Mostrando entradas con la etiqueta krakatoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta krakatoa. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

VOLCANES EN LA HISTORIA: LA ERUPCIÓN DEL TAMBORA Y EL AÑO SIN VERANO (PRIMERA PARTE)

"El sol no salió todo el tiempo y si salía era pálido y amarillo, o demasiado rojo , que antes causaba espanto el verle que consuelo" contaba un tendero de Sevilla en la primera mitad del año 1649 en un testimonio recogido por el historiador británico Geoffrey Parker (1943) en su monumental ensayo "El siglo maldito" que versa sobre los efectos del clima en la evolución de la historia, centrándose en el siglo XVII , un período particularmente frío comprendido dentro de la denominada Pequeña Edad del Hielo  que se prolongaría desde los comienzos del siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Por el mismo tiempo en que aquel tendero sevillano describía  ese extraño cielo velado en el que apenas se asomaba el sol, los astrónomos reales en Corea  anotaban que "los cielos de todo alrededor son más oscuros y más grises, como si acabara de caer una especie de polvo". Lo que ignoraban el tendero sevillano y los astrónomos coreanos es que aquel cielo velado por el polvo era la consecuencia de una sucesión de erupciones volcánicas a mediados del siglo XVII que, como cuenta Parker, "cada una de ellas arrojó dióxido de azufre a la atmósfera, desviando parte de la radiación del Sol de nuevo al espacio (el denominado efecto invernadero) , y reduciéndose de este  modo significativamente las temperaturas  en todas las áreas de la Tierra situadas bajo la nubes de polvo" En el siglo XVII España seguía siendo un Imperio global que tenía posesiones en Europa , América, África y Asia , por lo que no es de extrañar que debamos a ellos informes sobre erupciones separadas por miles de kilómetros ,como la que se produjo en febrero de 1640  en Chile  causada por el volcán Villarrica, un coloso de 2847 metros de altura situado en la cordillera de los Andes, que sería descrita por el jesuita y cronista español nacido en Chile  Alonso de Ovalle (1603-1651) en su obra "Historia relación del Reino de Chile"  en la que leemos "Fue tanta cantidad la piedra que arrojó el volcán, y tanta la multitud de ceniza ardiendo que cayó en el río de Alipen, que ardían las aguas de manera que cocieron cuanto pescado había en él".

En este sencillo gráfico podemos ver la evolución de las temperaturas desde el año mil hasta nuestros días aunque hay que tener en cuenta que el Óptimo Medieval y la Pequeña  Edad del Hielo  se refieren principalmente al Hemisferio Norte que es de donde tenemos más datos y testimonios, no así del calentamiento actual que ya sabemos que es a nivel global. Entre el siglo IX y el siglo XIII se desarrollaría el Período Óptimo Medieval en el que la temperatura  estaría sólo ligeramente por debajo de la actual lo que había favorecido el desarrollo de la agricultura pero a mediados del siglo XIII la temperatura inició un ligero descenso que se haría más agudo en los siglos siguiente, iniciándose un período que hoy llamamos Pequeña Edad del Hielo  y que se prolongaría  hasta mediados del siglo XIX, con tres períodos en los que la temperatura descendió más, el Mínimo de Sporer entre 1450 y 1540, el Mínimo de Maunder entre 1643-1645 y 1715, y el Mínimo de Dalton entre 1790 y 1820. Las temperaturas más bajas se alcanzarían durante el Mínimo de Maunder , llamado así por el astrónomo inglés Edward Walter Maunder (1851-1928), que estudió las manchas solares y descubrió que en ese período  particularmente frío  el Sol apenas tenía manchas solares en su superficie. Recordemos que las manchas solares son aquellas zonas donde la temperatura es inferior a a temperatura de la superficie solar que la rodea.  La anomalía fue que entre 1645 y 1715  se observaron tantas manchas solares como las que se suelen observan en un solo año en circunstancias normales aunque no se conoce  si hay una relación directa entre esto y el clima en la Tierra.  En todo caso fueron años de temperaturas no solo bajas sino también de muchos fenómenos climáticos extremos que causaron  fuertes convulsiones sociales.   (Imagen procedente de www.omicrono.com )


Apenas un año más tarde, en las islas Filipinas, entonces bajo soberanía de la Corona española, se recogía  en una obra firmada por Raymundo Magisa, del que no he podido encontrar más datos , con el extenso título de "Suceso raro de tres volcanes, dos de fuego y uno de agua, que reventaron este  año, 4 de enero de 1641, a un mismo tiempo en diferentes partes de estas islas Filipinas con grande estruendo por los aires, como artillería  y mosquetería"  la que es la primera descripción de una erupción volcánica en las islas Filipinas  "A medio día se vio venir de la parte del sur una oscuridad muy grande, y extendiéndose poco a poco por aquel hemisferio , y cerrando todo el horizonte , a la una del día estaban ya en verdadera noche , y a las dos, con tantas tinieblas que la propia mano , puesta delante de los ojos , no se veía" y añade que el estruendo de la erupción fue tan grande que se escuchó "en todas las islas Filipinas  y en las Molucas, y penetró hasta la tierra firme de Asia , en los reinos de Cochinchina, Champá y Camboya , cosa maravillosa y que parece excede los límites de la naturaleza". Estas son descripciones de dos de las doce erupciones registradas  en el Océano Pacífico entre 1638 y 1644 que causaron la acumulación en la atmósfera de  un gran velo de polvo que, según Geoffrey Parker, "coincidió con el mínimo de manchas solares  que enfriaron la atmósfera y desestabilizaron el clima" En efecto, poco después, en una fecha establecida por los científicos en 1643, se iniciaba el período más frío dentro de la Pequeña Edad de Hielo, bautizado con el nombre de Mínimo de Maunder , que se prolongaría hasta 1715 , y en el que se produjo una notable reducción de las manchas solares (una mancha solar es una región del sol en el que la temperatura es más baja que la superficie solar que hay a su alrededor),hasta el punto que en los setenta y dos años que separan  1643, punto de partida del Mínimo de Maunder,  y 1715 ,se registraron en conjunto menos manchas solares de lo que es habitual en un sólo año. 

File:The Frozen Thames 1677.jpg
"El Támesis helado" realizado en 1677 por el pintor holandés residente en Londres desde 1666  Abraham Hondius (1625-1691). Apenas dos años antes de esta imagen , el año 1675 fue considerado un año sin verano  y en estas décadas de la segunda mitad del siglo XVII los fenómenos extremos se sucedieron.  Geoffrey Parker nos da algunos ejemplos  en su obra El siglo maldito"
"De las 62 inundaciones del río Sena  registradas en París , dieciocho tuvieron lugar  en el siglo XVII. En Inglaterra el mal tiempo arruinó  las cosechas de maíz y de heno durante cinco años a partir de 1646, y entre 1657 y 1661 se produjeron otras cinco malas cosechas seguidas. Las regiones del mar Egeo y del mar Negro experimentaron la peor sequía  del ultimo milenio  en 1659 seguido de un invierno tan riguroso que el Danubio se congeló tanto en una sola noche que el ejército del Imperio Otomano lo pudo cruzar para enterar en Rumanía. . Las placas de hielo cubrían el Vístula con una frecuencia insólita, En 1675  gran parte del hemisferio norte pasó un año sin verano . El hielo flotante se acumuló  y llegó a congelar el Támesis (como vemos en el cuadro sobre estas líneas)  entre las décadas de 1660 y 1670 y todavía de forma más espectacular en 1683  cuando sobre el curso congelado del Támesis se instalaron puestos de venta  y paseaban por allí miles de personas a la vez"
Sin duda fueron diversos los factores que contribuyeron a este intenso enfriamiento y uno de ellos fue la intensa actividad volcánica, como las doce erupciones volcánicas que se produjeron en  las tierras bañadas por el Océano Pacífico en el período entre 1638 y 1644, una actividad que parece que no se ha vuelto a repetir  según Geoffrey Parker  (Imagen procedente de https://es.wikipedia.org )

