Mostrando entradas con la etiqueta pedro de alvarado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedro de alvarado. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

MIGUEL LÓPEZ DE LEGAZPI Y LA CONQUISTA DE FILIPINAS (TERCERA PARTE)

Dejábamos ayer este relato en el momento en que el virrey de Nueva España, Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (1511-1564) , recibía en 1559 las ordenes del rey Felipe II(1527-1598) para que se hicieran los preparativos necesarios dirigidos a organizar una nueva expedición al archipiélago al que el navegante Ruy López de Villalobos (1500-1544) había bautizado con el nombre de Filipinas en homenaje al entonces príncipe de Asturias y ahora monarca Felipe II. Incluía en las órdenes una carta dirigida a Andrés de Urdaneta (hacia 1508-1568), un veterano navegante que con apenas dieciocho años había participado en la desgraciada expedición de García Jofre de Loaísa (1490-1526) y en la que también formó parte Juan Sebastián Elcano (1476-1526), cuyo objetivo era establecerse en las islas de las Especias pero que fracasó causando la muerte de más de cuatrocientos marineros mientras que los supervivientes regresaron a España once años después de haber zarpado, una auténtica odisea que Andrés de Urdaneta había logrado superar e incluso trajo de Molucas una hija que dejaría en España con su hermano antes de zarpar en 1538 con rumbo a Nueva España para unirse a la expedición que Pedro de Alvarado (1485-1541) estaba organizando para regresar a las Molucas.

Antiguo lugarteniente de Hernán Cortés (1485-1547) durante la conquista del Imperio Azteca , Pedro de Alvarado era responsable de la conquista de gran parte de Centroamérica y también autor de actos de gran crueldad hacia los indios como la Matanza de Tóxcatl el 20 de mayo de 1520 donde perpetraría una masacre en la capital azteca, Tenochtitlán, mientras celebraban una ceremonia religiosa o la violencia extrema demostrada durante la conquista de Honduras, Guatemala o El Salvador.Sea como fuere, en aquel momento Alvarado era el gobernador de Guatemala y Honduras , pero cansado de la vida sedentaria y sediento de aventuras, había solicitado al emperador Carlos V(1500-1558) que le encomendase un nuevo viaje de exploración y conquista a las Islas de las Especias. El virrey de Nueva Castilla, Antonio de Mendoza y Pacheco(hacia 1490-1552) quiso unirse a la empresa pero antes le pidió a Alvarado que le ayudara a sofocar una revuelta en el territorio de Nueva Galicia, situado en lo que hoy es el estado mexicano de Jalisco, donde los indios chichimecas, nombre que se daba a un grupo de tribus indígenas, se habían levantado en rebelión contra el dominio español . Pedro Alvarado aceptó participar en la represión de la rebelión chichimeca  pero el destino quiso que Alvarado hallara la muerte durante la campaña militar al ser su cuerpo arrollado por el caballo del escribano Baltasar de Montoya. Esto sucedía el 24 junio de 1541 y diez días después Alvarado moría como consecuencia de las lesiones, por lo que la expedición a las islas de las Especias quedaba suspendida.

Andrés de Urdaneta era un veterano en las exploraciones después de participar en la desgraciada expedición de García Jofré de Loaísa, y también tenía una idea diferente de la ruta a seguir para el regreso de Filipinas a Nueva España, un viaje que hasta ese momento nadie había realizado con éxito. Tanto él como el virrey Luis de Velasco , aunque apoyaban las intenciones de Felipe II de conquistar Filipinas, reconocían que según el Tratado de Zaragoza de 1529 aquel territorio quedaba dentro del que pertenecía a Portugal. Así escribía el virrey al monarca español mencionando a Andrés de Urdaneta en ella "Travajar é quanto sea posible porque se acierte, guardarse ha en la provisión y navegación la orden que V.M. me manda; aunque no se puede ir a las Islas Filipinas sin entrar en lo que toca al empeño, porque no menos están dentro de él que lo de los Malucos, como V.M. lo mandar á ver por la relación que va con ésta, la qual se hizo solamente por mí y por Fray Andrés de Urdaneta, que es la persona que más noticia y esperiencia tiene de todas aquellas Islas, y es el mejor y más cierto cosmógrafo que hay en esta Nueva España." Urdaneta ya era un hombre mayor cuando empieza la expedición y aceptó la misión encomendada aunque no estaba de acuerdo porque consideraba que España estaba violando el Tratado de Zaragoza  y él aconsejaba dirigirse a Nueva Guinea que si entraba dentro del territorio que correspondía a España . Así lo denunciaría a su regreso en repetidas ocasiones. En el viaje iba acompañad por otros cinco monjes agustinos para evangelizar los nuevos territorios   (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com)

De esta forma,cuando Andrés de Urdaneta llegó a Nueva España ya no había expedición a la que unirse pero se quedará allí para ayudar a pacificar la región. Urdaneta, que pertenecía a la orden religiosa de los agustinos, recibía en 1559 la carta del rey Felipe II instándole para que se uniera a la expedición que iba a enviarse a Filipinas por su experiencia y conocimientos mientras que el virrey Luis de Velasco escogía cono líder de la expedición al que acaba de ser elegido en ese año de 1559 como nuevo alcade de Ciudad de México, Miguel López de Legazpi(hacia 1503-1571) que, como vimos ayer, había llegado a Nueva España en 1545 desarrollando una brillante carrera publica que le había llevado a alcanzar la alcaldía de la ciudad más importante del virreinato y también a casarse y tener nueve hijos , siendo una persona muy apreciada porque siempre estaba dispuesto a ayudar y recibir a los nuevos aventureros que venían de España a buscar su fortuna en el nuevo continente. Legazpi, sin embargo, carecía de toda experiencia marinera, por lo que la presencia de Urdaneta era imprescindible para asesorarle y ayudarle en todo momento a lo largo del viaje. Durante los años siguientes se fueron realizando los preparativos para el viaje y cuando ya estaba casi todo dispuesto se produjo la muerte del virrey Luis de Velasco , lo que retrasó de nuevo la partida..

Finalmente , el 1 de septiembre de 1564 la Real Audienca de México entregaban a Legazpi las instrucciones para el viaje al tiempo que recibía el nombramiento firmado por el rey  deAlmirante, General y Gobernador de todas las tierras que conquistase" , lo que incluía también 20.000 ducados de paga La expedición estaría formada por cinco naves y una tripulación de 350 hombres, haciendo hincapié las instrucciones que le fueron entregadas a Legazpi sobre que entre los miembros de la expedición "no haya en la dicha Armada, criados ni mozos de servicio superfluos... y si más gente fuera, en especial de la inútil" y añadía además que "no consentiréis que por vía ni manera alguna se embarquen ni vayan los dichos navíos, indios o indias, negros o negras, ni mujeres algunas, casadas ni solteras de cualquier calidad y condición que sea, salvo hasta una docena de negros y negras de servicio, los cuales repartiréis en todos los navíos, como os pareciese." Una de las discusiones previas a la realización del viaje era la ruta a seguir no tanto para alcanzar Filipinas, lo que ya se había hecho con la expedición de Ruy López de Villalobos(1500-1544), como el regreso desde Filipinas hasta México, pues se consideraba que, a causa de las corrientes marinas, el retorno no era posible. Se hizo una reunión a la que asistió Urdaneta y en la que también participó el piloto de la expedición de Villalobos, Juan Pablo Carrión. Carrión defendía ir a Filipinas , mientras que Urdaneta era partidario de evitar las Filipinas y dirigirse a Nueva Guinea para no  violar el Tratado de Zaragoza.  


