Hace varios meses, el 22 de junio de 2011 para los que quieran releerlo o leerlo por vez primera, dediqué un artículo a los orígenes de la Astronomía, de la que entonces vimos que es una palabra que procede del griego y significa "ley de las estrellas" y en el Diccionario de la Real Academia encontrábamos esta definición "Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos." Hicimos entonces un recorrido por la historia de esta ciencia desde sus primeros pasos , remontándonos hasta la primera representación del Cosmos en el Disco Celeste de Nebra, hallado en Alemania, en el estado de Sajonia, y datado hacia el 1900 a.C, en el que se reproducía un firmamento con 32 estrellas , el Sol y la Luna. Continuamos nuestro periplo por Mesopotamia y viajamos hasta Babilonia donde se erigían los Zigurat, auténticos observatorios astronómicos de la antigüedad y donde nacería la astrología, otra palabra de origen griego que significa "el estudio de los astros". Un poco más hacia el oeste, en Egipto, los sacerdotes describían el firmamento afirmando que era una especie de toldo que se apoyaba sobre las montañas y muy próximo a la Tierra.
Pero una vez más serían los griegos los que dieran los primeros pasos para convertir a la astronomía en una auténtica ciencia, pues ya se dieron cuenta que no bastaban las bellas imagenes poéticas que ofrecían los mitos para explicar los fenómenos celestes. Así teníamos a un viejo conocido del Mentidero, Pitágoras de Samos (aproximadamente 582-507 a.C), el fundador de la escuela pitagórica que, junto a sus discípulos, creó un modelo del Cosmos de forma esférica en cuyo centro se hallaba un cuerpo ígneo y a su alrededor giraban la Tierra, la Luna, el Sol y los otros cinco planetas conocidos a los que añadió un décimo objeto celeste, la Antitierra, para que sumasen 10 objetos celestes, pues 10 era el número sagrado para los pitagóricos, la tetrarkys, que simboliza la perfección y la divinidad .Los diez astros del Cosmos de Pitágoras recorren órbitas circulares , y en su movimiento emitirían una música muy hermosa que Pitágoras denominó "Armonía de las esferas". Describiría también el movimiento de rotación de la Tierra, pero sin duda su aportación decisiva era desplazar a la Tierra de su posición en el centro del Universo, una idea que después sería olvidada.
Esquema del Cosmos según Ptolomeo y que sería el expuesto en su obra ,conocida gracias a los traductores árabes en Europa con el nombre de "Almagesto". En ella la Tierra ocupa el centro del Universo, donde Venus es el planeta más cercano al Sol y Mercurio el más próximo a la Tierra. Más allá de las esferas por las que se desplazan en órbitas circulares los planetas se encuentran las estrellas fijas mientras que los planetas describían pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos y su centro a su vez se desplazaba sobre un círculo mayor al que daba el nombre de deferente . En este complicado engranaje de movimientos , la Tierra permanece inmóvil en el centro . Esta visión del Universo sería la que dominaría la cultura europea durante casi 1500 años (imagen procedente de http://museovirtual.csic.es ) |
Vimos como Eudoxo de Cnidos(hacia 408-339 a.C), que había estudiado en la Academia de Platón (427-347 a.C), describía un Universo compuesto por esferas concéntricas que rodearían la Tierra , que también sería una esfera, y se hallaría en el centro del Universo , un universo donde los planetas girarían en estas esferas perfectas , en las que llega a contar hasta 27 esferas , que arrastrarían en su movimiento a todos los planetas modificando sus trayectorias y velocidad. Tiempo después, Aristóteles (384-322 a.C) , perfeccionaría el modelo astronómico de Eudoxio de Cnidos, calculando para el Universo un total de 54 esferas a las que Aristóteles describió como brillantes y transparentes. Según este modelo, después de la esfera más exterior no había nada y en el centro de las 54 esferas se encontraba la Tierra , inmóvil . De esta forma quedaba ya enterrada la idea de Pitágoras de que la Tierra no era el centro sino un objeto más girando alrededor de un gran objeto ígneo.Esta idea, sin embargo, volvería a resucitar gracias a Aristarco de Samos (hacia 310-230 a.C) que concibe la idea de un Universo con centro en el Sol y no en la Tierra, como habían afirmado todos los astrónomos menos Pitágoras hasta entonces , y además ese Universo tenía unas dimensiones muy superiores a las imaginadas por sus antecesores.
