Mostrando entradas con la etiqueta motor city. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor city. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

DETROIT, EL DECLIVE DE MOTOR CITY

"Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque,pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos , de recuerdos" decía el escritor Italo Calvino (1923-1985) sobre las ciudades. El espíritu de una ciudad no esta formado por   sus monumentos, ni sus parques, ni los grandes rascacielos, eso constituye el esqueleto de la ciudad pero lo que le confiere un espíritu, lo que le da vida, son las personas que habitan en ella , que trabajan , que aman, estudian,  viven, mueren, sueñan en sus calles y en sus edificios.Pocas cosas ofrecen una sensación de soledad tan grande como las calles desiertas de una ciudad , los edificios abandonados  con sus ventanas rotas como ojos ciegos que un día estuvieron llenos de vida, las estaciones de tren y de autobús antaño lugares bulliciosos  de encuentros y despedidas transformadas en desolado desierto de vías herrumbrosas y relojes detenidos en el último tren que partió un día ya olvidado, las tiendas de escaparates vacíos con un cartel que anuncia que está cerrado. Pero esta imagen de una ciudad fantasma es algo desconocido para nosotros que vivimos en una época donde las ciudades no dejan de crecer.En un país como China sólo desde 1978  560 millones de campesinos han abandonado el campo para establecerse en una ciudad donde esperan hallar mejores condiciones de vida  y se espera que en los próximo seis años, hasta 2020, otros cien millones de chinos sigan emigrando hacia  unas ciudades  de crecimiento vertiginoso que llegan a constituir un universo que muchas personas no abandonan en toda su vida. La ciudad es su mundo.

Por eso sorprende tanto asistir a la agonía de uno de estos grandes núcleos urbanos , nos parece algo contrario a la naturaleza de las cosas que una ciudad en la que vivían más de dos millones de personas hoy apenas esté habitada por setecientos mil y miles de edificios yazcan abandonados en sus calles como gigantescos testigos silenciosos del declive de una ciudad que un día fue una de las más pujantes y ricas de Estados Unidos y hoy se debate entre el abandono de sus habitantes, la decadencia de su industria y la ruina económica. Hoy os propongo que me acompañéis a conocer la biografía de esta ciudad, Detroit,  y para ello tenemos que viajar a comienzos del siglo XVII y a una región de una belleza natural exuberante, los Grandes Lagos, en la frontera de lo que hoy son Canadá y Estados Unidos, aunque en aquel tiempo era  territorio indio recorrido sólo por algunos intrépidos exploradores, comerciantes y tramperos. Los Grandes Lagos están integrados por cinco lagos. El  Lago Superior, que con sus 82.424 kilómetros cuadrados de superficie es el mayor lago de agua dulce del mundo, el Lago Michigan , de 57.750 kilómetros cuadrados de superficie que lo convierte en el mayor lago del mundo dentro de una misma nación, ya que el Superior es compartido entre Canadá y Estados Unidos, el Lago Hurón , el segundo más grande de los cinco lagos con 59.570 kilómetros cuadrados de superficie , el Lago Erie, de 25.700 kilómetros cuadrados y el menos profundo de todos con una profundidad máxima de apenas 64 metros, y el más pequeño de todos ellos, el Lago Ontario, de 18.960 kilómetros cuadrados. Formados hace unos diez mil años como consecuencia del deshielo de las grandes masas de hielo que cubrían esta región al final de la última edad del hielo que ha vivido la Tierra , la superficie sumada de todos ellos es similar  a la del Reino Unido , alrededor de 244.000 kilómetros cuadrados. 

Mapa de la región de los Granes Lagos. El área que centrará nuestra atención es ese pequeño lago que se encuentra entre el Lago Erie y el Lago Hurón, el lago Saint Clair. El Lago Hurón alimenta al Saint Clair a través del río Saint Clair y desde el Saint Clair nace el río Detroit que desemboca en el Lago Erie. Será a orillas del río Detroit donde los franceses construyeron un fuerte al que llamaron Fort Pontchartrain du Détroit en 1701, en el mismo emplazamiento donde hoy se encuentra Detroit (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org)

Además de estos Grandes Lagos hay otros más pequeños interconectados unos con otros a través de pequeños cursos  fluviales. Serían los franceses los primeros europeos en explorar esta región de la mano de Samuel de Champlain (hacia 1567-1635), fundador en 1608 de la ciudad canadiense de Quebec, y recorrió los lagos en una expedición que se desarrolló entre 1615 y 1616 en los que además fortaleció sus alianzas con algunos de los pueblos indios que habitaban esta región , los hurones y los indios algonquinos. .Estos territorios formarían parte de la colonia de Nueva Francia, de la que Champlain se convertiría en su gobernador en nombre del rey Luis XIII (1601-1643). Años más tarde, en 1679, una expedición dirigida por el explorador francés René Robert Cavelier de La Salle (1643-1687)  recorrería de nuevo la región de los Grandes Lagos . El 12 de agosto de aquel año apareció ante sus ojos un pequeño lago hasta entonces  desconocido al que bautizaron con el nombre de Lago Saint Clair ya que aquel día era Santa Clara de Asis(1194-1253) , "Saint Clair" en francés . El lago tiene una superficie de 1114 kilómetros cuadrados con una profundidad media de tres metros y que no supera en ningún punto los 6,4 metros de profundidad. El pequeño lago se encuentra en un estrecho de tierra que separa a sus hermanos mayores, el Lago Erie y el Lago Hurón  con los que está conectado a través de dos cursos fluviales. Del lago Hurón nace un curso fluvial que alimenta de agua al Saint Clair, el río Saint  Clair de sesenta y cuatro kilómetros de longitud. Y del lago Saint Clair a su vez nace otro río cuyas aguas descienden hasta el Lago Erie después de recorrer cincuenta y un kilómetros.  A este río le llamarían Rivière du Détroit du Lac Erie , que puede traducirse como "Río del Estrecho del Lago Erie" ya que su curso parecía un estrecho  del lago más que un río en sí mismo. 