Por consejo de Urdaneta el virrey Luis de Velasco había escogido a Miguel López de Legazpi, en aquel momento alcalde de Ciudad de México, como el encargado de dirigir la expedición por sus dotes como buen administrador demostradas durante su estancia en Nueva España . De él escribía en 1561 Andrés de Urdaneta al rey Felipe II " El virrey don Luis de Velasco ha nombrado por general para esta jornada a Miguel López de Legazpi, natural de la provincia de Guipúzcoa e veçino desta çiudad donde ha seido casado y al presente está viudo, e tiene hijos ya hombres e hijas casadas que tienen ya hijos, tiene otras hijas ya mugeres para podellas casar; es de edad de más de çinquenta años, es hijodalgo conocido, onrrado e virtuoso e de buenas costumbres y exemplo, de muy buen juicio e natural, cuerdo y reportado, e ombre que ha dado siempre buena quenta de las cosas que se le han encomendado del serviçio de V.M. Espero en Dios que ha de ser muy açeptado en quél vaya por caudillo de la jornada" (Imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Uno de los objetivos de la misión para el rey Felipe II era "lo principal que en esta jornada se quería era saber la vuelta de las islas de Poniente, pues la ida sabido era que se hacía en breve tiempo" , es decir, determinar la ruta de regreso desde Filipinas a Nueva España .Añade el monarca en la Real Cédula, un documento que incluía hasta 24 páginas con instrucciones que "procuren de traer alguna especiería para hazer el ensaye de ella y se buelban a essa Nueva Españapara que se entienda si es cierta la buelta y que tanto se gastará en ella. Y Daréis por instrucción a la gente que ansi embiáredes que en ninguna manera entren en las islas de los Malucos,porque no se contravenga el asiento que tenemos tomado con el Serenisimo Rey de Portugal,sino en otras yslas que esten comarcanas a ellas, así como son las Phelipinas y otras que están fuera del dicho asiento dentro de nuestra demarcación, que diz tiene también especiería" Estas palabras demuestran que Felipe II no quería nuevos conflictos con Portugal y que estaba convencido que las Filipinas entrababan dentro de los límites que le habían correspondido a España después de la firma del Tratado de Zaragoza de 1529, aunque esto último no era algo con lo que estuviera de acuerdo Urdaneta, que escribe al rey "Pues es manifiesto, y está claro, que la Isla Filipina no solamente está dentro de los términos de lo del empeño, empero la punta que sale de la dicha Isla a la parte del Levante está en el meridiano de las Islas del Maluco, y la mayor parte de toda la dicha Isla está más al Poniente del meridiano de Maluco(Maluco era como los españoles llamaban entonces a las Molucas) por lo qual paresce que podría haber algún inconveneinte en mandar V.M. que los dichos navíos e gente fuesen a la dicha Isla Filipina sin mostrar alguna causa legítima o piadosa"

Además Andrés de Urdaneta , en unas Memorias dirigidas al monarca, había aconsejado dirigirse mejor a Nueva Guinea y no a Filipinasmientras que Carrión opinaba que era mejor navegar con rumbo directo a Filipinas . Urdaneta estaba convencido que las rutas que él proponía eran las mejores, no tanto para ir sino para regresar a México "porque conviene que con los primeros tiempos que pudiéramos partir de allá para acá, nos partamos sin esperar que los tiempos que son francos y buenos para navegar acá se entablen, porque siempre se han hallado cortos por durar poco tiempo, y a esta causa hemos de partir de allá, de manera que cuando entraren los tiempos prósperos nos tomen más acá si pudiéremos de las Islas de los Ladrones,y no que esperemos en los puertos de las Islas Filipinas a los tiempos prósperos que son los vendabales". Finalmente prevaleció la opinión de Carrión, mientras que tras la muerte del virrey Luis de Velasco el 31 de julio de 1564, era el visitador Jerónimo Valderrama quién tomaría las últimas decisiones sobre la expedición . En la Real Cédula se establecía también que no se trataba de una armada de guerra  y se les pedía que establecieran nuevas relaciones comerciales con Asia   "procurarían adquirir relaciones y noticias de los chinos y japoneses; de comprarles cartas náuticas; de corregir los errores de las nuestras; adelantar los conocimientos geográficos y etnográficos;estudiar el régimen de los vientos y corrientes;escribir derroteros y descripciones; hacer información en que constara si los portugueses habían poblado o no en las Filipinas"

Mapa de la ruta seguida por las cinco naves integrantes de la expedición dirigida por Miguel López de Legazpi, que zarpaban del puerto Barra de Navidad el 21 de noviembre de 1564 y llegaban todas, excepto una de ellas que se separó a los pocos días de comenzar el viaje, a las Filipinas el 13 de febrero de 1565 , aunque en otros lugares he leído el 15 de febrero, siempre  después de hacer escalas en las islas Marshall y en la isla de Guam en enero de 1565.  Juan Pablo Carrión, el piloto de la expedición de Ruy López de Villalobos en 1542,  fue el más firme partidario de que la expedición tuviera como objetivo Filipinas y no Nueva Guinea como postulaba Andrés de Urdaneta y escribía al rey justificando esta opción "son Islas que los portugueses nunca an visto, y están muy a trasmano de su navegación, ni an tenido noticias dellas si no aya sido por alguna figura o carta de marear nuestra. Estan en mejor paraxe para la buelta por estar en altura y arrimadas a la vanda del Norte, por dondese a de venir a descubrir la buelta En la parte superior del mapa podéis ver una segunda linea que marca la ruta que seguiría Andrés de Urdaneta para regresar a Nueva España (México) que se convertiría en la ruta  que , hasta 1815, seguiría entre una y dos veces al año el llamado Galeón de Manila la flota que traía mercancías desde Filipinas hasta América y de allí a España   
 (imagen procedente de http://eltrasterodepalacio.wordpress.com )

Por fin , el 21 de noviembre de 1564, después de cinco años de preparativos,  todo estaba listo en el puerto de Barra de Navidad que, como ya hemos visto, se encontraba en el actual estado de Jalisco. Sin embargo, a Andrés de Urdaneta se le había ocultado el rumbo que iba a seguir la expedición , ya que al preferir la alternativa de Carrión temían que Urdaneta se negara a participar en ella y su concurso era considerado imprescindible por el conocimiento que tenía de aquellas aguas. Por ello, se ordenó que Miguel López de Legazpi no abriera el sobre con las instrucciones de la misión hasta que no se hallaran a cien leguas de la costa para que de esta forma Urdaneta no pudiera abandonarles. En estas instrucciones se señala que además de recoger a los españoles que habían quedado presos durante la última expedición de Ruy López de Villalobos debían procurar "traer a los naturales de aquellas partes al conoscimiento de nuestra Santa Fe Catolica y descubrir la navegación de la vuelta a esta Nueva España para el acrescentamiento de su Patrimonio y Corona Real"  Aquel día zarpan desde Barra de Navidad  cinco naves, las naos San Pablo y San Pedro, dos pataches , que eran embarcaciones de poco calado,ligeras y con dos mástiles, la San Juan  y la San Lucas y, por último, un bergantín , también de dos mástiles.