Aunque a relación entre la disminución de las manchas solares y la bajada de temperaturas a nivel global en la Tierra todavía es materia de discusión entre los científicos. Pero de lo que no hay duda es de la influencia de las grandes erupciones volcánicas sobre el clima y no nos faltan ejemplos , comenzando por una teoría que hace referencia a una colosal erupción  que habría tenido lugar hace 75.000 años en  la isla  de Sumatra. , justo donde hoy se encuentra el lago Toba, el lago de origen volcánico más grande del mundo con sus .100 kilómetros de longitud, 30 kilómetros de ancho y una profundidad que alcanza los 505 metros  Digo teoría porque todavía no esta verificada científicamente la existencia de esta erupción, aunque muchos indicios apuntan a que el autor de esta teoría enunciada en 1998, el profesor de la Universidad de Illinois Stanley H. Ambrose, está en lo cierto. Según Ambrose la erupción  expulsó tal cantidad de material al cielo que al igual que  el velo de polvo que  causaron las erupciones del siglo XVII, provocó un descenso de temperaturas a nivel global de entre 3ºC y 3,5ºC durante varios años , que en las zonas templadas podría haber llegado a descender hasta 15ºC , lo que afectó a la vida sobre la superficie terrestre, enfriando el clima hasta el punto de poner a la humanidad al borde de la extinción .Según esta teoría no habrían quedado en todo el planeta más de diez mil seres humanos . Sin embargo, se trata todavía de una teoría porque otros científicos no rechazan la existencia de la erupción pero si que tuviera efectos tan catastróficos. Pero no hace falta que nos remontemos tanto en el pasado. El 15 de junio de 1991 entraba en erupción el volcán Pinatubo, cuyos mil cuatrocientos ochenta y seis metros de altura (eran  1745 metros antes de la erupción a la que me voy a referir) se elevan en la isla filipina de Luzón, donde también se encuentra la capital , Manila.  Durante cinco siglos el Pinatubo permaneció inactivo , pero  a partir del mes de abril de 1991 dio muestras de estar despertándose. 

DOCUMENTAL "LA ERUPCIÓN DEL PINATUBO" DE NATIONAL GEOGRAPHIC 

Este documental describe la catástrofe causada por la erupción del volcán Pinatubo el 15 de junio de 1991. Durante cinco siglos la montaña sagrada del pueblo aeta había permanecido inactivo , hasta que en abril de aquel año 1991  se suceden unas pequeñas explosiones en la cima del volcán de la que  sólo son testigos los aetas. Ellos dirían "Al ver las explosiones nos quedamos aterrorizados. Nadie sabía que estaba pasando" Hasta entonces el Pinatubo había pasado desapercibido para la población, excepto para los aetas que lo consideraban su montaña sagrada. La violencia de la erupción envió más gases a la atmósfera que cualquier otra erupción desde el año 1883, cuando se produjo la del Krakatoa , logrando enfriar durante varios años la temperatura global del planeta.  




Aquel 15 de junio  millones de toneladas de materiales salieron despedidas hacia la atmósfera. La erupción coincidió además  con el tifón Yunya que colaboró a extender las cenizas y el polvo . Sólo la erupción  causó la muerte de ochocientas cuarenta y siete personas , en su mayoría  miembros del pueblo aeta, indígenas que habitaban en las laderas del Pinatubo, aunque una pronta evacuación logró salvar la vida de miles de personas. Pero lo que no se pudo impedir   fue que la nube de partículas  se extendiera por la atmósfera terrestre actuando como un velo que redujo en un 10%  la cantidad de luz solar que recibía la superficie de nuestro planeta  lo que a su vez causó un descenso de la temperatura global de 0,4ºC , que en el caso del hemisferio norte fue de hasta 0,6 ºC, a lo que ayudó la erupción del volcán chileno Hudson entre el 8 y el 15 de agosto de aquel año de 1991, lo que también ayudó a un  incremento del agujero de la capa de ozono en el hemisferio sur, aunque también tuvo un efecto positivo, si algo positivo se puede extraer de una catástrofe natural , y es que compensó, aunque sólo de forma temporal, el proceso de calentamiento global, que se reanudó una vez que pasaron los efectos de esta erupción. Así que creo que ahora entendemos mejor la importancia que pueden tener las erupciones volcánicas en la historia y en el clima más allá de la celebre erupción del Vesubio en el año 79 que arrasó las ciudades romanas de Pompeya  Herculano y sobre las que ya escribí hace tres años en el Mentidero y que podéis recuperar en este enlace :
Sin olvidar la amenaza latente de otras colosales erupciones que se producirán en algún momento del futuro, sin que sepamos cuando pero si que tendrán lugar, como la caldera de Yellowstone que también fue protagonista en el Mentidero el año pasado y que encontraréis en este enlace   http://chrismielost.blogspot.com.es/2014/04/yellowstone-y-la-cronica-de-una.html.

Fotografía del actual volcán  de San Salvador  que hoy se alza donde en el siglo VII estaba el Loma Caldera  antes de estallar en la erupción que hacia el año 640 sepultó el poblado maya de  Joya de Cerén, que gracias a las catorce capas de cenizas que lo cubrieron se conservó  hasta su descubrimiento por un campesino en 1976, lo que le ha v hecho que  Joya de Cerén sea conocida como la Pompeya maya . En la imagen no se ve pero en su interior hay un cráter que recibe el nombre de El Boquerón. . Tiene una altura de 1893 metros  y se encuentra a unos 25 kilómetros de la capital salvadoreña.. Es una más entre las catástrofes causadas por grandes erupciones volcánicas que, en ocasiones, como veremos con el Tampora, puede tener efectos globales en todo el planeta (Imagen procedente de http://www.skyscrapercity.com )

La gran erupción  en la isla griega de Santorini hacia el 1600 a. C  que pudo acelerar el ocaso de la civilización minoica que tenía su centro en Creta;  la erupción del Loma Caldera, en el actual El Salvador, que hacia el año 640 enterró bajo una capa  de cenizas el poblamiento maya de Joya de Cerén , descubierto  casualmente por un campesino en 1976 y que hoy es llamada  "la Pompeya de los mayas": las erupciones que a partir de 1730 y hasta 1736  se produjeron en la isla de Lanzarote, integrante del archipiélago español de las islas Canarias, que formaría un conjunto de veinticinco volcanes llamados Las Montañas de Fuego sumiendo en ese tiempo a la isla en una oscuridad casi absoluta  y arruinando sus mejores  tierras de cultivo; el cataclísmico estallido en 1883 del volcán Krakatoa , en la isla indonesia del mismo nombre, que fue de tal magnitud  que la detonación llegó a escucharse en la isla Mauricio a más de cinco mil kilómetros de distancia y provocó  devastadores tsunamis  causantes  de la muerte de más de treinta y cinco mil personas, o , pocos años después, la trágica erupción en 1902 del Monte Pelée en la caribeña isla  de la Martinica, cuya capital, Saint Pierre, fue arrasada por una nube ardiente  a una velocidad de 500 km/h  que salvó en un instante los seis kilómetros que separaban al volcán de la ciudad  causando la muerte de sus treinta mil habitantes. Todos ellos son ejemplos de grandes erupciones en la historia, pero ninguna de ellas, excepto tal vez la de Toba, pero eso fue hace 75.000 años cuando no había registros históricos, alcanzaría  la virulencia de la que será la protagonista de esta historia, la que tuvo lugar ,una vez más, en Indonesia, en la isla de Sumbawa, cuando el 5 de abril de 1815 entró en erupción el volcán Tambora y las consecuencias de aquella erupción se harían sentir en todo el mundo, hasta el extremo de que el año 1816 fuera bautizado con el nombre de "el año sin verano" aunque sus efectos también se harían notar en  1817 y no sólo en el clima, sino también en la propagación de enfermedades, en malas cosechas que serían el origen de reformas sociales  e incluso dejaría su huella en el arte. 

