Dejábamos en la primera parte a nuestro protagonista, el pintor español Francisco de Zurbarán (1598-1664) , instalándose definitivamente en Sevilla en el año 1628 junto a su familia y los miembros de su taller de pintura. Habíamos visto como después de formarse en el taller de un pintor casi desconocido , Pedro Díaz de Villanueva , trabajando como aprendiz entre enero de 1614 y enero de 1617, abandonó la cosmopolita Sevilla, una de las ciudades más importantes de Europa en el siglo XVII, para regresar a su tierra natal, Extremadura, estableciéndose en la localidad de mediano tamaño de Llerena. Allí se casaría en dos ocasiones, primero con María Paéz(hacia 1589-1623), con la que tuvo tres hijos , y tras la muerte de María en 1623 se casaría por segunda vez en 1625 con Beatriz de Morales(hacia 1588-1639). En esos años logró labrarse un nombre como pintor en la región realizando diferentes encargos tanto en Llerena como para su pueblo natal, Fuente de Cantos, ambas poblaciones en la provincia extremeña de Badajoz. Allí seguía una vida tranquila hasta que en 1626 recibe una propuesta inesperada por parte de los dominicos del convento sevillano de San Pablo el Real para que realizara una serie de veintiún cuadros para la orden inspirados en la vida de su fundador, Santo Domingo de Guzmán (1170-1221). Ya conocimos en la primera parte algunas de las obras que realizaría para ellos entre 1626 y 1627 , cuadros que tuvieron tal impacto que en 1628 otra orden religiosa llamaba a su puerta,la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, conocida popularmente como Orden de la Merced . Con ella firmó otro gran contrato que también os incluía en el artículo para la realización de "veintidós cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco; deberán estar terminados a finales de abril de 1629 por un total de 2000 ducados (22.000 reales) "
"San Serapio" obra realizada por Zurbarán en 1628 que formaba parte del contrato firmado con la Orden de los Mercedarios. Serapio Kent (1178-1240) había nacido en Irlanda y según su biografía había participado en la Tercera Cruzada en Tierra Santa bajo las órdenes del rey inglés Ricardo I Corazón de León (1157-1199) , acompañando a su padre, pues entonces apenas tenía once años, ya que la III Cruzada se desarrolló entre 1189 y 1192 También se le sitúa luego luchando en la Península Ibérica junto a las tropas del rey de Castilla Alfonso VIII(1155-1214) participando en la guerra contra los musulmanes . Años después, 1222, conocería a Pedro Nolasco, que había fundado la Orden de la Merced en 1218 . Ingresó en ella y participó en las misiones de rescate de esclavos en manos de los musulmanes hasta que en 1240 fue capturado en la costa africana donde acababa de rescatar a un grupo de cristianos. Después de que estos intentaran que abjurara de su fe sin éxito, lo encadenaron , lo azotaron y untaron sus heridas con sal además de tenerlo varios días sin comer. Como persistía en su actitud lo colocaron en una cruz en forma de aspa , le torturaron introduciéndole hierros candentes bajo la carne , le abrieron el estómago y finalmente lo decapitaron el 14 de noviembre de 1240. Este es el cautiverio que retrata Zurbarán en la obra donde podemos observar como está encadenado. Los ojos cerrados y la boca abierta muestran su sufrimiento después de recibir los latigazos, con sus heridas untadas con sal y sin comer ni beber. El contraste entre la oscuridad del fondo y el blanco luminoso de su hábito es una muestra del ejemplo de Caravaggio en su pintura. En el papel que podéis ver a la derecha , sobre el fondo negro, está el nombre del Santo y la firma de Zurbarán, pues esta sería su primera obra firmada , al menos de las que han llegado hasta nosotros. Con esta obra Zurbarán se ganó la confianza de los mercedarios para hacer toda la serie de San Pedro Nolasco (Imagen procedente de es.wikipedia.org ) |
San Pedro Nolasco (1180-1245) era el fundador de esta orden cuya principal misión era el rescate de los cristianos que estuvieran cautivos y esclavizados. Nolasco iba a ser canonizado en 1628 y su orden quería rendirle homenaje con una serie de pinturas sobre su vida y a él dedicaría sus esfuerzos Zurbarán en los años siguientes, obras de las que hay una buena representación en la exposición "Zurbarán. Una nueva mirada" del Museo Thyssen Bornemisza , y que se encuentran entre las más importantes de toda su producción como pintor obras que os incluyo en las imágenes que acompañan a éste artículo junto con un comentario sobre ellas. Entre las obras que se pueden contemplar está "La visión de San Pedro Nolasco", "La Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco" y una de sus pinturas más célebres "San Serapio", conservada hoy en el Wardwodst Atheneum Museum of Art en la localidad estadounidense de Hartford (Connecticut), queno se exponía en España desde 1965, y ,según se explica en la exposición, es también la primera obra donde se encuentra la firma de Zurbarán.En estas obras no era él su único autor sino que también trabajaban a su lado los pintores de su taller , de los que también hay representación en la exposición y de los que os hablaré un poco más adelante. Además de la serie dedicada a la vida de Pedro Nolasco también realizaría para los mercedarios cuadros de monjes , recogidos en la exposición del Thyssen, como "Fray Pedro de Oña" destinada en principio a la biblioteca del Convento de la Merced de Sevilla y que hoy se encuentra en la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid , representando a fray Pedro de Oña (1560-1626), que acababa de morir y había llegado a ser obispo de Gaeta, una localidad italiana situada en el Lazio, y también "Fray Pedro Machado", profesor de teología y filosofía en la Universidad de Salamanca expuesta igualmente que el "Fray Pedro de Oña" en la madrileña Real Academia de Bellas Artes de San Fernando .
Todas estas obras fueron realizadas entre 1628 y 1634 y sobre ellas nos cuenta el pintor Antonio Palomino de Castro (1655-1726) en su obra "El Museo Pictórico y Escala Óptica" donde recoge las biografías de los más importantes pintores españoles hasta aquel momento, que "es obra famosa y a todas luces excelente, donde es una admiración ver los hábitos de los religiosos , que con ser todos blancos, se distinguen unos de otros según el grado en que se hallan; con tan admirable propiedad en trazos, color y hechura , que desmienten el mismo natural; porque fue este artífice tan estudioso , que todos los paños los hacía por maniquí, y las carnes por natural; y así hizo cosas maravillosas, siguiendo por este medio la escuela de Caravaggio a quien fue tan aficionado, que quien viere sus obras , no sabiendo cuyas son , no dudara en atribuírselas a Caravaggio" La comparación de la producción de Zurbarán con el gran pintor milanés Michelangelo Mersi Caravaggio (1571-1610) será una constante a la hora de hablar de la obra de Zurbarán, ,sobre todo en los cuadros realizados para dominicos y mercedarios, en los que al igual que Caravaggio desprecia la idealización de la realidad ofreciéndonos a cambio una imagen fiel de esa realidad acompañada por el fuerte contraste entre la luz y la oscuridad tan característico de la obra de Caravaggio y uno de los rasgos diferenciadores de ese estilo pictórico propio del comienzo del Barroco al que los historiadores del Arte dan el nombre de Tenebrismo. Además del fuerte contraste entre los hábitos de un blanco deslumbrante de los monjes y la profunda oscuridad del fondo, otro punto característico de su pintura es el efecto tridimensional de estos frailes que casi parecen esculturas que fueran a salir del lienzo. Son obras aparentemente sencillas en su composición, apenas hay otro elemento al margen del fraile retratado, pero de una perfección asombrosa en el detalle en particular en las telas de los hábitos , que pareciera que podemos tocar. y sentir su textura.