A orillas de este río  el 26 de julio de  1701 un aventurero francés llamado Antoine de Lamothe-Cadillac (hacia 1658-1730) fundaría un establecimiento al que dio el nombre de Fort  Pontchartrain du Détroit y donde con el tiempo  crecería la ciudad que hoy conocemos con el nombre de Detroit, nuestra auténtica protagonista. El fuerte permaneció en manos francesas hasta que en el transcurso de la Guerra de los Siete Años que , entre otras potencias, enfrentaría a Gran Bretaña con Francia entre 1756 y 1763, los ingleses se apoderaron del fuerte el 29 de noviembre de 1760. La Guerra de los Siete Años concluía oficialmente con la firma el 10 de febrero de 1763 del Tratado de París en virtud del cual Francia, además de otras concesiones territoriales, cedía los territorios que hoy conocemos como Canadá al Reino Unido. Las tribus indias aliadas de los franceses no reconocieron el acuerdo y se negaron a permanecer bajo la soberanía británica . Surge la figura del jefe indio Pontiac(1720-1769), líder de la tribu de los Ottawa, perteneciente al pueblo algonquino, aliados de los franceses desde los tiempos de Samuel de Champlain, con los que siempre habían comerciado en paz , pero con la llegada de los británicos las cosas cambiaron y ellos no estaban dispuestos a consentirlo. Al frente de los Ottawa, los hurones, los potawatomis y tras tribus aliadas, Pontiac inició en mayo de 1763 el asedio a Fort Détroit que se prolongaría durante ciento cincuenta y tres días, pero no lograron arrebatárselo a los ingleses. Después de tres años de rebelión Pontiac firmó en 1766 un tratado de paz con el representante del rey Jorge III de Inglaterra(1738-1820), el superintendente británico de los Asuntos de las Indias, sir William Johnson (1715-1774). Tres años más tarde Pontiac moriría asesinado de un hachazo en la espalda por otro indio. 

Mapa con el desarrollo de la campaña dirigida por el jefe indio de la tribu de los Ottawa, Pontiac. Podéis ver la situación del Fuerte Detroit  entre los fuertes atacados pero donde los ingleses pudieron resistir, aunque muchos otros fueron tomados . El 27 de abril de 1763 Pontiac se reunió con miembros de las tribus ottawa, hurón, ojibwa y potawatomi a dieciséis kilómetros de Fort Detroit y les arengó con esas palabras "Es importante para nosotros, hermanos míos, que exterminemos de nuestras tierras a esa nación(se refería a los británicos) que lo único que persigue es destruirnos. Veis tan bien como yo que no podemos ya abastecernos como hacíamos con nuestros hermanos, los franceses. Por lo tanto, hermanos míos, debemos jurar que los destruiremos sin más demora. Nada nos lo impide, ellos son pocos y podemos hacerlo" La guerra se prolongaría durante tres años en la que participaron unos tres mil hombres por cada bando. Fort Detroit resistió el asedio de las fuerzas de Pontiac y se mantuvo durante toda la guerra en manos de los británicos. (Imagen procedente de http://es.wikipedia.org )    
Fort Détroit continuó por lo tanto en manos británicas hasta el estallido de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos que comenzó oficialmente el 19 de abril de 1775 cuando tuvo lugar el primer choque armado entre las fuerzas británicas  y un grupo de milicianos de las Trece Colonias norteamericanas que se enfrentaron  en el pueblo de Lexington ,en el actual estado de Massachusetts,  el primer enfrentamiento de una guerra que se prolongaría hasta 1783 y que concluiría con el nacimiento de una nueva nación, los Estados Unidos. Fort Détroit todavía tardaría unos años en integrarse a la nueva nación, hasta que en 1796 se firmó un acuerdo por el que Detroit pasaba a ser soberanía de los recién nacidos Estados Unidos de América. Nueve años después , en 1805, un incendio arrasa el asentamiento ya que las casas estaban construidas en madera, pero es rápidamente reconstruida. El mismo año del incendio se crea el Territorio de Michigan, habitado por unas sesenta mil personas y se designa a Detroit como su capital. El nombre de Míchigan se debía al Lago Míchigan , uno de lo cinco Grandes Lagos como ya hemos visto al inicio de este relato, que a su vez fue bautizado así por los franceses como una adaptación de la palabra Mishigani de la lengua india Ojibwa, la segunda más hablada por los pueblos indios de Canadá y que era el idioma de los pueblos que habitan esta región y a los que ya nos hemos encontrado antes, los ottawa, los ojibwa o los potowatomi entre otros. Mishigani significa "Gran Agua" o también "Gran Lago" y es como ellos se referían al Lago Míchigan  que a su vez daría nombre  al Territorio de Míchigan del que ahora Detroit era su capital

La ciudad fue creciendo lentamente, aunque su población era muy pequeña pues en 1820 estaban censados nada más que 1422 personas,  pero la paz no duraría mucho porque en 1812 estallaba una nueva guerra entre Gran Bretaña y Estados Unidos, cuando Estados Unidos aprovecha la guerra que Gran Bretaña mantiene en Europa con la Francia de Napoleón Bonaparte (1769-1821) para lanzar un ataque con el objetivo de hacerse con los territorios canadienses bajo soberanía británica. La guerra se prolongará durante tres años y en 1812 los británicos tomarán Detroit que es recuperada un año después por los estadounidenses. La guerra concluye en 1815 pero entonces se produce el enfrentamiento contra las tribus indias,ottawa, ojibwe y potawatomi, que veían como la constante afluencia de hombres blancos amenazaba con dejarles sin territorio, un problema que ya estaban padeciendo todos los pueblos indios de Norteamérica. Sin embargo poco podían hacer frente a la superioridad militar y numérica del ejército estadounidense que les derrotó , forzando la firma de un tratado por el que las tribus indias cedían todos sus territorios y eran trasladados a reservas indígenas fuera del estado. En 1825 se inaugura una infraestructura importante para el desarrollo de Detroit y de Míchigan , el Canal de Erie , que conectaba el Lago Erie con el río Hudson que a su vez era navegable hasta la ciudad de Nueva York y su desembocadura en el Océano Atlántico. Con una longitud de 584 kilómetros permitía la navegación de naves de hasta 68 toneladas convirtiéndose en la región en la primera ruta alternativa de transporte a los carros. Su crecimiento económico y demográfico hizo que el Congreso estadounidense adoptara el 26 de enero de 1837 la decisión de convertir a Míchigan en el vigésimo sexto estado de los Estados Unidos   

Recorrido del Canal Erie que unía el Lago Erie con el río Hudson que a su vez pasa por Nueva York antes de desembocar en el Atlántico. En 1699 ya se había desarrollado un proyecto para su construcción pero hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII, cuando Estados Unidos ya era una nación independiente, para dar el impulso definitivo para su construcción  que concluiría en 1825 conectando a la pujante Nueva York , puerta de entrada a Estados Unidos de miles de emigrantes , con la región de los Grandes Lagos, permitiendo el desarrollo demográfico de toda esa zona  al facilitar el transporte de personas y provisiones que antes solo era posible con carros (Imagen procedente de http://discoveringsomethingneweveryday.blogspot.com.es )

