Mostrando entradas con la etiqueta trinobantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trinobantes. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2012

MUJERES EN LA HISTORIA: BOUDICA, UNA MUJER FRENTE A ROMA Y LA CONQUISTA DE BRITANIA(SEGUNDA PARTE)

En la primera parte de esta historia habíamos dejado Britania después de que Julio César (100-44 a.C) diera por concluida su segunda campaña militar en la isla en el año 54 a.C para atender a los nuevos movimientos  de sublevación en la Galia liderados por Vercingetorix (80-46 a.C) firmando un tratado con las tribus celtas de Britania que se habían unido bajo el liderazgo de Casivelono. Las legiones romanas no regresarían a estas tierras hasta el año 43 d.C. Las relaciones que Roma y las tribus celtas de Britania mantuvieron en esos años fueron sobre todo comerciales , los britanos exportaban a Roma grano,ganado, plata, oro,pieles y esclavos y a cambio recibía de Roma mercancías mucho menos valiosos como adornos de marfil, cristal, ámbar y todo tipo de baratijas. Algo muy parecido a lo que han hecho a lo largo de la historia diferentes pueblos conquistadores, engañando a otros pueblos con objetos sin valor y a cambio recibían de estos auténticos tesoros. Este comercio tan favorable para Roma era, por otro lado, una garantía de seguridad para la tribus celtas porque los primeros emperadores, César Augusto(63 a.C-14 d.C) y su sucesor Tiberio(42 a.C-37 d.C) no vieron necesidad de lanzarse a una nueva aventura militar mientras estos acuerdos comerciales siguieran siendo rentables.

Tiberio moría en el año 37 y le sucedía en el trono imperial un joven de apenas 25 años conocido por el sobrenombre que los legionarios le habían puesto en su infancia, Calígula(12-41 d.C) que significa "botitas" haciendo referencia  a las cáligas o sandalias que usaban los legionarios y el pequeño tamaño de las que usaba el futuro emperador cuando era un niño. Al mismo tiempo , hacia el año 39 o 40 moría en Britania el monarca más poderoso entre las tribus celtas de la isla, Cunobelino, rey de la tribu de los Catuvellaunos, que gobernaba desde el año 9 y tenía su corte en la ciudad más importante de Britania, Camulodunum , situada en el mismo lugar donde hoy se encuentra Colchester y considerada la ciudad mas antigua de Britania. Aunque no se sabe con certeza, probablemente a esta tribu, procedente del continente del territorio que hoy ocupa Bélgica,  había pertenecido el líder de los celtas que se enfrentó a César en el 54 a.C, Casivelono, y desde entonces la tribu se había mantenido como la más fuerte entre los celtas y su rey Cunobelino era calificado por el historiador y biógrafo romano Suetonio(70-126) como "Britannorum Rex", es decir, Rey de los Britanos.

Este mapa también lo adjunte ayer para que podáis situar a las diferentes tribus que voy nombrando a lo largo del artículo. Vemos en la parte central del mapa justo por encima de los Atrebates a los Catuvellauni  cuyo rey Cunobelino era considerado rey de los britanos durante la primera mitad del siglo I y hasta su muerte  hacia el año 39 o 40 L. Uno de sus hijos fue desterrado por disputas familiares y acudió a solicitar auxilio a Calígula y por primera vez desde que las tropas de Julio César abandonaran esta tierra en el 54 a.C  Roma dirigía de nuevo sus ojos hacia Britania (  imagen procedente de http://  http://themaskedlady.blogspot.com )
Aunque las noticias sobre esta época no son muy precisas, parece ser que Cunobelino tenía tres hijos llamados Carataco, Togodumno y Adminio, y por enfrentamientos dentro de la familia Adminio fue expulsado. Como en tantas otras ocasiones a lo largo de la historia, el expulsado , lleno de resentimiento hacia su familia, fue a pedir ayuda al emperador Calígula, que en aquel momento se encontraba en Germania. Suetonio relata este encuentro y como Calígula , ya por entonces demostrando evidentes indicios de demencia, comienza a hacer planes para invadir Britania. Suetonio relata en su "Vida de los doce césares" como Calígula había comenzado a diseñar los planes de invasión pero, por motivos que hoy aún son desconocidos, no lo pondría en práctica. Suetonio relata que hizo poner a todos sus hombres en fila mirando hacia el Canal de La Mancha y luego les ordenó recoger conchas de la orilla del mar como un tributo al océano. No sabemos si lo que sucedió fue lo que relató Suetonio pero el hecho es que la invasión no fue llevada a cabo. Un año después, en el 41, los delirios de Calígula eran cada vez mayores , llegando a aparecer vestido como un dios ante los senadores obligando a estos y al pueblo romano a rendirle culto.

No tengo espacio hoy para hablar sobre las locuras sangrientas de Calígula, al que espero dedicar un artículo en el futuro, pero nos basta ahora con saber que el emperador moriría asesinado a puñaladas el 24 de enero del año 41 por un grupo de pretorianos, la guardia personal del emperador. También fueron asesinadas su esposa y su hija y hubo un intento de restaurar la República, pero el ejército se mantuvo fiel a la dinastía Julio-Claudia que había gobernado el Imperio desde su fundación bajo el gobierno de Cesar Augusto y eligieron como nuevo emperador a un tío de Calígula, el único hombre adulto que quedaba con vida de la familia y que , seguramente, había conservado la vida porque era considerado poco menos que un tonto por su familia debido a su tartamudez , su cojera y las convulsiones que agitaban su cuerpo. Si queréis conocer la figura de este emperador os recomiendo la magnífica serie "Yo Claudio" basada en la obra homónima del escritor británico Robert Graves (1895-1985). Con Claudio ya en el trono imperial un nuevo rey britano, el rey de la tribu de los atrabates llamado Verica, se presentó en Roma para solicitar su auxilio y detener los ímpetus conquistadores de los hijos de Cunobelino, principalmente de Carataco que quería arrebatarle su trono.