Aunque ya os he contado que Zurbarán se había establecido en Sevilla todavía no lo había hecho de forma oficial,. Fue el 27 de junio de 1629 cuando recibe una petición del Consejo Municipal de Sevilla para que se establezca de manera permanente en la ciudad sevillana como lo recoge este documento conservado en el Archivo Municipal de Sevilla "Rodrigo Suárez, miembro del Consejo de los veinticuatro de Sevilla, propuso al Consejo invitar a Zurbarán, pintor, a instalarse definitivamente en Sevilla. El Asistente Diego Hurtado de Mendoza, vizconde de la Corzana, le encarga entonces al tal Rodrigo Suárez que ruegue a Zurbarán para que se instale en Sevilla" Nuestro protagonista se ha convertido en el pintor del momento y parece que se mostró algo arrogante despertando los celos del que había sido su amigo durante el tiempo en que ambos eran aprendices, Alonso Cano (1601-1667). En la primera parte vimos como ambos se habían conocido alrededor de 1615 , cuando Zurbarán trabajaba en el taller de Pedro Díaz de Villanueva y Alonso Cano en el de Francisco Pacheco del Río(1564-1644) naciendo entre ambos una amistad que ahora al parecer ya no era tan estrecha, sobre todo si nos atenemos a la petición que en mayo de 1630 hace Alonso Cano al Consejo Municipal de Sevilla denunciando que Zurbarán no había realizado el examen que le permitiera ejercer como pintor en Sevilla y que también se conserva en el Archivo Municipal de la ciudad "Petición de Alonso Cano al Consejo Municipal de Sevilla , fechada el 29 de mayor de 1630, para exigir que Francisco de Zurbarán pase el examen requerido por la corporación de los pintores de Sevilla. .Zurbarán había rechazado someterse el 23 de mayo de 1630 al requerimiento de un ordenanza enviado por la corporación a fin de que se presentase delante de ellos." Pero Zurbarán no se presentará alegando que el Consejo Municipal le había declarado "hombre insigne" y , por lo tanto, estaba por encima de esos trámites burocráticos .
Ya metidos en la década de los años treinta del siglo XVII a Zurbarán le siguen lloviendo encargos de familias aristocráticas y de órdenes religiosas y a ésta época pertenecen dos obras que forman parte de la exposición del Thyssen y que estaban destinadas a formar parte de un retablo para la sevillana Iglesia del Colegio de San Alberto de la orden de los Carmelitas Calzados, el "San Blas", que representa a Blas de Sebaste (fecha desconocida - 316), obispo de la localidad Armenia de Sebaste que moriría martirizado durante las persecuciones religiosas de los primeros años del siglo IV en el Imperio Romano, y una de las obras que más me han impresionado, su "San Francisco contemplando una calavera" de la que os hablo en la imagen que podéis ver sobre estas líneas. Ambas fueron realzadas entre 1633 y 1635 . De nuevo para los dominicos pinta para el sevillano Colegio de Santo Tomás, fundado en 1515 por el dominico, arzobispo de Sevilla e Inquisidor General fray Diego de Deza (1443-1523) y convertido en Universidad a partir de 1541, un "Triunfo de Santo Tomás de Aquino" y un "San Andrés" pintadas hacia 1630-1631. al tiempo que para la recién construida iglesia de los franciscanos de San Buenaventura realiza una serie de obras dedicadas precisamente a San Buenaventura (1218-1274) que fue General de la Orden Franciscana y cardenal y que se convertiría en Doctor de la Iglesia. Como veis no le faltaba trabajo al bueno de Zurbarán y en 1634 esta carga de trabajo se vería incrementada cuando recibe la llamada desde Madrid de un viejo conocido de sus tiempos de aprendiz de Sevilla, el pintor Diego Velázquez (1599-1660). Aprendiz y yerno de Francisco Pacheco a raíz de su matrimonio con la hija de éste, Juana Pacheco(1602-1660), Velázquez se había establecido en Madrid en octubre de 1623 por orden del joven monarca Felipe IV (1605-1665) que después de que Velázquez le realizara un primer retrato supo apreciar la valía y talento de aquel joven sevillano que también se vio favorecido por los contactos que su suegro tenía en la Corte y a partir de ese momento inició una carrera imparable que le llevaría a ocupar puestos de privilegio en la Corte de Felipe IV que siempre le mantuvo su confianza.
En 1634 estaba en marcha el gran proyecto decorativo del nuevo Palacio del Buen Retiro, diseñado por el arquitecto Alonso Carbonel (hacia 1583-1660) por orden del monarca que deseaba tener una segunda residencia que utilizaría como lugar de recreo , de ahí que recibiera el nombre de Buen Retiro. Comenzó a construirse en 1630 y llegaría a estar formado todo el conjunto por una veintena de edificios. El auténtico centro del edificio era el Salón de Reinos , que recibía éste nombre porque en él se hallaban representados los escudos de todos los reinos que en aquel momento formaban parte del inmenso Imperio Español, y sus muros estarían decorados con obras de algunos de los mejores pintores de su tiempo, entre ellos, evidentemente, Diego Velázquez, para el que pintaría alguna de sus obras maestras, como "La rendición de Breda", más conocido como el cuadro de "Las lanzas", así como un retrato ecuestre de Felipe IV , el de la esposa del rey , Isabel de Francia a caballo, y el del hijo de ambos, Baltasar Carlos a caballo. Pero ya me estoy desviando de tema que no es el gran Velázquez nuestro protagonista. Zurbarán sería llamado a la Corte para que participara en la decoración de uno de los muros del Salón de Reinos. Zurbarán se desplaza a Madrid en 1634 para encargarse de realizar una serie de diez cuadros dedicados al héroe de la mitología griega Hércules, una elección que no era casual ya que la dinastía de los Habsburgo se consideraba descendiente del semidiós griego, además de que Felipe IV pretendía comparar sus victorias con los logros del forzudo Hércules. Era el único de los pintores que en aquel momento estaban trabajando en el Salón de Reinos que no residía habitualmente en la Corte madrileña y aunque muchos le miraban con aire crítico considerándolo sólo un pintor de monjes, su trabajo en el Salón de Reinos mostró una nueva faceta de su arte, tratando temas profanos o históricos, como su "Defensa de Cádiz contra los ingleses" también realizada para el Salón de Reinos que retrataba la defensa de la ciudad en 1625 del ataque de una flota anglo-holandesa bajo el mando del conde de Wimbledon , Edward Cecil (1572-1638).
Pero su estancia en Madrid también le sirvió para reencontrarse con Velázquez, con el que probablemente intercambió ideas y Velázquez le contaría sus impresiones del viaje que había realizado a Italia entre los años 1629 y 1630, que significó un cambio en su pintura, además de conocer a otros dos pintores italianos residentes en la Corte y que también estaban trabajando en el Salón de Reinos, Angelo Nardi (1584-1664) y Guido Reni (1575-1642). Gracias a estas nuevas influencias, Zurbarán introdujo cambios en su obra alejándose del tenebrismo característico de Caravaggio , disminuyendo los fuertes contrastes entre la luz y las sombras y empleando tonalidades más claras . No es un cambio espectacular, su obra mantiene una identidad muy reconocible a lo largo de toda su vida, pero su pintura se vuelve más luminosa y colorida como se aprecia muy bien en la exposición.. Después de éste periplo madrileño, del que se conservan los documentos con los pagos que fue recibiendo el pintor hasta sumar los 1100 ducados que le pagaron por doce obras , como éste conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid con fecha del 13 de noviembre de 1634, donde se culmina el pago de los trabajos del pintor "Francisco de Zurbarán, vecino de Sevilla y estante en la Corte, recibe 500 ducados por resto de los 1100 ducados de los 10 cuadros de las Fuerzas de Hércules, y dos lienzos grandes del Socorro de Cádiz para el Salón Grande del Palacio del Buen Retiro" Zurbarán abandona la Corte y sigue trabajando sin parar. En 1636 recibe el encargo de once cuadros para el retablo del Altar Mayor para la Cartuja de Santa María de la Defensión en Jerez de la Frontera donde ya podemos observar la mayor luminosidad y colorido de su pintura . De estas obras podemos contemplar en la exposición el "San Juan Bautista" , un "San Lorenzo" y una "Adoración de los Magos" todas ellas realizadas entre 1638 y 1639.