Velázquez - La Fragua de Vulcano (Museo del Prado, 1630).jpg
"La fragua de Vulcano" realizado hacia 1630   por el pintor español Diego Velázquez (1599-1660)donde vemos al dios de fuego y también de los volcanes que toman de él su nombre.  En este cuadro Velázque recoge el momento en que el dios Apolo (el primero por la izquierda  radiante, con una corona de laurel sobre la cabeza y con  una túnica roja) se presenta en la fragua de Vulcano para comunicarle a éste que su esposa, la bella Venus (la Afrodita de los griegos), le acaba de engañar con el dios de la guerra, Marte. No  nos extrañará por tanto el gesto de asombro de Vulcano que se encuentra al lado de Apolo y lo mira fijamente , como no pudiendo creer lo que le está diciendo. En la antigua Roma se celebraba una fiesta en su honor cada 23 de agosto llamada la Vulcanalia  en la que se sacrificaban peces en su honor arrojándolos al fuego. Por esos juegos del azar la erupción del Vesubio que arrasó Pompeya y Herculano se produjo el 24 de agosto del año 79, justo el día después de celebrar la Vulcanalia. Tal vez no le gustaron los peces al dios del fuego y los volcanes (Imagen procedente de https://en.wikipedia.org )

En este mapa podéis ver las principales placas tectónicas, Como explico más abajo la capa más exterior de la Tierra, la litosfera, que está formada por la corteza continental (alcanza hasta 250 kilómetros de profundidad) y la corteza oceánica (100 kilómetros de profundidad) se encuentra dividida en diferentes placas que se desplaza sobre la astenosfera, la capa terrestre inmediatamente por debajo de la litosfera y formada por materiales semifundidos. Podríamos decir que estas placas flotan sobre la astenosfera como si fueran inmensas islas que chocan entre sí causando las erupciones volcánicas y los terremotos además de la deriva continental, es decir, el desplazamiento de los continentes. En el mapa también podéis ver las diferentes direcciones que siguen  cada una de ellas y los puntos donde colisionan (Imagen procedente de charomora.es )   


Pero antes de adentrarnos en la historia del Tambora creo que será oportuno que conozcamos algo más de los volcanes, empezando por el origen de su nombre que procede del dios romano Vulcano, deidad del fuego ,las fraguas y los volcanes  y que , como la mayoría de los dioses romanos , era en realidad  el dios griego Hefesto al que los romanos cambiaron su nombre por el de Vulcano. En la mitología griega el dios Hefesto era representado como un herrero cojo que en su fragua era capaz de forjar objetos mágicos y extraordinarios como el escudo utilizado por el héroe griego Aquiles  descrito en la Ilíada de Homero. .Esposo de la hermosa diosa del amor y la belleza ,Afrodita,  su residencia y la fragua donde trabajaba ha sido ubicada en diferentes lugares, generalmente bajo tierra y en zonas de actividad volcánica, mientras que en el mito romano, Vulcano tendría su fragua en el interior del volcán Etna, en la isla de Sicilia o bien en la isla que lleva el nombre del dios, Vulcano, que forma parte del archipiélago de las islas Eolias , situado en el mar Tirreno, muy cerca de Sicilia y  en cuya superficie se abren las bocas de varios volcanes. Pero ¿en qué consiste un volcán?¿por qué se forman? Recurriré para ello a lo que ya escribí en otras ocasiones y que nos lleva a la teoría geológica de la tectónica de placas. Según esta teoría,  la litosfera, que es la capa más exterior de nuestro planeta y que está  formada por la corteza continental, que llega hasta los 250 kilómetros de profundidad, y la corteza oceánica que alcanza los 100 kilómetros de profundidad , estaría fragmentada y estos fragmentos reciben el nombre de Placas Tectónicas. A su vez estas Placas Tectónicas se desplazarían sobre la astenosfera,que se encuentra justo debajo de la litosfera a partir de los 250 kilómetros y hasta una profundidad aproximada de unos 600 kilómetros . La astenosfera está formada por materiales semifundidos sobre los que las Placas Tectónicas flotarían permitiendo que fueran desplazándose como si se tratara de enormes islas . Esto es lo que se llama deriva continental , teoría ue fue enunciad por primera vez por el meteorólogo y físico alemán Alfred Lothar  Wegener (1880-1930) en 1912.

En este sencillo esquema vemos como es un área o zona de subducción. Nos encontramos en la zona limítrofe entre dos placas tectónicas, en este esquema la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Estas Placas son fragmentos de  la Litosfera, la capa más externa de la Tierra, formada por la corteza terrestre y la corteza oceánica , y por debajo de ella se encuentra  la astenosfera , formada por materiales semifundidos sobre los que la litosfera y las placas tectónicas en que está fragmentada, flotan. En los puntos en que las diferentes placas rozan unas con otras es donde se produce el movimiento de subducción, cuando una de las placas (en el dibujo la Placa de Nazca) se va deslizando por debajo de la otra placa, un movimiento que dará origen a los terremotos y las erupciones volcánicas (Imagen procedente de https://sites.google.com )



BREVE EXPLICACIÓN SOBRE LAS PLACAS TECTÓNICAS  

En este breve reportaje nos dan una explicación sobre la teoría de las placas tectónicas que son el origen tanto de los volcanes como de los terremotos 




En los límites fronterizos entre dos de estas placas se encuentran las denominadas zonas de subducción , cuando una de las placas comienza a deslizarse por debajo de la otra, causando un roce que será el origen de los terremotos y también de las erupciones volcánicas.  La presión que ejercen las dos placas durante el proceso de subducción,  hace que el magma, palabra procedente del latín  y que significaba "pasta" o "ungüento", que es roca fundida procedente del interior de la Tierra, sea impulsado hacia el exterior. El magma se va acumulando en la llamada Cámara Magmática, que sería como un depósito interno  que se va llenando de magma hasta que la presión que ejerce es demasiado grande y el magma termina por romper la roca que lo envuelve en la superficie, iniciándose una erupción y el nacimiento del volcán. Cuando el volcán ya esta formado significa que hay una Chimenea, es decir, un conducto que comunica ,como si fuera una enorme tubería, la cámara magmática con el exterior. Esta cámara magmática puede estar incluso a más de 200 kilómetros de profundidad . Cuando el magma recorre la chimenea y sale al exterior es cuando se produce la erupción, y el magma , al entrar en contacto con el exterior, se transforma  en lava , que suele tener una temperatura que oscila entre los 700ºC y  los 1200ºC y avanza lentamente ya que aunque se encuentra en estado líquido es hasta cien mil veces más viscosa que el agua. Cuando los ríos de lava se detienen y esta se enfría forma las denominadas rocas volcánicas, como el basalto, la más abundante, o la andesita entre otras muchas. Muchos de los volcanes presentan en su parte superior un gran cráter , y cuando este supera el kilómetro de diámetro recibe el nombre de Caldera. Hay diferentes  tipos de volcanes en función de su actividad o inactividad , de su forma y también de los materiales que expulsen, en el caso del Tambora se trata de un estratovolcán.

Esquema de un estratovolcán . En primer lugar vemos la Cámara Magmática donde se acumula el magma , la roca fundida procedente del interior de la Tierra que sube por la presión ejercida por los movimientos de las placas tectónicas. Si el volcán no estuviera formado la presión que iría ejerciendo el magma acumulado en esta cámara terminaría por romper  la roca sobre ella  para salir al exterior a través de la erupción. Si ya está formado el volcán habrá una chimenea como la de la imagen por la que el magma ascenderá hacia el exterior saliendo por el cráter . La lava que se desliza por la ladera o cono volcánico  va formando estratos junto a la ceniza y los materiales piroclastos (trozos de magma endurecido) que harán que el cono sea cada vez mayor. Por eso reciben estos volcanes el nombre de estratovolcanes. Cuando el cono ha crecido mucho y la lava no alcanza el borde del cráter puede buscar salidas en la base del volcán, surgiendo conos secundarios que también evacúan lava .
(Imagen procedente de ceteme.blogspot.com)
En este mapa podéis ver sombreado el Cinturón de Fuego o Anillo del Fuego del Pácífico que se extiende a lo largo de 40.000 kilómetros de las costas de América, Asia y  Oceanía  donde diferentes placas tectónicas chocan y rozan entre sí acumulando grandes tensiones que liberan en forma de terremotos y erupciones volcánicas como algunas de las que vemos señaladas en este mapa donde vemos también como hay hasta 450 volcanes a lo largo del cinturón de fuego con 160 de ellos activos (Imagen procedente de   www.poblanerias.com )



