Mostrando entradas con la etiqueta juan VI de portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan VI de portugal. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

PEDRO II , EL EMPERADOR BUENO DE BRASIL (SEGUNDA PARTE)

Para retomar el relato donde lo dejaba en la primera parte recordemos que habíamos iniciado nuestro viaje en el siglo XV, cuando comenzaba la Era de los Descubrimientos impulsada por el infante Enrique el Navegante (1394-1460)  que llevaría a los navegantes portugueses a explorar toda la costa africana hasta llegar al Índico y alcanzar las costas de India y las codiciadas Islas de las Especias. Conocimos también al navegante y explorador portugués Pedro Alvares Cabral (hacia 1467-1520) que durante un viaje que tenía como objetivo llegar a India siguiendo los pasos de otro navegante portugués, Vasco de Gama (hacia 1460-1524), alcanzaba accidentalmente, aunque este es un extremo objeto de debate por los historiadores, a las costas de lo que hoy conocemos como  Brasil, desembarcando el 24 de abril de 1500 en un lugar al que bautizaba con el nombre de Porto Seguro. Dos días más tarde se celebraba la primera misa católica en aquel territorio y el 1 de mayo Alvares Cabral procedió a tomar posesión en nombre de Portugal del nuevo territorio descubierto al que dio el nombre de Terra de Vera Cruz. Asistimos a la lenta colonización de aquel territorio inmenso  y a su prosperidad económica  apoyada en el trabajo de cientos de miles de esclavos negros traídos de África para trabajar en las grandes plantaciones portuguesas. Presenciamos también los primeros intentos de rebelarse contra la autoridad portuguesa como la llamada Conspiración Minera de 1789, que no fue un movimiento surgido entre las clases bajas sino entre los dueños de minas y grandes terratenientes hastiados de las fuertes cargas tributarias impuestas por Lisboa. Luego avanzamos hasta el otoño de 1807, cuando el emperador francés Napoleón I Bonaparte (1769-1821) era el hombre más poderoso de Europa .Francia establece una alianza con España para repartirse Portugal, en ese momento aliada con la gran enemiga de Francia, el Imperio Británico. Las tropas francesas penetraban en territorio portugués el 20 de noviembre de 1807 y diez días después ya se encontraban a las puertas de Lisboa mientras la reina María I de Porgutal (1734-1816), incapacitada para gobernar por sufrir demencia, el príncipe regente, su hijo mayor Juan de Braganza (1767-1826)  y la élite de sociedad portuguesa incluyendo la nobleza ,  funcionarios de la corte y miembros del clero, abandonaban Portugal a bordo de trece naves que transportaban alrededor de quince mil personas. 





Retrato de D. Joao VI - Gregorius, Albertus Jacob Frans 2.jpg
Retrato del rey Juan VI(1767-1826)  realizado en 1825, un año antes de su repentina muerte, por el pintor neerlandés Albertus Jacob Frans Gregorius (1774-1853). No estaba destinado a reinar , pues era el segundo de los hijos varones de la reina María I(1734-1816) , pero  el 11 de septiembre de 1788 fallecía de viruela su hermano mayor y heredero de la corona y Príncipe de Beira, José de Braganza(1761-1788)  lo que  convirtió a Juan en el nuevo príncipe heredero. Como ya vimos, su madre , la reina María I, la primera mujer en gobernar en solitario Portugal, perdió la razón en 1792  siendo declarada demente e incapacitada para gobernar, momento en que  su hijo Juan asumió la regencia del reino , situación que se mantendría hasta la muerte de María I en 1816 cuando ya hacía ocho años que la corte se hallaba en Brasil . Aunque algunos historiadores le acusan de indolente, de un exceso de religiosidad que le hacía muy sensible a la influencia del clero y a menudo se le tiende a caricaturizar por algunos rasgos de su carácter, lo cierto es que tuvo que gobernar en un período particularmente difícil de la historia de  Portugal y de Brasil  y que tomó muchas iniciativas que servirían para establecer los cimientos del futuro Brasil como nación independiente.  En 1815 daba el gran paso de crear el Reino Unido de Brasil, Portugal y los Algarves, suprimía el monopolio comercial portugués, construía nuevas carreteras  y mejoró los puertos brasileños, fundó el Banco de Brasil, la Academia Militar y las Academias de Medicina y Derecho. Gracias a su política , comenzaron a afluir a Brasil capitales procedentes de otras potencias europeas impulsando la economía brasileña liberándola de su dependencia de Portugal. Pero también tuvo que hacer frente a las crecientes tensiones   entre portugueses y los colonos que llevaban varias generaciones  viviendo en Brasil, lo que provocó revueltas como la de Pernambuco, que durante tres meses del año 1817 se declaró  independiente. Luego tuvo que afrontar la Revolución Liberal de Oporto en 1820 y el movimiento independentista brasileño encabezado por su propio hijo, el futuro Pedro I de Brasil , además de las rebeliones de otro de sus hijos, Miguel de Portugal(1802-1866) y las intrigas de su esposa, la española Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830) de la que os hablaré más adelante  . Como escribe la historia brasileña Ismenia Lima Martins  en un artículo para la revista "Navigator"
"Si hay un acuerdo de todos los autores  que se basan en el testimonio de aquello s que lo conocieron de cerca,  es su amabilidad y afabilidad, todo lo demás es objeto de controversia Mientras que algunos subrayan su visión de estadista, otros lo consideran cobarde y sin preparación para gobernar. Fuera como fuese, Juan VI marcó de una manera indeleble la historia luso-brasileña hasta la actualidad" 

(Imagen procedente de https://commons.wikimedia.org)



Vimos como el príncipe regente desembarcaba en la que había sido durante mucho tiempo la capital de la colonia brasileña, Salvador de Bahía, el 22 de enero de 1808 donde fue recibido entre las aclamaciones del pueblo. Pero annque trataron de convencerlo de que se estableciera su corte allí, Juan VI  ya se había comprometido a  fijar su corte en Río de Janeiro y hacia allí se dirigió , desembarcando en Río el 8 de marzo de 1808. En la colonia se había desatado la euforia porque la corte se había establecido en Brasil y ,aunque todavía seguía siendo una colonia, sabían que algo había cambiado. El príncipe regente no tardó en ganarse el aprecio de sus súbditos, a tenor del testimonio de hombres como el pintor suizo Henri L´Êveque (1769-1832)  que recordaba que "el príncipe, acompañado de un secretario de Estado, un criado y algunos oficiales , recibe todas las peticiones que se le presentan ; escucha con atención todas las quejas, consuela a algunos, anima a otros. La vulgaridad de las maneras, la familiaridad del lenguaje, la insistencia de algunos , lo prolijo de otros nada lo enfada. Parece olvidarse de que es su señor para pensar que es sólo su padre"  El príncipe promueve el desarrollo económico y cultural de la colonia y crea nuevos organismos y servicios públicos que constituirán la base sobre la que se construirá el futuro estado brasileño, aunque también hay críticas por el excesivo tamaño de su corte, por el derroche y lujo de sus miembros y por la extensión de la corrupción. Mientras , en Europa las cosas comienzan a cambiar. Napoleón I fracasa en su campaña de Rusia en 1812 y a partir de entonces su suerte cambia. Entre el 16 y el 19 de octubre de 1813 las tropas francesas  serán  derrotadas en la batalla de Leipzig por una coalición formada por rusos, austriacos y prusianos. Los franceses tuvieron que replegarse abandonando sus posiciones en territorio alemán y retrocediendo a la otra orilla del Rin. En 1814 los aliados siguen avanzando hacia París con un ejército de alrededor de medio millón de hombres mientras que el emperador francés sólo dispone de unos cien mil hombres. Con los aliados a las puertas de París y sus propios mariscales presionándole para que abandone el poder , Napoleón renuncia al trono y el 6 de abril escribe  "Comoquiera que las potencias aliadas han proclamado que el emperador Napoleón era el único obstáculo  para el restablecimiento de la paz en Europa , el emperador Napoleón, fiel a sus juramentos, declara  que renuncia, para sí y para sus herederos, a los tronos de Francia y de Italia , porque no hay sacrificio personal alguno, ni siquiera el de su persona, que no esté dispuesto a hacer en interés de Francia"