Sin embargo, nadie seguiría el camino abierto por Pitágoras primero y luego por Aristarco de Samos y la visión del Universo que sobreviviría durante casi mil quinientos años sería la de Aristóteles , apoyada y corregida por el astrónomo, geógrafo y matemático Claudio Ptolomeo (hacia 100-170 d.C). que para explicar el movimiento de los astros , Ptolomeo emplea un nuevo término , epiciclos, que son órbitas circulares alrededor de un punto, que a su vez gira alrededor de otro punto , lo que venía a significar que los astros giraban todos unos alrededor de otros , como si se tratasen de ruedas dentro de ruedas, excepto la Tierra que permanecería inmóvil en el centro del Universo. Terminábamos aquel recorrido por la historia de la astronomía con la muerte en 416 , linchada por la multitud, de la matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-416), una muerte que era el anuncio del final de una época y el comienzo de un tiempo de oscuridad caída del Imperio Romano de Occidente hasta el final de la Edad Media , un tiempo donde la fe tendría más importancia que la ciencia y la superstición se impondría a la cultura.
BREVE REPORTAJE SOBRE LA VIDA DE HIPATIA RELATADA POR CARL SAGAN
Aunque en su momento le dedicaré un artículo dentro de la serie de Mujeres en la Historia , quería al menos incorporar esta breve semblanza biográfica sobre la que puede ser considera la primera astrónoma de la historia y una de las últimas representantes del racionalismo que había caracterizado a la ciencia desde la Grecia clásica , dando paso a un milenio en el que sería la Iglesia y no la ciencia la que diría como es el mundo o, mejor dicho, como decía la Iglesia que debía ser el mundo, donde la razón y la observación no iban a tener sitio , desplazados por la verdad revelada en los Evangelios
Y ahora nos toca viajar en el tiempo, un poco más de un milenio después de la trágica muerte de Hipatia de Alejandría. Durante ese milenio el modelo de Universo creado por Claudio Ptolomeo ha seguido vigente y aceptado por todos . El 19 de febrero de 1473 nacía en la próspera ciudad comercial de Thorn, a orillas del Vístula, en el norte de Polonia,el que será nuestro protagonista en este artículo y el que dará el primer paso para cambiar nuestra forma de ver el Universo, quizás un paso tan importante como el que darán otros científicos que le sucedieron, pero sin duda el más difícil , porque tenia que romper con una tradición milenaria, que situaba a la Tierra en el centro del Cosmos. Su padre era un próspero comerciante y miembro del ayuntamiento de Thorn, pero muere a los diez años y a partir de entonces el pequeño Nicolás pasará, junto a sus otros tres hermanos, a estar bajo la protección de su poderoso tío , Lucas Waczenrode(1447-1512), que llegará a ser obispo de Warmia. Será él quién le aficione a la lectura y quién se encargue de pagarle una buena educación en las mejores escuelas.