Después de leer las instrucciones cuando ya se encontraban en alta mar, Urdaneta las aceptó aunque no estaba de acuerdo con ellas, tampoco tenía otras opciones. Apenas unos días después de su lectura el patache San Lucas comienza a retrasarse y poco después desaparece de la vista del resto de las naves. No volverían a verla , pues en julio de 1565 el patache llegaba al puerto de Barra de Navidad, asegurando que habían llegado a la isla de Mindanao por separado y que, no encontrando a nadie , regresaron a México, lo que les convertía en los primeros en realizar el viaje de vuelta desde Filipinas, si lo que habían dicho era cierto. Sea como fuere , el resto de la expedición continuó el viaje y después de 93 días de navegación llegaron a una isla que descubriera Fernando de Magallanes(1480-1521) durante su vuelta al mundo, y que hoy llamamos isla de  Guam , situada al sur de las Marianas y la más grande de las islas de la Micronesia, un conjunto formado por centenares de islas como las Marshall o Kiribati. Legazpi ordena desembarcar el 22 de enero de 1565 al tiempo que determina que "ninguna persona de la Armada fuese osado de saltar a tierra sin su licencia y los que en ella saltasen no hicieran fuerza, agravio ni daño alguno a los naturales ni de ellos tomasen cosa ninguna, así en sus bastimentas como de otras cosas, y que no les tocasen en sus sementeras, ni labranzas, ni cortasen palma ni otro árbol alguno, y que no diesen ni contratasen con los naturales cosa ninguna de ningún género que fuese, sino fuese por mano de los Oficiales de Su Majestad, que tenían cargo de ello, so graves penas, y a los Capitanes que lo consintieran, so pena de suspensión de sus oficios."


Mapa con el itinerario seguido por la expedición de Miguel López de Legazpi una vez en el archipiélago de las Filipinas, siendo la isla de Samar la primera en la que pusieron el pie y la conquista la concluirían por la isla de Luzón . Decidieron establecer el campamento de invierno en la isla de Cebú aunque tuvo que derrotar a los habitantes de la isla dirigidospor el rajá Tupas en dos batallas antes de poder establecerse definitivamente en la isla, dond e además podían abastecerse de alimentos, que no eran muy abundantes en el archipiélago. Cuando el rajá vio que la conquista era un hecho estableció un acuerdo con Legazpi firmado con sangre como nos lo cuenta el cronista "el gobernador se sangró el pecho en una taza y lo mismo el Tupas y Tamuñán, y se sacara la sangre de todos tres se revolvió con un poco de vino, el cual se echó en tres vasos, tantos el uno como el otro lo bebieron todos los tres, á la par, cada uno su parte" (imagen procedente de http://spainillustrated.blogspot.com )

Después de aprovisionarse y tomar posesión de la isla en nombre de la Coroña española ,Legazpi ordena zarpar el cinco de febrero para poner proa a las islas Filipinas donde después de diez días de navegación llegaran a la isla de Samar , perteneciente al archipiélago de las Bisayas que, como ya hemos visto, eran las islas que se hallaban situadas entre las dos más grandes de Filipinas, la de Luzón y Mindanao. Toman posesión de la isla y cinco días después se dirigen a la vecina isla de Leite donde son recibidos con hostilidad aunque no será obstáculo para que también Legazpi declarase aquellas tierras bajo la soberanía de Felipe II. La expedición se interna en el laberinto de islas tanto para explorarlas y tomar posesión de ellas como para  buscar alimentos que escaseaban en aquel territorio, aprovechándose de las desavenencias entre las diferentes tribus que habitaban en las Filipinas y estableciendo alianzas con algunos de ellos como con el rey Sikatuna de la isla de Bohol, entre Leyte y Cebú. Será precisamente en Cebú , la isla a la que había llegado cuarenta años antes Magallanes estableciendo un acuerdo con su rey contra la vecina isla de Mactán, donde Miguel López de Legazpi decide establecer el campamento estable de la expedición aprovechando que aquella isla si disponía de alimentos suficientes para mantenerles, aunque no iba a ser bien recibido por los habitantes de la isla, pues su gobernante era hijo del que cuatro décadas antes había traicionado a los hombre de Magallanes ofreciéndoles un banquete envenenado en el que habían hallado la muerte treinta hombres.

Legazpi, siguiendo las instrucciones de Felipe II, trató de alcanzar un acuerdo pacífico, pero Rajá Tupas, así se llamaba su líder, no sólo lo rechaza sino que envía contra los españoles a 2500 hombres a los que  Legazpi se enfrenta con éxito y una vez más intenta entablar conversaciones con ellos pero ante la creciente hostilidad de sus habitantes Legazpi ordena que se bombardee desde los navíos su poblado  para desembarcar a continuación después de que sus habitantes hubieran abandonado las casas. Al registrar el campamento hallan una imagen del niño Jesús que debía proceder de alguna de las expediciones anteriores y Legazpi ordena establecer allí el primer fuerte español en Filipinas . Viendo la decisión de los españoles de establecerse allí y su poder militar el Rajá Tupas acepta conversar con él y llegan a un acuerdo firmado con sangre el 8 de mayo de 1865 y a continuación funda los primeros asentamientos españoles en el archipiélago,   Villa del Santísimo Nombre de Jesús  y Villa de San Miguel, ambos en la isla de Cebú  y esta última se convertiría en la primera capital de Filipinas y que hoy conocemos con el nombre de Ciudad de Cebú. Ahora era necesario preparar la otra parte de la misión, el regreso a México, y para ello Legazpi confía la misión a su nieto Felipe de Salcedo acompañado por Andrés de Urdaneta  y otros doscientos hombres a bordo de la nao San Pedro.

DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE ANDRÉS DE URDANETA Y EL TORNAVIAJE  (Partes 1-3)

En este documental se narra la vida y el gran logro de Andrés de Urdaneta,aquel fraile agustino que abriría una ruta naval y comercial que comunicaba Asia con América y América con España , convirtiendo en realidad un comercio mundial a través del mar. Fue el primero en ir y volver de Asia a América, una hazaña que le pone al nivel de los grandes navegantes de la historia.




Además de Andrés de Urdaneta viajan otros dos pilotos en la nave, Esteban Rodríguez como piloto mayor y Rodrigo Espinosa, que también llevarán un detallado diario de la expedición de regreso que nos ha permitido conocer muy bien su desarrollo. Zarpaban de regreso el 1 de junio de 1565 desde la isla de Cebú, dos días después atraviesan el paso que separa Cebú de la isla de Mactán, donde en 1521 había encontrado la muerte Fernando de Magallanes, y el día 9 de junio ya se encuentran fuera del archipiélago mientras Urdaneta busca la corriente que hoy conocemos con el nombre de Kuro-Shivo, la equivalente a la corriente del Golfo en el Atlántico y que Urdaneta  había calculado que les llevaría de vuelta a México. El 14 de septiembre avistaban las costas de California, una costa para ellos desconocida aunque habían tenido referencias de  ella por una expedición dirigida en 1543 por el navegante español Juan Rodríguez Cabrillo(hacia 1500-1543) que tenía como objetivo explorar la costa norte del Pacífico. Cabrillo había zarpado en 1542 del puerto de Barra de Navidad rumbo norte  y el 28 de septiembre de 1542 descubría la Bahía de San Diego. Siguieron navegando pero en una escaramuza con los indios Cabrillo fue herido en un brazo y como consecuencia de una infección murió el 3 de enero de 1543, creyéndose que fue enterrado en la isla que hoy se llama San Miguel y que se halla frente a la ciudad de Los Ángeles. Le sucedió en el mando Bartolomé Ferrelo (1500-1551) que el 1 de marzo descubrirá el Cabo Mendocino, llamado así en honor del primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza , muy cerca ya de la frontera entre los actuales estados norteamericanos de California y Oregón, y después de llegar hasta un punto que hoy se llama Port Orford, ya en el estado de Oregón,  Ferrelo decidió regresar a Nueva España.