FRAGMENTO DE LA PELÍCULA "CALÍGULA" DE 1979 Y DE LA SERIE "YO CLAUDIO"


En el fragmento que os adjunto de "Yo Claudio" se establece un diálogo entre Calígula, que ahora se cree un dios, y su tío Claudio que trata de salvar su vida siguiendo la corriente al emperador, mientras que en las escenas de la película "Calígula" asistimos a su proclamación como dios y a los preparativos de la conquista de Britania, lo que nunca llevó a fin. Nos cuenta el escritor y periodista italiano Indro Montanelli sobre Calígula en su "Historia de Roma" "En un principio Calígula pareció una buena elección, se mostró generoso con los pobres , devolvió una apariencia de democracia restituyendo la Asamblea y era ya conocido como soldado valeroso y concienzudo. Su imprevista y rápida transformación no es más que explicable con la hipótesis de alguna dolencia que le transformó el cerebro" Entre sus locuras se hallaba por ejemplo esta el celebre episodio de nombrar senador a su caballo Incitatus para el que construyó una cuadra de mármol y pesebres de marfil , siendo atendido en todo momento por 18 personas. También mantuvo relaciones incestuosas con su hermana Drusila y a sus otras hermanas las prostituyó yun día despertó con la intención de cortar la cabeza a todos los calvos. El gobierno de su tío Claudio sería un paréntesis de cordura entre los gobierno de Calígula y Nerón y quién impulsaría la conquista de Britania





Esta es una constante en la historia, un pueblo que pide la ayuda de otro extranjero para aliarse con él contra un enemigo interno, sin pensar que, una vez que le abres la puerta a una gran potencia, es muy difícil cerrársela de nuevo. Claudio vio aquí la posibilidad de ocupar Britania y reforzar su imagen ante el pueblo y el ejército. En el año 43 se organizaba el nuevo intento de invasión de Britania bajo el mando del general Aulo Plaucio que contaba con cuatro legiones romanas, unos veinte mil hombres , más otros veinte mil soldados auxiliares . Tuvo que enfrentarse a un motín inicial de sus tropas, que se negaban a cruzar el Canal de la Mancha por miedo a las traicioneras aguas del mar, pero finalmente fueron convencidos y se dirigieron a Britania, donde el retraso en su llegada había llevado a pensar a los britanos que quizás no se produciría la invasión, como ya había sucedido en tiempos de Calígula. De esta forma no defendieron la costa y los romanos desembarcaron con tranquilidad y se dirigieron hacia el interior  . Además las tropas romanas contaban con el apoyo de dos reyes aliados, Prasutago, rey de los icenos, y Cogidubno, rey de los atrebates y los regnos.

Los hombres de los hermanos Togodumno y Carataco adoptaron , como un siglo antes hicieran los britanos con César, una táctica de guerra de guerrillas evitando las batallas campales pero finalmente Plaucio derrotaría a Carataco en la Batalla del río Medway y a su hermano Togodumno en la batalla del Támesis. A continuación, una vez alcanzado el Támesis, Aulo Plaucio llamó a Claudio para que hiciera oficial la victoria y se diera un baño de gloria. Se formaba así la nueva provincia romana de Britania, que tenía como frontera inicial el Támesis, y Aulo Plaucio se convirtió en su primer gobernador hasta el año 47. Aprovechando la marcha de Aulo Plaucio y el nombramiento del nuevo gobernador, Publio Ostorio Escápula, Carataco volvió a encabezar una rebelión, en esta ocasión dirigiendo a la tribu de los siluros, que tenía su territorio en el actual Gales. El nuevo gobernador, Escápula, no tardaría en ganarse la animadversión de muchos aliados en Britania, al entregar tierras a los soldados veteranos de la legión al tiempo que iniciaba una política de expansión de los territorios romanos. Se inició una guerra de guerrillas, con constante acoso a las tropas romanas mientras Publio Ostolio ordenó construir un sistema de pequeñas fortalezas por todo el territorio.

Archivo:Caractacus-Claudius-Birrell-Fuseli.jpeg
Una representación de Carataco pidiendo clemencia para él y su familia ante el emperador Claudio, después de haber sido entregado a los romanos por la reina de los brigantes, Cartimandua. Nunca más aparecería el nombre de Carataco en la historia por lo que suponemos que acabó placidamente sus días en Roma . El testigo de la rebelión pasaba ahora a nuevas manos , Britania, a pesar de que Claudio había celebrado el triunfo, estaba en muy lejos de ser dominada por los romanos, muy inferiores en número a los britanos  
Después de que el avance de los siluros fuera detenido por las fortalezas construidas por Ostolio Carataco buscó refugio entre otra tribu, los ordovicos, a los que las legiones romanas derrotaron y capturaron a la familia de Carataco, que , sin embargo, logró huir una vez más buscando ahora refugio entre la tribu de los brigantes, que era la de mayor población entre las tribus celtas y gobernadas desde el 43 por una mujer, Cartimandua. Pero esta era aliada de Roma y entregó a Carataco a los romanos . Sus días de líder de los britanos habían terminado, pero consiguió salvar su vida en Roma pidiendo clemencia para él y su familia al emperador Claudio, clemencia que obtuvo, pasando los últimos años de su vida residiendo tranquilamente en la ciudad imperial. Pero justo cuando se iniciaba una nueva rebelión moría Publio Ostolio en el año 52  y le sucede Aulo Didio Galo que durante los seis años que gobierna la provincia consigue mantener la paz para fortalecer las posiciones romanas, construyendo nuevas fortalezas, calzadas y reforzando la protección de las ciudades, aunque no lo suficiente como veremos más adelante. La actividad y forma de gobernar no era del gusto de muchos en Roma, como lo manifiesta el historiador Tácito (55-120) que escribió sobre él que tenía "muchos años y honores y dejaba las cuestiones a sus subordinados con instrucciones de mantener a distancia al enemigo"

Mientras, el emperador Claudio moría envenenado en Roma en el año 54 y le sucedía en el trono imperial Nerón(37-68), sobrino de Claudio a quién este había adoptado como sucesor en detrimento de su propio hijo Británico, al que que había puesto este nombre en recuerdo de la conquista de Britania. Y aunque los años de gobierno de Aulo Didio Galo habían sido tranquilos, el descontento iba extendiéndose entre los celtas aliados de Roma en Britania, porque los soldados romanos que se habían transformado en colonos trataban a los britanos con desprecio y se creían con derecho a tomar todo aquello que quisieran. Por lo demás, los romanos estaban decepcionados con lo que habían encontrado en aquellas tierras pues las minas de oro y plata eran muy pequeñas y pobres , sólo abundaba el hierro que junto con los esclavos capturados en los combates constituían ahora la principal fuente de ingresos. Pronto conocerían los britanos la dureza de los tributos romanos , la codicia de sus funcionarios y la corrupción de la burocracia. La resistencia de pueblos como los siluros debía ser visto por muchos britanos bajo el domino de Roma como una llama de esperanza, una llama de esperanza alimentada por los druidas.