Los estratovolcanes  son volcanes que tienen una característica forma cónica  que reciben el nombre de estratovolcanes porque se han ido formando por la acumulación a lo largo del tiempo de estratos o capas de lava, ceniza y piroclastos (fragmentos de magma endurecidos en el momento de la erupción)   lo que requiere  que , o bien se vayan formando durante un período de tiempo muy largo o porque las erupciones se sucedan con rapidez acumulando muchas capas de lava. En ellos la lava fluye desde la cámara magmática a través de la Chimenea y va rebosando la boca del cráter y deslizándose por la ladera del volcán acumulando nuevos estratos de lava y haciendo  que el cono volcánico vaya ganando en altura. A medida que el cono volcánico se eleva  la presión sobre el magma no es suficiente para que alcance la boca del cráter, por lo que la lava encuentra otras salidas en la base del cono volcánico , donde se añaden nuevas capas de lava que contribuyen a que en su base sea menos vertical que en la parte superior.Ejemplos de estratovolcanes son el Teide en la isla de Tenerife, perteneciente al archipiélago de las islas Canarias, o el volcán Chimborazo en Ecuador. ¿Donde se encuentra  el Tambora? Primero tenemos que irnos a Indonesia, la cuarta nación más poblada  del planeta con 237 millones de habitantes , y con una extensión  de 1.919.000 kilómetros cuadrados  distribuida en toda una constelación de diecisiete mil islas.. Entre ellas se encuentran las Islas Menores de Sonda y dentro de ellas las islas Menores de Sonda Occidental  . Si abrís un atlas veréis que se encuentran a continuación de la isla de Jama a la que siguen Bali, Lombok y a continuación Sumbawa, la isla que alberga al Tambora., bañada por el Mar de Flores. Sumbawa tiene una extensión de 15.448 kilómetros cuadrados y hoy tiene alrededor de un millón y medio de habitantes. 


No es el mejor mapa de Indonesia , pero como hay tantas islas en la mayoría de ellos no se ve la isla de Sumbawa, donde se encuentra el Tambora. Aquí si lo podéis ver. Si seguís la línea que se inicia en Singapur a la izquierda, nos encontramos con Sumatra, luego Java, a continuación la conocida isla turística de Bali y luego Sumbawa. a orillas del Mar de Flores, dentro del archipiélago de las Islas Menores de Sonda y una de las 17.000 islas que forman parte de ese enorme puzzle que es Indonesia
(Imagen procedente  www.pinterest.com)




Os incluyo este mapa sólo para que observéis la enorme cantidad de volcanes que hay en esta región del mundo que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. En el caso del Tambora está integrado dentro del Arco de Sonda, un arco volcánico que va desde la isla de Sumatra y continúa hasta las islas Menores de Sonda . Es una sucesión de volcanes que surgen a lo largo del punto de convergencia de cuatro placas tectónicas . Siguiendo la línea es como si viéramos debajo los límites de esas placas tectónicas (Imagen procedente de   https://es.wikipedia.org )

Pero lo que ahora nos  importa saber es que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico que se extiende por todas las costas del Océano Pacífico . Este océano se halla sobre varias placas tectónicas que están rozándose y chocando continuamente , acumulando gran cantidad de tensión que se descarga bien en forma de terremotos o bien a través de erupciones volcánicas como ya hemos visto antes . El Cinturón de Fuego tiene  forma de herradura y se extiende a lo largo de toda la costa del continente americano y la costa de Asia hasta  Australia y Nueva Zelanda  , con más de 40.000 kilómetros de longitud y cuatrocientos cincuenta y dos volcanes que constituyen el 75% de los volcanes que hay en nuestro planeta y el origen también de más del 80% de los terremotos. Y dentro del Cinturón de Fuego , Sumbawa se encuentra formado parte del Arco de Sonda, un arco volcánico que se inicia en Sumatra, sigue  por Java  y continúa hasta las islas Menores de Sonda..¿ Qué es un  arco volcánico?  Es cuando hay una sucesión de volcanes, como los que podéis ver en la imagen sobre estas líneas, que se encuentran a lo largo del punto de convergencia de dos o más placas tectónicas lo que es lógico ya que es precisamente en estos puntos donde se encuentran las placas tectónicas es donde tiene lugar el proceso de subducción que origina los terremotos y los volcanes. En este caso el Arco de Sonda se produce por la subducción de las placas tectónicas de India y Australia que se deslizan por debajo de las placas tectónicas de Sonda y Birmania.  Y nuestro protagonista, el Tambora, se encuentra en la península de Sanggar, elevándose en la actualidad a 2850 metros sobre el nivel del mar, aunque antes de la gran erupción de 1815 su altura era de 4300 metros de altura. Los vulcanólogos estiman que se formó hace unos 57.000 años. y hay identificadas las fechas de tres erupciones, todas ellas antes de nuestra era, la más antigua hacia el 3910 a. C, la siguiente hacia el 3050 a. C y la última antes de la que nos ocupa ahora, alrededor del 740 a. C.   Y ahora ya estamos listos para viajar hasta el año 1815, pero lo que entonces sucedió lo veremos en la segunda parte de este relato sobe la mayor erupción de la historia.  

Enlace con la seguna  parte de Volcanes en la historia: La erupción del Tambora y el año sin invierno

http://chrismielost.blogspot.com.es/2015/07/volcanes-en-la-historia-la-erupcion-del_9.html


El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

jueves, 3 de mayo de 2012

EDVARD MUNCH Y EL ARTE COMO SENTIDO DE LA VIDA

En Indonesia, en el Estrecho de Sonda que separa las islas de Java y Sumatra , se hallaba un conjunto de pequeñas islas que , a su vez, rodeaban a una isla mayor presidida por tres grandes conos volcánicos. El conjunto de estas islas recibía el nombre de archipiélago de Krakatoa, el mismo nombre de su isla principal , también llamada Rakata, que tenía una extensión de nueve kilómetros de largo y cinco kilómetros de ancho. Sus tres volcanes eran el Rakata, de 823 metros de altura, el Danan de 445 metros y el Perboewatan de 122 metros , volcanes que tenían siempre una gran actividad ya que se encontraban en el punto en el que colisionaban la Placa Indoaustraliana y la Placa Eurasiática.La Placa Indoastrualiana abarcaba los territorios de India,China,Nepal, Australia, Nueva Zelanda y la zona oriental del Océano Indico mientras que la Placa Eurasiática se extiende por toda Europa y Asía , excepto la Península Arábiga , la India, y China. Las islas de Krakatoa se encontraban en el punto de subducción de estas dos grandes placas tectónicas, es decir, en el punto donde la Placa Euroasiática se desliza por debajo de la Placa Indoaustraliana, lo que origina movimientos sísmicos y erupciones volcánicas.

Históricamente se habían producido dos grandes erupciones en el año 416 d. C y en el año 535, pero en mayo de 1883 el volcán daba avisos de que una nueva gran erupción se estaba preparando. La expulsión de cenizas se elevaba en columnas que superaban los seis mil metros de altura y el ruido de las explosiones era oído a más de ciento cincuenta kilómetros de distancia , aunque a finales de ese mismo mes de mayo la actividad volcánica pareció apaciguarse y la población de las islas próximas se tranquilizó . Sin embargo, la tregua duró poco y el 19 de junio se producía una nueva erupción y estas se intensificaron durante el mes de agosto hasta que el 26 de ese mismo mes las erupciones eran continuas y la columna  de cenizas expulsadas por las bocas de los conos volcánicos alcanzaba los veintisiete kilómetros de altura, provocando pequeños tsunamis en las costas de las vecinas y grandes islas de Java y Sumatra. Un día después,a lo largo de la madrugada del 27 de agosto de 1883, se sucedieron cuatro grandes explosiones, siendo la última, ocurrida a las 10:02 hrs de la mañana, la más fuerte de todas. El sonido de esta última explosión llegó a escucharse en las costas de Australia, a 3500 kilómetros de distancia, y la columna de ceniza alcanzó los ochenta kilómetros de altura .

DOCUMENTAL "ASÍ SE HIZO LA TIERRA" DEL CANAL HISTORIA

Aunque este artículo tiene como protagonista al pintor noruego Edvard Munch y la relación con la erupción del Krakatoa es sólo tangencial, creo que os puede interesar una vez que hayáis leído el comienzo del relato. No es imprescindible para seguir el contenido de esta historia pero os lo incluyo para el que tenga curiosidad por saber más sobre una de las mayores erupciones volcánicas de las que se tiene noticia.