Aquel Cabo Mendocino iba a servir de referencia a los navegantes españoles en la ruta de regreso desde Filipinas . Finalmente, costeando la costa californiana y la de la actual México,  la nao San Pedro, gracias al rumbo trazado por Urdaneta, alcanzaba el puerto de Acapulco el 8 de octubre de 1565 después de navegar más de 20.000 kilómetros y perder a 16 hombres en el viaje . Andrés de Urdaneta había abierto una ruta que sería conocida como el Tornaviaje y que a partir de entonces seguiría el Galeón de Manila, nombre con el que se conocían las naves que cubrirían a partir de entonces la ruta entre Filipinas y México entre una o dos veces al año, zarpando del puerto de Manila y arribando al de Acapulco y a la inversa y que permanecería en funcionamiento hasta 1815, fecha en que se produjo la Independencia de México y se cortó aquella línea de comunicación con España. En esos dos siglos y medio las naves traerían de Filipinas las codiciadas, especias, sedas, porcelanas, lacas, terciopelos además de productos de China , como la celebre porcelana Ming, y también de Japón,como espadas, abanicos y biombos o incluso de Persia, como sus apreciadas alfombras. Todos estos productos se pagarían con la plata extraída de las minas mexicanas mientras que las mercancías desembarcadas en Acapulco eran transportadas por tierra hasta el puerto de Veracruz donde de nuevo eran embarcadas con rumbo a España. Andrés de Urdaneta moriría en Ciudad de México tres años después de su hazaña, el 3 de junio de 1568.


DOCUMENTAL DEL CANAL HISTORIA SOBRE ANDRÉS DE URDANETA Y EL TORNAVIAJE (Partes 4-7)



En 1566 llegaba a Filipinas el galeón San Gerónimo, con lo que se confirmaba la ruta abierta por Urdaneta y Felipe II ordena que sean enviados hombres, armas y provisiones para fortalecer el asentamiento español . Legazpi tendrá que hacer frente a dos intentos de invasión portuguesa en 1568 y 1569, pues estos afirmaban que España estaba ocupando un territorio que , según el Tratado de Zaragoza, no le pertenecía. Poco a poco la conquista de las islas se va extendiendo al resto del archipiélago, y después de ocupar Leite, Panay y Mindanao llegan a la más extensa de las islas Filipinas, Luzón, donde tuvo que enfrentarse a la fuerte resistencia del pueblo tagalo, uno de los pueblos austronesios que milenios antes habían desplazado a los Negritos, los primeros habitantes de las Filipinas, hacia el interior de la isla. En la actualidad el tagalo, el idioma de aquel pueblo, es lengua oficial de Filipinas junto al castellano y el inglés , adoptando palabras de ambos idiomas a su vocabulario. En la isla se encontraba además un rico enclave en manos de los musulmanes, Mayniland y Legazpi envió a dos de sus hombres de confianza , Martín de Goiti (hacia 1534-1576) y otro nieto de Legazpi, Juan de Salcedo(1549-1576), hermano del Felipe Salcedo que había dirigido la nao San Pedro de Filipinas a Acapulco junto a Urdaneta, al mando de trescientos hombres para tomar aquel enclave y hacerse con la isla de Luzón.

El 8 de mayo de 1570 llegaron a la Bahía de Manila donde en principio son bien recibidos por sus habitantes aunque poco después la relación se tensa y comienzan los enfrentamientos que culminan con dos batallas en las que los españoles obtienen la victoria. Finalmente, los gobernantes de la isla, los rajás Sulimán, Matanda y Lakandula, acuerdan la paz con los españoles que logran el dominio de la isla de Luzón . Ya en 1571 Legazpi dará a la isla el nombre de Nuevo reino de Castilla y el 24 de junio de 1571  fundaba la Siempre Leal y Distinguida Ciudad de España en el Oriente de Manila  que iba a convertirse en la capital  de los dominios españoles en Asia. La ciudad se construyó siguiendo las instrucciones de Felipe II, con una ciudad conocida como Intramuros, porque se hallaba rodeada por una muralla defensiva y otra ciudad extramuros, donde vivían los indígenas. La prueba de fuego de Manila tendría lugar cuatro años después, cuando en 1574 una flota compuesta por 64 embarcaciones y con tres mil hombres dirigidos por el pirata chino Limahon trataba de tomar la ciudad por asalto . Martin de Goiti y otros muchos españoles murieron en la defensa de Manila que fue ocupada por los piratas,pero un grupo de quinientos españoles dirigidos por Juan de Salcedo consiguió expulsarles y hacerles retroceder.

Mapa del Imperio de España durante el reinado de Felipe II que también incorporaría el imperio portugués después de coronarse rey de Portugal en 1580. Tenía en ese momento posesiones en Europa, África, América, Asia y Oceanía, los cinco continentes. Era el Imperio donde nunca se ponía el Sol, una afirmación que sólo fue posible a raíz de la conquista de Filipinas (imagen procedente de http://blogs.ua.es ) 

Pero esto ya no lo vería Miguel López de Legazpi que moriría el 20 de agosto de 1572  en Manila a causa de una apoplejía y como prueba de la honradez de este hombre que siempre sirvió con fidelidad al rey y con prudencia y mesura en sus decisiones de gobierno , murió casi en la pobreza, sin llegar a recibir el dinero que Felipe II había establecido para pagar sus servicios como Capitán General y Gobernador vitalicio de las islas Filipinas. Durante los siglos siguientes los españoles tendrían que enfrentarse a nuevas rebeliones indígenas, a ataque de piratas chinos, portugueses y holandeses, pero Filipinas se mantuvo bajo la soberanía de España hasta el fatídico 1898 cuando los últimos restos del que fuera el primer imperio global del mundo desaparecían definitivamente. Pero esa es ya otra historia, una historia que había comenzado con Fernando de Magallanes y que había culminado Miguel López de Legazpi . Durante los siguientes doscientos cincuenta años en el Imperio Español no se pondría el Sol.

domingo, 4 de diciembre de 2011

GUATEMALA Y LA OLVIDADA HISTORIA DE UN GENOCIDIO (PRIMERA PARTE)

Escribía Aristóteles que "la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia" , palabras que sirven de consuelo para aquellos ignorantes como el que escribe el Mentidero que cada día descubre nuevas cosas que debía saber y que, sin embargo, le son del todo desconocidas. Dramas humanos, injusticias sociales, situaciones que nos recuerdan , por si en alguna ocasión lo olvidamos, el lado más oscuro del ser humano, el único capaz de humillar e infligir dolor y sufrimiento a sus semejantes sólo por placer o por demostrar su poder. En demasiadas ocasiones se demuestra cierta la  celebre cita del filósofo inglés Thomas Hobbes "el hombre es un lobo para el hombre" , aunque por fortuna siempre habrá otros seres humanos que la desmientan y que con su generosidad, valor y bondad demuestren que ,a pesar de todos los horrores causados por determinados individuos, siempre hay lugar para la esperanza y la redención. Pero para que esta esperanza cristalice también s necesaria la justicia que castigue a aquellos que causaron el mal, pues lo contrario es multiplicar el dolor de las víctimas de su maldad.