Mapa de Britania durante las campañas de Cayo Suetonio Paulino a partir de su llegada en 59 y la disposición de las diferentes legiones diseminadas por toda Britania. En verde véis el reino de Cogidubno, aliado de Roma, al igual que el reino de los Icenos, donde reina otro aliado de Roma, Prasutago. Boudica era la esposa de Prasutago pero no tenían descendencia masculina, por lo que a la muerte del rey los icenos pasarían a ser propiedad del emperador, aunque Prasutago pensaba que permitirían a su familia seguir gobernando en nombre de Roma y conservar sus propiedades.  Pero no contaba con los ambiciosos y corruptos funcionarios romanos que arrebatarian a su esposa todo lo que poseía. Boudica se levantaría y se convertiría en el líder de los britanos  . En el mapa vemos las ciudades de Londinium, actual Londres, Camuladunum, la Colchester de nuestros días y Verulamium. Serían los primeros objetivos de la rebelión y mientras Cayo Suetonnio Paulino se encontraba en el otro extremo de la isla, sitiando a los druidas en su isla sagrada de Mona, destacado en un recuadro en la imagen. Se hallaba muy lejos para llegar a tiempo de salvar a Camuladunum  (imagen procedente de http://www.satrapa1.com )
Parece que Nerón había sopesado retirarse de Britania pero Suetonio explica porque no había tomado la decisión "Nerón pensó en una retirada de Britania, pero sin embargo mantuvo allí sus fuerzas , ya que eso hubiera afectado adversamente a la gloria ganada por Claudio" En vez de eso en el 57 enviaron como sustituto de Galio, a Quinto Veranio , un importante general romano destacado por sus habilidades diplomáticas quizás para calmar los ánimos en Britania entre los diferentes jefes de tribu, pero poco pudo hacer, ya que murió en el mismo año de su llegada, aunque si parece que pudo realizar una campaña contra los siluros acabando con la amenaza que estos representaban desde el comienzo de la invasión de Britania. Su sustituto sería un hombre de perfil diferente, un auténtico militar carente de dotes para la diplomacia, Cayo Suetonio Paulino, que entre sus méritos tenía el haber dirigido una campaña para sofocar una rebelión en Mauritania y ser el primer general romano en cruzar la cordillera de los Atlas, en el actual Marruecos. Paulino debió llegar a Britania hacia el 59 y comienza una agresiva política , conquistando en poco tiempo el territorio que hoy ocupa Gales

Una vez ocupado Gales Paulino consideró que había llegado el momento de acabar con la amenaza de los druidas, algo que no era muy habitual , pues Roma siempre respetaba a los dioses de otros pueblos ya que sabía lo peligroso que podían ser las guerras de religión. En realidad, aparte de la persecución de los cristianos, en todos los territorios del extenso Imperio  sólo sufrieron persecuciones los judíos y los druidas. El lugar sagrado de los druidas en Britania era la Isla de Mona, en la actualidad Anglesey y hacía allí se dirigió para sitiarla. Sin embargo, lejos de allí, en el reino asociado de los icenos, había muerto su rey Prasutago, aliado de Roma desde la llegada del emperador Claudio . Prasutago estaba casado con una noble icena llamada Boudica, nombre que significa victoria, y  que el historiador romano Dion Casio (155-229) describía como una mujer que  "poseía una inteligencia más grande que la que generalmente tienen las mujeres".El matrimonio no tenía hijos varones y Roma no aceptaría que una mujer heredara el estatus de rey aliado a Roma, por lo que Prasutago había dejado en su testamento el reino al emperador confiando en que su familia pudiera mantener el gobierno bajo el visto bueno de Roma.


DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA "BOUDICA, LA REINA GUERRERA " (parte 1 - 3)





Pero creía mal. El procurador de Britania en aquel momento era un hombre corrupto llamado Deciano Cato que haría un inventario de todas las posesiones de la familia y de toda la riqueza que pudieran atesorar los icenos para enviarla a su nuevo dueño, el emperador Nerón, pero, por supuesto, quedándose con un buen pellizco tanto él como los hombres que utilizaba para recaudar impuestos, que eran viejos legionarios que se encargaban de amedrentar a la población. Y estos hombres se presentaron en el palacio de Boudica y así  nos lo narra el arqueólogo inglés Graham Webster(1913-2001) en su biografía "Boudica, la reina guerrera" "Boudica supuso, como era natural, que su jerarquía y su porte real se impondrían a los funcionarios romanos, pero éstos no toleraron que sus acciones fueran cuestionadas.La resistencia se consideraba un acto de rebelión, y la furiosa reina sufrió la indignidad de ser despojada de sus ropas  y azotada como una delincuente cualquiera , mientras sus hijas , como botín de guerra, eran violadas por todos sin excepción. Se incautaron de las propiedades y posesiones de todas las familias tribales"

Era la gota que colmaba el vaso y la chispa que se necesitaba para el estallido de una rebelión que dirigiría aquella mujer de cabellera pelirroja, de elevada estatura para  la época y a la que podemos imaginar con una mirada llena de fuego, el fugo de la venganza . A la humillación de la reina se unía la apropiación de tierras por parte de los colonos romanos, que expulsaban de sus casas a los britanos para ocuparlas ellos , el abuso de los impuestos, el trato humillante que les daban los romanos unido a la llamada a la rebelión de los druidas asediados en Mona. Gracias a su fuerte personalidad Boudica se puso al frente de una alianza de tribus celtas donde destacaban, además de los icenos, los trinobantes que ya jugaron un papel decisivo en la lucha contra Julio César un siglo antes. Y el primer objetivo sería la antigua capital de los trinobantes, Camulodunum, que ahora se había transformado en una colonia de antiguos legionarios romanos  y albergaba un gran templo dedicado al emperador Claudio, un templo que había sido financiado con los impuestos que los britanos eran forzados a pagar. Extrañamente Camulodunum no contaba con una muralla defensiva y cuando llegó el ejército de Boudica los veteranos legionarios se quedaron paralizados.


Así  describía el historiador romano Dion Casio a Boudica, nombre que significaba victoria  ,"Era muy alta de estatura, de apariencia terrorífica, tenía un brillo salvaje en la mirada y su voz era aspera" En el mundo celta la mujer gozaba de unos derechos que eran impensables en las culturas griegas y romanas.Podían heredar, participaban activamente en la sociedad, controlaban sus propiedades y también podían pedir el divorcio. Además nada las impedía ser druideseas, guerreras o reinas como Boudica. No era una sociedad matriarcal, era una sociedad de guerreros y reyes, pero las mujeres nunca eran excluidas. Es facil imaginarse a la orgullosa Boudica como la feroz guerrera de la fotografía  que interpreta a la reina de los icenos. (imagen procedente de http://condeestruch.blogspot.com )

 
Buscaron refugio detrás de los muros del tiempo como última defensa, mientras esperaban la llegada de una ayuda que estaba muy lejos. Las tropas más próximas eran dos mil hombres bajo el mando de Petilio Cerealis que se dirigió a marchas forzadas hasta la ciudad , pero se hallaban  a más de 120 kilómetros y aún recorriendo cuarenta kilómetros al día tardaron tres jornadas en llegar a la ciudad y los veteranos que resistían en el templo ya habían perecido junto a sus mujeres e hijos, pero además Boudica había previsto la llegada de refuerzos romanos y los atacó por sorpresa . Los legionarios de Cerealis fueron aplastados y el propio Cerealis casi no logra escapar. Camulodunum quedó arrasada, era una gran victoria y ahora Boudica dirigía su mirada hacia la siguiente ciudad Londinium, la que hoy conocemos con el nombre de Londres. Era entonces una pequeña población casi sin defensas y que Boudica habría tomado casi sin resistencia si sus hombres no se hubieran distraido con los saqueos, permaneciendo fuera del control de la reina durante varios días. Tiempo que usó Paulino para abandonar sus posiciones en Mona y dirigirse a toda velocidad a Londinum, donde llegó en apenas cuatro días.