BREVE REPORTAJE SOBRE LA VIDA DE HIPATIA RELATADA POR CARL SAGAN
Aunque en su momento le dedicaré un artículo dentro de la serie de Mujeres en la Historia , quería al menos incorporar esta breve semblanza biográfica sobre la que puede ser considera la primera astrónoma de la historia y una de las últimas representantes del racionalismo que había caracterizado a la ciencia desde la Grecia clásica , dando paso a un milenio en el que sería la Iglesia y no la ciencia la que diría como es el mundo o, mejor dicho, como decía la Iglesia que debía ser el mundo, donde la razón y la observación no iban a tener sitio , desplazados por la verdad revelada en los Evangelios
Y ahora nos toca viajar en el tiempo, un poco más de un milenio después de la trágica muerte de Hipatia de Alejandría. Durante ese milenio el modelo de Universo creado por Claudio Ptolomeo ha seguido vigente y aceptado por todos . El 19 de febrero de 1473 nacía en la próspera ciudad comercial de Thorn, a orillas del Vístula, en el norte de Polonia,el que será nuestro protagonista en este artículo y el que dará el primer paso para cambiar nuestra forma de ver el Universo, quizás un paso tan importante como el que darán otros científicos que le sucedieron, pero sin duda el más difícil , porque tenia que romper con una tradición milenaria, que situaba a la Tierra en el centro del Cosmos. Su padre era un próspero comerciante y miembro del ayuntamiento de Thorn, pero muere a los diez años y a partir de entonces el pequeño Nicolás pasará, junto a sus otros tres hermanos, a estar bajo la protección de su poderoso tío , Lucas Waczenrode(1447-1512), que llegará a ser obispo de Warmia. Será él quién le aficione a la lectura y quién se encargue de pagarle una buena educación en las mejores escuelas.
En 1490 se matricula en la Universidad de Cracovia junto a uno de sus hermanos, Andreas, donde ´se hará discípulo del matemático y astrónomo Albert Blar Brudzewski(1445-1497). Allí permanecerá durante cuatro años , hasta que en 1496 emprende un viaje a Italia para estudiar en la prestigiosa Universidad de Bolonia, la más antigua de Europa . Hay que recordar que la imprenta había sido inventada por Johannes Gutenberg (1398-1468), apenas un cuarto de siglo antes del nacimiento de Copérnico, hacia 1450, pero a finales de este siglo se han imprimido aproximadamente 9 millones de ejemplares de 39.000 títulos diferentes, aumentando hasta límites no imaginados hasta entonces la difusión del conocimiento. Esto permitiría al joven Copérnico, apasionado de la lectura gracias a la influencia de su tío, leer las obras de los clásicos como Aristóteles, Platón, Arquímides, Euclides o Cicerón durante su estancia en Italia, donde además estudiaría medicina, filosofía, derecho y griego además de trabajar como ayudante del astrónomo Domenico Maria de Novara(1454-1504) con quién Copérnico quizás comenzó a concebir su nueva visión del Universo.
Retrato de Nicolás Copérnico. Su largo viaje por Italia después de ser nombrado en 1495 canónigo de la catedral de Frauenburg gracias al apoyo de su tío y obispo de Warmia, le llevaría a estudiar medicina en Padua, a doctorarse en Derecho Canónico en Ferrara, aprender griego y a colaborar con su maestro de Astronomía, Doménico María de Novara, con quién efectuará observaciones astronómicas y donde quizás germinase la idea de un nuevo modelo del Universo donde la Tierra sería desplazada del centro para dejar su puesto al sol (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com ) |
Terminados sus estudios , Nicolás regresa a Polonia donde, gracias a la influencia de su tío , obispo de Warmia desde 1489, había sido nombrado en 1495 canónigo en la ciudad de Frauenburg , con lo que aseguraba una fuente de ingresos estable y que le permitiría vivir sin problemas económicos durante el resto de su vida. Pero este cargo llevaba consigo una dedicación muy intensa a sus funciones , que iban desde llevar el control de las cuentas a intervenir en las decisiones políticas, por lo que su interés por la astronomía queda reducido a un pasatiempo con el que ocupar su escaso tiempo libre que también ocupaba con su otra gran pasión, la lectura y en particular de Aristóteles y de Platón. Durante su estancia en Bolonia vimos como Copérnico aprendía astronomía junto a Domenico María de Novara, que se mostraba muy crítico con el sistema de Ptolomeo y era un seguidor convencido de los neoplatónicos que ,siguiendo los pasos del maestro que los inspiraba, Platón, estaban convencidos que detrás del Universo debía existir una estructura simple y armoniosa, algo que no cumplía el complicado sistema de epiciclos y deferentes de Ptolomeo.