La historia de la que voy a hablaros entre hoy y mañana la he descubierto después de la lectura de un artículo de Periodismo Humano y la ignoraba por completo, y no se trata de una historia lejana en el tiempo como las que suelo tratar , sino de un genocidio que afectó a cientos de miles de personas a comienzos de los años ochenta en Guatemala y cuyos responsables, aún hoy, siguen sin pagar sus culpas, mientras esta hermosa tierra sigue sufriendo las consecuencias de aquellos años de horror , convertida en una de las naciones más peligrosas de América, en particular para las mujeres. Pero para entender bien la historia de una nación y la realidad de su sociedad  tengo por costumbre remontarme al pasado para conocer como fue el nacimiento de esta pequeña, muy hermosa y muy maltratada nación. Creo que eso nos permitirá empatizar mejor con los sufrimientos de sus habitantes y convertir a Guatemala en algo más que un nombre en el mapa, convertirlo en algo vivo, en una herida que hay que curar y apoyar a los que reclaman una justicia que todavía no se ha aplicado.




Mapa de Guatemala, una nación con 108.000 kilómetros cuadrados de superficie, bañada por las aguas del Océano Pacífico  y el Mar Caribe, cuyo nombre en náhuatl significa "lugar de muchos árboles" , un nombre apropiado para una nación que tiene un 54% de su superficie ocupada por bosques También es conocido como el país de la eterna primavera, por el clima cálido y húmedo de la costa del Pacífico, aunque algo más frío en la zona montañosa. Su mayor altura es el Volcán Tajumulco con 4220 metros de altura . La población se concentra sobre todo en la costa del Pacífico y en las zonas más altas, la propia capital, Ciudad de Guatemala, se halla a 1660 metros de altitud.Con una población de más de 13 millones de habitantes, de los cuales un 36,5% de la población es de origen indígena y un 63% son mestizos y blancos. La religión mayoritaria es la católica y el español es la lengua oficial, aunque un 40% de la población habla alguna de las diferentes lenguas mayas 
(imagen procedente de http://www.voyagesphotosmanu.com )




El nombre de Guatemala procede del náhuatl, la lengua común nacida en el siglo VII y que el Imperio Azteca extendió por todo México y América Central a partir del siglo XIII, y significa "lugar de muchos árboles". Tiene una extensión de 108.889 kilómetros cuadrados , fronterizo com México, Belice , Honduras y El Salvador y con salidas tanto al Mar Caribe como al Océano Pacífico. En la actualidad cuenta con una población de unos 14.700.000 habitantes siendo su idioma oficial y mayoritario el castellano, aunque coexiste con otras 23 lenguas , 21 de ellas de origen maya , además del garífuna, lengua de los indios arahuacos, y el xinca hablada por los pueblos del mismo nombre. Más de la mitad de sus habitantes, el 51%, es de origen indígena o mestizo y aún conserva muchos elementos de la cultura maya anterior a la llegada de los conquistadores españoles. Aunque el título del artículo pueda hacer pensar que iba a hablar del genocidio de los pueblos indígenas a manos de los españoles, no será este el caso, pues la ocupación de Guatemala no fue tan sangrienta como la de otras zonas de América como lo demuestra la amplia población indígena del país.

Guatemala había sido cuna de la civilización maya, que se habían asentado en estas tierras al igual que en los territorios de las actuales  Belice y Honduras hacia el 500 a. C , en el llamado por los arqueólogos como Periodo Preclásico Medio que se extiende del 800 al 300 a. C , una época en la que se produjo un importante crecimiento demográfico que impulsaría la expansión territorial maya .Un tiempo en el que recibieron la influencia de la cultura olmeca y que les llevó a desarrollar elementos identificativos de su cultura como el calendario, la escritura y el culto a deidades como el jaguar. A partir del 300 d. C comienza la época de mayor esplendor de la cultura maya en esta región, con el desarrollo de las grandes ciudades estado como Tikal, Uaxactún, Calacmul, Dzibilchaltún, Oxkintok, Izamal o Acanceh, se logran importantes mejorar en la agricultura con el uso del cultivo en terrazas y la construcción de canalizaciones para el riego economía se ve impulsada por el desarrollo del comercio.




Resultado de imagen de vista aérea de tikal
Vista aérea de parte  de la ciudad maya de Tikal ,la más grande entre las ciudades mayas del Periodo Clásico, . Aunque parece que ya estuvo habitada desde el 600 a. C sería a partir del siglo III cuando inicia su época de máximo esplendor que se prolongaría hasta mediados del siglo IX. Sin que se conozcan con exactitud las razones, entró en una aguda decadencia que llevaría a su abandono a mediados del siglo X. Su nombre significaba  "Lugar de las voces" o "Lugar de las lenguas" y se estima que llegó a tener   entre 100.000 y 200.000 habitantes . Es una de las grandes ciudades estado mayas que se desarrollaron en territorio de Guatemala , y desde 1979 forma parte del Patrimonio de la Humanidad
( imagen procedente de listas.20minutos.es
)



Es en esta época cuando se construyen los monumentales templos-pirámides que hoy todos identificamos con la cultura maya y , como suele suceder, junto al crecimiento económico se produce un auge cultural con grandes avances en astronomía, matemáticas y el perfeccionamiento de la escritura y del extraordinariamente preciso calendario. En cuanto a su sociedad, era gobernada por una teocracia controlada  por los sacerdotes  donde lo civil y lo religioso se hallaban estrechamente vinculados.Esta época de esplendor se prolongará hasta el siglo X, cuando se produce el colapso de la cultura maya en amplias regiones debido , según algunos investigadores, a cambios climáticos , a catástrofes naturales como terremotos, a enfermedades o a invasiones de otros pueblos o , tal vez, a una combinación de todos estos factores. Sin embargo, en la actual Guatemala y en el Yucatán  mexicano el comercio seguía floreciendo, quizás al no verse afectados por los factores climáticos que habían causado la decadencia maya en otros territorios. Se incrementa la producción de miel, copal , algodón, cacao y sal , pero este crecimiento económico estaba basado en la explotación de la población al tiempo que el gobierno era dominado por la aristocracia y el sacerdocio, que para controlar a la población y evitar rebeliones se apoyaron en la represión ejercida por el ejército.

El descontento entre el pueblo provocó que a mediados  del siglo XIII  se produjeran rebeliones populares en diferentes ciudades mayas, causando la destrucción de una ciudad tan importante como Chichén Itzá. Se iniciaba así una prolongada decadencia que se extenderá durante tres siglos , de forma que , cuando en el siglo XVI  llegaron los españoles, la en otro tiempo avanzada y brillante civilización maya había degenerado en una serie de ciudades estado gobernadas por diferentes tribus mayas y en continua guerra entre si. Así estaba Utatlán, capital del pueblo quiché, Iximché de los Kakchikel, Zulen de los Mames, Mixco Viejo de los Pokomanes o  Chuitinamit de los Tz´utujil  entre otras ciudades de menor importancia. Así llegamos al año 1523, cuando entra en estas tierras el español Pedro de Alvarado (1485-1541), un veterano ya entonces de las conquistas en América, pues había participado en la conquista de Cuba en 1510 y , sobre todo, había sido el hombre de confianza de Hernán Cortés (1485-1547) durante la Conquista de México.