Sin embargo la ciudad era indefendible, por lo que Paulino se llevó con él a la población que pudo seguirle para buscar refugio en el territorio de un reino aliado de Roma, los regneses gobernados por Cogidubno. Paulino abandonó Londinium y poco después llegaban las fuerzas de Boudica, que, como nos cuenta Tácito "Los britanos no tomaban prisioneros, todos los que quedaban atrás eran asesinados , les esperaban la espada, la horca, el fuego o la cruz".Mientras los britanos cortaban los pechos a las mujeres y las empalaban y parecida suerte debieron correr los hombres, Paulino no perdió tiempo para reunir a todas las tropas que pudo, ya que las tres legiones que había en Britania se hallaban dispersas . Los britanos se dirigieron a continuación contra la ciudad de Verulamio, que no pertenecía a los romanos sino a uno de sus aliados, la tribu de los catuvelaunos. La ciudad también fue arrasada. Tácito afirma que entre Camuladunum, Londinium y Verulamio murieron unas ochenta mil personas entre civiles y soldados, aunque es difícil creer esta cifra  tanto porque muchos lograron escapar en Londinium y Verulamio como por la escasa población romana en la época en Britania.


Archivo:Watling Street.PNG
Disposición de las tropas romanas y britanas al inicio de la batalla de Watling Street , cuya auténtica ubicación nos es desconocida. En el plano podemos ver a las tropas romanas , no más de 13.000 hombres, con un bosque detrás de ellos para evitar que les pudieran rodear y les atacaran por la espalda. La caballería la dispuso Suetonio Paulino en los flancos y el centro lo dejo para sus legionarios. Mientras, los britanos, en un número que podría aproximarse a los cien mil aunque Dion Casio lo eleva hasta 230.000, aunque había que tener en cuenta que estas cifras se podrían referir no sólo a los guerreros sino a las familias que viajaban con ellos. En todo casu su superioridad podría estar entre 10 a 1 y 20 a 1 . Las familias de los britanos formaron una media luna en la retaguardia para contemplar la batalla, un error que resultaría fatal, pues cuando los britanos querían huir del empuje de los legionarios se vieron atrapados entre las espadas de los soldados romanos y los carros de su propia gente . Mejor armados y entrenados los romanos apenas sufrieron unos centenares de bajas por las decenas de miles de britanos muertos   

Paulino buscó un lugar donde pudiera enfrentarse con posibilidades de éxito a las fuerzas superiores en número de Boudica, y así eligió un estrecho desfiladero donde los britanos no podrían presentar un frente muy amplio y ellos mismos se estorbarían al tratar de llegar hasta los soldados romanos. En la retaguardia de los romanos un bosque impedía que pudieran llegar en gran número por allí y rodear a las legiones . Las cifras de uno y otro son muy dispares según las fuentes que se consulten, pero hay cierto consenso en calcular las fuerzas romanas entorno a los trece mil hombres y unos cien mil britanos. Os puede parecer una diferencia abrumadora e imposible de enfrentar para los romanos, pero mientras los britanos carecían de disciplina, no disponían de armaduras y no tenían entrenamiento militar las legiones romanas eran auténticas máquinas hechas para la guerra. Los dos líderes arengaron  a sus respectivos ejércitos. Según Tácito , Boudica se dirigió con estas palabras a sus hombres "Nada está a salvo de la arrogancia y del orgullo romano. Desfigurarán lo sagrado y desflorarán a nuestras vírgenes. Ganar la batalla o perecer, tal es mi decisión de mujer: allá los hombres si quieren vivir y ser esclavos" mientras que Paulino habló así "Ignorad los clamores de estos salvajes. Hay más mujeres que hombres en sus filas. No son soldados y no están debidamente equipados. Les hemos vencido antes y cuando vean nuestro hierro y sientan nuestro valor, cederán al momento. Aguantad hombro con hombro. Lanzad los venablos, y luego avanzad: derribadlos con vuestros escudos y acabad con ellos con las espadas. Olvidaos del botín. Tan sólo ganad y lo tendréis todo"

Terminadas las arengas los britanos comenzaron su carrera hacia las posiciones donde los legionarios esperaban hasta que estuvieran lo bastante próximos para lanzarles sus  mortíferos pilum, las lanzas usadas por los legionarios. De pronto miles de lanzas surcaron el cielo y cayeron sobre los britanos, que debieron caer a centenares. A la primera lluvia de lanzas le siguió una segunda , los muertos britanos se acumulaban en el suelo impidiendo que sus compañeros avanzaran , estorbados por la estrechez del campo que hábilmente había elegido Paulino. Los legionarios entonces comenzaron a avanzar hacia los britanos como si fueran un sólo hombre, tomando forma de cuña , una táctica conocida como cabeza de cerdo donde una unidad se adelanta a los demás y penetraba como una flecha entre las filas britanas, combatiendo como máquinas que primero empujaban con el escudo y luego cortaban con sus cortas espadas, las gladius. La apisonadora romana siguió avanzando obligando a los britanos a retroceder y , finalmente , huir en  desbandada , una retirada entorpecida por los carros que se habían quedado en retaguardia desde los que las familias britanas observaban lo que creían que iba a ser una victoria fácil sobre los romanos. Atrapados entre los carros , el bosque y la legión que avanzaba la matanza fue absoluta.


DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA "BOUDICA, LA REINA GUERRERA " (parte 4 - 7)




Una vez más las cifras son confusas, según Tácito murieron al menos ochenta mil britanos y apenas cuatrocientos romanos, otros reducen el número de muertos britanos a cincuenta mil, en todo caso fue una masacre. En cuanto al final de Boudica , Tácito narra que se dio muerte al contemplar el volumen de la derrota, mientras otro de los historiadores que hemos mencionado, Dion Casio, afirma que cayó enferma y murió poco después.Así terminaba la conocida como batalla de Watling Street y así terminaba la rebelión acaudillada por la indómita Boudica, una mujer que supo poner en jaque al ejército más poderosos de su tiempo. En cuanto a Paulino inició una campaña de venganza contra los britanos que alarmó incluso a Roma que tomó la decisión de sustituirlo por un nuevo gobernador, Petronio Turpiliano, un habilidoso diplomático que conseguiría encauzar a Britania por los caminos de la romanización. Pero esa es ya otra historia  y aquí termina este relato de la dura lucha que tuvo que mantener Roma para someter a los orgullosos, valientes y feroces celtas y a la mujer que se convirtió en la última gran rebelde contra el poder de la primera potencia del mundo.