Él propio Copérnico escribiría sobre el Universo de Ptolomeo como "un sistema de este género no parece suficientemente absoluto ni suficientemente placentero al espíritu" e inicia la búsqueda del "elemento principal , o sea, la forma del Universo y la simetría inmutable de sus partes". Quizás pasasen por sus manos las teorías de Aristarco de Samos con un Universo cuyo centro es el Sol o la obra del filósofo, astrónomo, físico y economista francés Nicolás de Oresme (1323-1382), uno de los pensadores más originales del siglo XIV y que puede ser considerado uno de los fundadores de la ciencia moderna. Nicolás de Oresme, que ya especulaba en aquel tiempo con la posibilidad de que existiera vida en otros planetas, escribía "Si un hombre situado en los cielos se moviese y fuese llevado por su movimiento diario , y pudiese ver la Tierra claramente, con sus montañas, valles , ríos , ciudades y castillos, le parecería que la Tierra se mueve con un movimiento diario, así como a nosotros sobre la Tierra nos parece que los cielos se mueven. Se podría creer entonces que la Tierra se mueve, y no los cielos" Algunos comenzaban ya a cuestionar el sistema de Ptolomeo, y Copérnico sería el encargado de dar el siguiente paso, ofrecer un sistema alternativo donde el Sol y no la Tierra se hallaría en el centro de ese Universo.
Nicolás de Oresme fue uno de los principales intelectuales de su tiempo que abarcó casi todo el saber de entonces, desde el derecho, la economía, la física, la astronomía hasta la música, y la teología ya que llegó a ser obispo de Lisieux. En lo que nos interesa en esta ocasión, la astronomía, Oresme demostró que las razones propuestas por la física aristotélica contra el movimiento del planeta Tierra no eran válidas e invocó para ello el argumento de la simplicidad en favor de la teoría de que es la Tierra la que se mueve, y no los cuerpos celestes.Para ello invocó el principio de la navaja de Ockham según el cual , ante dos teorías en igualdad de condiciones ,la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja, por lo que sería más sencillo que fuera la Tierra se moviera como los demás cuerpos celestes y no que permaneciera inmóvil mientras todo el Universo gira a su alrededor. Oresme ya anunciaba lo que un siglo y medio después publicaría Copérnico
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org)
|
Copérnico admiraba a Ptolomeo , y estudió profundamente su obra, el "Almagesto" que significa "el más grande" y era el título de la traducción en árabe de la obra original titulada "Sintaxis matemática", pero cuanto más lo estudiaba más claras encontraba las inexactitudes de este sistema para describir el movimiento de los astros y para aplicaciones prácticas como prever con precisión las fechas de solsticios y equinoccios, tan importantes para regular la agricultura . Así nos lo explica el propio Copérnico "los matemáticos se sienten tan poco seguros de los movimientos del Sol y de la Luna que ni siquiera pueden explicar u observar la longitud constante del año estacional". Y así era, en la época en la que vive Copérnico la vida se rige en base al calendario juliano, el establecido por Julio César(100-44 a.C) en el año 45 a.C , basado en el calendario egipcio con tres años de 365 días y un año bisiesto de 366 días pero que generaba una desviación con el ciclo solar real que al ir acumulándose a lo largo del tiempo haría que en el siglo XVI el equinoccio de primavera en Europa se hubiera adelantado del 21 de marzo al 11 de marzo, y así con todas las demás fechas por lo que nadie podía fiarse de los calendarios para realizar la siembra, planear la cosecha o cuando se podían poner a la venta los productos de temporada. Copérnico concluía que algo tenía que estar mal en una teoría que daba lugar a tantos errores.