   

Es difícil hacerse una idea de las dimensiones de esta erupción pero se dice que el sonido de la última explosión ha podido ser el más alto registrado en la historia y que personas que se encontraban hasta a cuarenta kilómetros de distancia quedaron sordas por la fuerza de la explosión, las cenizas cubrieron un área de 825.000 kilómetros cuadrados, una vez y media la superficie de España, y se produjeron tsunamis que alcanzaron hasta las costas de Sudáfrica. El agua tenía tanta fuerza que un buque de guerra alemán atracado en la isla de Sumatra  fue arrastrado hasta cuatro kilómetros al interior de la jungla. Hoy los científicos estiman que la energía liberada en la última de las explosiones de aquel día era equivalente a la de siete mil bombas atómicas como la detonada en Hiroshima y más de 36.000 personas murieron  por esta erupción, dejando despobladas las islas alrededor de Krakatoa. La enorme cantidad de polvo generada por esta erupción se extendería por la atmósfera y se uniría a la generada por otras quince erupciones volcánicas que se produjeron en un plazo de tiempo muy breve, lo que haría un efecto invernadero sobre el clima mundial, alterando circunstancialmente el clima durante unos años y provocando amaneceres y atardeceres de intensos coloridos debido al polvo en suspensión que permanece en la atmósfera y que también causa la aparición de un halo alrededor del sol conocido como "Anillo de Bishop".

Imagino que a estas alturas os preguntaréis que tiene que ver la erupción del Krakatoa de 1883 con un pintor noruego llamado Edvard Munch cuya obra más famosa ,"El grito", acaba de ser subastada el 02 de mayo de 2012 por la famosa casa de subastas Shoteby´s , alcanzado uno de los precios de adquisición más altos de la historia, 91 millones de euros , lo que le coloca en la exclusiva lista de los cinco cuadros más caros , que no más valiosos pues el valor del arte no puede ser delimitado por un precio, de la historia. Más adelante veremos la relación entre el pintor noruego, su obra más famosa y la erupción del Krakatoa, pero primero tendremos que viajar como en tantas ocasiones hacemos en el Mentidero hasta el 12 de diciembre de 1863, el día en el que nace en el pueblo noruego de Loten un niño al que sus padres me pondrán por nombre EdvardChristian Munch y su esposa Laura Catherine Bjölstad que un año antes había dado a luz a la hermana mayor de Edvard, Sophie. En 1864 la familia se traslada a Kristiania, la actual Oslo. Oslo había sido el nombre original de la ciudad, pero un incendio la había arrasado en 1624 y el rey danés Cristián IV(1577-1648), pues entonces Noruega estaba unida a Dinamarca, la reconstruyó y le puso por nombre Kristiania , denominación que mantuvo hasta 1924 cuando recuperó su nombre original de Oslo.

Munch_Family.jpg
Fotografía de la familia Munch. En el centro su madre Laura Catherine, que moriría en 1868 de tuberculosis, a la derecha en la imagen vemos de pie al pequeño Edvard Munch y al otro lado su hermana mayor Sophia, que también moriría de tuberculosis en 1877 (imagen procedente de http://www.artic.edu )

En los años siguientes la familia Munch se amplia con el nacimiento de tres hijos más , Andreas, Laura e Inger. Pero no tardarían las desgracias en angustiar al pequeño Edvard, que pierde a su madre en 1868 víctima de la tuberculosis. También Edvard tenía una salud delicada y padecía con frecuencia de bronquitis. En 1876 , con trece años de edad, expulsa esputos manchados de sangre al toser, pero estos síntomas de tuberculosis no se agravaron y superó la enfermedad, algo que no logró su hermana mayor ,Sophie, que murió al año siguiente con sólo quince años de edad, lo que supuso otro golpe para la sensible naturaleza de Edvard , una sensibilidad exacerbada por la estricta educación que recibe de su padre, un hombre obsesionado por la rígida fe protestante, de la que hablé hace poco al relatar la vida de Vincent Van Gogh(1850-1890), un credo basado en el concepto de predestinación, donde es la voluntad de dios y no los actos de los hombres los que deciden la salvación del alma. Una religión fatalista y que creaba en Edvard un gran miedo a la muerte. Escribe Elizabeth Lunday en su "Vidas secretas de grandes artistas" que "estaba tan aterrorizado por la muerte y la condenación, que podía llegar a despertarse en medio de la noche asustado, creyendo que había muerto y preguntando "¿Estoy en el infierno?".



"Autorretrato". Una obra fecha entre 1881 y 1882 , cuando Edvard es un joven de diecinueve años que refleja en su rostro de una severa seriedad la ausencia de alegría durante gran parte de su infancia y adolescencia . Ya entonces sentía la necesidad de comunicarse con los demás y también la dificultad para hacerlo de otra forma que no fuera a través de la pintura. Se sentía diferente, temiendo caer en la demencia. Escribía Munch "Mi arte se basa en una única reflexión: ¿por qué no soy como los demás? " Pero aunque lo intentó durante toda su vida nunca se sentiría como los demás, como si existiera un obstáculo en su mente que le separaba de los otros y gran parte de su pintura transmite esa sensación de angustia. Por eso es uno de los pioneros de la pintura existencial, ya que no trata de reflejar en su obra las impresiones que le causa observar la realidad, sino que sus cuadros nacen en su interior, en las emociones y sentimientos que afligen su alma , son un relato de su existencia (imagen procedente de http://www.artenadas.com.ar )

Es probable que fuera entonces cuando comenzó a buscar un refugio en el dibujo para evadirse del triste panorama vital que le rodeaba, pero como buen calvinista su padre consideraba a los artistas como personas que iban por el camino equivocado del pecado y prefería que Edvard estudiara ingeniería, carrera que iniciaría en 1879 para abandonarla sólo un año después y desafiando la autoridad de su padre se matricula en la Escuela Real de Dibujo de Oslo y no tardará en salir a la luz su habilidad y talento para el dibujo y la pintura, consiguiendo ya en 1881 vender dos de sus obras. Podríamos pensar que aquello ablandó el corazón de su estricto padre,  pero no fue así y menos cuando supo que su hijo se relacionaba con la comunidad artística más radical de la ciudad . Durante estos años ejerce una gran influencia sobre el joven Edvard el pintor noruego Christian Krohg(1852-1925) que en esos años había viajado a París y entrado en contacto con las nuevas corrientes del impresionismo francés. El joven Munch es también un hombre atractivo y con bastante éxito entre las mujeres , aunque sus relaciones con ellas no serán sencillas . En 1885 tendrá una relación amorosa con una mujer casada, y tal vez fue esto el detonante de que ese mismo año abandonara Noruega para viajar a Francia y conocer a los pintores impresionistas de los que sin duda le habría hablado su maestro Christian Krohg.