En este mapa podemos ver la situación en que quedaba Europa después del final de las guerras napoleónicas y según el nuevo orden político surgido tras el Congreso de Viena que tuvo lugar entre el 1 de octubre de 1814 y el 9 de junio de 1815 , nueve días antes de la crucial batalla de Waterloo que significó la derrota definitiva de Napoleón y su exilio hasta su muerte en la isla de Santa Elena. En el Congreso de Viena se restablecieron las fronteras anteriores a la llegada de Napoleón al poder,  y bajo la dirección del gran impulsor de éste Congreso, el ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Austriaco, Klemens von Metternich (1773-1859)  se restauró el Antiguo Régimen que había sido sacudido por la Revolución Francesa, maniatando los movimientos liberales contrarios al absolutismo durante la práctica totalidad de la primera mitad del siglo XIX, aunque hubo intentos por vencer al absolutismo imperante para sustituirlo por monarquías constitucionales  como la Revolución Liberal de España de 1820  o la Revolución Liberal de Oporto  en ese mismo año . En resumen, el Congreso de Viena era un paso atrás con respecto a las reformas políticas impulsadas por la Revolución Francesa de 1789
 (Imagen procedente de joseluistrujillorodriguez.blogspot.com )




Napoleón emprenderá el viaje a su exilio en la isla de Elba a finales de abril de 1814 mientras que en el trono francés se sienta un nuevo miembro de la dinastía Borbón, Luis XVIII (1755-1824) , hermano de Luis XVI (1754-1793), ejecutado en la guillotina durante la Revolución Francesa. Pero Napoleón todavía hará temblar una vez más a toda Europa. Mientras las potencias europeas se hallan reunidas en el Congreso de Viena, inaugurado el 1 de octubre de 1814, donde se  diseñaba  el nuevo orden político europeo, Napoleón regresaba de la isla de Elba y desembarcaba en la costa francesa el 1 de marzo de 1815. El 20 de marzo hacía su entrada en París sin necesidad de disparar un tiro pues los franceses recibían con los brazos abiertos a su emperador disgustados con el gobierno del rey Borbón. El regreso de Napoleón sería conocido como los Cien Días porque es el tiempo que duró esta nueva etapa en el poder de Napoleón. El 18 de junio de 1815 era derrotado en la decisiva batalla de Waterloo por las tropas aliadas dirigidas por el duque de Wellington , Arthur Wellesley (1769-1852) . Napoleón sería arrestado, encarcelado y condenado al exilio en la isla atlántica de Santa Elena hacia donde partiría el 15 de julio de 1815 para no regresar jamás. Entre tanto, el príncipe regente portugués permanece en Brasil donde había suprimido el monopolio comercial portugués,  ordenaba la construcción de carreteras y la mejora de los puertos, fundaba el Banco de Brasil, creaba la Academia Militar y también las escuelas universitarias de Medicina y Derecho, aunque crecen las tensiones entre dos grupos, los llamados nativistas, término con que se hacía referencia a los descendientes de los antiguos colonos , y los marinheiros, los portugueses recién llegados con el príncipe regente. En un intento de estrechar los vínculos entre Portugal y Brasil y dar a ésta última un trato de igualdad con la metrópolis, el 16 de diciembre de 1815 el rey promulgaba un decreto real  por el que se creaba el nuevo Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves que de momento tendría su capital en Río de Janeiro,aunque de manera diplomática también se mantenía la capitalidad de Lisboa. 







"Aclamación del rey Juan VI  de Portugal, Brasil y los Algarves" , del pintor francés Jean Baptiste Debret (1768-1848) Gracias al decreto real que entró en vigor el 16 de diciembre de 1815  el conjunto de los dominios  de la corona portuguesa  pasaban a convertirse en el Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves  con lo que de manera oficial Brasil quedaba equiparado a Portugal y no subordinada a ella   

 (Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org )





El 20 de marzo de 1806 fallece la reina María I de Portugal, apartada desde 1792 del poder debido a su demencia, y después de tantos años como regente , su hijo por fin puede asumir la corona con el nombre de Juan VI. Gradualmente  Brasil fue adquiriendo preeminencia tanto económica como política y cultural  sobre Portugal en este nuevo estado, originando cada vez más recelos entre los portugueses .Además, en Portugal   iban ganando peso los liberales que se oponían a la monarquía absoluta y defendían su transformación en una monarquía constitucional.  En 1820 estalla una revolución liberal en España que fuerza al rey Fernando VII (1784-1833) a firmar el 10 de marzo de 1820  la Constitución de Cádiz de 1812 que significaba la conversión de España de un régimen monárquico absolutista en uno constitucional. En el documento donde consta ese juramento se podía leer ,en palabras escritas de puño y letra por el rey español,  "Marchemos francamente, y yo el primero,  por la senda constitucional; y mostrando a Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta sabiduría en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias" Los liberales  portugueses , inspirados por los liberales españoles, inician en Oporto una revolución liberal  que estallaba el 24 de agosto de 1820 encabezada por la burguesía  que no tardará en conseguir el apoyo de los demás estamentos sociales portugueses, del clero y la nobleza hasta el ejército que reivindican el regreso de la corte a Portugal, el restablecimiento de Lisboa como capital en detrimento de Río de Janeiro,  la instauración de una monarquía constitucional como la española y que se restableciera el monopolio comercial de Portugal en Brasil que , como ya hemos visto, había sido abolido por Juan VI. El 30 de enero de 1821 los revolucionarios crean un Consejo de Regencia que a partir de ese momento gobierna en Portugal en nombre del rey . Juan VI sabía que tenía que regresar a Portugal pero en Brasil esto era visto con disgustos, porque sabían que el regreso del rey a Portugal significaría a medio plazo el final de la preeminencia de la que ahora gozaba Brasil . Juan VI trata de hallar una solución y decide que  su hijo , el  príncipe Pedro  de Braganza (1798-1834), también denominado en en los libros Pedro de Alcántara,  sea quien viaje a Portugal para firmar la Constitución.








Retrato de José Bonifacio  de Andrada e Silva realizado por el pintor brasileño Oscar Pereira da Silva (hacia 1865-1939). Andrada e Silva fue , además de político, naturalista y poeta. Nacido en la ciudad brasileña de Santos, en  el seno de una familia de la aristocracia portuguesa  en la colonia, en 1783 había viajado a Portugal para estudiar en la Universidad de Coimbra, ya que en Brasil no había todavía una Universidad. . Allí entró en contactos  con las ideas liberales que darían lugar a la Revolución Francesa y mostró su entusiasmo por la Guerra de Independencia mantenida por los estadounidenses contra el Imperio Británico. También comenzó una lucha que continuaría a lo largo de toda su vida  a favor de la abolición de la esclavitud y el fin del comercio de esclavos. Estudió ciencias en París durante los primeros años de la Revolución Francesa . Después de permanecer en Portugal durante la primera década del siglo XIX retornó a Brasil  y en agosto de 1820 Juan VI le nombraba su consejero.  y después del regreso de Juan VI a Portugal en 1821 como consecuencia de la Revolución Liberal de Oporto, se convirtió en hombre de confianza de  Pedro de Braganza ´y en uno de los hombres que más animó al futuro emperador a declarar la independencia de Brasil. Sin embargo, una vez conseguida ésta, caería en desgracia en 1823 teniendo que marchar al exilio durante cinco años , hasta que el propio Pedro I levantó su castigo e incluso le convirtió en el tutor de su hijo y el  auténtico protagonista de esta historia, el futuro emperador Pedro II.   

(Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org)




Sin embargo, el príncipe Pedro, que estaba de acuerdo  con las tesis de mantener el estatus actual de Brasil, se negó a regresar a Portugal . Ante esta situación, y para evitar un enfrentamiento directo con su hijo, Juan VI  deja en Brasil a Pedro como príncipe regente y es él quien pone rumbo a Portugal el 25 de abril de 1821, trece años después de su llegada a Brasil a la que ya no retornará. Juan VI llega a Lisboa el 3 de julio , el 23 de septiembre se aprueba la Constitución, la primera de la nación portuguesa,  que será jurada por el rey el 1 de octubre, con lo que Portugal pasaba a convertirse en una monarquía constitucional. Pero las Cortes Portuguesas comenzó a tomar decisiones que socavaban la soberanía brasileña subordinándola a Portugal  y eliminando la equiparación entre ambos reinos que era la esencia del Reino Unido de Brasil , Portugal y Algarve,  al tiempo que exigían el regreso a Portugal de Pedro . De hecho pretendían transformar las diferentes provincias brasileñas en provincias portuguesas  El descontento era cada vez más evidente entre los brasileños que animan a Pedro a que no abandone Brasil y defienda la causa de la independencia, destacando entre ellos la influencia que ejercía el político, escritor y naturalista  José Bonifacio de Andrada e Silva (1763-1838).  Será él quien el 24 de diciembre de 1821 enviaba a Pedro de Braganza una carta donde le conminaba con energía y vehemencia a que no se marchara a Portugal y permaneciera en Brasil  "Es imposible que los habitantes de Brasil - escribía Andrada e Silva - que fueran honrados y se digan de ser hombres, puedan jamás consentir en tales absurdos y despotismos (se refería a las decisiones tomadas por las cortes portuguesas en detrimento de la soberanía brasileña) . Vuestra Alteza Real debe quedar en Brasil cualesquiera sean los proyectos de las Cortes Constituyentes  no sólo para nuestro bien general sino también para la independencia y prosperidad  futura del mismo Portugal. Si Vuestra Alteza Real estuviera  deslumbrado por el indecoroso decreto del 19 de septiembre, además de perder para el mundo la dignidad de hombre y de príncipe , tornándose esclavo de un pequeño número de desorganizadores , tendrá también que responder delante del  cielo, del río de sangre que de cierto va a correr por Brasil"