Mapa de la Civilización Maya con sus principales Ciudades Estado. La expedición de conquista del actual estado de Guatemala sería dirigida por el hombre de confianza de Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, que se encontró con una tierra dividida por los continuos enfrentamientos entre las diferentes ciudades estado, cada una de ellas gobernadas por distintas tribus, entre las que destacaban los quichés, los pipiles y los cakchiqueles . Con estos últimos Alvarado forjaría una alianza que le facilitaría la conquista de Centroamérica (imagen procedente de http://fotosdeculturas.blogspot.com )





Precisamente sería durante la conquista del Imperio Azteca donde se ganaría su fama de carnicero como responsable de la matanza de entre 300 y 600 aztecas en Tenochtitlán en 1520 ,cuando estaban celebrando la fiesta de Tóxcatl y se hallaban desarmadas. Este hecho, conocido con el nombre de Matanza del Templo Mayor, causaría la reacción violenta de los aztecas que desembocaría en la Noche Triste  el 30 de junio de 1520 donde la expedición de Cortés estuvo muy cerca de ser destruida. Pedro de Alvarado había recibido de los mexicas  el nombre de Tonatiuh, que significa "el Sol", por su cabellera rubia y su gran altura que hizo que en un principio los mexicas lo identificaran con uno de los dioses que , según sus profecías, vendrían del otro lado del océano. En 1521 la conquista del Imperio Azteca culminaba con éxito y Cortés volvía a confiar en él para encomendarle la dirección de nuevas expediciones hacia el sur. De esta forma llegaba a Guatemala en 1523 y se encuentra con un territorio donde los dos principales pueblos maya de la región, los quichés y los cakchiqueles, se hallaban enzarzados en una guerra que Alvarado no vacilaría en aprovechar a su favor.

Acompañado por su hermando, Gonzalo de Alvarado, Pedro de Alvarado forjó una alianza con los cakchiqueles que aportaron a las tropas españolas dos mil guerreros como símbolo de amistad, un refuerzo que Alvarado utilizó para someter al resto de pueblos enemigos de los cakchiqueles, en particular contra la ciudad más importante de la región en aquel momento, Cuzcatlán , la "Ciudad de las joyas", capital de los pipiles . Un ejército formado por 250 españoles y 6000 indios aliados se enfrentarían el 8 de junio de 1524 al ejército pipil en la batalla de Acaxual, en territorio del actual estado de El Salvador, una de la más sangrientas de la conquista española de América y que supuso la aniquilación del ejército pipil . Así describe Pedro Alvarado esta decisiva batalla que casi aseguraba el dominio español sobre los territorios de las actuales Guatemala , El Salvador y Honduras , donde refleja lo igualada y cruenta que fue la batalla.




Archivo:Alvarado.jpeg
Pedro de Alvarado, cuya elevada estatura y su cabello rubio hizo que los mexicas  le dieran el nombre de Tonatiuh, que significa "el Sol", por su parecido con los dioses descritos en las antiguas profecías que hablaban de "gentes rubias y barbadas" que anunciarían la llegada de Quetzalcóatl. Sería acusado por muchos historiadores como un genocida tanto por sus actuaciones en México, con la Matanza del Templo Mayor, como por sus sangrientas acciones en la conquista de Centroamérica, en particular en el territorio del actual El Salvador donde tuvo duros enfrentamientos con el Señorío de  Cuzcatlán al que no pudo dominar por completo.  De hecho, en la región guatemalteca de Petén dos ciudades mayas, Tayasal y Zacpetén, resistieron a los españoles hasta 1697, siendo de las últimas ciudades en ser conquistadas en América
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )




"Nos persiguieron todos gritando, hasta llegar a las colas de nuestros caballos y sus flechas que lanzaban caían adelante de nuestros delanteros y cada momento avanzábamos todos ganando el llano, ya todo era llano para ellos y para nosotros. Y cuando habíamos retraído un cuarto de legua y ellos siguiéndonos, y estábamos adonde a cada uno le habrían de valer solo las manos y no el huir de vuelta sobre ellos con toda la gente y rompimos por ellos, y fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos que en poco tiempo no había ninguno vivo, porque venían tan armados que el que se caía al suelo no se podía levantar por sus corseletas de algodón de tres dedos hasta los pies y sus flechas y lanzas muy largas. En cuanto se caían nuestra gente de a pie los mataban a todos. En este encuentro me hirieron muchos españoles y yo con ellos. Me dieron un flechazo que me pasó la pierna y entró la flecha en la silla de montar, quedando yo clavado al caballo, y de la cual herida quedé lisiado, que me quedó una pierna más corta que la otra bien cuatro dedos"

Unos días después hubo un nuevo enfrentamiento contra las tropas pipiles, en numero superior a los 5000, pero fueron de nuevo derrotados. El 17 de junio entraba en su capital , Cucuztlán, mientras la mayor parte de la población huía a las montañas. Finalmente, con la llegada de las lluvias, decide regresar al territorio  de sus aliados cackchiqueles, reconociendo la dificultad de someter a los pipiles en aquellos territorios agrestes con estas palabras "Sobre estos indios de Cuzcatlán, que estuve diecisiete días, que nunca por entradas que mandé hacer, ni por mensajes que les hice, como he dicho, los pude atrapar por la mucha espesura de los montes y grandes sierras y quebradas y otras muchas tierras que tenían". Este mismo año funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala cerca de la capital de los cackchiqueles, Iximché. La nueva ciudad tuvo que ser traslada por primera vez en 1527 debido a los constantes ataques que sufría por parte de los indios y refundada en el Valle de Almolonga en las faldas del Volcán de Agua. Una erupción el 11 de septiembre de 1541 sepultó la ciudad, que fue construida de nuevo a unos seis kilómetros de distancia de su anterior emplazamiento, en el Valle de Panchoy.




GT056-Antigua Arch-low.jpeg
Imagen de una de las calles de Santiago de los Caballeros de Guatemala, conocida hoy como Antigua Guatemala, con el Volcán del Agua al fondo con sus 3675 metros de altura. El volcán es visible también desde la actual Ciudad de Guatemala. Santiago de los Caballeros de Guatemala fue  capital del Reino de Guatemala o Capitanía General de Guatemala hasta la serie de seísmos que se sucedieron en 1773 , conocidos como los Terremotos de Santa Marta que forzaron el abandono de la ciudad. En la actualidad es Patrimonio de la Humanidad y una de las ciudades que mejor ha conservado la arquitectura de la época colonial
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org
 )


Este es el lugar donde hoy se encuentra la antigua Santiago de los Caballeros de Guatemala, aunque su nombre actual es Antigua Guatemala. En 1544 el emperador Carlos V(1500-1558) convertía a Guatemala en Capitanía General , también conocida como Reino de Guatemala, dependiente del Virreinato de Nueva España, y que comprendía los territorios de Guatemala, Costa Rica,El Salvador, Belice, Nicaragua, Honduras y el actual estado mexicano de Chiapas , cuya capital era Santiago de los Caballeros la cual, durante los dos siglos siguientes, se convertiría en una de las ciudades más prosperas de los dominios españoles en América y también de las más hermosas, siendo conocida por su belleza como "La Ciudad de las Flores". Sin embargo, de nuevo la naturaleza determinaría el destino de la ciudad cuando una serie de seísmos a lo largo de 1773 , conocidos como los Terremotos de Santa Marta, causaron la casi completa destrucción de la ciudad además de provocar la muerte de unas 600 personas. Santiago de los Caballeros es abandonada y la sede de la Capitanía General de Guatemala se traslada a una pequeña ciudad llamada El Carmen, que había sido fundada en 1620 y que a partir de este momento será conocida como Ciudad de Guatemala, que es la capital actual de Guatemala que ,con sus más de tres millones de habitantes, es la ciudad más poblada y extensa de toda Centroamérica.