Debido a su estratégica situación junto a la frontera de Canadá, Detroit se convertiría en un paso obligatorio  en las décadas anteriores  al inicio de la Guerra de Secesión, del denominado Ferrocarril Subterráneo , una red clandestina que se había creado para facilitar la fuga de los esclavos negros que huían de las plantaciones  del sur del país y que recibía este nombre porque habían utilizado como clave para comunicarse  o dar nombres términos ferroviarios. Así los lugares de refugio eran "estaciones" y quienes se encargaban de guiar a los fugitivos en su huida eran llamados "maquinistas" .  En 1861 comenzaba la Guerra de Secesión entre el Norte abolicionista de la esclavitud y el Sur defensor de la esclavitud, una guerra que se prolongaría durante cinco años y que terminaría en 1866 con la victoria del Norte. Después de la guerra se inició un periodo de reconstrucción que daría lugar a un tiempo de rápido crecimiento y prosperidad  llamado "Gilded Age", literalmente "la edad dorada", que se caracterizará por la expansión vertiginosa del ferrocarril y la rápida industrialización del norte y el oeste de los Estados Unidos. Detroit no sería ajena a este desarrollo,  y al encontrarse en una zona rica en recursos naturales  facilitará la aparición de la industria, altos hornos, astilleros  y todo ello contribuía a un constante flujo de personas para ocupar miles de puestos de trabajo que se acaban de crear que además estaban mejor pagados  que en Europa, lo que daría  paso a un auténtico boom demográfico.De los 45.000 habitantes censados en 1840 se pasa a los casi 80.000 de 1870.  Muchos se enriquecen y construyen grandes mansiones de estilo francés ,por lo que Detroit comenzaría a ser llamada el "París del oeste" y eso que todavía no había empezado la industria que marcaría una nueva etapa de prosperidad en la historia de Detroit, el automóvil. 

Sede central de la General Motors en Detroit, una de las Tres Grandes junto a Ford y Chrysler, que constituían el auténtico motor del desarrollo de la ciudad. Pero precisamente la excesiva dependencia de la industria automovilística, , por algo Detroit era conocida como Motor City era también su principal debilidad. Cuando las crisis y el desarrollo tecnológico hizo que miles de personas perdieran su trabajo y que otras empresas cerraran  fue empobreciendo  y despoblando a la ciudad (Imagen procedente de http://m.forocoches.com ) 

EL 30 de julio de 1863 había nacido en Greenfield, al oeste de Detroit, un niño al que sus padres, dueños de una granja, pusieron el nombre de Henry Ford (1863-1947). Aquel niño había visto por primera vez una máquina agrícola movida por vapor cuando tenía diez años, en 1873, y desde entonces quedó fascinado por las máquinas en movimiento y los motores. En 1879 abandonaba Greenfield y se marchó a trabajar a Detroit  como aprendiz de maquinista aunque regresó de nuevo a su hogar donde se hizo un experto en las máquinas de vapor, por lo que fue contratado por la Westinghouse Electric Company para que se encargara de mantenimiento de sus máquinas de vapor.  En 1891 entraba a trabajar para la Compañía Edison mejorando sus ingresos lo que le permitió disponer de más tiempo libre para dedicarse a su auténtica pasión, los motores y de esta forma en 1896  diseñaba su primer vehículo motorizado , un cuatriciclo.  Siete años después  creaba el  16 de junio de 1903 la Ford Motor Company . Cinco años después nace otro de los futuros gigantes del automóvil, la General Motors , que también establece su sede en Detroit y en 1925 nacerá la Chrysler  Ford , General Motors y Chrysler serían conocidos como los Tres Grandes.  A finales del siglo XIX se había impuesto la producción en cadena siguiendo los principios de la organización  científica del trabajo expuestos por el norteamericano Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Este sistema se basaba en aprovechar al máximo los movimientos de los obreros maximizando la eficacia de la mano de obra, de la maquinaria y de las herramientas, llegando a introducir el cronometraje del tiempo que empleaba un trabajador en fabricar una pieza y para que los trabajadores aumentaran su ritmo de producción les bajaron la cantidad que les pagaban por piezas con lo que además de aumentar el ritmo de producción bajaba su coste. 

Fotografía de la Estación Central de Michigan  de sus primeros años de funcionamiento . Fue construida en las afueras de la ciudad con el objetivo de promocionar esa zona . El edificio tenía dieciocho plantas  y se había planeado que en el edificio se abriera un hotel  aunque nunca llegó a realizarse y  algunas  de las plantas superiores ni siquiera llegaron a ser terminadas del todo ante la falta de solicitudes para ocuparlas. Henry Ford había adquirido muchos terrenos alrededor de la estación con la intención de construir un gran centro de negocios pero el crack de la Bolsa de Nueva York de 1929 dio al traste con estos  planes. El tranvía que comunicaba la ciudad con la estación también fue cancelado y de esta forma quedó casi completamente aislada de la ciudad . Durante la Segunda Guerra Mundial experimentó una resurrección gracias a la necesidad de transportar soldados y material de guerra pero terminada la guerra el desarrollo del parque automovilístico y la construcción de autopistas hicieron que el transporte ferroviario cayera casi en el olvido.  Después de muchas vicisitudes y diferentes intentos de buscarle otras alternativas de uso , el último tren salió de la estación en 1988 y desde entonces está abandonada  y su único uso ha sido como escenario de algunas películas de Hollywood como "Transformers" o "La Isla" (Imagen procedente de http://opacity.us )
24
Fotografía actual del estado del interior de la que fuera Estación Central de Míchigan (Imagen procedente de http://tejiendoelmundo.wordpress.com)

Este sistema causaba un gran descontento entre los trabajadores hasta que Henry Ford buscó mejorar la producción de una manera radicalmente diferente, mejorando las condiciones laborales de sus trabajadores  a través de un aumento de los salarios, reducción de la jornada laboral hasta las ocho horas diarias., estableció la semana laboral de cinco días con dos de descanso  e incluso fijó un salario mínimo, por lo que podemos considerar en este sentido a Ford como un pionero de lo que después se llamaría estado del bienestar. Es cierto que el trabajo en cadena no motivaba particularmente a los trabajadores ya que se limitaban a repetir siempre la misma operación , pero estas nuevas condiciones laborales eran muy atractivas  y miles de inmigrantes acudirían a la llamada de este nuevo paraíso laboral. La Ford llegaría a contratar a noventa mil trabajadores  y lo mismo sucedió con las otras compañías rivales de Ford que adoptaron su sistema. La población de Detroit no dejaba de crecer  y si vimos que a finales del siglo XIX era conocida como el "París del Oeste" ahora comenzaría a ser llamada "Motor City", la Ciudad del Motor, la auténtica capital mundial del automóvil.  En 1929 la población de la ciudad había crecido desde los 285.000 habitantes censados en 1900  hasta el millón seiscientos mil habitantes . La ciudad había alcanzando su momento de máximo apogeo. En 1913  se inauguraba la Estación Central de Michigan, en su momento la más alta del mundo, en 1924 abría sus puertas el hotel Book-Cadillac, también el más alto del mundo  en la época, y por toda la ciudad se construían rascacielos , nuevos barrios con mansiones elegantes, edificios erigidos a en estilo Art Déco y neogóticos, teatros, hoteles, una ciudad en plena efervescencia , pero el 24 de octubre de 1929  se iniciaba el crack de la Bolsa de Nueva York que culminaría con el Lunes Negro y el Martes Negro, el 28 y 29 de octubre, que pondría punto final a esta época de prosperidad. 