Carta del 1 de septiembre de 1822 escrita por José  Bonifacio de Andrada e Silva  dirigida a Pedro de Braganza  y que este recibiría el 7 de septiembre junto a otra de su esposa Leopoldina de Habsburgo. Ambas le animaban a declarar la independencia de Brasil y coincidieron en el tiempo con otra carta enviada por Juan VI  a su hijo Pedro donde le anunciaba que perdía sus poderes como príncipe regente En la carta que tenéis sobre estas líneas se pueden leer estas palabras del ministro brasileño 
"Señor, la suerte está echada. De Portugal sólo se puede esperar esclavitud y horrores. Venga Vuestra Altera Real lo antes posible y tome una decisión , porque la irresolución y los paños calientes para nada sirven y cada momento perdido es una desgracia"    
Después de leer esta carta y la de su esposa Leopoldina de Habsburgo , Pedro de Braganza tomaría allí mismo, a orillas del riachuelo Ypiranga, la resolución de proclamar la independencia de Brasil  el 7 de septiembre de 1822 , simbolizado en el grito que pasaría a la historia como el Grito de Ypiranga: 
"Independencia o muerte "
    (Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org/)



 Ante estas palabras, respaldadas por gran parte de los políticos brasileños, Pedro optó por permanecer en Brasil desobedeciendo a su padre y a las Cortes portuguesas Así lo anunciaba el 9 de enero de 1822 ante el presidente del Senado de Río de Janeiro "Como es para el bien de todos y felicidad general de la nación, estoy listo; diga al pueblo que me quedo"  Pedro de Braganza nombraba a Andrade e Silva como su ministro de Exteriores  y tratará de unir a las diferentes provincias brasileñas para hacer frente común al tiempo  que ordena que todas las leyes promulgadas por las Cortes portuguesas requieran para su entrada en vigor el visto bueno de Pedro de Braganza. El 23 de marzo de 1822  Pedro nombra a Andrade e Silva como ministro del Reino, es decir, el encargo del gobierno brasileño mientras que se producen enfrentamientos con las guarniciones de soldados  portugueses en territorio brasileño. A finales de julio se anuncia la llegada de tropas portuguesas para devolver al orden a Brasil . Andrade e Silva  dicta un decreto el 1 de agosto por el que se declaran enemigas a las tropas enviadas por Portugal  y convertía a Pedro en regente del Imperio de Brasil, lo que de facto era manifestar la voluntad de independizarse de Brasil y así lo expresaría en un documento que entregaría a diplomáticos portugueses "Teniendo Brasil, que se consideraba tan libre como el reino de Portugal, sacudido el yugo de la sumisión y de la inferioridad  con que el reino hermano pretendía esclavizarnos, y pasando a proclamar solemnemente la independencia y a exigir una asamblea legislativa dentro de nuestro propio territorio, con las mismas atribuciones que Lisboa"  Ya en septiembre ,  Pedro de Braganza recibió una carta de su padre donde le anunciaba que  se le retiraba su condición de príncipe regente y su papel quedaba reducido a un simple representante de la Corte  portuguesa en Brasil sin apenas poder . Al mismo tiempo recibía una carta de su ministro  Andrade e Silva, que le animaba  a romper con Portugal, y otra carta de su esposa, Leopoldina de Habsburgo (1797-1826) que respaldaba al ministro animándole a que declarase la independencia, Pedro tomó una decisión. 




Esta obra del pintor francés radicado en Brasil, François-René Moreau  (l807-1860)  recoge el momento en que el  príncipe Pedro ,después de declarar la independencia de Brasil a orillas del riachuelo Ypiranga el 7 de septiembre de 1822 , es  aclamado por los habitantes de Sao Paulo pero en los dos años siguientes tendría que vencer la resistencia  de los diferentes estados que componían Brasil y donde todavía había sectores de la población y del ejército que se mantenían leales a Portugal. Los hechos que se sucedieron en ese tiempo llenarían un libro y he tenido que obviarlos para seguir adelante en nuestro relato que tiene como protagonista al hijo de Pedro I
(Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org)






En aquel momento se encontraba a orillas del ríachuelo Ypiranga, en Sao Paulo y allí mismo  proclamó la independencia de Brasil  el 7 de septiembre de 1822  "Amigos - se dirigió a los presentes Pedro de Braganza - las Cortes portuguesas quieren esclavizarnos y perseguirnos. Desde hoy nuestras relaciones  están rotas. Ningún lazo nos une más Fuera los brazaletes soldados . Saludo a la independencia , la libertad y la separación de Brasil" A continuación desenvainó su espada y proclamó "Por mi sangre , mi honor y mi Dios , juro dar libertad a Brasil. ¡Independencia o muerte!" Aquella fecha quedaría registrada en las crónicas históricas como el Grito de Ypiranga y también la fecha de la declaración de independencia de Brasil, aunque todavía tendrían que pasar  tres años para que fuera reconocida.  El 12 de octubre de 1822 Pedro de Braganza era proclamado emperador de Brasil y coronado el 1 de diciembre de ese mismo año con el nombre de Pedro I Emperador Constitucional y Defensor Perpetuo de Brasil  Se escogió aquella fecha por su valor simbólico, ya que el 1 de diciembre de 1640 era la fecha en que fue coronado rey de Portugal su antepasado Juan IV al (1604-1656)  con quien los portugueses  recuperaron su independencia de España, como vimos en la primera parte, y el rey fundaba al mismo tiempo una nueva dinastía, la Braganza, a la que pertenecía Pedro . ¿Por qué escogieron la forma de Imperio y no la de reino? Aunque hay varias interpretaciones, la versión más aceptada es que era la forma simbólica  de romper los vínculos con los reyes portugueses elegidos por la gracia de Dios, mientras que el emperador era elegido por aclamación del pueblo. Por delante quedaban todavía mucho que hacer para consolidar su poder  y tendrá que combatir en provincias como Maranhao, Pará, Piauí  e incluso en Bahía  donde seguía habiendo una parte de la población leal a la metrópoli. En la guerra de independencia que se desarrollaría en los dos años siguientes sería clave e apoyo británico y la participación del capitán inglés  Thomas Alexander Cochrane(1775-1860) que asumirá el mando de la Marina del Brasil y sus brillantes actuaciones facilitarán la victoria de las tropas brasileñas sobre los leales a Portugal . Desde Portugal se pensó en enviar una gran expedición militar para reconquistar la colonia, pero nunca se llevó a cabo ese propósito.





Mapa del Imperio de Brasil en 1825  cuando Portugal reconocía la independencia  de su antigua colonia  de acuerdo al Tratado de Amistad y Alianza  entre Brasil y Portugal firmado el 29 de agosto de 1825. Podéis ver los diferentes estados que constituían el Imperio y el más meridional de todos ellos(en la parte inferior del mapa) era Cisplatina. Este territorio, que se encontraba  al norte del Río de la Plata , había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata durante el domino español. Cuando comenzaron las guerras de independencia en el continente americano  el Virreinato del Río de la Plata fue reemplazado por las  Provincias Unidas del Río de la Plata ,que a partir de 1826 adoptaría el nombre de Argentina . Dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata  se encontraba la Provincia Oriental  pero a partir de 1817 comenzó a ser ocupada por fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves que la llegarían a ocupar por completo y en 1821 la incorporaban oficialmente a su territorio con el nombre de Provincia Cisplatina. Y así permaneció durante los siguientes cinco años hasta que se produjo la insurrección  de abril de 1825  y en agosto de ese mismo año la Provincia Cisplatina se separaba del Imperio de Brasil y se unía de nuevo a las Provincias Unidas del Río de la Plata, iniciando un conflicto entre Brasil y la futura Argentina por éste territorio. Después de tres  años de guerra el 27 de agosto de 1828 se firmaba un tratado conocido con el nombre de Convención Preliminar  de Paz  bajo los auspicios del Imperio Británico que protegía sus propios intereses comerciales, como lo demuestra una carta escrita por Lord John Ponsonby (1772-1855), enviado británico para mediar entre Brasil y Argentina, donde leemos: 
"Los intereses y la seguridad del comercio británico  serían grandemente aumentados en un Estado en que los gobernantes cultivaran una amistad por Inglaterra. La Provincia Oriental (se refiere a la futura Uruguay)  contiene la llave del Plata y de Sudamérica. Debemos perpetuar una división geográfica de Estados que beneficie a Inglaterra"                                                             Así las cosas, lord Ponsonby  propuso como fórmula para terminar el conflicto la independencia de parte de la Provincia Oriental (o Cisplatina para los brasileños) naciendo así el estado independiente que llevaría por nombre Estado Oriental del Uruguay, o , sencillamente, Uruguay. Quedaría bajo soberanía de Brasil  una parte del antiguo territorio de la Provincia Oriental o Cisplatina, llamado  Misiones Orientales  
(Imagen procedente de https://es.wikipedia.org/)