"La niña enferma" considerada la primera gran obra de Edvard Munch , una obra que estaría siempre marcada por el dolor y los sufrimientos padecidos durante su infancia , con las muertes de su madre en 1868 y su hermana mayor Sophie en 1877. La obra es del año 1885, ocho años después de perder a Sophie pero inspirada en ella. Munch escribiría "En la misma silla que pinté "La niña enferma" nos sentamos yo y mis seres amados,empezando por mi madre, invierno tras invierno, anhelando el sol, hasta que la muerte se los llevaba" Y más tarde añadiría "En la casa paterna se alojaba la enfermedad y la muerte" y reconoce que "creo que nunca logré superar de ese periodo de mi vida" para concluir que "Todo eso constituye el fundamento de mi arte" Un arte marcado por la perdida, pero también un arte que le salva de sí mismo y de su angustia. Quizás sin ese dolor no habría creado sus obras o habría sido otro muy diferente y menos intenso que la desolación , la soledad, el temor que transmiten estos cuadros . Sobre "La niña enferma" Edvard señalaba lo importante que fue para él ya que "Con La niña enferma abrió caminos nuevos para mi, fue una ruptura en mi obra. La mayor parte de mis trabajos posteriores deben su existencia a este cuadro (imagen procedente de http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com )

Durante su estancia en París conoce a pintores como Paul Gaugin(1848-1903), visita el Louvre y se deja cautivar por el impresionismo que influirá en las siguientes obras que realizará de regreso en Oslo ,  entre las que se encuentran  Al día siguiente, Pubertad y La niña enferma con las que participará en la Exposición de Otoño de Oslo en 1886. Esta última, "La niña enferma" , es considerada la primera de sus grandes obras y causó cierto  escándalo entre la sociedad noruega pues en ella Edvard había representado a su hermana Sophie mientras se hallaba en su lecho de muerte. Según contaba el propio Edvard en un momento de su creación se le ocurrió lanzar una botella de disolvente sobre el cuadro para que la pintura chorreara y difuminara las figuras , acentuando el dramatismo de la escena. La obra fue objeto de burla y rechazo por la sociedad de su época, que no entendió el dolor que expresaba aquella pintura que era más que un cuadro, era un pedazo de la vida de Munch que lloraba mientras lo pintaba rememorando el dolor por la muerte de su hermana. Como él mismo diría "No voy a pintar más interiores con hombres leyendo y mujeres tejiendo. Voy a pintar la vida de personas que respiran, sienten, sufren y aman.", quería representar las emociones de las personas, sus sentimientos, su dolor, su sufrimiento y para ello usaba muchas de las emociones de su niñez y reconocía que "Pinto de mi memoria las impresiones de mi infancia" .

Su apesadumbrado padre rezaba por el alma de un hijo que creía extraviado, mientras que otra de sus hermanas, Laura, presentaba los primeros síntomas de una dolencia mental, esquizofrenia. En octubre de 1889 la suerte parece cambiar para Munch cuando el gobierno noruego le concede una beca para estudiar en París. Sin embargo, apenas un mes después recibe la noticia de la muerte de su padre y la depresión se apodera del artista que escribe en su diario "Vivo con la muerte". Pero como sucedería a lo largo de toda su vida el arte le servirá de refugio , como él mismo reconocía " Mi arte da sentido a mi vida". Durante los dos años siguientes desarrolla su obra siguiendo las pautas del impresionismo, pero no se siente satisfecho , como si a través de este tipo de pintura no pudiera expresar todas sus emociones y comienza a introducir cambios a partir del conocimiento de las obras de Gaugin y Vincent Van Gogh. Su obra se vuelve más intensa y osada  y en 1892 recibe la invitación de la Asociación de Artistas de Berlín que se inauguraba en noviembre de ese año. Pero Alemania todavía no había asimilado el impresionismo y las innovaciones introducidas por Edvard causarían el escándalo de la conservadora sociedad berlinesa y apenas una semana después de su inauguración la exposición es cancelada.

File:The Scream.jpg
La primera versión de "El grito" de 1893 conservada en la National Gallery de Oslo , una de las cuatro versiones que realizaría sobre esta obra Munch. En ella no aparece el poema que si está en el marco de la que ha sido subastada y que es la única que estaba en manos privadas y cuyo comprador se desconoce. Mirad la figura , dejad que su imagen os cautive ¿quién grita?La primera impresión es que es el protagonista, el propio Munch, pero en realidad  es el grito de todo lo que le rodea . Así lo explica el propio autor "Iba caminando con dos amigos . El atardecer. De repente el cielo se tiñó de rojo, y sentí el aliento de la tristeza. Me detuve. Me apoyé contra la valla mortalmente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando , mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza." El lugar donde recrea la escena era el mismo lugar donde se encontraba el sanatorio psiquiátrico donde estaba internada su hermana Laura y cerca de un bosque donde se había suicidado un amigo íntimo. Todo aquel dolor convergió en ese instante de angustia que el pintor refleja en "El Grito". Esta versión de la National Gallery sería robada el 12 de febrero de 1994, coincidiendo con la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Lillehammer. Los ladrones ofrecieron devolver el cuadro un mes después a cambio de un millón de dólares, a lo que se negó el Museo. La pintura sería recuperada poco después, el 7 de mayo , en una operación conjunta entre la policía noruega y la inglesa de Scotland Yard (imagen procedente de http://en.wikipedia.org ) 

Sin embargo, esta decisión no es aceptada por todos los artistas  y algunos de ellos decidieron separarse y formar su propia institución, lo que sería conocido como la Secesión de Berlín, donde la obra de Edvard era una de sus principales banderas. Sintiéndose bien acogido y valorado por primera vez, Edvard decide quedarse en Alemania y al año siguiente, en 1893 , pintaba la que sería su obra más famosa y que ha sido el origen de este artículo a raíz de la subasta de uno de los cuatro cuadros que llevan el mismo título, "El Grito".  La obra recuperaba los recuerdos de un paseo por el barrio de Ekeberg, en Oslo, en compañía de unos amigos, donde se hallaba el sanatorio psiquiátrico donde había sido recluida su hermana Laura. En el marco del cuadro aparece la siguiente inscripción realizada por Edvard , al menos una de las traducciones porque hay diferentes traducciones que varían en algunas palabras aunque no en la esencia del mensaje "Iba caminando con dos amigos . El atardecer. De repente el cielo se tiñó de rojo, y sentí el aliento de la tristeza. Me detuve. Me apoyé contra la valla mortalmente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando , mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza."

Skrik
La segunda versión, aunque no hay un acuerdo sobre el orden de las versiones y algunos la consideran la tercera o la cuarta, cambian también el orden de las demás,  de "El Grito" conservada , junto a la tercera versión, en el Museo Munch fundado en 1963 para recoger todo el legado artístico de Edvard Munch. La explicación de lo que luego llevó al cuadro la acabamos de leer un poco más arriba, en las palabras que Munch escribió en su diario en 1892 . La obra no fue realizada inmediatamente, sino que pasaría un año hasta que dieron lugar a esta imagen , una imagen que también pudo verse influenciada por la contemplación de una momia peruana  en una exhibición de un museo parisino, dispuesta en posición fetal y con una expresión de angustia que podría recordarnos a "El Grito". Por cierto, esta segunda versión también fue robada , en este caso en el Museo Munch el 22 de agosto de 2004 junto con otra de sus obras "La Madonna" por tres hombres armados pero en este caso no hubo petición de rescate. Sería recuperado el 31 de agosto de 2006 y hoy se puede contemplar en el Museo Munch aunque con algunos daños que no han podido ser restaurados por completo  (imagen procedente de http://www.munch.museum.no)

Esas "lenguas de fuego y sangre " que Munch pinta en su cuadro y que recordaba haber contemplado en el cielo de Oslo aquella tarde junto al sanatorio donde estaba internada su hermana  son las que han llevado a que un astrónomo aventurara en 2004 que aquel cielo rojo podría ser la consecuencia de los amaneceres y atardeceres de un brillante colorido que se pudieron observar por todo el planeta en los años posteriores a la erupción del Krakatoa, aunque esta es una tesis que no es compartida por todos los especialistas de arte que consideran que Munch no retrataba lo que estaba viendo, sino lo que sentía. Con independencia de ello, "El grito" parece reunir todas las angustias acumuladas en el alma de Edvard a lo largo de su infancia y juventud , las muertes de su madre y de su hermana mayor, la frialdad y rigidez del trato con su padre y la muerte de este, la enfermedad mental de su hermana Laura y su propio miedo a la locura a la muerte y a la misma vida , la translación a la pintura de sus palabras "El arte es el corazón de la sangre." y concentrada en ese grito sordo que nos estremece cuando contemplamos esta obra.  El cuadro pasaría a formar parte de una serie de obras que tituló "El friso de la vida"y que eran realmente un recorrido por su propia vida, en la que retrataba la muerte de su madre, de su hermana y también momentos más luminosos como sus relaciones amorosas.

