Las crías mantienen con ellas un vínculo que permanece durante toda la vida, como suceden entre los seres  humanos pero no hay parejas estables, el sexo es grupal  y participan todos, desde las crías hasta los más ancianos , lo que demuestra que el sexo para ellos no se basa en la reproducción sino  en la comunicación
(imagen procedente de  http://labitacoradehumboldt.blogspot.com)




Decía Martin Luther King que "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como  hermanos"· y un proverbio indio afirma "sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero". Si, sabemos mucho pero olvidamos lo más importante, amar al mundo en el que vivimos, sentir que formamos parte de él y que es en el desarrollo armonioso con todas las criaturas que lo habitan como podemos acercarno a la felicidad. Aprendamos de los bonobos, de estos hippies de la selva, que hacen el amor y no la guerra.


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

Famosos