Por fin, el 29 de agosto de 1825  Portugal reconocía la independencia de Brasil en virtud del Tratado de Amistad y Alianza entre Brasil y Portugal  . El rey Juan VI liberaba a todos los prisioneros de guerra brasileños y autorizaba la reanudación del comercio entre las dos naciones.. Unos meses antes, Pedro había visto como se producía una rebelión en la provincia más meridional de su Imperio, la provincia  Cisplatina, que pretendía separarse del resto de Brasil. En principio Pedro no daría demasiada importancia a aquella rebelión,  que estaba apoyada por las Provincias Unidas del Río de la Plata, estado que hoy conocemos con el nombre de Argentina y que sería el que adoptó definitivamente en 1826 . Pero fue el inicio de un conflicto que se prolongaría durante tres años  en el que el Imperio de Brasil y Argentina se disputaban la Provincia Cisplatina . En 1827 ambos bandos estaban agotados  y presionados por británicos y franceses. El conflicto concluiría el 27 de agosto de 1828 con la firma de un tratado de paz entre Argentina y Brasil , llamado Convención Preliminar de Paz,  que incluía el reconocimiento de la independencia de parte de la Provincia Cisplatina  que tomaba el nombre por el que hoy  la conocemos, Estado Oriental de Uruguay.  Pero regresemos ahora a Portugal, porque desde la proclamación de la independencia de Brasil en 1822 el rey Juan VI  tuvo que hacer frente a grandes dificultades económicas, ya que  Brasil había sido la principal fuente de riqueza portuguesa y ahora se veía privada de esa fuente continua de ingresos. Estas dificultades económicas fueron una de las causas que habían llevado a Portugal  a la firma del   Tratado de Amistad y Alianza con Brasil el 29 de agosto de 1825. De acuerdo con lo establecido en el Tratado Pedro I y su padre Juan VI aparecerían sobre el papel como gobernantes conjuntos de Brasil, Pedro I como emperador regente y Juan VI como emperador titular, por lo que en los documentos que el rey portugués firmó a partir de entonces se podía leer "Su Majestad el emperador y rey Juan VI" aunque el único gobernante real de Brasil era Pedro I. Esto tenía otra implicación, y es que oficialmente Pedro I , como hijo de Juan VI, continuaba en la línea de sucesión del trono portugués. 






Retrato realizado por el pintor portugués Joao Baptista Ribeiro (1790-1868) de Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830), esposa de Juan VI de Portugal desde 1785. Era la hija mayor del rey de España Carlos IV (1748-1819) y se concertó su matrimonio con el entonces infante Juan de Braganza  en 1785 cuando apenas tenía diez años y su esposo todavía no era el heredero del trono portugués.Los cronistas hacen referencia al carácter ambicioso y en ocasiones violento de Carlota Joaquina. Su constante intromisión en las decisiones de gobierno hizo que la fueran apartando poco a poco, lo que lejos de calmarla, la hizo formar un partido y conspirar contra su marido, al que pretendía declarar incapacitado para gobernar al igual que había sucedido con la reina María I. La conspiración fue descubierta y si Carlota se libró de mayores consecuencias para ella fue porque su esposo, Juan VI, habría tratado de evitar el escándalo y el enfrentamiento con la corte española. Sus enemigos la acusaban de ninfómana y afirmaban que de los nueve hijos que oficialmente tuvo con Juan VI,  cuatro de ellos eran de otros amantes, entre los que se encontraría su hijo preferido, Miguel de Braganza, que terminaría enfrentado en una guerra civil con su hermano Pedro I. Hoy su figura está siendo revisada por los historiadores que buscan un lado más positivo a su actuación, pero las descripciones tanto de su físico como de su carácter no  son precisamente halagadoras. Sobre su físico nos cuenta  Laura Junot (1784-1838), esposa del general francés Junot que dirigió la invasión de Portugal en noviembre de 1807:
"Su fealdad, su pelo sucio y despeinado, sus labio inferior delgado y de color púrpura adornado por un labio superior grueso, sus dientes irregulares como la flauta de Pan. No podía convencerme de que era una mujer"
Y en cuanto al carácter, el historiador portugués Octavio Tarquino de Sousa escribe  en su "Historia de la fundación del Imperio de Brasil" que
"  Era una mujer casi horrenda, huesuda, con un hombro notablemente más alto que el otro, ojos pequeños, piel gruesa que las marcas de viruela hacían todavía más áspera, nariz roja y casi enana. Su alma era ardiente, ambiciosa, llena de pasiones agitadas y sin escrúpulos con unos impulsos sexuales desbocados"  
No puedo saber hasta que punto estas descripciones corresponden por completo con la realidad, pero la ambición de Carlota Joaquina la llevó a convertirse en la cabeza del partido absolutista de Portugal , apoyando la rebelión de su hijo Miguel de Braganza contra su padre  el 30 de abril de 1824, conocida como la Abrilada, que fracasó y supuso el exilio de Miguel . Por ello , una de las sospechosas de haber envenenado a Juan VI es la propia Carlota Joaquina, que ambicionaba que su hijo Miguel ocupara el trono, aunque es sólo una de las muchas versiones que rodean la muerte de Juan VI. Lo cierto es que fue apartada de la regencia cuando era a ella, como reina consorte , a quien le correspondía
(Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org



Así estaban las cosas cuando el 4 de marzo de 1826  el rey Juan VI regresaba de una comida en el Monasterio de los Jerónimos en Lisboa cuando comenzó a sentirse indispuesto con  síntomas que fueron agudizándose en los días siguientes con vómitos, seguidos de convulsiones y la pérdida de conocimiento . Presintiendo que su final estaba cerca, Juan VI nombró regente a su hija Isabel María de Braganza (1801-1876). En la madrugada del 10 de marzo de 1826 el rey Juan VI de Portugal fallecía y sería enterrado en el monasterio lisboeta de San Vicente de Fora donde se encontraba el Panteón de los Braganza. Desde el principio , por el tipo de síntomas que había experimentado y por la rapidez con la que se manifestaron, hubo rumores de envenenamiento. Habría que esperar hasta el año 2000 para confirmar aquellas sospechas cuando un equipo dirigido por el arqueólogo portugués Fernando Eduardo Rodrigues Ferreira (1943-2014) analizó las vísceras conservas del rey hallando en ella cantidades de arsénico suficientes para causarle la muerte. En palabras del arqueólogo a la revista brasileña  Época  en junio del año 2000  "Encontramos ciento treinta veces más arsénico en el material analizado del que es posible que exista en el cuerpo humano de forma natural". Es decir, el rey Juan VI fue asesinado pero para lo que sigue sin haber respuesta es por orden de quien, aunque las sospechas recaen sobre los partidarios del absolutismo. Fuera como fuese, tras su muerte  su hija Isabel María de Braganza asume la regencia del reino mientras que su hermano  Pedro de Brasil se convierte en el legítimo heredero del trono portugués  y  decide viajar a Portugal para asumir la corona portuguesa  tomando el nombre de  Pedro IV . Pero Pedro sabía que unir de nuevo a Portugal y Brasil bajo una misma corona ya no era posible  pues no sería aceptado ni por portugueses ni por brasileños y  además tenía que contar co  las ambicione de su hermano pequeño, Miguel de Braganza (1802-1866) que también pretende el trono y  goza de bastantes apoyos dentro de Portugal, sobre todo entre los partidarios del absolutismo que ven en Pedro un valedor de los liberales . De hecho, el 30 de abril de 1824  Miguel de Braganza había liderado una rebelión , conocida como la Abrilada, que tenía como objetivo forzar la abdicación de su padre, Juan VI, y restablecer el absolutismo , con Miguel como nuevo rey de Portugal. El levantamiento fracasó y Miguel de Braganza, hasta entonces comandante en jefe del ejército portugués y que contaba con el apoyo incondicional de su madre Carlota Joaquina de Borbón (1775-1830), fue cesado de su cargo y marchó al exilio en Viena, capital del Imperio Austriaco donde se respaldaba a todos los partidarios del Antiguo Régimen absolutista. 