Monumento en honor de Boudica en Londres, sobre su carro de batalla . Después de su muerte Britania aún no estaba sometida del todo y la isla nunca lo estuvo, pues en el siglo II el emperador Adriano (76-138) construiria su célebre Muralla de Adriano que separaba la pronvicia romana de Britania del territorio de los pictos  a los que nunca pudieron doblegar. Me quedo , para terminar, con las palabras que cierran el libro "Boudica, la reina guerrera" el arqueólogo Graham Webster "Cabría pensar si de estos trágicos acontecimientos se puede extraer alguna enseñanza para las dificultades presentes que en un principio no parecen tener nada que ver con un un pasaje tan remoto de la historia. La respuesta es, sin duda, que los seres humanos han cambiado muy poco" Roma era la primera potencia de su tiempo y arrebató la libertad a Britania como a los pueblos de la Galia. En la historia suele imponerse siempre la ley del más fuerte (imagen procedente de http://www.freefoto.com )

lunes, 20 de febrero de 2012

MUJERES EN LA HISTORIA: BOUDICA, UNA MUJER FRENTE A ROMA Y LA CONQUISTA DE BRITANIA(PRIMERA PARTE)

Los siglos I y II d. C fue la época de máximo poder y expansión del Imperio Romano, las legiones dominaban todas las costas del Mediterraneo, que se había convertido en el Mare Nostrum, el Mar Nuestro, del que era dueño y señor aquella ciudad que extendía su control desde Hispania y la Galia al oeste hasta Mesopotamia al este. No era el Imperio más grande que había conocido la humanidad pues el que conquistara Alejandro Magno(356-323 a.C) en apenas una década era mayor en extensión, pero aquel Imperio apenas había sobrevivido a la muerte de su creador al fragmentarse en diferentes reinos entre sus generales, pero Roma , además de conquistar nuevos territorios imponía sus leyes, su lengua, su organización administrativa , construía acueductos, calzadas, anfiteatros, ciudades , absorbía la cultura del pueblo conquistado y la incorporaba al mosaico de culturas que ya formaban parte del Imperio. Un lento pero exitoso proceso de asimilación  que hoy llamamos romanización. En el siglo I de nuestra era pocos retos le quedaban por conseguir a Roma, una vez que había renunciado a extender sus fronteras hacia el norte después de la masacre de la Batalla del Bosque de Teuteburgo, donde el general romano Publio Quintilio Varo(hacia 46 a.C-9 d.C) y las tres legiones que comandaba hallaron la muerte a manos de una alianza de tribus germanas en el mayor desastre que había conocido la Roma imperial.

Pero quedaba una última frontera pendiente de ser conquistada, una isla al otro lado del océano que bañaba las costas de la Galia, que a mediados del siglo I a. C ya había tratado de conquistar el general romano Julio César (101-44 a.C) . Esta última frontera que se convertirá en protagonista de este artículo es la que los romanos llamarían Britania. Aproximadamente desde el segundo milenio a. C esta isla que hoy es territorio compartido por Inglaterra, Escocia y Gales, fue ocupada por un pueblo al que los historiadores denominan del Vaso Campaniforme , llamados así por los vestigios arqueológicos que nos han legado, aunque su obra más conocida no sean sus vasos, sino monumentos megalíticos que son atribuidos a ellos como el celebre Stonehenge, aunque no sepamos con certeza si  ellos fueron sus constructores. Aquel pueblo, que procedía del continente,  tenía una ventaja sobre los pueblos más antiguos que habitaban la isla, el uso del bronce, y con él conseguirían controlar la futura Britania durante los dos milenios siguientes. Pero además de una ventaja militar el bronce también significaría una fuente de riqueza para este pueblo.

Señalado en verde la extensión de la conocida como cultura del Vaso Campaniforme que llegaría a Britania procedente de  lo que hoy conocemos como Bélgica. Recibe este nombre porque sus vasos y vasijas de cerámica tienen una forma de campana invertida, y han sido halladas desde España hasta Irlanda , Alemania o Sicilia, como podemos ver en el mapa.  Su cronología es aún discutida pero se desarrollaría entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo. En el caso de Britania fue durante el segundo milenio cuando un pueblo procedente del continente la llevó a la isla imponiéndose a sus antiguos habitantes gracias al uso de las armas de bronce (imagen procedente de http://www.soscaballolosino.com )
El bronce es una aleación de cobre y estaño, materiales que no eran muy abundantes en la cuenca mediterranea, y al ser necesario para fabricar las armas que daban superioridad al ejército que usara el bronce sobre otros que todavía usaban armas de piedra, se convirtió en indispensable para cualquier ejército que quisiera vencer en la guerra asegurarse un suministro suficiente de bronce. Si en la isla de Chipre había importantes minas de cobre , para el estaño hubo que buscar más lejos, porque en el Mediterraneo era muy escaso y los encargados de buscarla sería el pueblo más emprendedor y de mayor vocación comercial de la época además de ser grandes navegantes, los fenicios. Y dieron con estas minas más allá del Estrecho de Gibraltar , aventurandose en las aguas del Atlántico y convirtiéndose en los primeros navegantes mediterraneos que se atrevían  a surcar aquellas aguas . Allí hallaron la que los griegos conocían con el nombre de Casitérides o Islas del Estaño , que podrían ser las islas Scilly a apenas cincuenta kilómetros de la costa de Britania, aunque otros afirman que eran las Azores o Cornualles . Casi con seguridad aquellas islas estaban habitadas por el pueblo del Vaso Campaniforme y se estableció un vínculo comercial que se prolongaría aproximadamente durante quinientos años, entre el 1500 y el 1000 a. C, época en el que bronce fue cediendo paso al uso del hierro.

Fue en esta transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, entorno al siglo V o IV a.C, aunque la cronología es muy imprecisa y he encontrado distintas fechas,  cuando llegan a Britania otro pueblo procedente del continente que desplazará a los pueblos que habitaban la isla al llevar armas de hierro superiores a las armas de bronce de sus rivales. Al igual que el Vaso Campaniforme  había vencido a los antiguos habitantes de Britania imponiendo el bronce a la piedra, ahora otro pueblo con armas de hierro imponía su superioridad sobre el bronce. A estos nuevos invasores  los griegos los  llamaron hiperbóreos y más tarde Keltoi , los romanos celtici y nosotros los conocemos como celtas. No conocemos la procedencia exacta del pueblo celta , pues mientras algunos investigadores sitúan su origen en la India y Oriente Medio otros lo sitúan en la misma Europa,pero lo que si sabemos es que a partir del 1200 a. C habían comenzado a extenderse por el este y oeste de Europa, llegando hasta la Península Ibérica al sur, el Mar Negro y la actual Turquía al este y la Galia y , tras cruzar el Canal de la Mancha, Britania al oeste. No formaban un Imperio ya que los celtas estaban compuestos por centenares de tribus , independientes unas de otras y en casi permanente conflicto entre ellas, pero su superioridad militar gracias al hierro y también a su valor les permitió desplazar en Britania  a sus antiguos pobladors, hasta hacerse con el control de la mayor parte de la isla.