Este intento de corregir esas inexactitudes , más la influencia del neoplatonismo y la posible lectura de las teorías de Nicolás de Oresme, Aristarco de Samos y Pitágoras llevarían a Copérnico a crear su propio sistema, el sistema heliocéntrico. El principal problema con que se iba a encontrar Copérnico era la influencia en su pensamiento de siglos de absoluta fe en las obras de Aristóteles, Platón y Ptolomeo ,y oponerse a ellas parecía una afrenta al sentido común. En ningún momento Copérnico pone en entredicho el Universo de esferas perfectas concebido por Eudoxio de Cnidos y Aristóteles y no entra a debatir si estas esferas son reales o sólo fruto de la imaginación, ya que nadie las había observado. Tampoco afirma ni niega cuando se le pregunta si el Universo es finito o infinito y se limita a responder que ese asunto hay que dejarlo "a la discusión de los filósofos naturales" Copérnico no pretende acabar con el sistema propuesta por Ptolomeo, basado en las esferas celestes , pero si quiere perfeccionarlo poniendo al Sol en el centro y desplazando a la Tierra a una de estas esferas donde está en movimiento junto con los demás cuerpos celestes, todos ellos girando alrededor del sol .
Representación del sistema copernicano. Hay otras representaciones más artísticas y os adjuntaré una al final del artículo, pero en esta queda más claro. Los planetas se mueven en círculos perfectos alrededor del Sol, que ocupa el centro del Universo. Aunque Copérnico fija el auténtico centro no en el mismo Sol , sino en un punto muy próximo a él. En cuanto a la Tierra es desplazada del centro y se convierte en un cuerpo celeste más en movimiento alrededor del Sol . Al fondo se encontraría el espacio con las estrellas fijas . Copérnico estuvo casi tres décadas trabajando sobre este sistema Heliocéntrico , que recuperaba la idea del Universo que defendiera mil quinientos años antes Aristarco de Samos , con la diferencia de que Copérnico utilizará cálculos matemáticos para demostrarlo. Era el inicio de una revolución científica que cambiaría la forma en que el ser humano contemplaba el Universo y a sí mismo. Una revolución comparable a la que en el siglo XIX supondría la teoría de la evolución de Charles Darwin (imagen procedente de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx ) |
Para Copérnico "la esfera es la más perfecta, la más espaciosa de las figuras, donde no es posible encontrar el principio ni el fin", y si esa es la forma perfecta los planetas tendrían que moverse siguiendo esas formas perfectas, es decir, moviéndose en órbitas circulares y a una velocidad constante, años después sería Kepler el que demostraría que las órbitas son elípticas y no circulares Sin embargo, y a pesar de todo el esfuerzo que le iba a dedicar a su teoría, se daba cuenta que algo fallaba , que no conseguía mejorar las predicciones de Ptolomeo. Durante décadas regresaba una y otra vez a su teoría, trabajaba sobre ella incorporando nuevas observaciones y, según nos dice Daniel J.Boorstin en su obra "Los descubridores" , "Copérnico creía que su sistema concordaba mejor que el antiguo sistema geocéntrico con lo que debía ser el universo. Creía que estaba describiendo las verdades reales de un universo esencialmente matemático". Pero a pesar de sus estudios y observaciones, Copérnico aún no disponía de las pruebas para demostrar que el Universo heliocéntrico era el correcto en lugar del geocéntrico.