La cuarta versión de "El grito" , la que acaba de ser subastada cuando escrito estas líneas por el importe de 119 millones de dólares , la mayor cifra pagada en una subasta. Si os fijáis, en las otras versiones los paseantes del fondo están ambos de espaldas mientras que en ésta uno de ellos se apoya sobre la barandilla, quizás representando al propio Munch en aquel momento que sintió desfallecer sus fuerzas , se detuvo y se apoyo en la barandilla. El jefe de Impresionismo y Arte Moderno de Sotheby´s en Nueva York , Simon Shaw explicaba sobre la obra "Es el más vibrante, el más inmediato y energético de los cuatro trabajos. Si miras a la velocidad con la que está hecho. Casi te absorbe en el agua" Es probable que el color rojo del cielo no se debiera al Krakatoa , sino a los coloridos atardeceres veraniegos en Escandinavia, pero en realidad eso es lo de menos, lo esencial es la sensación que a cada uno nos transmite esta obra, humilde en apariencia, pero conmovedora (imagen procedente de http://www.elnuevoherald.com )
No habría una única versión , sino cuatro, tres de ellas conservadas en los museos National Gallery y Munch Museum de Oslo y una cuarta que ha permanecido en manos privadas y que fue la subastada este 2 de mayo de 2012 que se diferencia de los otros tres porque una de las dos figuras al fondo del cuadro mira hacia la ciudad y  el marco que la rodea fue pintado por Edvard que escribió en él el texto que os he escrito más arriba, el recuerdo que inspiró su pintura, una pintura que se ha convertido en un icono mundial apareciendo incluso en series de dibujos animados como "Los Simpson" algo que nunca pudo imaginar Edvard, que pensaba que la pintura requería ser contemplada de forma que el "espectador adquiera conciencia de lo que la pintura tiene de sagrado, de modo que se descubra ante ella como en la iglesia" El éxito de estas y otras obras le permite realizar exposiciones por toda Alemania y también en Estocolmo y Oslo, antes de regresar a París en 1895 donde sigue profundizando en la influencia que pintores como Gaugin y Van Gogh tenían sobre su forma de pintar. Mientras sigue trabajando en las obras que se unirán a "El grito" en su serie de pinturas de "El friso de la vida",como "Melancolía" de 1892  ,"Pubertad" de 1895 o "Celos" de 1895,  en 1898 Munch conoce a una rica soltera alemana llamada Tulla Larsen.


DOCUMENTAL SOBRE EDVARD MUNCH Y SU OBRA "EL GRITO"  

Un documental que creo que es muy interesante , que ofrece fotos que no he podido hallar en Internet y que analiza alguna de sus obras principales y en particular  de su obra maestra "El grito"


En 1899 emprenden un viaje juntos a Italia pero Munch se siente agobiado por el carácter posesivo de Tulla y decide acabar con la relación aunque ella no lo acepta. Después de dos años de separación Tulla no parece olvidarse del pintor y lleva su obsesión hasta el extremo de establecerse junto a su casa en la costa. Un día , nos cuenta Elizabeth Lunday en su obra "Vidas secretas de grandes artistas", recibe una carta en la que le informan de un intento de suicido de Larsen pero cuando va a verla para  saber como se encuentra descubre que era una mentira urdida por Larsen para poder verle. Se inicia una discusión y sale un arma a relucir, no se sabe si de Munch o de Larsen y se produce un disparo , sin que tampoco sepamos si fue obra de ella o de él, pero si el resultado porque la bala destrozó el dedo corazón de Munch, una herida que le dejaría secuelas en la mano para toda la vida. Mientras estas turbulencias alteran su vida privada en 1900 termina las últimas obras que conforman su "Friso de la vida" y comienza a exponerlas durante los años siguientes en los que su obra ya no es despreciada como lo había sido hasta poco antes . En 1903 expone en la galería berlinesa de Carisser y durante los siguientes años se suceden las exposiciones de Dinamarca, Alemania y Francia.

Fotografía de 1899 de Tulla Larsen, la joven alemana de 29 años y perteneciente a la clase alta  y Edvard Munch, entonces con 36 años de edad, una relación tormentosa, en la que él trató de alejarse pero ella no lograba olvidarlo y que terminó con el extraño suceso del disparo en la mano izquierda de Edvard . Edvard escribió en una ocasión "El arte deriva de un deseo de la persona para comunicarse con otro." y él sabía comunicarse mejor a través de sus obras que en persona. Sus relaciones sentimentales no fueron felices y durante los últimos veinte años de su vida decidiría apartarse del mundo y vivir en soledad (imagen procedente de http://www.artic.edu ) 

La obra de Munch se convierte en la precursora de un movimiento que no se limitará a la pintura, sin que abarcará todas las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XX, desde la pintura al teatro, desde la arquitectura a la literatura y la escultura, una nueva corriente artística que tendrá su cuna en Alemania y recibirá el nombre de expresionismo. Edvard se había sentido demasiado limitado dentro de la escuela impresionista , que trata de plasmar en la obra la impresión que le causa un paisaje o una persona,es decir,la impresión de la realidad,    pero él quiere ir más allá , quiere representar sus emociones, su visión interna de lo que observa y como esto le afecta, su pintura es la expresión o interpretación de lo que ve a través de sus ojos y pasado por el filtro de su espíritu, por eso se le llama expresionismo, porque es su expresión intima y particular de esa realidad . Pero el éxito profesional no va acompañado de la paz de su espíritu y durante el año 1905 tiene que detener su trabajo para tratarse de su adicción al alcohol y de sus constantes depresiones. El miedo a caer en la locura como su hermana Laura está siempre latente en la mente de Edvard.


Un año después  continúa trabajando en Alemania preparando los decorados para dos obras del dramaturgo  noruego Henrik Johan Ibsen (1828-1906) que moría ese mismo año, por encargo del productor de teatro y posteriormente también de cine Max Reinhard(1873-1943), uno de los principales impulsores del expresionismo en Alemania. Continúan las exposiciones y los viajes  hasta que en otoño de 1908 comienza a sufrir ataques de parálisis , en los que en ocasiones no puede mover una pierna o un brazo. Mientras se halla en Copenhague sus amigos consiguen que le vea un médico quién le diagnosticará parálisis alcohólica . Las grandes cantidades de alcohol que consumía Edvard le afectaban a su sistema nervioso provocándole las parálisis. De nuevo tiene que internarse en una clínica donde permanecerá durante ocho meses en los que recibirá tratamientos de baños con barro caliente y también pequeñas descargas eléctricas y , sobre todo, no beberá ni una gota de alcohol, por lo que en la primavera de 1909 se encuentra mejor que durante los últimos 25 años en los que no había dejado de beber de manera continua. Decide regresar  a Noruega, viviendo en una casa en la costa y se suceden las exposiciones tanto dentro como fuera del país , mientras que sus salidas son cada vez menos frecuentes.

Una de las obras más importantes de Edvard Munch, "La mujer en tres etapas", realizada poco después de "El Grito" en 1895. El propio Edvard nos cuenta como describió la pintura al gran dramaturgo noruego Henrik Ibsen, para el que años después pintaría los decorados para dos de sus obras "Fue en 1895. Hice una exposición en el otoño en Blomquist. Los cuadros provocaron un tremendo rechazo. La gente quería boicotear la galería, llamar a la policía. Un día me encontré allí a Ibsen… mostró un interés especial por “Mujer en tres etapas”. Tuve que explicarle el cuadro. Aquí esta la mujer soñadora, allí la mujer hambrienta de vida y finalmente la mujer como monja, pálida y erguida entre los árboles…Unos años después Ibsen escribió “Cuando los muertos despertemos”… Estas tres figuras femeninas aparecen con frecuencia en el drama de Ibsen, igual que en mi cuadro" La obra de Munch no dejaba indiferente a nadie, pero la sociedad escandinava aún no estaba preparada , como también escandalizarían sus obras en Alemania . Estaba rompiendo con la tradición clásica, también se separaba del impresionismo, que entonces era la vanguardia, y habría una nueva corriente artística, el expresionismo, donde son los sentimientos, las emociones íntimas las protagonistas (imagen procedente de http://lo-bueno-si-breve.blogspot.com )