Ya en el siglo XIX, en 1812, las Cortes de Cádiz en España deciden eliminar la Capitanía General de Guatemala y crean la Provincia de Guatemala que incluía la propia Guatemala, Honduras, Costa Rica ,El Salvador,Nicaragua y Chiapas y nueve años después, en 1821, se separaban de la Provincia los territorios de Honduras, Chiapas y El Salvador. España se hallaba sumida en este momento en graves conflictos internos y se había inaugurado el conocido como trienio liberal que se prolongaría de 1820 a 1823 , el cual era un intento de acabar con el poder absoluto del monarca Fernando VII(1784-1833). Esta situación alarmó a los nobles, a la Iglesia y a los grandes terratenientes españoles en Guatemala , pues temían que los nuevos aires de libertad y las políticas reformistas que querían aplicar los liberales avivasen una rebelión indígena, por lo que , por iniciativa del gobernador español, pues había nacido en Guipuzcoa, Gabino Gainza(1750-1822), se proclamará la independencia de Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y un año después se uniría al Primer Imperio Mexicano , un imperio que, sin embargo, se disgregaría un año después.


Resultado de imagen de república federal de centroamérica
Mapa con el territorio de la República Federal de Centro América en azul (señalado con las siglas FRCA) que nacía el 22 de noviembre de 1824 y unía a Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador . Dentro de esta entidad, cada uno de ellos mantenía su propio gobierno, aunque había un presidente común a todas ellas. Era una solución inteligente, ya que debido a su pequeño tamaño por separado hacia difícil que pudieran mantener su independencia frente a naciones como México o Estados Unidos. Sin embargo, desde el principio hubo graves tensiones entre los liberales , que querían introducir importantes reformas sociales para mejorar la situación de la población indígena, y los conservadores que estaban representados por los grandes terratenientes, los aristócratas y la Iglesia, contrarios a toda evolución que pusiera en peligro sus privilegios 
(imagen procedente de forum.paradoxplaza.com )




Conscientes de que su pequeño tamaño hacia inviable conservar la independencia por separado, los representantes de los diferentes territorios centroamericanos decidieron unirse y crear el 1 de julio de 1823   las Provincias Unidas del Centro de América con capital en la Ciudad de Guatemala , la cual cambiaría su nombre a raíz de la aprobación el 22 de noviembre de 1824 de la Constitución que proclamaba el nacimiento de la República Federal de Centro América que incluía casi los mismos territorios de la antigua Capitanía General, es decir, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Belice, pero no Chiapas que se integró en México . Ciudad de Guatemala se mantuvo como su capital hasta 1834, cuando fue cambiada a la ciudad de San Salvador hasta el final de la República en 1841. Como sucedió en muchas de las nuevas naciones surgidas después de la independencia, las condiciones de vida del pueblo no mejoraron y el poder y la riqueza siguió en manos de los grandes terratenientes, de la Iglesia y la aristocracia criolla pero si se lograron importantes avances en la protección de los derechos civiles, aboliendo la esclavitud, limitando el uso de la pena de muerte e introduciendo el jurado en los juicios.




Archivo:MANUEL JOSE ARCE PICTURE.jpg
El general salvadoreño Manuel José de Arce y Fagoaga sería el primer presidente de la nueva República Federal de Centroamérica , descendiente de uno de los compañeros de Hernán Cortés en la conquista de México. Aunque fue elegido por su condición de liberal, cambió su política y a partir de 1826 se apoyó en el clero y en los grupos más conservadores. Durante su  gobierno estalla una guerra civil entre conservadores y liberales que culmina con la victoria de los liberales dirigidos por Francisco Morazán en 1829. Manuel José de Arce huyó al exilio, viajando hasta Estados Unidos y luego a México hasta regresar a El Salvador, su tierra natal, en 1842. Allí residiría hasta su muerte en 1847
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org)




El primer presidente de la República Federal de Centro América fue el militar salvadoreño Manuel José de Arce y Fagoaga (1787-1847) , que se mantendría al frente del gobierno de 1825 a 1829 , un periodo turbulento con continuos enfrentamientos entre liberales y conservadores, además de las tensiones separatistas de algunos de sus territorios. En 1829 se convertía en el segundo presidente de la República  el militar y político hondureño Francisco de Morazán(1792-1842) un liberal que se había convertido en el dominador de la escena política de su época a raíz de la importante victoria en la Batalla de la Trinidad en 1827 en territorio hondureño, evitando un intento de separación de la República. Morazán , que había desplazado del poder a Manuel José de Arce y Fagoaga, al que envió al exilio ,  impulsó importantes reformas como la de la educación, la libertad de prensa, la libertad de religión y trató de limitar el poder de la Iglesia Católica, aboliendo el diezmo que había que pagarle y separó el Estado de la Iglesia. Todo esto supuso que se creara numerosos enemigos entre la aristocracia y la Iglesia pero consiguió mantenerse en el poder hasta 1837.



El general Francisco Morazán fue el auténtico dominador de la República Federal de Centro América , tratando de impulsar políticas liberales que le enfrentaron a los conservadores . Había nacido en la ciudad hondureña de Tegucigalpa . Se mantuvo con firmeza al frente de la República hasta que en 1837 una serie de acontecimientos causaron la pro fragmentación de la República que desaparecería definitivamente en 1841 y con ella el sueño de una Centro América unida. Después de abandonar la presidencia de la República en 1839 se convirtió en presidente de El Salvador y desde allí trató de unir de nuevo a la República invadiendo en 1840 Guatemala al frente de 1300 hombres pero fue derrotado por una fuerza de 5000 hombres dirigida por el general Rafael Carrero, líder de los conservadores y que se convertiría más tarde en presidente vitalicio de Guatemala. Morazán pudo escapar con vida y regresar a El Salvador, pero no quiso poner en peligro al país que le había acogido y dimitió de la presidencia, para buscar refugio en Perú. Sin embargo, sus aventuras no habían terminado, pues en 1841 regresaba a Centroamérica  para enfrentarse a los ingleses que se habían asentado en un territorio entre Nicaragua y Honduras y él consideraba un deber desalojarles de allí . En 1842, después de haber organizado una flota, invadía Costa Rica . Consigue ocupar el país y convertirse en presidente, pero en septiembre de ese mismo año se produjo una rebelión popular  que termino derrocándole y moriría fusilado el 15 de septiembre de 1842 
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org  )


Sin embargo, las tensiones en el interior de la República, la presión de la Iglesia , de los terratenientes y la aristocracia que veían amenazadas sus posiciones de privilegio, causarían el final de la República de Centro América . La primera en separarse fue Nicaragua en  abril de 1838 , a las que seguirían Honduras en octubre y Costa Rica en noviembre de ese mismo año, y ya en 1839 Guatemala. La última en reconocer la desaparición de la República de Centro América fue El Salvador en 1841, donde hasta 1840 había gobernado Francisco Morazán y desde donde había tratado de unir de nuevo a la República invadiendo Guatemala, pero la invasión fue rechazada por las tropas guatemaltecas. En lo que se refiere a Guatemala, la protagonista de este artículo, su independencia de la República sería liderada por Rafael Carrera(1814-1865) , líder de los conservadores, enemigo de Francisco Morazán y del también liberal y presidente de Guatemala desde 1831, Mariano Gálvez(1790-1862), que había introducido importantes mejoras sociales en Guatemala pero que había visto debilitada su posición a raíz de la epidemia de cólera que afectaba al país desde 1837 y que sus enemigos utilizaron acusando a Gálvez de ser el responsable de haber contaminado las aguas de los ríos.