Realiza trabajos para la Iglesia de Nuestra Señora de Granada en 1636 ,aunque luego se suspenderá éste trabajo, nueve cuadros para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena, en 1637, seis cuadros para el Altar Mayor de la iglesia del Convento de la Encarnación de Arcos de la Frontera , también en 1637, y en 1639 se compromete a realizar otros siete cuadros para el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, que finalmente serán diez. Al mismo tiempo, a partir de 1636 de su taller comienzan a salir obras para responder a los encargos que le vienen desde los dominios españoles en América con encargos procedentes de Buenos Aires o de Lima. Para hacer frente al gran volumen de encargos Zurbarán estaba rodeado de un gran taller y de algunos de sus discípulos también se pueden encontrar obras en la exposición del Thyssen, como una "Santa Teresa guiando a los ángeles" realizada hacia 1646 por el pintor Francisco Polanco(fecha desconocida-1651) del que apenas se sabe que murió en 1651 y que tenía un hermano que también trabajaba en el taller de Zurbarán, Miguel Polanco , autores de obras que siguen el estilo de su maestro pero no se acercan a su calidad. Otro de sus ayudantes era el cordobés Juan Luis Zambrano (1598- hacia 1639) que parece que viajó de Córdoba a Sevilla en 1634 comenzando entonces a ayudar a Zurbarán. Otros pintores presentes en la exposición y que también trabajaron en el taller de Zurbarán aunque se sabe poco de sus vidas son Ignacio de Ries (hacia 1616-hacia 1661) parecer ser que procedente de Flandes y del que conocemos que estaba en Sevilla en 1636 trabajando con Zurbarán. El jerezano Bernabé de Ayala (hacia 1625- hacia 1689) , del que se expone una "Sana Lucia" y un "San Roque", ambas conservadas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla , y finalmente el Maestro de Besançon, del que no he podido encontrar ningún dato biográfico y del que en la exposición hay varias obras como "La Presentación de la Virgen en el Templo" datada hacia 1630 o "La huida de Egipto" hacia 1640.
Siento no poderos contar mucho más de ellos pero hay muy poca información acerca de sus vidas, en todo caso eran pintores que se inspiraron en la obra de su maestro pero ninguno de ellos atesoraba su calidad, excepto uno de ellos, su propio hijo Juan de Zurbarán (1620-1659) del que ahora os hablaré. Pero antes tengo que contaros que el 28 de mayo de 1639 fallece su segunda esposa, Beatriz de Morales. Y así entramos en la década de los cuarenta del siglo XVII, años complicados para España, que lleva años implicada en la Guerra de los Treinta Años y que verá ahora como se abren dos nuevos frentes, Portugal y Cataluña. Desde 1634 era virreina de Portugal , reino que desde 1580 se hallaba bajo soberanía española, Margarita de Saboya (1589-1655), prima de Felipe IV y nieta de Felipe II (1527-1598) que tenía como secretario de Estado a Miguel de Vasconcellos (1590-1640), hombre de confianza del valido del rey Felipe IV, el Conde Duque de Olivares Gaspar de Guzmán (1587-1645). Pero durante los últimos años ha crecido el descontento entre los portugueses a causa de las subidas de impuestos para alimentar las siempre famélicas arcas de la Corona y por verse arrastrada a conflictos en los que se encuentra implicada España pero que los portugueses sienten que son ajenos a sus propios intereses Así, contando con el apoyo de Francia prometido por el valido del rey Luis XIII(1601-1643), el cardenal Richelieu (1585-1642), y aprovechándose de la casi nula presencia de tropas españolas en Portugal, los rebeldes se apoderan con rapidez de gran parte del reino, corona como nuevo rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV (1604-1656) y dan muerte a Miguel de Vasconcellos el 1 de diciembre de ese mismo año. Al tiempo en Cataluña estalla otra rebelión causada en buena parte por el rechazo que provoca la estancia de las tropas reales en suelo catalán mientras se preparan para ir a Francia con la que España estaba en guerra. Se desencadena la rebelión y se inicia un conflicto que se prolongaría durante doce años , hasta 1652, conocido como Guerra dels Segadors ya que era sobre todo una revuelta iniciada por la población rural.
Esta sucesión de frentes abiertos obliga a la Corona a subir los impuestos para financiar los gastos de tantas guerras , lo que incluye también las tasas con las que se gravaban las transacciones comerciales lo que perjudicaba seriamente el próspero comercio sevillano cuyos beneficios no tardan en resentirse y con ellos también se resienten los pedidos que reciben los talleres de pintores como Zurbarán. De esta época son sus cuadros de santas, como "Santa Catalina de Alejandría" de 1640, Santa Casilda , entre 1639-1640, Santa Apolonia, hacia 1640 o Santa Marina realizada entre 1640 y 1650. que podéis ver en la exposición y también en este artículo. Las santas de Zurbarán eran en muchos casos modelos reales , jóvenes pudientes de la sociedad sevillana que querían verse inmortalizadas en un retrato en la piel de una santa, los llamados "Retratos a lo divino", sobre las que el historiador del arte especializado en el Barroco español, Fernando Checa (1952) escribe en un artículo sobre Zurbarán para la revista "Descubrir el Arte" que son "dulces y elegantes de presencia y magníficamente vestidas (ya sabéis que Zurbarán siempre mostró una gran preocupación por el retrato fiel de la ropa) de manera que durante un tiempo fueron interpretadas como "retratos a lo divino" . En la vida personal, el 18 de agosto de 1641 su hijo Juan de Zurbarán contrae matrimonio con Mariana de Quadros , al parecer hija de un comerciante acomodado. Zurbarán sigue trabajando a buen ritmo a pesar de la crisis. En 1643 es destituido como valido de Felipe IV el Conde Duque de Olviares, que había protegido en particular a los artistas andaluces , pero Zurbarán no se verá perjudicado debido a que su prestigio ya estaba bien asentado desde hacía tiempo. Ya en 1644 contraerá su tercer y último matrimonio con una viuda, Leonor de Tordera(hacia 1616), boda que tiene lugar el 7 de febrero de ese año en Sevilla. Fruto de éste matrimonio nacerán seis niños, la primera de ellas Micaela Francisca de Zurbarán el 24 de mayo de 1645.
Para entonces ya se ha establecido en Sevilla y comienza a recibir sus primeros encargos un joven pintor llamado Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). En este año de 1645 Murillo se pone manos a la obra con su primer encargo importante, once lienzos para el Convento de San Francisco de Sevilla.. En los años siguientes la estrella de Murillo estará cada vez mas al alza , mientras que la de Zurbano comienza un progresivo declive, obteniendo cada vez menos encargos en Sevilla, y en cierto sentido podríamos decir que estaba pasando de moda. Pero eso no quiere decir que no tuviera trabajo , su taller seguía muy activo gracias a los encargos procedentes de América, como este contrato firmado el 22 de mayo de 1647 y que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla "Contrato celebrado entre Francisco de Zurbarán y el capitán Juan de Valverde, por el cual , el pintor se compromete a realizar diez escenas de la vida de la Virgen, más veinticuatro vírgenes de pie, para la iglesia y monasterio de la Encarnación de Lima." Durante estos años su hijo Juan de Zurbarán trabaja también con su padre y sobresale como un destacado pintor de bodegones a los que la exposición del Museo Thyssen dedica toda una sala para exponer algunos de sus mejores bodegones. como el "Bodegón con cesta de manzanas, membrillo y granadas" realizado en 1645 y en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña .. Mientras, en 1648 concluye por fin la Guerra de los Treinta Años con la firma de la Paz de Westfalia, que en realidad es el nombre que se da a dos tratados diferentes, el de Osnabrück, firmado el 15 de mayo y el de Münster el 24 de octubre , que en el caso de España supone principalmente el reconocimiento de hecho aunque todavía no de derecho, de la independencia de los Países Bajos poniendo fin a una guerra que duraba ya ochenta años.
Un año antes, en 1647 se habían dado brotes de peste en la costa mediterránea española,, probablemente introducida por algún barco procedente de la costa africana. Parece que los primeros casos se habrían producido en Valencia y lueog siguió su camino hacia el sur, Alicante, Murcia, Almería y Málaga a las que alcanza en 1648. Ya en 1649 se extiende a Cádiz y Huelva y la amenaza se cierne sobre Sevilla. Se ordena interrumpir el tráfico de personas y también mercancías mientras que la población sale a la calle en procesión para pedir a Dios que los libre de la peste, ya que entonces existía la creencia de que las epidemias eran castigos divinos, pero de nada sirvió porque a mediados de abril se declaraba formalmente la peste. Entre las muchas medidas que se toman está el cierre de todos los accesos a la ciudad, nadie puede entrar ni tampoco salir para que no se extienda más la enfermedad. También se sacrifican perros y gatos a los que se consideraba responsables de la propagación de la dolencia, pero nada detiene a la dolencia que alcanza su punto álgido entre finales del mes de mayo y comienzos de junio , llegando a morir algunos días hasta cuatro mil personas. En un artículo dedicado a la epidemia publicado en "Historia de Iberia vieja" por el escritor José Luis Hernández Garvi nos cuenta que "ante el alcance devastador de la pandemia no había tiempo ni manos suficientes para recoger los cuerpos y darles sepultura digna." y ante la falta de transportes para llevar tantos cuerpos "se recurrió a atarlos unos a otros en fila para poder ser arrastrados por las calles. Ante el horror provocado por esas imágenes algunos no pudieron soportarlo más y cayeron en la locura y padres desesperados asesinaron a sus hijos para evitar que pudieran pasar por ese trance" Es difícil estimar el número de muertos causados por la peste, que comenzaría a remitir a lo largo de julio, pero según las autoridades de la ciudad habían muerto unas sesenta mil personas, cerca de la mitad de la población sevillana.
Escribe de nuevo Garvi que "en apenas tres meses la enfermedad había devastado la capital sevillana , dejándola despoblada y sin apenas recursos. Barrios enteros quedaron desiertos , devorados por la ruina y el abandono. Tras la visita de la peste hizo su aparición el hambre, dispuesta a cobrarse su parte a costa de las vidas de los debilitados supervivientes" Entre los muertos se encontraba el hijo de Zurbarán, Juan de Zurbarán, cuya acta de defunción marca el 8 de junio de 1649, en el momento álgido de la epidemia. Su pena se ve aliviada por el nacimiento de nuevos hijos , como María de Zurbarán en 1650 , Eusebio de Zurbarán en 1653 y Agustina de Zurbarán en 1655. En esta época escasean las referencias a nuevos contratos debido en parte al auge de su competidor, Bartolomé Murillo, y sobre todo al declive de Sevilla, que tendría que esperar hasta comienzos del siglo XX para recuperar la población que tenía antes de la peste de 1649. Llegan las dificultades económicas como lo demuestra este documento conservado en el Archivo Municial de Sevilla con fecha de noviembre de 1656 en el que se anuncia que "Francisco de Zurbarán y su mujer Leonor de Tordera son demandados por deudas de alquiler de un año . Se les retienen los alquileres del subarrendatario y se les embarga diferentes bienes para sacarlos a la venta en la subasta decidida entonces." Alrededor de mayo de 1658 viaja a Madrid, donde se establece y lo sabemos porque está recogido su testimonoi con fecha del 23 de diciembre de ese mismo año cuando declara a favor de su amigo Diego Velázquez en la causa abierta para conceder al pintor sevillano la Orden de Santiago. En el testimonio afirmará residir en la ciudad "desde hace siete meses" y conocer a Velázquez desde hace "cuarenta años" Curiosamente aquel año coincidieron en Madrid cuatro de los grandes pintores españoles del Siglo de Oro, Velázquez, Murillo, Alonso Cano y el propio Zurbarán, que por entonces está residiendo en la madrileña calle de Carretas junto a su esposa.
BREVE REPORTAJE SOBRE LA VIDA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN Y SOBRE LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO THYSSEN
Por desgracias no he podido encontrar ningún documental monográfico dedicado Francisco de Zurbarán , pero si un vídeo resumen de su vida destinado a la Casa de Francisco de Zurbarán en su pueblo natal, Fuente de Cantos, y otro breve reportaje sobre la extraordinaria exposición del Museo Thyssen que me ha acercado a este pintor del que sabía muy poco y que espero que también os haya servido para conocerle un poco mejor.
A estos últimos años pertenecen varios San Franciscos y escenas de la Virgen representada como niña así como sus Inmaculadas . En la exposición del Thyssen se encuentra alguna obras como "La virgen niña rezando" procedente del Museo del Ermitage de San Petersburgo (Rusia) datada en 1660 , una "Inmaculada Concepción" del año 1658, un "San Juan Bautista" de 1659 o un "Descanso en la huida de Egipto" procedente de Budapest y fechado en 1659. Diego Velázquez fallece el 6 de agosto de 1660 , el 3 de septiembre de 1667 fallecía Alonso Cano y entre ambos , el 27 de agosto de 1664 fallecía Francisco de Zurbarán que en su testamento había dispuesto ser enterrado en iglesia de los Agustinos Recoletos Descalzos, conocida popularmente con el nombre de Convento de Copacabana en Madrid. Pero en el año 1836 se puso en marcha la llamada Desamortización de Mendizabal impulsada por el presidente del Consejo de Ministros Juan Álvarez Mendizabal (1790-1853) que suponía la apropiación por parte del estado de muchos bienes inmuebles de la Iglesia y el producto obtenido de su venta debía dedicarse a la extinción de la deuda pública de España. Entre esos inmuebles se encontraba el Convento de Copacabana que correría todavía peor suerte al ser derruido con lo que se perdió la pista de los restos de Zurbarán. Su nombre quedaría en un segundo plano y curiosamente sería revitalizado durante la Guerra de Independencia contra Francia. entre 1808 y 1815. Las tropas francesas se llevaron un gran número de obras de arte de España y entre ellas había cuadros de Zurbarán que serían muy apreciados y que lo sacaron del relativo olvido en el que se encontraba. Y aquí termino este recorrido por un pintor del que , sin conocer su obra como me pasaba a mi,nos podemos sentir un poco alejados de él, son obras religiosas que responden a un tiempo donde la religión ocupaba una posición mucho más central en la vida de la gente que ahora, pero hay que acercarse a él y dejarse atrapar por sus cuadros. Nos lo explica mucho mejor una de las comisarias de la exposición , Mar Borovia "Es tal la potencia que tienen estas pinturas que más de una de te deja fuertemente impactado incluso aunque no te guste la pintura religiosa. Para disfrutar de eso no se necesita una gran formación. Basta verlo para sentirte impactado En esas composiciones , en su forma de pintar tan moderna, subyace un mundo propio aunque no sepas muchas veces muy bien qué es" Gozemos de su misterio escondido detrás de su aparente sencillez y de su siempre presente belleza.
Enlace con la primera parte de "Redescubriendo a Francisco de Zurbarán":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/redescubriendo-francisco-de-zurbaran.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
"La visión de San Pedro Nolasco" realizada entre 1628 y 1630, integrante también de las obras contratadas por los mercedarios , en ella vemos a un ángel que se aparece ante un dormido Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced del que ya os hablaba en la primera parte que está soñando con la Jerusalén Celeste que podemos ver a la izquierda difuminada mientras el ángel la señala con su dedo. Aunque aquí no se puede apreciar bien una vez más destaca , además del contraste entre luces y sombras (notad que las figuras están iluminadas desde una luz procedente de la izquierda mientras el fondo permanece oscuro), el delicado detalle de sus ropas . La comisaria de la exposición, Mar Borobia , dice al respecto: "Este hombre no es que tenga habilidad o facultad para pintar telas, es que le tenía que gustar y debía entender, porque lo demuestran la diferencia de materiales, la factura del dibujo, los pliegues, las sombras, sobre todo en esas inmensas manchas blancas que son los hábitos" Hoy se encuentra en el Museo del Prado aunque temporalmente ahora en el Thyssen para la exposición (Imagen procedente de es.wikipedia.org )
|
Todas estas obras fueron realizadas entre 1628 y 1634 y sobre ellas nos cuenta el pintor Antonio Palomino de Castro (1655-1726) en su obra "El Museo Pictórico y Escala Óptica" donde recoge las biografías de los más importantes pintores españoles hasta aquel momento, que "es obra famosa y a todas luces excelente, donde es una admiración ver los hábitos de los religiosos , que con ser todos blancos, se distinguen unos de otros según el grado en que se hallan; con tan admirable propiedad en trazos, color y hechura , que desmienten el mismo natural; porque fue este artífice tan estudioso , que todos los paños los hacía por maniquí, y las carnes por natural; y así hizo cosas maravillosas, siguiendo por este medio la escuela de Caravaggio a quien fue tan aficionado, que quien viere sus obras , no sabiendo cuyas son , no dudara en atribuírselas a Caravaggio" La comparación de la producción de Zurbarán con el gran pintor milanés Michelangelo Mersi Caravaggio (1571-1610) será una constante a la hora de hablar de la obra de Zurbarán, ,sobre todo en los cuadros realizados para dominicos y mercedarios, en los que al igual que Caravaggio desprecia la idealización de la realidad ofreciéndonos a cambio una imagen fiel de esa realidad acompañada por el fuerte contraste entre la luz y la oscuridad tan característico de la obra de Caravaggio y uno de los rasgos diferenciadores de ese estilo pictórico propio del comienzo del Barroco al que los historiadores del Arte dan el nombre de Tenebrismo. Además del fuerte contraste entre los hábitos de un blanco deslumbrante de los monjes y la profunda oscuridad del fondo, otro punto característico de su pintura es el efecto tridimensional de estos frailes que casi parecen esculturas que fueran a salir del lienzo. Son obras aparentemente sencillas en su composición, apenas hay otro elemento al margen del fraile retratado, pero de una perfección asombrosa en el detalle en particular en las telas de los hábitos , que pareciera que podemos tocar. y sentir su textura.
"La crucifixión de San Pedro " realizada por Caravaggio en 1601. La he querido incluir para que podáis comparar las semejanzas en la iluminación de la composición entre Caravaggio, considerado uno de los pioneros de la pintura barroca, y Zurbarán, aunque el dramatismo de las figuras es mayor en el pintor italiano, pues los cuadros de Caravaggio pueden llegar en ocasiones a ser auténticas escenas de terror por el drama que es capaz de transmitir en los gestos de sus personajes (Imagen procedente de es.wikipedia.org )
|
"San Francisco contemplando una calavera" realizado por Zurbarán entre 1633-1635 y en la actualidad expuesta en el Saint Louis Art Museum de Estados Unidos. la imagen no le hace justicia, porque aquí sale demasiado pequeña, pero vista en la sala del museo me impresionó. Junto a un San Blas formaba parte de un retablo para la iglesia del Colegio de San Alberto de los Carmelitas Calzados . El historiador de arte Fernando Checa subraya la impresión que causa de tratarse no de una pintura sino de una escultura , pero además a mi me produce inquietud, ese rostro casi oculto por la sombra proyectada por la caperuza que mira a atento a la calavera que sostiene sobre sus manos , pero que parece que en cualquier momento va a alzar el rostro para mirar al espectador que lo observa. Escribe Checa que : "La propuesta pictórica de este cuadro (se refiere a su forma casi arquitectónica dibujada con líneas rectas) acerca a Zurbarán a los planteamientos de ciertas vanguardias de la primera mitad del siglo XX, sobre todo al cubismo, precisamente la época en que el pintor empezó a ser revalorizado" Ya estamos obteniendo la nueva mirada a la que se refiere el Thyssen, del pintor de los monjes, a un antecedente de movimientos vanguardistas del arte del siglo XX (Imagen procedente de www.museothyssen.org) |
Ya metidos en la década de los años treinta del siglo XVII a Zurbarán le siguen lloviendo encargos de familias aristocráticas y de órdenes religiosas y a ésta época pertenecen dos obras que forman parte de la exposición del Thyssen y que estaban destinadas a formar parte de un retablo para la sevillana Iglesia del Colegio de San Alberto de la orden de los Carmelitas Calzados, el "San Blas", que representa a Blas de Sebaste (fecha desconocida - 316), obispo de la localidad Armenia de Sebaste que moriría martirizado durante las persecuciones religiosas de los primeros años del siglo IV en el Imperio Romano, y una de las obras que más me han impresionado, su "San Francisco contemplando una calavera" de la que os hablo en la imagen que podéis ver sobre estas líneas. Ambas fueron realzadas entre 1633 y 1635 . De nuevo para los dominicos pinta para el sevillano Colegio de Santo Tomás, fundado en 1515 por el dominico, arzobispo de Sevilla e Inquisidor General fray Diego de Deza (1443-1523) y convertido en Universidad a partir de 1541, un "Triunfo de Santo Tomás de Aquino" y un "San Andrés" pintadas hacia 1630-1631. al tiempo que para la recién construida iglesia de los franciscanos de San Buenaventura realiza una serie de obras dedicadas precisamente a San Buenaventura (1218-1274) que fue General de la Orden Franciscana y cardenal y que se convertiría en Doctor de la Iglesia. Como veis no le faltaba trabajo al bueno de Zurbarán y en 1634 esta carga de trabajo se vería incrementada cuando recibe la llamada desde Madrid de un viejo conocido de sus tiempos de aprendiz de Sevilla, el pintor Diego Velázquez (1599-1660). Aprendiz y yerno de Francisco Pacheco a raíz de su matrimonio con la hija de éste, Juana Pacheco(1602-1660), Velázquez se había establecido en Madrid en octubre de 1623 por orden del joven monarca Felipe IV (1605-1665) que después de que Velázquez le realizara un primer retrato supo apreciar la valía y talento de aquel joven sevillano que también se vio favorecido por los contactos que su suegro tenía en la Corte y a partir de ese momento inició una carrera imparable que le llevaría a ocupar puestos de privilegio en la Corte de Felipe IV que siempre le mantuvo su confianza.
"Defensa de Cádiz contra los ingleses" , una de las obras realizadas por Zurbarán entre 1634 y 1635 para la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid, ordenado construir por Felipe IV como segunda residencia, y en la que representa la victoria española sobre una flota anglo-holandesa que había atacado el puerto de Cádiz en 1625 . Es una pintura extraña a lo que hasta entonces había realizado Zurbarán y junto con la serie dedicada a Hércules de la que os hablo un poco más abajo son las únicas pinturas profanas que realizaría Zurbarán excepto otra serie dedicada a "Los Siete Infantes de Lara" que realizaría para América. , donde también tendría muchos clientes (Imagen procedente de es.wikipedia.org) |
En 1634 estaba en marcha el gran proyecto decorativo del nuevo Palacio del Buen Retiro, diseñado por el arquitecto Alonso Carbonel (hacia 1583-1660) por orden del monarca que deseaba tener una segunda residencia que utilizaría como lugar de recreo , de ahí que recibiera el nombre de Buen Retiro. Comenzó a construirse en 1630 y llegaría a estar formado todo el conjunto por una veintena de edificios. El auténtico centro del edificio era el Salón de Reinos , que recibía éste nombre porque en él se hallaban representados los escudos de todos los reinos que en aquel momento formaban parte del inmenso Imperio Español, y sus muros estarían decorados con obras de algunos de los mejores pintores de su tiempo, entre ellos, evidentemente, Diego Velázquez, para el que pintaría alguna de sus obras maestras, como "La rendición de Breda", más conocido como el cuadro de "Las lanzas", así como un retrato ecuestre de Felipe IV , el de la esposa del rey , Isabel de Francia a caballo, y el del hijo de ambos, Baltasar Carlos a caballo. Pero ya me estoy desviando de tema que no es el gran Velázquez nuestro protagonista. Zurbarán sería llamado a la Corte para que participara en la decoración de uno de los muros del Salón de Reinos. Zurbarán se desplaza a Madrid en 1634 para encargarse de realizar una serie de diez cuadros dedicados al héroe de la mitología griega Hércules, una elección que no era casual ya que la dinastía de los Habsburgo se consideraba descendiente del semidiós griego, además de que Felipe IV pretendía comparar sus victorias con los logros del forzudo Hércules. Era el único de los pintores que en aquel momento estaban trabajando en el Salón de Reinos que no residía habitualmente en la Corte madrileña y aunque muchos le miraban con aire crítico considerándolo sólo un pintor de monjes, su trabajo en el Salón de Reinos mostró una nueva faceta de su arte, tratando temas profanos o históricos, como su "Defensa de Cádiz contra los ingleses" también realizada para el Salón de Reinos que retrataba la defensa de la ciudad en 1625 del ataque de una flota anglo-holandesa bajo el mando del conde de Wimbledon , Edward Cecil (1572-1638).
"Hércules desvía el curso del río Alfeo" uno de los diez cuadros de la serie dedicada a los trabajos del semidios griego Hércules para el Salón de Reinos, y que puede ser contemplado en la exposición del Thyssen. Hércules había asesinado en un ataque de locura, inducido por la esposa de Zeus, Hera, a su mujer, a sus dos hijos y a dos sobrinos . Cunado recuperó la lucidez y descubrió lo que había hecho el dolor y la culpa se apoderó de él hasta que su hermano Ificles le convenció para que fuera al Oráculo de Delfos y le aconsejara. La sibila de Delfos le puso en penitencia la realización de diez trabajos, aunque finalmente serían doce. Este en concreto es el quinto de sus trabajos , cuando tiene que limpiar en un solo día los establos del rey Augias , célebres porque nunca los había limpiado nadie. Hércules lo logró abriendo un canal que atravesaba el establo y desvió él curso del río Alfeo para que pasara por allí barriendo con sus aguas toda la suciedad. Fijaos como Hércules nos mira satisfecho de su hazaña El cuadro también tenía un valor simbólico. Hércules era el supuesto antepasado de los Habsburgo, la dinastía a la que pertenecía Felipe IV, , y la suciedad de los establos representaba los males del Imperio que Felipe IV, como Hércules, se encargaría de limpiar (Imagen procedente de euclides59.wordpress.com ) |
Pero su estancia en Madrid también le sirvió para reencontrarse con Velázquez, con el que probablemente intercambió ideas y Velázquez le contaría sus impresiones del viaje que había realizado a Italia entre los años 1629 y 1630, que significó un cambio en su pintura, además de conocer a otros dos pintores italianos residentes en la Corte y que también estaban trabajando en el Salón de Reinos, Angelo Nardi (1584-1664) y Guido Reni (1575-1642). Gracias a estas nuevas influencias, Zurbarán introdujo cambios en su obra alejándose del tenebrismo característico de Caravaggio , disminuyendo los fuertes contrastes entre la luz y las sombras y empleando tonalidades más claras . No es un cambio espectacular, su obra mantiene una identidad muy reconocible a lo largo de toda su vida, pero su pintura se vuelve más luminosa y colorida como se aprecia muy bien en la exposición.. Después de éste periplo madrileño, del que se conservan los documentos con los pagos que fue recibiendo el pintor hasta sumar los 1100 ducados que le pagaron por doce obras , como éste conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid con fecha del 13 de noviembre de 1634, donde se culmina el pago de los trabajos del pintor "Francisco de Zurbarán, vecino de Sevilla y estante en la Corte, recibe 500 ducados por resto de los 1100 ducados de los 10 cuadros de las Fuerzas de Hércules, y dos lienzos grandes del Socorro de Cádiz para el Salón Grande del Palacio del Buen Retiro" Zurbarán abandona la Corte y sigue trabajando sin parar. En 1636 recibe el encargo de once cuadros para el retablo del Altar Mayor para la Cartuja de Santa María de la Defensión en Jerez de la Frontera donde ya podemos observar la mayor luminosidad y colorido de su pintura . De estas obras podemos contemplar en la exposición el "San Juan Bautista" , un "San Lorenzo" y una "Adoración de los Magos" todas ellas realizadas entre 1638 y 1639.
"San Lorenzo" realizado por Zurbarán entre 1638 y 1639 que junto a su gemela en tamaño, el "San Juan Bautista", había sido pintada para el retablo de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez de la Frontera y creo que observaréis como después de su paso por Madrid su pintura ha evolucionado hacia un mayor colorido y luminosidad, abandonando en parte el tenebrismo de sus primeros años, aunque seguirá utilizándolo en otras obras. En la imagen podéis ver como San Lorenzo sostiene entre sus manos la parrilla que los romanos usaron para castigarlo por repartir sus riquezas entre los necesitados . El San Juan Bautista y el San Lorenzo estaban enfrentados en el retablo y entre ellos se encontraba el sagrario donde se guardaban las ostias consagradas (Imagen procedente de an.wikipedia.org) |
Realiza trabajos para la Iglesia de Nuestra Señora de Granada en 1636 ,aunque luego se suspenderá éste trabajo, nueve cuadros para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena, en 1637, seis cuadros para el Altar Mayor de la iglesia del Convento de la Encarnación de Arcos de la Frontera , también en 1637, y en 1639 se compromete a realizar otros siete cuadros para el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, que finalmente serán diez. Al mismo tiempo, a partir de 1636 de su taller comienzan a salir obras para responder a los encargos que le vienen desde los dominios españoles en América con encargos procedentes de Buenos Aires o de Lima. Para hacer frente al gran volumen de encargos Zurbarán estaba rodeado de un gran taller y de algunos de sus discípulos también se pueden encontrar obras en la exposición del Thyssen, como una "Santa Teresa guiando a los ángeles" realizada hacia 1646 por el pintor Francisco Polanco(fecha desconocida-1651) del que apenas se sabe que murió en 1651 y que tenía un hermano que también trabajaba en el taller de Zurbarán, Miguel Polanco , autores de obras que siguen el estilo de su maestro pero no se acercan a su calidad. Otro de sus ayudantes era el cordobés Juan Luis Zambrano (1598- hacia 1639) que parece que viajó de Córdoba a Sevilla en 1634 comenzando entonces a ayudar a Zurbarán. Otros pintores presentes en la exposición y que también trabajaron en el taller de Zurbarán aunque se sabe poco de sus vidas son Ignacio de Ries (hacia 1616-hacia 1661) parecer ser que procedente de Flandes y del que conocemos que estaba en Sevilla en 1636 trabajando con Zurbarán. El jerezano Bernabé de Ayala (hacia 1625- hacia 1689) , del que se expone una "Sana Lucia" y un "San Roque", ambas conservadas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla , y finalmente el Maestro de Besançon, del que no he podido encontrar ningún dato biográfico y del que en la exposición hay varias obras como "La Presentación de la Virgen en el Templo" datada hacia 1630 o "La huida de Egipto" hacia 1640.
"Retrato de Don Juan Bazo de Moreda" procedente del Detroit Institut of Arts es el único retrato de la exposición del Thyssen realizado por Zurbarán a un particular. La casaca negra con el cuello blanco muestra la influencia de Flandes en su forma de vestir, lo que no es extraño ya que estuvo luchando allí . Un dato curioso es que Don Juan Bazo de Moreda (1614-1654), sargento de los tercios de Flandes, había muerto un año antes de que Zurbarán hiciera su retrato. El bigote, el sombrero, y las amplias botas con espuelas así como el bastón de mando , la espada y la tira de cuerdo que cruza su pecho definen la personalidad orgullosa que tuvo que tener en vida , respaldada por su condecoración de Santiago que luce en su pecho (Imagen procedente de www.elconfidencial.com) |
Siento no poderos contar mucho más de ellos pero hay muy poca información acerca de sus vidas, en todo caso eran pintores que se inspiraron en la obra de su maestro pero ninguno de ellos atesoraba su calidad, excepto uno de ellos, su propio hijo Juan de Zurbarán (1620-1659) del que ahora os hablaré. Pero antes tengo que contaros que el 28 de mayo de 1639 fallece su segunda esposa, Beatriz de Morales. Y así entramos en la década de los cuarenta del siglo XVII, años complicados para España, que lleva años implicada en la Guerra de los Treinta Años y que verá ahora como se abren dos nuevos frentes, Portugal y Cataluña. Desde 1634 era virreina de Portugal , reino que desde 1580 se hallaba bajo soberanía española, Margarita de Saboya (1589-1655), prima de Felipe IV y nieta de Felipe II (1527-1598) que tenía como secretario de Estado a Miguel de Vasconcellos (1590-1640), hombre de confianza del valido del rey Felipe IV, el Conde Duque de Olivares Gaspar de Guzmán (1587-1645). Pero durante los últimos años ha crecido el descontento entre los portugueses a causa de las subidas de impuestos para alimentar las siempre famélicas arcas de la Corona y por verse arrastrada a conflictos en los que se encuentra implicada España pero que los portugueses sienten que son ajenos a sus propios intereses Así, contando con el apoyo de Francia prometido por el valido del rey Luis XIII(1601-1643), el cardenal Richelieu (1585-1642), y aprovechándose de la casi nula presencia de tropas españolas en Portugal, los rebeldes se apoderan con rapidez de gran parte del reino, corona como nuevo rey al duque de Braganza con el nombre de Juan IV (1604-1656) y dan muerte a Miguel de Vasconcellos el 1 de diciembre de ese mismo año. Al tiempo en Cataluña estalla otra rebelión causada en buena parte por el rechazo que provoca la estancia de las tropas reales en suelo catalán mientras se preparan para ir a Francia con la que España estaba en guerra. Se desencadena la rebelión y se inicia un conflicto que se prolongaría durante doce años , hasta 1652, conocido como Guerra dels Segadors ya que era sobre todo una revuelta iniciada por la población rural.
"Santa Casilda" realizada hacia 1639. Las sanas de Zurbarán solían ser modelos reales, jóvenes de familias ricas que deseaban ser retratadas en el papel de santas y con lujosos vestidos como el de la imagen que en este caso creo que si se puede apreciar su belleza y el amor de Zurbarán por el detalle. Estos retratos serían un género en si mismos, los "retratos a lo divino". Varios de estos retratos de santas acabarían siglos después colgados en la pared de la casa del mariscal francés Jean de Dieu Soult (1769-1851) que dirigió a las tropas francesas durante la Guerra de Independencia en España y que se llevó muchas obras de arte al retirarse a Francia. En cuanto a la santa, Casilda había nacido en el siglo XI, era hija del rey musulmán de Toledo pero se había convertido al cristianismo en secreto y llevaba alimentos escondidos entre sus ropas para alimentar a los prisioneros cristianos . Cuando su padre la descubrió , ella dijo que no llevaba alimentos sino rosas y milagrosamente los panes que llevaba escondidos se transformaron en bellas rosas (Imagen procedente de es.wikipedia.org ) |
Esta sucesión de frentes abiertos obliga a la Corona a subir los impuestos para financiar los gastos de tantas guerras , lo que incluye también las tasas con las que se gravaban las transacciones comerciales lo que perjudicaba seriamente el próspero comercio sevillano cuyos beneficios no tardan en resentirse y con ellos también se resienten los pedidos que reciben los talleres de pintores como Zurbarán. De esta época son sus cuadros de santas, como "Santa Catalina de Alejandría" de 1640, Santa Casilda , entre 1639-1640, Santa Apolonia, hacia 1640 o Santa Marina realizada entre 1640 y 1650. que podéis ver en la exposición y también en este artículo. Las santas de Zurbarán eran en muchos casos modelos reales , jóvenes pudientes de la sociedad sevillana que querían verse inmortalizadas en un retrato en la piel de una santa, los llamados "Retratos a lo divino", sobre las que el historiador del arte especializado en el Barroco español, Fernando Checa (1952) escribe en un artículo sobre Zurbarán para la revista "Descubrir el Arte" que son "dulces y elegantes de presencia y magníficamente vestidas (ya sabéis que Zurbarán siempre mostró una gran preocupación por el retrato fiel de la ropa) de manera que durante un tiempo fueron interpretadas como "retratos a lo divino" . En la vida personal, el 18 de agosto de 1641 su hijo Juan de Zurbarán contrae matrimonio con Mariana de Quadros , al parecer hija de un comerciante acomodado. Zurbarán sigue trabajando a buen ritmo a pesar de la crisis. En 1643 es destituido como valido de Felipe IV el Conde Duque de Olviares, que había protegido en particular a los artistas andaluces , pero Zurbarán no se verá perjudicado debido a que su prestigio ya estaba bien asentado desde hacía tiempo. Ya en 1644 contraerá su tercer y último matrimonio con una viuda, Leonor de Tordera(hacia 1616), boda que tiene lugar el 7 de febrero de ese año en Sevilla. Fruto de éste matrimonio nacerán seis niños, la primera de ellas Micaela Francisca de Zurbarán el 24 de mayo de 1645.
"Santa Apolonia" otra de las "Santa de Zurbarán". Se trata de Apolonia de Alejandría que murió en esta ciudad egipcia a mediados del siglo III. El obispo de Alejandría , Dionisio, relató así su martirio durante un levantamiento en la ciudad contra los cristianos: "Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces amontonaron palos y encendieron una hoguera afuera de las puertas de la ciudad , amenazando con quemarla viva si ella se negaba a repetir, después de ellos, palabras impías, como blasfemias contra Cristo o invocaciones a dioses paganos. Por petición propia, fue entonces ligeramente liberada, saltando rápidamente en el fuego y quemándose hasta la muerte" Podéis ver como en una mano lleva una tenaza con un diente , símbolo de los que le arrancaron en el martirio, y la palma en su otra mano es un símbolo del martirio. Por razones obvias, es la patrona de los odontólogos (Imagen procedente de es.wikipedia.org ) |
Para entonces ya se ha establecido en Sevilla y comienza a recibir sus primeros encargos un joven pintor llamado Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682). En este año de 1645 Murillo se pone manos a la obra con su primer encargo importante, once lienzos para el Convento de San Francisco de Sevilla.. En los años siguientes la estrella de Murillo estará cada vez mas al alza , mientras que la de Zurbano comienza un progresivo declive, obteniendo cada vez menos encargos en Sevilla, y en cierto sentido podríamos decir que estaba pasando de moda. Pero eso no quiere decir que no tuviera trabajo , su taller seguía muy activo gracias a los encargos procedentes de América, como este contrato firmado el 22 de mayo de 1647 y que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla "Contrato celebrado entre Francisco de Zurbarán y el capitán Juan de Valverde, por el cual , el pintor se compromete a realizar diez escenas de la vida de la Virgen, más veinticuatro vírgenes de pie, para la iglesia y monasterio de la Encarnación de Lima." Durante estos años su hijo Juan de Zurbarán trabaja también con su padre y sobresale como un destacado pintor de bodegones a los que la exposición del Museo Thyssen dedica toda una sala para exponer algunos de sus mejores bodegones. como el "Bodegón con cesta de manzanas, membrillo y granadas" realizado en 1645 y en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña .. Mientras, en 1648 concluye por fin la Guerra de los Treinta Años con la firma de la Paz de Westfalia, que en realidad es el nombre que se da a dos tratados diferentes, el de Osnabrück, firmado el 15 de mayo y el de Münster el 24 de octubre , que en el caso de España supone principalmente el reconocimiento de hecho aunque todavía no de derecho, de la independencia de los Países Bajos poniendo fin a una guerra que duraba ya ochenta años.
"Bodegón con cesta de manzanas, membrillos y granadas" obra de Juan de Zurbarán del año 1645 y hoy expuesta en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Es considerado uno de los mejores pintores de bodegones del siglo XVII español y tal vez hubiera llegado a superar a su padre si la muerte no le hubiera cortado su trayectoria con apenas 29 años víctima de la epidemia de peste que asoló Sevilla en 1649. (Imagen procedente de http://www.museunacional.cat ) |
Otro de los temas más conocidos de Zurbarán, el "Agnus Dei" o Cordero de Dios. Este en particular fue realizado entre 1635 y 1640 y se conserva en el Museo del Prado. En total hay seis versiones de esta imagen con muy pocas diferencias entre ellas. Aunque simboliza a Cristo Zurbarán lo retrata con extraordinario realismo hasta hacernos creer que nos encontramos sencillamente ante la imagen de un cordero, cuyas patas aparecen atadas con el objetivo de dar con esa postura una mayor profundidad al cuadro . En la Exposición del Thyssen se puede ver otro de los Agnus Dei, en este caso el conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Imagen procedente de es.wikipedia.org ) |
Un año antes, en 1647 se habían dado brotes de peste en la costa mediterránea española,, probablemente introducida por algún barco procedente de la costa africana. Parece que los primeros casos se habrían producido en Valencia y lueog siguió su camino hacia el sur, Alicante, Murcia, Almería y Málaga a las que alcanza en 1648. Ya en 1649 se extiende a Cádiz y Huelva y la amenaza se cierne sobre Sevilla. Se ordena interrumpir el tráfico de personas y también mercancías mientras que la población sale a la calle en procesión para pedir a Dios que los libre de la peste, ya que entonces existía la creencia de que las epidemias eran castigos divinos, pero de nada sirvió porque a mediados de abril se declaraba formalmente la peste. Entre las muchas medidas que se toman está el cierre de todos los accesos a la ciudad, nadie puede entrar ni tampoco salir para que no se extienda más la enfermedad. También se sacrifican perros y gatos a los que se consideraba responsables de la propagación de la dolencia, pero nada detiene a la dolencia que alcanza su punto álgido entre finales del mes de mayo y comienzos de junio , llegando a morir algunos días hasta cuatro mil personas. En un artículo dedicado a la epidemia publicado en "Historia de Iberia vieja" por el escritor José Luis Hernández Garvi nos cuenta que "ante el alcance devastador de la pandemia no había tiempo ni manos suficientes para recoger los cuerpos y darles sepultura digna." y ante la falta de transportes para llevar tantos cuerpos "se recurrió a atarlos unos a otros en fila para poder ser arrastrados por las calles. Ante el horror provocado por esas imágenes algunos no pudieron soportarlo más y cayeron en la locura y padres desesperados asesinaron a sus hijos para evitar que pudieran pasar por ese trance" Es difícil estimar el número de muertos causados por la peste, que comenzaría a remitir a lo largo de julio, pero según las autoridades de la ciudad habían muerto unas sesenta mil personas, cerca de la mitad de la población sevillana.
"Los desposorios místicos de Santa Catalina de Alejandría ", donde vemos a la santa recibiendo del Niño Jesús el anillo de su compromiso divino. A su lado, en la esquina inferior izquierda, aparece una rueda con cuchillas. Catalina había sido condenada a muerte en 305 durante las persecuciones contra los cristianos ordenada por el emperador Maximino Daya (270-313) y fue atada a una rueda con cuchillas como la de la imagen al no querer abjurar del cristianismo. Pero nada más tocarla con la mano la rueda se hizo polvo y tuvieron que matarla con una espada . Las mejillas sonrosadas de los tres rostros muestra el proceso de dulcificación que fue experimentando su pintura a lo largo de su vida deshaciéndose en esto s últimos años de los violentos contrastes de luz de su etapa tenebrista inspirada en Caravaggio (Imagen procedente de www.20minutos.es ) |
Escribe de nuevo Garvi que "en apenas tres meses la enfermedad había devastado la capital sevillana , dejándola despoblada y sin apenas recursos. Barrios enteros quedaron desiertos , devorados por la ruina y el abandono. Tras la visita de la peste hizo su aparición el hambre, dispuesta a cobrarse su parte a costa de las vidas de los debilitados supervivientes" Entre los muertos se encontraba el hijo de Zurbarán, Juan de Zurbarán, cuya acta de defunción marca el 8 de junio de 1649, en el momento álgido de la epidemia. Su pena se ve aliviada por el nacimiento de nuevos hijos , como María de Zurbarán en 1650 , Eusebio de Zurbarán en 1653 y Agustina de Zurbarán en 1655. En esta época escasean las referencias a nuevos contratos debido en parte al auge de su competidor, Bartolomé Murillo, y sobre todo al declive de Sevilla, que tendría que esperar hasta comienzos del siglo XX para recuperar la población que tenía antes de la peste de 1649. Llegan las dificultades económicas como lo demuestra este documento conservado en el Archivo Municial de Sevilla con fecha de noviembre de 1656 en el que se anuncia que "Francisco de Zurbarán y su mujer Leonor de Tordera son demandados por deudas de alquiler de un año . Se les retienen los alquileres del subarrendatario y se les embarga diferentes bienes para sacarlos a la venta en la subasta decidida entonces." Alrededor de mayo de 1658 viaja a Madrid, donde se establece y lo sabemos porque está recogido su testimonoi con fecha del 23 de diciembre de ese mismo año cuando declara a favor de su amigo Diego Velázquez en la causa abierta para conceder al pintor sevillano la Orden de Santiago. En el testimonio afirmará residir en la ciudad "desde hace siete meses" y conocer a Velázquez desde hace "cuarenta años" Curiosamente aquel año coincidieron en Madrid cuatro de los grandes pintores españoles del Siglo de Oro, Velázquez, Murillo, Alonso Cano y el propio Zurbarán, que por entonces está residiendo en la madrileña calle de Carretas junto a su esposa.
BREVE REPORTAJE SOBRE LA VIDA DE FRANCISCO DE ZURBARÁN Y SOBRE LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO THYSSEN
Por desgracias no he podido encontrar ningún documental monográfico dedicado Francisco de Zurbarán , pero si un vídeo resumen de su vida destinado a la Casa de Francisco de Zurbarán en su pueblo natal, Fuente de Cantos, y otro breve reportaje sobre la extraordinaria exposición del Museo Thyssen que me ha acercado a este pintor del que sabía muy poco y que espero que también os haya servido para conocerle un poco mejor.
A estos últimos años pertenecen varios San Franciscos y escenas de la Virgen representada como niña así como sus Inmaculadas . En la exposición del Thyssen se encuentra alguna obras como "La virgen niña rezando" procedente del Museo del Ermitage de San Petersburgo (Rusia) datada en 1660 , una "Inmaculada Concepción" del año 1658, un "San Juan Bautista" de 1659 o un "Descanso en la huida de Egipto" procedente de Budapest y fechado en 1659. Diego Velázquez fallece el 6 de agosto de 1660 , el 3 de septiembre de 1667 fallecía Alonso Cano y entre ambos , el 27 de agosto de 1664 fallecía Francisco de Zurbarán que en su testamento había dispuesto ser enterrado en iglesia de los Agustinos Recoletos Descalzos, conocida popularmente con el nombre de Convento de Copacabana en Madrid. Pero en el año 1836 se puso en marcha la llamada Desamortización de Mendizabal impulsada por el presidente del Consejo de Ministros Juan Álvarez Mendizabal (1790-1853) que suponía la apropiación por parte del estado de muchos bienes inmuebles de la Iglesia y el producto obtenido de su venta debía dedicarse a la extinción de la deuda pública de España. Entre esos inmuebles se encontraba el Convento de Copacabana que correría todavía peor suerte al ser derruido con lo que se perdió la pista de los restos de Zurbarán. Su nombre quedaría en un segundo plano y curiosamente sería revitalizado durante la Guerra de Independencia contra Francia. entre 1808 y 1815. Las tropas francesas se llevaron un gran número de obras de arte de España y entre ellas había cuadros de Zurbarán que serían muy apreciados y que lo sacaron del relativo olvido en el que se encontraba. Y aquí termino este recorrido por un pintor del que , sin conocer su obra como me pasaba a mi,nos podemos sentir un poco alejados de él, son obras religiosas que responden a un tiempo donde la religión ocupaba una posición mucho más central en la vida de la gente que ahora, pero hay que acercarse a él y dejarse atrapar por sus cuadros. Nos lo explica mucho mejor una de las comisarias de la exposición , Mar Borovia "Es tal la potencia que tienen estas pinturas que más de una de te deja fuertemente impactado incluso aunque no te guste la pintura religiosa. Para disfrutar de eso no se necesita una gran formación. Basta verlo para sentirte impactado En esas composiciones , en su forma de pintar tan moderna, subyace un mundo propio aunque no sepas muchas veces muy bien qué es" Gozemos de su misterio escondido detrás de su aparente sencillez y de su siempre presente belleza.
Enlace con la primera parte de "Redescubriendo a Francisco de Zurbarán":
http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/06/redescubriendo-francisco-de-zurbaran.html
El Mentidero de Mielost en Facebook :
https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost
No hay comentarios:
Publicar un comentario