Interior del comedor del hotel Book Cadillac que abrió sus puertas en 1924  con un diseño inspirado en el Renacimiento italiano y el hotel más alto del mundo en su época. En sus habitaciones se alojaron las estrellas de Hollywood más celebres del momento y también algunos de los gangster más conocidos. Pero después de sesenta años de funcionamiento tuvo que cerrar sus puertas debido al progresivo declive de la ciudad que le había dejado sin clientes. Permaneció dos décadas vacío y abandonado con los efectos que podéis ver en la fotografía de la derecha . Hoy se ha recuperado y ha abierto sus puertas de nuevo con el nombre de Westin  Book Cadillac Hotel (Imagen procedente de http://usatoday30.usatoday.com ) 

En los primeros años de la década de los años treinta las grandes compañías de automóviles de Detroit comenzaron a bajar los salarios de sus trabajadores pero estos decidieron enfrentarse a sus empresas fundando en 1935 el sindicato United Automobile Workers    que logró forzar a las compañías a subir los salarios  pero las empresas ya buscaban otros mercados donde producir más barato y General Motors comenzó a abrir fábricas en Europa. La profunda depresión en la que estaba sumido el país redujo la venta de coches en los años posteriores a la depresión  y como sucede en todas las crisis se inició una sucesión de quiebras y cierres de empresas y el aumento del desempleo sin que las medidas del presidente Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) para impulsar la economía a través del programa denominado  New Deal , Nuevo Trato , basado en fuertes inversiones públicas para dinamizar la economía y devolverle su actividad, fueran plenamente efectivas. En 1938 había en Estados Unidos once millones de desempleados y el nivel de vida no se había recuperado. Pero el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia y comenzaba la Segunda Guerra Mundial  y dos años después, tras el bombardeo japonés de Pearl Harbor  el 7 de diciembre de 1941, Estados Unidos declaraba la guerra a Japón y entraba en combate. Eso significaba que era necesario fabricar grandes cantidades de aviones, tanques, barcos , municiones y toca clase de vehículos militares lo que supondría un impulso crucial para la industria estadounidense y un auténtico balón de oxígeno para Detroit. De nuevo las empresas crecían, aumentaba la producción y se contrataba a más trabajadores. 

Una imagen simbólica del estado actual de Detroit. Un cartel que da la bienvenida a Detroit, "la ciudad del Renacimiento" entre las ruinas de edificios abandonados de los que en la actualidad se estima que hay más de 85.000 en toda la ciudad. Demográficamente también ha variado mucho desde comienzos del siglo XX, pues hoy la mayoría de la población es de raza negra, que representa el 82% de la población debido a que en la época  de máximo esplendor de la industria automovilística  miles de ellos acudieron al reclamo de trabajos que no exigían una gran cualificación y estaban bien remunerados. Ellos fueron también las primeras víctimas del declive del trabajo en las grandes empresas del motor  (Imagen procedente de http://newswatch.us )

Es importante subrayar que los miles de puestos  creados alrededor de la industria automovilística de Detroit, el auténtico motor de la ciudad, eran puestos bien pagados pero en su mayoría de baja categoría y cualificación por lo que atraían a los segmentos más pobres de la población. Así , con este nuevo boom de los años cuarenta se produjo una auténtica riada de emigrantes negros procedentes de los estados más pobres del sur.La población volvió a crecer con rapidez y en 1950 alcanzaba casi los dos millones, exactamente 1.849.000 habitantes. Pero la crisis no había enseñado nada a las grandes empresas que ya habían visto como la crisis del 29 casi acabó con ellos al tener todas sus energías concentradas en un único producto, el automóvil. Habría sido necesario diversificar sus actividades para estar preparados  en caso de una nueva crisis, pero la fe en el ilimitado crecimiento del mercado automovilístico les hizo permanecer inmóviles , lo que a la postre demostraría ser un gran error. En 1950 la población negra de Detroit era de unas 300.000 personas gracias a la afluencia de los últimos años y fue concentrándose en el centro de la ciudad mientras la población blanca se alejaba del centro para residir en barrios residenciales a las afueras. Al mismo tiempo se construyeron nuevas autopistas que prácticamente separaron estos barrios residenciales del centro de la ciudad donde quedó concentrada  la población negra casi como si se tratara de un gheto. Alcaldes como Albert Cobo(1893-1957) , que sería alcalde entre 1950  1957, en lugar de buscar la integración de todos los ciudadanos casi alentaron esta segregación , que poco a poco fue degradando el centro de la ciudad cada vez más empobrecido y también más inseguro. 

Evolución del censo de población de Detroit entre 1820 y 2010 

Ciudad de Detroit
Censos Pasados
25
AñoPoblaciónVariaciónRanking
18201.422--
18302.22256,0%-
18409.102309,6%40
185021.019130,9%30
186045.619117,0%19
187079.57774,4%18
1880116.34046,2%18
1890205.87680,0%15
1900285.70438,8%13
1910465.76663,0%9
1920993.678113,3%4
19301.568.66257,9%4
19401.623.4523,5%4
19501.849.56813,9%5
19601.670.144-9,7%5
19701.514.063-9,3%5
19801.203.368-20,5%6
19901.027.974-14,6%7
2000951.270-7,5%10
2010713.777-25,1%18