En este mapa que representa la época en la que Piteas realizó su viaje, vemos dibujada con una linea roja el itinerario del griego Piteas que le llevó probablemente hasta la que los griegos llamaron Thule y hoy conocemos como Islandia. Tuvo que burlar el bloqueo al que sometían la navegación los cartagineses que controlaban el Estrecho de Gibraltar para evitar que otros comerciantes alcanzaran las minas de estaño del norte de Europa , impescindible para la fabricación del bronce , y ejerciendo de esta forma un monopolio sobre su comercio.  Piteas escribió a su regreso una obra titulada "En el Mar" que fue destruida durante el incendio de la Biblioteca de Alejandría pero nos han llegado fragmentos de la misma en obras de geógrafos como Estrabón que, sin embargo, le consideraba un embustero y no creía que el relato de su viaje fuera verídico, una opinión compartida por la mayoría. Sin embargo, hoy sabemos que su relato fue verídico por las observaciones y descripciones que recoge, como la Aurora Boreal, el Sol de Medianoche, fenómenos que él fue el primero en observar y describir , y además fijó la posición del Polo Norte celeste y otras muchas mediciones que  siglos después los geógrafos comprobarán acertadas. También recogió el nombre de las islas Británicas, Pretannike, que luego se transformaría en otros escritos en Pritannia y finalmente Britania. Aún hoy es dificil concebir el valor y pericia que demostró Piteas al adentrarse en el Atlántico con una nave de pequeño calado , hecha para costear las aguas más tranquilas del Mediterráneo y movida por la fuerza de los remos (imagen procedente de http://historia.maritima.blogspot.com )  

Mientras la tribu celta de los senones, dirigida por su rey Breno, lograba el mayor éxito celta en Europa al derrotar al ejército romano en una fecha entre el 390 y el  387 a.C en la batalla de Alia que les abrió las puertas para dirigirse después a Roma y saquearla, en ese mismo siglo un viajero griego , Piteas(nacido hacia el 350 a.C) ,natural de la colonia de Marsilia, actual Marsella, emprendía un viaje más allá de las llamadas Columnas de Hércules, el Estrecho de Gibraltar, burlando el bloqueo al que era sometido el Mediterraneo por la flota cartaginesa que defendía su monopolio en el comercio del estaño, aún muy empleado para la fabricación del bronce  aunque militarmente hubiera perdido importancia en favor del hierro. El centro de este monopolio era la ciudad de Gadir, la actual Cádiz española, y con solo un cargamento de estaño  un comerciante ya podía hacerse rico. Quizás esa fue la auténtica motivación de Piteas, o , tal vez, sólo el afán de aventura y de conocer nuevas tierras, pero fuera cual fuese la causa de su viaje, le llevaría más lejos que a nadie hasta entonces, hasta una tierra a la que daría el nombre de Thule y de la que escribiría que allí se podía contemplar un "fuego siempre luciente", por lo que muchos investigadores creen que estaba hablando de los volcanes de Islandia.

En su periplo habría llegado hasta las aguas del Círculo Polar Ártico hasta que el hielo le impidió el paso y en su camino de regreso costeó Dinamarca y Britania, que ya había recorrido por mar en el viaje de ida, pasando además por las actuales islas Shetland y Orcadas . Después de atravesar de nuevo el Estrecho de Gibraltar Piteas llegó a Marsalia, su ciudad natal, convertido en un hombre rico gracias a las mercancías que llevaba en el único barco que había utilizado en la expedición y relatando su viaje en un libro titulado "En el mar", donde menciona y describe las costas de Britania , aunque muchos recibieron con escepticismo el relato de Piteas y no creyeron sus palabras ya que no les parecía posible viajar hasta lugares tan lejanos, aunque el tiempo daría la razón a Piteas demostrando lo acertadas que eran sus observaciones como el sol de medianoche o la aurora boreal y los cálculos de diferentes latitudes a lo largo de su viaje.  Durante los siglos siguientes Roma , recuperada del saqueo que había sufrido a manos de los celtas dirigidos por Breno hacia 390-387 a.C , había comenzado una lenta pero continua expansión que le llevaría primero a controlar toda la península italiana para luego enfrentarse a la otra gran potencia del Mediterraneo, Cartago, a la que derrotaría en tres guerras sucesivas, conocidas como las Guerras Púnicas, la más cruenta de las cuales fue la segunda, cuando se enfrentó al hombre que estuvo más cerca de acabar con el poder de Roma , el general cartaginés Anibal(247-183 a.C)

Ya se que hoy estoy poniendo muchos mapas pero es la mejor forma para comprender la evolución de los acontecimientos históricos.  Aquí tenéis el marco en el que se desarrolló la Segunda Guerra Punica entre el 218 y el 202 a. C en la que se decidió el domino del Mediterraneo a favor de Roma . Aquí tuvo lugar la celebre marcha del ejército cartagines dirigido por Anibal Barca que derrotaría en sucesivas batallas a las legiones romanas y pudo haber tomado Roma si hubiera dispuesto de máquinas de asedio pero la reacción romana llegó de manos de su general Publio Cornelio Escipión el Africano(236-183 a.C) que derrotaría en 202 a.C a los cartagineses en la decisiva batalla de Zama , en territorio cartagines. Aunque aún habría una tercera guerra punica, Cartago quedó tan debilitada que dejó de ser una rival para Roma. Ahora le quedaban las manos libres para continuar su expansión (imagen procedente de http://www.lahistoriaconmapas.com )

Después de derrotar a Anibal en la batalla de Zama en 202 a. C , y aunque todavía habría una tercera guerra contra Cartago, la victoria era ya de Roma así como su dominio sobre el Mediterraneo que se iría confirmando a lo largo del siglo II y I a. C . Entre el 58 y el 51 a. C la República de Roma inició la conquista de los territorios de las tribus celtas y que los romanos conocían como la Galia y a sus habitantes como galos y que corresponden en su mayor parte a las tierras que hoy ocupan Francia y Bélgica. El hombre que dirigía esta conquista pasaría a la historia como uno de los grandes generales y políticos romanos , Julio César. De las dimensiones de esta guerra de conquista conocida como Guerra de las Galias, nos lo da el número de muertos a lo largo de siete años de enfrentamientos, unas cifras de bajas  que el propio Julio César estimaba en unas 30.000 entre sus hombres y más de un millón de muertos entre galos y germanos. Cuando la guerra concluía después de la victoria de César sobre el caudillo galo Vercinguetorix en la Batalla de Alesia en el 52 a. C. Roma había asegurado su dominio de aquel territorio que se extendía desde el Mediterraneo hasta el Canal de la Mancha y fijaba su frontera norte en el curso del río Rin.