Retrato de autor desconocido de Miguel de Braganza que se exhibe en el Palacio Nacional de Queluz.  Fue apodado "el Tradicionalista" y "el Absolutista" por su constante apoyo a los partidarios del absolutismo contra los liberales que defendían una monarquía constitucional. Después de la  Revolución Liberal de Oporto de 1820 y el regreso de su padre, Juan VI, a Portugal para firmar la constitución que transformaba la monarquía portuguesa en un régimen de monarquía constitucional, el 27 de mayo de 1823 Miguel se puso al frente de una rebelión en la localidad de Vila Franca de Xira, conocido por ello como la Vilafrancanada , para abolir la  Constitución liberal de 1822 , que ni él ni su madre Carlota Joaquina habían jurado,  y restaurar el absolutismo. Juan VI sofocó la rebelión aunque para calmar los ánimos restableció el absolutismo si bien impidió que los más radicales del partido de la reina y del príncipe  tomaran posiciones de mucho poder. Pero las conspiraciones del partido absolutista dirigido por la reina seguirían a lo largo de todo el año de 1823  hasta la nueva rebelión de la que ya os he hablado, la Abrilada, que también fracasó gracias al apoyo inglés a su padre . Miguel marchó entonces al exilio en Viena   y allí se encontraba cuando le llegó la noticia de la muerte de su padre Juan VI el 10 de marzo de 1826, cuando se sucedieron los acontecimientos que os cuento un poco más abajo.En cuanto a la paternidad de  Juan VI es discutida. Ya os hablaba antes de las frecuentes infidelidades de Carlota Joaquina a pesar de no ser muy atractiva físicamente, y  siempre si damos veracidad a las crónicas como las de Laura Junot, y siempre corrieron rumores de  que Miguel era fruto de una de esas infidelidades. En todo caso es un punto de esta historia que seguimos ignorando
(Imagen procedente de https://pt.wikipedia.org )   

  
  El 26 de abril de 1826, el primer día oficial de su reinado,   Pedro promulga la segunda constitución portuguesa, la conocida como Carta Constitucional de la Monarquía Portuguesa, menos radical que la Constitución portuguesa de 1822 firmada por su padre por iniciativa de las Cortes, porque lo que Pedro buscaba era un punto intermedio  que la hiciera aceptable tanto para liberales como absolutistas. Su siguiente acto de gobierno fue  abdicar el 2 de mayo  en su hija de siete años María de Portugal (1819-1853) , que pasaba a convertirse en la reina María II de Portugal, la segunda y última mujer que reinaría en Portugal después del reinado de su bisabuela  Maria I de Portugal. La condición que puso Pedro para abdicar es que su hermano Miguel de Braganza  se casara con María  y aceptara  la nueva constitución promulgada unos días antes por el propio Pedro. De esa forma pensaba conjurar la amenaza que representaba su hermano para la estabilidad del reino.  Migue aceptó, o al menos simuló hacerlo, y se convirtió en regente del reino durante  la minoría de edad de María . Pedro retornaba a Brasil y en este punto  tenemos que abandonar la escena política para adentrarnos en su vida privada. Os hablé antes de pasada de su esposa Leopoldina de Habsburgo(1797-1826) cuando en septiembre de 1822 escribía una carta a su esposo  apoyando  al ministro José Bonifacio de Andrada e Silva  en su consejo de proclamar la independencia de Brasil . Este apoyo a la independencia  brasileña le había ganado el cariño y la admiración de sus súbditos  que la apodaban "la paladina de la Independencia". Pero ¿quién era Leopoldina?  Era la hija del emperador del último emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , Francisco II(1768-1835), aunque éste perdió el título  cuando el Sacro Impero quedó disuelto después de su derrota ante las tropas de Napoleón Bonaparte en la batalla de Austerlitz , pasando entonces a asumir el título de Emperador de Austria. Se concertó su matrimonio con el entonces príncipe Pedro de Braganza y los dos jóvenes se casaron  por poderes el 13 de mayo de 1817 y celebraron la boda en la Capilla Real de Río de Janeiro el 6 de noviembre de 1817.  Pero aunque ella amó a Pedro y le apoyó y animó activamente , como ya hemos visto, en la causa de la independencia de Brasil, no sería un matrimonio feliz y ello perjudicaría la imagen de Pedro I ante el pueblo por el aprecio que tenían a su emperatriz .  De su turbulenta relación  y del pequeño de sus siete hijos que ,curiosamente, sería finalmente el heredero del trono imperial de Brasil con el nombre de  Pedro II (1825-1891), tratará la tercera parte de esta historia. 



Enlace con la primera parte de  "Pedro II, el emperador bueno de Brasil"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/pedro-ii-el-emperador-bueno-de-brasil.html

Enlace con la tercera parte de  "Pedro II, el emperador bueno de Brasil"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/pedro-ii-el-emperador-bueno-de-brasil_20.html

Enlace con la cuarta   parte de  "Pedro II, el emperador bueno de Brasil"
http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/pedro-ii-el-emperador-bueno-de-brasil_22.html

Enlace con la quinta  parte de  "Pedro II, el emperador bueno de Brasil"

http://chrismielost.blogspot.com.es/2016/06/pedro-ii-el-emperador-bueno-de-brasil_25.html





El Mentidero de Mielost en Facebook :
 https://www.facebook.com/ElMentideroDeMielost

jueves, 2 de febrero de 2012

LA GUERRA DE CANUDOS Y EL ORIGEN DE LAS FAVELAS

Si buscamos en el Diccionario de la Lengua Española el significado de favela encontraremos  que es un termino americano de origen portugués y de la que proporciona una escueta definición "barraca, chabola" . Siguiendo el rastro de las palabras, el significado de chabola es " Vivienda de escasas proporciones y pobre construcción, que suele edificarse en zonas suburbanas" , lo que ya nos aproxima más a la realidad que tratamos de representar con ella , pero detrás de cada palabra se esconde una historia que la hizo nacer y la introdujo en nuestro vocabulario y detrás de toda historia hay seres humanos que la han escrito con su vida, con su sufrimiento, con sus actos de valor o cobardía, aunque luego estos hechos caigan en el olvido y sólo permanezca una palabra y una breve nota sobre su sentido. Cuando nos hablan de las favelas la primera imagen que viene a nuestra mente es la de una acumulación caótica de chabolas, de barrios sumidos en la pobreza, la violencia y la delincuencia que han llegado a formar un propio mundo dentro de las ciudades, con sus reglas y códigos y ya forma parte del paisaje urbano, como si siempre hubiera estado ahí. Pero todo tiene un origen  y es lo que hoy os invito a que conozcamos juntos.

Para ello tenemos que viajar en el espacio y en el tiempo, en el espacio hasta esa inmensa nación que es Brasil, y en el tiempo hasta el siglo XIX. Al igual que sucedió con las colonias españolas en América, la invasión de las tropas francesas de Napoleón Bonaparte(1769-1821) de la Península Ibérica en 1808  sería el desencadenante de una serie de acontecimientos que desembocarían en la independencia de las diferentes naciones americanas . Ese año de 1808 el ejercito francés no solo entraba en España , sino también en Portugal y la familia real portuguesa, antes de ser capturados, decidió abandonar el país rumbo a su principal colonia, Brasil. La reina en esos momentos es María I(1734-1816), reina de Portugal desde 1775 y llamada la Piadosa por su gran devoción religiosa . Pero María había sufrido un ataque de locura el 1 de febrero de 1792, después de salir del teatro y no recuperaría la cordura, por lo que apenas nueve días después fue declarada como demente e incapacitada para gobernar, pasando la regencia a su hijo mayor y futuro rey de Portugal con el nombre de Juan VI(1767-1826).