Con todas sus dudas en mente, Copérnico escribe "Comentariolus " a modo de esbozo de su hipótesis heliocéntrica que sólo distribuye entre sus amigos más íntimos. En principio Copérnico no tiene la intención de hacer publica su teoría en un libro, hasta que entra en su vida un joven y entusiasta discípulo, el austríaco Georg Joachim (1514-1574) que se hace llamar Rethicus , un nombre que utiliza para ocutar el suyo propio, ya que su padre, que era médico, había sido decapitado por practicar las artes mágicas, es decir, por brujería. Rethicus había oído hablar de Copérnico y sus ideas y decidió viajar hasta Frauenburg en 1539 para conocerle en persona y estudiar su obra, que aún no había sido impresa. Copérnico continuaba negándose a publicar su teoría, pero cuando Rethicus la estudia insistirá a su nuevo maestro para que la haga publica. Gracias a su entusiasmo convencería a Copérnico, que le autoriza a que escriba una obra que sirva como una especie de "globo sonda" para conocer la reacción de la sociedad y en particular de la Iglesia, no sólo de la católica, sino tambien de las protestantes.
Portada de la "Narratio Prima" de Rethicus , en la que hace un resumen y una aproximación a la teoría heliocéntrica de Copérnico, para comprobar la reacción de la sociedad y , en particular, de los diferentes grupos religiosos, desde la Iglesia Católica a la calvinista y la luterana, en una época marcada por la intransigencia religiosa en ambos lados , aunque la teoría de Copérnico será más atacada por luteranos y calvinistas que por católicos, que incluso permitieron su enseñanza en algunas universidades . En cuanto a Rethicus, quizás desalentado porque su maestro no le mencionó en la dedicatoria de la obra, se desentendió de la defensa de esta teoría a la muerte de Copérnico y hasta su muerte en 1574 llevaría una vida errabunda ,siendo procesado en varias ocasiones por delitos de sodomía y terminando sus días en Hungría confeccionando horóscopos .Pero si no hubiera sido por él quizás Copérnico nunca hubiera publicado su "De Rebolutionibus Orbium Caelestium" (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org ) |
En 1540 Rethicus escribe "Narratio Prima" donde realiza una primera aproximación al sistema copernicano. En contra de lo que Copérnico esperaba, la obra es un éxito notable y un año después hay que publicar una segunda edición. Es entonces cuando Copérnico toma la decisión de dar a conocer la obra que había concluido hacía casi una década y que esperaba el momento de ver la luz, una obra destinada a cambiar la forma en que se iba a ver el mundo a partir de entonces y que inauguraría la astronomía moderna, "De Revolutionibus Orbium Caelestium" o "Sobre las Revoluciones de las Esferas celestes". El libro estará dividido en seis libros, comenzando por una explicación del sistema heliocéntrico y el concepto que Copérnico tiene del Universo y del mundo y dedicando los dos últimos libros a una descripción más detallada del nuevo sistema.
Pero ¿Cuales eran los puntos principales de la teoría que exponía Copérnico en su obra ? El principal punto es que el centro del Universo se halla cerca del Sol, aunque no sería el Sol mismo. Todos los cuerpos celestes se desplazarían con movimientos circulares, uniformes y eternos y alrededor del Sol giran los planetas conocidos, Mercurio , Venus, Tierra, Luna, Marte, Júpiter y Saturno mientras que las estrellas son fijas y no realizan órbitas alrededor del Sol. La Tierra tiene tres movimientos, rotación, revolución anual y la inclinación anual de su eje, es decir, los movimientos de rotación, traslación y precesión. Finalmente Copérnico ampliaría la dimensión del espacio, afirmando que la distancia de la Tierra con respecto al Sol es pequeña en comparación con la que nos separa del resto de las estrellas . Estas ideas llevaban guardadas en un cajón durante más de una década ¿ por qué? La explicación podría estar en el contexto histórico en el que se desarrolla la vida de Copérnico , con una Europa dividida por las guerras de religión y el fanatismo alimentado por líderes como Martín Lutero(1483-1546) , Juan Calvino(1509-1560) o Philipp Melanchton (1497-1560)