Los celtas que vivían en Britania no podían permanecer ignorantes de lo que estaba sucediendo a sus tribus hermanas al otro lado del Canal de la Mancha y en el 56 a. C César tuvo pruebas suficientes para estar seguro que los celtas de Britania habían prestado su ayuda a una tribu celta de la Galia, los vénetos, que se hallaban en la actual Bretaña francesa y se habían rebelado contra Roma. César sofocó la rebelión pero por primera vez dirigió su mirada más allá de las costas de la Galia hacia Britania. En el año 55 a. C  Julio César decidió enviar a uno de sus hombres, Cayo Voluseno , en una misión de exploración para que le describiera algo de lo que allí se pudiera encontrar si decidía marchar con sus tropas. Cuando los celtas observaron la presencia romana temieron que el intento de invasión fuera inminente y enviaron emisarios a César para prometerle sumisión y frenar así la ocupación militar. En respuesta el general romano organizó una flota de ochenta embarcaciones que llevarían a bordo a dos legiones completas,entre ocho mil y diez mil hombres , más otras dieciocho naves para transportar la caballería , aunque estas llegarían más tarde, por lo que César se adelantó con las naves que llevaban a la infantería.



VÍDEO DEL DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA "CONQUISTAS ROMANAS EN BRITANIA. EN LA LINEA DE FUEGO"

Esta es la primera parte de un documental del Canal Historia que relata la conquista de Britania, del que sólo os pongo la primera parte que hace referencia a la campaña de César, aunque también contiene acontecimientos que en parte nos ocuparán en la segunda parte de este relato



Al alcanzar las costas de Britania observaron que los celtas los estaban esperando para impedir el desembarco . Según cuenta César en su  "Comentarios a la guerra de las Galias", los legionarios romanos permanecían inmóviles y temerosos al ver lo que les esperaba en la playa nada más desembarcar , hasta que el portaestandarte de una de las legiones saltó a tierra y arengó a sus compañeros "Seguidme, compañeros soldados, a menos que queráis regalar el águila de vuestra legión al enemigo. Yo, por mi parte, voy a cumplir mi deber hacia mi general y hacia la república" . Con el valor recobrado los romanos iniciaron el desembarco auxiliados por las catapultas que  disparaban sus proyectiles desde los barcos y consiguieron tomar la playa y establecer un primer fuerte después de derrotar a los britanos. Si hubiera dispuesto de la caballería César podría haberles perseguido pero las naves que la transportaban tuvieron que dar media vuelta por las malas condiciones de la mar, regresando a puerto. A pesar de la victoria, la posición de César sin la caballería era delicada ya que se hallaba rodeado de enemigos , que conociendo el aislamiento de César reunieron un importante número de hombres y lanzaron un ataque dirigido a aniquilar a los romanos pero que terminó con la victoria absoluta de los hombres de César.

Sin embargo César no quería arriesgarse a pasar allí el invierno por lo que decidió volver a las naves y regresar a la Galia .Un año después, en el 54 a. C , César organizó un nuevo desembarco, pero en esta ocasión se aseguró de disponer de los medios necesarios para la ocupación de Britania y reunió más de ochocientas embarcaciones que iban a transportar a cinco legiones , unos 25.000 hombres, incluidos dos mil hombres de caballería. Los britanos, al ver la formidable fuerza enviada por los romanos decidieron no hacerles frente en la playa como el año anterior y se retiraron al interior. Las diferentes tribus se unieron bajo el mando del rey Casivelono o Casivelauno, el primer rey britano del que nos ha llegado el nombre gracias a los escritor de César. Casivelono había estado  en guerra con las diferentes tribus de la isla , derrotándolas y por su prestigio militar había sido elegido para liderar la lucha contra la invasión. Consciente Casivelono de que el combate a cambo abierto significaría una derrota segura, inició una guerra de guerrillas y una política de tierra quemada, para que los romanos no pudieran disponer de alimentos para sus tropas.
Mapas con las diferentes tribus celtas que habitaban en Britania cuando desembarcó Julio César en los años 55 y 54 a. C. En la segunda de sus expediciones en Britania César iba acompañado por Mandubracio o Imanuentio como le llama Julio César en su "Comentarios a la Guerra de las Galias", que era hijo del rey de los Trinobantes, que vemos en el mapa en el lado derecho de la imagen, después de que su padre fuera asesinado por Casivelono, el nuevo líder bajo el que se habían unido. Como también había hecho en la Galia , César aprovecharía las disensiones internas entre los celtas para dividirlos y sacar ventaja. Los trinobantes se aliarían con Roma y debilitarían la posición de Casivelono (imagen procedente de http://themaskedlady.blogspot.com  )


Sin embargo, César siguió avanzando hasta alcanzar las orillas del Támesis a pesar del acoso de los hombres de Casivelono , que disponía de al menos cuatro mil carros de guerra. Al comprobar el avance de las tropas romanas, la tribu de los trinobantes que había sido una de las derrotadas por Casivelono antes de la llegada de los romanos, decidieron cambiar de bando y unirse a César , desvelando donde se hallaba la base militar del líder britano y hacia allí se dirigió César con sus hombres para sitiarla. Aunque Casivelono trató de establecer nuevas alianzas con otras tribus britanas estas no cristalizaron y finalmente decidió negociar la rendición con César que ahora tenía prisa por regresar a la Galia después de recibir noticias de levantamientos en los territorios que ya estaban ocupados. Así, se firmo un tratado de paz por el que Casivelono entregaba rehenes a Roma, se comprometía al pago de un tributo y prometía no atacar a los trinobantes, ahora aliados de Roma. César embarcó de nuevo con sus legiones a la Galía y los romanos no volverían a pisar suelo britano hasta el año 43 d. C. Como escribiría más de un siglo después el historiador romano Cornelio Tacito (55-120 d.C) sobre las campañas de César en Britania "de hecho, el deificado Julio César fue el primer romano que penetró en Britania a la cabeza de un ejército: estableció relaciones con los nativos tras derrotarles en la batalla y se hizo el dueño de la costa y puede considerarse que él nos la indicó pero no nos la entregó"