Maria I, Vieira.jpg
Retrato de la Reina María I de Portugal, llamada la Piadosa por su devoción religiosa y también la Loca por su demencia que la llevó a ser declarada incapacitada para gobernar en 1792. Fue la primera mujer que gobernó por sí misma los destinos de Portugal y su reinado el segundo más largo de la historia de esta nación, aunque a partir de 1792 sería su hijo y futuro rey Juan VI quién llevara las riendas del poder    (imagen procedente de http://es.wikipedia.org)


Sería Juan, un hombre descrito por sus contemporáneos como de carácter bondadoso pero también tímido e indeciso al que le costaba tomar resoluciones, quién daría la orden de trasladar la corte a Brasil para huir de Napoleón, estableciendo la corte en la ciudad de Río de Janeiro. Ese mismo año Brasil dejaba de ser considerada una colonia para alcanzar la calidad de reino y en 1815 se fundaba el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, lo que ponía a Brasil en rango de igualdad con la que hasta entonces había sido la metrópoli, Portugal. María I moría en 1816 y ese mismo año Juan se convertía de forma oficial en el nuevo rey, pero aunque Napoleón había sido derrotado de manera definitiva un año antes en la batalla de Waterloo y enviado al destierro en la isla de Santa Elena, Juan VI decidió permanecer en Brasil y gobernar Portugal desde la nueva corte en Río de Janeiro. En ausencia del monarca, las cortes extraordinarias portuguesas aprueban una nueva constitución inspirada en la Constitución liberal de España de 1812  , lo que significaba el final de la monarquía absolutista . Al mismo tiempo exigen el regreso del monarca a Portugal y que Lisboa vuelva a ser la capital del reino en detrimento de Río de Janeiro.

Archivo:Debret-djoãoVI-MHN.jpg
Al ser el segundo de los hijos de María I de Portugal, Juan no estaba destinado a ser rey pero la muerte de su hermano y príncipe de Brasil, José en el año 1788 le convirtió en el príncipe heredero y a partir de 1792, por la demencia de su madre, pasa a ser el príncipe regente y auténtico gobernante del reino. Aunque algunos historiadores le acusan de indolente, introdujo importantes reformas en Brasil , donde la familia real se había establecido después de huir de Portugal. Además de crear en 1815, como hemos visto, el Reino Unido de Brasil, Portugal y Algarve  suprimió el monopolio comercial portugués, construyó nuevas carreteras y mejoró los puertos, fundó el Banco de Brasil , la Academia Militar y las Academias de Medicina, y Derecho . Su política permitió que afluyeran a Brasil capitales de otras naciones, mejorando así la economía brasileña . Sin embargo, durante su reinado también tendrá que afrontar la creciente rivalidad entre portugueses y las generaciones de colonos que ya habían nacido en Brasil , produciéndose revueltas e incluso un intento en 1817 de declarar una República  de Pernambuco que se mantuvo independiente durante tres meses. Cuando regresó en 1821 forzado por la rebelión liberal que exigía su firma de la constitución y que Lisboadesobediencia y moriría de forma súbita en 1826 , según algunos historiadores envenenado por su esposa para favorecer las aspiraciones al trono de su hijo Miguel  

Juan VI regresó a Portugal en 1821 y en octubre de 1822 jura la Constitución. Juan VI había dejado el gobierno de Brasil en su condición de príncipe regente a su hijo Pedro(1798-1834). Pero el regreso de Juan VI á Portugal supuso también la pérdida de la mayoría de los privilegios que había ido ganando Brasil durante las últimas décadas . Pedro decidió entonces apoyar a los nacionalistas brasileños que querían separarse definitivamente de Portugal y desobedeciendo las órdenes de su padre para que regresara a Lisboa el 7 de septiembre de 1822 respondería con lo que ha quedado en la historia como el Grito de Ypiranga, en el que Pedro desenvainó su espada a orillas del río Ypiranga exclamando "Independencia o muerte" , lo que es considerado el gesto que iniciaba la independencia de Brasil. Apenas cuatro meses después sería coronado el 1 de diciembre como el primer emperador de Brasil con el nombre de Pedro I de Brasil. A la muerte de su padre Juan VI en 1826 asumió de forma breve la corona portuguesa como Pedro IV de Portugal, pero la constitución brasileña no le permitía ser a la vez rey de Portugal , por lo que tuvo que ceder la corona a su hija María, futura María II(1819-1853) , de sólo siete años de edad , por lo que la regencia en Portugal quedó a cargo de su hermano Miguel de Braganza(1802-1866)

Archivo:DpedroI-brasil-full.jpg
Pedro I de Brasil , el primer emperador y gobernante de un Brasil independiente, que debido a su apoyo hacia  los elementos más conservadores creó el descontento entre los liberales que querían acabar con la monarquía en un entorno donde Brasil era la única de las nuevas naciones surgidas de la independencia de las colonias americanas de España y Portugal que no había adoptado la república como forma de gobierno. En 1825 se iniciaba el alzamiento de la Provincia Oriental o Provincia Cisplatina al sur del país, la actual Uruguay,  dirigida por un grupo de patriotas uruguayos bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja  (1784-1853), un alzamiento coronado por el éxito pues la Provincia Oriental proclamaba su independencia y se unía a las Provincias Unidas del Río de la Plata, nombre entonces de la actual Argentina. Pedro I declaró la guerra a las Provincias Unidas pero tres años después, en 1828, tuvo que firmar la paz de Río de Janeiro por la que Brasil reconocía la independencia de la Provincia Oriental o Cisplatina. Dos años después , en 1830,   Lavalleja promulgaría la Constitución de la República Oriental de Uruguay. Este fracaso en la guerra con Argentina junto con su escandalosa vida privada, su excesiva atención a los asuntos de Portugal en contra de lo que establecía la constitución brasileña y su autoritarismo le harían muy impopular , forzándole a abdicar después de una revuelta en 1831 en su hijo Pedro II



Mientras, en Brasil Pedro tuvo que enfrentarse a un difícil equilibrio entre los elementos más liberales de la ciudad y los más conservadores de los grandes propietarios. Pedro se decantó finalmente por dar su apoyo al sector conservador, lo que hizo que cundiera el descontento entre los liberales y la aparición de movimientos partidarios de la república e incluso la secesión de una provincia al sur del país, la llamada Provincia Oriental o Provincia Cisplatina y que hoy conocemos con el nombre de Uruguay, que se separaría de Brasil en 1825. La perdida de este territorio después de mantener una guerra con las Provincias Unidas del Río de la Plata, la actual Argentina, a la que se había unido la futura Uruguay, junto con la salida a la luz de casos de corrupción en los que estaba implicado el monarca y su permanente indecisión entre la corona portuguesa y la brasileña incrementaron la impopularidad del monarca y que provocaría su abdicación en 1831 después de una profunda crisis de gobierno. Pedro I de Brasil abandonaba el trono brasileño el 7 de abril de 1831 y la corona pasaba a la cabeza de su hijo Pedro II(1825-1891).

En el mapa podemos ver señalado el territorio de la Provincia de Cisplatina, que sería el territorio de lo que hoy conocemos con el nombre de Uruguay que hasta 1825 pertenecía a Brasil y también las Provincias Unidas del Río de la Plata, que luego serían el embrión de la Argentina actual. Aún podemos ver como en 1825 existía el Virreinato de Perú que todavía no había logrado su independencia de España

En cuanto al retorno de Pedro I a Portugal, aunque signifique apartarnos brevemente de nuestro relato, no sería muy feliz. Tuvo que disputar la corona a su hermano Miguel , al que se le encargó que ejerciera la regencia durante la minoría de edad de la hija de Pedro, María II, pero Miguel  se había hecho coronar como rey de Portugal con el nombre de Miguel II en 1828. Pedro se estableció en las islas Azores y desde allí lanzó una serie de ataques navales que dieron comienzo a una guerra civil , guerra en la que Pedro obtendría la victoria en 1834, recuperando la corona para su hija . Ese mismo año, el 24 de septiembre de 1834, fallecía víctima de una tuberculosis en el Palacio de Queiroz , el mismo palacio que le había visto nacer,quien fuera  el primer emperador de Brasil, Pedro I, recordado como el Rey Soldado. Pero retornando a Brasil, el trono había pasado a manos de Pedro II que tenía sólo seis años cuando su padre regresó a Portugal. No asumiría el gobierno hasta 1840 y su largo reinado, que iba a prolongarse hasta  1889, se iba a caracterizar por su espíritu liberal y reformista.

Durante su gobierno la estabilidad marcó la política brasileña, impulsando el desarrollo económico a través del cultivo del café principalmente e introduciendo reformas liberales como la introducción del sufragio universal, la protección de los derechos civiles y de la libertad de expresión, la separación de la Iglesia y el Estado, la definitiva conversión de su reinado en una monarquía parlamentaria y la abolición de la esclavitud, aunque en una fecha muy tardía , 1888, y en la que ahora nos detendremos, además de las sucesivas victorias brasileñas en la Guerra de Oribe y Rosas en 1851 con la que Brasil impidió que Uruguay se uniera a Argentina, la Guerra de Uruguay en 1864 en la que el Imperio de Brasil intervino en una guerra civil en territorio uruguayo y la Guerra de la Triple Alianza donde la coalición formada por Brasil, Argentina y Uruguay se enfrentaron a Paraguay entre 1865 y 1870, todo ello convirtió a Pedro II en un monarca muy popular y querido por los brasileños. Sin embargo, las victorias militares habían dado un gran poder e influencia al ejército que en 1889, apoyado por los sectores más conservadores formado por los grandes dueños de las plantaciones de café que se habían visto perjudicados por la abolición de la esclavitud aprobada un año antes, daría un golpe de estado , derrocando a Pedro II y proclamando la República de Brasil. Pedro II moriría dos años después , el 5 de diciembre de 1891 en su exilio en París.

Fotografía de Pedro II , el último emperador de Brasil. El 15 de noviembre de 1889 sería derrocado por el golpe militar incruento dirigido por el mariscal Deodoro de Fonseca (1827-1892), que había sido el héroe de la guerra contra Paraguay entre 1865 y 1870. Fonseca tuvo el respaldo de la oligarquía terrateniente, que se había sentido perjudicada por la abolición de la esclavitud de un año antes sin recibir ningún tipo de compensación económica por ello. El 24 de febrero de 1891 se promulgaría la nueva Constitución y quedaba establecida oficialmente la nueva República Federal de los Estados Unidos del Brasil. Ante el poder del ejército y los grandes propietarios nada pudo el cariño que se había sabido ganar entre sus ciudadanos gracias a su política liberal y en defensa de la libertad y los derechos del pueblo brasileño (imagen procedente de http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com )

Ahora retrocedamos al 13 de mayo de 1888. Ese día entraba en vigor la conocida como Ley Áurea que significaba la abolición de la esclavitud en Brasil , una ley apoyada por las elites intelectuales urbanas pero que contaba con la oposición de los grandes terratenientes que empleaban a los esclavos en sus grandes plantaciones de café. La ley contaba con dos artículos, el artículo 1 que establecía que "Es declarada extinta, desde la fecha de esta ley, la esclavitud en Brasil." que era completado por el artículo 2 , según el cual "Se revocan todas las disposiciones en contrario." No se establecieron indemnizaciones para los propietarios de esclavos, lo que generó un gran descontento entre los terratenientes y sería la causa principal del golpe de estado que en 1889 derrocaría a Pedro II, y tampoco se contempló un plan para que los que hasta ahora habían sido esclavos hallaran su lugar como hombres libres dentro de la sociedad. El 15 de noviembre se producía el golpe de Estado , nacía la nueva República de Brasil y Pedro II abandonaba el trono entre el cariño del pueblo y el rechazo de los grandes propietarios. El monarca, cuando tuvo constancia de que había sido destronado por un golpe de los militares se limitó a decir "Si es así, me iré; he trabajado bastante y estoy cansado y me voy a descansar". El pueblo le quería pero ahora el poder regresaba a manos de las clases más acomodadas, por lo que la República no aportaría a la sociedad brasileña más libertad, sino que favorecería las desigualdades sociales protegiendo los privilegios de las elites sociales que habían apoyado el golpe para defender sus intereses de clase

Esto causaría diferentes revueltas populares por todo el país, entre ellas la que se iba a producir en la región conocida como el Sertao, nombre que se derivaba del portugués "desertao", que podría traducirse como desiertazo o gran desierto, pues hacía referencia a la aridez de esta zona situada en el nordeste de Brasil entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar , cubierta por matorrales y con escasas precipitaciones. En esta región sus habitantes subsistían gracias a la agricultura y la ganadería , sin grandes ciudades y donde iban a vivir muchos antiguos esclavos negros. La pobreza y las duras condiciones de vida de esta región la habían convertido en un lugar propicio para la predicación de iluminados que anunciaban a aquellas pobres gentes la llegada de un mundo mejor y más justo. Entre estos predicadores se encontraba  Antonio Vicente Mendes Maciel(1830-1897) que había nacido en el seno de una humilde familia campesina de la región. Pocas alternativas tenían los habitantes del Sertao para prosperar en la sociedad y una de las pocas que estaba a su alcance era dedicarse a la Iglesia , así que su familia decidió que trabajara como criado para un sacerdote con la esperanza de que así pudiera seguir luego la carrera eclesiástica.

Mapa con la situación de Canudos y el área controlada por los hombres de Antonio Conselheiro entre 1893 y 1897. Un poco más al sur junto a la costa y fuera del mapa se encuentra la ciudad de Salvador de Bahía, para que podáis situar mejor la zona. Serían movilizados más de 10.000 soldados brasileños para acabar con la utopía de Antonio Conselheiro al que unos califican de fanático religioso y otros de demente , pero que supo atraer hasta Canudos a más de treinta mil personas, entre esclavos liberados, campesinos e indígenas, marginados de la sociedad brasileña y condenados a la pobreza en la estéril tierra del Sertao (imagen procedente  de http://novahistorianet.blogspot.com )


Pero su padre murió antes de que Antonio pudiera convertirse en sacerdote y se vio  obligado a abandonar este camino para convertirse en un pequeño comerciante con el dinero que habría ahorrado durante sus años como criado. Sin embargo, durante los años siguientes Antonio revela una personalidad carismática con la que atrae a muchos seguidores a los que predica como si fuera un sacerdote . A partir de 1861 decide dejarlo todo para comenzar a recorrer  el Sertao. Su fama crece en toda la región y después de tres décadas de predicación, el que ya era conocido como Antonio Conselheiro, o Antonio Consejero, se había convertido en un líder para los habitantes del Sertao. En 1893 Antonio  funda un asentamiento al que dará el nombre de Canudos , próxima a la ciudad de Monte Santos, en el estado brasileño de Bahía. Antonio predica la creación de una sociedad donde todos serán iguales y donde sólo reconocerán la autoridad de Dios, una especie de República de Dios como la que siglos antes quiso crear Girolamo Savonarola(1452-1498) en Florencia. Su carisma y liderazgo junto con las promesas de un futuro mejor para unos hombres sumidos en la pobreza y que no tenían esperanzas de mejorar sus condiciones de vida, atrajo con rapidez a miles de antiguos esclavos , mestizos y población indígena.  

En 1895 la colonia de Canudos ya contaba con treinta mil habitantes, los conselhistas como se conocía a los seguidores de Antonio , muchos de ellos viviendo en casas improvisadas que se fueron acumulando en los cerros que rodeaban el asentamiento, entre ellos uno llamado Morro Da Favela, que había recibido ese nombre porque se hallaba cubierta de faveleira, una variedad de mandioca que crece por la zona de Bahía, Sao Paulo y Pernambuco. La prensa de la época comenzó a atacar a Antonio , afirmando que quería acabar con la república y establecer una monarquía independiente en el nordeste de Brasil, sus seguidores eran acusados de robar en las granjas vecinas y añadían que Antonio era un loco y un fanático religioso. Una grave sequía que afectada a toda la zona aumentó el apoyo de los habitantes del Sertao a Antonio y su comunidad mientras que el gobierno veía con creciente inquietud el fortalecimiento de este grupo que hoy podríamos calificar de antisistemas. La negativa de Antonio a que su colonia pagara impuestos al gobierno republicano originaría la que la historia conoce como Guerra de Canudos que comenzaría en noviembre de 1896, cuando las tropas procedentes de Bahía se dirigen a Canudos para poner fin a la colonia.

Fotografía del cadáver de Antonio Conselheiro muerto el 22 de septiembre de 1897 a causa de una  disentería, cuando ya Canudos se encontraba rodeada por las tropas brasileñas. Las fotografías que se conservan de la última campaña de la Guerra de Canudos son del fotógrafo Flavio de Barros y son las únicas referentes a esta guerra olvidada por la historia . Apenas dos semanas después de la muerte de Antonio Conselheiro concluiría la Guerra de Canudos con la masacre de la mayoría de sus partidarios (imagen procedente de http://www.girafamania.com.br )

Esta primera expedición estará formada por el teniente Manuel da Silva y aunque los partidarios de Conselheiro rechazan al ejército aunque pierden la vida al menos 150 hombres ,mientras que por parte del ejército sólo cuentan ocho bajas . Una segunda expedición militar dirigida por el coronel Febronio de Brito es de nuevo rechazada en enero de 1897 al igual que una tercera en marzo de ese año que estaba compuesta por 1300 soldados. Decididos a acabar con el desafío que representaba la colonia de Canudos se formó una cuarta expedición en septiembre de 1897 bajo el mando del general Artur Oscar de Andrade y compuesta por unos seis mil hombres que iban reforzados con cañones y donde también iba el fotógrafo Flavio de Barros , del que adjunto en este artículo algunas de sus fotos .  El ejército llegó a Canudos en junio de 1897 y después de numerosos combates lograron cerrar el cerco sobre la colonia en septiembre y ese mismo mes, el 22 de septiembre, enfermo de disentería , fallecía Antonio Conselheiro. Con la perdida de su líder espiritual parecía que  la resistencia de los conselheiros se iba a quebrar, pero no fue así y continuaron combatiendo. El 5 de octubre una parte de la población, sin embargo,decidió rendirse creyendo las promesas del ejército de que respetarían sus vidas, mientras unos pocos seguían combatiendo en su último reducto. El resultado final fue la muerte de 15.000 conselheiros muertos en los combates y otros diez mil que hallaron la muerte al ser degollados después de haberse rendido.

Otra de las fotografías de Flavio de Barros de mujeres y niños hechos prisioneros por el ejército al finalizar la Guerra de Canudos. Una vez terminado el conflicto el gobierno brasileño tuvo que enfrentarse al dilema de que hacer con aquellos hombres que habían movilizado para ocupar el Sertao y que ahora se quedaban sin ocupación y que exigían su paga. La solución fue ignorarles (imagen procedente de http://www.girafamania.com.br )

Así terminaba la historia de la sociedad utópica que había tratado de crear Antonio Conselheiro en el Sertao. Canudos fue dinamitada y borrada del mapa, mientras que el cuerpo de Antonio fue decapitado y expuesto en la ciudad de Bahía como un trofeo. Si alguno está interesado en conocer más sobre la guerra de los Canudos el reciente premio Nobel de Literatura, el peruano  Mario Vargas Llosa(1936) ,publicó en 1981 "La guerra del fin del mundo" en el que relata los trágicos acontecimientos de la Guerra de los Canudos. Pero terminada la guerra el gobierno de la República se encontró con un problema, los diez mil veteranos que habían participado en ella y que ahora reclamaban su paga. Viendo que este pago no llegaba se dirigieron a Río de Janeiro para reclamarlo pero sólo se encuentran con el silencio del gobierno que ni les abona los sueldos que les adeuda sino que tampoco les proporciona las viviendas que les había prometido. Los soldados se asientan en los cerros que rodearon la ciudad, el de Castelo y el de la Providencia , construyendo viviendas provisionales y formando nuevos barrios que en pocos años comenzaron a ser conocidos como favelas en recuerdo de las que ellos mismos habían destruido en Canudos, aquellas construidas en el Morro da Favela.

Durante las décadas siguientes las favelas de Río de Janeiro y de otras ciudades en las que también se formaron , como Sao Paulo y Salvador de Bahía, fueron creciendo a medida que se incrementaba el éxodo rural hacia la ciudad, escapando de las malas condiciones de vida en el campo  y acudiendo al reclamo del boom inmobiliario de los setenta cuando millares de agricultores se convirtieron en albañiles. Según la ONU se estima que para el año 2020 habrá en Brasil 55 millones de personas viviendo en favelas que son descritas por el Programa Favela-Barrio ,según he recogido de la Wikipedia,como "asentamientos que carecen de derechos de propiedad, y constituyen aglomeraciones de viviendas de una calidad por debajo de la media. Sufren carencias de infraestructuras básicas, de servicios urbanos y equipamientos sociales y/o están situadas en áreas geológicamente inadecuadas o ambientalmente sensibles. En su búsqueda de una vivienda asequible, los pobres de las ciudades se enfrentan de esta forma a un equilibrio entre la localización y los derechos de propiedad. Las favelas ofrecen la proximidad a los empleos, el comercio y los equipamientos urbanos."

VÍDEO DE LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE BANDAS ARMADAS EN LAS FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO 

No he podido encontrar un buen documental sobre las favelas que no tuviera un contenido político, que no es la intención del Mentidero. Si me permito recomendaros dos películas que reflejan este mundo, "Ciudad de Dios", de la que os incluyo los vídeos al final de este artículo  y "Tropas de elite". Los vídeos que os adjunto a continuación muestran enfrenamientos entre bandas rivales en las favelas en el año 2007





Si, las viviendas carecen de agua potable, no hay servicios médicos ni recogida de basuras y además, por los materiales empleados en su construcción son muy vulnerables a los incendios, a lo que se une su construcción en las laderas de los cerros que cuando la lluvia es intensa produce desplazamientos del terreno con resultados trágicos para sus habitantes. A todo ello hay que añadir los altos índices de criminalidad que en Río de Janeiro es de cuarenta asesinatos por cada 100.000 habitantes , doblando casi la media de Brasil . Sin embargo, la mayoría de sus habitantes no muestran intención de abandonar las favelas para regresar al campo ¿por qué? Tal vez por lo que escribe el profesor de Economía en la Universidad de Harvard  Edward Glaeser en su obra "El triunfo de las ciudades" y que recoge la revista "Historia y vida" en un reportaje sobre las favelas "En Río la pobreza abunda , pero ésta no tiene ni punto de comparación con la del nordeste rural del país. Los barrios deprimidos de Río están abarrotados porque la vida en una favela es mejor que la miseria rural, ofrece más oportunidades económicas, servicios públicos y actividades de ocio" y añade "Puede que la vida en una aldea rural sea más segura que la vida en una favela, pero se trata de la seguridad de una miseria sin fin durante generaciones".


Fotografía de la Favela de Rocinha que desciende como si se tratara de un río de casas y pobreza hasta los lujosos rascacielos del centro financiero de Río de Janeiro  . Desde 1993 tiene la consideración de barrio de la ciudad y en la actualidad sigue creciendo gracias al flujo de emigrantes procedentes del nordeste de Brasil, la misma zona donde tuvo lugar la Guerra de Canudos . En todo caso se están haciendo esfuerzos por controlar y mejorar su desarrollo urbanístico, disponiendo de cibercafés , televisión por cable, bancos e incluso con empresas de turismo que realizan visitas guiadas de la favela  (imagen procedente de http://www.alsurinforma.com ) 

Y aquí cierro este artículo  sobre el origen de las favelas, en realidad del origen de su nombre , porque, por desgracia, hallamos favelas en todo el mundo, viviendo en ellas según estimaciones de la ONU más de mil millones de personas, un número que sigue incrementándose a medida que se extiende la pobreza y las desigualdades sociales en nuestras sociedades, donde la riqueza se concentra cada vez más en menos manos . Mirando al pasado que hoy hemos recorrido me pregunto cuantos seguidores tendría hoy un Antonio Conselheiro en tantos lugares donde la pobreza sigue extendiendo su imperio. No conozco su historia lo bastante como para saber si era en realidad un demente , un fanático religioso o un utópico pero si encontró unos seguidores tan fieles fue porque era el único que les había dado esperanzas ante un mundo que les cerraba las puertas . Una escritora española, Concepción Arenal(1820-1893) se preguntaba si "¿Los pobres serían lo que son, si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?" Quizás erradicar la pobreza por completo sea una utopía, pero como dijera Anatole France "La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor."



PELÍCULA " CIUDAD DE DIOS" AÑO 2002

Creo que os puede interesar pues narra la vida en una favela a lo largo de tres décadas  . La ficción es a veces una buena forma de acercarse a la realidad . Os tengo que poner los enlaces porque no me permite insertar directamente los vídeos.

Parte 1 http://youtu.be/r45bomjIPN0
Parte 2 http://youtu.be/h8oY0cV-zsA
Parte 3 http://youtu.be/p8Yg7e81Bps
Parte 4 http://youtu.be/p8Yg7e81Bps
Parte 5 http://youtu.be/pJDbUwwDK6w
Parte 6 http://youtu.be/7RMrJDm1JVQ
Parte 7 http://youtu.be/8qG-jmoqWvA
Parte 8 http://youtu.be/V_6jNn5d70s
Parte 9 http://youtu.be/Q0IaGpkLHjM


FOTOGRAFÍAS DE FLAVIO DE BARROS DE LA GUERRA DE CANUDOS

Para completar la información os adjunto algunas fotografías mas tomadas por Flavio de Barros en 1897 de la Guerra de Canudos

Vista general de Canudos  (imagen procedente de http://www.girafamania.com.br )






Soldados del ejército brasileño rodeando a un partidario de Antonio Conselheiro, en el centro con sombrero (imagen procedente de http://www.girafamania.com.br













Famosos