La segregación racial culminó el 23 de julio de 1967 con unos disturbios que se iniciaron cuando la policía de Detroit  emprendió una redada en una cantina ilegal que no tenía licencia para servir bebida.. Había casi un centenar de personas en el interior que mostraron su hostilidad a la policía . La noticia se extendió por la ciudad y se iniciaron los disturbios, con incendios de edificios, saqueos de tiendas, que culminaría con cuarenta y tres muertos , miles de heridos y millones de dólares en daños. Después de estos disturbios el éxodo de población de la ciudad comenzó a acelerarse y para 1970 la población se había reducido en casi 300.000 personas , rozando entonces el 1.500.000 habitantes.  Son años en los que aumentan los índices de criminalidad que no dejarían de crecer en las siguientes dos décadas , llegando a ser considerada por el FBI  como "la ciudad más peligrosa de los Estados Unidos" y también como la ciudad de los incendios por la frecuencia con la que estos se producían en los miles de edificios que estaban quedando deshabitados. Mientras , las  tres grandes compañía automovilísticas dejaban de invertir en Detroit y centraban sus inversiones fuera de Estados Unidos, lo que hoy denominamos deslocalización , con lo que se perdían puestos de trabajo. Pero este declive se acentuaría a partir de 1973, cuando la gran crisis del petróleo del aquel año , cuando los países de la OPEP (siglas de Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron el 16 de octubre  de 1973 no exportar petróleo a los países que hubieran ayudado a Israel durante la Guerra de Yom kippur que había enfrentado a Israel con Egipto y Siria. En los años posteriores a este embargo de petróleo su precio  pasó desde el 1,62 dólares el barril de 1973 hasta los más de treinta dólares que costaba ese mismo barril en 1980. Fue un duro golpe para la industria automovilística estadounidense que vio como la industria japonesa le tomaba la delantera  con coches que consumían menos y eran más baratos. 

Fotografía donde podemos ver el antes y el después del Teatro Michigan que abrió sus puertas al público en 1926  y al fotografía fue tomada un año después, en 1927. A la derecha podéis ver el teatro en la actualidad , convertido en un aparcamiento para coches , otro  símbolo del declive de Detroit  que a finales de 2013 se declaraba en bancarrota con una deuda  de entre 14.0000 y 20.000 millones de dólares , pues he encontrado muy diferentes cifras sobre esta deuda cuyo pago no puede afrontar  y pone en peligro la prestación de los servicios públicos más básicos  (Imagen procedente de http://abcblogs.abc.es

La producción de las tres grandes se desplomó, y a lo largo de la década de los ochenta Japón se convirtió en el nuevo líder mundial  de la industria del automóvil lo que tuvo su reflejo en Detroit con el cierre de más empresas , el incremento del paro y nuevos éxodos de población que huían de la crisis económica y la inseguridad que se había apoderado de la ciudad que alcanzó su punto culminante en 1991 con 2700 delitos violentos por cada cien mil habitantes, el mayor de Estados Unidos en aquel momento. En 1990 Detroit había perdido desde 1970 otro medio millón de habitantes y apenas superaba el millón de personas. Se multiplicaban los edificios abandonados que a menudo eran pasto de las llamas. Sólo en 1984 se produjeron más de ochocientos incendios en edificios de la ciudad que además se habían convertido en refugio de delincuentes y drogadictos. Aunque la delincuencia y los incendios fueron disminuyendo a comienzos del siglo XXI , a economía de la ciudad no repuntaba. En 2002 era elegido como alcalde Kwame Malik Kilpatrick (1970), en su momento el alcalde más joven de la historia de Detroit a sus 31 años. Emprendió una política de demolición de los edificios abandonados, pero sus seis años de gobierno de la ciudad estarían empañados por escándalos de la vida íntima del alcalde que dejó la alcaldía en 2008 justo el mismo año en que estallaba la crisis de las hipotecas subprime que tendría repercusiones en todo el mundo y que todavía sentimos hoy . Dos de las tres grandes compañías de automóviles, General Motors y Chrysler, tuvieron que  suspender pagos y la industria del automóvil en Estados Unidos amenazaba desintegrarse.

DOCUMENTAL "DETROIT, CIUDAD FANTASMA" DE CANAL HISTORIA

En este documental del Canal Historia se hace un recorrido por la Detroit actual , con sus miles de edificios abandonados  y la visión que los habitantes de Detroit tienen de su ciudad





 Fue la ayuda autorizada por el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama (1961) de ochenta mil millones de dólares lo que las salvo de su desaparición  y , de paso, también salvó a Detroit. En 2010 Detroit alcanzaba su mínimo de población, apenas 713.000 habitantes en el último censo del que hasta ahora se dispone. Sin embargo, parece que en estos últimos cuatro años, gracias a la ayuda económica del gobierno y cierta recuperación de la industria del automóvil estaría tratando de facilitar un lento retorno de población , la apertura de nuevos comercios . Pero la ciudad sigue dependiendo casi exclusivamente de la industria de automóvil. En julio de 2013 Detroit se declaraba en quiebra con una deuda de entre  14.000 y 19.000  millones de dólares , lo que era aprobado  por el juez en diciembre , convirtiéndose en la mayor bancarrota en la historia de los Estados Unidos y culminando ese proceso de declive imparable desde los años cincuenta. Según las últimas noticias se pretende relanzar la ciudad  destinando dos mil millones de dólares para derribar cuarenta mil viviendas abandonadas de las ochenta y cinco mil que se estiman que están vacías, y restaurar otras cuarenta mil, con la intención de recuperar el centro de la ciudad y acabar con los incendios que siguen produciéndose en  un número de unos treinta diarios. Y en este punto dejo esta crónica del auge y caída de una ciudad en apenas un siglo, que ha perdido casi tres cuartas partes de su población, la auténtica alma de una ciudad como nos decía Italo Calvino al comenzar este relato. El futuro nos dirá si asistiremos a su renacimiento o seguirá deslizándose en este lento declive que la ha llevado de ser la cuarta ciudad de Estados Unidos a la decimoctava, una auténtica lección de que no puede apostarse todo el futuro a una sola carta, en este caso el automóvil. Esperemos que alguna vez cobren de nuevo sentido las palabras de Andy Warhol "Creo que Detroit es una de las ciudades más estimulantes en las que he estado. Ahí todo el mundo es grande y bello". 