Pero lo que si hizo fue una descripción de aquellas tierras en sus "Comentarios sobre la guerra de las Galias" que eran en realidad las cartas que el general romano enviaba al Senado de Roma con la relación de sus conquistas y campañas y que eran seguidas con expectación por el pueblo romano . Con estas palabras describe César a Britania, inspirado seguramente en el relato de Piteas  "El clima es más moderado que en la Galia y las tormentas son menos fuertes.La isla es de forma triangular, y uno de sus lados cae frente a la Galia. Un ángulo de este lado, donde está Kent, que es donde arriban casi todas las naves que vienen de la Galia, mira a Oriente; el inferior al mediodía. Este lado tiene una extensión de cerca de quinientos mil pasos. El segundo lado mira a Hispania y a Occidente; a esta parte está situada Irlanda, la mitad más pequeña, según se cree, que Bretaña, pero a igual distancia de ésta que Britania de la Galia. En medio de este trecho está la isla llamada Man; además, se dice que hay allí muchas otras islas menores, próximas entre si, de las cuales escribieron algunos que en el solsticio de invierno se encontraban en perpetua noche durante treinta días. Nosotros, con nuestras preguntas nada pudimos averiguar de esto, sino que por los relojes de agua observamos que las noches eran aquí más breves que en el continente. La longitud de este lado, según opinión de sus habitantes, es de setecientas millas. El tercero cae hacia el norte; frente a esta parte no se encuentra tierra alguna, pero el ángulo de este lado mira más bien a Germania. Este se calcula que tiene una longitud de ochocientos mil pasos. Así, pues, la isla mide en todo su contorno dos mil millas"

DOCUMENTAL SOBRE LA RELIGIÓN DE LOS CELTAS

La religión celta y sus máximos representantes, los druidas, determinaban su vida y su cultura, por eso creo que os puede interesar este documental



Y en lo que se refiere a sus habitantes los describe así " La parte interior de Britania está habitada por hombres que, según ellos mismos dicen que es tradición, son originarios de la isla, mientras que la parte marítima lo está por los que pasaron de Bélgica para guerrear y hacer botín (todos los cuales conservan casi sin modificación alguna el nombre de los pueblos de que vinieron) y, después de hacer la guerra, se quedaron allí y se dedicaron a la agricultura. La población es enormemente crecida y muchísimos los caseríos, muy semejantes a los de los galos. No consideran lícito comer liebre ni gallina ni ganso; sin embargo, crían estos animales por gusto y placer" Y sobre sus costumbres nos cuenta "De todos sus habitantes, los más civilizados con mucho son los de Kent, región marítima toda ella, y no discrepan mucho de las costumbres galas. Los de tierra adentro no cultivan, por lo común, el trigo, sino que se alimentan de leche y carne y andan vestidos de pieles. Por lo demás, todos los britanos se embadurnan con glasto, que produce un color verde oscuro, lo cual los hace más espantosos en combate; llevan el cabello largo y todo el cuerpo pelado excepto la cabeza y el bigote. Diez o doce hombres tienen en común las mujeres, sobre todo hermanos con hermanos y padres con hijos; pero los que nacen de ellas son considerados hijos del que primero tuvo acceso a cada doncella"

Julio César fue el primero en mencionar a los druidas , aunque de forma escueta, escribiendo sobre ellos que "Los druidas atienden al culto divino, ofician en los sacrificios públicos y privados, interpretan los misterios de la religión: a ellos acude un gran número de adolescentes para instruirse". Los druidas constituían el cuerpo sacerdotal de la sociedad celta en Britania  y eran tan respetados que estaban exentos de cumplir las obligaciones militares, pagar tributos , realizar labores para la comunidad y podían atravesar los diferentes territorios tribales sin que nadie osara atacarles. Ni siquiera estaban obligados a rendir pleitesía a los reyes de las tribus , pero para alcanzar todos esos privilegios había que superar un duro aprendizaje que podía prolongarse durante más de dos décadas. Una vez supera las pruebas iniciales los aspirantes a druidas eran llevados a dos grandes centros de iniciación, la isla de Mona, que en la actualidad recibe el nombre de Anglesey, y la isla Iona, en territorio de la Escocia de nuestros días. Los druidas eran los depositantes y transmisores del saber de sus sociedades, una transmisión oral y no escrita para mantener a salvo el secreto de sus enseñanzas. Se encargaban de atender los servicios religiosos, de impartir justicia, de curar enfermedades, educar a los jóvenes y, por supuesto, para comunicarse con los dioses y ver el futuro. Sobre sus presuntos poderes mágicos escribió César "Con su sola palabra les basta para dominar a sus enemigos infligiéndoles todo tipo de males"

Es dificil diferenciar la leyenda y la realidad de los druidas, una palabra que muchos investigadores traducen por roble, esando asociados sobre todo a este árbol y al muérdago que utilizaban para preparar medicinas y sustancias alucinógenas , ya que los relatos que nos han llegado se deben a Roma, que quería acabar con esta casta sacerdotal que veía como un elemento de inestabilidad en su domino sobre los territorios celtas . Los romanos les atribuían la práctica de sacrificios humanos y describían como las víctimas de sus sacrificios eran introducidas en grandes armazones de madera con forma humana al que luego prendían fuego, un aspecto del druidismo que los nuevos druidas de nuestro tiempo no parecen contemplar. El druidismo se ha convertido en la primera religión pagana en ser admitida como religión oficial en Gran Bretaña desde el año 2010 (imagen procedente de http://www.elhistoriador.es )

Realizaban sus ritos en el bosque para establecer el contacto con los elementos de la naturaleza y a menudo desnudos, algo que extrañaba a los romanos como el historiador Diodoro Sículo, contemporáneo de César, que escribió "Desnudos, de la misma manera que sus guerreros en la batalla, se muestran ellos a sus dioses. Pese a lo impúdico de su proceder, la cólera de los dioses no parece que recaiga sobre ellos" Durante estos ritos ingerirían hongos y plantas alucinógenas gracias a las cuales entraban en trance . Estos ritos eran vistos como obscenos por los romanos como lo demuestran estas palabras de Posidonius de Rodas(135 - 51 a.C) "Muestran gran veneración por los árboles, de los que se sirven después de que realicen cantos, caricias y otras obscenidades que prefiero no relatar" y casi un siglo después Plinio el Viejo(23-79 d.C) escribió "Mientras los druidas apoyan sus virilidades con gran devoción y ceremonial  sobre las cortezas de los árboles, las druidesas parecen encontrar deleite en el roce con las piedras". Los romanos se esforzarían en acabar con los druidas , ya que eran venerados por el pueblo y eran los instigadores de los movimientos dirigidos a resistir al poder de Roma. Pero para eso aún faltaba mucho tiempo . Dejaremos de momento que Britania goze de su libertad hasta el año 43 d.C , fecha en la que Roma volverá a llamar a sus puertas, pero esta lucha y la resistencia contra la invencible Roma dirigida por una mujer, la reina de los icenos, lo veremos en la segunda parte de esta historia.,
Famosos