Mariano Rivera Paz fue el primer presidente de Guatemala como estado independiente Gobernó Guatemala en dos periodos, entre 1838 y 1839 y de nuevo entre 1842 y 1844 cuando tuvo que abandonar el poder presionado por el general  Rafael Carrera que era la figura que dominaba la escena política de Guatemala. Mariana Rivera moriría asesinado en 1849
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org  )




Las tropas conservadoras dirigidas por Rafael Carrera derrotarían a los partidarios de Gálvez ,que fue desalojado por la fuerza del poder en 1839 . Los conservadores se habían impuesto y los logros sociales de Gálvez y  Morazán desaparecieron. Carrera puso en el gobierno a Mariano Rivera Paz (1804-1849), convirtiéndose en el primer presidente de una Guatemala plenamente independiente. Sin embargo, quién en realidad controlaba el poder era Rafael Carrera ,que finalmente forzaría su dimisión en 1844 para ocupar él el poder de 1844 a 1848 y ya de forma permanente de 1851 a 1865. En este tiempo revocó todas las reformas de Mariano Galvez, recuperó el cobro de los diezmos a favor de la Iglesia, acabó con la libertad de prensa y con la libertad religiosa y devolvió a la Iglesia los bienes que le habían sido confiscados por el gobierno anterior. El 21 de marzo de 1847 Carrera proclamó oficialmente la República de Guatemala y en 1854 fue nombrado presidente vitalicio, cargo en el que se mantuvo hasta su muerte en 1865.



Fotografía del general Rafael Carrera, que dominaría la escena política de Guatemala durante tres décadas hasta su muerte en 1865. Fue uno de los principales responsables del fracaso de la  República de Centro América y el principal líder de los conservadores. Durante su gobierno de Guatemala, que se extendió entre 1844 y 1848 y de forma ininterrumpida de 1851 al 1865, firmó un tratado con el gobierno del Imperio Británico en virtud del cual Guatemala cedía a los británicos Belice a cambio  de una carretera que, además, estos jamás construyeron. Introdujo el cultivo del café que se convertiría en el principal producto de exportación de Guatemala y en sus últimos años de gobierno, en 1863, declararía la guerra a El Salvador. En política interior derogó todas las reformas sociales  que habían introducido los gobiernos liberales, favoreciendo los intereses de la Iglesia, de los terratenientes y la aristocracia. Proclamó la República en 1844 con lo que se convirtió en el último presidente del Estado de Guatemala y el primero de la República de Guatemala
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org  )


Unos años después de su muerte, en 1871, los liberales consiguieron recuperar el poder en la conocida como Revolución liberal  dirigida por Miguel García Granados(1809-1878) y Justo Rufino Barrios(1835-1885) que desalojarían por la fuerza de las armas al gobierno conservador . Miguel García Granados sería el presidente de 1871 a 1873, recuperando  la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y la expulsión de los jesuitas, impulsando además la educación de la población. En 1873 le sucedía en la presidencia su compañero Justo Rufino Barrios , que se mantendría como presidente de Guatemala hasta 1885. Su gobierno estuvo marcado por las luces y las sombras , ya que si bajo su mando se establecieron las primeras lineas ferroviarias y de telégrafos, se apoyó la educación gratuita y se promulgó un nuevo Código Penal, Militar y Fiscal, también se impuso a los indígenas a trabajos forzados y persiguió a la oposición.

Como estamos viendo, aunque se introducían reformas y a pesar de todos los vaivenes políticos, lo que nunca mejoraba era la situación de la población indígena. En los últimos años de su mandato Rufino trató de recuperar la unión de la antigua República de Centro América pero a sus pretensiones se opusieron Estados Unidos y México, que temían las reformas liberales de Rufino y la fuerza que podía tener un estado unido al sur de México. Además, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador también se opusieron a la unión. Rufino trató de lograrla por la fuerza , pero su intento murió con él el 2 de abril de 1885 , cuando halló la muerte en la Batalla de Chalchuapa en territorio de El Salvador. Algunos historiadores dicen que Rufino no murió por una bala salvadoreña en el combate sino víctima de un complot para asesinarle. Sea como fuere , así moría el sueño de una Centro América unida.




Archivo:Justo Rufino Barrios.jpg
El general Justo Rufino Barrios gobernó Guatemala entre 1873 y 1885 . Aunque representante de las tendencias liberales que desplazaron en 1871 a los conservadores del poder en la llamada Revolución Liberal, su política perjudicó a los pueblos indígenas que fueron sometidos a trabajos forzados y persiguió todo intento de oposición, obligando a muchos guatemaltecos a huir al exilio.Durante los últimos años de su mandato trató de recuperar el viejo sueño de la República Federal de Centro América, pero su intento acabó con su muerte en combate el 2 de abril de 1885 en la batalla de Chalchuapa contra el ejército salvadoreño
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org  )



Tras la muerte de Rufino hubo un breve gobierno interino de  Alejandro Sinibaldi(1825-1896) que solo permanecerá en el poder cuatro días, pues no era militar, y eran los militares los que entonces controlaban el poder en Guatemala. De esta forma, ocupa el poder bajo coacción y amenazas de usar al ejército, el general  Manuel Lisandro Barillas(1845-1907) con el compromiso de convocar nuevas elecciones. Pero lejos de ello, lo que hizo fue reformar la constitución para asegurarse un mandato de seis años . Es considerado por los historiadores como un gobierno nefasto, marcado por la persecución de la oposición, muriendo muchos de ellos fusilados y otros enviados al exilio , ahogando en sangre todo intento de rebelión contra su poder, suspendiendo en 1887 las garantías constitucionales. Finalmente abandonaba el poder en 1892, retirándose a la vida civil, y es sustituido por el gobierno del liberal José María Reina Barrios (1854-1898), apodado "Reinita" por su pequeña estatura.


Reina barrios3.jpg
José María Reyna Barrios, sobrino del que también fuera presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios , fue el último presidente de corte liberal antes de la dictadura de Manuel José Estrada que se prolongaría durante más de dos décadas. Pero a pesar de su carácter liberal  el poder de los terratenientes sobre la población indígena no hizo más que fortalecerse, lo que era la norma general durante todos los gobiernos que hemos visto en Guatemala a lo largo del siglo XIX
(imagen procedente de https://es.wikipedia.org
 ) 



Aunque trató de recuperar algunas de las reformas del anterior gobierno liberal de Rufino , siguió conservando el sometimiento de la población indígena bajo el poder de los terratenientes, una situación que ningún gobierno parecía tener intención de cambiar . Impulsaría la modernización de la Ciudad de Guatemala  y patrocinó la primera Exposición Centroamericana en 1897, pero los gastos derivados de estos proyectos sumirían a Guatemala en una crisis económica que haría muy impopular a Barrios, que sería asesinado por un ciudadano británico llamado Edgar Zollinger el 8 de febrero de 1898. Le sucedería en el poder Manuel José Estrada Cabrera (1857-1924) que había sido su ministro de Gobernación y Justicia. Con Estrada se abría un nuevo periodo negro, si es que los anteriores no lo habían sido ya, en la historia de Guatemala, con la intervención en el poder de la poderosa empresa estadounidense United Fruit Company, que durante las siguientes décadas será el auténtico gobierno en la sombra no sólo en Guatemala sino en buena parte de Centroamérica. Aquí dejo esta primera parte, introducción del auténtico objetivo de este artículo , la historia de Guatemala a lo largo del siglo XX con el horror del genocidio de los años ochenta, colofón de una historia de gobiernos corruptos, dictaduras militares y opresión sobre el pueblo indígena. Eso lo veremos en la segunda parte de ésta historia. 



Enlace con la segunda parte de "Guatemala y la olvidada historia de un genocidio"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2011/12/guatemala-y-la-olvidada-historia-de-un_05.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

Famosos