Retrato de Martín Lutero de 1529 y realizado por Lucas Cranach el Viejo, cuando Lutero contaba con 46 años. En 1517 había iniciado lo que se convertiría en la Reforma protestante cuando expuso sus 95 tesis contra la práctica de las indulgencias, es decir, la compra con dinero del perdón de los pecados a la Iglesia. Sin embargo, su movimiento se iría radicalizando y daría lugar a conflictos de religión que causarían muchas muertes a lo largo del siglo XVI. En 1539 diría de Copérnico "Este necio pretende trastornar toda la ciencia de la astronomía; pero la Sagrada Escritura nos dice que Josué ordenó al sol y no a la tierra que permanecería inmóvil" (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org) |
Desplazar a la Tierra del centro del Universo significada no sólo oponerse al pensamiento aristotélico defendido por la Iglesia durante la Edad Media a través de figuras como Tomás de Aquino (hacia 1224-1274) sino al concepto del hombre como centro de la creación. Copérnico debió pensar que era mejor ser prudente, ya que además su sistema era una hipótesis que no podía demostrar, y quería evitar llegar a ser acusado de hereje, ya fuera por unos o por otros. Y además los antecedentes no eran buenos, pues en 1539 Martín Lutero dedicaría estas palabras a Copérnico "Este necio pretende trastornar toda la ciencia de la astronomía; pero la Sagrada Escritura nos dice que Josué ordenó al sol y no a la tierra que permanecería inmóvil", Juan Calvino gritaría con ira "¿quién se aventurará a poner la autoridad de Copérnico por encima de la del Espíritu Santo?" y Melanchton se referiría al astrónomo polaco después de su muerte diciendo "es una falta de honestidad y decencia afirmar tales conceptos en público , y el ejemplo es pernicioso. A una mente buena le corresponde aceptar que la verdad es revelada por Dios y conformarse con ello". Sin embargo , y a pesar de sus reticencias, encarga a Rethicus que se encargue de controlar la impresión de su libro "De revolutionibus Orbium Caelestium"
Sin embargo, Rethicus no puede cumplir el encargo de Copérnico y se lo traspasa a un amigo suyo, un teólogo luterano llamado Andreas Osiander (1498-1552) que ,al igual que otros fanáticos, estaba convencido que la única verdad era la revelada por Dios.Osiander aconseja a Copérnico que distinga en su obra que su teoría es astronómica. que en aquella época hacia referencia a una materia basada en hipótesis y no en realidades físicas, y no cosmológica, que eran aquellas teorías basadas en la realidad física. Con esta distinción, la propuesta de Copérnico quedaba desvirtuada como una mera hipótesis imposible de probar, quedando a salvo así la ortodoxia luterana e intacta la supuesta verdad revelada por Dios de que la Tierra es el centro del Universo y el hombre el centro de la creación. Pero Osiander llegaría aún más lejos y añadiría a la primera edición un prólogo escrito por él en sustitución del prólogo que había preparado Copérnico. Esto es lo que decía Osiander en el prólogo que no llegó a firmar
"Puesto que ya he señalado en numerosas ocasiones la novedad de las hipótesis de esta obra, no dudo que algunos hombres sabios se habrán ofendido profundamente por el hecho de que el libro declara que la Tierra se mueve y que el Sol permanece inmóvil en el centro del universo; con seguridad estos hombres creen que las artes liberales , fundadas desde hace mucho tiempo en bases correctas no debían ser inducidas a confusión. Pero si están dispuestos a estudiar el asunto con atención descubrirán que el autor de esta obra no ha hecho nada censurable, pues es deber de astrónomo elaborar la historia de los movimientos celestes mediante observaciones atentas llevadas a cabo con destreza. Luego debe ocuparse de las causas de estos movimientos o de las hipótesis relativas a ellas, debe idear y crear dado que en manera alguna puede alcanzar las causas verdaderas; estas hipótesis posibilitan que los movimientos puedan calcularse correctamente a partir de los principios de la geometría, tanto para el futuro como para el pasado. Este autor ha llevado a cabo ambas tareas . Estas hipótesis no tienen por qué ser verdaderas, ni siquiera probables; sí dan lugar a un cálculo que coincida con las observaciones con ello basta. En lo que se refiere a las hipótesis , que nadie espere nada cierto de la astronomía, pues no puede proporcionárselo , a menos que acepte como verdaderas ideas concebidas con otro propósito y salga de este estudio siendo más tonto que cuando entró en él . Esto es todo"