TEXAS "DETROIT CITY"

Para  cerrar este artículo con una nota de esperanza en el futuro de Detroit he pensando en incluir esta canción del grupo escocés Texas y su canción dedicada a la ciudad y titulada sencillamente "Detroit City"



El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

jueves, 22 de agosto de 2013

ELMORE LEONARD Y EL OFICIO DE ESCRIBIR

El Diccionario de la Lengua Española define escribir como "Representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie" , una definición precisa e inapelable y que al mismo tiempo no nos dice nada sobre lo que significa escribir y ¿quién mejor que un escritor para que trate de explicarnos cual es la misteriosa naturaleza del oficio de escritor? Ernest Hemingway decía "De todas las cosas tal y como existen y de todas las cosas que uno sabe, y de todo lo que uno puede saber, se hace algo a través de la invención, algo que no es una representación sino una cosa totalmente nueva , más real que cualquier otra cosa verdadera y viva, y uno le da vida, y si se hace lo suficientemente bien, se le da inmortalidad. Es por eso que yo escribo y por ninguna otra razón" Crear a través de las palabras algo que antes no existía y que tampoco existe ahora más que en el papel y , sin embargo, llega a tener vida propia , a existir más allá del escritor que la creó y revive en la mente de cada lector que se asoma a sus páginas. Es una forma preciosa de definir la escritura pero no hay que olvidar que es también un oficio que exige sacrificio, dedicación y conocer las herramientas adecuadas que hay que utilizar. El pasado veinte de agosto nos dejaba el escritor y guionista de cine norteamericano Elmore John  Leonard(1925-2013), considerado uno de los maestros de la novela negra del siglo XX y un hombre que concebía la escritura como un oficio que es posible aprender y del que nos dejó a todos los que aspiramos a juntar  unas cuantas letras con un poco de sentido un impagable decálogo para iniciarse en el mundo de la escritura.
 
Elmore había nacido un 11 de octubre de 1925 en la sureña ciudad de Nueva Orleans en el estado de Louisiana. Pero no sería allí donde se criaría Elmore ya que su padre trabajaba para la General Motors y en 1934 fue traslado a Detroit, la capital de la industria del automóvil donde tenían su sede las grandes marcas estadounidenses como la propia General Motors, Ford o Chrysler por lo que era conocida con el sobrenombre de Motor City, la Ciudad del Motor.  Era entonces una de las urbes más prósperas de unos Estados Unidos que aún sufrían las consecuencias del crack bursátil de Wall Street de 1929 . En el año de la llegada de la familia de Elmore a Detroit el equipo de  beisbol de la ciudad, los Detroit Tigers, se proclamarían campeones de las series mundiales  y ocupaban portadas de todos los periódicos de la ciudad, despertando en el aún niño Elmore una fascinación por este deporte que le acompañaría durante toda su vida y que también incluiría en sus obras. Pero junto a los titulares que cantaban los éxitos deportivos de los Detroit Tigers había otros que relataban las aventuras y desventuras de diferentes gangster que habían florecido desde 1919 al amparo de la Ley Seca que prohibía el consumo de alcohol. La prohibición fue el origen de un mercado clandestino tan próspero como  hoy puede serlo el narcotráfico, enriqueciendo a muchos criminales y convirtiendo a algunos de ellos en leyenda, como Al Capone (1899-1947) o la  pareja de  Bonnie Elizabeth Parker (1910-1934) y Clyde Chestnut Barrow (1909-1934),  más conocidos como Bonnie y Clyde , cuyas historias fascinaban a los lectores y marcarían al joven Elmore .

Diferentes fotografías de los años de la Ley Seca que estuvo vigente en Estados Unidos  entre 1919 y 1933  y que supuso no el fin del consumo de alcohol como pretendían los que la impulsaron sino la época dorada de los gangster que hacían fortunas con la venta clandestina de licores y la apertura de locales igualmente clandestinos donde se bebía y jugaba. Fueron años de corrupción policial, de violencia en las calles y de leyendas del hampa como Al Capone o Bonnie y Clyde , convertidos estos últimos en lo que hoy llamaríamos estrellas mediáticas, dos jóvenes guapos , enamorados  y ladrones de bancos que robaban a los ricos en los tiempos de la de Gran Depresión. Ese mundo fue en el que creció Elmore Leonard y que influiría después en su obra, convirtiéndolo en uno de los maestros de la novela negra (Imagen procedente de http://weboho.com )
 
Después de estudiar en  un centro de enseñanza jesuita de Detroit, un Elmore de dieciocho años se enrolaba en 1943 en la Marina para tomar parte en la Segunda Guerra Mundial , donde serviría durante tres años en el Pacífico Sur, tiempo en el cual se ganaría el sobrenombre de "Dutch", el Holandés, gracias a su habilidad como jugador de béisbol y a que sus lanzamientos recordaban a un célebre jugador de béisbol de aquel tiempo con ese mismo sobrenombre, Dutch Leonard (1892-1952). Terminada la guerra y siendo ya un declarado admirador de Ernest Hemingway (1899-1961), el joven Elmore seguirá sus pasos como periodista primero y como escritor después. Tras unas primeras incursiones en el mundo de la publicidad se dedica por completo a la literatura y a comienzos de la década de los cincuenta empieza a conocer el éxito como escritor de relatos cortos del Oeste, en un formato que  se denonimaba Pulp Fiction, novelas baratas de tapas blandas o publicadas en revistas que eran muy populares en  los años cincuenta y sesenta. Mientras, en 1949 se había casado con Beverly Claire Cline de la que se divorciaría en 1977 y con la que tendría cinco hijos. Sus novelas eran ágiles, llenas de diálogos y parcas en descripciones , eliminando incluso las referencias al aspecto físico de sus personajes que , además , procuraba que tuvieran un perfil psicológico diferente en cada nueva novela. No le interesaba la gramática "Cuando la gramática se inmiscuye en lo que cuento , lo abandono" y estaba convencido que había que eliminar todo aquello que los lectores solían saltarse en las novelas , los largos párrafos en los que nada sucedía "Piensa en esas cosas que tú te saltas - decía -  cuando lees una novela: esos gruesos párrafos de prosa llenos de palabras. Evítalos." 
 
Sus relatos se basaban en el diálogo, eso es lo que les daba su fuerza y dinamismo y lo que los hacía tan cinematográficos. En 1957 una de sus obras, el relato del oeste "3:10 a Yuma" era llevado por primera vez a la pantalla y luego se haría una nueva versión en 2007 que en España se titularía "El tren de las 3:10" con Russell Crowe y Christian Bale como protagonistas. Y no sería más que el primero de una larga lista de películas , hasta un total de diecinueve, muchas de las cuales se inspirarían en sus novelas negras que sustituyeron a las del oeste a finales de los cincuenta. Elmore se dio cuenta que el gusto de los lectores estaba cambiando , alejándose del oeste , y decidió que él no iba a contradecir los gustos del público pues como él decía al explicar en que consistía la escritura "Lo importante es hacer caja y sentir placer con lo que estás haciendo. No hay más secreto" El gran pecado de un escritor para Elmore era aburrirse con lo que escribía porque ese aburrimiento lo transmitiría a sus lectores.  Desde luego supo mantener ese entusiasmo a lo largo de toda su vida en la que publicaría cuarenta y seis novelas , innumerables relatos cortos , ocho guiones de cine y vería como diecinueve de sus obras serían llevadas a la gran pantalla y también a la televisión. El director norteamericano Quentin Tarantino (1963) obtendría uno de sus grandes éxitos con "Jackie Brown" en 1997 basada en la novela "Rum Punch" que Elmore escribió cinco años antes y como dice el escritor español Juan Bonilla en un artículo dedicado a Elmore "Nadie, antes de Tarantino, sonó tanto a Tarantino como Elmore Leonard" por la acción continua de sus historias y la rapidez vertiginosa en la que se suceden sus diálogos.


Cartel de la película "Jackie Brown" de Quentin Tarantino junto a la novela de Elmore Leonard que la inspiró "Rum Punch" . El célebre director , conocido por la violencia de algunas de las escenas de sus películas, se sintió atraído por el ritmo trepidante y las no menos violentas escenas de los asesinatos que aparecen en las  novelas de Leonard, que le importaba más el ritmo con el que fluían sus diálogos que la propia historia que relataba, algo similar a lo que sucede con las películas de Quentin Tarantino "Lo que me importa - decía Elmore - no es tanto el argumento como el sonido de mis diálogos" y basta asomarse a sus relatos , a los diálogos de los guiones que escribió para el cine para comprobar que se mantuvo fiel a esa máxima. Diálogo y acción (Imagen procedente de http://ohnotheydidnt.livejournal.com )

El realismo de sus historias hicieron que fuese llamado el Dickens de Detroit, aunque el prefería el sobrenombre de Dutch que , como ya hemos visto, se había ganado durante la Segunda Guerra Mundial. Su éxito nunca disminuyó con el paso de los años, se mantuvo activo escribiendo nuevas novelas al mismo tiempo que contraía nuevos matrimonios. Dos años después del divorcio de su primera mujer en 1977, se casaba con  Joan Leanne Lancaster , matrimonió que perduró hasta la muerte de Joan en 1993 y aún se casaría una tercera vez el mismo año de la muerte de Joan, con Christine Kent, de la que se divorció en 2012.  Leonard compartiría parte de sus secretos de escritor en un célebre ensayo titulado "Las diez reglas de escribir de Elmore Leonard" y aunque ya he mencionado algunas de ellas a lo largo de este artículo quiero compartir con vosotros , para todos los amantes de la escritura y de la literatura en general, los consejos de Elmore porque a los maestros siempre hay que escucharlos. Por supuesto que es difícil disponer del talento de Elmore para escribir, pero el arte de contar historias tiene también mucho de tenacidad y constancia, de esfuerzo en soledad. A sus ochenta y siete años Elmore se levantaba cada mañana para empezar a escribir en un bloc de páginas amarillas de los que gastaba más de un millar cada año. Una vez que había escrito alrededor de cinco hojas detenía la escritura, se iba a su máquina de escribir ya que nunca utilizó el ordenador para ello, y pasaba a máquina lo que había escrito antes a mano. Una rutina diaria que le suponía entre siete y ocho horas diarias, escribiendo de la mañana a la tarde y sin detenerse a comer. Cuando en una ocasión le preguntaron si no estaba ya cansado de escribir y no pensaba retirarse de la literatura respondió "Probablemente no abandonaré hasta que simplemente  abandone todo, abandone mi vida, porque es todo lo que sé hacer. Y es divertido"

Diversión, trabajo y constancia, esos eran los secretos de Elmore Leonard para convertirse en escritor o para desarrollarte en cualquier otra profesión . Como decía el escritor español Francisco Umbral " El talento, en buena medida, es una cuestión de insistencia." y la escritora británica Doris Leassing apunta que "El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia.". No cejar en el empeño, mantener vivo el entusiasmo , amar lo que estás haciendo y además estas otras diez reglas que Elmore Leonard presentaba así "Estas son las reglas que he ido recogiendo en el camino para ayudarme a permanecer invisible cuando estoy escribiendo un libro, para ayudarme a mostrar lo que está sucediendo en la historia en lugar de contarlo", porque Elmore consideraba que el escritor no debe estar presente en el texto, tiene que tratar de salirse de la acción para que el lector se sumerja en ella, algo que parece sencillo pero que solo los buenos escritores consiguen.  Y el primer consejo de su decálogo era "Nunca empieces un libro con el tiempo" y lo justificaba porque "Si sólo es para crear una atmósfera y no por la reacción de un personaje ante el tiempo, no quieres que se prolongue demasiado. El lector tiende a mirar la hoja buscando a gente." Acción y no palabras es lo que busca el lector según Elmore. Veamos el segundo consejo "Evita los prólogos" , pensaba Elmore que  "Pueden ser muy molestos, especialmente un prólogo tras una introducción después de un prefacio. Son bastante frecuentes en los ensayos, pero un prólogo en una novela es historia y puedes introducirla en el lugar que quieras" y más vale no aburrir al lector antes de empezar la lectura de la historia.

"Después de 58 años escribiendo pensarías que escribir se ha vuelto más sencillo. Nada de eso. Si eres afortunado se te hará más difícil disfrutar haciéndolo. Pero está bien, todavía es un placer " diría sobre el oficio de escribir durante una entrevista en el año 2009 . Apenas unos días antes de su muerte su hijo Peter Leonard había cenado con él y le había contado los detalles de la última novela que estaba escribiendo. Un año antes sopesó la posibilidad de retirarse pero decidió seguir hasta el final porque , y no hay mejor razón para seguir adelante, le divertía lo que hacía(Imagen procedente de http://www.telegraph.co.uk )

Seguimos avanzando y llegamos al tercer consejo "Nunca uses un verbo distinto a dijo para introducir un diálogo" , consejo que Elmore justifica porque es el menos invasivo de los verbos antes de empezar un diálogo "La línea del diálogo pertenece al personaje; el verbo es el escritor metiendo sus narices. Pero “dijo” es mucho menos intrusivo que “se quejó”, “susurró”, “advirtió”, “mintió”" y añadía con sentido del humor "Una vez me encontré en un libro de Mary McCarthy una línea de diálogo que terminaba con un “ella aseveró” y tuve que dejar de leer para coger el diccionario." Concisión y claridad serían dos de las cualidades del buen escritor para Elmore que ahora nos presenta el cuarto consejo "Nunca uses un adverbio para modificar el verbo dijo" y nos pone este ejemplo "amonestó seriamente. Usar un adverbio de esta forma (o casi de cualquier forma) es un pecado mortal. El escritor está exponiéndose a sí mismo usando una palabra que distrae e interrumpe el ritmo de la conversación. Hay un personaje en uno de mis libros que cuenta cómo él mismo solía escribir romances históricos “llenos de violaciones y adverbios", no hay que tratar de alargar el texto añadiendo información innecesaria , en este caso bastaría con decir "le amonestó" y seriamente sobra, porque la amonestación es una advertencia, una reprobación y ya lleva implícita su severidad o seriedad. Veamos el quinto consejo "Mantén tus signos de exclamación controlados". Elmore rehuía a aquellos escritores que llenan su texto de signos de admiración en lugar de buscar ese efecto con el recurso de la palabra  y nos dice que "Tienes permiso para no más de dos o tres por cada 100.000 palabras escritas en prosa.".

El sexto consejo es uno de los más curiosos "Nunca uses expresiones como "de repente"" y lo explica porque "He notado que los escritores que usan “de repente” tienden a ejercer menos control en sus signos de exclamación.". Son expresiones hechas que aportan muy poco al texto y desvían la atención del lector de lo principal, la acción. En el séptimo consejo nos recomienda  "Usa los dialectos con moderación" ya que es fácil perderse por el laberinto de palabras extrañas para el lector y el octavo consejo es uno de los puntos más característicos del estilo literario de Leonard "Evita las descripciones detalladas de los personajes" Creo que ya he citado antes el ejemplo que daba Elmore de su admirado Ernest Hemingway "En “Colinas como elefantes blancos” de Hemingway, ¿qué apariencia tienen el americano y la chica que le acompaña?. “Ella se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa”. Esa es toda la referencia a una descripción física en la historia"  y el noveno consejo apunta en la misma dirección "No entres en detalles al describir lugares y objetos" y nos explica que "a menos que puedas pintar escenas con el lenguaje   no quieres descripciones que lleven la acción, el fluir de la historia, a un punto muerto." . Una vez más incide en la eliminación de todo aquello que puede aburrir al lector y que retoma en el décimo y último consejo de su decálogo de escritura  y que ya he citado antes "Intenta quitar la parte que los lectores tienden a saltarse" y nos sugiere que pensemos "en esas cosas que tú te saltas cuando lees una novela: esos gruesos párrafos de prosa llenos de palabras. Evítalos."


Elmore Leonard junto a su fiel máquina de escribir que nunca abandonó por el ordenador y a la que cada día pasaba las páginas que por la mañana escribía en sus blocs de páginas amarillas, decenas de miles de blocs porque consumía un millar al año y su carrera se prolongó más de sesenta años. Nunca abandonó Detroit, la ciudad a la que había llegado en 1934 siguiendo a su padre , a pesar del profundo declive de la urbe unido al de las grandes industrias del motor que allí estaban asentadas. Decía de la ciudad "Me gusta. Gran música, pobreza. Nunca me mudaría a ningún otro sitio" (Imagen procedente de http://www.theguardian.com ) 

Y lo mismo que valía para la literatura servía para el cine donde Elmore aseveraba que "A un personaje le define como habla, no lo que hace . La trama no importa" El diálogo fluido, sin elementos externos que detuvieran la acción, era el secreto del éxito para nuestro protagonista , desnudar los relatos de todo lo superfluo, adelgazar la prosa porque para él era mejor que se echara algo en falta a que el lector abandonara la lectura porque sobraban demasiadas cosas que no aportaban nada al argumento. Una visión moderna y cinematográfica de la literatura donde el lector tiene tendencia a saltarse párrafos enteros de descripciones que su mente habituada al mundo audiovisual ya no necesita . Diálogo, diálogo y diálogo, al tiempo que el escritor debe tratar de hacerse lo más invisible que sea posible en su texto y así lo explicaba "Lo que me importa no es tanto el argumento como el sonido de mis diálogos". Durante los últimos años, desde 2010, una exitosa serie de televisión, "Justified" se basaba en los relatos de Elmore y era una de las pocas adaptaciones de su obra que realmente le habían dejado satisfecho. El pasado mes de julio el infatigable escritor sufrió un ataque al corazón pero fue hospitalizado y todo apuntaba a su recuperación. En el hospital siguió escribiendo, siguiendo sus rutinas de trabajo hasta que un  nuevo ataque acabó con su vida el 20 de agosto de 2013 tal y como él quería, escribiendo hasta el último día. Imagino que este artículo tendrá pocos lectores, no es un escritor demasiado conocido entre los lectores en lengua castellana , pero no podía dejar de dedicar unas palabras a uno de esos hombres que con su vida y con su obra nos animan a todos los que amamos la escritura a perseverar en ello, no por lograr el reconocimiento ni tampoco porque puedas vivir de ello, sino simplemente porque amas escribir, no es que forme parte de tu vida, es tu vida.

¿Por qué Elmore nos dejó estos diez consejos que revelaban los secretos que utilizaba para escribir ? Otro escritor, el uruguayo Mario Benedetti nos lo explica "El impulso que lleva al escritor a revelar su secreto forma parte de su oficio , que es comunicar. Es común que el artista , tras su descubrimiento que ha efectuado a solas, quiera de inmediato comunicarlo , así sea oralmente. No importa a cuántos. A alguien. En ese instante no piensa que puedan quitarle un tema, copiarle un desarrollo. El arte es generoso , pródigo , dador, y la verdad es que el secreto del escritor sólo adquiere un sentido cuando se hace público " Eso hizo Elmore Leonard legando un decálogo con sus secretos literarios, aunque cada uno tiene que buscar su propia voz en ese extraño , misterioso, en ocasiones doloroso, solitario  e infinitamente hermoso mundo de la palaba y la escritura y creo que de todos esos consejos el mejor no hace falta decirlo sino sentirlo, diviértete escribiendo porque la escritura tiene que ser diversión, aunque sea una diversión sufriente y dolorosa en ocasiones, pero sólo si te diviertes podrás transmitir algo de esa diversión a los lectores. Aun nos daría Elmore otro consejo más, uno de los más conocidos "Cuando algo suena como escritura, reescríbelo hasta que sea creíble" . Hay muchos tipos de literatura, muchos estilos y miles de autores, pero todos comparten la pasión por el hermoso oficio de escribir. Dedico este artículo a todos los futuros Elmore Leonard que crearán obras que nos harán soñar, sufrir, reír , temer , que nos harán sentir un poco más vivos. No os rindáis nunca, aunque no llegue el éxito o ni siquiera vuestros escritos vean la luz, porque como sucede en las relaciones humanas donde es más importante amar que ser amado, lo mismo sucede con la escritura, es mejor escribir que ser publicado. Quiero cerrar este artículo con las palabras de otra escritora, la estadounidense Katherine Neville (1945), que creo que resumen lo que Elmore Leonard nos quiso transmitir  "Pueden impedirte ser un autor publicado, pero nadie puede impedirte ser un escritor, o incluso ser mejor escritor cada día. Todo lo que tienes que hacer para ser un escritor es escribir" 


Famosos