Durante la Primera Guerra Mundial se traslada a una casa a las afueras de Oslo mientras que por fin ha logrado la fama dentro de su país. Munch siempre tiene presente sus problemas de equilibrio emocional que él reconocía como parte de sí mismo y decía "La enfermedad, la locura y la muerte son los ángeles negros que custodiaron mi cuna y me acompañaron durante toda la vida". Terminada la Gran Guerra Edvard sigue llevando una vida tranquila en su retiro que será interrumpida por la muerte de su hermana Laura en 1926 y no tuvo fuerzas ni para presenciar su entierro. Con la llegada del partido nazi al poder en Alemania en el año 1933 su obra comenzará a ser despreciada por el nuevo gobierno nazi y gran parte de la obra de Edvard queda clasificada dentro de ese amplio concepto al que Adolf Hitler(1889-1945) calificaba de Entarte Kunst que puede traducirse con una expresión que os será familiar, el  "arte degenerado", título de una exposición celebrada en Munich en la Haus der Kunst,inaugurada ese mismo año como primer ejemplo de la nueva arquitectura nazi al servicio del poder y los delirios de grandeza de Hitler, y en la que se exponían obras de pintura moderna que iban acompañadas con etiquetas donde se incluía una explicación destinada a mofarse de la obra. Consideraban que todas aquellas obras así clasificadas no eran alemanas y tenían una inspiración judía y bolchevique, dos de las grandes obsesiones nazis. En esta exposición , además de obras de Edvard Munch se encontraban también pinturas de Van Gogh, de Pablo Picasso(1881-1973), Henri Matisse(1869-1954) y tantos otros genios de la pintura de finales del siglo XIX  y los inicios del XX.



Uno de sus últimos autorretratos titulado "Autorretrato entre el reloj y la cama"  realizado entre 1940 y 1942  en los días de la ocupación alemana y cuando esperaba que en cualquier momento los nazis llamaran a su puerta. Munch quería a sus obras como si fueran casi sus hijas, incluso llegó a comprar una imprenta para hacer copias de estas obras y venderlas mientras él conservaba el original. Durante sus últimos años le gustaba pintar al aire libre y exponía sus obras a la acción de los elementos . Cuenta Elizabeth Lunday en "Vidas secretas de grandes artistas" una anécdota del maestro cuando un amigo le visitaba en su casa y se sorprendía porque uno de los cuadros tenía un agujero  y el pintor respondió que había sido uno de sus perros que lo atravesó al correr y concluyó "Eso los ayuda a que aprendan a defenderse solos" (imagen procedente de http://www.artenadas.com.ar )   



La exposición sería todo un éxito , siendo visitada por más de dos millones de alemanes, aunque entre ellos estoy seguro que algunos rendirían un silencioso homenaje a aquellos grandes artistas vilipendiados por sus autoridades. Pero lo peor para Munch estaba por llegar, pues en septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial. Meses después, el 9 de abril de 1940, Alemania iniciaba la Operación Weserübung que con la excusa de proteger a Dinamarca y Noruega de ataques del Reino Unido y Francia, las había ocupado incorporándolas al creciente III Reich alemán. Contra lo que pudiéramos pensar, los nazis trataron de ganarse el apoyo de Munch, seguramente porque eran conscientes del peso que tenía en la cultura noruega y lo impopular que habría sido su detención y más aún su eliminación. Pero Munch se negó a aceptar cualquier tipo de colaboración con los nuevos opresores de Noruega  y aunque esperaba represalias por esta negativa Munch no sería molestado por los nazis aunque si retirarían muchos de sus cuadros de las galerías de arte noruegas, aunque poco después, en 1942, su obra cruza el Atlántico y es expuesta en los Estados Unidos . Ya en 1943, con motivo de su ochenta cumpleaños, se suceden los homenajes por todo el territorio y a pesar de su delicado estado de salud trata de asistir a todos ellos , agradecido por los honores que se le rendían al final de su vida.

EkelyHome7.jpg
Fotografía de Edvard Munch en su casa de Ekely,cerca de Kristania,  donde pasaría la mayor parte de su tiempo desde 1916 hasta su muerte en 1944, aunque también realizó viajes al extranjero como en 1922, cuando recorre Alemania y Suiza o en 1927 cuando viaja a Alemania, Francia e Italia, un año después de la muerte de su hermana Laura.  Aunque su arte figuraba entre el que los nazis calificaban de "arte degenerado" no se atrevieron a hacer daño alguno al pintor, seguramente por el prestigio que tenía entre sus compatriotas. Cuando le preguntaban a Munch si la fotografía era el final de la pintura, respondía " La cámara fotográfica no podrá competir con el pincel y la paleta mientras no pueda utilizarse en el cielo y en el infierno. " Hay algo en la pintura, y "El grito" es uno de los ejemplos más expresivos, que nos transmite sensaciones que siguen conmoviendo nuestro espíritu , hablándonos a cada uno y haciéndonos sentir emociones diferentes  según el momento de nuestra vida en el que nos hallemos. Pienso que el arte, cuando es de verdad, nos habla al corazón aún sin tener conocimientos técnicos ni cultura. El arte está vivo (imagen procedente de http://www.artic.edu

Finalmente, el cansado cuerpo de Edvard Munch, después de años de lucha contra las depresiones y con la adicción al alcohol superada , decía basta y el pintor noruego fallecía el 23 de enero de 1944 en completa soledad como había querido vivir durante las últimas décadas de su vida, aunque esto tampoco es del todo cierto, pues en el segundo piso de su casa, donde nadie había tenido acceso durante años, se encontró un auténtico tesoro artístico que incluía 1008 cuadros, 4443 dibujos, 15391 láminas. 378 litografías , 188 aguafuertes , 148 grabados en madera, 155 placas de cobre y gran cantidad de fotografías  además de sus diarios. Las obras las había donado en su testamento Munch a la ciudad de Oslo y en 1963, durante la conmemoración del primer centenario de su nacimiento , abría sus puertas el Museo de Munch en Oslo  conteniendo todas las obras que había donado en su testamento. Y aquí termino la historia de este pintor, de este hombre torturado desde su infancia por su propia mente atenazada por la obsesión de la muerte y el miedo a caer en la locura y que encontró en el arte su forma de enfrentarse a la vida . Escribía Munch "Sin el miedo y la enfermedad mi vida sería como un bote sin remos" quizás reconociendo que sus grandes debilidades eran también el origen de su arte y su forma de interpretar la vida cuyo símbolo hoy es ese grito lleno de angustia, de soledad o de lo que cada uno quiera interpretar en él, pues la obra nos habla a cada uno según nuestros sentimientos y emociones. Por eso es una obra de arte, porque sigue viva y sigue transmitiéndonos su mensaje generación tras generación.

Para terminar quiero recoger algunas de sus obras principales que por espacio no he podido intercarlar a lo largo del artículo

"Madonna" pintada por Edvard Munch entre 1894 y 1895, obra que sería robada junto a una de las versiones de "El grito" de el Museo Munch de Oslo en 2004 y recuperada dos años después. Al igual que otras obras de Munch, también existen varias versiones de Madonna, hasta cinco  (http://futuroshechos.blogspot.com )

"Melancolía" realizada en 1894 , una vez más tratando el tema de la soledad del ser humano (imagen procedente de http://www.herreros.com.ar )


"El beso" de 1897, expuesto en el Museo Munch de Oslo y que también recibe el nombre de "Los amantes" donde Munch trata otro de sus temas preferidos, el erotismo, la sensualidad y, en este caso, nos sitúa como espectadores que sorprendemos a los dos amantes en ese momento mágico en que se cruza la línea entre la ilusión del amor que empieza con este beso y la esperanza de su consumación, aunque conociendo a Munch es probable que también la oscuridad de la escena nos anuncie la separación que sucederá a la pasión. La vida y la muerte, la alegría y el dolor, siempre presentes en su obra  (imagen procedente de http://caxigalinas.blogspot.com )


"La Pubertad" realizada entre 1894 y 1895, obra con la que concluyo este artículo y que deja sin citar muchas otras obras de Munch, todas ellas sugerentes, dramáticas, sensuales, angustiosas pero hermosas, contemplarlas es recorrer la biografía de su autor , asomarse a su alma para descubrir sus demonios, sus miedos, sus obsesiones, sus deseos. Decía que " No pinto lo que veo sino lo que vi.", una imagen atrapada del pasado y transformada por sus emociones y finalmente transmitida desde su interior al lienzo . Eso es el arte, "el corazón de la sangre" , como lo definía Edvard Munch (imagen procedente de http://www.artenadas.com.ar )   
Famosos