O sea que Copérnico habría dicho "que nadie espere nada cierto de la astronomía" si no quiere que "salga de este estudio siendo más tonto que cuando entró en él" Era una forma de restar importancia a todo el contenido de la obra. Quizás con ello Osiander sólo trató de proteger a Copérnico de las iras de los fanáticos . En lo que se refiere a la Iglesia Católica no hubo ninguna reacción visceral contra la obra de Copérnico, incluso el propio Copérnico había decidido escribir una dedicatoria de su obra para el Papa Pablo III(1468-1549) , que tenía amplios conocimientos matemáticos. En los años siguientes la teoría de Copérnico sería estudiada en numerosas universidades católicas e incluso el papa GregorioXIII(1502-1585) se serviría de las teorías de Copérnico para la reforma del calendario juliano en 1582, que pasaría a llamarse calendario gregoriano y corregiría el desfase acumulado por el anterior. Sería el astrónomo Johannes Kepler(1571-1630) el que muchos años después descubriría que Osiander había falsificado la firma de Copérnico y el prólogo no era del astrónomo , sino del teólogo luterano. Escribiría Kepler en defensa de Copérnico "Él pensaba que sus hipótesis eran ciertas, igual que lo hicieron los astrónomos antiguos. Y no sólo lo pensaba sino que demostró que eran ciertas"
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE NICOLÁS COPÉRNICO Y LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE NICOLÁS COPÉRNICO Y LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA
El libro saldría de los talleres del impresor Petreius en marzo de 1543. En diciembre de 1542 Copérnico había sufrido un ataque cerebral que lo dejó hemipléjico y le paralizó todo el lado derecho de su cuerpo . Apenas recibir uno de los ejemplares del "Revolutionibus", el 23 de mayo de 1543 Copérnico fallecía. Esta eran las palabras con las que comunicaron su muerte a RetHicus, el discípulo gracias al cual su obra había visto finalmente la luz "Falleció de un derrame cerebral que le provocó la parálisis del lado derecho, el 24 de mayo , habiendo perdido mucho antes la memoria y el conocimiento; tan sólo vio su obra completa el día de su muerte,cuando exhalaba su último suspiro"
En la dedicatoria que Copérnico escribió al Papa Pablo III podemos leer "Si por casualidad hay charlatanes que, aún siendo ignorantes de todas las matemáticas, presumiendo de un juicio sobre ellas por algún pasaje de las escrituras, malignamente distorsionado de su sentido, se atrevieran a rechazar y atacar esta estructuración mía, no hago en absoluto caso de ellos, hasta el punto de que condenaré su juicio como temerario" Este era el auténtico Copérnico, el hombre que creía en lo que afirmaba, que tenía fe en su trabajo y en sus observaciones y que , finalmente, saldría victorioso sobre el fanatismo y la ceguera de aquellos que querían cerrar la boca no ya a la ciencia, sino a la verdad . Aun habría que entablar muchas batallas para escapar de las garras de la superstición y del fanatismo religioso que sólo contemplaba el conocimiento cuando provenía de la verdad revelada , pero el primer paso, el más difícil, la ruptura de las cadenas que sujetaban la mente de la ciencia en Europa ya se había dado, y por ello hoy todos tenemos una deuda con Nicolás Copérnico. Y la ciencia iniciaba un viaje sin final, tal y como siglos después escribiera el filósofo Karl Popper "La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada"
Representación del sistema helicocéntrico de Copérnico realizado por el cartógrafo y matemático alemán Andreas Cellarius (hacia 1594-1665) (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario