Mostrando entradas con la etiqueta ines suarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ines suarez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

ESPAÑOLAS EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA: CATALINA DE ERAUSO, LA MONJA ALFÉREZ

Cuando hablamos de la conquista de América nos vienen a la memoria muchos nombre que ya han pasado a la leyenda con sus luces y sus sombras , Hernán Cortés (1485-1546) que dirigió la conquista del Imperio Azteca , Francisco Pizarro(1478-1541) que igualó la hazaña de Cortés conquistando el Imperio Inca, Pedro de Valdivia(1497-1553) que conquistaría el territorio que hoy conocemos con el nombre de Chile, Francisco de Orellana (1511-1546), el primer europeo en recorrer el curso del Amazonas hasta su desembocadura, Vasco Núñez de Balboa(1475-1519), descubridor del Océano Pacífico y así podría seguir enumerando nombres llenando páginas con ellos, pues tantos fueron los aventureros que participaron en aquella colosal empresa, la exploración y conquista de un nuevo continente en el que todo era desconocido y en el que los españoles se adentraban siempre en número muy reducido y contando a su favor sólo con la superioridad de sus armas y un gran valor. No se trata de idealizar la conquista, por supuesto que hubo muchas sombras en forma de muerte , esclavitud, explotación de los más débiles,los indios,  pero esos males reales no impiden reconocer también el valor y como tuvieron que tomar decisiones vitales rodeados de enemigos y muy lejos de cualquier posibilidad de ayuda.

Pero si tenemos estos nombres en la memoria no sucede así con las mujeres, los grandes personajes anónimos de gran parte de la historia de la humanidad excepto por determinadas personalidades que se convierten en excepciones que confirman la regla de la vida de la mujer en estos siglos. Aunque el siglo XVI es el siglo del Renacimiento, el de un nuevo despertar de la cultura y los valores clásicos , esto no supuso un gran cambio para la mujer cuyo  principal papel seguía siendo el de esposa del marido , madre de los hijos y organizadora del hogar. Creo que no estaría mal hacer una breve semblanza de la vida de la mujer en este siglo XVI. Pocas eran las alternativas que se ofrecían a la mujer , excepto a aquellas que tuvieran  la fortuna de pertenecer a la nobleza que gozaban de mayor libertad y a las que en ocasiones excepcionales se las permitía incluso ocupar ciertas parcelas de poder en el gobierno.Pero para las demás, como escribe el historiador español Manuel Fernández Álvarez(1921-2010)  en su obra "Casadas,monjas,rameras y brujas", solo había "dos destinos honorables: el de casada, o bien el de aquel otro matrimonio, el amor a lo divino, la monja. Fuera de eso no quedaban más que migajas, miradas con desprecio" La mujer que permanecía soltera era objeto de sospecha y marginación social "Las solteras -escribe Manuel Fernández Álvarez - se convertían en solteronas, si no es que perdían su virginidad  y paraban en unas perdidas: eran las madres solteras que, ya infamadas, frecuentemente acababan de rameras"

"El matrimonio Arnolfini" del pintor flamenco Jan Van Eyck(1390-1441), conservado en la National Gallery de Londres, es una representación del ideal del matrimonio tal como era concebido en las sociedades europeas del siglo XV y XVI . El hombre sostiene con autoridad la mano de su esposa, que se inclina en actitud sumisa . El color verde del vestido de ella simboliza la fertilidad que el pintor también ha querido resaltar con el gesto de llevarse la mano a un vientre que parece abultado. Sumisión, fertilidad y fidelidad, la trinidad de los deberes femeninos hacia el hombre. La severidad en el gesto del hombre es la que corresponde al pater familias. Por cierto, él era Giovanni de Arrigo Arnolfini, un acaudalado comerciante de origen italiano y ella Giovanna Cenami que también procedía de una familia rica. A pesar de lo que pudiera parecer en el cuadro , la pareja nunca tendría hijos y años después Giovanni tuvo que presentarse ante los tribunales para atender las reclamaciones de una amante despechada. Seguramente Giovanna tuvo que inclinar su cabeza y aceptar con resignación los engaños de su marido, que era lo que la sociedad de su tiempo esperaba de una mujer (imagen procedente de http://www.aloj.us.es )

En la sociedad renacentista el hombre sigue siendo el pater familias, en el sentido en que se entendía en la antigua Roma republicana, el dueño y señor de la vida de su esposa y sus hijos. En estos matrimonios, que rara vez surgían de forma espontánea y lo habitual es que fueran concertados por los padres de ambos conyuges, se exigía a la mujer sumisión, fecundidad y fidelidad, una fidelidad  que no era exigida de igual forma al hombre que podía tener sus aventuras amorosas fuera del matrimonio y se esperaba que la esposa pusiera buena cara a estos devaneos amorosos. Uno de los escritores más populares de la primera mitad del siglo XVI en España, el eclesiástico fray Antonio de Guevara(1480-1545) escribía en su obra "Epístolas familiares" esta descripción de la perfecta casada "Las propiedades de la mujer casada son que tenga gravedad  para salir fuera, cordura para gobernar la casa, paciencia para sufrir el marido, amor para criar los hijos, afabilidad con los vecinos , diligencia para guardar la hacienda , cumplida en cosas de honra, amiga de honesta compañía y muy enemiga de liviandades de moza" y añade como consejo a los que buscan esposa "Es también saludable consejo que la mujer no sea brava ni ambiciosa, sino mansa y sufrida".

Otro escritor y eclesiástico español de este siglo renacentista, Fray Luis de León(hacia 1527-1591), insistía sobre la necesidad de que la mujer sea sumisa y evite enfrentamientos con el hombre "Que por más áspero y de más fieras condiciones que el marido sea -escribe  Fray Luis de León-  es necesario que la mujer le soporte, y que no consienta por ninguna ocasión que se divida la paz". Si desnudamos estas palabras del lenguaje florido de su tiempo vienen a decir que, aunque el marido las maltratase y se comportase como un bárbaro con ellas, lo que se esperaba es que guardaran silencio y aceptaran su infortunio.  Para los hombres de aquel tiempo no había visión más hermosa que la mujer afanada en sus labores domésticas, como escribe fray Antonio de Guevara "¡Que placer es verla hacer su colada, lavar su ropa , limpiar el trigo, cerner su harina, amasar su masa, cocer su pan, barrer su casa, encender su lumbre, poner su olla y  ,después de haber comido , tomar su almohadilla para labrar, o su rueca para hilar". Muchas de aquellas mujeres demostraban su auténtica valía y se desarrollaban como personas al quedar viudas y convertirse en las cabezas de familia . El humanista español Luis Vives(1492-1540) parecía sorprenderse de algo que yo encuentro muy justificado, la sensación de liberación de la mujer cuando moría el esposo "Y aún las hay que se alegran de la muerte de sus maridos como si con su muerte se sacudieran u triste yugo, y como si se hubiesen liberado de una servidumbre y cautiverio".

File:La princesa de Éboli.jpg
Ana Mendoza de la Cerda(1540-1592),conocida como la Princesa de Éboli, ejemplo de una mujer de noble cuna que gozó de gran poder e influencia dentro de la corte del monarca español Felipe II(1527-1598) hasta que las intrigas políticas causaron su caída en desgracia para terminar sus días encerrada en su palacio en la localidad de Pastrana.  Sólo algunas afortunadas como ella tenían la oportunidad de utilizar su inteligencia  y desempeñar posiciones donde podían desplegar sus cualidades, mientras que la mayoría de las mujeres veían pasar la vida en sus hogares, cuidando a los niños, cuidando al marido que solía tener otras mujeres, y organizando el funcionamiento de la casa. Había que ser muy audaz para escapar del destino que la sociedad establecía para las mujeres desde su nacimiento (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

"Servidumbre y cautiverio" , en efecto, así tenían que sentirse muchas mujeres, siervas y cautivas , sujetas a las tiranías de maridos que les habían sido impuestos y a los que no amaban, una circunstancia que también se daba en el hombre, ya que los matrimonios, como ya he dicho, no surgían de la libre voluntad de los conyuges sino fruto de las negociaciones entre las familias, pero mientras que el hombre podía tener sus amores fuera del matrimonio sin ser objeto de escándalo, si una mujer obraba así y era descubierta su reputación quedaba arruinada  para siempre e incluso podía pagarlo con la vida , como quedaba recogido en esta ley que hace referencia a la sucesión de bienes cuando el marido mata a la mujer adultera haciendo uso de sus derechos legítimos como marido "El marido que matare por su propia autoridad  al adúltero e a la adúltera, y sea justamente fecha la muerte, no gane la dote ni los bienes del que matare, salvo si los matare o condenare por autoridad de nuestra justicia" Es decir, podía matarlos por su propia voluntad  sin recibir otro castigo que el no poder heredar los bienes de los adúlteros. En aquella sociedad la honra de la mujer se medía por conservar su pureza antes del matrimonio , mientras que en el hombre se elogiaba su éxito con las mujeres.

La mujer estaba marginada de la vida laboral , una marginación que comenzaba en la infancia donde se daba prioridad a la educación de los niños sobre las niñas, y las tasas de analfabetismo entre las mujeres en España sobrepasaba el 75% . Cuando quedaban viudas y se veían obligadas a trabajar sólo tenían acceso a los trabajos más humildes  y peor pagados, como el de hilandera, lavandera, costurera y muchas se veían obligadas a recurrir a la prostitución para poder  sobrevivir . Y debemos tener en cuenta que las mujeres viudas eran muy numerosas porque eran frecuentes los matrimonios entre hombres de edad avanzada y mujeres muy jóvenes, que si sobrevivían a los constantes partos, terminaba por enviudar y abocadas a una vida de mayor pobreza . Este era el panorama de la mujer, en este caso en España, aunque con matices podríamos extenderlo a la mayoría de sociedades de su tiempo. Con el descubrimiento de América en 1492 por el navegante al servicio de la corona española, Cristóbal Colón(hacia 1452-1506), se abría para muchos una posibilidad de buscar fortuna y una nueva vida en aquellas tierras desconocidas, nuevas , donde todo podía ser posible.

"Sevilla" del pintor español Alonso Sánchez Coello(hacia 1531-1588) que representa la intensa vida comercial de Sevilla en el siglo XVI, donde se establecería la sede de la Casa de Contratación de Indias que controlaba todo lo relacionado con el comercio con los territorios americanos . Aquí se preparaban las expediciones, se pertrechaban los barcos, se contrataban las tripulaciones y también se llevaba un registro de las personas que viajaban a América gracias al cual sabemos que oficialmente fueron más de diez mil mujeres entre 1503 y 1600, aunque los números reales se creen que eran muy superiores . Muchos no registraban aquí sus salidas, como la propia Catalina de Erauso, la protagonista de nuestra historia de hoy . Al igual que para los hombres, pero incluso más que para ellos, América significaba para ellas un lugar donde podrían escapar del destino que tenían que soportar en España (imagen procedente de http://www.claseshistoria.com )

En 1503 se creaba la Real Casa de Contratación de Indias en Sevilla por los Reyes Católicos, que desde entonces y hasta su extinción en 1790 se convertiría en el máximo responsable del comercio entre España y las nuevas tierras descubiertas y conquistadas , añadiendo a lo largo de los años nuevas competencias como la preparación de las flotas que se dirigirían a América, la defensa de las rutas oceánicas  para las que establecía una escolta armada , el cobro de los derechos aduaneros, la resolución de los conflictos surgidos de las transacciones mercantiles y también el control del embarque tanto de mercancías como de personas.En los archivos de la Casa de Contratación de Sevilla se registraron en el periodo entre 1503 y 1600 un total de 54.882 personas embarcadas hacia América, y de esas personas 10.118 eran mujeres, con un 50% de origen andaluz. Sin embargo, la cifra real se estima que fue muy superior, ya que muchos de ellos no pasaban por estos registros y la estimación supera las 250.000 personas , por lo que aplicando el porcentaje de las cifras registradas para las mujeres podríamos hablar de entre 40.000 y 50.000 mujeres las que cruzaron el océano en unos viajes que eran todo menos confortables.

En una descripción que he extraído de una exposición sobre estos viajes en el interesante Museo Naval en Madrid, y  que trata  sobre estos viajes que comenzaban en Sevilla y con suerte terminaban en América, siempre que la nave no naufragara, fuera capturada por piratas o corsarios o desviada por las tormentas a otras costas muy alejadas de su verdadero destino, podemos comprobar la dureza de aquellas travesías "El viaje comenzaba en Sevilla, una ciudad cosmopolita desde la que se controlaba el tráfico con las Indias. Tras la tramitación de la licencia personal, la negociación de pagos y la preparación de las pertenencias, se iniciaba una travesía peligrosa, expuesta a tempestades, naufragios y ataques de piratas, con una duración de entre tres y cuatro meses" El interior de aquellas naves era insalubre y hoy nos parecería imposible navegar en tales condiciones "Las naos y galeones transportaban , además de la carga y pertenencias personales, a oficiales, tripulación y una treintena de pasajeros  que convivían con chinches, pulgas, piojos, ratas y cucarachas. La falta de intimidad era absoluta . Las letrinas estaban ubicadas en proa a cielo abierto y en popa para los oficiales. Los alimentos sólo eran frescos  los primeros días y al promediar el viaje estaba corrompida al igual que el agua. Los camarotes no existían y los pasajeros se acomodaba en cualquier sitio para pasar la noche, en un espacio que no solía superar un metro cuadrado por persona"
Un galeón español de los que formaron parte de la Armada Invencible con la que en 1588 el rey Felipe II intentó la invasión de Inglaterra . Desde comienzos del siglo XVI y sobre todo una vez superada la mitad de este siglo el galeón se convirtió en la nave más empleada tanto para la guerra como para el comercio sustituyendo a naos y carabelas del siglo XV , pero en su interior los pasajeros seguían viajando hacinados y sin la más mínima comodidad, medidas higiénicas ni intimidad, convirtiendo aquellos viajes en auténticas odiseas y la primera gran prueba para los que deseaban iniciar una nueva vida en América (http://barcosdeguerra.yolasite.com )

Viendo estas terribles condiciones de viaje ¿qué impulsaba a aquellas mujeres a arriesgar su vida  para alcanzar aquellas tierras lejanas?En una gran parte de los casos lo hacían para unirse a su marido que había zarpado tiempo antes a América y del que en ocasiones pasaban años sin tener noticias hasta que se decidían a dejarlo todo y emprender la búsqueda del marido desaparecido o bien viajaban con ellos sin importarles los peligros que les acechaban. Un buen ejemplo de estas últimas es el caso de Isabel de Bobadilla , hija de Francisco de Bobadilla (fecha desconocida-1502), que en 1500 sería nombrado gobernador de La Española por los Reyes Católicos aunque una tempestad hundió su barco en 1502 y nunca alcanzó la isla. Isabel se casaría en 1485 con Pedrarias Dávila(1460-1531) , que pertenecía a una de las familias aristocráticas más influyentes de aquellos años y que en 1513 recibiría el cargo de gobernador y capitán general de Castilla de Oro , un territorio que comprendía los actuales Nicaragua, Panamá, Costa Rica y parte del norte de Colombia. Tenía que tomar posesión de su nuevo destino en 1514 e insistió a Isabel para que se quedase en España y no arriesgara su vida en una travesía tan peligrosa y con tan duras condiciones de vida.

Pero se conserva la carta en la que Isabel de Bobadilla rechaza aquella posibilidad y declara su determinación de seguir a Pedrerías allí donde vayas "Adonde quieras que te lleve la suerte, ya entre las furiosas ondas del Océano , ya en  horribles peligros de tierra, sabes que he de acompañarte" Este era el temple de estas mujeres. Pero hubo otros casos en los que las mujeres no buscaban reunirse con el marido sino que emprendían la aventura para escapar del destino que como mujeres les correspondía en España, estar en casa y al cuidado de una familia. Entre ellas se encontraba Mencía de Calderón, que al frente de cincuenta mujeres, recorrió más de 1600 kilómetros por la selva  en una expedición que se prolongó durante seis años entre Paraguay y Brasil superando mil penalidades, Inés Suárez(1507-1580), que acompañaría a Pedro de Valdivia en la conquista de la actual Chile y participaría en la fundación y defensa de Santiago de Chile, María de Estrada que participaría junto a las tropas de Hernán Cortés en la conquista de México tomando parte en los combates y justificando ante el conquistador su participación en la expedición con estas palabras "No es bien, señor capitán, que mujeres españolas dexen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear"

Ines Suárez, la mujer que acompañó a Pedro de Valdivia, que estaba casado pero había dejado a su esposa en España, que participó en la fundación de la capital de Chile, la actual Santiago de Chile, y también en su defensa , cuando la ciudad estaba rodeada por 20.000 hombres . Cuando todo parecía perdido  Ines Suárez propuso decapitar a siete caciques que tenían como rehenes y lanzar sus cabezas contra los indios para detener su ataque . Según contaba uno de los soldados que estuvo allí " salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro" Las cabezas de los caciques fueron cortadas por su propia y lanzadas contra los indios que, impresionados, se retiraron. (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Tenemos gobernadoras, como la virreina de las Indias , María de Toledo, a raíz de su matrimonio con Diego Colón(hacia 1479-1526), hijo de Cristóbal Colon y gobernador de La Española,  o  Beatriz de la Cueva , gobernadora de Guatemala , mujeres con iniciativas comerciales como  Mencía Ortiz  que crearía una compañía para el transporte de mercancías a las Indias e incluso almirantes, como Isabel Barreto, la única mujer en ser almirante de la Armada española y que en 1595 dirigiría una expedición por el Pacífico. Espero poder contaros las historias apasionantes de la vida de estas mujeres que desafiaron a las convenciones de su tiempo , abandonaron el enclaustramiento del hogar y arriesgaron sus vidas para forjarse su propio nombre y fortuna. Por desgracia, como suele suceder con la mujer, no es sencillo encontrar información sobre sus vidas y esperaré a haber reunido mas datos para contaros sus vidas. Hoy conoceremos a una de ellas, una mujer que tuvo que ocultar su naturaleza para realizar sus sueños. Para ello tenemos que viajar al norte de España , a la ciudad de San Sebastián, en el actual País Vasco, donde en 1592 nacía del matrimonio entre Miguel de Erauso y María Pérez de Gallárraga una niña a la que pondrían por nombre Catalina de Erauso, pero que pasaría a la historia con el sobrenombre de la Monja Alférez, guiándome para ello de los datos biográficos recogidos por el médico y escritor español José Ignacio de Arana en su obra "Grandes polvos de la historia".

Como veíamos al inicio de este artículo, las posibilidades para una mujer en aquella época no eran demasiadas y se limitaban a seguir el camino del matrimonio o el de la vida religiosa. Los padres de Catalina decidieron que su hija siguiera el camino de la religión y con sólo cuatro años la ingresaron en el convento  de la orden de las dominicas de San Sebastián el Antiguo donde además ya se encontraba una tía de Catalina. A medida que fue creciendo entre los muros del convento, las monjas advirtieron que la joven Catalina tenía un carácter violento y amante de las pendencias no demasiado adecuado para seguir una vida de retiro conventual. Con apenas once años,aunque este dato varía según las fuentes que hacen oscilar la edad entre los once y los quince,  y después de una fuerte disputa con otra novicia , Catalina decidió escaparse de aquel convento. Para ello se disfrazó de campesino y así logro fugarse y durante los siguientes años se desplazará de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, de Bilbao a Valladolid, de Valladolid de nuevo a Bilbao, a continuación a Estella , siempre vestida de hombre y adoptando diferentes nombres masculinos como Francisco de Loyola, Ramírez de Guzmán o Antonio de Erauso.

File:Catalina de Erauso.jpg
Retrato de Catalina de Erauso atribuido al pintor español Juan van der Hamen y León (1596-1631), en lo que se puede apreciar como su rostro tenía unos rasgos que la ayudaron a pasar por hombre . Llevaba siempre el pelo corto y los pechos vendados para que no se notaran. Era de carácter violento, amante de las peleas y a lo largo de su vida viviría muchos conflictos que en diversas ocasiones estuvieron muy cerca de llevarla a prisión durante mucho tiempo, pero siempre lograba librarse de una forma u otra. En sus memorias que no serían publicadas hasta mucho después de su muerte, ya en el siglo XIX, confesaría haber mantenido relaciones lésbicas y según ella misma contaba fue sorprendida en una ocasión por la dueña de una venta mientras estaba con la hija de esta  "andándole a la hija entre las piernas". Durante toda su vida seguiría viviendo y actuando como un hombre aun cuando ya se había descubierto su verdadera identidad (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

Bajo el nombre de Pedro de Olive decide caminar hasta la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda donde en 1605, a los trece años de edad, tomaba un barco para dirigirse a América formando parte de la tripulación como grumete. El barco tenía como destino Panamá , donde Catalina, siembre bajo su disfraz de hombre, conocería a un comerciante llamado Juan de Urquiza  y se unirá a él cuando este emprende el viaje a Perú . Durante la travesía el barco en el que viajan naufraga, aunque tanto Urquiza como Catalina logran salvarse alcanzando la costa a nado. Siempre junto a Urquiza se establecen en la población peruana de Villa Santiago de Miraflores de Saña donde Catalina comienza a trabajar en una tienda de telas. Pero su carácter pendenciero la iba a causar problemas y un día tiene un altercado con dos jóvenes que termina en un duelo en los que sus dos adversarios caen heridos de gravedad y Catalina irá al calabozo del que saldría gracias a la intercesión de Urquiza. Apenas dos meses después vuelve a encontrarse con uno de los hombres a los que había herido y que en esta ocasión iba acompañado por dos amigos. Catalina no tenía por costumbre acobardarse y hace frente a los tres hombres dando muerte a uno de ellos pero es de nuevo detenida, aunque al saber el corregidor, cargo similar al de alcalde de nuestros días, que Catalina era vasca igual que él la deja escapar.

Después de estos acontecimientos Catalina se alista en el ejército que se enviaba a Chile para luchar en las interminables guerras contra los indios araucanos que se prologarían durante todo el tiempo que los españoles permanecieron en aquel territorio. Al lector interesado le remito al artículo publicado el 14 de mayo de 2012 dedicado a la conquista de Chile.  Ya en esta época Catalina había desarrollado el físico propio de una mujer por lo que se veía obligada a reducir su pecho comprimiéndolo con vendajes  aunque no podía evitar que su voz y su ausencia de barba causaran más de una broma entre sus compañeros , lo que no impedía que también levantara pasiones entre las mujeres. En la campaña militar  que se iniciaba en 1619 Catalina tendría una destacada actuación, sobresaliendo por su valentía y arrojo , por lo que fue ascendida al grado de alférez  e incluso durante la campaña, al morir su capitán, tuvo durante un tiempo ese grado. Pero no podía evitar meterse en problemas y estando en la ciudad de Concepción, en la costa chilena, tuvo una fuerte discusión en una taberna por asuntos del juego , matando a otro alférez e hiriendo a un hombre que trataba de arrestarla. A continuación se dirigió a una iglesia para solicitar refugio, y sólo abandonó este lugar seguro para asistir como testigo al duelo de un amigo suyo y, como no podía ser de otra forma, hubo discusiones y Catalina mató al testigo que llevaba la otra parte que resultó ser su propio hermano.

RELATO SOBRE LA VIDA DE LA MONJA ALFÉREZ

No ha sido fácil encontrar información sobre la Monja Alférez y menos aún imágenes o documentales sobre su vida , parece que la mujer en el siglo XVI sigue todavía marginada en los estudios históricos. Os adjunto el relato radiofónico de su vida, realizado por el periodista y escritor español Juan Antonio Cebrián (1965-2007), un gran divulgador de la historia y que aquí realiza un recorrido por la vida de Catalina de Erauso que creo que podéis encontrar interesante




Huye de nuevo a Perú en compañía de otros dos fugitivos de la justicia, cruzan los Andes y sólo sobrevive ella. Ya en Perú  durante los años siguientes seguirá  de ciudad en ciudad, jugando y metiéndose en toda clase de pendencias y problemas hasta que es detenida en la población de Huamanga en 1623. Iba a ser llevada de nuevo al calabozo cuando quiso la casualidad que por allí pasara en aquel momento el obispo Agustín de Carvajal que estuvo hablando con ella y algo la debió conmover en sus palabras porque por primera vez en casi veinte años Catalina descubría su condición femenina ante la incredulidad del obispo, que le costaba creer lo que le decía aquel hombre que decía ser mujer. Después de confirmar la veracidad de lo que le decía,  Agustín de Carvajal la dejó en libertad y no sólo eso sino que Catalina se convertía ahora en un personaje popular en todo el virreinato, y todos pretendían que asistiera a sus fiestas. De regreso a España llegó a entrevistarse en dos ocasiones con el rey Felipe IV (1605-1665) que en reconocimiento a sus servicios a la Corona la concedió una pensión y además le conservó su grado de alférez, que a partir de aquel momento sería conocida como la Monja Alférez. Pero su agitada vida aún le llevaría más lejos, hasta Roma donde visitó al Papa Urbano VIII(1568-1644), que la autorizó a seguir vistiendo de hombre.

De Roma viaja a Nápoles y de allí se dirige a México donde se establece en 1630 en el estado de Veracruz trabajando como arriero, es decir, conduciendo mulas cargadas con diferentes mercancías, un trabajo cuando menos insólito para una mujer, pero en Catalina ya nada resultaba insólito. En estos años también atraviesa una crisis espiritual y asiste con frecuencia a misa y adopta una actitud muy piadosa en contraste con su tormentosa vida anterior. También encuentra tiempo para redactar su autobiografía "Historia de la monja alférez" que no sería publicada hasta 1829. Finalmente, la aventurera vida de Catalina de Erauso acababa en 1650 probablemente mientras transportaba unas mercancías en la ciudad de Quitlaxtla . Aquí termina la historia de esta singular mujer, que para escapar del destino que la sociedad la había deparado tuvo que disfrazarse de hombre y actuar como tal  Pero ya vimos que hubo otras mujeres que no tuvieron que disfrazarse para acometer aventuras extraordinarias que conoceremos en futuros artículos. Y quiero cerrarlo con las palabras que en este mismo artículo ya he recogido, las de María Estrada, reivindicando a todas las mujeres, ""No es bien, señor capitán, que mujeres españolas dexen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear"

martes, 15 de mayo de 2012

DIEGO DE ALMAGRO , PEDRO DE VALDIVIA Y LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE CHILE (SEGUNDA PARTE)


Habíamos dejado ayer nuestro relato en el momento en que Diego de Almagro (1475-1538) regresaba al frente de los supervivientes de la desafortunada expedición a Chile de la que nada habían obtenido y se hallaban en tal estado que los que contemplaron su vuelta les dieron el nombre de "los rotos de Chile" . Era el año 1537 y un año antes los incas dirigidos por Manco Inca Yupanqui(hacia 1515-1545) se habían rebelado contra el poder de Francisco Pizarro(1478-1541). Después de la muerte del último emperador de un Imperio Inca independiente, Atahualpa(hacia 1500-1533) , Pizarro había elegido a un hermano de éste, Túpac Hualpa(hacia 1500-1533), como emperador títere bajo las ordenes de Pizarro, pero apenas tres meses después moría envenenado y hubo que escoger a un nuevo emperador, elección que recayó sobre Manco Inca Yupanqui, otro de los hermanos de Atahualpa. Después de dos años en los que Manco Inca era apenas una figura decorativa subordinado a Pizarro y que éste mantenía sólo para legitimar su domino sobre el Imperio, decidió sublevarse y comenzó un asedio que duraría casi un año sobre la capital imperial, Cuzco en 1536.

El cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo(1478-1557) pone en boca de un noble inca los motivos por los que se rebelaban contra el poder español "Ahora, después que los cristianos vinisteis de libres nos hicisteis esclavos  y de señores sus siervos. El inca perdió su reputación y autoridad y nosotros la libertad y prestigio; en lugar de ser servidos os servíamos, residimos en vuestras casas, dejando las nuestras; habéis sido tan mal agradecidos que, en lugar de nos tratar bien y mantener en justicia, nos tomasteis nuestras mujeres e hijas para  mancebas; robasteis nuestras haciendas, quemándonos y aporreándonos, injuriando nuestras personas con malas palabras ; y lo que más sentimos y desmaya nuestros corazones que un señor natural que Dios nos dio, que tan estimado, querido y servido ha sido, sea tratado como el menor de nosotros" El ejército de Manco Cápac mantuvo el asedio de Cuzco de febrero a agosto de 1536 pero la falta de comida para alimentar a sus hombres le obligó a retirarse y se hizo fuerte en la fortaleza de Tambo donde resistió los ataques dirigidos por Hernando Pizarro(1502-1578) y Gonzalo Pizarro(1510-1548), hermanos de Francisco Pizarro. Cuando Diego de Almagro llega desde Arequipa en abril de 1537 terminada su expedición a Chile, propone una reunión a Manco con el que le unía una antigua amistad.

En este mapa del Perú actual podemos ver la división de su territorio entre los diferentes departamentos o provincias que lo integran. El departamento de Cuzco correspondería aproximadamente al territorio que durante cuarenta años controlaron los llamados Incas de Vilcabamba . El primero de ellos fue Manco Cápac II hasta el año 1545, a su muerte le sucedería su hijo Sayri Túpac(1545-1560), que abandonaría el poder después de aceptar negociar con los españoles y recibir el bautismo, a continuación se sentaría en el trono de Vilcabamba Titu Cusi Yupanqui que permitiría la entrada de los misioneros en Vilcabamba y, finalmente, a la muerte de Titu Cusi Yupanqui en 1570 le sucedió uno de sus hermanos, Tupac Amaru que sería derrotado por las tropas españolas y ejecutado en la plaza mayor de Cuzco el 24 de noviembre de 1572 , poniendo fin al reino inca de Vilcabamba (imagen procedente de http://www.aatccusco.com )

Sin embargo, Manco Cápac no confiaba ya en Almagro y decide atacar con sus fuerzas el campamento de los hombres de Almagro, pero estos, veteranos curtidos y endurecidos por la expedición a Chile, rechazaron el ataque y derrotaron a los incas que optaron por retirarse. La rebelión contra el domino español había fracasado . Sin embargo, los incas aún conservaban una región del Imperio en su poder, en la parte central del Perú, fundando el reino de Vilcabamba donde se sucederían los gobiernos de cuatro emperadores,comenzando por Manco Cápac, hasta su definitiva desaparición en 1572.  En cuanto a Diego de Almagro, después de derrotar a Manco Cápac exigió que le fuera reconocida su autoridad sobre la ciudad de Cuzco a lo que los hermanos de Francisco Pizarro se negaron . Almagró al frente de sus hombres entró en Cuzco , rodeó la casa donde Gonzalo y Hernando Pizarro dormían y la incendió y aunque estos pudieron escapar con vida la ciudad quedó bajo la autoridad de Almagro. Comenzaba así la guerra civil que iba a enfrentar a Francisco Pizarro con Diego de Almagro , en la que nuestro otro protagonista de esta historia, Pedro de Valdivia (1497-1553), se alistaría en el bando de Francisco Pizarro.

La batalla decisiva de esta primera fase de la guerra civil entre los conquistadores españoles tendría lugar el 6 de abril de 1538 en la que los ejércitos de Diego de Almagro y el dirigido por los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro se encontraron a unos cinco kilómetros de Cuzco , enfrentamiento que sería conocido como Batalla de las Salinas y en la que las fuerzas de Diego de Almagro fueron derrotadas y el propio Almagro capturado. Almagro fue juzgado en un largo proceso que duro dos meses y arbitrariamente Hernando Pizarro lo  condenó a muerte . Alfonso Enríquez, amigo de Almagro, escribiría años después el que es considerado el primer poema sobre la conquista de América por los españoles titulado "Nueva obra y breve en metro y prosa sobre la muerte del Adelantado Don Diego de Almagro hecha por un testigo de vista por los años de 1550" en la que describiría en prosa y en verso la condena y ejecución de Almagro. A pesar de sus  súplicas Diego de Almagro sería estrangulado por orden de Hernando Pizarro la madrugada del 8 de julio de 1538 y su cadáver fue luego expuesto en la plaza de Cuzco donde además le degollaron. Parece ser que Francisco Pizarro ignoraba lo que sus hermanos habían hecho y cuando tuvo noticias de la muerte de Almagro le invadió la pena por la muerte del que había sido su compañero de armas durante muchos años.

Gonzalo Fernández de Oviedo describe como cuando Hernando Pizarro le anuncia a Diego de Almagro su sentencia de muerte  Almagro se puso de rodillas ante el hermano de Francisco Pizarro suplicándole que le perdonara la vida  y le recordó que él "había sido el primer escalón por donde sus hermanos y él habían subido y llegado al estado en que estaban y no faltó para darle la vida cuando lo tuvo en su poder" Parece que Hernando no sólo no se conmovió ante las suplicas de Almagro sino que incluso sintió desprecio por su actitud y le dijo que se preparase para morir "Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio." Almagro redactó entonces su testamento, dejando sus bienes al emperador Carlos V y a su Diego de Almagro el Mozo y tras confesarse fue estrangulado en su celda y después su cadáver sería  degollado en la Plaza de Cuzco. (imagen procedente de http://www.biografiasyvidas.com )

Por el momento la guerra civil en Perú llegaba a su fin y Pedro de Valdivia decidió que era el momento de intentar seguir los pasos del infortunado Almagro y dirigirse de nuevo hacia Chile después de convencer a Francisco Pizarro , al que había servido como maestre de campo durante la Batalla de Salinas y al que Pizarro había recompensando entregándole minas de plata en el cerro del Potosí, para que le confiara la dirección de esta expedición. Aunque lo que  más le costó fue hallar hombres que le quisieran seguir porque en la memoria de todos se encontraban los malos resultados de la anterior expedición. Años después escribía Valdivia al emperador Carlos V (1500-1558) "no había hombre que quisiera venir a esta tierra, y los que más huían della eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro, que como la desamparó, quedo tan mal infamada, que como de la pestilencia huían de ella; y aún muchas personas que me querían y eran tenidos por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando tuve que gastar la hacienda que tenía, en una empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado" Si, el dinero para la expedición lo tuvo que poner el propio Valdivia de su bolsillo y gracias a la ayuda de un mercader adinerado pudo reunir lo suficiente para organizar una expedición.

También le ayuda a financiar la expedición una propietaria de una encomienda llamada Inés Suárez (1507-1580) al que había conocido en 1538 después de la Batalla de Salinas , cuando Valdivia tomaba posesión de unas tierras que le había entregado Pizarro  en el valle de la Canela donde también tenía su propiedad Inés. Entre ambos se iniciaría una amistad que derivó en una relación amorosa , aunque como vimos ayer Valdivia estaba casado con Marina Ortiz de Gaete (1509-1592), que se había quedado en España. Inés formaría también parte de la expedición y jugaría un papel importante en su desarrollo, como veremos más adelante. Cuando ya estaba listo para partir , llegaba a Cuzco procedente de España  el que fuera antiguo secretario de Francisco Pizarro, el comerciante Pedro Sánchez de la Hoz(1514-1547), que portaba el título de Adelantado concedido por el emperador Carlos V con el que este le autorizaba a convertirse en gobernador de todas aquellas tierras que se hallaran más al sur de los límites que pertenecían a Pizarro. Valdivia y de la Hoz llegan a un acuerdo por el que este último se comprometía a contribuir a la expedición con cincuenta caballos y doscientas corazas y dos buques que irían varios meses después para encontrarse con la expedición en las costas de Chile para avituallarles mientras que Valdivia aportaba el dinero y los hombres que ya había reunido.

Si en el artículo de ayer veíamos la ruta seguida por Diego de Almagro que rodeó el lago Titicaca , atravesó el altiplano boliviano, penetró en el territorio de la actual Argentina y luego cruzó por el Paso de San Francisco la cordillera de los Andes para llegar a tierras de Chile, Valdivia prefirió ahorrar a sus hombres el sufrimiento que para la expedición de Almagro supuso el Paso de San Francisco, y escogió el camino de la costa que era más largo en tiempo y también tenía gran dureza porque había que atravesar el desierto de Atacama. Pedro de Valdivia ya sabía que en aquella tierra no había oro pero pensaba que era posible crear un reino basado en la agricultura y según sus palabras, su principal ambición era "Dejar fama y memoria de mí". Los dos grandes alicientes de los conquistadores eran el oro y el deseo de conquistar la gloria (imagen procedente de http://www.profesorenlinea.cl)

La expedición se puso en movimiento en enero de 1540  cuando sale de Cuzco por el Camino del Inca que se dirigía hacia el Collasuyo, nombre que recibía la región del Imperio Inca situada al sur ,en el territorio que hoy ocupan el sur de Perú y parte del norte de Argentina y Chile. Pedro de Valdivia no seguiría los pasos de la expedición de Almagro que, si recordamos el relato de ayer, había rodeado el lago Titicaca, internándose después en el territorio de la actual Argentina para atravesar luego la Cordillera de los Andes por el Paso de San Francisco. Valdivia y la expedición , a la que a lo largo del camino se le fueron incorporando nuevos hombres hasta sumar entre 110 y 150 hombres, dependiendo de las fuentes que se consulten, más un millar de indios. En una de las cartas dirigidas por el conquistador al emperador Carlos V que nos han dejado constancia de la expedición, escribe Valdivia "Tardé en el camino once meses , y fue tanto tiempo por el trabajo en buscar  las comidas, que nos las tenían escondidas , de manera que el diablo no las hallara" Siguiendo el Camino del Inca llegaron hasta la población de Chiu Chiu , la actual San Francisco de Chiu Chiu, a la que los españoles pondrían el nombre de Atacama la Chica. Allí decidió Valdivia esperar al adelantado Pedro Sánchez de la Hoz que se había quedado en Perú buscando más refuerzos para la expedición.

Sánchez de la Hoz no había logrado estos refuerzos, pero era un hombre ambicioso y quería desembarazarse de Valdivia al que veía como un rival en su deseo de ser gobernador de las tierras conquistadas. Planeó su asesinato y cuando por fin alcanzó Chiu Chiu se acercaron por la noche al campamento de Valdivia y se dirigieron a su tienda entrando en ella dispuestos a darle muerte, pero, sin embargo, a quién encontraron fue a la amante de Valdivia, Inés Suárez, que comenzó a gritar advirtiendo a todo el campamento . Sánchez de la Hoz se disculpó con Inés Suárez pero cuando regresó Valdivia ,que estaba fuera del campamento con algunos de sus hombres ,pensó en ejecutar a Sánchez de la Hoz pero finalmente le perdonó la vida a cambio de su renuncia por escrito a todo derecho de conquista sobre los nuevos territorios. La expedición se adentra entonces en el Desierto de Atacama y Valdivia divide a sus hombres en grupos . Uno de los hombres que formaba parte de la expedición, Pedro Mariño de Lobera (1528-1594), que escribiría una obra titulada "Crónica del reino de Chile" sobre aquella expedición ,describía aquel terreno inhóspito "Son tan ásperos y fríos los vientos de los más lugares de este despoblado que acontece arrimarse el caminante a una peña y quedarse helado y yerto en pie por muchos años, que parece estar vivo, y así se saca de aquí carne momia en abundancia"

En la población que fue bautizada por la expedición de Valdivia con el nombre de Atacama la Chica, donde Valdivia sufrió el intento de asesinato de Pedro Sánchez de la Hoz, y que hoy se llama San Francisco de Chiu Chiu o simplemente Chiu Chiu, se encuentra la iglesia más antigua de Chile. Es la que tenéis en esta fotografía, la iglesia de San Francisco, construida en adobe y cubierta con un techo de madera de cáctus . Fue construida mucho tiempo después de la llegada a Chile de Pedro de Valdivia, en el año 1611 y en la actualidad es Monumento Nacional chileno. San Francisco de Chiu Chiu se encuentra a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar en un oasis del desierto de Atacama (imagen procedente de http://www.altoatacama.com ) 

Por delante iba un grupo de exploradores dirigido por uno de los hombres de confianza Alonso de Monroy (fecha desconocida-1545) y durante varios meses siguieron avanzando por el desierto encontrando secos los manantiales conocidos por los incas, hasta que por iniciativa de Inés Suárez una india yanacona cavó donde había estado sentada Inés y , según nos cuenta  Pedro Mariña de Lobera se encontró agua "y todo el ejército se satisfizo, dando gracias a Dios por tal misericordia, y testificando ser el agua la mejor que han bebido la del jahuel de doña Inés, que así le quedó por nombre".Aquel lugar se conoce aún hoy con el nombre de Aguada de Doña Ines que podéis ver en el mapa de la ruta de la expedición muy cerca de Copiapó.   En octubre de 1540 llegaban al valle de Copiapó , donde terminaba la jurisdicción de Pizarro y comenzaba la del nuevo territorio . Allí se detuvo  Valdivia para bautizar a todas las tierras que fueran descubriendo a partir de entonces como Nueva Extremadura , ya que Valdivia era extremeño, y tomó posesión de aquellos territorios  después de una misa , empuñando en una mano la espada y en la otra una gran cruz de madera , en nombre del emperador Carlos V. Dejando  atrás Copiapó siguieron avanzando y en diciembre de 1540 alcanzaba el valle del Mapocho . Establece relaciones con los indios picunches que habitaban en aquella zona y decide que aquel sería el lugar donde iba a fundar una ciudad en la que establecerse. Después de recorrer aquel territorio los indios le recomiendan una pequeña isla situada entre dos brazos del río Mapocho y junto a las faldas de un cerro llamado Huelén, hoy Cerro de Santa Lucia. A Valdivia le pareció bien el lugar y el 12 de febrero de 1541 fundaba allí la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, la futura capital de Chile con el nombre de Santiago de Chile.

Pedro de Valdivia se dirigió a los indios para que supieran que "habíamos de perseverar para siempre" y les ordenaba que "me hiciesen casas primeramente para Santa María y para los cristianos que conmigo venían y para mí, y así las hicieron en la traza que les señalé". El encargado de trazar la nueva ciudad fue el arquitecto Pedro de Gamboa (1512-1552), que dibujó la ciudad en forma de tablero de ajedrez con la Plaza Mayor en el centro y espacio destinado a construir la iglesia, la prisión y el ayuntamiento de la nueva ciudad. Pero no tardaría demasiado tiempo antes de que el descontento se extendiera entre los indios por la presencia de los españoles,   y temiendo la posibilidad de que pronto se iniciara una guerra Valdivia decide almacenar "tanta comida  que bastaba para nos sustentar dos años porque había grandes sementeras, que es esta tierra fertilísima de comidas, porque si algo hiciesen , no faltase al soldado de comer, porque con esto se hace la guerra" Y serán los indios los que les informen del asesinato de Francisco Pizarro en Perú, "Nos decían que nos habían de matar a todos como el hijo de Almagro había matado en Pachamac a Lapomocho, que así nombraban al gobernador Pizarro" En efecto, Pizarro había sido asesinado el 21 de junio de 1541 en Lima por los partidarios del hijo de Diego de Almagro, llamado Diego de Almagro El Mozo(1522-1542).


File:Fundacion de Santiago.jpg
Este óleo del pintor chileno Pedro Francisco Lira Rencoret (1845-1912) titulado "La fundación de Santiago" y realizado en 1888  representa al conquistador Pedro de Valdivia en el cerro de Huelén y señalando desde su cima el lugar donde iba a fundar la ciudad de Santiago de Extremo Duro, la actual Santiago de Chile. El nombre de Santiago era en honor del patrón de España, Santiago apóstol. Al fondo podemos ver el río Mapocho que rodeaba con sus aguas una isla donde se levantarían las primeras casas con un plan urbanístico siguiendo las líneas de un tablero de ajedrez  (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org )

La muerte de Pizarro deslegitimaba a Valdivia, ya que había recibido su nombramiento del asesinado gobernador de Perú, pero los principales representantes de la expedición se constituyeron en lo que se llamaba Cabildo Abierto, formados cuando una circunstancia extraordinaria lo requería e integrado por los ciudadanos de mayor rango o prestigio con capacidad para tomar decisiones. Este Cabildo Abierto , entre los que se encontraban amigos personales de Valdivia como Francisco de Aguirre(hacia 1500-1581) y Jerónimo Alderete (1516-1556), nombró a Pedro de Valdivia Gobernador y Capitán de Nueva Extremadura con carácter interino en espera de ser ratificado por el emperador Carlos V , dignidad aceptada por Valdivia el 11 de junio de 1541, después de hacerse de rogar como si no ambicionara aquel cargo. A continuación Valdivia partió para explorar los valles de la región y buscar las minas de oro donde los indios extraían el oro que pagaban como tributo al Imperio Inca, dejando al frente de la nueva ciudad a Alonso de Monroy. Durante una de estas expediciones se enfrentaron a los hombres de un cacique llamado Michimalonco, que antes había recibido amistosamente a Diego de Almagro, y los hombres de Valdivia derrotaron a los indios y capturaron a Michimalonco. Los indios capturados llevaron a los españoles al lugar donde extraían el oro, el lavadero de Marga Marga . Valdivia organizó un lavadero de oro para la extracción y también un astillero para construir un barco con  el que llevar el oro a Lima, poniendo a trabajar a más de un millar de indios.

Es entonces cuando le llega un mensaje de Monroy que avisaba a Valdivia que se estaba urdiendo una conspiración para asesinarle por los partidarios en la expedición de Diego de Almagro el Mozo, que Valdivia era un hombre de Pizarro. Valdivia dejó a veinticinco hombres al mando de Gonzalo de los Ríos(1515-fecha desconocida)   para vigilar los trabajos del astillero y el lavadero de oro y a los mil indios que allí trabajaban y regresó a Santiago. Pero al poco de su llegada  a Santiago y mientras investigaba las acusaciones de Monroy vino al galope Gonzalo de los Ríos contando que habían sido víctimas de una emboscada y sólo él y un criado negro habían sobrevivido. Así lo cuenta Marmolejo en su crónica "Salieron de sobresalto contra todos ellos con tanto ímpetu, que aunque estuvieran sobre aviso los mataran todos, como los mataron, dándoles tantos flechazos por el cuerpo, teniéndolos cercados, que los pobres españoles, viéndose en tanta necesidad, pelearon desesperadamente sin que quedase ninguno de ellos a vida, si no fue el capitán Gonzalo de los Ríos y un negro, que acertaron a tener los caballos ensillados cuando oyeron salir los indios de la emboscada; y como el indio le sacó al capitán la espada de la cinta, huyeron a los caballos y llegaron a la ciudad de Santiago diez y seis leguas de camino en un día, donde Valdivia fue avisado de lo sucedido."

Plano de Santiago del Extremo Duro realizado por el arquitecto Pedro de Gamboa a orillas del río Mapocho donde podéis observar como la Plaza Mayor se situaba en el centro y las calles estaban dispuestas en forma de un tablero de ajedrez. Poco después los españoles iban en busca de lo que siempre les obsesionaba, el oro , y cuando los indios les enseñaron el lugar donde lo obtenían para enviar luego ese oro a la corte del Inca como tributo, los españoles, según el cronista Pedro Mariña de Lobera , gritaron de alegría  "y como si ya tuvieran el oro en las bolsas , sólo pensaban si había tantos costales y alforjas en el reino donde echar tanto, y como en breve tiempo irían a España a hacer torres del metal , comenzando desde luego a hacerlas de viento" y como en tantas otras ocasiones el oro iba a poner en peligro las conquistas realizadas  (imagen  procedente de http://www.dipity.com ) 

Valdivia volvió a abandonar Santiago sólo para constatar que todos sus hombres habían muerto . De regreso a la ciudad siguió la investigación sobre los conspiradores y ahorcó a cinco de los cabecillas  y aún pensaba haber ahorcado más si no fuera porque, como escribiría en una carta al emperador "Por la necesidad en que estaba ahorqué cinco, que fueron las cabezas, y disimulé con los demás". Durante el juicio los conspiradores habían alegado sus razones recogidas por Alonso de Góngora Marmolejo "que habían venido engañados; que mejor les sería volverse al Perú que estar esperando cosa incierta pues no veían muestra de riqueza encima de la tierra, y que no era cosa justa de hombres de bien, que por hacer Señor a Valdivia pasar ellos tantos trabajos y necesidades; que Valdivia era codicioso de mando y que por mandar había aborrecido al Perú, y que agora que los tenía dentro de Chile serían forzados a todo lo que quisiese hacer dellos" Mientras, la situación fuera de la ciudad iba agravándose al comprobar la división que existía entre los españoles . Michimalonco(hacia 1500-1550), líder de los indios picunches, la tribu más abundante en la zona central de Chile , decidió reunir a otros caciques de la región , asistiendo millares de indios y acordando la rebelión contra los españoles.

En una salida de la ciudad Valdivia apresó a siete jefes nativos para tenerlos como rehenes y prevenir ataques contra Santiago pero al tener noticias de que Michimalonco y su hermano estaban reuniendo fuerzas, decidió hacerles frente saliendo de la ciudad con noventa hombres y dejando Santiago al mando de Alonso de Monroy al frente de una guarnición que apenas contaba con cincuenta hombres para su defensa más los indios yanacaona que les habían acompañado desde Perú. Los indios estaban esperando esta oportunidad para atacar Santiago , lo que sucedió el once de septiembre de 1541 por la noche, cuando amparados en la oscuridad los indios prendieron fuego a las casas de Santiago de Extremo Duro sin que los arcabuceros españoles pudieran hacer nada. Para hacernos una idea de la desigualdad de las fuerzas  existentes entre los dos bandos, mientras que Michimalonco dirigía a ocho mil indios, los españoles apenas sumaban cincuenta en la ciudad más los noventa que se había llevado Valdivia fuera de la ciudad. La situación al amanecer era desesperada para los españoles que apenas podían contener al creciente número de indios que asaltaban Santiago y entonces es cuando aparece la figura de Inés Suárez que pensó que sólo un golpe de efecto que desmoralizara a los indios podía impedir el exterminio de los españoles

File:Ines de Suarez.jpg
El cronista Jerónimo de Vivar autor de "Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile" ponía en boca del líder indio Michimalonco estas palabras dirigidas al resto de tribus indias , alentándoles a rebelarse contra los españoles "perecerán y no permanecerán en la tierra, y si acaso quisiesen porfiar, que los matarían por una parte con el hambre y por otra los apocarían con la guerra"  Atacaron Santiago por la noche incendiando sus casas de madera y al amanecer  del 11 de septiembre de 1541 lanzaron el ataque que iba a exterminar a los cincuenta españoles y a los indios yanaconas que se encontraban en la ciudad. Pero no contaban con la reacción de Inés Suárez, que es la que representa la escena, cuando ordenó decapitar a los siete jefes de tribu que tenían retenidos y ella misma los decapitó , puso sus cabezas en las picas y desafió luego a los hombres de Michimalonco con la cabeza de uno de los caciques en una mano y la espada en otro. No sabemos si esto no es más que una leyenda porque es difícil entender que ocho mil hombres abandonaran un ataque sólo por esto, pero así lo cuentan los cronistas españoles "salió a la plaza y se dispuso frente a los soldados, enardeciendo sus ánimos con palabras de tan exaltadas alabanzas que la trataron como si fuese un valiente capitán, y no una mujer disfrazada de soldado con cota de hierro" (imagen procedente de http://commons.wikimedia.org ) 

En su "Crónica del reino de Chile" el capitán Pedro Martínez de Lobera cuenta como Inés Suárez ordenó  "que matasen luego a los caciques antes que fuesen socorridos de los suyos. Y diciéndole Hernando de la Torre, más cortado de terror que con bríos para cortar cabezas: Señora, ¿De qué manera los tengo yo de matar?" Inés Suárez habría tomado la espada en sus manos y decapitado a uno de los jefes indios para luego seguir con los otros seis y mostrándose ante los indios que atacaban Santiago con una de las cabezas en una mano y la espada ensangrentada en la otra  les dijo "¡Afuera, auncaes!, ¡Que ya os he muerto a vuestros señores y caciques!" y después de eso , los indios "viendo que su trabajo era en vano, volvieron las espaldas y echaron a huir los que combatían la casa"  Monroy hizo una salida al frente de sus hombres y puso en fuga a los indios. A su regreso Pedro de Valdivia se encontró con una Santiago arrasada, como él mismo describe en una de las cartas "Quemaron toda la ciudad, sin quedar una sola estaca; no quedamos sino con las armas y con los andrajos que teníamos para la guerra , y dos porquezuelas y un cochinillo y un pollo y una polla , un poco de maíz  y hasta dos almuerzas de trigo." Pero Valdivia  no era hombre que se rindiese y nos cuenta como "Reedifiqué la ciudad e hicimos nuestras cosas, y sembrábamos para nos sustentar , y no fue poco hallar maíz para semilla , y también hice sembrar las dos almuerzas de trigo y de ellas se cogieron aquel año doce hanegas, con que nos hemos sustentando"

Después de esto Valdivia decidió enviar a Perú a Monroy junto con cinco jinetes en enero de 1542 para que llevara  a Cuzco parte del oro que habían conseguido extraer antes del ataque de los indios y pedir socorro . Pero el viaje de Monroy iba a ser muy accidentado pues a la altura de Copiapó fueron  asaltados , muriendo cuatro españoles mientras que Monroy y otro de sus compañeros, Pedro de Miranda(hacia1517-1573) eran hechos cautivos. Tres después en un descuido lograron robar los caballos y escaparon en dirección a Cuzco . Allí se encontró con Cristóbal Vaca de Castro(1492-1566), que había sido enviado por el emperador Carlos V para que pusiera final a la guerra civil entre los partidarios de los hermanos Pizarro y los seguidores del hijo de Diego Almagro, Diego Almagro el Mozo.En aquel momento Vaca de Castro acababa de obtener una victoria decisiva sobre los seguidores de Almagro y recibió muy bien a Monroy atendiendo sus peticiones ayuda. Se pertrechó un barco que sería enviado al puerto de Valparaíso con víveres y refuerzos . Valparaíso había sido el lugar donde una nave de aprovisionamiento había fondeado durante la expedición de Almagro en 1536 y su nombre le fue puesto por el hombre que encontró el barco, el capitán Juan de Saavedra , en honor a su ciudad natal llamada también Valparaíso de Arriba , en la provincia española de Cuenca.

SERIE "ALGO HABRÁN HECHO POR CHILE" SOBRE LA CONQUISTA DE PEDRO DE VALDIVIA  

Buscando un documental sobre la expedición de Pedro de Valdivia he encontrado esta serie documental chilena sobre la historia de su nación que creo que os puede resultar interesante . Os adjunto los dos primeros capítulos desde el comienzo de la expedición hasta el asalto a Santiago de Extremo Duro por los hombres de Michimalonco. En el primero de los vídeos los primeros minutos son una presentación del contenido de la serie. En el tercer capítulo de esta historia incluiré el resto que completan el relato pero no quiero adelantarme ahora al ritmo de los acontecimientos




Cuando el barco llegó allí en 1543 la situación de la ciudad era de extrema pobreza . Así escribía el cronista Mariño de Lobera que "y vino su calamidad a tal estrecho que el que hallaba legumbres silvestres, langosta, ratón, y semejante sabandija, le parecía que tenía banquete"  y en una de sus cartas al emperador Carlos V explicaba Valdivia al emperador las penurias por las que habían pasado en aquel tiempo hasta la llegada del barco "Los trabajos de la guerra, invictísimo César, puédenlos los hombres soportar. Porque loor es al soldado morir peleando. Pero los del hambre concurriendo con ellos, para los sufrir, más que hombres han de ser" En cuanto a Monroy  partía de Cuzco al frente de sesenta jinetes  que se unirían a los veinte hombres que viajaron en el barco, reforzando así con ochenta nuevos hombres a Pedro de Valdivia. Jerónimo de Vivar, un soldado que se incorporaría en 1549 a las tropas de Valdivia y que también escribiría una historia de la conquista de estos territorios titulada "Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile"  relata como al ver la llegada de los refuerzos el gobernador español  se dirigió a su casa  y allí " hincadas las rodillas en la tierra y alzando las manos al cielo, sacó el habla y dio muchas gracias a Nuestro Señor Dios que en tan gran necesidad había sido servido de acordarse de él y de sus españoles"

Pedro de Valdivia se había hecho la promesa de que si regresaba Monroy con los refuerzos y la comida construiría una ermita para albergar una pequeña talla de madera de la Virgen que Valdivia se trajo desde España. Cumpliendo con la promesa Valdivia hizo construir la ermita que se convertiría después en la Iglesia de San Francisco donde aún hoy se conserva aquella Virgen de Nuestra Señora del Socorro, único  vestigio de aquellos primeros años de la presencia española en Chile. Reforzado con los hombres que habían llegado en barco y los jinetes que acompañaban a Monroy , era el momento de emprender de nuevo la exploración y fundación de nuevos enclaves. Entre los refuerzos se encontraba un navegante genovés llamado Juan Bautista Pastene(1507-1580) que se ganó con rapidez la confianza de Valdivia y en 1544 le encargó que zarpara a recorrer la costa en dirección sur a bordo de dos naves  la "San Pedro" y "Santiaguillo" para que alcanzase el Estrecho de Magallanes y abriera así una nueva ruta marina que conectara Chile con España a través del Atlántico  , y aunque no lo lograron si que darían nombre a otra de las ciudades chilenas de nuestros días, Valdivia, como lo relata Jerónimo de Alderete "venimos navegando costa a costa hasta un río grande llamado Ainilebo,a la boca del está un gran pueblo que se llama Ainil y está a la altura de treinta y nueve grados y dos tercios. Aquí pusimos nombre a este río, el río y puerto de Valdivia"

Ruta expedicion Juan Bautista Pastene
Mapa de la ruta seguida por el navegante genovés Juan Bautista Pastene al servicio de Pedro de Valdivia. Durante el viaje tendrían muchos contactos con las tribus que habitaban el sur de Chile. Así relataba Pastene la fundación de la ciudad y el descubrimiento del río que iba a llevar el nombre del conquistador Pedro de Valdivia "Llegamos navegando por la costa a un río grande llamado Ainilebo  y a la boca del que está un gran pueblo que se llama Ainil, y que nosotros llamamos el río y puerto de Valdivia. Desde el mar, Gerónimo de Alderete tomó posesión de aquella tierra y de la isla que vimos cerca de allí, llamada Guiguacabín, a la boca de un río grande llamado Collecu, donde tiene su casa y su adoratorio el cacique y gran señor Leochengo. Pusimos a la isla el nombre de Isla Imperial" El religioso e historiador español Francisco López de Gomara(1511-1566) en su "Historia general de las Indias"  relata las noticias que llevaron a Pedro de Valdivia sobre las grandes fuerzas que reunía allí un cacique y también un ejército de amazonas "Los expedicionarios de Valdivia descubrieron mucha tierra por la costa, y oyeron decir que había un señor, Leochengo, que juntaba doscientos mil combatientes contra otro rey vecino suyo y enemigo, que tenía otros tantos; que Leochengo poseía una isla, no lejos de su tierra, en que había un grandísimo templo con dos mil sacerdotes, y que más adelante había amazonas, la reina de las cuales se llamaba Guanomilla, tierra muy rica y a cuarenta grados de altura…aunque aún no han visto las amazonas, ni el oro, ni a Leochengo"(imagen procedente de http://www.wikilosrios.cl )

Valdivia también envió a un grupo de treinta hombres por tierra en dirección norte al mando de Juan Bohón para que fundase una segunda población en la ruta que comunicaba Perú con Santiago de Extremo Duro , para poder controlar mejor aquel territorio y que no sufrieran futuras expediciones las mismas penurias pasadas por Monroy dos años antes. De esta forma, en 1545 Bohón y sus hombres fundaban la población de La Serena, en recuerdo del pueblo donde había nacido Valdivia , Villanueva de La Serena que además se hallaban cerca de unas minas de oro. Mientras, Pastene regresaba de su expedición al sur de Chile relatándo a Valdivia e lo fértiles que eran allí las tierras, llenas de ríos y bosques, y Valdivia ansía dirigirse hacia allí y conquistar aquel territorio, pero para ello le faltan más hombres y para traer los hombres necesitaba más oro de las minas de Marga Marga. Hay que decir que después del asalto a Santiago las relaciones con Michimalonco habían mejorado e incluso eran amistosas existiendo comercio entre los indios y los españoles. Una vez reunido el oro decide enviar de nuevo a Pastene junto con Monroy en otoño de 1545  a Perú para obtener nuevos refuerzos y también la confirmación a través de un documento escrito de su cargo de gobernador, pues aún no había sido reconocido como tal.

Junto con estos encargos Pedro de Valdivia también enviaba  un paquete de cartas dirigidas al emperador Carlos V , entre ellas una donde describía Chile como una especie de paraíso en la tierra "Para que haga saber a los mercaderes y gentes que se quisieren venir a avecindar, que vengan, porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse no la hay mejor en el mundo. Dígolo porque es muy llana, sanísima, de mucho contento. Tiene cuatro meses de invierno, no más, que en ellos, si no es cuando hace cuarto la luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles, que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos aires, que todo el día se puede el hombre andar al sol, que no le es importuno. Es la más abundante de pastos y sementeras, y para darse todo género de ganado y plantas que se puede pintar. Mucha y muy linda madera para hacer casas, infinidad otra de leña para el servicio dellas, y las minas riquísimas de oro, y toda la tierra está llena dello, y donde quiera que quisieren sacarlo allí hallarán en qué sembrar y con qué edificar y agua, leña y yerba para sus ganados, que parece la crió Dios a posta para poderlo tener todo a la mano." Ni un sólo defecto aparece en su descripción de una tierra donde él y sus hombres habían estado muy cerca de morir de hambre y frío . Llegaba ahora el momento decisivo en la conquista de Chile, pero lo veremos en la tercera parte, pues ya esta se ha prolongado mucho.

Famosos